Está en la página 1de 14

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

TEMA:
TOS Y EXPECTORACION

ASIGNATURA: Semiología respiratoria

DOCENTE: Dr. Robert Chumbiraico Chumbimuni

INTEGRANTES: Baca Guevara, Kelly Alejandra


Mejia Ancalle, Iván
Montes González, Piero Andre
Pinelo Tomaiconza, Aneth
Sottec Mora, Pamela Grisseliz
Tamayo Vega, Sofia Alexandra
INTRODUCCIÓN

La tos es un mecanismo de defensa en el que el cuerpo reacciona ante una noxa, de igual
manera es un reflejo nervioso que protege al cuerpo ante la presencia de sustancias
dañinas, donde el cuerpo busca expulsarlas. La tos se presenta de varias formas, pero la
mayoría subyace a una fisiopatología común que es la estimulación del centro tusígeno
ubicado en la región bulbar con su respectiva respuesta eferente. Las variantes de la tos
permite determinar una serie de patrones dependiendo de la etiopatogenia además de
realizar una interpretación que nos acerca más a un diagnóstico más certero, por tal
motivo la importancia de su conocimiento. La interpretación no solo depende de los
síntomas del paciente o los signos que puede ser presenciado ante nosotros, más el realizar
una adecuada anamnesis donde la infección puede ser origen por un viaje, contacto
interpersonal o consecuencia de hábitos del paciente, es algo que limitará las opciones y
por ende lo que aumentara el valor diagnóstico.
La expectoración viene hacer la expulsión de fluido de la vía conductora de la vía
respiratoria para eliminar y limpiar el árbol traqueo bronquial con el fin de mantener un
adecuado flujo aéreo y protección, este al igual que la tos tiene diferentes presentaciones
donde una correcta interpretación nos llevan a un correcto diagnostico como se vera en la
monografía. La expectoración debe ser analizada mediante pruebas de laboratorio para
identificar una posible infección además cabe resaltar que la expectoración es
consecuente de la tos y la tos no es precedida por expectoración.
ÍNDICE

1. TOS
1.1.Definición
1.2. Etiología
1.3.Fisiopatólogía
1.4. Fases
1.5.Tipos
1.6. Origen de crisis tusígena
1.7. Complicaciones de la tos
1.8. Enfoque diagnóstico
2. EXPECTORACIÓN
2.1.Clasificación
TOS
1.1.Definición.
Es un signo inespecífico por estar presente en varias de las afecciones
respiratorias, como también se trata de un reflejo defensivo modulado por un
centro superior. Consiste en una o varias espiraciones fuertes y súbitas por
contracción brusca de los músculos espiradores acompañada en su inicio por
espasmos de los constrictores de la glotis, que se cierra, para abrirse después,
bruscamente, bajo la acción de la fuerza espiratoria, dejando oír un ruido
característico producido por la salida violenta del aire acumulado a tensión en las
vías aéreas, acompañada o no de secreciones o cuerpos extraños existentes en
ellas.

1.2.Etiología

La tos es uno de los motivos de consulta más frecuentes por las que se acude al
centro de salud, generalmente se inicia con un proceso agudo el cual aparece de
forma inesperada el cual por lo común se puede deber a un resfriado o gripe que
tiene una duración menor a 3 semanas sin ninguna complicación, seguida de una
tos subaguda de una duración de 3 a 8 semanas pero si es una tos que persiste por
más de 8 semanas se debe de considerar como una tos crónica la cual se va deber
a varias causas como el tabaquismo, asma, reflujo gastroesofágico, etc.

1.3. Fisiopatología

El reflejo tusígeno consta de:

 Receptores sensoriales:

Los cuales se encuentran localizados en la región posterior de la faringe, nariz,


senos paranasales, diafragma, pericardio, oídos, tráquea, bronquios, esófago,
estómago, etc. Estos receptores son estimulados por diferentes factores químicos
como el humo de los cigarrillos, térmicos como el frio, inflamatorios, presencia
de tumores y gases que irritan las vías respiratorias.

