Está en la página 1de 7

PSICOLOGIA DE LA AVIACIÓN A TRAVES DEL

TIEMPO
La historia de la psicología aeronáutica tiene sus inicios con el comienzo de la
aviación y los eventos que se empiezan a generar en la primera guerra mundial, a
partir de esto el uso de la aviación no solo en operaciones militares sino
posteriormente en la expansión y migraciones que se empiezan a dar a partir de
estos acontecimientos, hacen que la aviación entre en un periodo de desarrollo
tecnológico por lo cual se empieza a hacer necesario determinar el nivel de
habilidad y las características deseadas para los pilotos. Aunque antes del inicio
de la guerra ya Alemania había iniciado algunos acercamientos a esta nueva
disciplina, fue durante esta guerra que otros países empiezan a convocar a
Psicólogos con el fin de evaluar a sus tripulaciones. Estas primeras
aproximaciones se orientaban principalmente a detectar habilidades motrices y de
respuesta a diferentes estímulos a través de diferentes tipos de pruebas, para
posteriormente ir incorporando el estudio de las aptitudes y factores psíquicos
necesarios para tener éxito en el vuelo.
Para entender estos avances es necesario conocer el desarrollo de la aviación a
nivel mundial, dado que el factor tecnológico ha determinado en gran medida los
avances que se han venido dando en cuanto al factor humano. La aviación tiene
sus inicios cuando Leonardo Da Vínci buscaba desafiar las leyes de la gravedad
con sus cometas en el siglo V, pero es en 1.783 cuando se hace el ascenso del
primer aparato tripulado, los hermanos Montgolfier empiezan a experimentar con
bolsas de seda llenas de aire caliente que se elevaban y tras hacer pruebas con
algunos animales, en noviembre de este año en Francia se eleva el primer Globo.
A este descubrimiento le siguió el Dirigible en el que se incorpora una hélice
movida por una máquina de vapor. Posteriormente se empiezan a dar estudios
más profundos en temas de aerodinámica y mecánica por lo que el británico
George Cayley en 1.935 construye el primer planeador a partir del cual se
desarrollan nuevas tecnologías hasta que en 1.903 vuela por primera vez un avión
con motor a cargo de los Hermanos Wright.
Los primeros aviones de combate se introducen en la Primera Guerra Mundial que
generalmente eran aviones monoplaza, armados, en misiones de ataque, defensa
y reconocimiento. En estas épocas se tenía la idea que una de las habilidades que
debía poseer un aviador era un inusual espíritu atrevido debido al tipo de vuelos
que se realizaban pero posteriormente empieza a surgir la duda de si ser valiente
es el único requisito para volar, por lo que empiezan a preguntarse qué otras
características se requieren para ser un buen piloto. Con el fin de reducir pérdidas
humanas y los sobrecostos que se pudieran generar no solo por la pérdida de las
aeronaves sino los procesos de entrenamientos fallidos. En el año 1.917 se
implementa el primer proceso de selección de pilotos en los Estados Unidos a
cargo de W.R. Miles y L.T. Troland, como parte de un Comité de la APA presidido
por E.L. Thorndike, esta selección consistió en la aplicación de pruebas de
desarrollo mental y fisiológico, considerando aspectos como Estabilidad
Emocional, Percepción de la inclinación, Oscilación, Reacción visual, Reacción
auditiva, Reacción de equilibrio, Diferencia de equilibrio, Extensión de las curvas,
Test de alerta mental e Interés y ejecución atlética. También se destaca el trabajo
realizado en 1.915 por los médicos franceses Jean Camus y Henri Nepper
enfocándose en el tiempo de reacción de los sujetos y su emotividad ante los
eventos fortuitos.
Con la finalización de la Primera Guerra Mundial, los esfuerzos en materia de
aviación se enfocan en el transporte de pasajeros dando paso a la creación de las
primeras compañías aéreas, por lo cual los años comprendidos entre 1.918 y 1939
son conocidos como la época dorada de la aviación. Con la llegada de la segunda
