Está en la página 1de 8

LABORATORIO DE QUIMICA II

Practica #2: Propiedades coligativas. Descenso del punto de congelación.


Romero Zapata, Luis Carlos (1841568-3148). Segura Guzmán, Sean (1823213-3148).

Facultad de Ciencias, Departamento de Química


Universidad del Valle, Cali, Colombia
12 de octubre de 2018.

ABSTRACT.
With the use of a refrigerator system with salt and ice we determine the freezing point of the acetic acid and
an unknown substance, this freezing points are 9°C y -1°C respectively, all this was made for knowing the
cryoscopy constant and de molality of the solution. Taking as a base the colligative properties we used the
density and the molality of the unknown substance for knowing its molecular weight (22.4g/mol).

RESUMEN. Se determinó mediante un sistema frigorífico con hielo y sal el punto de congelación del ácido
acético y una sustancia desconocida, los cuales son 9°C y -1°C, respectivamente para hallar la constante
crioscopica y la molalidad de la solución. Tomando como base las propiedades coligativas se utilizó la
densidad y la molalidad de la sustancia desconocida para conocer su peso fórmula (22.4 g/mol).

Palabras clave: Descenso crioscopico, propiedades coligativas, constante crioscopica, molalidad.

INTRODUCCIÓN.
Las propiedades coligativas (o propiedades Debido a que Tºf ˃ Tf, ΔTf es una cantidad positiva.1
colectivas) son propiedades que dependen solo del De nuevo, ΔTf es proporcional a la concentración de
número de partículas de soluto en la disolución y no la disolución:
de la naturaleza de las partículas del soluto. Todas
estas propiedades tienen un mismo origen, todas Δ𝑇𝑓 = 𝐾𝑓 m
dependen del número de partículas de soluto
presentes, independientemente de que sean átomos, Ecuación 2.
iones o moléculas. Las propiedades coligativas son
la disminución de la presión de vapor, elevación del En esta ecuación ΔTf es el descenso del punto de
punto de ebullición, disminución del punto de fusión; Kf es la constante de proporcionalidad; m es
congelación y presión osmótica. A través de la la molalidad del soluto. Para el agua, este valor es
historia los químicos han utilizado el conjunto de 1,86 ºC/mol/Kg. Esto significa que las disoluciones
propiedades coligativas, para el cálculo de la masa molales (m=1) de cualquier soluto en agua congelan
molar de las sustancias. Las más utilizadas para este a -1,86 ºC. Para la constante crioscópica, tenemos la
propósito son el descenso del punto de congelación ecuación:
y la presión de vapor, por su cambio más
pronunciado.1 Para cálculos de masas moleculares RM𝑇 2
en el presente informe se muestra como el descenso 𝐾𝑓 =
del punto de congelación se utiliza para calcular el Δ𝐻𝑓
peso molecular de un soluto. Ecuación 3.
La disminución del punto de congelación se define
(ΔTf) y se precisa como el punto de congelación del Donde ΔHf es el calor molar de fusión; R la constante
disolvente puro (Tºf) menos el punto de congelación de los gases (8.314J/mol K); T es la temperatura del
de la disolución (Tf), así está expresada la ecuación: solvente y M se puede definir por la siguiente
ecuación:

Δ𝑇𝑓 = 𝑇𝑓𝑜 − 𝑇𝑓 𝑊
Ecuación 1. 𝑀=
𝑛
Ecuación 4.  Masa final: 8.88 g

En esta ecuación W es el peso en gramos del


solvente y n es el número de moles del solvente.
Tabla 1. Temperatura (de congelación) del Ácido
Acético (CH3COOH) cada 30s.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL,
OBSERVACIONES Y RESULTADOS. Tiempo (s) Temperatura (Cº)
0 27.2
Se elaboró el montaje experimental para la 30 23.6
determinación del punto de congelación de una 60 18.1
sustancia pura y una solución como se observa en la 90 14.6
figura 1, el cual consta de un vaso de 250 mL (que 120 12.4
se llenó con hielo para hacer un sistema frigorífico), 150 10.8
un termómetro, un agitador y un tubo de ensayo en 180 10.0
el que se colocó la sustancia a la cual se le quería 210 9.5
hallar el punto de congelación.
240 9.3
270 9.2
300 9.2
330 9.2
360 9.2
390 9.2
420 9.2
450 9.1
480 9.0
510 9.0
540 9.0

