Está en la página 1de 59

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
OBSTETRICIA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PARASITOSIS, CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN NIÑOS


MENORES DE CINCO AÑOS. CENTRO DE SALUD AGUAS
VERDES I-3. ZARUMILLA – TUMBES 2012.

AUTORES
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

TUMBES – PERÚ
2014

1
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD

Nosotros declaramos que los resultados reportados en esta tesis, son producto de
nuestro trabajo con el apoyo permitido de terceros en cuanto a su concepción y
análisis. Asimismo declaro que hasta donde hemos investigado, no existe material
previamente publicado o escrito por otra persona, excepto donde se reconoce
como tal a través de citas y con propósitos exclusivos de ilustración o
comparación. En este sentido, afirmo que cualquier información presentada sin
citar a un tercero es de mi propia autoría.

Declaro, finalmente, que la redacción de esta tesis es producto de nuestro propio


trabajo con la dirección y apoyo de mis asesores de tesis como de nuestro jurado
calificador, en cuanto a la concepción y al estilo de la presentación o a la
expresión escrita.

XXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXX.

2
CERTIFICACIÓN

Mg. SALYROSAS SOLANO JOSE LUIS

Docente ordinario de la Universidad Nacional de Tumbes, adscrito a la Facultad


de Ciencias de la Salud, Departamento Académico de Gineco- Obstetricia.

CERTIFICA:
Que el Proyecto de Investigación:
PARASITOSIS, CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN NIÑOS MENORES DE
CINCO AÑOS. CENTRO DE SALUD AGUAS VERDES I-3. ZARUMILLA –
TUMBES. 2012.

Presentado por las estudiantes de Obstetricia:

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, ha sido asesorado y


revisado por mi persona, por tanto queda autorizado para su presentación e
inscripción a la Escuela de Obstetricia de la Universidad Nacional de Tumbes
para su revisión y aprobación correspondiente.

Tumbes,……………. de…………………… de 2013.

________________________________________________
Mg. SALYROSAS SOLANO JOSE LUIS
Asesor del Proyecto de Tesis.

3
RESPONSABLES:

Est. Obst. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx. ……………………….

EJECUTORA

Est Obst. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ………………………..

EJECUTORA

Mg. Saly Rosas Solano, José Luis. ……………………….

ASESOR

4
JURADO DICTAMINADOR

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ……………………….

PRESIDENTA

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx . ………………………..

SECRETARIO

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ……………………….

VOCAL

5
ÍNDICE

Pág.

I. DATOS GENERALES ....................................................................................... 8


1. TÍTULO:....................................................................................................... 8
2. AUTORES: .................................................................................................. 8
3. ASESOR Y CO-ASESOR: .......................................................................... 8
4. TIPO DE INVESTIGACIÓN: ........................................................................ 8
5. ÁREA Y LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: ....................................................... 9
6. LUGAR DE EJECUCIÓN E INSTITUCIÓN: ................................................ 9
7. PERÍODO DE EJECUCIÓN: ....................................................................... 9
8. COSTO TOTAL Y FINANCIAMIENTO: ....................................................... 9
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN. ........................................................................ 10
1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ............................................................. 10
1.1.Situación problemática. ........................................................................ 10
1.2.Formulación del problema……………………………………………….…12
1.3.Justificación e importancia del problema. .......................................... 12
2. MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 14
2.1. Antecedentes…………………………………………………………………14

2.2. Bases teórico - científicas.……………………………….………………..16

2.3. Definición de términos básicos….……………………………..…….….. 32

2.4. Objetivos……………………………………….…………………………..… 33

2.5. Formulación de lahipótesis…………………………………………….... 33

2.6. Identificación y operalización de variables………..………………...… 34

3. DISEÑO METODOLÓGICO............................................................................. 37
3.1 Tipo y diseño de investigación: ........................................................... 37
3.2.Población, muestreo y muestra: ........................................................... 38
3.3.Métodos .................................................................................................. 41
3.4. Recoleccción de datos……………..……………………………………… 41

6
3.5. Procesamiento y análisis de datos………...……….…………………… 41

3.6.Aspectos éticos. .................................................................................... 42


4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................ 49
5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................... 49
6.PRESUPUESTO ANALÍTICO ........................................................................... 51
ANEXOS. ............................................................................................................. 52

7
I. DATOS GENERALES

1. TÍTULO:

Parasitosis, Crecimiento y Desarrollo en niños menores de cinco años. Centro


de Salud Aguas Verdes I - 3. Zarumilla – Tumbes. 2012.

2. AUTORES:
 Nombres y apellidos: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 Escuela : Obstetricia.
 Condición : Estudiante de Obstetricia.
 Dirección :
 Email :

 Nombres y apellidos: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.


 Escuela : Obstetricia.
 Condición : Estudiante de Obstetricia.
 Dirección :.
 Email :

3. ASESOR Y CO-ASESOR:
 Nombres y apellidos: Mg. SalyRosas Solano, José Luis.
 Dpto. Académico : Gineco – Obstetricia.
 Categoría : Principal.
 Modalidad : Tiempo Completo.

4. TIPO DE INVESTIGACIÓN:
4.1 DE ACUERDO AL FIN QUE PERSIGUE:
4.2.1. Básica.

4.2 DE ACUERDO AL ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN:


4.2.1 Cuantitativa - descriptiva.

8
5. ÁREA Y LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

 Área de investigación : Salud pública.


 Sub -área de investigación : Salud ambiental.
 Línea de investigación : Entorno ambiental y Social.

6. LUGAR DE EJECUCIÓN E INSTITUCIÓN:

 Región : Tumbes.
 Localidad: Aguas Verdes.
 Institución: Universidad Nacional de Tumbes.
 Ejecución: Centro de Salud Aguas Verdes I-3.

7. PERÍODO DE EJECUCIÓN:

6.1. Fecha de inicio : A partir de la aprobación del proyecto.


6.2. Fecha de finalización: Según aprobación.

8. COSTO TOTAL Y FINANCIAMIENTO:


 Autofinanciado - S/ 1200.000.

9
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.1. Situación problemática.

Parasitosisintestinal problema de salud pública a nivel mundial, no


solamente afectan a los países del tercer mundo; también a los de más
alto desarrollo. Ocupando el segundo lugar de morbi-mortalidad en la
población infantil; debido que los parásitos invaden al organismo
impidiendo que absorbanutrientes necesarios para el crecimiento y
desarrollo, ocasionando debilitamiento físico y mental, presentando
diferentes cuadros diarreicos que provocan síndromes de mala
absorción que llevan: adelgazamiento, desnutrición, disminución del
apetito dando como resultado bajo rendimiento escolar e intelectual y
ocasionando anemia crónica. (1) (2)

Perú, el 89% de la parasitosis se producen por protozoos siendo más


frecuentes: Blastocystis hominis; Giardia intestinalis, Entamoeba coli,
Endolimax nana, Entamoeba histolytica y Cryptosporidium parvum. El
9% de Nemátodos más frecuentes son: Enterobius vermicularis y
Trichuris trichiura; seguidos de una incidencia menor de Áscaris
lumbricoides y Uncinarias. Los céstodos en un 1%; Taenia saginata
como Hymenolepis nana, tienen una incidencia levemente superior a la
de Áscaris lumbricoides y Uncinarias.El parásito patógeno más frecuente
fue Giardia intestinalis que se presentó en un 70%, en niños menores
de 5 años. (3) (4)

Tumbes, departamento del norte del Perú cuenta con asentamientos


humanos urbano – marginales; asociados a mayor riesgo de morbilidad.
Las deficientes condiciones sanitarias (ambientales, infra-estructura y
educación), predispone a esta población a mayor riesgo de infección por

10
helmintos y protozoarios, lo cual repercute en el estado nutricional de la
niñez tumbesina en edades entre 2 y 6 años teniendo una mayor
prevalencia de parasitosis según campañas de prevención y trabajos de
investigación es 90,6 %. Los protozoarios detectados fueron: Entamoeba
coli (43,6 %), Giardia lamblia (32,3 %) y Entamoeba hartmanni (0,5 %),
los helmintos: Hymenolepis nana (4,6 %), Strongyloides stercoralis (0,2
%); Áscaris lumbricoides (0,4 %) y Trichuris trichiura (0,2 %). La
infestación mixta se presentó en 5,8 %, siendo la más
comúnHymenolepis nana y la bacteria E. coli (1,2 %). (5) (6)

Aguas Verdesprovincia fronteriza,poblada por invasores y formado


porasentamientos humanos precarios, no cuentan con servicios básicos;
el servicio de saneamiento básico y alcantarillado de la localidad, no
atiende a toda la población existente gran parte de ella defeca al aire
libre por la falta de desagües en las viviendas. Siendo un modo de
transmisión a todos las enteroparasitosis, la mayoría de los niños se
contaminan por las heces del suelo infectadas con huevos o quistes de
parásitos ligada a la mala salubridad de la comunidad, las malas
prácticas higiénicas, el lavado de manos y la ineficiente recolección de
basura.Gran parte de esa población no es consciente del problema de la
contaminación que ocasiona poniendo en riesgo la salud de ellos
mismos y sobre todo de la niñez. (7)

Esta problemática de salud en Aguas Verdes motivó a seleccionar este


tema para su investigación, considerando el enteroparasitismo en un
90%;constituyendo un verdadero problema de salud en los niños con
resultados negativos en el crecimiento y desarrollo. Esto se agrava con
la presencia de factores sociodemográficos (sexo, lugar de residencia,
grado de instrucción de los padres), factores ambientales (tipo de agua
de consumo, lugar de defecación, tipo de vivienda) y el rendimiento
escolar. (5) (7)

11
1.2. Formulación del problema.

