Está en la página 1de 5

360 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA A bd 1984

MEDICINA TRADICIONAL EN MEXICO’

El estudio y reconocimiento de la medi- en la medida en que sobreviven dos


cina tradicional en el mundo occidental medicinas - dos culturas - interaccionan.
han cobrado notable interés en el último do entre síi A lo largo de 10s siglos se ha
decenio, y los ejemplos comparativos generado en México una medicina popu-
entre una u otra cultura médica popular lar híbrida donde pueden encontrarse re-
han servido para establecer más las seme- cursos, prácticas 0 nosologías provenien-
janzas que las diferencias existentes entre tes de distintos episodios de una intercul-
las numerosas manifestaciones medico- turación forzada.
culturales de los pueblos que las practi- Un curandero mexicano de los grupos
can. En el caso de América Latina y en es- indígenas del sureste o del desierto norte-
pecial de México, la medicina tradicional ño se referirá como propios de su cultura
es un fenómeno vigente de la cultura na- a padecimientos originarios de la medici-
cional que podría definirse más bien co- na europea del medioevo (mal de ojo) o a
mo un legado de recursos y prácticas cu- enfermedades de raigambre autóctona
rativas, que como un cuerpo teoricoprác- (pérdida del tonalli), y empleará recursos
tico de conocimientos estructurados en mezclados tales como ruda, boldo, hinojo
tomo a una escuela del pensamiento mé- y llantén (plantas introducidas en Améri-
dico con una concepción unívoca del ca) que sustituyen, a veces, a hierbas loca-
hombre y la enfermedad. les de uso medicinal de origen náhuatl.
Pero además, a toda esta visión médica
del mundo se agregarán la curación del
Características de la medicina cáncer o de la diabetes, recursos para re-
tradicional en México solver la hipertensión arterial, el uso de
penicilina, aspirina o ungüentos de salici-
La medicina tradicional mexicana es
latos, masajes, baños termales, espiri-
un mosaico de piezas procedentes de cul-
tualismo y espiritismo, rezos cristianos,
turas diferentes que han determinado his-
aromas de productos asiáticos y, reciente-
tóricamente el desarrollo de la cultura na-
mente, extractos de Yen-shen y aerosoles
cional. En sus aspectos médicos estas cul-
contra el susto y la artritis.
turas, o partes de ellas, forman un rompe-
De todo lo anterior se desprende la
cabezas con elementos muchas veces
gran dificultad que existe para definir
contradictorios entre sí, lo que dificulta
orígenes o deslindar atributos de la prác-
encontrar un marco único, generalizador
tica médica popular en México. La
y orgánico para su interpretación. La cul-
población mexicana, depositaria de todo
tura del México actual proviene del
el proceso, con frecuencia desvinculada
sincretismo que se produjo entre las cultu-
de los “centros” que diseñan y propaF
ras prehispánica y española fusionadas
la medicina del país, no establece una ~5.
desde fines del siglo XVI. El proceso de
ferencia tajante entre el mundo rnédim
aculturación no se ha detenido y continúa
occidental y científico y sus prácticas &
dicas populares: son los “centros de la cnl’
’ Xavier Lazoya y Carlos Zoila, Instiruto Mexicano del Seguro
Social, México. Versión condensada del documento presentado eh
tura universitaria” los que establecen K@
el Seminario Taller Regional sobre Salud y Culturas Médicas Tm- diferencia y alimentan la discriminación
dicionales en América Latina y el Caribe celebrado el 28 de no-
viembre de 1983 en la sede de la Organización Panamericana de
de dos mundos culturales. En la práctica*
la Salud, Washington, D.C. cuando los mexicanos se encuentren IS-
i
RESERAS 361

fernos, recurrirán a muchas y variadas herbario de plantas medicinales y al acer-


instancias de su medicina tradicional, an- vo de información bibliográfica, y b) veri-
tes de acudir a los servicios asistenciales de ficación experimental de las propiedades
medicina occidental o viceversa. La com- biodinámicas de las plantas empleadas
binación de alternativas es una realidad popularmente en afecciones que exigen
práctica que explica el porqué de la atención prioritaria, desde la elección de
sobrevivencia en México a pesar de la de- los modelos experimentales de farmacolo-
ficiente cobertura de los programas de gía básica hasta el diseño de ensayos
atención primaria de salud y de las clínicos.
estadísticas de las instituciones médicas.