Figura 1. Montaje experimental para determinar el


punto de congelación. Una vez la sustancia llego a su punto de congelación
se sacó el tubo de ensayo del sistema y se volvió a
Una vez realizado el menaje se pesó el tubo de tomar la temperatura cada 30 segundos hasta que la
ensayo sin tapón, luego se agregaron solución volviera a su estado inicial (liquido) como se
aproximadamente 10 mL de ácido acético puede ver en la Tabla 2 y se pesó la solución final.
(CH3COOH) y se pesó nuevamente con
aproximación de 0.1 g para determinar la masa real
de la sustancia en prueba. Posteriormente en un Tabla 2. Temperatura (de descongelación) del Ácido
vaso de precipitado de 250 ml ± 50 ml, se vierte Acético (CH3COOH) cada 30s.
varios cubos de hielo, seguido de varias cucharadas
de sal para realizar un sistema frigorífico. El tubo de Tiempo (s) Temperatura (Cº)
ensayo se sumergió en el vaso con hielo y sal, y se 0 9.0
procedió a tomar la lectura de temperaturas cada 30 30 9.0
segundos, hasta que la temperatura se estabilizó y la 60 9.1
sustancia (ácido acético) se congeló (Tabla 1). Por 90 9.1
precaución al momento de tener algún error en las 120 9.2
temperaturas, se volvió a repetir este mismo proceso. 150 9.2
180 9.2
Magnitud de las propiedades físicas del Ácido 210 9.3
Acético: 240 9.4
270 9.6
 Masa inicial: 8.93 g 300 9.8
330 10.0
360 10.3 Tiempo (s) Temperatura (Cº)
390 10.6 0 20.4
420 10.8 30 20.3
450 11.1 60 14.2
480 11.5 90 10.3
510 11.9 120 7.7
540 12.3 150 6.0
570 12.7 180 4.3
600 13.2 210 3.6
630 13.7 240 3.5
660 14.2 270 3.3
690 14.7 300 3.1
720 15.2 330 3.0
750 15.8 360 2.9
780 16.3 390 2.7
810 16.7 420 2.7
840 17.0 450 2.6
870 17.3 480 2.6
900 17.6 510 2.5
930 18.0 540 2.5
960 18.3 570 2.4
990 18.6 600 2.4
1020 18.8 630 2.3
1050 19.0 660 2.3
1080 19.4 690 2.3
720 2.2
Por último, se tomó 1.0 mL de la sustancia 750 2.2
desconocida y se transfiere al tubo de ensayo que 780 2.2
contiene el ácido acético. Una vez mezclados se 810 2.1
agito muy bien la solución y se realizó el mismo 840 2.1
proceso que con el ácido acético puro, tomando la 870 2.0
lectura de las temperaturas cada 30 segundos hasta 900 1.5
llegar a la estabilización de esta para determinar el 930 1.1
punto de congelamiento (Tabla 3) y el tiempo que se 960 0.8
demoró el volver a su estado inicial (Tabla 4), 990 0.4
tomando las respectivas medidas de masa inicial y 1020 0.2
final. 1050 0.1
1080 -0.1
Magnitud de las propiedades físicas del Ácido
1110 -0.5
Acético + Solución Desconocida:
1140 -0.6
1170 -0.7
 Masa inicial: 9.13 g
1200 -0.8
 Masa final: 8.92 g
1230 -0.9
 Masa agregada de sustancia desconocida:
1260 -1.0
0.51 g
1290 -1.1