¿En qué medida se relaciona el tipo de parasitosis con el crecimiento y


desarrollo en niños menores de cinco años atendidos en el Centro de
Salud de Aguas Verdes I-3 en el 2012?

1.3. Justificación e importancia del problema.

La Organización Mundial de la Salud - OMS- estima que dos millones de


personas están infectadas por parásitos intestinales. En Perú cada uno
de tres peruanos es portador de uno o más parásitos en el intestino
constituyendo serios problemas a los que tienen que enfrentarse las
instituciones de salud pública y ambiental; en la región Tumbes, estas
infecciones son generalmente subestimadas por ser asintomáticas, pero
representan un factor de morbilidad importante cuando se asocian con la
desnutrición. Afectando principalmente a la población infantil susceptible
de adquirirla.

El trabajo de investigación se realizó para dar a conocer como afecta la


parasitosis en el desarrollo y crecimiento de los niños; siendo problema
de salud pública persistente que puede llegar a causar múltiples daños
debido a su inmadurez inmunológica como: anemia, bajo peso, mal
nutrición y crecimiento retrasado. Transmitiendo así información sobre
los casos de parasitosis intestinal que tenemos en el distrito y buscar
estrategias de prevención paran evitar daños que repercutan al futuro de
la niñez.

Siendo propósito fundamental de éste trabajo de investigación; permitir


que las autoridades responsables del establecimiento de salud tomen las
medidas necesarias para erradicar y mejorar el estilo de vida de la
población infantil; concientizando a los profesionales e involucrando a las
autoridades del distrito a buscar estrategias de prevención para disminuir

12
los casos de parasitosis. Así mismo promover la participación de los
padres de familia instruyéndolos a tomar conciencia de los riesgos que
ocasionan en los niños; fortaleciendo medidas protectoras contra la
insalubridad y el hacinamiento, siendo necesario considerar un programa
de educación dirigido a las madres ya que por falta de enseñanza, bajo
nivel educativo y el deficiente conocimiento en los padres; incrementa
más la posibilidad de enfermarse siendo la más vulnerable la población
infantil que se encuentran en proceso de crecimiento y desarrollo.

Nos satisface como personal de salud; reforzar, aportar conocimientos


que sirva de base para futuros estudios con la finalidad de reducir la tasa
de morbi - mortalidad de los niños, contribuyendo a brindar y respaldar
estrategias que ayuden a reducir este problema sirviendo de ayuda al
establecimiento para minimizar los riesgos y complicaciones que causa
la parasitosis. Involucrando a las madres como eje principal y promover
así un crecimiento y desarrollo óptimo al niño, familia y comunidad.

Esperando que dicho trabajo de investigación contribuya a resolver


problemas de esté índole sirviéndole de base para futuros trabajos que
ayuden a buscar más estrategias y soluciones para la población del
distrito de Aguas Verdes.

13
2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes.

En el ámbito internacional. En Ecuador en el año 2011. Realizaron un


estudio acerca de: Parasitosis intestinal y su influencia en el crecimiento
y desarrollo en niños de 2 a 5 años tendrá relación con el conocimiento
de los cuidadores, lo que permitió conocer las causas que influyen en la
problemática identificándose las siguientes: falta de hábitos de higiene
personal, insalubridad, hacinamiento, desconocimiento de la
problemática de los habitantes del sector a estudiar. Lo cual determino
las causas, consecuencias de la parasitosis influyendo en el crecimiento
y desarrollo, así mismo conocer, las posibles alternativas para motivar a
la capacitación de los habitantes de esta ciudadela.(1)

En Barcelona en el 2008. Una investigación sobre la desnutrición infantil


y su relación con la parasitosis intestinal, en la población de 1 a 12 años.
Se estudiaron 57 niños, lo cual se tomó las medidas antropométricas
(peso/talla), (33,4%) presentaron desnutrición, siendo la desnutrición
leve más frecuente (22,8%) seguida por la desnutrición moderada (8,8%)
y (1,8%) desnutrición severa, en relación a los niños menores de 2 años,
en los resultados del examen coproparasitológico, (91,2%) se
encontraron parasitados, los agentes patógenos fueron los helmintos
tales como: Trichuris trichiura, con 25,2% ; seguido de Áscaris
lumbricoides con 23,5% y de los protozoarios 16.8% ; Entamoeba
histolytica con 12,6% y Giardia intestinal con 5,1%. (11)

En la Ciudad de Valencia; estado de Carabobo en el 2008. Se realizó


una investigación con el objetivo de evaluar la asociación entre la
presencia de parasitosis intestinales y otros antecedentes infecciosos
con el estado nutricional antropométrico de un grupo de niños residentes
de la zona. Esta investigación descriptiva, correlacional, no experimental

14
y de campo, se realizó en una población de 257 niños y adolescentes
aparentemente sanos, de 2 a 18 años de edad, clasificados según el
grupo etario en preescolares, escolares y adolescentes, La edad
promedio de la población en estudio fue de 7,76 ± 2,6 años, con
predominio discreto, no significativo del sexo masculino (53%) y del
grupo de escolares (53,7%). La mayoría de la población se ubicó en los
estratos IV y V. Se encontró 37,0% de desnutrición. (25)

En México en el 2009. Un estudio transversal, prospectivo,


observacional y analítico sobre: Influencia de factores ambientales y
desnutrición en parasitosis intestinales en preescolares de centros
municipales de bienestar infantil; su muestra probabilística fue de 53
niños ≤5 años. Se calcularon los indicadores de peso (P/E) y talla para la
edad (T/E) e índice de masa corporal, colectando muestras de heces;
encontrándose una prevalencia de parasitismo del 64%. Cryptosporidium
parvum, Giardia lambia, Cyclosporacayetanensis y Áscaris lumbricoides.
Haber sido alimentado con formula láctea, las condiciones ambientales
del hogar, infraestructura urbana o escolaridad materna, se asociaron al
estar parasitado (P<0.05). Los factores socioeconómicos y alimentarios
más que los ambientales inciden en la prevalencia de parasitismos en
niños. (26)

A nivel nacional. En Lima en el 2011. Se realizó un estudio sobre


Parasitosis en niños en edad escolar: relación con el grado de nutrición y
aprendizaje. Se estudiaron 205 niños, de ambos sexos, entre 6 y 12
años de primer a sexto grado de primaria. Las muestras fueron
analizadas utilizando la técnica de sedimentación espontánea (TSET) y
el método de Graham. Lo cual tuvieron como resultados: 44.4% (91/205)
se realizó el examen parasitológico. La prevalencia de enteroparásitos
fue 61.50% (56/91), hallando Enterobius vermicularis (14.30%),
Hymenolepis nana (8.80%), Blastocystis hominis (38.50%), y Giardia
Lamblia (13.20%) y no patógenos como Entamoeba coli (17.60%). (22)

15
En Junín en el 2009. Se realizó un estudio descriptivo – transversal
donde determinaron la prevalencia de parasitosis intestinal fue de 100%
de ellos tenían parásitos o comensales y el 64% alojaban patógenos.
Las características sociodemográficas de esta población muestran las
precarias condiciones de vida, pobres hábitos higiénicos y el consumo
de agua no potable en hacinamiento humano en que viven, esto
explicaría la alta endemicidad de parasitosis intestinal. Los más
frecuentes fueron Giardia lambia (35.1%) y Fasciola hepática (19.1%).
La asociación parasitaria que tuvo significación estadística fue la de
Áscaris lumbricoides y Trichiuris trichiura.(23)

En Ancash en el 2008. Se realizó un estudio de tipo descriptivo -


transversal denominado estado nutricional, anemia ferropenia y
parasitosis intestinal en niños menores de cinco años, la población fue
de 50 niños. Los resultados de peso; talla, hemoglobina y los resultados
del análisis de heces (método directo), determinaron la presencia de
anemia, parasitosis intestinal y estado nutricional (según tablas
nutricionales del ministerio de salud del Perú). Se observa que de los
niños eutróficos o con estado nutricional aceptable, el 52% presenta
anemia, y los niños con algún tipo de desnutrición, el 70% presenta
anemia según laboratorio. Asimismo del total de niños que presentaron
parasitosis intestinal, el 69% presentó anemia, y de los niños que no
tuvieron parasitosis, el 37% presentó la anemia. (24)

A nivel local, no se han encontrado reportes de investigaciones sobre


Relación de la Parasitosis con el crecimiento y desarrollo. Es por ello, la
disposición de realizar esta investigación y que pueda servir de base
para fundamentar futuras investigaciones en coordinación con la
Universidad Nacional de Tumbes.

