Está en la página 1de 18

E.A.

P ENFERMERIA NUTRICION EN LOS GRUPOS


ETAREOS

NUTRICION DURANTE LAS ETAPAS DE L AVIDAY


ANALISIS DE LA SITUACION NUTRICIONAL REGIONAL
Y NACIONAL
I. NUTRICION EN EL NIÑO MENOR DE UN AÑO,
PREESCOLAR Y ESCOLAR

A. NUTRICION EN EL NIÑO MENOR DE UN AÑO


Durante los 12 primeros meses de vida, un
bebé triplica su peso y su estatura aumenta
en un 50 por ciento. Estos incrementos en
peso y estatura son los principales índices
utilizados para la evaluación de su estado
nutricional. La lactancia materna, según las
necesidades del niño, sigue siendo la mejor
manera para alimentar a un bebé sano y que
haya nacido a término. La leche humana
satisface todas las necesidades nutricionales
para el crecimiento y el desarrollo del bebé.
Además, los 4-6 primeros meses de vida son
un periodo de crecimiento rápido, especialmente para el cerebro, y como la leche
materna contiene aminoácidos y ácido graso resulta ideal para satisfacer dichas
necesidades.

La leche materna contiene también agentes antibacterianos y antiinfecciosos, entre


ellos las inmunoglobulinas, que tienen una gran importancia en el fortalecimiento del
sistema inmunológico. El calostro, que es el fluido que producen las glándulas
mamarias durante los primeros días posteriores al parto, es rico en proteínas,
vitaminas y minerales. Además, contiene anticuerpos y agentes antiinfecciosos,
factores antinflamatorios, factores de crecimiento, enzimas y hormonas que son
beneficiosas para el desarrollo y crecimiento del bebé.

La incorporación de alimentos sólidos complementarios es normalmente un proceso


gradual que dura varias semanas o meses, y que debe comenzar en torno a los 6
meses de edad. El momento exacto depende del bebé y de la madre, y refleja el
hecho de que aunque la leche materna es suficiente durante los primeros meses,
cuando el niño crece ya no aporta por sí sola todos los nutrientes adecuados. La
incorporación de alimentos complementarios en torno a los 6 meses es importante

NUTRICION HUMANA 3
E.A.P ENFERMERIA NUTRICION EN LOS GRUPOS
ETAREOS
para que el niño desarrolle la capacidad de masticar y hablar. Se puede aumentar de
forma gradual la calidad, cantidad y variedad de alimentos sólidos, a un ritmo que
normalmente impone el propio niño.

Los cereales son generalmente los primeros alimentos que se incorporan a la dieta de
un lactante (mezclados con leche materna o con preparados), y después se introducen
los purés de verduras y frutas, y la carne. Si se amamanta al bebé durante los
primeros 4 ó 6 meses de vida, habrá menos probabilidades de que desarrolle alergias.
Los alimentos que son más propicios a causar reacciones alérgicas en niños
sensibles, como la clara del huevo y el pescado, se incorporan generalmente después
de los 12 meses

B. NUTRICION EN EL PREESCOLAR
Durante estos años, el niño comienza a tener su propia personalidad y a demostrar su
independencia, a moverse libremente y a escoger los alimentos que quiere comer.
Aunque el niño está todavía creciendo, la velocidad con la que crece es menor que en
los 12 primeros meses de vida. Al final del tercer año de edad, tanto las niñas como los
niños alcanzan el 50 por ciento de su estatura adulta.

El consumo de alimentos variados permitirá


al niño poder escoger entre diferentes
sabores, texturas, y colores, que puedan
satisfacer su pequeño apetito. El factor más
importante es que los diferentes alimentos
hagan frente a sus necesidades
energéticas.

Su consumo de alimentos estará cada vez


más influenciado por los hábitos alimenticios
de su familia y de las personas que le
rodean. Todas las experiencias alimenticias pueden tener importantes efectos en los
alimentos que le gustarán o no y en los hábitos alimenticios de su vida posterior. No se
debe ir con prisas en las horas de la comida, sino que hay que darles de comer
relajadamente y preparar el terreno para que sus actitudes hacia la comida sean
sanas.

C. NUTRICION EN LA ETAPA ESCOLAR

NUTRICION HUMANA 4
E.A.P ENFERMERIA NUTRICION EN LOS GRUPOS
ETAREOS
Después de los 4 años, disminuyen las
necesidades energéticas del niño por kilogramo
de peso, pero la cantidad de energía real
(calorías) que necesita aumentan conforme el
niño se va haciendo mayor. Desde los 5 años
hasta la adolescencia, hay un periodo de
crecimiento lento y continuado. En ciertos casos,
la ingesta alimenticia de algunos niños no contienen las cantidades recomendadas de
hierro, calcio, vitaminas A y D y vitamina C, aunque en la mayoría de los casos
-siempre que los aportes de energía y proteínas sean correctos y consuman alimentos
variados, entre otros frutas y vegetales- es improbable que tengan deficiencias.

