Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CUILAPA, SANTA ROSA.


FACULTAD DE PSICOLOGÍA, PSICOLOGÍA CLÍNICA.
MODELO PSICOTERAPÉUTICO COGNITIVO CONDUCTUAL
LIC. MARINA PELÁEZ
LEYLA ALBANIA.
REBECA AQUINO.

CASO J.P

J.P, De 21 años de edad, sexo masculino, acude a clínica por referencia de los
padres, debido a que las últimas tres semanas abandonó la universidad y su
única motivación es relacionado con el consumo de cannabis, busca reunirse
con grupos que también consumen y aunque constantemente promete dejar de
consumir dicha sustancia, no lo ha logrado, las ansias y deseos por consumir lo
dominan y ha pasado de consumir 2 porros diarios a 10 o 15 al día. Los padres
de J.P decidieron que su hijo necesitaba atención inmediata para tratar su
adicción después de que lo encontraron tirado e inconsciente con porros
encendidos por toda la sala, poniendo en riesgo de provocar un incendio. J.P
indica que cada vez necesita mayores cantidades de cannabis para conseguir
el efecto que desea.

ANTECEDENTES PERSONALES.

El parto fue hospitalario y distócico, pues presentó sufrimiento fetal, por lo que
precisó cesárea. No necesitó ingreso neonatal. A los 15 meses presentó una
etapa de terrores nocturnos.

ANTECEDENTES FAMILIARES.

La madre de J.P tiene 50 años y estuvo en tratamiento psiquiátrico por


depresión. Un hermano de su padre fue toxicómano (dependiente de heroína),
y creen que pudo haber tenido un trastorno por déficit de atención e
hiperactividad (TDAH) no diagnosticado.
HISTORIA DEL PROBLEMA.

Inició el consumo de cannabis a los 15 años. Durante el primer año se mantuvo


con un patrón de abuso (8-10 porros a la semana), para posteriormente
incrementar la intensidad hasta llegar a un patrón de dependencia (10-15
porros diarios), aunque modificaba el ritmo de consumo en función del dinero
que tenía (invertía todo el dinero que le daban sus padres en ello). El máximo
periodo que estuvo sin fumar fue de 2 días, con la aparición de sintomatología
de abstinencia. El consumo de porros había empeorado las relaciones con sus
padres, incluso llegó a la agresión física con él, el último mes se había alterado
su ritmo de sueño. La familia le encontraba inquieto, entrando y saliendo
frecuentemente de la habitación, situación que resumía con estas palabras
(estaba rarísimo, muy nervioso, hablando y escribiendo cosas raras).

TRASTORNO POR CONSUMO DE CANNABIS 304.30(F12.20) Grave.

PLAN DE TRATAMIENTO.

 Objetivos generales:
 Mejorar su calidad de vida, reducir síntomas de ansiedad, al igual
que su comportamiento agresivo.
 Lograr que el paciente controle su impulso por consumir dicha
sustancia.
 Tiempo de ejecución:
Este proceso se llevará a cabo durante 10 sesiones, 1 vez por semana
con un tiempo estimado de 40-45 min.

SESIÓN 1.

Se realizará una entrevista inicial, para obtener los datos del paciente, se
establecerá la alianza terapéutica, de manera de que él sea consciente de que
el único objetivo de la terapia será la estabilización de su comportamiento
sobre el consumo de la sustancia (cannabis).
SESIÓN 2.

Se abordará un plan psicoeducacional sobre en qué consiste el consumo de


cannabis, al igual que las contraindicaciones del uso excesivo de cannabis en
nuestra vida diaria. Se le explicará al paciente que es la terapia cognitivo
conductual, así mismo sus técnicas y objetivos a lograr.

SESIÓN 3.

Al inicio de esta sesión se trabajará con técnica de relajación (respiración


controlada), así mismo se utilizará el entrenamiento de autoinstrucciones, la
cual se trata de las instrucciones que con las que guiamos nuestra propia
conducta indicando qué y cómo vamos a hacer algo, las cuales están teñidas
por las expectativas hacia los resultados a obtener o a la propia eficacia. El
proceso pasa en primer lugar por el terapeuta, un modelado de la acción a
realizar indicando los pasos en voz alta. Posteriormente el paciente llevará a
cabo dicha acción a partir de las instrucciones que irá recitando el terapeuta. A
continuación, se procederá a que sea el propio paciente quien se autoinstruya
en voz alta, para luego repetir el proceso en voz baja y finalmente mediante
habla subvocal, interiorizada.

SESIÓN 4-5.

En estas sesiones se trabajará las habilidades de autogestión es un elemento


fundamental que nos permite ser autónomos y adaptarnos al medio que nos
rodea, mantener nuestra conducta y pensamientos estables a pesar de las
circunstancias o ser capaz de modificarlas cuando es necesario (Técnicas de
autocontrol).

SESIÓN 6.

Al inicio de esta sesión se trabajará con técnica de relajación, posteriormente


se utilizarán técnicas operantes para la modificación de conductas, a través de
este tipo de técnicas se trata fundamentalmente de provocar una modificación
en la conducta a través de la estimulación. Permiten tanto motivar y contribuir a
aprender nuevas conductas como a reducirlas o modificarlas mediante la
aplicación de refuerzos o castigos.

SESIÓN 7-9.

Al inicio de esta sesión se trabajará con técnica de relajación, al igual basados


en la técnica de “exposición” se confrontará al paciente con el estímulo temido
o generador de ansiedad hasta que ésta se reduzca, de manera que pueda
aprender a gestionar su conducta ante él a la vez que a nivel cognitivo
reestructura los procesos de pensamiento que le hacen sentir malestar ante
dicho estímulo o situación.

SESIÓN 10.

Se abordará la técnica de economía de fichas, el objetivo de esta técnica es


fomentar, entrenar e instaurar una serie de conductas deseables y positivas, la
técnica permite trabajar diferentes conductas a la vez. Se le dará seguimiento
en el hogar con ayuda de sus familiares.

Observación:

Las citas seguirán una vez al mes para evaluar los resultados y avances por
parte del paciente.

También podría gustarte