Está en la página 1de 18

Y TAKESI

MATERIA: ARQUEOLOGIA

DOCENTE: ARQ. SANTOS FLORES


TRAQUI

Thelma Gudrun nuñez cerro

Ronal Ezequiel nuñez chungara

Miriam Mamani corila

Lizeth guarachi tola

Roger inda alejo

Magali Alejandra chambi Mamani

Adrian ticona limachi

Ada Cindy amchicado cocarico

Juan diego Mamani apaza



PASTO GRANDE
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Pasto grande se encuentra ubicada en el departamento de La Paz, en la
provincia de Sud Yungas en el cantón La Plazuela al sur del municipio de
Irupana ocupa una superficie aproximada 1025 hectáreas, fue un importante
territorio de la producción agrícola explotado de tiwanaku y posteriormente
utilizado por los incas.

Está compuesta por 10 ciudades antiguas de las cuales son de origen


tiwanacota se encuentra dividida en cuatro sectores. El área denominada Pasto
Grande se compone por el complejo agrícola conformado por terrazas que
alcanzan una extensión de 250 hectáreas con sus respectivos sistemas de
riego ·diseñados para evitar la erosión de los suelos, existen también depósitos
para almacenar hasta 2.000 quintales de producción.

HISTORIA
• Pasto Grande, mas conocido
como el Machupichu boliviano.
• Abarca aproximadamente 1025
hectáreas de restos
arqueológicos, Andenes
agrícolas. canales de Riego y
una ciudadela en Callejón Loma.
• Y en el gobierno Boliviano
mediante Decreto presidencial
23-2.28 La declaro como
monumento Nacional la Zona
Arqueológica de pasto Grande.
1.172 DESPUÉS DE CRISTO
La estructura y magnitud de esta unidad agrícola es demostrativa de que su
concepción fue efecto de una planificación, con un cálculo de rendimiento
económico gracias a una masiva participación social. Al suceder el eclipse de
la cultura de Tiwanaku.
Se habría producido un abandono, pero luego de provocarse la ocupación
incaica a partir de la política de expansión iniciada por el hijo de Pachacutec,
Topa Inca Yupanqui y particularmente bajo el dominio imperial de Huayna
Kapac, se habría restablecido la actividad agrícola.
PASTO GRANDE Y EL CONFLICTO ENTRE PUNO Y MOQUEGUA

Como se sabe, este asunto está


encendido durante varios años en la
región altiplánica, incluso se ha
llegado a un nivel judicial, puesto
que Moquegua se niega a aceptar
una delimitación con Puno, ya que
según los dirigentes aimaras podría
hacerle perder la represa de Pasto
Grande.

COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE PASTO GRANDE


FORTALEZAS CULTURA TACANA EN PASTO GRANDE
Las Fortalezas de la cultura Tacana en Pasto Grande, se encuentran ubicadas
en el Municipio de Irupana en la Provincia Sud Yungas.
Son edificaciones construidas en la época clásica de la cultura tihuanacota; se
presume que fueron abandonadas hacia el año 1172 d. C. y rehabilitadas
durante la ocupación incaica en los periodos de gobierno de Topa Inca
Yupanqui y Huayna Kapac, habiéndose restablecido paulatinamente allí la
actividad agrícola. Sus restos son de gran valor arqueológico e histórico para la
región de Lambate y del municipio; en el lugar quedan los vestigios de las
culturas originarias andinas que se establecieron en suscercanías. Se cuenta
con objetos cerámicos rituales, utensilios domésticos y herramientas de trabajo
agrícolas; los cuales revelan varias características sociales de esos pueblos
como su relación con el medio, la organización interna y el sistema económico.
El sitio está ubicado en uno de los ramales del “Qhapaq Ñan” (camino real),
que unía Tiwanaku – Chuñavi – Pasto Grande – Irupana; estas fortalezas
fuéron construidas sobre laderas de rocas socavadas entre los cañadones y
llanos de la región. Sus estructuras forman parte del Complejo Arqueológico de
Pasto Grande declarado Monumento Nacional y Patrimonio Cultural de Bolivia;
sus alrededores muestran paisajes concernientes a los valles de los yungas y
otras regiónes ricas en biodiversidad.
Ubicado en la comunidad de Lambate en el municipio de Irupana, Pasto
Grande, con una extensión de 12 hectáreas de edificaciones y muestras de una
ingeniería avanzada, se ha posesionado como uno de los sitios arqueológicos
más importantes del departamento paceño y uno de los principales destinos
turísticos de Sud Yungas, brindando a los turistas nacionales y extranjeros la
oportunidad de inmiscuirse y revivir la historia de una de las civilizaciones más
importantes de Sudamérica, como lo fue Tiwanaku.
"Este es uno de los lugares más ricos en restos arqueológicos, en el que la
civilización no ha dañado el complejo, dejando viva la evidencia de cómo los
colonizadores tiwanakotas como los mitimaes incas hicieron posible la
agricultura y semejantes edificaciones en un lugar en el que la naturaleza lo
hace imposible", señaló el guía turístico, Gabriel Parrado.
Para muchos de los turistas nacionales y extranjeros que han visitado el lugar,
uno de los puntos importantes es el sitio de arte rupestre, constituido por una
roca plana en la que se existen grabados geométricos, figuras humanas y de
animales que representarían el culto al agua y a la fertilidad por ser una deidad
femenina.

