Está en la página 1de 10

Practica 5: Teoría de Gases y Propiedades Coligativas.

Anahí M. Andrade S. (323313)

Atik J. Santellán C. (326859)

Paulo S. Cantos R. (326682)

Grupo 1

Universidad San Francisco de Quito

Química 1 Laboratorio-3414

Profesor: Andrés Lagos Estrella.

18, de noviembre de 2021


Abstract:

La presente práctica de laboratorio tuvo como objetivos generales conocer el

comportamiento y las leyes de los gases, en especial la ley del gas ideal y determinar

experimentalmente el descenso en el punto de congelación de una solución.

Fundamentalmente, en esta práctica se efectuaron dos experimentos, uno de estos, a su

vez, requería de dos micro experimentos pequeños. En la primera práctica se puso agua

dentro de una lata, la cual, al calentarse y colocarse dentro de un vaso de precipitación

con agua fría, implosionó. Esta primera práctica como tal, se enfocó en conocer el

comportamiento y las leyes de los gases. La segunda parte trató acerca de preparar una

mezcla frigorífica de hielo, sal y agua en un vaso aislante, en la cual se registró la

temperatura en intervalos de 30,00 segundos para determinar la temperatura de

solidificación y el punto de congelación. Esto sirvió también para el momento en que se

preparó una solución de sal en agua destilada, en el cual se determinaron varios

aspectos relacionados al mismo, como: punto de congelación, diferencia de

temperatura, molalidad, etc. Generalmente, en esta jornada se logró conocer la

interdependencia de temperatura, presión y volumen de un gas, determinar la masa

molar de un líquido volátil desconocido e identificar el mismo (líquido volátil),

incluyendo que también se consiguió calcular el peso molecular de un soluto y

determinar el punto de congelación de un solvente puro y una solución salina.

Resultados:

A continuación, se presentarán de forma minuciosa, todos los procesos llevados

a cabo durante la práctica de laboratorio y los resultados a los que se llegó.

Primer experimento: Teoría de los Gases y Aplicaciones.

Para llevar a cabo esta práctica se utilizaron los materiales detallados en la guía

de laboratorio: 15,00 mL de agua, una lata de aluminio de 12,00 onzas, un trípode de


metal, una hornilla de calentamiento, pinzas, un vaso de precipitación (600,0 mL) y

una malla de asbesto. Con esto, lo primero que se realizó fue colocar el agua dentro de

la lata, para después, colocar la malla sobre el trípode y luego la lata sobre ambos. Se

encendió la hornilla y se calentó la lata. Cuando esta hirvió, se lo pudo notar por el

desprendimiento de una nube de vapor de agua sobre la lata por alrededor de 20,00

segundos, esto señalaba que se alcanzó el punto de ebullición. Ahora, se utilizó unas

pinzas para levantar la lata y colocarla en el vaso de precipitación con agua fría de

forma invertida. La lata colapsó de forma inmediata, pues el vapor de su interior se

condensó.

Segundo experimento: Descenso crioscópico de una solución salina.

Para analizar el descenso crioscópico, fue necesario determinar tanto el punto de

congelación del disolvente a usar (en este caso agua) y el del soluto (solución salina), para

con ello, y usando un análisis de la modalidad, determinar la masa molar del compuesto

(NaCl) de forma teórica y experimental, luego, se calculó el porcentaje de error en el

proceso realizado, lo que permitió evaluar el desempeño dentro del laboratorio.

Entonces, en primer lugar fue necesario establecer el punto de congelación del

solvente puro, o sea, el agua, para lo cual, se preparó una mezcla frigorífica con hielo,

tres cuartas partes, y sal de mesa, el resto; se completó con un poco de agua para poder

agitar la mezcla. Se midió su temperatura con un termómetro, que fue -10,00 °C, luego,

se colocó 5,000 mL de agua en un tubo de ensayo, y se introdujo el tubo en la mezcla,

aislando todo el sistema con una tapa de plástico. Se introdujo un agitador de cobre y se

midió la temperatura mientras se agitaba. Se fue anotando la temperatura en intervalos de

30,00 segundos, se estableció el punto de congelación notando que la temperatura de 0

°C se repitió tres veces (Figura 3). Es decir, ΔTof = 0 °C.


Posteriormente, se determinó el punto de congelación de la solución salina

(aproximadamente 1,600 g de NaCl en 100,0 mL de agua destilada), para ello, se siguió

el mismo proceso con el solvente puro. En sí, se colocó aproximadamente 5,000 mL en

un tubo de ensayo, se midió su temperatura y luego se lo introdujo en la mezcla frigorífica

mientras se agitaba y se medía la temperatura en intervalos de 30,00 segundos, de igual

forma que en el proceso anterior, el valor de la temperatura que más se repita (tres veces)

será el punto de congelación, en este caso fue -1,000 °C (Figura 5).

Luego, con el valor de ambos puntos de congelación, se pasó a realizar los cálculos

y un análisis de los resultados, para lo cual, se siguió las fórmulas presentadas dentro de

la guía de laboratorio, estos procedimientos se encuentran en el apartado de datos y

observaciones. Los resultados obtenidos fueron sometidos a un análisis del porcentaje de

error al calcular la masa molar del NaCl, el cual arrojó un valor de 1,764%.