Comer con regularidad y consumir tentempiés sanos, que incluyan alimentos ricos en
carbohidratos, frutas y verduras, productos lácteos, carnes magras, pescado, aves de
corral, huevos, legumbres y frutos secos contribuirá a un crecimiento y un desarrollo
adecuados, siempre que el aporte energético de la dieta no sea excesivo.

Los niños necesitan beber muchos líquidos, especialmente si hace mucho calor o
tienen gran actividad física. Obviamente, el agua es una buena fuente de líquido, y es
un fluido que no tiene calorías. Pero la variedad es importante en las dietas de los
niños y se pueden escoger otros líquidos que aporten los fluidos necesarios, como la
leche y las bebidas lácteas, los zumos de frutas y los refrescos.

II. NUTRICION EN EL ADOLESCENTE, ADULTO JOVEN


Y ADULTO MAYOR

A. NUTRICION PARA ADOLESCENTES

Las necesidades nutricionales de los jóvenes se ven influidas por la aceleración del
crecimiento que se da en la pubertad. El pico de crecimiento se da generalmente entre
los 11 y los 15 años en el caso de las chicas y entre los 13 y los 16 en el de los chicos.
Los nutrientes que necesitan los adolescentes dependen en gran medida de cada
persona y la ingesta de alimentos puede variar enormemente de un día a otro, de
forma que pueden consumir insuficientemente o en exceso un día, y compensarlo al
día siguiente. En esta época de la vida, existe el riesgo de que se sufran deficiencias
de algunos nutrientes, como el hierro y el calcio.

NUTRICION HUMANA 5
E.A.P ENFERMERIA NUTRICION EN LOS GRUPOS
ETAREOS

a. HIERRO
Una de las enfermedades carenciales relacionada con la dieta que es más común
entre los adolescentes es la anemia ferropénica. Los adolescentes son especialmente
susceptibles a sufrir una anemia por carencia de hierro, ya que su volumen sanguíneo
y su masa muscular aumentan durante el crecimiento y el desarrollo. Esto incrementa
la necesidad de hierro para fabricar hemoglobina, el pigmento rojo de la sangre que
transporta el oxigeno, y una proteína llamada mioglobina que se encuentra en los
músculos. Uno de los temas más importantes a tener en cuenta durante la
adolescencia es la necesidad de incrementar el consumo de alimentos ricos en hierro,
como las carnes magras y el pescado, así como las judías, las verduras de color
verde, los frutos secos y los cereales enriquecidos con hierro. El hierro que proviene
de los alimentos de origen animal (conocido como hierro hemínico) se absorbe mucho
mejor que el hierro de alimentos de origen no animal (hierro no hemínico). Los
adolescentes que siguen dietas vegetarianas corren por lo tanto más peligro de sufrir

NUTRICION HUMANA 6
E.A.P ENFERMERIA NUTRICION EN LOS GRUPOS
ETAREOS
carencias de hierro. Pero, la vitamina C y las proteínas animales favorecen la
absorción de hierro no hemínico. Si se toma un vaso de zumo de cítricos en el
desayuno con cereales enriquecidos con hierro, o si se exprime un limón o se añade
pollo a la ensalada se favorece la absorción del hierro proveniente de estos alimentos.

b. CALCIO
El 99% de las reservas de calcio del cuerpo se concentran en los huesos y, durante la
aceleración del crecimiento en la adolescencia, el aumento del peso óseo es más
rápido. En torno a un 45% de la masa ósea de un adulto se forma durante la
adolescencia, aunque continúa creciendo después, hasta aproximadamente los treinta
años. Todo el calcio que se necesita para el crecimiento de los huesos debe provenir
de la dieta. Los mayores aumentos se dan en la primera adolescencia, entre los 10-14
años en las chicas y los 12-16 en los chicos.

Si se comen varias raciones de lácteos, como leche, yogur y queso se conseguirán los
niveles de calcio recomendados.

Además de un buen aporte de calcio que provenga de la dieta, para fortalecer los
huesos se necesitan otras vitaminas o minerales, como la vitamina D y el fósforo.
Hacer ejercicio físico es también esencial, y en especial ejercicios en los que se
cargue con el peso del cuerpo y que estimulen el fortalecimiento y la conservación de
los huesos. Se puede fortalecer la masa ósea si se realizan actividades, como
bicicleta, gimnasia, patinaje, juegos de pelota, bailar y ejercicios supervisados de
pesas, durante al menos 30-60 minutos al día, de tres a cinco veces por semana. Si
los jóvenes adoptan un estilo de vida y una dieta adecuados desde el principio,
desarrollarán más fácilmente comportamientos sanos que podrán seguir durante el
resto de su vida.

c. HÁBITOS ALIMENTICIOS
Los hábitos alimenticios, que influyen en las preferencias de alimentos, el consumo de
energía y la ingesta de nutrientes, se desarrollan normalmente durante la infancia, y en
particular durante la adolescencia. El entorno familiar y escolar tiene una gran
importancia a la hora de determinar la actitud del niño hacia determinados alimentos y
el consumo de los mismos.