En Pasto Grande, la Cresta del Calvario, es uno de los lugares ceremoniales


más importantes en las que se festejan los equinoccios y solsticios, y que
brindan a los espectadores una vista panorámica el lugar, por lo que en
tiempos antiguos se constituía en un punto de control de la región que hace
miles años era la ruta estratégica de intercambio que conectaban lso llanos
amazónicos con el altiplano.

Las caminatas que pasen por la región y nos conduzcan a otros destinos no
quedan descartadas ya que pasto Grande - Irupana, es una de las rutas mejor
conservadas del camino del Qhapac Ñan en Bolivia, que es parte de todo un
recorrido que une a cinco países de Sud América, a través de una red de vías
construidas por Tiwanaku para conectar su capital con las urbes periféricas y
los grandes centros de producción agrícola situados tanto en la cordillera
andina, los pisos yungueños y en la costa del Pacífico

CARACTERISTICAS
La región ofrece a los visitantes la posibilidad de ver un claro ejemplo de la
ingeniería avanzada en cuanto a terrazas agrícolas y sistemas de riego que se
constituyen en una clara muestra de cómo debería ser el sistema de
producción en esta región, donde la topografía del lugar hace muy complicado
el sembrar cultivos en la pendientes de los cerros sin afectar a la belleza del
lugar
"A pesar de ser tecnología avanzada, las construcciones mantienen lo natural
del lugar, todas las edificaciones están hechas con piedra pizarra lo que le da
un aspecto hermoso. Uno de los principales canales es el que traslada agua
por cientos de metros desde el valle del río Jukumarini", señaló Parrado.
Asimismo, tal como se ha conservado gran parte de su infraestructura, en la
región de pasto grande también se han guardado usos y costumbres, donde su
principal actividad y vida cotidiana se encuentra registrada en música y danza
que aún es transmitida de forma oral manteniendo la memoria ancestral de los
habitantes.
Muros principales y secundarios construidos en la función de la pendiente del
terreno reduciendo este factor a 0.
la plataforma está compuesta de tierra orgánica seleccionada con un espesor
variable de 30 40 cm se la define como la capa arable, el relleno es de piedra
fragmentada y en algunos casos contiene tierra las piedras grava son soportes
del muro principal ensambladas perfectamente con relleno de cascajo a su vez
el complejo de terrazas se encuentra implementado por canales de distribución
y sistemas de regulación de caudales
COMPELJO ARQUEOLOGICO INCA DORMIDO DE PASTO GRANDE