guerra mundial en 1.939, se evidencian avances significativos que se ven
reflejados en el papel relevante que asumen los aviones en el tipo de ataques, la
implementación de nuevas tecnologías como el motor a reacción y las cabinas
presurizadas, hacen que la exigencia en cuanto a los aviadores se eleven. Dentro
de los aspectos destacados en las evaluaciones y estudios generados
posteriormente en los diferentes países se empiezan a enfocar en la aptitud para
captar rápidamente los acontecimientos y para reaccionar de la manera adecuada,
la capacidad de atención, capacidad de observación y escasa emotividad.
Posteriormente se empiezan a tener en cuenta otros aspectos y esto hace que
también surja la necesidad de buscar pruebas y dispositivos adecuados para
medir esas características e incorporarlas a sistemas de evaluación. En el sigo
XXI los crecientes avances tecnológicos hacen necesario que estas herramientas
y factores que se vienen estudiando desde épocas tempranas se ajusten en mayor
medida a las necesidades de los complejos sistemas de las compañías aéreas en
términos de tipos de operaciones, manejo de tripulaciones y seguridad. Lo
anterior hace que permanentemente se estén revisando los perfiles, factores y
herramientas utilizadas. Casos recientes como el ocurrido con la aerolínea
Germanwings hacen que las autoridades y las compañías aéreas se vuelquen a
revisar y estandarizar sus procesos no solo de incorporación de personal sino
también de entrenamiento, seguimiento y promoción interna.
Es en este orden de ideas como surge un concepto clave para la Aviación en
todos los tiempos, la seguridad y con el fin de mantenerla y garantizarla se
empezaron a establecer Autoridades que van a regular la aviación a nivel mundial,
regional y local para cada uno de los países, siendo responsables de establecer y
definir la normativa bajo la cual todas las compañías de transporte aéreo deberán
regirse.
La aviación civil mundial está regida por la OACI – Organización de Aviación Civil
Internacional, creada el 7 de diciembre de 1.944 con la firma del convenio sobre
aviación civil internacional en Chicago, es un organismo especializado de la ONU
conformado por 191 estados miembros del convenio, cuyo objetivo es lograr un
consenso sobre las normas y métodos recomendados para la aviación civil
internacional, en campos como la eficiencia, seguridad y sostenibilidad ambiental.
Esta organización está conformada por la Asamblea, compuesta por
representantes de todos los estados y se reúne mínimo una vez cada tres años,
entre sus funciones están la elección de miembros del consejo, toma de
decisiones sobre asuntos que remita el consejo y aprobación de presupuesto. El
Consejo, que es el órgano rector y está conformado por 36 estados con una
duración de 3 años, dentro de sus funciones más destacadas está adoptar las
Normas y métodos recomendados internacionales e incorporarlos a los Anexos del
Convenio de Chicago, la presentación de informes anuales, ejecución de
instrucciones de la asamblea, administración de las finanzas, entre otras. La
Secretaría, que está liderada por la Secretaría General y está compuesta por cinco
direcciones. El convenio esta conformado por 19 anexos de los cuales los
siguientes son los más relacionado con el ejercicio de la psicología aeronáutica:
Anexo 1, referente a las normas y métodos recomendados para las licencias al
personal, Anexo 6, referente a la operación de las aeronaves señalando la
responsabilidad del piloto al mando en una operación segura, Anexo 11 referente
a los servicios de tránsito aéreo con lo cual se busca evitar colisiones en el aire,
Anexo 13 referente a la investigación de accidentes e incidentes de aviación con lo
cual se busca dar uniformidad a la notificación, investigación e informes y el Anexo
19 referente a la gestión de la seguridad operacional a través del SMS – Safety
Management Systems. Otra entidad que se constituye como un referente regional