16
2.2. Bases teóricos – científicas

El origen etimológico en la raíz griega de la palabra parasito, podemos


definir a estos organismos como “individuos que se alimentan junto a
otros”. Para: al lado; Sito: alimentarse. Tal como lo define el diccionario
de la Real Academia Española, parásito se le puede llamar a un
organismo animal o vegetal; que vive a costa de otro de distinta especie,
alimentándose de él y debilitándolo sin llegar a matarlo para evitar
confusiones entre las denominaciones de los dos organismo que se
alimentan juntos, científicamente se ha optado por denominar parásito al
organismo que obtiene el beneficio y hospedador o patrón, al que
proporciona el habitad y alimento al parásito. (27)

El término parásito ha sido utilizado histórica y convencionalmente para


hacer referencia sólo a los organismos infecciosos que pertenecen al
reino animal, es decir; protozoos, helmintos y artrópodos, existiendo en
el intestino del ser humano los protozoos y los helmintos. El parásito ha
existido desde hace mucho tiempo ha sobrevivido y se ha modificado de
acuerdo a las agresiones que estos sufrían se podría decir que se han
transformado para subsistir, siendo este un animal que causa
infecciones en el organismo de otro ser vivo. (1)

Habitualmente el término parásito es un ser vivo que vive a las expensas


de otro ser vivo que puede encontrarse en el interior o superficie del
mismo alimentándose de manera temporal o permanente causando
daño al organismo del ser humano empezando de manera especial al
aparato digestivo y culminando en diferentes partes del cuerpo como por
ejemplo el cerebro.Son oportunistas invaden a la población más
susceptible como es la infantil ya que ellos son los que buscan a tener
más contacto con el ambiente contrayendo esta enfermedad que impide
hasta muchas veces en su crecimiento y desarrollo adecuado del niño,
también podemos decir que sufren de este mal muy a menudo porque
los padres se descuidan en desparasitarlos o no saben cómo hacerlo.

17
A esta situación se suma que el contagio de parásitos es casi siempre
atraves del ciclo ano-mano-boca lo que facilita el q una misma persona
“se contagie a sí mismo” pues estos parásitos no se reproducen dentro
de nuestro organismo y necesita completar su ciclo fuera de él;
Desarrollando múltiples mecanismos de evasión y resistencia a la
inmunidad específica, lo que les han permitido burlar y hacer abortar la
respuesta inmune que el huésped elabora dando lugar a infecciones
crónicas y persistentes. La persistencia de los parásitos en los
huéspedes humanos ocasiona reacciones inmunitarias crónicas que
pueden lesionar los tejidos, así como producir alteraciones en la
regulación inmune. (10)

Los parásitos actúan afectan a la nutrición de diversas maneras, por


ejemplo; consumiendo sangre y provocando así una pérdida de hierro y
otros nutrientes. También promueven cambios en las paredes del
intestino, constituyendo un factor que reduce la superficie de la
membrana dedicada a la digestión y a la absorción. A causa de esto no
se absorben bien las grasas, ciertos carbohidratos, proteínas y varias
vitaminas. (13)

Existe diferentes conceptos sobre lo que es un parásito intestinal,


nutriéndose este a través de nuestro organismo y así desarrollarse y
reproducirse en el interior de los intestinos, evitando que los nutrientes
sean absorbidos en el cuerpo del ser humano causando un sin números
de patologías en especial la parasitosis intestinal.

La parasitosis intestinales son infecciones producidas por parásitos cuyo


hábitat natural es el aparato digestivo del hombre. Algunos de ellos
pueden observarse en heces (materia fecal) aun estando alejados fuera
de la luz intestinal, por ejemplo en el hígado, pulmón, músculos,
estómago, cerebro, sangre, piel y hasta en los ojos. (8)

La parasitosis intestinal puede ocurrir en todas las personas y en


cualquier lugar sin importar raza, estado económico, o situación
geográfica; pero la frecuencia y el tipo de parásito pueden variar de una
región a otra, pero todas llevan al mismo fin en causar muchos daños en

18
los niños, está población ha sido tradicionalmente la más susceptible en
este fenómeno, siendo ella donde se reportan los mayores índices y
donde más consecuencias desfavorables se producen.

La Organización Mundial de la Salud resalta que en países de América


Latina existe una elevada tasa de parasitosis intestinal, considerándose
que su principal causa es la contaminación del suelo con heces
humanas, además de la falta de una adecuada infraestructura sanitaria.
Según el reporte de la Organización Panamericana de la Salud, una
persona que se infecta con parásitos intestinales y no sigue un
tratamiento médico pierde un promedio de 3.75 puntos de cociente
intelectual a consecuencia de esa enfermedad. (9)

Se puede dividir en dos grandes grupos:

Protozoarios:Son organismos unicelulares que son capaces de realizar


todas las funciones vitales para la vida y adaptarse en todas partes
como en el aire, suelo, agua, es decir tienen una vida libre. Estos se
encuentran con más frecuencia en las zonas rurales donde las personas
viven en un medio ambiente no apropiado para su bienestar y los más
afectados son la población infantil. (11)

Entre los protozoarios tenemos: Blastocystis hominis, Cryptosporidium


parvum, Cyclosporacayetanensis, Dientamoeba fragilis, Entamoeba
dispar, Entamoeba histolytica, Giardia Lamblia, Entamoeba coli,
Endolimax nanay Balantidium coliy los que afectan a la población infantil
se encuentran. (28)

Giardia Lamblia: son parásitos protozoarios muy frecuentes en niños


menores de 5 años, teniendo mayor incidencia en el grupo de 2 años de
edad y pueden aparecer en brotes de infecciones intestinales, general
mente asociados. En estos casos, el 90% ocurre por ingesta de agua
contaminada y el 10% por alimentos contaminados. La transmisión
directa entre persona y persona es muy importante en especial en
wawawasi o centros donde los niños son cuidados. Los brotes
relacionados con ingesta de agua contaminada pueden deberse a

19
piscinas contaminadas, ríos y tanques con aguas guardadas sin tapar.
Se localizan en el duodeno.

Los quistes eliminados por las heces contaminanagua, alimentos y


manos, llegando por vía oral al estómago dónde se destruye la cubierta
del quiste, liberándose los trofozoíto que se localizan en la mucosa del
intestino delgado proximal produciendo la enfermedad y dando lugar a la
eliminación de nuevos quistes por las heces. Tras un período de
incubación de unos 5 días se inicia el período clínico, existiendo tres
posibles evoluciones: portador asintomático, gastroenteritis auto limitada
o cuadro crónico de malabsorción o urticaria. (12)

Su características clínicas pueden ser asintomáticas o presentar


distensión abdominal, flatulencia, diarrea maloliente, anorexia, falla en el
crecimiento y mala absorción.

Amebiasis - Entamoeba Histolytica: Se trata de una parasitosis, el cual


se caracteriza por sus movimientos a través de unas prolongaciones,
que se proyectan y retraen en respuesta de estímulos externos. Se
presenta en dos formas fundamentales:Trofozoíto, es el que produce la
enfermedad, y el Quiste, que es la forma infectante, resistente a la
cloración del agua; fuera del organismo resiste las bajas temperaturas, y
en medio húmedo sobrevive desde semanas hasta meses.

Modo de transmisión: La vía es fecal-oral, el hombre es el principal


reservorio. La infección es por ingesta de quistes a través de las manos,
verduras, moscas, cucarachas, agua contaminados con heces
infectadas con quistes. También se transmite por contacto sexual. Son
reservorios animales los perros y roedores.

Localización: una vez que se ingiere el quiste, la cubierta de quitina se


reblandece y, en el intestino delgado, cuatro células iniciales se dividen
inmediatamente, para producir ocho trofozoíto uninucleados que migran
hacia el intestino grueso. Allí, si las condiciones son desfavorables,
habrá un nuevo enquistamiento y el huésped se convierte en portador
sano, que eliminará los quistes a través de la materia fecal. Si las

20
condiciones les son propicias a los trofozoíto, invaden la mucosa
intestinal.
Por vía sanguínea acceden a otros órganos como hígado, pulmón, riñón,
cerebro, etc. Por extensión invaden piel y órganos genitales.
El período de incubación es de 2 a 4 semanas.

Sus características clínicas son: evacuaciones pequeñas y numerosas;


con moco, sangre, poco contenido fecal, dolor abdominal, pujos,
tenesmo. Si se localiza en el hígado puede ocasionarhepatitis y absceso
hepático. (29)

La Entamoeba Coli: es una ameba fácilmente encontrada en los


intestinos de algunos animales, incluido el hombre. Se presenta tanto en
sujetos sanos como en enfermos, frecuentemente en forma comensal.
Es una especie de parásitos mayormente no patógena del
género Entamoeba; Primero, porque a una persona sana no le causará
ningún daño o malestar, pero si las defensas naturalescorporales están
bajas o en casos de mala nutrición, sí causará daño. Segundo, es
importante en medicina, porque a menudo es confundida durante la
examinación macroscópica de heces, con la especie patogénica
Entamoeba histolytica. Aunque esta última diferenciación entre las dos
especies es típicamente hecha por examinación visual de los quistes del
parásito con el microscopio de luz, se han desarrollado nuevos métodos
y técnicas para facilitar la distinción.[2]

La presencia de E. coli no debe ser, en sí, una causa para buscar


tratamiento médico por ser inofensiva. Sin embargo, esta ameba propicia
la proliferación de otras amebas en el interior del organismo que se
encuentre, así como puede ser un indicio de que otros organismos
patógenos hayan sido consumidos conjuntamente. En muchas
ocasiones es confundido (por su abreviación E. Coli) con Escherichia
coli.