Inca Dormido, se encuentra en el Municipio de Irupana cercano a la Población


de Lambate, se alza “el supremo protector de la región” el denominado “Inca
Dormido”.
Su imagen es visible desde diferentes puntos geográficos del Municipio, esta
formación rocosa abarca un amplio porcentaje de las serranías aledañas.
Se estima que su figura tiene aproximadamente 10 kilómetros de longitud, los
bordes de uno de los cerros que la conforman se perfilan con claridad,
formando la imagen del rostro de un hombre dormido.
El “Inca Dormido” es considerado un espacio físico-espiritual en el que se
concentran poderosas fuerzas místicas; los habitantes de Lambate y de las
comunidades vecinas visitan continuamente este lugar para realizar rituales a
los dioses andinos con el fin de agradecer los favores recibidos. Se dice que
ellos son los proveedores de vida, bienestar, ayudan a atraer buenas energías
y aseguran la abundancia de los productos agrícolas.
CARACTERISTICAS
a gran mayoría de las construcciones incaicas eran rectangulares, tenían
una sola entrada y estaban compuestas por una sola habitación, ya que las
paredes divisorias no eran comunes en el diseño inca. Hay algunos ejemplos
raros de estructuras rectangulares largas de varias puertas e incluso
construcciones que tenían forma circular o de U, pero la norma era que las
estructuras fueran de paredes rectas. La mayoría de las construcciones tenían
una sola planta, pero hay algunas estructuras con dos, especialmente las de
las laderas de las montañas y las estructuras imperiales más impresionantes
EQUINOCCIO

Los equinoccios, son la transición a la primavera y al otoño.  En tanto que los


solsticios son el paso al invierno y el de verano.

En el hemisferio sur, el solsticio de inverno ocurre en el mes de junio y el de


verano en diciembre.  El invierno se extiende del solsticio de junio hasta
el equinoccio de septiembre, que marca el inicio de la primavera.  Por otra
parte, el verano comienza en el solsticio de diciembre y se extiende hasta fines
de marzo, cuando el otro equinoccio indica el comienzo de la estación otoñal.

En el hemisferio norte sucede lo contrario.  Con el solsticio de junio comienza el


verano y dura hasta el equinoccio de otoño, en septiembre; mientras que con el
solsticio de diciembre comienza el invierno, que se extiende hasta marzo,
cuando el otro equinoccio anuncia la llegada de la primavera
SOLTICIO
El término Solsticio viene del latín sostitium, que significa “sol quieto”. 
Astronómicamente describe la inclinación de la Tierra respecto a la posición del
Sol.  Es por esto que en el hemisferio sur: los Tiwanacotas, Incas, Mapuches y
otros pueblos originarios, acostumbran realizar rituales y ofrendas que lo
marcan como el inicio de otra etapa.  Del mismo modo pueblos como los celtas,
chinos, coreanos, y otros se realizan sus celebraciones en parte del hemisferio
norte.
 Los rituales ancestrales serán celebrados en las ruinas arqueológicas incaicas
que unían la capital Tiwanaku con las provincias yungueñas. Esta actividad
está organizada por el proyecto Pasto Grande, Impacto Producciones y el
Gobierno Municipal de Irupana con el objetivo de desarrollar y fortalecer el
potencial turístico, arqueológico y cultural de la región además de consolidar
una nueva ruta de transporte que une La Paz - Pasto Grande - Irupana -
Chulumani. Asimismo, este evento pretende realzar las costumbres y
ceremonias aymaras relacionadas con el inicio del año agrícola y el
agradecimiento a la Madre Tierra por los dones recibido. Adicionalmente se
ofrecerán platos típicos y bebidas de la región, amenizados por grupos de baile
y vídeos documentales.
se desarrollarán paseos a las ruinas arqueológicas de Pasto Grande, guiados
por estudiantes de la carrera de Turismo de la UMSA. Paralelamente se
instalarán ferias de intercambio de productos agrícolas traídas desde las
localidades circundantes y proyecciones audiovisuales sobre el proyecto de
Pasto Grande. La segunda jornada del festival estará coronada por la
ceremonia de la Wilancha o sacrificio animal, que representa el agradecimiento
a la naturaleza, por parte de los
pobladores de esta región, por
las cosechas y bendiciones de
la anterior gestión. La
ceremonia concluirá con una
gran mesa comunitaria o
Aphtapi preparada por las
comunidades de la región. Para
esta segunda jornada se ha
comprometido la participación
de la cantautora boliviana,