Los adolescentes, además de estar expuestos a modas alimenticias pasajeras y a las


tendencias a adelgazar, suelen saltarse comidas y desarrollar hábitos alimenticios

NUTRICION HUMANA 7
E.A.P ENFERMERIA NUTRICION EN LOS GRUPOS
ETAREOS
irregulares. Una de las comidas que se saltan más frecuentemente es el desayuno.
Hay estudios que demuestran que el desayuno tiene una importancia vital para
proporcionar la energía y los nutrientes necesarios después del ayuno nocturno, y que
contribuye a una mayor concentración y rendimiento en el colegio.

d. NECESIDADES ENERGÉTICAS
Normalmente, las necesidades energéticas de los adolescentes suelen depender de
su rapidez de crecimiento, y cada uno debe valorar dichas necesidades según su
apetito. Como consecuencia, la mayoría de los adolescentes mantiene un equilibrio
energético y el consumo de alimentos variados aporta los nutrientes suficientes para
que su crecimiento y su desarrollo sean óptimos.

No obstante, la tensión y los trastornos emocionales pueden afectar seriamente el


equilibrio energético de los adolescentes, provocando un consumo insuficiente o
excesivo de alimentos. Las infecciones leves o graves, el nerviosismo, los problemas
menstruales, dentales o cutáneos (acné) son factores que pueden provocar una
disminución del apetito, y los adolescentes que consumen dietas pobres son los más
vulnerables. El estrés emocional va asociado frecuentemente a manías alimenticias y
a la moda de estar delgado, que pueden provocar desórdenes alimenticios como la
anorexia nerviosa.

Por otro lado, la prevalencia del exceso de peso y la obesidad en niños y adolescentes
se ha convertido hoy en día en uno de los principales problemas nutricionales, ya que
es muy probable que continúe afectándoles en la edad adulta. Los adolescentes que
están desarrollándose se sienten especialmente preocupados por la imagen de su
cuerpo y un exceso de peso puede tener un profundo impacto en su salud emocional y
física. Existen varios factores, socioeconómicos, bioquímicos, genéticos y psicológicos
que provocan la obesidad, y todos ellos están estrechamente relacionados. Para saber
más sobre obesidad y sobrepeso.

La falta de ejercicio tiene una vital importancia en el desarrollo, evolución y


perpetuación de la obesidad en la adolescencia. Se ha observado en las encuestas
realizadas a jóvenes, que la mayoría no son muy activos, por lo que los profesionales
de la salud así como los gobiernos están fomentando un mayor nivel de ejercicio físico
entre niños y adolescentes. La inactividad física no sólo tiene una gran importancia en
el desarrollo del sobrepeso y la obesidad, sino que también influye en el desarrollo
posterior de enfermedades crónicas como enfermedades cardiacas, algunos tipos de

NUTRICION HUMANA 8
E.A.P ENFERMERIA NUTRICION EN LOS GRUPOS
ETAREOS
cáncer, diabetes, hipertensión, problemas intestinales y osteoporosis, Además, el
ejercicio físico ayuda a mejorar la flexibilidad del cuerpo, el equilibrio, la agilidad y la
coordinación, así como a fortalecer los huesos. Actualmente se recomienda que los
niños practiquen alguna actividad física durante al menos 60 minutos al día..

B. NUTRICION EN EL ADULTO JOVEN

La juventud constituye un periodo de transición


entre la adolescencia y la edad madura. Ser
estudiante o trabajar, ser independiente o
permanecer en la vivienda familiar configuran un
estilo de vida peculiar que influye directamente
sobre los hábitos alimentarios. Su sentido del
horario de las comidas es muy laxo, pueden comer
a cualquier hora y la dieta suele acomodarse a sus
exigencias y ritmos de trabajo o estudio y ocio.
Realizan numerosas "tomas" de alimentos,
fraccionando el volumen total de la dieta diaria y, en general, comparten en pocas
ocasiones la comida con la familia. El consumo de alimentos fuera del hogar, en el
sentido de ocio, por razones de precio y de identidad con su grupo, suele producirse
en lugares tales como: self service, bocaterías, hamburgueserías, pizzerías,
restaurantes chinos…. En estos establecimientos, los platos que se sirven son de alto
valor de saciedad y elevado contenido energético, fundamentalmente a expensas de
grasas e hidratos de carbono simples, complementándolos con refrescos o alcohol en
sustitución del agua.