Tabla 3. Temperatura (de congelación) del Ácido


Acético (CH3COOH) + sustancia desconocida cada Tabla 3. Temperatura (de descongelación) del Ácido
30s. Acético (CH3COOH) + sustancia desconocida cada
30s. 1410 9.0
1440 9.2
Tiempo (s) Temperatura (Cº) 1470 9.3
0 -1.1 1500 9.7
30 -1.1 1530 9.8
60 0.8 1560 10.0
90 -0.8 1590 10.2
120 -0.6 1620 10.5
150 -0.3 1650 11.1
180 -0.0 1680 11.2
210 -0.0 1710 11.7
240 0.0 1740 12.0
270 0.2 1770 12.3
300 0.5 1800 12.7
330 0.7 1830 12.9
360 0.9 1860 13.1
390 1.0 1890 13.5
420 1.5 1920 13.6
450 2.6 1950 13.8
480 2.8 1980 14.0
510 3.2 2010 14.6
540 3.6 2040 15.2
570 3.8 2070 16.2
600 4.0 2100 17.5
630 4.2
660 4.6
690 4.8 En base a los datos obtenidos experimentalmente se
720 4.9 elaboró la Gráfica 1, correspondiente a los procesos
750 5.0 de congelación del Ácido Acético puro y a al Ácido
780 5.2 Acético + la sustancia desconocida.
810 5.3
840 5.5
870 5.8
900 5.9
930 6.0
960 6.2
990 6.2
1020 6.3
1050 6.6
1080 6.7
1110 7.0
1140 7.2
1170 7.3 Gráfica 1. Puntos de congelación del Ácido
1200 7.4 Acético y la Sustancia desconocida.
1230 7.8
1260 7.9
1290 8.2 Una vez realizado todo el proceso experimental se
1320 8.3 procedió a calcular el descenso crioscopico de la
1350 8.6 solución problema utilizando la Ecuación 1.
1380 8.9
Δ𝑇𝑓 = 9 𝐶 − (−1 𝐶)
𝑜 𝑜

Δ𝑇𝑓 𝑜
= 10 𝐶

Para determinar los kilogramos de solvente (ácido DISCUSIÓN Y ANÁLISIS.


acético) se realizó la siguiente conversión:
Se pudo observar en la práctica que al agregar 0.51
g de la sustancia desconocida a los 8.88 g de ácido
1𝐾𝑔 acético, la mezcla se congeló por completo a -1 °C,
8.88𝑔 CH3COOH × = 8.88 ∗ 10−3 𝐾𝑔 CH3COOH
1000𝑔 alrededor de 9 ℃ por debajo del punto de
congelación del ácido acético puro. Además, se
Se empleó la Ecuación 2 para determinar la pudo observar que en la Grafica1 la tendencia del
molalidad de la solución problema utilizando el valor ácido acético más la sustancia desconocida quedó
de ∆𝑇f experimental. por debajo con respecto al del solvente puro. Lo
anterior ocurrió debido a que el descenso del punto
Δ𝑇𝑓 = 𝐾𝑓 ∗ m de congelación de una solución es una
consecuencia directa de la disminución de la
Δ𝑇𝑓 presión de vapor del solvente debido a la presencia
𝑚= del soluto disuelto, ya que la tendencia de escapar
𝐾𝑓 de las moléculas de un solvente, se mide por su
presión de vapor y esta a su vez, depende de la
10𝑜 𝐶 fracción de moléculas de la superficie que tienen la
𝑚= suficiente energía cinética para escapar de la
𝑘𝑔
3.90𝑜 𝐶 atracción de sus vecinas.2 Cuando un soluto se
𝑚𝑜𝑙
disuelve en un solvente, algunas moléculas del
𝑘𝑔 soluto reemplazan a las del solvente en la
𝑚 = 2.6 superficie, como resultado de lo anterior, la fracción
𝑚𝑜𝑙
molar del solvente en la solución disminuye y el
número de moléculas de solvente que pueden pasar
De la anterior ecuación (EC. 2) se despejo el peso ahora a la fase de vapor es menor que cuando
molecular (peso formula) del soluto. estaba puro.3