Zulma Yugar, Savia


Andina, Rijchary,
Manuel Monrroy
Chazarreta y la
agrupación fusión-rock
"Comunidad".
Finalmente, las
autoridades y
sacerdotes invitados,
recibirán al amanecer
del martes, con una
ceremonia ritual y
solemne la llegada del
Nuevo Sol o Willkakuti
en el sector de las
ruinas arqueológicas
de Pasto Grande. La
organización del II
Festival del Solsticio de
Invierno pretende
institucionalizar esta
actividad dentro de la programación festiva del departamento, para visibilizar
esta actividad de carácter turístico-cultural. Los organizadores del festival han
establecido una alternativa de transporte para todos los interesados en asistir a
esta actividad cultural, que se traduce en la implementación de cinco buses de
transporte interdepartamental que partirán, el lunes 20 de junio, a las 10:30
desde el stadium Hernando Siles. Estos vehículos también realizarán el
servicio de traslado, en caso de bloqueo de caminos, por ña nueva ruta La Paz
- Pasto Grande - Irupana - Chulumani. 
TAKESI "CAMINO DEL INCA" - LA PAZ
EI camino del Takesi toma su nombre de un caserío ubicado en la ruta. Esta
ruta prehispánica es una de las muchas que unían los diferentes pisos
ecológicos, las zonas altas, con las cálidas, transitadas, desde tiempo
inmemorial, por personas que intercambiaban productos tropicales con
productos del altiplano, donde se asentaban las grandes culturas locales.
También constituían vías de inmigración y conquista.
Ubicación geográfica
Se encuentra ubicado aproximadamente a 40 km. al este de la ciudad de La
Paz, entre las provincias Murillo (Ventilla) y Sud Yungas (Mina Chojlla),
(siguiendo el camino hacia Ventilla, a los pies del nevado Mururata y del cerro
Takesi). El camino de Takesi recorre una distancia aproximada de 45 kilómetro
atravesando la Cordillera Real de los Andes en el abra del Takesi. Unía la zona
montañosa del altiplano con los valles templados y los llanos amazónicos. Esta
a una altura 4570 metros sobre el nivel del mar, aproximadamente el punto
más alto del camino. A lo largo de este camino se observan escalones
enlosetados con lajas, puentes, cunetas y una serie de drenajes para la
canalización de agua de las lluvias y de la nieve.

RECORRIDO

Desvio mina Chojlla Yanacachi

Río puente de cemento


Camping Cacapi

Río ex puente colgante


Río camping Takesi

Takesi pueblo

Cumbre camino
Takesi

Choquecota

Desvío Ventilla a Takesi


Recorrido del Takesi

Recorrido del Takesi


Tiempo
Altura Altura
 Lugar utilizado
msnm entre puntos
(minutos)
Ventilla 3600 0 0
Choquekkota 3880 +280 60
Cementerio Choquekkota 3965 +85 20
Ayjadería 4,065 +100 30
Inicio de Camino (Cartel) 4170 +105 20
Abra Takesi 4570 +400 75
Ruinas Mina Andina 4450 -120 15
Laguna Luru Kheri 4405 -45 15
Laguna Wara Warani 4090 -315 30
Aldea Takesi 3780 -310 45
Puente Río Takesi 3580 -200 30
Cacapi 2880 -700 180
Río Sochicachi 2550 -330 20
Pueblo Chojlla 2470 -80 40
Puente Río Takesi 2150 -320 50
Río Pongo Pampa 2120 -30 60
Mina Chojlla 2270 +150 30
Yanacachi
1er tramo
Este recorrido de dos días nos llevará a través de caminos cordilleranos hasta nuestro
destino: la exuberante zona de Sud Yungas.
El viaje se inicia en la ciudad de La Paz, en la calle Luis Lara, esquina Benancio
Burgoa, de la zona de San Pedro, parada de transporte público hacia la zona de
Palca. Estas movilidades hacen un recorrido diario La Paz-Palca. En el camino,
bajamos en la localidad de Ventilla, a 33 kilómetros de la ciudad de La Paz.
Iniciamos la caminata por un buen camino carretero, que une Ventilla con Mina San
Francisco este camino sigue, a pocos metros de distancia, al río Palca. Llegamos al
poblado de Choquekkota, un conjunto de casas construidas en la laderas de la
naciente del río Palca; allí se puede observar que la principal actividad económica de
los pobladores es la ganadería, aunque a lo largo del camino se aprecian
innumerables sembradíos de diversas especies que se producen en la altura.
El sol brilla en el cielo azul, aunque el calor no puede concentrarse por el incesante
viento que sopla levantando polvareda. Nos acercamos a un pequeño cementerio
ubicado a un costado del camino, el árido paisaje contrasta con la rústica iglesia de
fondo con tumbas en su entrada.
Continuamos el recorrido hasta llegar al cruce de mina San Francisco. Actualmente
existe un cartel que nos índica el inicio del camino. Tomamos la ruta de la derecha, la
pendiente ha aumentado considerablemente. Conforme ascendemos, comenzamos a
apreciar los primeros restos de los canales de desague, porciones empedradas y
pequeños restos de muros de contención.Cruzando uno de los puentes del camino
que atraviesan el río Takesi.
La mina de San Francisco, a 42 kilómetros de La Paz, esta ubicada al pie del cerro
Takesi. Es la primera etapa de la caminata del Takesi.

