Está en la página 1de 38

ESTREÑIMIENTO FUNCIONAL Y

SÍNDROME DE INTESTINO
IRRITABLE EN ATENCIÓN
PRIMARIA

Úrsula Ródenas Ferrando C.S Almozara.


Marta Rodríguez Nogué C.S Fdo el Católico.
ESTREÑIMIENTO
CONCEPTO
• En el ámbito sanitario, se basa en los criterios Roma III:
– Síntomas iniciados 6 meses antes del diagnóstico.
– Cumplirse durante los tres últimos 3 meses:
– Concilian la perspectiva del médico y paciente.

•• Los
2 o pacientes:
más de los siguientes criterios en el 25% deposiciones:
–– Sensación
Esfuerzo excesivo.
de evacuación incompleta.
–– Esfuerzo
Heces duras o caprinas.
excesivo pero no efectivo para defecar.
–– Presencia
Sensacióndededeposiciones
evacuación incompleta
duras. u obstrucción anorrectal.
–– Disminución
Manipulación dedigital que facilite
frecuencia en las la defecación.
deposiciones.
– Menos de 3 deposiciones espontáneas completas a la semana.
• A nivel social, función defecatoria saludable: al menos tres
• evacuaciones/semana, indolorasrara
Presencia de heces líquidas y sinsin
esfuerzo
uso deexcesivo. Además de
laxantes.
alcanzar sensación de desocupación completa del recto.
• No criterios de Síndrome de Intestino Irritable.
EPIDEMIOLOGÍA
• Motivo muy frecuente de consulta en Atención Primaria.
• Prevalencia mundial:
– ADULTOS: 2,5 al 79%
– NIÑOS: 0,7% al 29,6% .
• En España:
– Entre el 2 y 28%.
– 1,5 veces más frecuente en mujeres que en hombres.
– Incremento con la edad. Mayores de 65 años: 34% de las mujeres y
26% de varones.
– Más frecuente en personas con:
• Vida sedentaria.
• Nivel socioeconómico bajo.
• Embarazo.
• Enfermedades que alteran la motilidad gastrointestinal.
– Mayor en ancianos hospitalizados o instituciones geriátricas.
ETIOLOGÍA
Etiología Estreñimiento Crónico
Secundario
.
– ↓ el volumen de las deposiciones.
– ↓ sensación de defecar y facilidad de expulsión:

. Obstáculo intra/extraluminal o en pared del


colon: (Tumores, EII, enfermedad infecciosa,
bridas postquirúrgicas, enfermedad diverticular,
hernias, vólvulos...
Alteración primaria de la motilidad del colon:
(enfermedad de Hirschsprung, inercia colónica).
Alteración de motilidad de causa extraintestinal:
– Endocrinas: Diabetes mellitus, hipotiroidismo,
hiperparatiroidismo, feocromocitoma, glucagonoma,
panhipopituitarismo, e. de Addison.
– Metabólicas: hiperCa, hiperMg, hipoK.
– Neurológicas: EM, e. de Parkinson, tumores, ACV.
– Miopatías: esclerodermia, miopatía visceral, polimiositis.
– Dieta incorrecta.
– Psiquiátricas: anorexia nerviosa, depresión, ansiedad.
– Fármacos (*).
– Embarazo.
Etiología Estreñimiento Crónico
Secundario
2. Dificultad de vaciado del recto:
2.A. Obstáculo mecánico: Patología anorrectal
(cáncer anorrectal, estenosis anal, absceso,
fisura anal, hemorroides, prolapso).
2.B. Alteración del reflejo de la defecación:
disinergia rectoesfinteriana, lesión neurológica.
2.C. Debilidad muscular: obesidad, multiparidad,
senilidad.
2.D. Megacolon o megarrecto idiopático.
No olvidar, el diagnóstico diferencial del
estreñimiento crónico idiopático (ECI) con el
Síndrome de intestino irritable con
estreñimiento (SII-E).

Excluidas las causas secundarias

Estreñimiento crónico idiopático.


DIAGNÓSTICO
• HISTORIA CLÍNICA
– Anamnesis: Edad, comorbilidades del paciente,
fármacos, síntomas guía y síntomas GI asociados.

