Está en la página 1de 33

UNIDAD EDUCATIVA

“VENTANAS”

PROYECTO

TEMA:
Creación del club de Danza Folclórica de la Unidad Educativa
“Ventanas”, para fortalecer la identidad cultural de los estudiantes

AUTORES:
Dimar Rafael De Mora Arechúa
Anthony Alexander Cisneros Pazmiño
Edward Steveen Naranjo Carrasco

DOCENTE:
Lic. Marilú Moya

CURSO:
II BACHILLERATO CIENCIAS “B”

Ventanas – Los Ríos – Ecuador


2014 - 2015
TEMA:

Creación del club de Danza Folclórica de la Unidad Educativa


“Ventanas”, para fortalecer la identidad cultural de los estudiantes
DEDICATORIA

Primeramente a Dios por habernos permitido llegar hasta este punto


y habernos dado salud, ser el manantial de vida y darnos lo
necesario para seguir adelante día a día para lograr nuestros
objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A nuestros padres por apoyarnos en todo momento, por sus


consejos, sus valores, por la motivación constante que nos han
permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por su amor,
a ellos por el ejemplo de perseverancia y constancia que los
caracterizan y que nos han infundado siempre, por el valor mostrado
para salir adelante y por su amor.

A nuestros maestros por su gran apoyo y motivación para la


culminación de nuestros estudios profesionales, por su apoyo
ofrecido en este trabajo, por habernos transmitidos los
conocimientos obtenidos y habernos llevado pasó a paso en el
aprendizaje
AGRADECIMIENTO

A Dios porque a pesar de que muchas veces pusimos nuestros


intereses por encima de ti nunca nos faltaste y siempre nos has
ayudado a seguir adelante

A nuestros padres por siempre estar apoyándonos en todo lo bueno


que hacemos y darnos su confianza amor y cariño

A nuestros maestros por ser nuestra guía diaria para ser unas
personas de bien y sabias
ÍNDICE

TEMA: .......................................................................................................................................... 4
DEDICATORIA ........................................................................................................................... 5
AGRADECIMIENTO .................................................................................................................. 6
ÍNDICE ......................................................................................................................................... 7
RESUMEN ................................................................................................................................... 8
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 9
JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................... 10
OBJETIVOS .............................................................................................................................. 11
Objetivo General ................................................................................................................. 11
Objetivos Específicos ....................................................................................................... 11
MARCO TEÓRICO .................................................................................................................. 12
¿Qué es el folklore?............................................................................................................... 13
Géneros de danzas folclóricas del Ecuador ................................................................... 15
San Juanito .............................................................................................................................. 15
La Bomba del Chota .............................................................................................................. 16
El yumbo y el danzante......................................................................................................... 17
La marimba .............................................................................................................................. 17
Baile de las Cintas ................................................................................................................. 17
El Albazo ................................................................................................................................... 18
El Yaravi .................................................................................................................................... 18
El Pasacalle.............................................................................................................................. 19
El Pasillo ................................................................................................................................... 19
Vestido tradicional folclórico de ecuador........................................................................ 20
Cultura afroecuatoriana ........................................................................................................ 20
CARNAVAL ECUATORIANO................................................................................................ 21
RECURSOS .............................................................................................................................. 23
Humanos................................................................................................................................ 23
Materiales .............................................................................................................................. 23
Económicos ........................................................................................................................... 23
CRONOGRAMA ....................................................................................................................... 24
CONCLUSIONES..................................................................................................................... 25
RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 26
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 27
ANEXOS .................................................................................................................... 27
RESUMEN

Las políticas educativas, pretenden incorporar a la nueva MALLA


CURRICULAR de aprendizaje nuevas alternativas para un BUEN VIVIR y de
esta manera lograr una formación integral de los educandos, acorde a su
entorno.

Con los nuevos métodos en el Bachillerato en Ciencias el proyecto de creación


de CLUB DE FOLKLORE de nuestra unidad educativa servirá para descubrir
nuevas actitudes en los estudiantes que aún no han sido descubiertos.