 Vías aferentes:

Conformado por los nervios trigémino, glosofaríngeo y neumogástrico los cuales


se encargan de llevar atraves de estas vías el estímulo o impulso generado hacia
el centro de la tos.

 Centro tusígeno:

El centro de la tos se encuentra localizado en el bulbo raquídeo.

 Vías eferentes:

La respuesta al estímulo llega atraves de estas vías conformado por los nervios
neumogástrico, laríngeo recurrente, frénico y los nervios espinales
toracoabdominales que al excitarse provocan la tos.

1.4. Fases

FASE INSPIRATORIA: Se realiza una inspiración profunda la cual ocasiona la


apertura prolongada de la glotis, seguida de la contracción de los músculos del
tórax y del diafragma lo que ocasiona que la presión contenida en los pulmones
aumente.

FASE COMPRESIVA: Por la elevada presión de los pulmones esta fase comienza
con el cierre de la glotis, los músculos espiratorios continúan con una contracción
fuerte lo que provoca que la presión intratorácica se eleve.

FASE EXPLOSIVA: Inicia con la apertura brusca de la glotis, de esta manera


ocasiona la salida explosiva del aire acompañada de partículas extrañas,
secreciones de moco hasta su expectoración.

FASE DE RELAJACION: La presión intratorácica desciende y con esta se


produce la relajación de los músculos del tórax y del abdomen.

1.5.Tipos.
 Tiempo de evolución:
TOS AGUDA: menor a tres semanas.
TOS SUBAGUDA: de tres a ocho semanas.
TOS CRÓNICA: mayor a ocho semanas.
 Vista Clínica:
TOS SECA: clara y característica de la bronquitis catarral simple y pleuritis.
TOS CRASA O HÚMEDA: de timbre grave y burbujosa que puede provocar
expectoración, presenta carraspeo.
TOS ACOPLADA: propia de la tos ferina.
TOS APAGADA: débil, principalmente en población mayor.
TOS EMETIZANTE: estimulación de esputo sobre la mucosa faríngea.
TOS CONTENIDA: dolorosa, seca, breve, propia de la irritación pleural.
1.6.Origen de crisis tusígena
Según los caracteres de la tos es posible precisar dónde radica el estímulo que la
motiva.
 La sinusitis, vegetaciones adenoideas y amigdalofaringitis crónicas son
motivos de tos seca, especialmente en decúbito, cuando se drenan las secreciones
hacia vías respiraorias.
 En laringitis aguda simple, se puede escuchar una tosecilla seca, que será
continua, cuyo sonido será similar a la articulación de la sílaba “hem”. Cuando se
encuentra en una fase avanzada, la tos es “áfona”. Y si el timbre aumenta un poco
de intensidad se tiene la tos “velada”.
 En laringitis agudas estenosantes, semeja el croar de las ranas (por tal motivo es
el nombre crup dado por Home en 1765, a las diftéricas) o similar al ladrido de
perro, tos “perruna”.
 La tos bitonal se encuentra en la primera infancia, cuando pueden existir
adenopatías que comprimen la tráquea y en los adultos por aneurisma del
cayado aórtico o tumores mediastínicos con parálisis del recurrente. Siendo
así una tos chillona, seca, que puede o no presentarse por accesos y que es
resultado de una superposición de 2 ruidos producidos al mismo tiempo, uno
grave, velado y el otro agudo (cuando se escucha este tipo de tos parece que
paciente tiene 2 laringes).
 La tos ferrina, es característica la “tos acoplada”; este carácter, exclusivo, sirve
para diferenciarla de otras toses ferinoides de otro origen (adenopatías hiliares,
gripes, bronquitis asmatiforme).
 En la traqueobronquitis, la tos al inicio es entrecortada, seca y paroxismal,
seguidamente adquiere el timbre grave y burbujoso de la tos crasa o húmeda, que
convierte en productiva cuando inicia la expectoración.
 En las broncorreas, la tos es un signo importante, pero esta lejos de ser
proporcional a la cantidad de secreción. Suele haber una tos alta “de garganta”,
por la acumulación de mucosidades , siendo más acentuada en la mañana,
llamándose “toilette bronquial”.
 En el cáncer broncógeno, la tos es el síntoma inicial más frecuente (40,5 – 57%),
siendo inicialmente seca, y a medida que el tumor progresa adquiere sonoridad
metálica (broncínea) y se asocia con disnea y expectoración hemática.
 En las fístulas esofagotraqueoronquiales (mayoría de tumores malignos abarcan
tráquea o bronquio izquierdo), ingesta de alimentos sólidos o líquidos motiva
accesos de tos con expulsión de partículas alimentarias, sangre o moco. Si la
comunicación es muy pequeña, sólo los líquidos determinan tos, ya que sólidos
no llegan a pasar por el orificio.
 El parénquima pulmonar es ajeno a la tos, por tal motivo es la existencia silenciosa
de cavernas, quistes e incluso abscesos con líquido en parénquima pulmonar y
la tos despierta si la secreción pasa al árbol bronquial o si existe sensibilidad
anormal de la mucosa bronquial que afecte el proceso flogótico.
 Tosecilla de manera pertinaz y molesta presenta precozmente pacientes con TBC,
siendo la mañana la hora del día en la que tose más, tos vespertina puede coincidir
con elevación de fiebre, por lo que se podría pensar en mejor irrigación de lesiones
tuberculosas como causa productora. Y la tos posprandial aparece durante las
comidas y a causa de la sumación del estímulos al paso del bolo alimenticio por
el esófago. Si no termina hasta haber provocado el vomito, se menciona la tos
emetizante (mortonismo).
 En pleuritis de la gran cavidad, la tos es seca, dolorosa u modificable por los
cambios de posición.