Una alimentación es saludable si incluye variedad de alimentos, se prepara siguiendo


las normas básicas de higiene y seguridad alimentaria, su sabor y presentación
responde a los principios de la gastronomía de cada región y se consume en un
ambiente agradable, disfrutando con la familia o los amigos. De este modo se
sintetizan los aspectos físicos, psíquicos y sociales que integran el concepto de salud.

C. NUTRICION EN EL ADULTO MAYOR

a. Energía
El consumo de energía disminuye con los años. Estudios realizados en Estados
Unidos, demuestran que el consumo de energía de la población adulta mayor es de
alrededor de un % más baja que el de la población adulta. Esta disminución puede

NUTRICION HUMANA 9
E.A.P ENFERMERIA NUTRICION EN LOS GRUPOS
ETAREOS
deberse a varios30 factores entre los que se cuentan la disminución en el peso y/o la
composición corporal, la disminución del metabolismo basal y la menor actividad física.

b. Grasas
La recomendación de consumo de grasa en el adulto mayor es la misma que para el
adulto, es decir, un 30% de las calorías consumidas durante el día debe venir de las
grasas. Sin embargo una disminución a 25% del total de las calorías es una
recomendación bastante saludable, tratando de consumir de manera equilibrada
grasas de todos los tipos, o sea, grasas saturadas, monoinsaturadas y poliinsaturadas
además de moderar el consumo diario de colesterol a no más de 300 mg por día.

c. Proteínas
Sabido es que en el adulto mayor se produce una disminución de la masa muscular,
con lo que disminuye la cantidad de proteínas totales del cuerpo. Esto nos llevaría a
pensar que el adulto mayor debería consumir una mayor cantidad de proteínas, pero
esto no es así. Diversos estudios realizados para determinar la cantidad recomendada
de proteínas que debería consumir el adulto mayor no han sido capaces de llegar a un
acuerdo. Una recomendación razonable es de 1 g de proteína por cada kilo de peso al
día, que es fácilmente alcanzable en nuestra dieta.

d. Hidratos de carbono y fibra


La principal función de los hidratos de carbono es proporcionar energía. La glucosa es
utilizada por todos los tejidos del cuerpo. El consumo de hidratos de carbono
complejos (pasta, arroz, papas) es recomendado como la energía restante luego de
recomendar las proteínas y las grasas, por ejemplo, si las proteínas aportan el 15% de
la energía y las grasas el 30%, el 55% restante sería aportado por los hidratos de
carbono.
La fibra es definida como los componentes de origen vegetal que no son absorbidos
en el intestino. Se ha relacionado al mayor consumo de fibra con una disminución de
la constipación y como protección frente a algunas enfermedades crónicas, aunque es
difícil definir específicamente su efecto.

e. Alimentación saludable en el adulto mayor


La base de una alimentación saludable es consumir una variedad de alimentos que
proporcionen una cantidad de calorías que nos permitan mantener un peso adecuado,

NUTRICION HUMANA 10
E.A.P ENFERMERIA NUTRICION EN LOS GRUPOS
ETAREOS
además de la cantidad de alimentos ingeridos, a esto
no escapan los adultos mayores. La razón de incluir
alimentos de todos los grupos es por que cada uno
de estos tiene sus propias características y entrega
diferentes nutrientes (proteínas, hidratos de carbono,
grasas, vitaminas, minerales) en distintas
cantidades.

El consumo de leche (de preferencia de bajo contenido graso) debe ser diario para
consumir una cantidad adecuada de calcio, el consumo de carnes rojas debe ser
moderado, dando más cabida a carnes blancas con un menor contenido de grasas
saturadas (ave sin piel y pescado), el consumo de frutas y verduras debe ser alto y
muy variado por su aporte de antioxidantes naturales, el pan y los cereales deben
consumirse con moderación y en lo posible integrales por su buen aporte de fibra, las
grasas y azúcares deben consumirse en cantidades pequeñas por su gran aporte de
calorías, prefiriendo aceites monoinsaturados como el aceite de oliva.

III. NUTRICION DE LA MUJER DURANTE EL


EMBARAZO Y EL AMAMANTAMIENTO
A. NUTRICION DE LA MUJER GESTANTE
La madre con su alimentación debe proporcionar al feto los nutrientes necesarios para
su completo desarrollo, además de atender las demandas nutricionales de su propio
organismo.
El conocimiento del estado nutritivo de la mujer previo a la concepción sirve de gran
ayuda para elaborar una dieta equilibrada durante el embarazo.

a) NECESIDADES NUTRICIONALES EN EL
EMBARAZO.
A lo largo del embarazo, la mujer gestante incrementa sus necesidades energéticas,
de proteínas y de la mayor parte de minerales y vitaminas. Durante este periodo deben
ser cubiertas las necesidades del feto por su crecimiento con formación de nuevos
tejidos, así como para mantener sus propias funciones fisiológicas.

a) ENERGÍA:

La futura madre necesita energía adicional para el crecimiento del feto, la placenta y
los tejidos maternos asociados.