EL proyecto consistirá en llevar a cabo el proceso de creación y puesta en


práctica las destrezas y habilidades aprendidas en cada uno de los bailes
(elección de tema, vestuario, ensayo de pasos y, por último, puesta en escena
para deleitar al público
INTRODUCCIÓN

La danza, probablemente, es tan antigua como la humanidad: algunas pinturas


rupestres que datan de hace muchos miles de años muestran imágenes que
parecen figuras danzando. Por lo tanto, entre las manifestaciones del arte, es
considerada una de las más abstractas, de igual manera, constituye, junto con
la música, la de mayor consumo por su poder de comunicación y expresión.

Para educar a través de la Danza es necesario tanto el conocimiento teórico


como el práctico, entre ambos debe existir un adecuado equilibrio en el sistema
de influencias de lo artístico. El primero contribuye a que el individuo pueda
analizar lo que verdaderamente tenga valor artístico; posibilita las habilidades
para descubrir detalles imperceptibles para el individuo no educado
artísticamente; eleva el gusto estético personal, y brinda el conocimiento del
desarrollo histórico de la manifestación.

Es imposible hacer consideraciones sobre el arte sin conocerlo, sin establecer


una relación directa y vivida con el hecho artístico, y a la inversa, cuando sólo
se considera el conocimiento práctico, se mantiene el contacto directo con el
arte, pero limitadamente el educando no tiene un suficiente desarrollo
intelectual ni el conocimiento teórico para comprenderlo y asimilarlo en toda su
dimensión.

La danza, como toda actividad humana, es producto de la evolución. Al igual


que la mente humana ha ido evolucionando en un proceso de selección hasta
los más avanzados estadios culturales, podemos decir ¿son los estudiantes
capaces de utilizar la danza como un vehículo para llegar al conocimiento?

La danza mezcla armoniosamente movimientos; nuestros cuerpos pueden


retorcerse, saltar, estirarse y dar vueltas, casi siempre, al ritmo de una música,
ya que el cuerpo humano está hecho para moverse.

El mundo ofrece una variedad apasionante de danzas. Partiendo de lo anterior


mente expuesto el objetivo de este trabajo es reflexionar sobre la importancia
de la danza como herramienta técnica y metodológica para la formación
integral de los educandos.
JUSTIFICACIÓN

El cuerpo es capaz de expresar y comunicar sensaciones y sentimientos a


través de sus movimientos relacionándose con los demás y con el espacio. Por
ello debe potenciarse en los jóvenes el control y el dominio de sus
movimientos, evolucionando desde el movimiento libre en el espacio hasta
llegar al aprendizaje de las danzas.

A través de estos medios de expresión se ofrece a jóvenes la posibilidad de


desarrollar la escucha atenta, el sentido y la coordinación del ritmo. La danza
conlleva diversidad de formas de organización del grupo, de modo que se
asegura una participación equitativa, así, como la aceptación de cada uno por
los demás. Además da a conocer nuevas formas de actividad que podrán
poner en práctica en sus horas libres ya que un ofrece un nivel óptimo de
participación en grupo y de diversión.

La danza permite al estudiante tener un enfoque integral de la realidad y


convertirse en partícipe activo de la misma, dándole una visión macro de su
quehacer diario, y de ese juego de colocar en contacto el mundo interior con el
exterior, cargar de sentido su actividad escolar y su vida en general.
OBJETIVOS

Objetivo General

Fomentar el interés en los jóvenes por la danza folklórica, con la finalidad de


desarrollar habilidades en los estudiantes y a la vez rescatar los valores que
día a día se han ido perdiendo.

Objetivos Específicos

 Despertar el interés de los estudiantes por la danza folklórica.


 Reconocer la importancia que tiene la danza folklórica.
 Valorar la sencillez de la danza folklórica.
 Aplicar mediante las reglas.
 Lograr que las y los estudiantes mediante la danza aprendan algo útil
para la vida y que esta sea una forma de distraerse.
MARCO TEÓRICO

En nuestro país podemos encontrar pueblos con muy rica flora, fauna e historia
y cultura. Gracias a nuestra cultura encontramos a los grupos folclóricos de
nuestro país, cuyos grupos representan mediante el baile sus costumbres, sus
creencias y su forma de vestir, etc. (Carvalho, 2010)

El folklor en nuestro país es la representación mediante la danza de las


tradiciones de nuestras tradiciones, para que así nosotros nunca olvidemos
nuestras raíces.