1.7.Complicaciones de la tos

Durante la tos vigorosa, las presiones intratorácicas pueden llegar a 300 mmHg y las
velocidades espiratorias se acercan a 800 km/h. estas presiones y velocidades son
responsables de los efectos beneficiosos de la tos sobre la eliminación del moco, también
serán los responsables de muchas de las complicaciones de la tos:

1. Aumento de la presión intratorácica.


Esto dificulta el retorno de sangre venosa a la aurícula derecha, con estasis venosa
en la cabeza, evidenciada por ingurgitación de las venas del cuello y cianosis,
hemorragias conjuntivales, epistaxis, hemorragias cerebrales (raras). Trastornos
de la pequeña circulación. Accidentes pleuro-pulmonares.
a) Sincope tusígeno.
b) Neumotórax espontáneo.
c) Hernia y ruptura del pulmón con enfisema subcutáneo concomitante.
2. Aumento de la presión intraabdominal.
La compresión ejercida sobre las vísceras abdominales por los músculos
espiratorios de la pared del vientre, origina:
a) Vómitos en la llamada tos emetizante.
b) Emisión involuntaria de orina y heces fecales
3. Desgarros musculares y fracturas costales
Van a ser complicaciones dolorosas inducidas por la tos y potencialmente grave
de la tos crónica.
Este tipo de fracturas a menudo van a involucrar costillas múltiples,
particularmente costillas de cinco a siete. Las mujeres con densidad ósea
disminuida corren el mayor riesgo de sufrir esta complicación.
4. Reflujo gastroesofágico
La fuerza explosiva de la tos puede ocasionar la abertura del esfínter esofágico
inferior así como la ruptura de venas nasales, subconjuntivales o anales.
1.8. Enfoque diagnóstico
Anamnesis: se debe focalizar según:
a) Tiempo de evolución: aguda subaguda y crónica
b) Características de la tos
c) Momento de aparición
d) Síntomas acompañantes
e) Ingesta de fármacos

Examen físico:
Orientado por el interrogatorio e incluirá aparato respiratorio, examen físico
general y otorrinolaringológico.