Programas de interrelación
Unidad de Investigación Biomédica
en Medicina Tradicional y Herbolaria Los programas de interrelación de la
medicina tradicional con las actividades
El Instituto Mexicano del Seguro Social del IMSS, en las zonas rurales, se ini-
(IMSS), consciente de la trascendencia ciaron en noviembre de 1981 con la apli-
que tiene una adecuada interacción con cación del primer proyecto piloto realiza-
la medicina tradicional mexicana en el di- do a nivel regional en el estado de
seño de acciones de salud más acordes con Chiapas.
la realidad social y cultural del país, sobre En la primera etapa (1981-1983), se di-
todo en las zonas rurales, creó la Unidad señaron acciones específicas dirigidas a
de Investigación Biomédica en Medicina los 321 médicos en servicio social respon-
Tradicional y Herbolaria (UMTH) con el sables de las actividades de las unidades
objetivo fundamental de buscar, diseñar y médicas rurales del Instituto en ese esta-
poner en práctica programas de investiga- do, a los 20 asesores médicos que supervi-
ción y desarrollo, que permitan a me- san sus actividades y a los 321 auxiliares
diano plazo establecer una colaboración médicos indígenas que laboran en la uni-
entre la medicina tradicional e institu- dad médica rural en colaboración con el
cional, y desarrollar un proceso de estudio médico. A través de conferencias, visitas,
continuo mediante el cual pueda resca- talleres de discusión, materiales bibliográ-
tarse el bagaje médico cultural que du- ficos sobre medicina tradicional y tareas
rante siglos ha sido preservado por la me- de encuesta en la comunidad, este perso-
dicina tradicional. nal conoció por primera vez la dimensión,
Las tareas de investigación biomédica, características y trascendencia del fenó-
etnobotánica y antropología médica se meno tradicional en su área de trabajo.
combinan con las de servicio y apoyo a Los médicos participaron en la realiza-
Otros sectores del IMSS, en particular con ción de tres encuestas básicas sobre recur-
el Programa de Solidaridad Social IMSS- sos humanos de medicina tradicional
COPLAMAR. La información de campo (cuadro l), recursos herbarios usados
Y bibliográfica acerca de los recursos hu- por los terapeutas tradicionales (figura 1),
manos, las nosologías y las terapias popu- y determinación de las nosologías más fre-
lares constituyen e! p unto de partida para cuentes en el léxico de la medicina tradi-
el diseño de las tareas interdisciplinarias cional (cuadro 2). Se diseñaron además,
que desarrolla la Unidad. Las áreas de in- acciones específicas dirigidas hacia los te-
terés prioritario son: a) captura y análisis rapeutas tradicionales en sus diversas es-
de la información de campo que se desti- pecialidades, tales como encuentros con
na al banco de datos computadorizados, al los médicos para discusión de temas afi-
362 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA A bd 1984

FIGURA l-Padecimientos tratados con plantas en la medicina tra-


dicional de Chiapas, 1982.

Antidiarreicas (21). dolor de estómago (17).


Aparato digestivo disenteria (7) desparasitante (4). gastritis (4).
(68 plantas) ulcera estomacal (21, laxante (31, antlespas-
módico (6). calor de est6mago (1)

Heridas (9). quemaduras (4). golpes (4). frac-


Padecimientos cutáneos
turas (1). llagas (1). granos (8). abscesos(3).
y traumatismos
- fuegos (1). dermatitis (3). alergia de la piel
(38 plantas)
(2). nacidos (1). hemorragias (1)

Aparato respiratorio Tos (131. tos ferina (7). anginas (7).