En el Ecuador, al igual que otro países de América hispana, sus actual


población es el resulta de la fusión del nativo habitante de estas tierra con el
español conquistador, circunstancias que permiten determinar en su cultura
prehispánica.
El enfrentamiento de estas dos culturas tanto en lo físico como en lo ideológico,
dio inicio a un notable fenómeno sociocultural que es evidente hasta nuestros
días.
Uno de los aspectos más estudiados y de gran contenido cultural son los
referidos al folklore social ecuatoriano. De manera preferente los relacionados
con las fiestas que generalmente, están ligadas a los actos populares que, a lo
largo de todo el año, se celebran en diferentes localidades ligadas al santoral
católico, en cuyo caso son patronales, así tenemos la de la Virgen del Carmen
y del patrón Santiago en julio; Virgen de las Nieves, de la Asunción, del
Tránsito, San Lorenzo, San Luis, San Roque y San Jacinto en agosto; Virgen
del Cisne, Monserrat, María de las Mercedes y San Miguel en septiembre;
Virgen Borrasora y San Francisco de Asís en octubre, sin olvidar las tan
esperadas celebraciones de San Pedro y San Pablo en junio, para terminar con
aquellas fiestas de fecha fija pero ligadas al calendario religioso como la
Navidad, Reyes, Día de difuntos, popularmente conocido como "Finados" y el
Corpus Cristi. (Moreno, 2010)
Por eso ahora nosotros mediante el folklor representamos historias vividas por
nuestros aborígenes, eso quiere decir que el folklor ecuatoriano se creó gracias
al mestizaje y a toda la historia de nuestros antepasados ecuatorianos.
Los relatos de cuentos grades y pequeños acontecimientos se representa en
actos populares, en los que los actores suelen aparecer disfrazados
(enmascarados, produciendo reacciones diversas entre los espectadores.
Esta forma tan peculiar de conmemorar las celebraciones religiosas en forma
no tan acorde con la ocasión, vale decir: Corpus Cristi con Danzantes o Virgen
de las Mercedes con la Mama Negra, tienen su antecedente en la actitud
tomada por la iglesia católica de enseñar a los indígenas el llamado teatro
edificante (auto de los reyes) en el siglo XVI, el mismo que estaba destinado a
desterrar las llamadas costumbres paganas vigentes en sus fiestas, por las
únicas y verdaderas, las católicas. (Adoum, 1989)

¿Qué es el folklore?

FOLKLORE, es el remanente de manifestaciones humanas tradicionales,


transculturizadas o del Folk, que se encuentra en permanente función de
cambios. Estas manifestaciones tienen influencia diferente en los distintos
estratos sociales.
En Ecuador, casi toda la gente parece preocuparse algo por el folklore, pero
son pocos los que pueden explicar con seguridad en que consiste. Con nuestro
pequeño aporte no pretendemos constituirnos en el alfa y omega de la ciencia
del folklore, pero sí nos importa aclarar algunas dudas que digan relación con
las manifestaciones tradicionales de nuestro Ecuador.
En nuestro país, casi todos entienden por folclore lo que es canto y música
típica ecuatoriana. Sin embargo el verdadero significado de la palabra, es muy
distinto. Este vocablo está compuesto de dos palabras en inglés, que son:

Folk: significa la gente el pueblo.


Lore: Sabiduría, experiencia o bagaje de conocimientos.

