Está en la página 1de 11

GESTIÓN DEL EFECTIVO: “MODELO MILLER – ORR”

INTRODUCCION.

La administración financiera contemporánea establece tres importantes áreas de decisiones,

presentes en toda empresa: inversión, financiación y distribución de utilidades. La política

de inversión es la más importante de estas políticas financieras; observe cuál es la razón de

esa importancia.

En toda empresa, los recursos son invertidos (activos) con el propósito de obtener los más

altos rendimientos, lo que expresado de una manera más conceptual significa que la gestión

de activos debe generar utilidades y esas utilidades deben convertirse en dinero.

Tales decisiones determinan la adquisición de equipos, maquinarias, inmuebles, terrenos y

otros activos de larga duración; la explotación de las capacidades instaladas generan la

necesidad de adquirir activos para las operaciones corrientes, o sea, adquirir materiales,

consumir energía, utilizar mano de obra y realizar otras erogaciones relacionadas con el

negocio, así como conceder créditos a sus clientes, realizar pagos anticipados y otras

operaciones, dentro del ciclo operativo.

La empresa también contrae deudas con sus proveedores, con los empleados, con el

gobierno y con otros acreedores con diferentes niveles de exigibilidad, que para sufragarlas

necesita suficiente liquidez. La inversión en efectivo y sus equivalentes, debe estar en

condiciones de mantener la capacidad de pago necesaria para el negocio, por lo tanto, la

gestión del efectivo debe ser objeto de atención, proyección y control.


GESTION DEL EFECTIVO

Las empresas necesitan invertir en efectivo, o sea, requieren mantener fondos en efectivo
(que incluyen billetes y monedas, depósitos a la vista y cheques no depositados). Como
toda inversión debe devolver los más altos rendimientos, sin embargo, en este caso los
saldos de efectivo generalmente no producen beneficios para la empresa, pero existen
poderosas razones para mantener dichos saldos, como son las obligaciones de pago de
bienes y servicios, el pago de salarios a los trabajadores y otras obligaciones.

Dentro de la administración financiera a corto plazo, la gestión del efectivo es vital; su


propósito fundamental es mantener las inversiones en efectivo al nivel más bajo posible, de
manera tal que la empresa pueda realizar las actividades de forma eficiente y eficaz.

Actualmente la gestión del efectivo se realiza en muchas empresas en un departamento de


tesorería separado del departamento de contabilidad; la tesorería depende de la dirección
financiera y tiene como objetivo asegurar la liquidez de la empresa y reducir sus gastos
financieros.

Las responsabilidades de la tesorería de una empresa deben incluir la gestión de los flujos
de efectivo, o sea, gestionar los cobros y los pagos, estableciendo para los clientes políticas
que incluyan el establecimiento de instrumentos de cobro para asegurar las entradas de
dinero con mayor seguridad y el estudio de la situación financiera de los clientes, medidas
que permitan el otorgamiento de créditos de manera casuística. Lo mismo sucede con los
pagos, lo que implica negociar con los proveedores las mejores condiciones de pago en
cuanto a tiempo y costo, evaluar los descuentos por pronto pago, etcétera.

En todo este proceso no se puede olvidar la evaluación del riesgo implícito en todas las
decisiones. La empresa necesita gestionar los riesgos, tanto de tipo de interés como de tipo
de cambio, para evitar pérdidas elevadas. Dicha gestión debe incluir la evaluación de los
posibles cobros o pagos en otras monedas diferentes a la moneda con que opera la empresa;
además, evaluar las futuras ventas o compras, según la cotización de la divisa.

Puede suceder que las importaciones sean más caras en una moneda que en otra, o que las
exportaciones generen ingresos más altos que los previstos, por tanto, es necesario evaluar
cuál va a ser el impacto que distintas cotizaciones puedan tener en los resultados de la
empresa. Evaluar el importe que supone cada tipo de riesgo permite definir la actitud de la
dirección de la empresa frente a este.

Una buena gestión de riesgo supone la utilización de los instrumentos de cobertura de


riesgo que existen en los mercados internacionales (futuros, opciones, swap, seguros de
cambio, etcétera).