NUTRICION HUMANA 11
E.A.P ENFERMERIA NUTRICION EN LOS GRUPOS
ETAREOS
El incremento total de las necesidades calóricas en el periodo de los nueve meses de
embarazo se estima en 80.000 kcal. Que corresponden a un suplemento de 250-300
kcal./ día sobre las ingestas recomendadas de energía para la mujer no gestante.
Durante el embarazo aumenta un 20% la masa corporal y por ello cualquier trabajo
físico que requiera un gran movimiento necesitará hasta un 20% más de energía.

b) PROTEÍNAS:

Durante el embarazo las necesidades proteicas


se encuentran aumentadas, ya que la mayor
parte de las proteínas de la alimentación de la
embarazada se invierten en la síntesis de nuevos
tejidos de la madre y del feto.

En una mujer de edad fértil, las necesidades de


proteínas al día son de 46-50 g. según edad y peso, mientras que en la embarazada
las necesidades aumentan hasta 60 g. de proteínas al día.
Para conseguir que la ingesta proteica sea equilibrada, es necesario que las proteínas
ingeridas en el embarazo sean de origen animal (huevos, carnes, pescado, leche) y
vegetal (legumbres, cereales).

c) LÍPIDOS:

Los lípidos ingeridos en la dieta son fundamentalmente triglicéridos, fosfolípidos y


esteroles.

Estos lípidos tienen un papel estructural muy importante en el embarazo ya que


intervienen en la formación del cerebro y del sistema nervioso central.
Los ácidos grasos esenciales, linoléico y alfa-linolénico, son constituyentes esenciales
de la dieta humana porque los vertebrados no son capaces de sintetizar estos dos
ácidos de "novo' y ambos son utilizados en las estructuras celulares.

d) MINERALES

d.1. CALCIO: Se considera que la ingesta diaria


debe ser de 1.200 mg/día de calcio, lo que representa
aproximadamente unos 400 mg. más de lo que se le
asigna a una mujer adulta no embarazada.

NUTRICION HUMANA 12
E.A.P ENFERMERIA NUTRICION EN LOS GRUPOS
ETAREOS
Las necesidades de calcio se acentúan en los últimos meses del embarazo, al
comenzar la calcificación ósea fetal.
Con el consumo de derivados lácteos y sobre todo de la leche se puede satisfacer
fácilmente la necesidad de calcio.

d.2. HIERRO: Durante el embarazo las


necesidades de hierro están considerablemente
aumentadas. Los aportes de hierro aconsejados para
las mujeres en edad reproductiva son de 15 mg/día y
sobre ellos deben adicionarse otros 15 mg. dando un
total de 30 mg. durante el embarazo.
Las fuentes dietéticas de hierro son los huevos,
carnes magras, legumbres, granos integrales,
verduras..., aunque a veces es necesario un
suplemento medicamentoso.

d.3. MAGNESIO: Las necesidades de este mineral se encuentran incrementadas


durante la gestación.
Se recomienda una ingesta de 320 mg/día de magnesio en la mujer embarazada, lo
que representa un aumento de 40 mg/día respecto a la mujer no embarazada.
Los alimentos de origen vegetal tales como los frutos secos, legumbres, cereales
integrales y cacao tienen un elevado contenido en magnesio.

d.4. YODO: Este mineral es importante por las necesidades de la glándula tiroides
materna y del feto.. Se recomienda el empleo de sal yodada.
Fuentes dietéticas: Pescados y mariscos, productos lácteos, verduras.

d.5. ZINC: Las recomendaciones de zinc durante el


embarazo son de 15 mcg./día. El zinc está
ampliamente distribuido en los alimentos.

e) VITAMINAS: Paralelamente a la mayor


necesidad de
calorías y de los nutrientes específicos
mencionados, aumentan los requerimientos vitamínicos.

NUTRICION HUMANA 13
E.A.P ENFERMERIA NUTRICION EN LOS GRUPOS
ETAREOS
e.l. TIAMINA (Vitamina B1.): Se recomiendan 0,4 mg/día para la mujer
embarazada, cantidad que fácilmente suministra la dieta común. Fuentes dietéticas:
cerdo, carnes y menudillos, granos completos, legumbres.

e.2. RIBOFLAVINA (Vitamina B2): A medida que el embarazo


evoluciona, la mujer tiende a excretar menos riboflavina y a necesitar más de
esta vitamina que las mujeres no grávidas que siguen dietas similares.
La recomendación es de 0,3 mg/día más de riboflavina como suplemento diario
(1,3 mg. para mujeres de 15 a 50 años). Está ampliamente distribuida en los
alimentos.

e.3. NIACINA (Vitamina B3: Durante el embarazo los requerimientos de


niacina aumentan a 17 mg/día, siendo lo normal en la mujer de 15 a 16 mg/día.
Las fuentes dietéticas son: Hígado, carnes magras, granos y legumbres.