Folklore es toda costumbre que se transmite de generación en generación,


adaptada y modelada por el medio ambiente en que vive la gente. Folklore es
la comida, la bebida, el vestuario, las leyendas, las canciones, las danzas, la
mitología; todas las manifestaciones artesanales. Como cerámica, cestería,
tejidos, construcción de casas, talabartería, mueblería, los remedios caseros, la
manera de sentir a los muertos, de celebrar los santos etc., etc. Es toda la
vivencia de un pueblo.
Son las manifestaciones comunes de la gente, especialmente de los
campesinos que satisfacen las necesidades espirituales o materiales que ellos
sienten con lo que les ha enseñado la experiencia o la herencia.
Entonces, si queremos saber cuál es el pensamiento que ellos tienen sobre
algunas cosas y acciones que realizan de la misma manera siendo una
manifestación común, para averiguarlo, hay que recurrir al Folklore.
Por eso mismo, el conocimiento del Folklore es la manera más directa de
conocer profundamente a un pueblo; por intermedio de él se puede averiguar,
como es y cómo piensa el total de la gente en forma natural y sincera.
Esto es la vital importancia, en el caso de las personas que desarrollan
programas técnicos y culturales con los campesinos. ¿Cómo pueden
desarrollar estos trabajos si no saben cómo piensa la gente?. Si no saben, que
necesidades materiales o espirituales tiene esa gente. (López, 2010)

La práctica del Folclore recreativo hará que la gente se divierta y entretenga


mejor, ya que estará haciéndolo de la manera que a todos ellos le gusta más.
También se puede dedicar a las prácticas artesanales, que además de
entretenerlos les produce algún dinero. Una sana entretención, no solo
combate la indiferencia y los vicios si no que, además une la gente en un afán
común, la defensa del trabajo de la agricultura, especialmente a la juventud.
El hombre es más feliz cuando realiza una actividad que conoce y le sale
natural.
Un pueblo que práctica activamente diferentes manifestaciones folklóricas es
un pueblo sano de espíritu y con personalidad, pues no esta copiando a nadie,
sino, haciendo lo que es propio. La gente que quiere imitar la manera y formas
de vida de otros pueblos no es nunca feliz y jamás estará satisfecha; por que
es muy difícil imitar lo que a otros le ale natural y entonces, no se hace lo de
uno, ni se hace bien lo de los demás. Un pueblo con personalidad, feliz merece
respeto, la admiración y cariño de los demás países. Todo esta tan bonito que
todo el mundo lo quiere visitar y conocer. Así llegan los turistas a comprar
cosas y admirarlo todo.
En esa forma, entrara mucho dinero al país, como el caso de España y otros
países que se preocuparon del Folklore y la Artesanía como atracción turística
y lograron superar la mayoría de sus problemas económicos. (Pérez, 2001)

En nuestro país, esta riqueza folklórica, aún no somos capaces de explotarla


en forma racional. Como es el caso de las artesanías, que por no darle la
importancia que merece, ha hecho que las generaciones más jóvenes busquen
otras maneras de ganarse el pan y solo los viejos siguen trabajando en ellas,
por lo que finalmente tendrían que llegar a morir.

La danza folclórica es un término utilizado para describir a un gran número de


danzantes, en su mayoría de origen europeo, que tienden a compartir los
atributos similares:

 Originalmente bailado aproximadamente en el siglo XIX o antes (en


cualquier caso, no están protegidos por derechos de autor);
 Su práctica se realiza por una tradición heredada, más que por la
innovación;
 Bailado por la gente común y no exclusivamente por la aristocracia
 Se realiza espontáneamente y no existe un órgano rector que tiene la
última palabra sobre lo que es "la danza" o la autorización para
enseñarlo. Esto también significa que nadie tiene la última palabra sobre
la definición de bailes folclóricos o la edad mínima para tales danzas.
(Hamerly, 2007)

Géneros de danzas folclóricas del Ecuador

San Juanito

EL San Juanito es un género musical originario de la provincia de Imbabura y


considerado el Ritmo Nacional del Ecuador, de origen precolombino con ritmo
alegre y melodía melancólica; Según los musicólogos es una combinación
única que denota el sentimiento del indígena ecuatoriano. Actualmente se
interpreta con la mezcla de instrumentos autóctonos del Ecuador como: el
rondador, Pingullo, Bandolín, dulzainas, se suman a estos instrumentos
extranjeros como: la guitarra, quena, bombos, zampoñas, etc. incluso con
instrumentos electrónicos dándole un toque de modernidad y estilización.