(28 plantas) -

Contrabortivo (3). abortivo ¡3), inductor del


Aparato reproductor
parto (3). para tener varón (1). para tener
(12 plantas) -
niña (ll. amenorrea (1)

Aparato urinario Diurético (1). cólico renal (6). dolor de orina


ll 1 plantas)

Trastornos dentales
+ 1 Dolor de muelas (6). postemillas (1)
(7 plantas) 1

Antipiréticas y/o analgésicas+ Calentura (7). calor de boca y cuerpo (2).


(20 plantas) dolor de cabeza. huesos, oidos (ll)

Enfermedades especificas
120 plantas)

’ ,
Caída del pelo (1). dolor de ojos (1)
I

nes, reuniones de evaluación y diagnósti- manera específica al estudio de las nosolo-


co de las enfermedades, creación de jardi- gías más importantes que maneja la medi-
nes botánicos medicinales en las unidades cina tradicional en Chiapas. Del anáIis@
mé-dicas del Instituto y otras. Finalmente minucioso de la información de la p,rimeti
se efectuó una serie de acciones progra- etapa se produjo un plan de estudio clínke
madas para la comunidad en general, res- y experimental de los recursos emplea@;
pecto a la participación de los curanderos por los terapeutas tradicionales para E;
y parteras empíricas en los comités de sa- atención de padecimientos infectocontQ
lud comunales, en el diseño y discusión de CASOS, gastrointestinales y dermatoló$%$
las actividades de la unidad médica, etc. (cuadro 3) predominantes en el cuadro cI$
En la segunda etapa (1983-1984), se di- nosologías que identifica la medicina tr??<
señó un segundo programa orientado de dicional. Esta segunda etapa, realizada $$
RESEÑAS 363

CUADRO l-Recursos humanos de la medicina CUADRO P-Información estadística de las en-


tradicional en ei estado de Chiapas, agosto de fermedades incluidas en la medicina tradicional
1982. en Chiapas, 1982.

Especialidad Número Enfermedad Frecuencia

Partera 392 Ojo 99


Curandero 330 Aire 71
Hierbero 65 Espanto 64
Huesera 57 Lombricera 51
Rezador 13 Empacho 49
Medium 10 Disentería 44
Sobador 9 Diarrea 39
Brujo 8 Calentura 31
Rameador 2 Asiento 20
Hechicero 1 Pasamiento 17
Disipela 16
Total 887
Caída de mollera 15
Ahultazón 15
Cólico 14
colaboración con los terapeutas tradi- susto 14
cionales, permitirá consolidar los objetivos Corrimiento 14
diseñados en la primera y establecerá una Chichimeca 14
Tos 13
Política de colaboración entre los especialis-
Vómito 13
tas de ambas culturas médicas, lo que re- Parasitosis 13
Percute directamente en el desarrollo y Enlechadura 11
bienestar de la comunidad. Los estudios de Deposición 11
campo se complementan con estudios de la- Granos 10
Ataque 10
boratorio sobre plantas medicinales colecta-
Calor 10
das en la zona con el propósito de elucidar Dolor de cabeza 10
SUSpropiedades curativas. Nacido 10
Chich’tia’ 10

Programas de investigación
tas con probable acción antibiótica
Los proyectos de investigación experi- (gastrointestinal y dermatológica). Las in-
mental que lleva a cabo la Unidad vestigaciones de carácter experimental
comprenden, exclusivamente, el estudio quimicofarrnacológico se realizan en los la-
de las propiedades de las plantas mexica- boratorios de la propia Unidad, buscando
aas usadas en la medicina tradicional del una indispensable interacción mulridis-
País.Junto con la creación de un banco de ciplinaria de los especialistas involucrados
datos sobre información etnobotánica se en este tipo de trabajo. La diferencia sus-
ha organizado un herbario medicinal de tancial de las actividades de investigación
referencia, cuyo acervo en especímenes ya de los recursos herbarios respecto a la in-
esde varios miles de ejemplares medicina- vestigación farmacéutica convencional se
1% El estudio botánico, químico y farrna- apoya en los siguientes postulados:
c$gico de las plantas se restringe por
ahora a cuatro áreas de investigación: a) l Se investigan plantas que la población
Plantas con atribuida eficacia en el trata- mexicana utiliza en la actualidad y que son
rniento de la hiperte nsión; b) plantas con de común acceso al público, utilizando co-
acción hipoglucémica; c) plantas con pro- mo marco de referencia la posología y re-
Piedades de tipo anticonceptivo, y d) plan- querimientos establecidos por la medicina
364 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA A bd 19&