𝑇𝑓 = 𝐾𝑓 ∗ m Por otro lado, la disminución de la presión de vapor


por efecto del soluto repercute de modo directo en
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 los puntos de fusión y ebullición, disminuyendo el
Δ𝑇𝑓 = 𝐾𝑓 ∗ primero y aumentando el segundo. Si la presión de
𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒
vapor disminuye, se requiere mayor temperatura
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 para conseguir que ésta se iguale a la presión
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 atmosférica. Por la misma causa, se produce un
Δ𝑇𝑓 = 𝐾𝑓 ∗
𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 descenso del punto de congelación y este es
también el fundamento de las mezclas frigoríficas,
𝐾𝑓 ∗ 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 utilizadas para obtener temperaturas inferiores a los
peso molecular soluto = 0°C. Así, si se utiliza solo hielo, no se puede
Δ𝑇𝑓 ∗ 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒
conseguir una temperatura inferior a los 0°C, pero si
𝑘𝑔 el hielo se mezcla con sal común, se puede llegar a
3.90𝑜 𝐶 ∗ 0.51𝑔 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑜𝑛𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎 obtener temperaturas hasta los -20°C.4
= 𝑚𝑜𝑙
𝑜
10 𝐶 ∗ 8.88 ∗ 10−3 𝐾𝑔 CH3COOH
Con respecto a las temperaturas del punto de
𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 congelación, se tomaron 9°C para el ácido acético y
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 22.4
𝑚𝑜𝑙 -1°C para el ácido acético más la sustancia
desconocida, debido a que ese intervalo es donde
(Valor experimental) se mantiene más constante la temperatura.
Respecto a lo anterior cabe aclarar dos cosas: por temperatura entre el solvente puro y la solución
un lado, la solución se halla en equilibrio con el afectó el cálculo de la molalidad por lo que la
solvente sólido.2 Asimismo, El punto de congelación diferencia entre estas fue mayor a 2.
se alcanza en una solución cuando la energía
cinética de las moléculas se hace menor a medida
que la temperatura disminuye; el aumento de las Con los puntos de congelación y las concentraciones
fuerzas intermoleculares de atracción y el descenso es posible determinar mediante el método
de la energía cinética son las causas de que los crioscópico el peso fórmula de una sustancia.
líquidos cristalicen.2
REFERENCIAS Y ANEXOS.
Por otro lado, en el punto de congelación del
solvente se encuentra en equilibrio la fase sólida y 1. Chang, R. Química. (2002) Termoquímica. En:
líquida, por tanto, ambas poseen igual presión de Química General décima ed. México:
vapor.2 Si el sólido tuviera una presión de vapor McGraw-Hill, cap.12 pág 531-532-539-540
inferior todo el líquido se transformaría en sólido, es
decir, no habría estado de equilibrio.5 2. Canales, M.; Hernández, T.; Meraz, S.;
Peñalosa, I. Descenso en el punto de
Finalmente, mediante el método crioscópico fue congelación en fisicoquímica [Online],
posible determinar el peso molecular de la sustancia volumen 1.; UNAM, 1999; p 139.
problema la cual dio 22.4 g/mol. Para determinar la
masa molar de una sustancia que se comporta
como un soluto no volátil se puede utilizar 3. Departamento de química. Manual de
cualquiera de las propiedades coligativas, sin laboratorio de química II; Universidad del
embargo, experimentalmente es más factible utilizar valle, 1999; p 20. (acceso Octubre 10, 2018)
el descenso del punto de congelación y la presión
osmótica, de las cuales se puede calcular la 4. Gallego, A.; Garcinuño, R. M.; Morcillo, M. J.;
molaridad o la molalidad de una disolución y Vazquez, M. A. Variación de los puntos de
conociendo la masa del soluto se puede determinar fusión y ebullición en química básica [Online];
su peso fórmula.6 Editorial UNED, 2013; p. 256-258.
https://books.google.com.co/books?id=4I9GA
gAAQBAJ&pg=PA256&dq=porque+disminuy