La Danza San Juanito representa, presencia y elegancia, fuerza de una


identidad india. Su danza, sus movimientos expresan la presencia del hombre y
la mujer quichua de igual gallardía, manifiestan la relación que existe entre
espacio, tiempo, cielo y tierra” la resistencia de una vivencia llena de energía y
valor para continuar.

Existen tres clases de sanjuanitos: El Indígena, que se interpreta con flautas de


carrizo y tambor. El Mestizo, que interpretan orquestas populares e incluso
sinfónicas. El Afronegro, que se interpreta como la bomba y la marimba.
(Padilla, 2012)

La Bomba del Chota

La Bomba del Chota es un ritmo musical afrodescendiente originario del Valle


del Chota, Ecuador que se encuentra en los límites de las provincias de
Imbabura y Carchi. Es un ritmo creado por la mayoritaria población afro-
ecuatoriana de esa localidad. Usualmente se la toca con tambores junto con
instrumentos de origen español o mestizo como son la guitarra, el requinto o el
guiro. En ritmo y velocidad puede variar desde un tiempo ligero bailable hasta
una intensidad veloz típica de muchos ritmos africanos o afro-americanos en
donde destaca el ritmo y la percusión así como el movimiento de cadera y el
bailar pegado en formas eróticas.

Este es un baile alegre que se baila al son de un tambor o barril que en uno de
sus lados se ha templado una piel, este género musical cantado y bailado
ameniza las fiestas de este rincón hermoso del Ecuador, donde sus habitantes
bailan sin cansar con una botella de licor sobre sus cabezas.
El yumbo y el danzante

El yumbo y el danzante son preincásicas y se las practicaba en la adoración del


Sol. La danza criolla tiene como exponentes el aire típico, el albazo, el
pasacalle, el cachullapi y el alza, pero la chiembeña y la chilena son también
bailes indígenas representativos. El Yumbo, no se refiere únicamente a la
composición musical, sino a la vestimenta que se utiliza para acompañar las
danzas en las diferentes regiones y por diferentes fiestas religiones y patrias. El
yumbo es una composición, en tonalidad triste y alegre que canta los hechos
de los antepasados y los sucesos tradicionales del pueblo. (ARTEAGA, 2009)

La marimba

El ritmo de la marimba es muy alegre al son de sus notas bailan los negros con
saltos y movimientos de caderas que embriagan los sentidos, al mismo tiempo
cantan amorfinos. Las formas musicales propias de la música tradicional
esmeraldeña sugieren también las raíces africanas. Su riqueza rítmica, lograda
mediante la ejecución de instrumentos de percusión, así como también la
estructura de la composición coral, que es un juego de propuestas, respuestas,
y repeticiones, refuerza la naturaleza rítmica de los temas, son características
cuya procedencia no admite mayor duda. (Castañeda, 2010)

Baile de las Cintas

Los bailes ancestrales de los habitantes originarios del Ecuador en honor del
sol y de la Paccha Mama (Madre Tierra), se mezclaron hace 500 años con una
danza traída al Nuevo Mundo desde el Viejo Mundo por los conquistadores
españoles. En el Ecuador, esta danza es más popular en las Provincias de
Cotopaxi y Cañar, y tiene lugar en junio en el Solsticio de Verano, ahora
adaptado a la Fiesta de San Juan.

Doce danzantes forman un círculo, en cuyo centro está un poste con cintas de
colores atadas a su parte superior. Cada danzante toma el extremo de una
cinta, y al ritmo de la música, comienza a "tejer" las cintas en una compleja
serie de pasos, alrededor del poste y de los otros danzantes, para formar un
tejido alrededor del poste, de arriba a abajo. Luego,se repiten los pasos, pero
en reversa, para destejer las cintas.

La danza de los abagos se baila especialmente en la provincia de Imbabura, y


representa el triunfo del indio sobre el invasor. Van ataviados algunos con
machetes y disfraz de ángeles, y otros con máscaras de tela y trajes
representando a los europeo. Julio Jaramillo es considerado uno de los
mejores cantantes de pasillos conocido dentro y fuera del Ecuador. (Jarrín,
2015)

El Albazo

El albazo es un ritmo musical de la sierra ecuatoriana, también de origen


mestizo, el que según Segundo Moreno "es una composición criolla en la que
no han tenido la más leve intervención los indígenas" lo que hace suponer que
se trate posiblemente de uno de los primeros géneros musicales mestizos.