Datos y aproximaciones:

Primer experimento: Leyes de los Gases y Aplicaciones.

Se observó una implosión, es decir, la lata se comprimió pues existían fuerzas

del exterior mayores que las del interior, por lo que esta fue aplastada. La razón de esto

es la siguiente: el agua que se encontraba en su interior, rápidamente se evaporó

formando vapor de agua. Este vapor desplazó al aire que existía dentro de la lata, por

lo que, al tomar contacto con el agua fría, la baja temperatura hizo que el vapor de agua

se condensase rápidamente, y al no haber otro gas dentro de la lata, no había ninguna

fuerza interna que lo empujase hacia afuera. Así, la presión atmosférica externa hizo

que la lata colapsara y fuese aplastada.


Figura 1. Colapso de la lata. Elaboración propia.

Segundo experimento: Descenso crioscópico de una solución salina.

Para la determinación del punto de congelación del solvente puro, se tuvo que:

• Temperatura de la mezcla frigorífica: -10,00°C

• Temperatura del solvente al ambiente: 24,00 °C

Tiempo
0 30,00 60,00 90,00 120,0 150,0 180,0 210,0 240,0 270,0 300,0 330,0
[segundos]

Temperatura 24,00
15,00 8,000 5,000 3,000 2,000 2,000 1,000 1,000 0 0 0
[°C] (To)

Tabla 1. Temperatura cada 30,00 segundos del solvente puro. Elaboración propia.

A continuación, se presenta el gráfico del punto de congelación del solvente

(agua), en donde se colocó el tiempo en el eje de las abscisas y la temperatura en el de las

ordenadas. Se nota el punto de congelación porque la gráfica dentro de ese intervalo de

tiempo es una línea recta.


Figura 2. Gráfico de la temperatura y el tiempo del solvente puro. Elaboración propia.

De igual forma que con el solvente puro, se presenta una tabla con los valores de

temperatura conforme pasaba el tiempo.

• Temperatura de la mezcla frigorífica: -11,00 °C

• Temperatura de la solución al ambiente: 22,00 °C

Tiempo
0 30,00 60,00 90,00 120,0 150,0 180,0 210,0 240,0 270,0 300,0 330,0
[segundos]

Temperatura 22,00
18,00 13,00 10,00 5,000 4,000 2,000 1,000 0 -1,000 -1,000 -1,000
[°C] (To)

Tabla 2. Temperatura cada 30,00 segundos de la solución salina. Gráfico de la temperatura y el tiempo de
la solución salina. Elaboración propia.

También se incluye el gráfico del punto de congelación de la solución salina:

Figura 3. Gráfico de la temperatura y el tiempo de la solución salina. Elaboración propia.

Ahora bien, habiendo analizado los puntos de congelación tanto de solvente como

de la solución salina, se puede dar paso a la determinación de la masa molar del

compuesto, que permitirá determinar el error porcentual cometido durante la práctica.

Entonces, en primer lugar se calcula la diferencia de temperatura experimental (ΔTf exp),

de esta manera:

ΔTf = ΔTof - ΔTf

ΔTf = 0 °C – (-1,000 °C) = 1,000 °C

ΔTf exp = 1,000 °C


Luego, se calcula también la modalidad experimental de la siguiente manera:

mexp=(ΔTf)/(i Kf)

Donde i es el factor de Van’t Hoff (al ser un electrolito fuerte su valor es 2) y K f

es la constante crioscópica molal, que en el caso del agua es igual a 1,860 °C*kg/mol.

Entonces, queda:

1,000 °𝐶
mexp = °𝐶∗𝑘𝑔 = 0,2688 𝑚
2∗1,860
𝑚𝑜𝑙

Dejando por un momento de lado la cuestión experimental, se procede a calcular la

molalidad teórica del proceso (se utiliza la masa del solvente de 100,0 g, pues la densidad

del agua de 1,000 g/mL permite reemplazar los 100,0 mL en 100,0 g, que luego se vuelven

0,1000 kg):

1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝐶𝑙
1,600 𝑔 𝑁𝑎𝐶𝑙 ∗ = 0,02737 𝑚𝑜𝑙
58,44 𝑔 𝑁𝑎𝐶𝑙

0,02737 𝑚𝑜𝑙
𝑚= = 0,2737 𝑚
0,1 𝑘𝑔 𝑠𝑡𝑒

Con ello, se calcula también el ΔTf teórico :

ΔTf teórico = i * Kf * mteórica

°𝐶 𝑘𝑔 𝑀𝑜𝑙
ΔTf teórico= 2 ∗ 1,860 𝑀𝑜𝑙
∗ 0,2737 𝐾𝑔
= 1,018 °𝐶

Finalmente, se calculan las masas molares, tanto de forma teórica como experimental,

para con ello calcular el porcentaje de error dentro de la práctica.