e.4. PIRIDOXINA (Vitamina B6): Algunos estudios clínicos sugieren la


presencia de deficiencia de vitamina B6 durante el embarazo normal.
Se han atribuido algunos casos de convulsiones en lactantes a la falta de
piridoxina en las fórmulas alimenticias y se ha reconocido la existencia de una
anemia sensible a la pindoxina.
Fuentes dietéticas: carnes, verduras, cereales integrales.

e.5. ACIDO PANTOTENICO (Vitamina B5):La recomendación para los


adultos es de 5-10 mg. siendo el limite superior el recomendado para mujeres
embarazadas o mujeres lactantes.
El ácido pantoténico se encuentra ampliamente distribuido en los alimentos, en
especial en las carnes, cereales de grano entero y leguminosas.

e.6. ACIDO FOLICO (Vitamina B9): La depleción del ácido fólico es la


deficiencia más común durante el embarazo, y la anemia megaloblástica ocurre
frecuentemente en este estado. El ácido fólico se encuentra en todas las
células y sus requerimientos dependen de la velocidad metabólica y del
recambio celular.
En consecuencia, las necesidades aumentan durante el embarazo debido a las
demandas de la eritropoyesis materna y al crecimiento fetal y placentario. La

NUTRICION HUMANA 14
E.A.P ENFERMERIA NUTRICION EN LOS GRUPOS
ETAREOS
recomendación se fija en 400 mcg./día en el embarazo y unos 800 mcg./día
durante la lactancia.
Fuentes dietéticas: legumbres, verduras, productos de trigo integral.

e.7. VITAMINA A: Los niveles de vitamina A tienden a disminuir a principios


del embarazo, elevándose después entre las 13 y 16 semanas, sobrepasando
los niveles normales en la semana 21.
Se recomiendan 4.000 Ul. de actividad de vitamina A para mujeres adultas.
Durante el embarazo, la recomendación se eleva a 5.000 Ul. por compensar el
almacenamiento de la vitamina en el feto.
Hay que tener en cuenta que grandes dosis de Vitamina-A preformada son
tóxicas, y la hipervitaminosis puede darse cuando se administran
preparaciones con elevada concentración de esta vitamina.
Fuentes dietéticas: La provitamina A está ampliamente distribuida, y el retinol
en la leche y derivados.

e.8. VITAMINA D: La vitamina D regula el metabolismo del calcio y del


fósforo. Promueve la absorción intestinal de ambos y es probable que influya
directamente en la mineralización ósea.
Las recomendaciones para la mujer embarazada son de 10 mcg. de
colecalciferol (400 Ul. de vit. D). En la población de riesgo, como es la
embarazada que no tiene suficiente exposición solar ni una alimentación
equilibrada debe realizarse una suplementación durante el tercer trimestre de
dosis fisiológicas comprendidas entre 10 y 15 mcg. por día.
Fuentes dietéticas: Aceite de hígado de bacalao, huevos, productos lácteos y
margarinas.

e.9. VITAMINA E: El aumento global en los niveles de tocoferol en el plasma


durante el embarazo, que a término llega a ser casi el doble del que existe en
la mujer no embarazada, refleja hiperlipemia normal del embarazo, ya que la
vitamina E se desplaza en el torrente sanguíneo unida a las lipoproteinas.
La transferencia de vitamina E a través de la placenta es limitada, por tanto se
deben dar complementos orales al neonato para evitar la anemia hemolítica.
Las recomendaciones de vit. E son de 8 mg. de alfa-tocoferol/dia para mujeres

NUTRICION HUMANA 15
E.A.P ENFERMERIA NUTRICION EN LOS GRUPOS
ETAREOS
no embarazadas, 10 mg. de alfa-tocoferol/dia para las embarazadas y 12 mg.
de alfa-tocoferol/dia para las mujeres lactantes.
Fuentes dietéticas: Semillas, vegetales de hojas verdes, margarina, aceites.

e 10. VITAMINA O: Durante el embarazo decrecen las concentraciones en


sangre de vit. O, probablemente como resultado de una hemodilución.
Durante el embarazo se recomienda un incremento de 10 mg/día, siendo las
recomendaciones diarias durante la gestación de 70 mg ¡día.
Algunas embarazadas abusan del consumo de Vitamina O y, aunque no se ha
descrito peligro alguno para el feto, la ascorbinemia materna es elevada y
después del nacimiento el niño puede tener riesgo de presentar un escorbuto
agudo por haberse adaptado a dosis altas. Por ello no deben recomendarse
dosis masivas de Vitamina O, durante el embarazo.
Fuentes dietéticas: Frutos cítricos, tomates, pimientos verdes, lechuga.