Mina de Wolfrang y Estaño actualmente en funcionamiento. El


campamento minero se encuentra hacia los dos lados del cerro,
mas poblado hacia el lado de Pichu. 
La subida se torna fatigosa, hace mucho rato hemos superado
los 4.200 metros sobre el nivel del mar, el sendero es ancho, mide entre cuatro a cinco
metros, la fuer te pendiente ha sido vencida por los constructores del camino utilizando
varios zig zagues, lo cual permite que el ascenso sea tomado en un menor ángulo.

Conforme avanzamos, nos extasiamos con


la técnica utilizada en su construcción.

Para mantener el camino nivelado, ha sido


preciso construir muros de contención sencillos, dobles y hasta triples; en algunos
casos, éstos han sido construidos a ambos lados del camino contra el cerro, para
evitar derrumbes y contra el precipicio, para mantener la horizontalidad.

Desde el cruce a Mina San Francisco (mina de wolfram abandonada), han transcurrido
cerca de dos horas para alcanzar fatigosamente el abra Takesí, el lugar más alto del
camino. Desde este punto, se puede observar el camino recorrido al Suroeste y los
profundos valles al Noroeste a través de los cuales discurre, dibujada, la vía por
recorrer.

El viento sopla raudamente, lo que nos obliga a buscar refugio en una ladera para
tomar un mereci do descanso, la niebla asciende desde los Yungas, cubriendo el
hermoso paisaje paisaje con una mancha blanca. Cuando el viento logra despejar el
cielo, se puede apreciar la magnificencia de la Cordillera Real. El Mururata, con sus
perpetuas nieves, nos contempla desafiante desde los 5.869 metros de altura sobre el
nivel del mar; al otro lado se encuentra el nevado Takesi, de 5.550 metros de altura,
con sus antiguos glaciares. Si caminamos un poco podemos encontrar los socavones
de Mina Andina, ubicados cerca del abra Takesi, otra mina de wolfram abandonada
desde hace mucho tiempo.

Tramo 2
Aldea Takesi

El recorrido de caminata a la Aldea de Takesi es 45 minutos.


Puente Rio Takesi
El recorrido de caminata al puente de Rio Takesi es de 30 minutos.
Cacapi

El recorrido de caminata a Cacapi es de 180 minutos es decir 3horas de caminata.

Rio Sochicachi

El recorrido de caminata al Rio Sochicachi es de 20 minutos.


Pueblo Chojlla
El recorrido de caminata al pueblo de Chojlla es de 40 minutos.
Puente Rio Takesi

El recorrido de caminata al Puente de Rio Takesi es de 50 minutos.


Rio Pongo pampa

El recorrido de caminata al Rio de Pongo Pampa es de 60 minutos de decir 1 hora de


caminata.
Mina Chojlla
El recorrido de caminata a la Mina de Chojlla es de 30 minutos.
Yanacachi

El recorrido de caminata al pueblo de Yanacachi es de 90 minutos 1 hora y 30 minutos


de caminata.

GRUPAL
1 CARPA DE DAMAS
 ALEJANDRA MAMANI
2 CARPA DE CHICOS

MATERIALES
2 ESCUADRAS
THELMA
ROGER INDA
2 WINCHA DE 50 METROS
ADRIAN TICONA
.
ESTACAS
2 ROGER INDA

LIENZAS 3
 THELMA NUÑEZ
 K
 K
NIVEL DE LIENZA (2)
 THELMA

NIVEL NORMAL (3)


 ADA
 MIRIAM MAMANI
 DIEGO MAMANI
YESO
 DIEGO MAMANI

PERSONAL
 EPPS (GUATES, ZAPATOS DE SUELA,GORRITAS, BARBIJOS,)
 FLEXO
 2 CAMAS
 2 LITROS
 PAN
 APHTAPI

También podría gustarte