e+la+presion+de+vapor+al+agregar+un+solut
CONCLUSIONES. o&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwio2q6fiZnaAh
UDsFMKHZkaB3cQ6AEINzAD#v=onepage&
Se pudo verificar que el descenso del punto de q=porque%20disminuye%20la%20presion%2
congelación para el ácido acético en solución es 0de%20vapor%20al%20agregar%20un%20s
debido a la presencia del soluto no volátil (propiedad oluto&f=false (acceso Octubre 10, 2018)
coligativa).
5. Gillespie, R.J. Descenso del punto de
congelación en química, volumen 2 [Online];
Comparando los valores obtenidos de la constante
ilustrada, 1988; p 607.
crioscópica (Kf) para el solvente con los aceptados https://books.google.com.co/books?id=dlGug
teóricamente, se puede concluir que su cercanía al YOOwxQC&pg=PA607&dq=punto+de+conge
valor teórico, depende de la temperatura laci%C3%B3n&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi
determinada para el punto de fusión, la cual tendría dr-
una mejor aproximación si utilizamos un termómetro eP8rDaAhUUmoMKHWUzAvUQ6AEIMjAC#v
más preciso. =onepage&q=punto%20de%20congelaci%C3
%B3n&f=false (acceso Octubre 10, 2018)
Comparando la molalidad obtenida, con la molalidad
teórica hallada con el peso molecular de la sustancia 6. Ralph H. Petrucci F. GeoffreY Herring, Jeffry
problema se puede concluir que el cambio de D.Propiedades coligativas: Química General.
Pearson Prentice Hall. 10 edición. Educación, no-volátil tendrá como consecuencia un aumento en
Madrid, pág 563 el punto de ebullición de la solución. Finalmente, el
ultimo método es el de la presión osmótica, esta es
7. Smith, R. N. Propiedades coligativas en la presión necesaria que debe ejercerse para detener
resolución de problemas de química general el flujo de un solvente a lo largo de una membrana
[Online]; Reverte, 1991; p 329. semipermeable que separa dos soluciones de
https://books.google.com.co/books?id=sJDcZ distintas concentraciones, así como pasa a nivel
IWQ- celular, la solución de menor concentración trata de
RsC&pg=PA329&dq=propiedades+coligativa pasar a la de mayor concentración lo que ocasiona
s&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjN9pyDpZfaAh un aumento en la presión.7
VC0VMKHWG_BEwQ6AEILzAC#v=onepage
&q=propiedades%20coligativas&f=false
(acceso Octubre 10, 2018) 2. ¿Qué propiedades deben tener las
soluciones que se utilizan como solventes
8. Valenzuela, C. Unidades físicas de en los experimentos de descenso del
concentración en química general punto de congelación y elevación de la
introducción a la química teórica [Online]; temperatura de ebullición?
Ediciones universidad salamanca, 1995; p
301. Para utilizar una sustancia como solvente en un
https://books.google.com.co/books?id=EdsLZ experimento de descenso del punto congelación o
GYbK- aumento del punto de ebullición, debe de cumplir con
gC&pg=PA301&dq=la+molaridad+depende+d diversas propiedades como, tener una constante
e+la+temperatura&hl=es&sa=X&ved=0ahUK dieléctrica baja, esta nos dice que entre mayor sea el
EwjQq_W5uZnaAhUFzlMKHXTECw4Q6AEIJ carácter polar del soluto, mayor será la fuerza de
jAA#v=onepage&q&f=true (acceso Octubre atracción entre sus moléculas por lo cual será mucho
10, 2018) más complicado disolver el solvente en el soluto. Ya
que esta constante interfiere en el proceso de
disociación de los iones del solvente en el soluto, es
decir entre más baja sea esta constante mayor será
ANEXO (PREGUNTAS DE LA GUÍA). la facilidad con la que se disolverá el solvente, por lo
que las partículas estarán más separadas entre sí
1. ¿Mediante que otros métodos podría con lo cual será difícil llegar al punto de congelación
determinarse el peso formula de una en cambio si esta constante es mayor será mucho
sustancia, sabiendo que se comporta más fácil lograr el punto de congelación debido a que
como un soluto no volátil? las partículas no estarán tan disociadas y como
consecuencia se solidificaran con una mayor