B. NUTRICION DE LA MUJER DURANTE EL


AMAMANTAMIENTO
El volumen de leche materna varía ampliamente, pero para bebés de cuatro meses de
edad que reciben lactancia exclusiva, casi siempre es de 700 a 800 ml por día. Puede
aumentar más adelante hasta 1 000 ml o más. Los nutrientes en esta leche vienen de
la alimentación de la madre o de sus reservas de nutrientes. Es recomendable que las
madres amamanten en forma exclusiva a sus niños durante los seis primeros meses y
luego empiecen a introducir otros alimentos mientras continúa la lactancia durante el
tiempo que deseen, y que en algunos casos puede ser hasta los dos años o un poco
más.

Durante el período de lactancia la mujer por lo general no menstrúa. La duración de la


amenorrea varía desde un período corto de cuatro meses hasta uno prolongado de 18
meses o más. Durante este tiempo la madre lactante conservará el hierro que pierde
en cada período menstrual.

La conversión de nutrientes de los alimentos a nutrientes de la leche materna no es


total. En el caso de energía es alrededor del 80 por ciento, y por lo tanto, por cada 800
kcal de la leche materna, la madre necesita consumir 1 000 kcal en sus alimentos.
Para mantener un buen estado nutricional la mujer que lacta tiene que elevar el
consumo de nutrientes (véase el Cuadro 4).

NUTRICION HUMANA 16
E.A.P ENFERMERIA NUTRICION EN LOS GRUPOS
ETAREOS
Existe la creencia, bastante arraigada, que la composición de la leche materna varía
mucho. Esto no es así. La leche humana tiene una composición muy constante y se
afecta única y selectivamente por la dieta de la madre. Un litro de leche suministra
más o menos 750 calorías y contiene aproximadamente lo siguiente:

 70 g de carbohidratos,
 46 g de grasa,
 13 g de proteína,
 300 mg de calcio,
 2 mg de hierro,
 480 µg de vitamina A,
 0,2 mg de tiamina,
 0,4 mg de riboflavina
 2 mg de niacina,
 40 mg de vitamina C.

El contenido de grasa en la leche materna varía un poco. Los carbohidratos, proteína,


grasa, calcio y hierro no cambian mucho aunque la madre consuma poco de estas
sustancias en su dieta. Una madre cuya dieta sea deficiente de tiamina y de vitaminas
A y C produce, sin embargo, menos de estos nutrientes en su leche.

C. NUTRICION DE LA MUJER EN EDAD REPRODUCTIVA


El estado nutricional de la mujer, antes, durante y después del embarazo, contribuye a
su propio bienestar general, pero también al de sus niños y otros miembros de la
familia. El campo de la nutrición materna focaliza la atención a las mujeres como
madres. A menudo se concentra en su estado nutricional principalmente pues éste se
relaciona con el bienestar de los niños que engendra y su capacidad de
amamantarlos, nutrirlos y cuidarlos. La salud y el bienestar de la madre como tal han
sido relativamente descuidados. Tal es así que, el campo de la salud maternoinfantil
enfatiza al niño y a la prestación de servicios y atención de la mujer a fin de que pueda
tener embarazos y lactancias exitosos, también en interés del niño, sin preocuparse
demasiado por la madre. La función dual de las mujeres como madres y trabajadoras
productivas se ve afectada por las dietas deficientes y la mala salud, y no sólo su
propio bienestar sino el de toda la familia. La carga excesiva de trabajo puede llevar a
la mujer con bajo consumo de alimentos al borde de la malnutrición.

IV. SITUACION NUTRICIONAL REGIONAL Y NACIONAL

NUTRICION HUMANA 17
E.A.P ENFERMERIA NUTRICION EN LOS GRUPOS
ETAREOS

Uno de los principales desafíos en el país es lograr la seguridad alimentaria y


nutricional de la población y mejorar el capital humano. La salud y la nutrición de la
población cumplen un rol fundamental, aunque poco comprendido, como insumo en
los procesos de desarrollo del país. Es urgente reconocer que en el Perú, la pobreza
-asociada a las enfermedades, a la desnutrición y a la inseguridad alimentaria-
constituye una enorme pérdida económica para el país, la cual, de ser atendida puede
proveer la base para mejorar el bienestar de los pobres y también el de los no pobres.

La seguridad alimentaria y nutricional a través de los diferentes estadios del ciclo de


vida, está afectada por factores múltiples tales como el limitado acceso a los
alimentos, acceso a los servicios de salud, instrucción de la madre, niveles de ingreso,
contexto sociocultural, hábitos y prácticas de la población, saneamiento básico entre
otros. Desde la gestación hasta los primeros 24 meses de vida, los riesgos de
infecciones prevalentes y la pobre alimentación pueden agravar los efectos de un
retardo en el crecimiento intrauterino, y limitar el crecimiento y desarrollo infantil.

o SITUACION DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL PERU

La desnutrición infantil y la deficiencia de micronutrientes siguen siendo los principales


problemas de nutrición. En menores de 5 años la desnutrición crónica es del 25%, el
50% padece de anemia y el 11% manifiesta deficiencia subclínica de vitamina A. La
anemia por deficiencia de hierro es un daño nutricional ampliamente distribuido a nivel
nacional que afecta a la población de diferentes estratos socioeconómicos,
principalmente a los menores de 2 años, en mujeres en edad fértil, la anemia afecta a
un 32% y en gestantes al 50% de mujeres. Los daños por anemia comprometen la
salud y nutrición de cerca de 800 mil niños menores de 24 meses, 380 mil gestantes y
2 millones de mujeres en edad fértil. La desnutrición crónica compromete a cerca de
700 mil niños menores de 5 años.