MODELO MILLER-ORR

Este modelo fue diseñado para operar con la incertidumbre y pretende ser más realista que
el Modelo Baumol, basándose en que las salidas de efectivo no se comportan en forma
constante sino que esta fluctúa en un periodo determinado entre un límite superior e
inferior, estos límites van a depender del costo de oportunidad y del costo de conversión.

Mertun Miller y Daniel Orr (1966) desarrollaron un modelo que contempla flujos de
efectivo, de entradas y salidas que fluctúan diariamente de manera aleatoria, es decir,
existen saldos por encima y por debajo del saldo óptimo de efectivo, por tanto, se hacen
transferencias automáticas en los dos sentidos. Este modelo fue desarrollado en 1966, mejor
conocido como Miller - Orr, también es conocido como modelo de determinación del saldo
óptimo, este es usado para obtener el saldo de efectivo óptimo, donde el saldo de efectivo
presenta fluctuaciones delimitados por un límite inferior y superior.

Si se alcanza el límite superior se compran títulos de valores invertidos, llevando el saldo


de efectivo al límite objetivo inferior. Si por el contrario, se alcanza el límite inferior, se
venden los títulos de valores invertidos, llevando el saldo de efectivo al límite objetivo
superior.

Es decir este modelo MO considera 3 aspectos que son:

 La variabilidad de los flujos.


 Los costos de conversión.
 El costo de oportunidad.
FACTORES PRINCIPALES.

 Si las variaciones diarias que presentan los flujos de caja es grande o si el de costo
de compras y vender títulos es grande, la empresa deberá tener límites de control
muy separados en caso contrario, si el interés es alto, deberán establecerse limites
más cercanos.
 El modelo delimita el límite dependiendo de cuanto riesgo de faltante de efectivo la
empresa sea capaz de tolerar, el cual puede ser cero o manteniendo un margen
mínimo de seguridad para que sea capaz de mantener sus operaciones.
 El nivel solicitado de efectivo será determinado por los costos de transacción de la
compra o venta de valores negociables, así como por el costo de oportunidad de la
tenencia del efectivo.

FORMULA.

El objetivo de la administración financiera consistirá en determinar el saldo óptimo de


efectivo (Z), a través de la siguiente formula:

3𝑏. 𝑥 2
3
𝑍=√
4𝑖

Donde:
Z= Saldo Optimo de Efectivo.
b= Costo transacción de comprar o vender valores negociables a corto plazo (Costo de
Conversión)
X2 =Balanza de los saldos diarios de efectivo de la empresa.
I = Tasa diaria de interés sobre los valores invertidos a corto plazo (Costo de oportunidad)

El límite superior se obtendrá de la siguiente manera:

h = 3z
Donde:
h = Limite Superior
Z = Saldo Optimo Efectivo
El límite inferior es establecido por la propia empresa.

Miller-Orr, establecieron como costo del efectivo:

𝑏𝑒 (𝑁)
𝐶= + 𝑖𝑒 (𝑀)
𝑡
Donde:
C = Costo Total de la Administración del Efectivo.
b = Costo transacción de comprar o vender valores negociables a corto plazo (Costo de
Conversión)
e(N) = Numero de conversiones esperadas
e(M) = Saldo de Efectivo diario esperado
t = Días de periodo
i = Tasa diaria de interés sobre los valores invertidos a corto plazo (Costo de oportunidad)

EJEMPLO PRÁCTICO:

El saldo de efectivo seria de $5000 diarios, se estima que cada periodo tenga una
duración de 120 días, el costo de convertir los valores en efectivo serian por valor
de $100 por concepto de comisión, las conversiones que el administrador financiero
espera efectuar en cada trimestres serian de dos, lo cual beneficiaria a la empresa en
un 10% en el saldo diario, y se espera tener una varianza de 0.25.

100 (2)
𝐶= + 0.10 (5000)
120

C = 502 Costo Total de la Administración de efectivo.