E. coli se transmite en forma de quiste viable que llega al a boca por


contaminación fecal y se traga o deglute. La infección se adquiere con
facilidad, lo que explica su frecuencia alta en países tropicales, así como

21
en las poblaciones de clima frío en los que las condiciones de higiene y
sanitarias son primitivas. Aunque los monos y en ocasiones los perros se
han encontrado infectados en forma natural por una ameba similar a la
E. coli, la infección es casi exclusiva de origen humano. Es un parásito
de la luz intestinal no patógeno y que no produce síntomas.

A E. coli hay que distinguirla de la ameba patógena E. histolytica, a


veces es casi imposible diferenciar los trofozoítos evacuados con las
heces líquidas. En las materias fecales que contienen gran número de
quistes de E. coli pueden pasar inadvertidos unos cuantos de E.
histolytica.

Helmintos:Son gusanos multicelulares o pluricelulares en la cual van


hacer seres más complejos y tienen 3 capas: ectodermo, endodermo y
mesodermo. Este parásito también tiene vida libre en la naturaleza pero
solo una gran parte de ellos se adaptaron a vivir en el organismo del ser
humanos. (11)

Entre los helmintos tenemos: Áscaris Lumbricoides, Ancylosotma


duodenales, Necátor Americanus, Trichuris Trichura, Enterobius
Vermicularis (Oxiuro), Hymenolepis Nana, Hymenolepis Diminuta,
Fasciola Hepática, FasciolopsisBuski, Taenia Solium, Taenia Saginata.
Entre las que más afectan a los niños

Áscaris Lumbricoides: También conocida como "lombriz intestinal",


la áscaris provoca la parasitosis llamada ascariasis, la cual afecta a
muchos niños en el mundo y constituye un problema de salud pública.
Abunda principalmente en países tropicales, con malos hábitos de
higiene, o donde se practica el fecalismo a ras del suelo. La infección
más frecuente en los niños se da por jugar con tierra y llevarse luego las
manos a la boca; posee un aparato digestivo completo, boca con labios,
esófago, intestino y ano. Cuando los huevos son depositados en el suelo
húmedo y sombreado desarrollan la larva, pueden permanecer viables
en el suelo durante varios meses, de ahí que se le conozca como
geoparasitosis.

22
Éste nematodo se establece en el intestino delgado. Es un gusano
cilíndrico, con extremos puntiagudos y color blanco rosado. El macho
mide entre 15 y 30 cm de longitud, y la hembra de 20 a 40; es uno de los
nematodos más grandes. Las hembras pueden poner hasta 200000
huevos por día durante un año. Su periodo de incubación es 50 – 80
días.

En su fase larvaria producen lesión cuando atraviesan los alveolos y


ocasionan daño mecánico, así como un proceso broncopulmonar
congestivo el cual se caracteriza por insuficiencia respiratoria, tos seca,
fiebre y signos de tipo alérgico, por lo que se puede confundir con una
neumonía bacteriana. En su fase adulta producen tripsina lo cual
interfiere en el aprovechamiento de nutrientes. Por lo que los infectados
presentan, anorexia y pérdida de peso. Un riesgo con los gusanos
adultos son las migraciones nocturnas porque pueden bloquear el
conducto biliar o entrar en el hígado, en el páncreas o también escapar
por las narinas, el conducto auditivo, boca y ano. (30)

Enterobius Vermicularis (Oxiuros): Es el helminto de mayor distribución


geográfica que produce una infestación denominada oxiuriasis o
enterobiasis; constituye la parasitosis que afecta al 40 - 50% de los niños
en edad escolar. En la región anterior se encuentra la boca con tres
labios retráctiles, los cuales le permiten fijarse con fuerza a la mucosa
del intestino grueso. Son de color blanco nacarado. Localizándose en el
recto; colon, ciego y emergen al margen anal en las noches. La
transmisión es fecal – oral por ingestión de alimentos o tierras
contaminadas o autoinfestación. Al rascarse el niño, coge el parásito con
las uñas, originándose una autoinfestación que hace el parasitismo
interminable; la contaminación también puede producirse a través de las
ropas interiores, camas, objetos; dando origen a contaminaciones
indirectas, que contribuyen a la propagación masiva del gusano. (31)

Se contagia mediante los huevos que permanecen durante semanas en


ropas, suelo, y uñas; su presencia exige una serie de medidas
higiénicas, además del tratamiento médico para combatir las

23
recontaminaciones. Entre la ingesta de los huevos, la aparición de
gusanos adultos y la excreción de huevos que transcurren
aproximadamente 2 – 3 semanas, lo que justifica la segunda cura con
antihelmíntos realizada a las 2 semanas de la primera ya que el
tratamiento es activo frente a los gusanos y no los huevos. Éstos residen
en la región ileocecal, pudiendo causar afectación apendicular. (31)

Su sintomatología puede ser asintomática, o sintomática con prurito anal


o perianal, de gran intensidad de predominio vespertino, con frecuentes
lesiones por rascado perianal, dolores abdominales de la fosa ilíaca
derecha, alteraciones del tránsito intestinal (diarrea, vómitos, heces
mucosas; en casi el 10% de las apendicitis pueden aparecer oxiuros).
Durante la clínica pueden aparecer anorexia, alteraciones del sueño,
irritabilidad y terrores nocturnos (relacionados con el prurito perianal),
cambios del carácter tipo inestabilidad o agresividad, pérdida de peso,
bruxismo y a veces crisis comiciales. Son frecuentes, en las niñas,
alteraciones genitales, con prurito vulvar que puede llegar a causar
auténticas vulvovaginitis y leucorreas, pudiendo contener huevos de
oxiuros. Las alteraciones urinarias también pueden estar presentes. (31)

Hymenolepis Nana: Helminto de distribución universal; El huésped


definitivo es el hombre; es más frecuente en niños, con una incidencia
mayor en grupos familiares e instituciones; están infectadas más de
20 millones de personas a nivel mundial; pueden existir huéspedes
intermediarios como insectos. La transmisión se realiza por contactos
mano-boca, a través de alimentos y bebidas contaminadas por ingesta
de huevos con larvas que se liberan en intestino, maduran y se fijan a la
mucosa alcanzando la madurez sexual en 2 – 3 semanas. Se localiza en
el intestino delgado, puede haber autoinfestación. (31)

Tiene un ciclo biológicocomplejo en el que intervienen roedores, moscas,


cucarachas y diversos insectos que van a contaminar lasaguas con
quistes o embriones. Sus características clínicas pueden ser
asintomáticos o presentan diarrea no sanguinolenta, dolor abdominal,
astenia, anorexia, cefalea, vómitos, nauseas (a veces prurito anal y

24
nasal), diarrea intermitente y molestias abdominales, irritabilidad y
trastornos convulsivos. (12)

Trichuris Trichiura: es un nematodo que se encuentra también entre las


helmintiasis de mayor prevalencia a nivel mundial. Afecta principalmente
a niños en edad escolar aunque también se observa en adultos.El
estado nutricional del individuo constituye un factor predisponente
importante. Los huevos resisten menos que los de los áscaris; la
infección se produce al ingerirse los huevos infectantes, lo cual ocurre a
través de la tierra o verduras que se cultivan al ras del suelo. Las larvas
se liberan en el intestino delgado y completan su ciclo localizándose
preferentemente en la mucosa del ciego o colon ascendente. El hombre
elimina los huevos a través de las heces y se completa el ciclo de
incubación es de 1 – 3 meses. (32)

A nivel intestinal pueden ocasionar perforaciones de la mucosa, con


sangrado e inflamación. También ejercen una acción inmunoalérgica. En
las infecciones severas ocasionan anemia, cuya etiopatogenia no está
bien esclarecida.Las manifestaciones clínicas se relacionan con el
número de parásitos; las infecciones leves generalmente son
asintomáticas. Las masivas o severas se presentan con anemia
moderada, dolor abdominal, diarrea sanguinolenta, pujo, tenesmo,
retardo de crecimiento (colitis crónica) o prolapso rectal.(12)

Diagnóstico: La infección puede ser asintomática y hallada en un


examen de heces de rutina. Se evalúa mediante:

a) Examen físico: Muy raras veces se compromete el estado general.