CUADRO %-Las diez plantas mis utilizadas en rios populares para su promoción clínica y
el tratamiento de padecimientos dermatolãgicos, ulterior desarrollo industrial.
estado de Chiapas, octubre de 1983.

Nombre vulgar Nombre botánico


Observaciones finales
SOSa (Solanum tonrum, S. htipidum.
S. verbasc~folium)
Epazote (Chenopodium nmbrosioides L.) La medicina tradicional de México es
Hoja de cáncer (Oenothera romeo Ait.) un fenómeno de la cultura nacional que
Sábila (Aloe barbadensis L.) tiene características propias, cuyo desco.
Amica (Heterotheca inuloides Cas.) nocimiento por parte de las instituciones
Ajo (Allium sativum L.)
Limón (Citrur iimon Burn. f)
de salud determina, en buena medida, la
Nanche (Byrsonima crussijolia(L.) H.B.K.) eficacia y alcance de los prog-ramas estata-
Sanalotodr (Kalanchoè pinnata Pers.) les tendientes a mejorar la salud y elevar el
Maguey (Agave sp.) nivel de vida de sus habitantes. Por consi-
guiente es indispensable conocer con preci-
sión la dinámica de este fenómeno de la
tradicional a través de estudios de campo cultura popular, así como su extensión y
de tipo etnobotánico. trascendencia social, médica y cultural, ya
l Se postula como objetivo de la investi- la vez valorar la eficacia de numerosos re-
gación la industrialización del remedio ve- cursos que, aunque avalados por una prác-
getal en su forma tradicional de uso y ma- tica ancestral, han sido ignorados y me-
nejo, toda vez que se haya dilucidado la nospreciados a @?orz’ por la cultura mécli-
composición química de la droga y su ac- ca dominante. Los programas de atención
ción farmacodinámica. de salud que contemplan la búsqueda de
l No se pretende, como estrategia única la interacción con la medicina tradicional
ni básica, la elaboración de un producto resultan, a la luz de las experiencias de-
quimicofarmacéutico nuevo de sustitti- sarrolladas, más congruentes con la reali-
ción, salvo en el caso de la obtención de dad sociocultural de las comunidades en
materias primas conocidas para la elabo- México; esto trae como consecuencia no
ración de productos nacionales ya solo una aceptación de políticas y estrate-
incluidos en el cuadro básico del Instituto. gias para mejorar las condiciones de salud
l Se tiene como propósito que la investi- de la población,. sino un enfoque diferente
gación científica de las plantas sirva para que recupera para la medicina nacional SU
evaluar la eficacia de los remedios herbola- identidad cultural.

DETERMINANTES CULTURALES EN LA SELECCION DE ALIMENTOS’

Los efectos de la nutrición sobre las for- son bien conocidos; sin embargo se ha
mas de crecimiento y la salud del hombre prestado escasa atención al comporta
miento humano en relación con los a%
mentos. La complejidad de aquel se ha *
’ Versión condensada de Cultural Lktenninants of Food Selec+
tion por Juan José Hurtado. Bethel Cokge. Dirección postal: conocido ampliamente, como demuefl
P.O. Box 334. North Newton, Kansas67117, EUA. El documen- el gran número de investigaciones sobre d
to original incluye una extensa bibliografia que los interesados
pueden solicitar al autor. tema y la creciente importancia que s.,‘22

También podría gustarte