3(100). 0.25
3
𝑍=√
0.10

Z = 9.00 Nivel óptimo del saldo de efectivo

h = 3(9)

h=27

IMPLICACIONES DE LOS MODELOS BAT Y MO

Se mantienen constantes todos los demás factores, en ambos casos se observa que:

 Cuanto mayor la tasa de interés, menor será el saldo de efectivo promedio.


 Cuanto mayor sea el costo por transacción, mayor será el saldo objetivo.

La ventaja del modelo MO es que mejora la comprensión del problema de la administración


del efectivo al considerar la incertidumbre, medido por la variación en los flujos netos.

El modelo MO muestra que a mayor incertidumbre (cuanta más alta sea) mayor será la
diferencia entre el saldo objetivo y el saldo mínimo. En forma similar, cuanto mayor sea la
incertidumbre, mayor será el límite superior y mayor será el saldo de efectivo promedio.

Es decir, cuanta mayor variabilidad, mayor será la posibilidad de que el saldo descienda por
debajo del mínimo. Por tanto, se mantiene un saldo mayor como prevención de que esto
ocurra.

Otros aspectos que afectan al saldo de efectivo:

Se plantea el supuesto que se obtiene efectivo a través de la venta de los instrumentos


financieros y mediante la deuda. La deuda introduce aspectos adicionales en la
administración de efectivo:

Es probable que la deuda sea más cara que la venta de instrumentos financieros porque la
tasa de interés sea más alta.
La necesidad de deuda depende de mantener saldos de efectivo bajos. Es más probable que
la empresa tenga que contratas deuda para hacer frente a una salida de efectivo inesperada
cuanto mayor sea la variabilidad de su flujo de efectivo y menor sea su inversión en
instrumentos financieros negociables.

En caso de grandes empresas, los costos de transacción de compra y venta de instrumentos


son muy pequeños si se compara con los costos de oportunidad de mantener el efectivo. Las
grandes empresas quizá tengan cientos de cuentas en diversos bancos. En ocasiones, tiene
sentido dejar el efectivo tranquilo que administrar cada cuenta diariamente y efectuar
transacciones diarias entre ellas.
La empresa O Barco tiene los siguientes datos:

 El saldo mínimo de tesorería es de 10.000 USD


 La varianza de los flujos diarios de tesorería es de 6.250.000
(desviación típica 2500 USD mensuales)
 El tipo de interés es del 0.025% diario

Los costes de transacción por cada compra o venta son de 20 USD

a. Calcular el límite superior y el punto de retorno.

SOLUCIÓN
Nos encontramos ante dos empresas que empiezan su actividad (realizan su
primer pedido a proveedores) el 1 de enero y sus expectativas son las
siguientes:

a. ¿Cuál es el beneficio del ejercicio (año) de cada empresa?


b. ¿Cuál es el fondo de maniobra de cada empresa?
c. Según estos dos criterios, ¿cual empresa parece con una situación
más sólida?
d. Realizar una estimación de los movimientos de la cuenta de tesorería
para el año siguiendo el siguiente modelo:
e. ¿Cuáles son las ventas pendientes de cobro de la EMPRESA 1 y la
EMPRESA 2 al final del efercicio?

SOLUCIÓN

a.

El mismo 114 - 96 - 12 = 6

b.

Empresa 1 = 40 - 30 = 10
Empresa 2 = 30 - 40 = -10

c.

Empresa 2

d.
e.

EMPRESA 1 = 38
EMPRESA 2= 0
Según los datos recogidos en la figura de la derecha referentes a dos
efectos (letras o pagarés) pendientes de cobro, calcular:

a. El importe que recibirá la empresa si procede a descontarlos


b. El coste efectivo

SOLUCIÓN

Efecto 1

Importe = 1000000*(1-7%*88/360) – 1000000*0.6% = 976.888,88

Tipo Efectivo = (1000000/976.888,88)^(360/88)-1 = 10,04%

Efecto 2

Importe = 1000000*(1-7%*88/360) – 1000000*0.6% = 959.000,00

Tipo Efectivo = (1000000/959.000,00)^(360/180)-1 = 8,73%

También podría gustarte