°𝐶𝑘𝑔 1000(1,600 𝑔 𝑁𝑎𝐶𝑙 ) 𝑔


𝑀𝑠 exp = 2 ∗ 1,860 ∗ = 59,52
𝑀𝑜𝑙 1,000 °𝐶 (100,0 𝑔 𝑠𝑡𝑒) 𝑚𝑜𝑙

°𝐶𝑘𝑔 1000(1,600 𝑔 𝑁𝑎𝐶𝑙 ) 𝑔


𝑀𝑠 teor = 2 ∗ 1,860 ∗ = 58,47
𝑀𝑜𝑙 1,018 °𝐶 (100,0 𝑔 𝑠𝑡𝑒) 𝑚𝑜𝑙

El error, se calcula de la siguiente manera:


𝑀𝑠 𝑡𝑒𝑜𝑟 − 𝑀𝑠 𝑒𝑥𝑝
% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
𝑀𝑠 𝑒𝑥𝑝

𝑔 𝑔
58,47 − 59,52
% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = | 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙 | ∗ 100,0 = 1,764 %
𝑔
59,52
𝑚𝑜𝑙

Se puede cerrar este apartado, mencionando que el porcentaje de error es de 1,764%.

Discusiones (Post Laboratorio):

Después de analizar todas estas cuestiones cuantitativas, es importante hacer

hincapié en que el punto de fusión, al igual que el descenso crioscópico, fueron

aspectos muy importantes a tomar en cuenta en el experimento. En sí, se dice que el

punto de fusión depende de la presión atmosférica, pero antes de destacar este aspecto

y cómo el mismo impacta en el descenso crioscópico, se debe definir qué es punto de

fusión. Como tal, este término hace referencia a “la temperatura a la cual un sólido se

convierte en líquido a una presión atmosférica” (Arias, 2019). Desde esta perspectiva,

se puede resaltar que el punto de fusión sí depende de la presión atmosférica, ya que

cada sólido tiene una presión atmosférica específica para producir su cambio de estado.

De forma similar, según la ley de Raoult “todo soluto produce un descenso crioscópico

(disminución de la temperatura de fusión)” (Arias, 2019), ya que, dentro del mismo

existe la presencia de impurezas.

Ahora bien, en el laboratorio se realizaron dos prácticas, en la última de estas, se

trabajó con una disolución salina y otra con agua, en donde se puede resaltar que la curva

obtenida de ambas gráficas es diferente. Esta diferencia viene dada por el NaCl, ya que

al agregar NaCl a la disolución cambia las propiedades físicas del mismo (al aumentar la

concentración de soluto en una solución). De igual forma, las curvas de temperatura

presentan ligeras variaciones. En sí, el punto de crioscópico disminuye dado que la curva
de la solución salina es diferente a la del agua pura, lo cual conlleva a resaltar que el agua

pura se congela a mayor temperatura.

Siguiendo esta línea, en los cálculos realizados dentro del laboratorio, se determinó

que el peso molecular y la temperatura están relacionadas. Es decir, la relación entre estos

es realmente evidente, por lo tanto, si existiesen problemas de precisión en el aparato con

que se mide la temperatura, esto desencadenaría un error al calcular las masas molares.

Existirían, al menos, en este caso puntual, tres posibilidades: la primera, si se midiesen

mal ambos puntos de congelación, esto traería valores de 2 °C y 1 °C, y si se calcula el

descenso crioscópico restando, este se mantiene en el valor de 1 °C, es decir, la masa

molar, se mantiene pues el resto de variables de la ecuación se mantendrían constantes;

ahora bien, si solo se midiese mal el solvente, se tendría un punto de congelación de 2°C,

pero el de la solución salina se mantendría en -1 °C, por lo que el descenso sería de 3 °C,

ahora, la masa molar sería menor, pues se dividiría para una cantidad mayor (revisar datos

y aproximaciones). Finalmente, si solo se midiese mal el soluto, se tendría un punto de

congelación de 1 °C, por lo tanto, el descenso crioscópico sería negativo, pues 0°C – 1°C

es igual a -1°C, ahora, no se podría calcular la masa molar porque sería negativa, lo cual

no tendría sentido. Estas posibilidades de error son inaceptables dentro de este tipo de

prácticas de laboratorio, por lo tanto, conviene siempre revisar si los instrumentos con

que se trabaja se encuentran correctamente calibrados.

Para finalizar este apartado de discusiones, está en orden aludir a la importancia de la

seriedad y la precisión al momento de trabajar dentro del laboratorio, pues durante la

jornada de trabajo, se cometieron varios desaciertos que terminaron siendo

contraproducentes al momento de realizar los experimentos, haciendo necesario incluso

repetir ciertos procedimientos. Por ello, se considera apropiado finalizar recomendando

al lector, a tratar las prácticas de laboratorio con seguridad, destreza y firmeza, pues
cualquier error, por más mínimo que sea, puede afectar los resultados, anulando la validez

de los mismos.

Bibliografía:

Arias, F. (2019). Punto de fusión, presión atmosférica y descenso crioscópico. [online].

Recuperado de: http://www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/punt1.html

Garzón, G. (1994). Fundamentos de Química general: Con Manual de Laboratorio.

McGraw-Hill.

También podría gustarte