Puede haber sensibilidad abdominal, palidez.
b) Exámenes de laboratorio: Se emplea examen fecal bajo microscopio
con técnicas de concentración en muestras seriadas (generalmente
tres) para detectar la presencia de huevos y parásitos. (13)
Heces seriadas: se diagnostica huevos de helmintos y quistes de
protozoos. (14)
El test de Graham: es una prueba utilizada para
detectar enterobiasis. Se trata de un examen no rutinario, ya que

25
dentro de la parasitología es una prueba especial que consiste en
colocar una tira adhesiva de papel de celofán, de unos 20 mm de
ancho, en el extremo de un depresor de madera o de un porta, de
tal forma que la zona engomada quede hacia el exterior y que a
cada lado del extremo queden unos 5 cm de tira adhesiva.
Colocándose sobre la región anal y perianal del paciente. (15)

Examen de hematocrito:se realiza normalmente en un estudio


completo de hematimetría, con el recuento de glóbulos rojos o
hematíes. Su procedimiento es estar en ayunas. (16)

El Crecimiento y Desarrollo: Se puede decir que empieza desde la


concepción hasta la adolescencia ya que es un periodo donde alcanza
su mayor potencial de madurez en sus aspectos, físicos, social y sexual.
Estos cambios comienzan desde el nacimiento donde inicia la aparición
de nuevas características, su organismo pasa por el proceso conocido
como crecimiento, habilidades como motoras, sociales, afectivas y
lenguaje, que se lo conoce como desarrollo. (9)

El crecimiento y desarrollo del niño son dos fenómenos íntimamente


ligados, sin embargo conllevan diferencias que es importante precisar
Todos los niños de edades comprendidas entre los primeros meses de la
vida y los tres años deben acudir a su revisión periódica, con el pediatra
para que los mida y los pese, lo que le permitirá en cada caso orientar a
los padres en su manejo. La alimentación del niño juega un papel de
primordial importancia en su crecimiento y desarrollo. Para garantizar
que el niño está recibiendo una alimentación suficiente hay que recordar
que la leche materna constituye por sí sola el mejor alimento posible
para un lactante durante los cuatro a seis primeros meses de la vida.

Crecimiento: Proceso de incremento de la masa corporal de un ser vivo,


que se produce por el aumento en el número de células (hiperplasia) o
de su tamaño (hipertrofia). Es un proceso que está regulado por factores
nutricionales, socioeconómicos, culturales, emocionales, genéticos y

26
neuroendocrinos. Se mide por medio de las variables antropométricas:
peso, talla, perímetro cefálico. (17)

Las medidas antropométricas son de gran importancia por que estudian


las dimensiones del cuerpo humano; valores que se encuentran dentro
de los rangos estándares; lo cual indican si están en un crecimiento y
desarrollo adecuado. Estos indicadores nos ayudan a evaluar la salud
del niño como un proceso continuo que empieza desde las edades de
cero a cinco años, con el apoyo de los padres debidamente educados.

Peso: Es la masa corporal que tiene toda persona esta se la puede


medir en una balanza y pueden dar datos en libras o kilogramos; Con la
cantidad mínima de ropa. Para calcular el peso de los niños mayores de
1 año se utiliza la siguiente fórmula: De 1 a 5 años x 2 +8. Mayores de 5
años x 3 +3. Talla: Es la estatura que todo ser humano tiene en si indica
la altura o estatura que posee este se lo hace en se lo toma desde la
coronilla de la cabeza hasta los pies. La fórmula para calcular la talla
según la edad es: Edad en años x 5 + 80.

Índice de Masa Corporal (IMC): Es un indicador que nos ayuda verificar


la contextura que tiene cada individuo y sirve para detectar, conocer,
identificar y clasificar en qué estado nutricional se encuentra la persona,
basándonos en el peso, talla y con la referencia de la edad que cada
individuo posea en relación con la tabla del estado nutricional del (IMC).

Criterios para la interpretación de resultados. Será de acuerdo al


instrumento utilizado Según las gráficas peso - edad y las gráficas de
talla – edad y se interpretado de la siguiente manera: Crecimiento
Adecuado o Normal:Condición en la niña(o), que evidencia ganancia de
peso e incremento de longitud o talla de acuerdo a los rangos de
normalidad esperados (•} 2 DE). La tendencia de la curva es paralela a
las curvas de crecimiento del patrón de referencia vigente.
Crecimiento Inadecuado o Riesgo del Crecimiento:Condición en la
niña(o), que evidencia, perdida, ganancia mínima o ganancia excesiva
de peso, longitud o talla, por lo tanto la tendencia de la curva no es
paralela a las curvas del patrón de referencia vigente, aun cuando los

27
indicadores P/E o T/E se encuentran dentro de los puntos de corte de
normalidad (•} 2 DE). (17)

El carné para niños es de color celeste y para niñas de color rosado, en


él se registra: edad, peso y talla; las vacunas, antecedentes prenatales,
administración de micronutrientes; los logros alcanzados en el desarrollo
de la niña y niño. Orientación y consejería sobre la atención integral y
enfermedades prevalentes en las niñas y niños. (18)
Desarrollo: Es la adquisición progresiva de capacidades motoras y
cognoscitivas (maduración y adaptación) por el cual los seres vivos
logran mayor capacidad funcional de sus sistemas a través de
fenómenos de maduración, diferenciación e integración de sus
funciones, en aspectos como el biológico, psicológico, cognoscitivo,
nutricional, sexual, ecológico, cultural, ético y social. Se encuentra
influenciado por factores genéticos, culturales y ambientales. (17)

Etapas del desarrollo: Las etapas del desarrollo puede ayudarnos a


entender mejor al niño, evitar situaciones que le puedan afectar el resto
de sus vidas; además, nos ayudan a estar pendientes de algún retraso
observable que deba ser atendido.


Desarrollo Socioemocional: Implica cambios en las relaciones que
tienen los niños con otras personas, cambios en las emociones y
cambios en la personalidad.

Desarrollo Cognoscitivo: Implica cambios en el, pensamiento, la
inteligencia y el lenguaje del niño.

Desarrollo Físico: Motor grueso: movimientos de músculos largos
como las habilidades locomotoras: gatear, caminar, saltar, nadar y
movimientos que no son de locomoción: sentarse, empujarse y tirar.
Motor fino: habilidades de manipulación como: apilar bloques,
abotonarse y cepillarse los dientes.

Desarrollo Lingüístico: Sistema que permite a los seres humanos
comunicarse unos con otros. El desarrollo normal del lenguaje es
regular y secuencial. Depende de la maduración y las oportunidades
de aprendizaje.

28

Desarrollo Normal o Típico: Implica que un niño está creciendo,
cambiando y adquiriendo una gran cantidad de habilidades
características de la mayoría de los niños en edad similar dentro de la
misma cultura. Ejemplo: un niño comienza a sonreír socialmente entre
las cuatro y las diez semanas.

Desarrollo Atípico: Este término describe a niños con diferencias,
desviaciones o demoras marcadas en su desarrollo: niños cuyo
desarrollo parece estar incompleto o no de acuerdo con los patrones y
secuencias típicas. Desviación: un aspecto del desarrollo que difiere
del que se ve siempre en el desarrollo típico. (33)

Instrumentos para la evaluación del desarrollo de la niña y niño menor


de 5 años: Es el Test Peruano de Desarrollo del Niño (TPD). Determina
el perfil l en 12 líneas del desarrollo, correspondiente a diferentes
comportamientos:

A. Comportamiento motor postural, que incluye las siguientes líneas de


desarrollo: Control de cabeza y tronco - sentado; Control de cabeza y
tronco – rotaciones, Control de cabeza y tronco - marcha.
B. Comportamiento viso motor, que incluye las siguientes líneas de
desarrollo: Uso de brazo y mano; Visión.
C. Comportamiento del lenguaje, que incluye las siguientes líneas de
desarrollo: Audición, lenguaje comprensivo y lenguaje expresivo.
D. Comportamiento personal social, que incluye las siguientes líneas de
desarrollo: Alimentación vestido e higiene; Juego y Comportamiento
social.
E. Inteligencia y Aprendizaje. Niñas(os) de 3 y 4 años: Test abreviado de
Evaluación del Desarrollo Psicomotor El Test mide el rendimiento en
las áreas de lenguaje, social, coordinación y motora. Hasta los 2 años.

Criterios para la interpretación de resultados. Será de acuerdo al


instrumento utilizado:Evaluación de niñas(os) de 0 a 30 meses utilizando
el Test Peruano de desarrollo del niño. Los resultados pueden ser:
a) Desarrollo normal: Cuando la niña(o) ejecuta todas las conductas
evaluadas según la edad cronológica correspondiente.

29
b) Riesgo para trastorno del desarrollo: Cuando el niño(a) ejecuta todas
las conductas evaluadas según la edad cronológica correspondiente y
presenta un factor de riesgo.
c) Trastorno del desarrollo: Cuando el niño o niña no ejecuta una o más
de las conductas evaluadas según la edad cronológica
correspondiente.