• –¿Cuándo
Exploración
comenzófísica: abdominal, inspección anal y
el estreñimiento?
tacto
• ¿En rectal. realmente su estreñimiento?: ¿Ausencia de
qué consiste
deseo o esfuerzo excesivo durante la evacuación?
• ¿Ha observado un cambio reciente en el hábito deposicional?
• ¿Cada cuánto tiempo efectúa una deposición?
• ¿Cómo son las deposiciones?
• ¿Tiene la sensación de haber vaciado por completo el intestino?
• ¿Tiene dolor coincidiendo con la deposición?
DIAGNÓSTICO
Pruebas complementarias:
– Análisis sanguíneo.
– Radiografía de abdomen.
– Colonoscopia.
– Manometría rectal.
– Otras pruebas: electromiografía del suelo pélvico, estudio
del tiempo del tránsito colónico, estudio dinámico de la
defecación o estudio de la motilidad colónica.

Aunque no existe evidencia para su realización en pacientes


sin síntomas de alarma o sospecha de patología orgánica.
DIAGNÓSTICO

SÍNTOMAS ALARMA:

• Estreñimiento de nueva aparición en un paciente > de 50 años.


• Persistencia de los síntomas en la noche.
• Cambio en el calibre de las heces.
• Síntomas obstructivos.
• Hº familiar de cáncer de colon o e. inflamatoria intestinal.
• Anemia ferropénica.
• Pérdida de peso inexplicable.
• Sangrado rectal.
• Dolor abdominal intenso.
• Test de sangre oculta en heces positivo.
Actuación ante aparición de estreñimiento
Actuación ante estreñimiento crónico
TRATAMIENTO
Individualizado.
Corregir factores de riesgo/causas.
1- Potenciar medidas higiénico-dietéticas.
– Dieta equilibrada con abundante fibra.
– Beber abundantes líquidos (1,5-2 litros/24 h).
– Realizar ejercicio regularmente.
Otras:
– Horario preestablecido para ir al baño.
– Evitar aguantarse las ganas de defecar.
– Posición de cuclillas.
TRATAMIENTO

2- LAXANTES

Agentes 2- LAXANTES
Agentes Agentes de Agentes Preparados
formadores
Osmóticos Contacto Emolientes de uso Rectal
de volumen

Agentes
Agentes Agentes de Agentes Preparados
formadores
Osmóticos Contacto Emolientes de uso Rectal
de volumen
Plantaben®
Plantago ovata®
(1 sobre/8-12h)

Uso escalonado/alternado.
2- LAXANTES
2- LAXANTES

Agentes
Agentes Agentes de Agentes Preparados de
formadores de
Agentes Osmóticos
Agentes Contacto
Agentes de Emolientes
Agentes uso Rectalde
Preparados
volumen
formadores de
Osmóticos Contacto Emolientes uso Rectal
volumen

Laxantes salinos Azúcares no Glicerina


(Mg o Na) absorbibles
Sonsen, cáscara sagrada o áloe y los polifenólicos
- Arkocápsulas® Sen 2-4/24h. Dulcolaxo Bisacodilo® 1/12-24h.
- Episodios transitorios de Estreñimiento intenso.
Micralax® Lactulosa Level® Adulax®
- Melanosis
1/24h sp Coli. Duphalac®
1/24h sp
1/24h
2-2-
LAXANTES
LAXANTES

Agentes
Agentes Agentes
Agentes Agentes dede
Agentes Agentes
Agentes Preparados
Preparados
formadores
formadores Osmóticos Contacto Emolientes de uso Rectal
de volumen Osmóticos Contacto Emolientes de uso Rectal
de volumen

Enemas
Emuliquen® y supositorios.
1-2/24h.
ALTERNATIVA:
Personas encamadas o en tratamiento con Opiáceos.
pacientes crónicos Y
encamados.
Estreñimiento agudo: laxantes un período corto de
tiempo.
Estreñimiento crónico: laxantes tratamiento de base, sin
recomendar enemas, supositorios ni maniobras
manuales.

• NOVEDADES: Nueva generación de fármacos no


laxantes: PROCINÉTICOS
– Prucaloprida, Linaclotida.
– Ventaja: mecanismo casi natural y escasos efectos
secundarios.
– Desventaja: coste económico.
SÍNDROME INTESTINO
IRRITABLE
DEFINICIÓN
• Trastorno funcional crónico del tubo
digestivo que cursa con episodios de dolor o
molestia abdominal y alteraciones del
hábito intestinal.
• Más frecuente en mujeres entre 30-50 años.
• 10-20% de la población tiene síntomas pero
solo un 15% de ellos solicitan valoración
médica.
ETIOLOGÍA
• Desconocida.
• Se propone:
– Alteraciones motilidad (contracciones anómalas).
– Hipersensibilidad visceral a sensaciones normales.
– Tras infección gastrointestinal grave.
– Factores psicológicos.
– Factores genéticos o ambientales del entorno
familiar.
– Intolerancia alimentaria.
SÍNTOMAS
Dolor abdominal + cambios de frecuencia y/o consistencia
deposiciones.