A lo largo de esta práctica realizamos uno de los 4 facilidad. Otra de las principales características de un
métodos utilizados para determinar el peso solvente es que sea puro y volátil con lo que
molecular de una sustancia sabiendo que esta podremos observar la presión de vapor de este de lo
misma se comporta como un soluto no-volátil, el contrario no sería posible.
método utilizado fue el de descenso crioscópico el
cual nos permitió observar como la temperatura de
congelación de la solución es mucho más baja que la 3. El descenso del punto de fusión de una
temperatura del solvente puro, pero existen otros tres sustancia, ΔTf, se puede relacionar con la
métodos para calcular el peso molecular como lo fracción molar o la molalidad de la
son; la ley de Raoult la cual nos dice que la presión solución, ¿Por qué la forma usual de
de vapor del solvente sobre una solución, es igual a expresar la concentración, moles por litro,
la presión de vapor del solvente puro multiplicada por no se usa en este caso?
la fracción molar del solvente en la solución, otro de
los métodos es el de elevación ebulloscopia, este nos
dice que cualquier disminución en la presión de vapor No sería posible utilizar la molaridad (mol/L) en los
de una solución, como ocurre al agregar un soluto cálculos debido a que al calcular el ΔTf, nuestro
resultado nos debe dar en °C, ya que se están
encontrando valores de temperatura, por lo que al
multiplicar nuestra constante crioscopica (Kx con 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
unidades de °C*Kg/mol) por la molalidad (mol/Kg) 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
se eliminan las unidades de mol y Kg, obteniendo
así únicamente °C, pero si se multiplicara por la 𝑘𝑔 𝑘𝑔
3.90𝑜 𝐶 − 3.90024𝑜 𝐶
molaridad nos quedaría expresado en unidades de %𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
°C*Kg/L, lo que claramente no nos serviría debido a 𝑘𝑔
3.90𝑜 𝐶
que no obtendríamos unidades de temperatura. 𝑚𝑜𝑙
Otra razón por la cual no se podría utilizar la
molaridad se debe a que en la molaridad (M) el %𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = −0.00006 = −6 ∗ 10−5
volumen varía con la temperatura (por el efecto de
la dilatación), entonces la molaridad depende de la Aunque es muy aproximado el valor experimental de
temperatura. Mientras que la molalidad (m) es la constante molal crioscópica al de la literatura, este
independiente de la temperatura, puesto que es una desfase (mínimo) representado por un signo
relación entre masas (moles de soluto y kg de negativo da a entender que el proceso experimental
solvente).8 dio por encima del teórico. Este porcentaje de error
es debido al cambio de la temperatura de
congelación del ácido acético, el cual no coincide con
4. Utilizando los datos de la tabla 1, calcule la de la literatura puesto que en el laboratorio no se
las constantes Kf y Ke, y compárelas con puede cumplir con las condiciones estándar de forma
los valores aceptados. ¿Qué concluye? exacta.

Se utilizó la (Ec.2) para calcular la constante molal


crioscópica (o, del punto de congelación)
experimental.

Δ𝑇𝑓
𝐾𝑓 =
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
( )
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒

Δ𝑇𝑓 ∗ 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒
𝐾𝑓 =
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜

10𝑜 𝐶 ∗ 8.88 ∗ 10−3 𝐾𝑔 CH3COOH


𝐾𝑓 =
0.51 𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑜𝑛𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎
𝑔
22.4 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑜𝑛𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎
𝑚𝑜𝑙

𝑘𝑔
𝐾𝑓 = 3.90024𝑜 𝐶
𝑚𝑜𝑙

Con el resultado anterior, se procedió a encontrar el


porcentaje de error de calcular la constante molal
crioscópica (o, del punto de congelación). Para esto
se utilizó la siguiente ecuación;

También podría gustarte