Control de Crecimiento y Desarrollo:Conjunto de actividades periódicas y


sistemáticas desarrolladas por el profesional enfermera(o) o médico, con
el objetivo de vigilar de manera adecuada y oportuna el crecimiento y
desarrollo de la niña (o); detectar riesgos, alteraciones o trastornos, así
como la presencia de enfermedades, facilitando su diagnóstico e
intervención oportuna disminuyendo deficiencias y discapacidades. (17)

Los parásitos son seres vivos que viven a las expensas de otro ser vivo
en este caso del ser humano, invadiendo el organismo, se puede decir
que la parasitosis en todos los países es una enfermedad que afecta el
crecimiento y desarrollo de los niños debido que el parásito se alojan en
el organismo ocasionando una mala absorción de los nutrientes
necesarios para el ser humano y esto ocasiona que los niños no tengan
una buena alimentación ya que les da poco apetito o ganas de no comer
lo cual conlleva a una debilidad física, impidiendo tener un crecimiento
adecuado de acorde a la norma. (9)

Los alimentos son de gran importancia para los niños sobre todo que
están en la etapa del crecimiento y desarrollo es por esto que tenemos
que tomar en cuenta los hábitos alimentarios para el bienestar de ellos,
evitando así que los parásitos se alojen en el aparato digestivo y que
ocasionen un desorden alimenticio donde los niños se les quite las
ganas de comer. (34)

Los niños que se encuentran infectados de parasitosis, presentan un


problema de desnutrición debido a que hay un mal funcionamiento de su
organismo y esto afecta en el crecimiento y desarrollo físico e intelectual
del niño impidiendo realizar sus actividades diarias, es por esto que los

30
padres de familia son los responsables en cuanto a la educación de sus
niños ya que desde el hogar ellos visualizan y aprenden de ellos. (35)

Las infecciones provocadas por parásitos limitan el crecimiento y


provocan ausentismo escolar. Por este motivo, la desparasitación debe
ser prioritaria en edades tempranas, cuando la probabilidad de
desarrollar una infección por parásitos intestinales es más alta. Provocan
que los niños falten frecuentemente a la escuela y tengan un bajo
rendimiento. Lo anterior porque los parásitos consumen nutrientes
importantes como el hierro y las proteínas, que son vitales para tener
niveles óptimos de energía y un adecuado crecimiento. (34)

Los parásitos que generalmente viven sin ser detectados por los
hospedadores, roban al cuerpo de todos los nutrientes esenciales más
selectos de los alimentos que comemos. Muchas personas con
sobrepeso que están infestados con parásitos, se quedan con hambre
por falta de nutrientes esenciales y esto les lleva a comer en exceso
debido a los parásitos. Por otro lado, dependiendo del tipo de
infestación, muchas personas están desnutridas y no pueden aumentar
de peso por la misma causa. Absorbiendo las vitaminas buenas y
necesarias para el organismo como el hierro y azúcares dando lugar a
hipoglucemia y Anemia. (34)

Los parásitos afectan la nutrición de diversas maneras, ingiriendo sangre


y provocando así una pérdida de hierro y otros nutrientes. Los parásitos
también provocan cambios en las paredes del intestino, un factor que
reduce la superficie de la membrana dedicada a la digestión y absorción.
A causa de esto no se absorben bien las grasas, ciertos carbohidratos,
las proteínas y varias vitaminas, entre ellas la vitamina A. Otra
consecuencia posible es la intolerancia a la lactosa y el uso ineficiente
del hierro disponible. (35)

Los niños curados de los parásitos tenían mejor apetito y ya no padecían


de dolores abdominales y de cabeza. En nueve semanas, el grupo

31
sometido a tratamiento mostró un mayor índice de crecimiento, ganancia
de peso (tanto en depósitos de grasa como en masa muscular), y un
aumento en la actividad física y el apetito que el grupo que no recibió
tratamiento. Numerosos estudios han observado también los efectos
mentales y cognoscitivos de la anemia en los niños portadores de
parásitos, cuyo rendimiento intelectual mejora después del tratamiento.
(35)

2.3. Definición de términos básicos.

PARÁSITO: es un ser vivo que vive a las expensas de otro ser vivo que
puede encontrarse en el interior o superficie del mismo alimentándose
de manera temporal o permanente causando daño al organismo del ser
humano. (9)

PROTOZOARIOS:son organismos unicelulares que son capaces de


realizar todas las funciones vitales para la vida y adaptarse en todas
partes como en el aire, suelo, agua, es decir tienen una vida libre. (11)

HELMINTOS:son gusanos multicelulares o pluricelulares en la cual van


hacer seres más complejos y tienen 3 capas: ectodermo, endodermo y
mesodermo. (11)

PARASITOSIS INTESTINAL: es una infección contagiosa que padecen


tanto niños como adultos, consecuencia de la ingesta de alimentos o
agua contaminados con huevos o larvas de parásitos. (8)

CRECIMIENTO: es el proceso de incremento de la masa de un ser vivo.


(18)

DESARROLLO: es la diferenciación de la forma o de adquisición de


nuevas funciones como resultado del aumento en madurez de las
diferentes estructuras del organismo. (18)

32
2.4. Objetivos

 Objetivo general:

Determinar el grado de relación entre el tipo de parasitosis con el


crecimiento y desarrollo de los niños menores de cinco años
atendidos en el centro de salud de aguas verdes I – 3 en el 2012.

 Objetivos específicos:

 Determinar las características generales de la población objeto de


estudio.

 Identificar el tipo de parásitos en los niños menores de cinco años.

 Determinar el crecimiento y desarrollo de los niños menores de 5


años afectados con parasitosis.

2.5. Formulación de la hipótesis

H1. A mayor tipo de parásitos menor crecimiento y desarrollo en los


niños menores de cinco años del centro de Salud de Aguas Verdes.

H2. A menor tipo de parásitos mayor crecimiento y desarrollo en los


niños menores de cinco años del Centro de salud de Aguas Verdes.

2.6. Identificación y operacionalización de Variables:

2.6.1. Variable Independiente: Parasitosis.


2.6.2. Variable Dependiente: Crecimiento y Desarrollo.

33
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES: “PARASITOSIS”

DEFINICIÓN
VARIABLE CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES ÍNDICE

 Heces seriadas.  Positivo


Examen de
laboratorio  Test de Graham  Negativo

Son infecciones
producidas por
parásitos; cuyo  E. histolytica.
PARASITOSIS hábitat natural
INTESTINAL es el aparato  G. Lamblia.
digestivo del
hombre. Tipo de  E. coli.
parásitos
 Á.Lumbricoides

 Trichuris Parásito
Trichura

 E. Vermicularis
(Oxiuro).

 H. Nana,

34
“CRECIMIENTO Y DESARROLLO”

VARIABL DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADORES ÍNDIC SUB ÍNDICE


E CONCEPTUAL E

Crecimiento es  Obesidad  Por encima de


el proceso de  Sobrepeso Escal 2y3
incremento de  Peso  Normal a  Por encima de
la masa de un  Desnutrición Índice 1
ser vivo.  talla leve de  1-0-1 normal
 Desnutrición Masa  Por debajo de
CRECIMIE severa corpor -2
NTO Y al  Por debajo de -
DESARRO 3
LLO

Desarrollo es la  Control de
diferenciación cabeza y  Riesgo
de la forma o de tronco  Presencia o Test  Normal
adquisición de sentado. ausencia perua  Trastorno
nuevas  Control de del no de del
funciones como cabeza y transtorno evalu desarrollo
resultado del tronco del ación
aumento en rotaciones. desarrollo del
madurez de las  Control de desarr
diferentes cabeza ollo
estructuras del y tronco en del
organismo. marcha. niño y
 Uso del carné

35
brazo y del
mano. niño
 visión
 Audición
 Lenguaje
compresiv
o
 Lenguaje
expresivo
 Comporta
miento
social
 Alimentaci
ón vestido
y higiene
 Juego
 Inteligenci
ay
aprendizaj
e

36
3. DISEÑO METODOLÓGICO.

3.1. Tipo y diseño de investigación:

El presente estudio corresponde a una investigación descriptiva -


retrospectivo, observándose resultados de los exámenes parasitológico
del año 2012. Con un diseño no experimental de corte transversal de
tipo correlacional simple. Correspondiéndole el siguiente al esquema:

Ox

P R

Oy

Dónde:

P: Niños < 5 años.

Ox: Observación de los resultados de parasitológicos.

Oy: Observación del crecimiento y desarrollo.

R: Relación existente entre las variables.

37
3.2. Población, muestreo y muestra:

3.2.1. Población: Estará constituida por los niños menores de 5 años que
acudieron a su control en el establecimiento de salud de Aguas
Verdes durante el año 2012; considerando los criterios de selección:

AÑO 2012 N°
Enero 77
Febrero 20
Marzo 63
Abril 106
Mayo 132
Junio 136
Julio 116
Agosto 102
Setiembre 79
Octubre 92
Noviembre 113
Diciembre 92
TOTAL 1128

3.2.2. Muestra: para la selección de la muestra se utilizará el muestreo


aleatorio estratificado. La muestra se determinó mediante la siguiente
fórmula:

n0 
z 2 N . pq
d 2 N  1  z  e  pq
2 2

38
DONDE:

N: Tamaño de la población en estudio (N= 1128)

n0: Tamaño inicial de la muestra.

n: Tamaño final de la muestra.