• Brotes (períodos sintomáticos alternando


con períodos de remisión).
• Dolor:
– Tipo cólico.
– No despierta por la noche.
– Alivia tras defecación.
– Intensidad y localización variables.
SÍNTOMAS
• Otros:
– Distensión abdominal, flatulencias.
– Urgencia o tenesmo rectal.
– Moco en heces.
– Saciedad precoz.
– Dispepsia, náuseas, vómitos.
CLASIFICACIÓN
4 subtipos:
• Sd. Intestino irritable con diarrea (más del 25% de
deposiciones sueltas o acuosas).
• Sd. Intestino irritable con estreñimiento (más del 25% de las
deposiciones de consistencia dura o grumosa).
• Sd. Intestino irritable mixto.
• Sd. Intestino irritable sin clasificar.
DIAGNÓSTICO
• Clínico:
CRITERIOS ROMA IV (mayo 2016)

Dolor abdominal recurrente, al menos 1 día por semana (en promedio),


últimos 3 meses con dos o más de las siguientes características:

- Se relaciona con la defecación.


- Se asocia con cambio en la frecuencia de las deposiciones.
- Se asocia con cambio en la forma/consistencia de las deposiciones.

Las molestias deben estar durante los últimos 3 meses y haber empezado
mínimo 6 meses antes del diagnóstico.
DIAGNÓSTICO
SIGNOS ALARMA

• Edad > 50 años


• Cambio súbito en el ritmo deposicional
• Síntomas nocturnos
• Fiebre
• Diarrea continua y/o líquida
• Sangre en heces (melena, rectorragia, hematoquecia)
• Anemia ferropénica
• Pérdida de peso no intencionada
• Historia familiar o personal cáncer de colon o enfermedad
inflamatoria intestinal
• Masa abdominal o linfadenopatías
DIAGNÓSTICO
Presencia síntomas típicos (criterios Roma IV)

Historia clínica y exploración física

Sí Síntomas/signos de alarma No

Investigar según patrón Diagnóstico SII


clínico dominante
Tratar como SII 4-6 semanas
Causa orgánica
Respuesta No respuesta
Sí No
Reevaluar
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• Efecto secundario de fármacos:
– Fármacos inductores de diarrea (laxantes que contienen
magnesio, antiácidos, colchicina).
– Fármacos inductores de estreñimiento (opiáceos para el
control del dolor, sales de aluminio).
• Enfermedad metabólica: Diabetes o disfunción tiroidea
(hiper o hipofunción tiroidea).
• Infecciones gastrointestinales (Giardia lambia, Entamoeba
hystolítica, Yersinia enterocolítica…).
• Enfermedad inflamatoria intestinal:
– Colitis ulcerosa.
– Enfermedad de Crohn.
– Colitis microscópica (linfocítica o colágena).
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• Síndromes de malabsorción/maldigestión:
– Enteropatía sensible al gluten y sensibilidad al gluten.
– Intolerancia a la lactosa, fructosa o sorbitol.
– Malabsorción de sales biliares.
– Insuficiencia exocrina del páncreas.
– Sobrecrecimiento bacteriano intestinal.
• Alergias alimentarias.
• Neuropatía o miopatía intestinal.
• Malignidad: cáncer de páncreas y cáncer colorrectal.
• Tumores neuroendocrinos (vipoma, gastrinoma, carcinoma
medular de tiroides, carcinoide).
• Pólipos adenovellosos y carcinoma colorrectal.
TRATAMIENTO
• Cambio hábitos de vida
– Buena relación médico-paciente.
– Evitar alcohol y tabaco.
– 5 comidas al día, no alimentos prohibidos.
– No reprimir deseo de ir al baño.
– Beber abundante agua y hacer ejercicio.
– Evitar situaciones estresantes.
TRATAMIENTO

• Fármacos
– Fibra soluble, laxantes si estreñimiento
– Agonistas opioides (loperamida).
– Espasmolíticos mejoran dolor abdominal (no
en estreñimiento).
– Agonistas receptores serotonina 5HT4
(prucaloprida).
– Agonista guanilato ciclasa C (Linaclotida).
– Antidepresivos tricíclicos (amitriptilina), ISRS
(paroxetina).
– Probióticos.
TRATAMIENTO
• Dieta baja en FODMAP (oligosacáridos, disacáridos,
monosacáridos y polioles fermentables).