Suele interpretarse con guitarra, y es generalmente ejecutada por bandas de


músicos, que recorren las calles durante el alba, de ahí el origen de su nombre.
Se interpreta y escucha tradicionalmente en algunos cantones de las provincias
de Chimborazo, Pichincha y Tungurahua. Algunos de los temas más populares
de este género son La avecilla, Morena la ingratitud, Triste me voy y Se va mi
vida, y tienen como mayor exponente a la artista ecuatoriana Paulina Tamayo.

En Licán (Provincia de Chimborazo) se comienza el Domingo de Ramos con el


albazo durante el cual se beben canelas (bebida caliente de canela con
aguardiente o licor) y chicha (bebida fermentada de maíz). (Vpenter, 2015)

El Yaravi

El Yaraví es un género musical mestizo que fusiona elementos formales del


"harawi" incaico y la poesía trovadoresca española evolucionada desde la
época medieval y renacentista. Se expande por gran parte del virreinato
peruano, siendo Arequipa, Huamanga, Cusco, Huánuco, Ancash, Cajamarca y
la propia Lima, las zonas donde se ha cultivado con más arraigo y en diferentes
estilos. Este canto mestizo se emparenta con el "triste" que se cultiva en La
Libertad, Lambayeque, Piura y Cajamarca (sierra norte), y con la "muliza" de
Cerro de Pasco y Junín (sierra centro). Los registros más antiguos que se
conocen a la fecha del yaraví mestizo en el Perú son del siglo XVIII (en el
"Mercurio Peruano", y en las crónicas de Félix de Azara y Alonso Carrió de la
Vandera "Concolorcorvo)". (wikipedia, 2015)

El Pasacalle

El pasacalle está considerado como un canto alegre de los pueblos que exaltan
las cualidades y virtudes de sus religiones. Su origen se desconoce, pero
varias personas se han dedicado a la investigación del folklore musical,
coinciden que el pasacalle proviene del paso doble español, que con el pasar
de los años adquirió sus características propias en las regiones de conquista
española. (Vpenter, 2015)

El Pasillo

Su origen se desconoce, pero varias personas que se han dedicado a la


investigación del folklore musical, indican que tiene su origen en el vals
europeo. Se popularizó a fines del siglo XIX en Venezuela, luego de pasar por
Colombia, llegó al Ecuador, para cantar diversas vivencias de sus pueblos.
(pasillos costeño y serrano).
Vestido tradicional folclórico de ecuador

El vestido es una seña de identidad cultural en muchas zonas del mundo.


Ecuador tiene a gala su gran riqueza cultura que queda reflejada en la forma de
vestir. En Ecuador la gente puede identificar de qué parte es la persona según
su forma tradicional de vestir. Colorido, rojo, rosas verdes, así como el blanco
el azul o el negro, Rayas, sombreros y ponchos son característicos en los trajes
típicos del Ecuador. Los trajes tienen su versión masculina y la femenina.

Entre los trajes típicos del Ecuador están: el chibuleos, los salasacas, los de
chola cuencana, los pilahuin, los shuar, los de cañar, los de cayanbeño, los de
cofan, Machachi, los de natabuela, traje típico de Otovalos, traje de Santo
Domingo de los colorados.

A pesar de que en cada zona hay un traje o pieza de ropa que puede ser
característica, un look tradicional y típico del hombre de Ecuador es similar al
traje de Otovano con sombrero de fieltro ropa blanca y poncho azul. La Shimba
es tradicional en los hombres, es una trenza muy larga que llega hasta casi la
cintura.En las zonas de costa donde la temperatura es alta se usan las
Guayaberas, una especie de camisa suelta que se usa en lugar de chaqueta.