Z: 1.96 valor estándar a un nivel de confiabilidad del 95%.

p: 0.5 Probabilidad de éxito o proporción de prevalencia asumida.

q: 1-p (q= 0.95)

e: Error de estimación o error máximo permisible (e= 0.05)

d: precisión(en este caso deseamos un 3%)

Reemplazando se obtiene:

n0 = ____ (1.96)2 (1128)(0.05) (0.95) ______


(0.03)2 (1128-1) + (1.96)2 (0.05) (0.96)

n0 = ___ (3.8416) (1137) (0.0475) ____


(0.0009) (127) + (3.8416) (0.0475)

n0 = __205.833_ = 171.95
1.197

n0= 172

Donde el tamaño muestral será:

n
z 2 . pq
d2
39
n= _(1.96)2 (0.05) (0.95)_= 202.75
(0.03)2
Muestra = 203

203 representa aproximadamente el 18%. Por lo tanto a cada


uno que se extraiga en la población mensual corresponden al
18%tal como se detalla en la siguiente tabla:

AÑO 2012 % N° DE HISTORIAS


Enero 0.18 14
Febrero 0.18 4
Marzo 0.18 11
Abril 0.18 19
Mayo 0.18 24
Junio 0.18 24
Julio 0.18 21
Agosto 0.18 18
Setiembre 0.18 14
Octubre 0.18 17
Noviembre 0.18 20
Diciembre 0.18 17
TOTAL 203

3.2.3. Criterios de inclusión y de exclusión:

Inclusión: Los niños menores de 5 años, de ambos sexos, con


exámenes parasitológico, que se hallan realizado en dicho año y se
atiendan únicamente en el centro de salud de aguas verdes – I - 3.

Exclusión: serán excluidos aquellos niños que se encuentre


incompleto sus datos en el registro de atención.

40
3.3. Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos:

Para la recolección de datos se utilizará el método observacional, la


técnica de recopilación o investigación documental y como instrumento
la ficha de recolección de datos elaborada por las autoras (Anexo Nº01);
que consiste en rellenar los datos obtenidos de las historias clínicas de
los pacientes; la cual se dividió en 4 ítems: datos generales del niño
(nombres, edad y sexo); Evaluación del Crecimiento (peso, talla)(Anexo
Nº02), evaluación según test peruano del desarrollo del niño y test
abreviado (Anexo Nº03) (Anexo Nº04) yresultados de exámenes de
laboratorio recolectados del libro de registro del laboratorio.

3.4. Recolección de datos:

Para la recolección de datos se solicitará el permiso correspondiente a


las autoridades del centro de salud de aguas verdes I -3- Tumbes. En
primera instancia se coordinará el permiso respectivo con el Director de
dicho establecimiento. Dr. Jorge Laboriano; luego se procederá a emitir
una solicitud al área de Enfermería, laboratorio y Estadística y
posteriormente con el coordinador de cada área de dicho nosocomio.
Obtenido los permisos correspondientes se procederá a revisar las
historias clínicas para obtener los datos y llenar la ficha de recolección
de datos según las variables de estudio.

3.5. Procesamiento y análisis de datos.

La presente investigación se inició con la observación de las historias


clínicas completas de los pacientes; procediendo a recolectar y organizar
de modo sistémico; con la finalidad de verificar el correcto llenado
tomando en cuenta las variables de estudio, lo cual se procederá a
sistematizar la información mediante el programa de Microsoft office
Excel; para la construcción de tablas estadísticas. El análisis estadístico

41
se realizará utilizando la prueba de Chi cuadrado al 95% de
confiabilidad.

3.6. Aspectos éticos.

Tendremos en cuenta los principios éticos del respeto a la dignidad


humana y veracidad, los cuales se manifiestan en:

 En la recolección de datos, para la realización del presente estudio se


hará de manera fidedigna, no alterando el contenido de las mismas.

 La investigación se realizará teniendo en cuenta la dignidad humana


de los participantes, ya que los datos obtenidos solo serán utilizados
para los fines de la investigación.

42
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Farinango C, Gurumendi V. Parasitosis intestinal y su influencia en el


crecimiento y desarrollo en niños de 2 a 5 años tendrá relación con el
conocimiento de los cuidadores [Tesis en Internet]. Ecuador: Unidad
Académica Ciencias de la Salud, Universidad Estatal de Milagro; 2011.
[Acceso 02 de mayo de 2013]. URLDisponible en:
http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/1542/1/tesis.pdf

2. Cisneros S. Comportamiento de las Parasitosis Intestinales en la edad


pediátrica [bases de datos en Internet].Consultorio de Ocumarito; 2010.
[Acceso 05 de mayo del 2013]. URL disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos78/comportamiento-parasitosis-
intestinales-edad-pediatrica/comportamiento-parasitosis-intestinales-edad-
pediatrica.shtml#ixzz2cSNLLVIc

3. Jiménez J, Vergel K, Velásquez S, Vega F, Uscata R, Romero S, et al.


Parasitosis en niños en edad escolar: relación con el grado de nutrición y
aprendizaje.Revista Horizonte Médico [revista en Internet]. 2011 Julio –
Diciembre. [Acceso 28 de mayodel 2013]; 11(2). URL Disponible en
http://www.medicina.usmp.edu.pe/horizonte/2011_II/Art1_Vol11_N2.pdf

4. FernándezK. Prevalencia de Parasitosis intestinal en niños menores de 60


meses. [Tesis en Internet]. Guatemala: Universidad Francisco Marroquín,
Facultad de Medicina; 2009. [Acceso 28 de Mayo 2013]. URL Disponible en:
http://www.tesis.ufm.edu.gt/pdf/3095.pdf

43
5. OPI Salud/ Salazar LLatas R, Morales Guevara C.Mejoramiento del nivel de
salud en niños de 2 a 6 años mediante la implementación de la campaña de
prevención y lucha contra la parasitosis infantil. [base de datos en línea].
Tumbes: Directiva Nº 001-2011-EF/68.01; 2012. [Acceso 08 de junio 2013].
URL disponible en:
http://ofi.mef.gob.pe/PIPMenor2009/ReportePIPMenor.aspx?Codigo=216391
&version=1&usuario=

6. Zamora C. Prevalencia del enteroparasitismo en la población de Tumbes.


Revista Ciencia y Desarrollo [Revista en Internet]. 2012 [Acceso 01 de julio
2013]; 15(1). URL disponible
en:http://www.uap.edu.pe/Investigaciones/Esp/Revista_15-01_Esp_04.pdf

7. Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud.


Mejoramiento de las condiciones sanitarias de la localidad de Aguas Verdes.
[Base de datos en línea]. Perú: Municipio Distrital de Aguas Verdes. [Acceso
02 de julio 2013]. URL disponible en:
http://www.bvsde.paho.org/eswww/fulltext/repind68/ops/ops.html

8. Rafacatta R. Parasitosis Intestinal [Base de datos en línea]. 2013. [Acceso


10 de julio 2013]. URL disponible en:
http://es.scribd.com/doc/3448914/Parasitosis

9. Tovar G. Parasitosis disminuye la capacidad de aprendizaje en niños.


Revista la Región [Revista en Internet]. 2013. [Acceso25 de julio 2013]. URL
disponible en: http://www.laregiontula.com.mx/2013/08/13/parasitosis-
disminuye-la-capacidad-de-aprendizaje-en-ninos-experto-98636/

10. Núñez A; González O, Bravo J, Escobedo A. Parasitosis intestinales en


niños ingresados en el Hospital Universitario Pediátrico del Cerro, La
Habana, Cuba. REV CUBANA MED TROP 2009; 55(1):19-26

44
11. Canelón Y, Pérez J, Rodríguez, M. La desnutrición y su relación con la
parasitosis intestinal en la población pediátrica de 1 a 12 años de edad.
[Tesis en internet].Barcelona: Universidad de oriente núcleo de Anzoátegui;
2008.[Acceso28 de julio 2013]. URL disponible en:
http://ri.biblioteca.udo.edu.ve/bitstream/123456789/1089/1/Tesis.ANALIZAR
%20%20LA%20DESNUTRICI%C3%93N%20Y%20SU%20RELACI%C3%93
N%20CON%20LA%20PARASITOSIS%20INTESTINAL.pdf

12. Hospital Universitario Materno Infantil/Romero J, López M. Parasitosis


Intestinales. [Base de datos en Internet]. Granada: SEGHNP – AEP; 2011.
[Acceso01 de agosto 2013]. URL disponible en:
http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/parasitosis.pdf

13. MacíasM. Evaluación del estado nutricional por métodos Antropométricos y


de laboratorio en los estudiantes del Tercer año de educación general básica
de la escuela Fiscal. [tesis en Internet]. Ecuador: Universidad Técnica de
Manabí; 2011. [Acceso10 de agosto 2013]. URL disponible en:
http://repositorio.utm.edu.ec/bitstream/123456789/406/1/TESIS%20Mayra.pd
f

14. Ponce R. Examen Parasitólogo Seriado de Deposiciones [diapositiva en


línea]. 2012. [Acceso 02 de agosto 2013]. URL disponible en:
http://www.slideshare.net/Parasitologico/exmen-parasitolgico-seriado-de-
deposiciones-6078898

15. Hospital Clínico/ Dumont S. Test de Graham [datos en línea]. Chile:


universidad de chile; 2012. [Acceso30 de julio 2013]. URL disponible:
http://es.wikipedia.org/wiki/Test_de_Graham

16. Gersten T. Hematocrito [Datos en Internet]. EE.UU: Biblioteca Nacional de


Medicina; 2011. [Acceso 28 de julio 2013]. URL disponible:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:xoSVZk9dqtwJ:ww

45
w.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003646.htm+&cd=2&hl=es&c
t=clnk&gl=pe

17. Ministerio de Salud del Perú. Norma Técnica de Salud para el control de
Crecimiento y Desarrollo de la niña y el niño menor de 5 años. Primera
Edición. Lima – Perú: Minsa 2011.