Exámenes complementarios:

Solicitados según presunción diagnóstica resultante de historia clínica. Entre ellos


se encuentra:

Radiografías de tórax y senos paranasales (básicos)

Análisis de laboratorio

Examen funcional respiratorio

Estudios endoscópicos (fibrolaringoscopia, fibrobroncoscopia,


esofagogastroduodenoscopia)

Ante una tos productiva será necesario pedir estudio citológico y bacteriológico
de esputo.

EXPECTORACIÓN

La expectoración, esputo o desgarro es el contenido del árbol respiratorio que es


expulsado mediante la tos en condiciones anormales porque perturba la función
pulmonar. Está constituido por secreciones inflamatorias de la mucosa bronquial, por
exudados, trasudados de origen alveolar, contenido de abscesos o quistes abiertos a los
bronquios.

Una persona en condiciones normales produce 100mL cada 24 horas de secreciones


seromucosas producidas por las células caliciformes del epitelio bronquial; estas
secreciones son lentas y permanecen desplazadas desde el árbol bronquial hasta la laringe
donde es inconscientemente deglutida, sin llegar a presentar tos. Las secreciones
seromucosas están separadas en 2 capas superpuestas:

a) La profunda o el sol en la cual se encuentran las células ciliadas


b) La superficial o gel en la que se depositan o se adhieren las partículas aspiradas
2.1. CLASIFICACION:
De acuerdo al tipo, color, volumen y olor.
SEGÚN EL TIPO Y EL COLOR:
a) Serosa: puede ser de aspecto de líquido transparente, amarillento (por la presencia
de pus) o ligeramente rosado (por la presencia de sangre) como consecuencia de
la trasudación a nivel alveolar.
La expectoración tipo clara de huevo se ven en los carcinomas
bronquioalveolares.

b) Asalmonado: expectoración tipo serosa que ha sido teñida ligeramente con sangre;
“lavado de carne”, que es característica del edema agudo del pulmón.

c) Espumoso: adquiere ese carácter porque al momento de salir se bate dentro del
árbol bronquial. Es característico del edema alveolar incipiente como ocurre en la
insuficiencia cardiaca.

d) Mucoso: es incoloro y transparente. Presenta diferente consistencia desde muy


fluido hasta sumamente viscoso y denso (difícil eliminación).
Es el resultado de la secreción exagerada de las células caliciformes y de las
glándulas mucosas.
Se observa en la irritación de las vías aéreas como es el caso de sinusitis,
bronquitis, asma bronquial, etc.

e) Mucopurulento o purulento: es un indicativo de infección, es fluido, opaco, de


color amarillento o verdoso. Se observa la presencia de pus producidos por la
acción peroxidasa de los neutrófilos.

f) Perlado: es característico de la crisis asmática durante el periodo de resolución.


Presenta un aspecto seudopurulento por la presencia de los cristales de Leyden,
producidos por la proteína básica mayor liberada por los eosinofilos sin evidencia
de infección.

g) Numular: se origina en las cavernas tuberculosas, también se observa en las en las


supuraciones pulmonares, en la bronquiectasias y en los tumores pulmonares
infectados.
Se observa con forma de un conglomerado circular (forma de moneda) u ovalada,
que se aplastan sobre el fondo de un recipiente, separado del resto de la masa
liquida del esputo.

h) Hemoptoico: es el resultado del mezclado del moco con sangre. Se observa en la


bronquitis aguda, bronquiectasias, cáncer de pulmón (la expectoración con estrías
de sangre) y tromboembolismo de pulmón,

i) Herrumbroso: expectoración purulenta teñida con sangre. Característico de la


neumonía.

j) Achocolatado: presenta un color marrón que es característico del absceso


amebiano.

k) Con membranas: expectoración con la presencia de membranas, característico de


la hidatidosis.

l) Con granos micólicos: expectoración con la presencia de granos micólicos,


característico de la actinomicosis.

m) Con cuerpos extraños: expectoración con presencia de cuerpos extraños


previamente aspirados o provenientes de fistulas esofagobronquiales.

n) Con fragmentos de tejidos con restos necrótico: característicos de los abscesos


primarios y secundarios del pulmón; son típicos de los carcinomas excavados.