En los trajes típicos de las mujeres si cabe hay más variedad que en los
masculinos. Las blusas blancas bordadas, las faldas con vuelo de colores vivos
como el rosa fucsia, el rojo o el verde son muy característicos. El uso de
collares de perlas, oro coral y otros abalorios son también caracteristicos junto
a las vestimentas tradicionales.

Cultura afroecuatoriana

Se aprecian algunas diferencias entre los negros de la sierra y de la costa, pero


les unen las mismas raíces, un país y una historia comunes. La historia del
pueblo negro en Ecuador y en toda América Latina está marcada por el
sufrimiento y la resistencia, pero los hombres y las mujeres negras no han
perdido la alegría de vivir que les caracteriza, una alegría y un optimismo vital
que se manifiestan incluso en momentos de gran discriminación y la poca
posibilidad de progreso y oportunidades.

El aspecto más visible y conocido de la cultura afroecuatoriana es la música.


Por un lado, está la música negra de la provincia de Esmeraldas ubicada en la
costa norte del país. En este lugar se desarrolló y conservó la música
característica de las comunidades afrodescendientes de esta zona que se
caracteriza principalmente por el uso de la marimba y tambores.

Por otro lado están las comunidades negras del Valle del Chota en la Sierra
norte en la frontera entre las provincias de Imbabura y Carchi en donde se
desarrolló el ritmo conocido como Bomba del Chota, usualmente tocado por
guitarras y tambores. Los dos tipos de música difieren mucho entre sí, dado a
que la música esmeraldeña es más fuerte en su herencia afro mientras que la
bomba del chota evidencia su desarrollo en la sierra ecuatoriana y así muestra
en forma más acentuada influencias indígenas y mestizas.

Los afroecuatorianos o el Pueblo Negro del Ecuador son un componente


importante de la nación. A través de la historia sus comunidades han hecho
significativas contribuciones al desarrollo cultural, económico y político de la
sociedad. Los afroecuatorianos son reconocidos constitucionalmente como un
"pueblo". Es decir, un grupo étnico que posee un conjunto de características
culturales, sociales, políticas y ambientales específicas e históricamente
determinadas. (uasb, 2015)

CARNAVAL ECUATORIANO

El segundo feriado del 2015 será el de Carnaval del 9 al 11 de febrero. El del


Viernes Santo caerá el 28 de marzo; el del Día del Trabajo, el viernes 1 de
mayo (es inamovible).

El carnaval de la ciudad de Guaranda ubicada en la provincia de Bolívar


(Sierra-Centro) es uno de los más populares de Ecuador. Guaranda es
conocida como la ciudad de las Siete Colinas. En los festejos por carnaval a los
visitantes se les ofrece la chicha (bebida típica) y el popular aguardiente ‘Pájaro
Azul’.

Este aguardiente nace de la destilación de un cocido de caña, gallina, hojas de


naranja y variadas hierbas, algunas de ellas secretas entre los campesinos que
lo producen. La fiesta se vive con máscaras, desfiles, guitarras, poesía y
danzas. Por ello es considerado como el mejor de los carnavales de Ecuador.

Las Fiestas de Carnaval en el Ecuador se celebran en todo el país, con


desfiles, carros alegóricos llenos de flores, frutas y bellas mujeres, juegos,
banquetes, bailes y diversiones en general, con mucha comida y mucha
bebida, con el objeto de enfrentar la abstinencia de la cuaresma con el cuerpo
bien fortalecido y preparado. Ambato y Guaranda, por sus característicos
festejos, constituyen el centro de la atención. (Traffic, 2015)
RECURSOS

Humanos
 Docente
 Estudiantes
 Padres de Familia

Materiales
 Vestimenta de danzas folclóricas

Económicos
 Aporte de padres de familia
CRONOGRAMA

ENERO FEBRERO
ACTIVIDADES
1 2 3 4 1 2 3 4
Socialización del Instructivo para la
X X
elaboración del proyecto
Selección del tema del proyecto. X
Elaboración de solicitudes y anexo del tema
X
monográfico
Aprobación del tema por la autoridad X
Formulación del problema X
Objetivos generales y específicos X
Planificaciones de las actividades X
Entregar informe del proyecto a la comisión
X
institucional.
Portada X
Introducción X
Cuerpo (Marco Teórico) X
Conclusiones X
Recomendaciones X
Bibliografía X
Presentación del proyecto a la autoridad X
CONCLUSIONES

