Está en la página 1de 2

Tarabuco celebra su 433º aniversario de fundación

El municipio de Tarabuco, capital de la provincia Yamparáez de Chquisaca, está de


aniversario. Autoridades y población en general iniciaron ayer una serie de actividades
cívicas, religiosas y artístico-populares, sujetas a programa especial, según adelantó su
alcalde Gregorio Ignacio.
Hoy también celebran la festividad de San Pablo, santo que se encuentra en la Iglesia
San Pedro, ubicada en la plaza del pueblo. El barrio del mismo nombre está a cargo de
organizar la fiesta.
La localidad de Tarabuco fue fundada en las faldas del cerro Qhara-Qhara un 29 de
Junio de 1.578 por orden del Virrey Don Francisco Toledo. Está a 60 kilómetros de la
ciudad de Sucre.
El pueblo preserva su arquitectura colonial, pero lo que realmente le caracteriza más es
la presencia de varias comunidades nativas que mantienen sus costumbres y tradiciones,
sus tejidos sobre todo.
Entre sus principales actividades económicas esta la agricultura y la artesanía (textiles)
que sobre sale por los colores y diseños que presentan con interpretaciones de creencias,
tradiciones, actividades cotidianas, objetos y acontecimientos que mas los impresionan.
El principal potencial turístico del municipio es la festividad del Pujllay, además de sus
ferias dominicales, fiestas patronales, legados históricos, arquitectónicos y atractivos
naturales. Por todo lo manifestado Tarabuco fue declarado como patrimonio Nacional
de prioridad histórico Cultural de Bolivia.
Este domingo 3 se realizará una feria gastronómica y agropecuaria.

Historia.-
Cuando los españoles llegaron a la región de los charcas en 1540, la encontraron poblada por
varios grupos étnicos. El grupo mas numeroso con apenas dos mil habitantes, lo constituían los
yamparas, eran dueños de gran parte de lo que ahora es la provincia Oropeza del
departamento de Chuquisaca, un señorío pequeño cuyas dos cabezas estaban en Yotala y
quilaquila, Tarabuco era un punto de presencia importante entre ambas cabeceras, junto a
ellos, compartiendo el territorio había también gran cantidad de colonos , los “mitimaes”,
enviados por el inca, para defender la frontera oriental del tawantinsuyo de los ataques
chiriguanos. Estos mitimaes tenían diferente procedencia, alguno relativamente cercano como
los” lupacas” del lago Titicaca, “collaguas” de Arequipa, los “donde arabate” de cerca del
Cuzco. Derrumbado el tawantinsuyo, toda esa población volvió a sus lugares de origen.
La cultura yampara tuvo su apogeo entre los siglos XI y XV de nuestra era, cuya expresión mas
importante ha sido la cerámica, con la elaboración de vasijas antropomórficas y los textiles,
donde aparecen con frecuencia la figura del Inti, mezclada con aves, sapos y murciélagos.
El señorío yampara desaparece como tal, en un momento dado de la historia colonial, las dos
mitades Yotala y quila quila se independizan, de tal manera que a pesar de esa
heterogeneidad, a simple vista se percibe una unidad cultura que se ha ido creando en la
región de Tarabuco, unificándose en torno a un vestuario muy semejante, música,
instrumentos, bailes y celebraciones rituales.
Fundación de Tarabuco.-
En las faldas del cerro Kjara-Kjara se encuentra el pueblo de Tarabuco que es capital de la
provincia yamparáez del departamento de Chuquisaca. Fue fundado en 1570, por orden del
virrey Toledo, con el nombre de villa san Pedro de Montalván de Tarabuco.
Chuquisaca, mediante decreto supremo de 23 de febrero de 1826 con cinco provincias:
Azurduy, acero, cinti, tomina,y yamparaez, posteriormente fue..

Parroquia de San Pedro de Montalbán de Tarabuco

Fecha de Fundación: 29 de junio de 1570 con el nombre de “San Pedro de Montalbán de


Tarabuco” por orden del virrey don Francisco de Toledo

También podría gustarte