La desnutrición crónica está asociada a la pobreza. El 35% de los niños menores de 5


años de hogares en pobreza extrema padecen de desnutrición crónica, comparado
con el 13% de los niños que no son pobres . Sin embargo, estos índices también
esconden grandes diferencias entre grupos socioeconómicos tanto en ámbitos
urbanos como rurales. La desnutrición crónica está también asociada al bajo nivel de
instrucción de la madre, el 50% de niños desnutridos son hijos de madres sin
instrucción. La edad de la madre al nacimiento del primer hijo constituye también un

NUTRICION HUMANA 18
E.A.P ENFERMERIA NUTRICION EN LOS GRUPOS
ETAREOS
determinante de la salud y nutrición materna e infantil. En el país el 13% de las
mujeres de 15 a 19 años de edad ya son madres o están gestando por primera vez.
Esta situación de desnutrición coexiste con problemas de sobrepeso y obesidad que
alcanza a un 35% y 9% de mujeres en edad fértil.

Los desórdenes por deficiencia de yodo como problema de salud pública han sido
controlados, sin embargo se requiere asegurar y reforzar las estrategias propiciadas
desde el Ministerio de Salud para evitar retrocesos.

La disponibilidad calórica en el año 1998 alcanzó las 2,584 calorías per capita día. Los
cereales (trigo y arroz) constituyen la principal fuente de energía y proteína en el Perú
y en el caso del trigo la disponibilidad per capita de energía depende
aproximadamente en un 30% de la importación. La oferta de productos hidrobiológicos
destinados al consumo humano directo esta constituida sólo por el 7% del total de
recursos extraídos y aporta sólo el 10% de la proteína total que consume la población
peruana.

En el año 2002, se estima que a nivel nacional el 35.8% de los hogares cuenta con un
déficit en el acceso calórico, siendo de 29.4% en áreas urbanas y de 47.7% en áreas
rurales. La desigual distribución del ingreso agrava el problema, acentuando el
desigual acceso a los alimentos. Esta población en riesgo representa alrededor de 9.5
millones de personas en el año 2002 (5.7 millones en áreas urbanas y 3.5 en áreas
rurales), de un total de 26.6 millones de peruanos. La pobreza afecta a 14 millones
609 mil personas, dentro de las cuales 6 millones 513 mil están en pobreza extrema
que habitan principalmente las áreas rurales. Dado el acelerado proceso de
urbanización, un 72% de la población peruana vive en ámbitos urbanos, allí la pobreza
urbana es creciente (8 millones) y también requiere de medidas de política.

BIBLIOGRAFÍA

NUTRICION HUMANA 19
E.A.P ENFERMERIA NUTRICION EN LOS GRUPOS
ETAREOS
 NUTRICION Y DIETA / COOPER- BARBER- MITCHILL- RYBERGEN-
GRENE / DECIMO CUARTA EDICION / EDITORIAL
INTERAMERICANA / MEXICO / 1965

 NUTRICION HUMANA (TOMO II) / GUZMAN BARRON - BLANCO DE


ALVARADO – ORTIZ OYOLA MACEDO / PRIMERA EDICION / PERU /
1981

 NUTRICION HUMANA Y DIETETICA / REPULLO PICASO /


EDITORIAL MARBAN LIBROS / SEGUNDA EDICION / ESPAÑA /
2004.

 MANUAL DE DIETETICA Y NUTRICION / M. RIVERO, M. RIBA, L.


VILA y F. INFIESTA / AMV EDICIONES MUNDI PRENSA / 1999 /
MADRID

 FUNDAMENTO DE NUTRICION / CORONE H. ROBINSON /


EDITORIAL CONTINENTAL / 1984 / MEXICO

 NUTRICION Y DIETETICA CLINICA / MARIE V. KRAUSE / CUARTA


EDICION / EDITORIAL INTERAMERICANA / MEXICO / 1970

 ALIMENTACION Y DIETOTRAPIA / P. CERVERA – J. CLAPES – R.


RIGOLFAS / 1993 / EDITORIAL INTERAMERICANA _ MC GRAUW
HILL

 MANUAL DE NUTRICION CLINICA / SEYMOUR L. HALPORN / 1990 /


MEXICO / SEGUNDA EDICION

NUTRICION HUMANA 20

También podría gustarte