18. Surichaque J. Crecimiento y Desarrollo del Niño Peruano [Datos en línea].


Perú: Universidad Peruana los Andes; 2013. [Acceso 09 de agosto del
2013]. URL disponible en: http://grupteoria.blogspot.com/2013/04/carne-de-
crecimiento-del-nino-en-el-peru.html

19. Lorena N. Control de Crecimiento y Desarrollo de niños [Datos en línea].


Perú: Medicina Infantil; 2013. [Acceso 11 de mayo 2013]. URL disponible en:
http://html.rincondelvago.com/calendario-de-vacunacion-inmunizacion-
control-de-crecimiento-y-desarrollo-de-ninos.html

20. Nailibeth C, Martínez u Y, Niubis D, Romero Z. Prevalencia de Parasitosis


Intestinales en Escolares. [Tesis de grado]. Bolivia: Universidad Del Oriente
Escuela Ciencias de la Salud, Núcleo Bolívar UDO; 2009.

21. Salomón M, Tonelli R, Borremens C. Prevalencia de parásitos intestinales


en niños de la ciudad de Mendoza, Argentina. Parasitol Latinoam [Revista en
Internet]. 62: 49 - 53, 2007.[Acceso10 de agosto 2013]. URL disponible en:
http://www.scielo.cl/pdf/parasitol/v62n1-2/art08.pdf

22. Jiménez J. Parasitosis en niños en edad escolar: relación con el grado de


nutrición y aprendizaje: Revista Horizonte Médico [Revista en Internet].
11(2), 65; 2011. [Acceso23 de julio 2013]. URL disponible en:
http://www.medicina.usmp.edu.pe/horizonte/2011_II/Art1_Vol11_N2.pd

46
23. Martínez U, Romero Z. Prevalencia de parasitosis intestinales en escolares,
ambulatorio san miguel II el tigre, edo. Anzoátegui. [tesis en internet].
[Acceso15 de agosto 2013]. URL disponible en:
http://ri.biblioteca.udo.edu.ve/bitstream/123456789/50/1/tesis-enfermeria-
myrz.pdf

24. LeónB, Núñez Z. Estado nutricional, anemia ferropenia y parasitosis


intestinal en niños menores de cinco años [Datos en línea]. 2008. [Acceso21
agosto 2013]. URL disponible en:
http://revistas.concytec.gob.pe/pdf/as/v2n1/a22v2n1.pdf

25. Solano L.Influencia de las parasitosis intestinales y otros antecedentes


infecciosos sobre el estado nutricional antropométrico de niños en situación
de pobreza. PARASITOL LATINOAM [Revista en Internet]. 2008. [Acceso20
de Setiembre 2013]; N° 63. URL disponible
en:http://www.scielo.cl/pdf/parasitol/v63n1-2-3-4/art03.pdf

26. Borrego B. Influencia de factores ambientales y desnutrición en parasitosis


intestinales en preescolares de centros municipales de bienestar
infantil.[Tesis de Grado]. México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez;
2009.[Acceso25 de julio 2013]. URL disponible en:
http://www.uacj.mx/ICB/RedCIB/publicaciones/Tesis%20Posgrado/Document
s/Salud%20P%C3%BAblica/Influencia%20de%20factores%20ambientales%
20y%20desnutrici%C3%B3n%20en%20parasitosis%20intestinales%20en%2
0preescolares%20de%20centros%20municipales.pdf

27. Caraballo L. Historia de la parasitología. [Datos en internet]. 2012.


[Acceso25 de setiembre de 2013]. URL disponible en:
http://es.scribd.com/doc/20820711/HISTORIA-DE-LA-PARASITOLOGIA

28. Romero J, López M.Parasitosis intestinales. [Datos en internet]. Granada:


Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y

47
Nutrición Pediátrica; 2009. [Acceso28 de setiembre 2013]. URL disponible
en: http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/parasitosis.pdf

29. Ramírez R. Amebiasis-Entamoeba Histolytica. [Datos en línea]. Zona


Pediátrica Red Social 3.0; 2009. [Acceso01 de octubre 2013]. URL
disponible en: http://www.zonapediatrica.com/parasitosis/amebiasis-
entamoeba-histolytica.html

30. Sevilla L. Helmintos. [Datos en internet]. Ecología y Salud; 2011. [Acceso4


de octubre 2013]; URL disponible en: http://helmintoseneo.blogspot.com/

31. Gonzáles J. Parásitos intestinales frecuentes [Datos en línea]. La salud es


importante; 2012 [Acceso26 de setiembre 2013]. URL disponible
en: http://www.almarchafarma.com/Parasitosisintestinales.htm

32. Chiarpenello, J. Infecciones por helmintos[Datos en línea]. Evid. Actual.


Práct. Ambul; 2004. [Acceso29 de setiembre 2013]; N° 6. URL disponible en:
http://www.evidencia.org/hitalba-pagina articulo.php?cod_producto=1510

33. Torres N. Desarrollo del niño. [Diapositiva en internet]. Puerto Rico.


[Acceso18 de setiembre 2013]. URL disponible en:
http://www2.pr.gov/agencias/acuden/ConsejoNinez/Documents/Presentacion
DesarrollodelNi%C3%B1oparaAdiestramientoEstandares24feb11.pdf

34. Ravelo J. Los parásitos limitan el crecimiento de los niños. LISTIN DIARIO
[Revista en internet]. 2010. [Acceso15 de octubre 2013]; URL disponible en:
http://listin.com.do/la-vida/2013/6/24/281946/Los-parasitos-limitan-el-
crecimiento-de-los-ninos

35. Unicef/ Progreso de lucha contra los parásitos. [Base de datos en línea].
Estado mundial de la infancia. [Acceso9 de octubre 2013]. URL disponible
en:

48
https://www.google.com.pe/#q=como+afectan+los+parasitos+en+el+crecimie

1er 2do 3er 4to 5to 6to 7mo


ACTIVIDADES
MES MES MES MES MES MES MES

nto+y+desarrollo+de+los+ni%C3%B1os&spell=1

5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

49
Planteamiento del X
Problema

Recolección de
X
Información

Búsqueda de
X
Antecedentes

Determinación de
X
Objetivos

Elaboración del Marco


X X
Teórico

Elaboración del
X X
Proyecto

Presentación del
X
Proyecto

Aprobación del
X
Proyecto

Ejecución X

Elaboración del Informe X

Presentación del
X X
Informe

Sustentación del X
Informe

Publicación del
Informe X

6. PRESUPUESTO ANALÍTICO

Remuneraciones Montos estimados (S/.)

50
Digitador 80.00

Estadístico 200.00

Bienes Montos estimados (S/.)

Material de escritorio 200.00

Servicios Montos estimados (S/)

Internet 185.00

Llamadas locales 100.00

Fotocopias e impresiones 160.00

Movilidad local 275.00

Financiamiento : Autofinanciamiento.
Total : S/. 1200.00

51
ANEXOS.

52
ANEXO N° 01

HOJA DE RECOLECCION DE DATOS

I) DATOS GENERALES

 Nombres y apellidos:
 Edad:
 Sexo:

II) EVALUACION DEL CRECIMIENTO

 Peso:
 Talla:

III) EVALUACIÓN SEGÚN TEST PERUANO DEL DESARROLLO DEL


NIÑO Y TEST ABREVIADO:

ACTIVIDADES SI NO Diag.
control de cabeza y tronco sentado
Control de cabeza y tronco en marcha
Uso del brazo y mano
Visión
Audición
Lenguaje comprensivo
Lenguaje expresivo
Comportamiento social

53
Alimentación vestido e higiene
Juego
Inteligencia y aprendizaje
Nombra animales y colores
Copia una cruz
Separa en un pie en 10 seg o mas
Verbaliza su nombre y apellidos
Conoce la utilidad de los objetos
Copia un circulo
Abotona y desabotona un estuche
Camina en punta de pie 6 pasos o mas

DIAGNOSTICO:
N: normal R: riesgo T: trastorno del crecimiento

IV) RESULTADOS DE EXAMENES DE LABORATORIO

 Hemoglobina:
 Heces seriados:
 Test de Graham:

54
ANEXO N° 02

55
56
ANEXO N° 03

ANEXO N° 04

57
58
CONSENTIMIENTO INFORMADO

YO,…………………………………………………………………………………como
apoderado (a); en pleno uso de mis facultades mentales acepto que accedan a la
historia clínica de mi menor hijo para obtener información que servirá para la
investigación del proyecto sobre “PARASITOSIS, CRECIMIENTO Y DESARROLLO
EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS. CENTRO DE SALUD AGUAS VERDES
I-3. ZARUMILLA – TUMBES. 2012” y declaro:

 Haber sido adecuadamente informado (a) sobre los procedimientos a


realizarse, los mismos que no afectara la credibilidad de mi menor hijo como
persona.

 De dar por terminada mi participación en la investigación en cualquier


momento.

Fecha: / / 2013

59

También podría gustarte