OLIGOSACARIDOS Frutas: sandía, manzana, melocotón, caqui


Verduras y hortalizas: alcachofas, espárragos,
remolacha, ajo, puerros, cebollas, guisantes…
Legumbres: lentejas, garbanzos
DISACARIDOS Leche, helados, quesos blandos

MONOSACARIDOS Frutas: manzana, pera, mango, cerezas, sandía

POLIOLES Edulcorantes
Frutas: manzana, albaricoque, pera, cerezas,
nectarina, melocotón, ciruela, sandía
TRATAMIENTO
No es curativo, individualizado según síntomas
• Relación médico-paciente.
• Aumentar ejercicio y reducir estrés.
• Si SII con diarrea:
– Dieta baja en FODMAP
– Loperamida
• Si SII con estreñimiento:
– Dieta rica en fibra
– Laxantes
– Agonistas guanilato ciclasa (Linaclotida)
– Agonistas receptores serotonina 5HT4
• Si síntoma predominante es el dolor:
– Espasmolíticos
– Antidepresivos Tricíclicos o ISRS
CUANDO DERIVAR A DIGESTIVO
• Aumento de la intensidad de los síntomas
en el transcurso de la enfermedad.
• Ausencia de respuesta favorable al
tratamiento pautado.
• Síntomas de alarma, signos físicos o
alteración analítica.
• Si el paciente desea consultar al
especialista del aparato digestivo.
BIBLIOGRAFÍA
1. Sánchez Jiménez E. Manejo del estreñimiento en atención primaria [Internet]. Revista-portalesmedicos.com. 2014
[cited 26 March 2018]. Available from: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/manejo-
estrenimiento-atencion-primaria/
2. Guía clínica de Estreñimiento [Internet]. Fisterra.com. 2017 [cited 23 March 2018]. Available from:
https://www.fisterra.com/guias-clinicas/estrenimiento/
3. Suarez Crespo J. Estreñimiento crónico funcional [Internet]. EDF; 2018. Available from:
https://funcionales.es/monografias/estrenimiento-cronico-funcional/
4. Mearín F, Balboa A, Montoro M. Gastroenterología y Hepatología. Problemas comunes en la práctica clínica. 2nd ed.
Miguel Ángel Montoro. Juan Carlos García Pagán.; 2018.
5. Serra J, Mascort-Roca J, Marzo-Castillejo M, Delgado Aros S, Ferrandiz Santos J, Rey Diaz Rubio E et al. Guía de práctica
clínica sobre el manejo del estreñimiento crónico en el paciente adulto. Parte 1:Definición, etiología y manifestaciones
clínicas. Elsevier [Internet]. 2016 [cited 26 March 2018];40(3):132-141. Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0210570516300036?via%3Dihub
6. El-Salhy M, Gundersen D. Diet in irritable bowel síndrome. Nutrition Journal 2015; 14:36.
7. Gibson PR, Shepherd SJ. Evidence-based dietary management of funtional gastrointestinal symptoms: the FODMAP
approach. J Gastroenterol Hepatol 2010; 25: 252.
8. Chey WD. Irritable bowel síndrome. Gastroenterology Clinics. 2011;40(1): 1-264.
9. Mearin F. Síndrome de intestine irritable. En: Ponce J, Castells T, Gomollón F, Esteve M, Martín de Argila C, Molero X,
Vázquez Sequeiros E, eds. Tratamiento de las enfermedades gastroenterológicas, 3.ª edición. Elsevier España.
Barcelona, 2011:155-66.
10. García Ron G, Monzón Bueno AI, Merino Villeneuve I, Ruíz Chércoles E, Samblás Tilves P. Síndrome de intestino irritable.
Guías de actuación conjunta Pediatría Primaria-Especializada. 2015
11. Mearin F, Ciriza C, Mínguez M, Rey E, Mascort JJ, Peña E, et al. Guía de Práctica Clínica: Síndrome del intestino irritable
con estreñimiento y estreñimiento funcional en adultos. Rev Esp Enferm Dig (Madrid). 2016;108(6):332-63,
12. Sebastián Domingo JJ. Los nuevos criterios de Roma (IV) de los trastornos funcionales digestivos en la práctica clínica.
Med Clin (Barc). 2017;148(10):464–68

También podría gustarte