en términos de regulaciones aeronáuticas es la FAA – Federal Aviation
Administration de los Estados Unidos.
En Colombia la aviación comercial está regulada por la Aeronáutica Civil que tiene
sus inicios en la ley 126 de 1919, como respuesta a las necesidades que surgen
por la creación de la primera línea aérea en el país. En los años posteriores esta
entidad va teniendo diferentes cambios que obedecen a los cambios no solo en
cuanto a las operaciones aéreas sino también en la infraestructura, por lo cual la
entidad conformada de la manera actual queda establecida en el Decreto 2171 de
1992. En la actualidad la entidad se rige por el Decreto 260 del 28 de enero de
2004. El reglamento bajo el cual se generan las regulaciones en Colombia es
conocido como RAC – REGLAMENTOS AERONAUTICOS DE COLOMBIANA,
que tiene carácter oficial desde septiembre de 2.009. Está conformado por 40
apartados de los cuales los más relacionados con el que hacer del psicólogo
Aeronáutico son el RAC 2 – Personal a Aeronáutico, contiene lo relacionado a
licencias del personal y aptitud psicofísica del personal aeronáutico, RAC 114 -
Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación, RAC 219 - Normas
Generales de Implantación del Sistema de Gestión de Seguridad Operacional
(SMS).
En la actualidad la psicología aeronáutica está enfocada en la investigación y
análisis de los factores humanos relacionadas con todos los ámbitos de la
aviación, en especial lo relacionado con el error humano en la búsqueda de un
mejor desempeño y seguridad en las operaciones. Para ello se enfoca en 7 áreas
principales que son: Psicología de Evaluación y Selección de personal Técnico
Aeronáutico – P-PTA, enfocándose en la detección de responsabilidades,
actitudes y destrezas a través de herramientas de detección de los diferentes
rasgos deseables y no deseables para el desempeño de cualquier rol que esté
involucrado con el entorno aeronáutico, aunque este enfoque va orientado
principalmente al ámbito laboral, también se tienen en cuenta otras dimensiones
de la persona que están involucradas. Psicología de Vuelo – P_VUE, que se
enfoca en el estudio de cómo los factores presentes en el medio pueden afectar la
conducta de cada persona y su bienestar psíquico. Psicopatología Aeronáutica –
P-PPT, enfocada en estudiar los diferentes trastornos y patologías que pueden
desarrollar los individuos a partir del trabajo realizado en el medio aeronáutico y
las posibles terapias que lo lleven a dar solución a los mismos. Su principal fuente
se encuentra en el estudio de casos clínicos. Psicología del Accidente – P-ACC,
se enfoca en el análisis y evaluación de los diferentes factores humanos que
pueden influir o generar los accidentes, para ello se valen del estudio de aquellas
personas que han presentado o se han visto expuestos a este tipo de situaciones
en cuanto a su personalidad y características que lo rodean. Psicología de la
Instrucción y Entrenamiento Aeronáutico – P-IEA, se enfoca en el estudio y
desarrollo de las diferentes técnicas y métodos de aprendizaje bajo los cuales los
sujetos en el entorno de la aviación adquieren sus conocimientos y habilidades
con el fin de lograr un buen nivel de eficiencia. Psicología Ergonómica P_ERG,
que se enfoca en lograr una mejor interacción entre el hombre y la máquina con el
fin de mantener adecuados niveles de ajuste y por tanto seguridad. Psicología
Preventiva Aeronáutica P_PRE, que se enfoca en la prevención de los factores
que puedan afectar la estabilidad en los diferentes campos de la persona con el fin
de mantener la seguridad y adecuado nivel de desempeño.
REFERENCIAS

Historia de la Aviación, Stephen Woolford y Carl Warner.


Revista de Historia de la Psicología, 2012, vol. 33, núm. 4
www.icao.int
www.faa.gov
www.aerocivil.gov.co
Aviation Psichology and Human Factors, Mónica Martinussen y David R. Hunter.
2010

También podría gustarte