 La capacidad creativa del alumnado se puede desarrollar a través de la


educación y más concretamente utilizando la danza como medio de
expresión y comunicación.
 El aprendizaje de cualquier danza pasa por un proceso previo de
familiarización con los elementos básicos del ritmo así como por el
conocimiento, práctica y valoración de aspectos claves del baile como
son el origen y las características de la danza, los pasos básicos, el
estilo musical, la organización espacio-temporal, etc.
 El binomio creatividad y baile, permite personalizar el movimiento
danzado y descubrir una forma de expresar y comunicar con el cuerpo
algo (sensaciones, emociones, ideas, etc.)
 Las actividades danzadas, que favorecen el desarrollo de la creatividad
en el ámbito educativo y recreativo, implican al alumnado en el proceso
de aprendizaje de una danza.
 Los Estudiantes tienen que pensar, crear, montar, ensayar y mostrar un
producto final en forma de baile. Todo este proceso conlleva, además de
una mejora de la capacidad creativa, un desarrollo y mejora de la
socialización en el aula ya que implica cooperación, participación y
trabajo en equipo.
RECOMENDACIONES

A la terminación del presente proyecto se recomienda:

 A las autoridades educativas del plantel que se utilice la danza como un


instrumento para fomentar la cultura de los estudiantes.

 A los diferentes docentes de las áreas de cultura estética que utilicen


este instrumento como guía para la implementación de la danza en sus
horas de clases.

 A los estudiantes que se involucren en una de estas áreas para


aprender más de la cultura de nuestros pueblos.
BIBLIOGRAFÍA

Adoum, J. E. (1989). Poesía viva del Ecuador: siglo XX. Quito: Grijalvo.

ARTEAGA, V. (2009). Las Actividades coreográficas en la escuela. Danzas y


Bailes. Quito - Ecuador: EDITORES NACIONALES S.A.

Carvalho, P. (2010). Antología del folklore ecuatoriano. Quito: Larousse.

Castañeda, M. (2010). Expresión Corporal y Danza. Guayaquil - Ecuador:


EDICIONES HOLGUÍN S.A.

Hamerly, M. T. (2007). Estudios ecuatorianos: un aporte a la discusión. Quito:


Abya-Yala.

Jarrín, A. (10 de Febrero de 2015). RedEcuatoriana. Obtenido de


redecuatoriana.com/elpais/culturaytradicion.asp

López, A. (2010). Narradoras Ecucatorianas de Hoy: Una Antologia Critica. san


Juan: Universidad de Puerto Rico.

Moreno, S. (2010). Música y danzas autóctonas del Ecuador: Indigenous music


and dances of Ecuador. Quito: Edit. "Fray Jodoco Ricke".

Padilla, C. (2012). Siglo XXI: perspectivas de la danza en la escuela. Guaranda


- Ecuador: Librimundi.

Pérez, G. R. (2001). Literatura del Ecuador (cuatrocientos años): crítica y


selecciones. Quito: Abya-Yala.

Traffic. (17 de Enero de 2015). Obtenido de


http://old.trafficnews.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=
16704:guaranda-se-alista-para-vivir-el-mejor-carnaval-del-ecuador-2012-
v15-16704&catid=281:fetivida&Itemid=948

uasb. (12 de Enero de 2015). uasb.edu.ec. Obtenido de


http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/File/ecuador%20patria%20enrique%2
0ayala.pdf.
Vpenter. (11 de Febrero de 2015). Obtenido de
http://www.vpenter.com/site/index.php?option=com_content&view=article
&id=32:el-albazo&catid=6:musica-ecuatoriana&Itemid=33

wikipedia. (09 de Febrero de 2015). Obtenido de


http://es.wikipedia.org/wiki/Yarav%C3%AD
San Juanito

La Bomba del Chota


El yumbo y el danzante

El Albazo
El Yaravi

El Pasacalle
El Pasillo

También podría gustarte