SEGÚN EL OLOR

Los esputos recién obtenidos carecen de olor y se encuentran limpios sin mancha alguna;
más tarde los gérmenes obran sobre su material proteico por lo que se genera olor en
estos, estos se clasifican en:

a) Olor pútrido cuando hay infeccion por anaerobios que se presenta cuando hay
abscesos pulmonares y neumonías aspirativas abscedadas.
b) Fétido debido a la presencia de ácido butírico, hidrogeno sulfurado e indol por lo
que es perceptible a simple distancia como se da en la gangrena pulmonar ya que
presenta una fetidez de grado considerable, el olor e la expectoración es
nauseabundo con mezcla de olor fecal y cadavérico.
c) Queso envejecido en esputos los cuales son obtenidos de pacientes con
bronquiectasia infectada o de vómicas; una vómica es la expulsión brusca y
masiva de pus y sangre proveniente de la evacuación de cavidades o abscesos
pulmonares.
d) Yeso mojado en esputos que proceden de bronquiectasias no complicadas.
e) Compota de ciruela cuando hay presencia de quiste hidatídico no supurado.

SEGÚN EL VOLUMEN:

La cantidad de una expectoración depende de la naturaleza, extensión y periodo


evolutivo; este puede ser escaso o abundante según la patología que se presente.

En la fase inicial de un proceso inflamatorio la expectoración es escasa a diferencia de la


expectoración abundante que indica la existencia de cavidades que drenan en los
bronquios como se da en los procesos supurativos pulmonares o bronquiectasias.

En los procesos agudos como la neumonía y bronquitis la expectoración es escasa al


comienzo y se hace abundante con forme va avanzando la enfermedad.

En enfermedades crónicas como es el caso de la tuberculosis la expectoración es


abundante, constante y esta se acentúa con la evolución de la enfermedad.

En el cáncer de pulmón la expectoración es escasas a menos que el tumor se ulcere o


infecte en este caso la expectoración se hace abundante

El volumen de expectoración en una persona sana varía entre 100 y 150 ml secreciones
que son deglutidas inconscientemente al llegar a la tráquea y faringe; el volumen de
expectoración es escaso cuando se habla de enfermedades respiratorias de las vías
superiores; se observa volúmenes considerables en las bronquitis pútridas, edema agudo
de pulmón, cavernas tuberculosas, supuraciones pulmonares, quistes supurados en
algunas bronconeumonías y en colecciones supuradas de la pleura.
Cuando el volumen supera los 200ml por 24 horas se sospecha de cavitaciones
pulmonares o bronquiectasias y cuando el volumen es mayor a 400 o 500 ml por 24 horas
se habla de una broncorrea.

La eliminación de las secreciones se puede ver facilitada por la posición del enfermo que
en la clínica se conoce como drenaje postural. La estratificación de la expectoración
puede observarse cuando este es abundante y la muestra se recoge en un vaso el cual
permite evidenciar tres estratos:

 El inferior purulento
 El intermedio mucoso
 El superior seroso

Lo cual se observa en el caso de bronquiectasias; en algunos casos se puede observar una


cuarta capa la cual está constituida por detritos celulares que esta se presenta en abscesos
pulmonares
BIBLIOGRAFÍA

 Horacio A. Argente, Marcelo E. Álvarez “Semiología Médica. Fisiopatología,


Semiotecnia y Propedéutica”. Enseñanza – aprendizaje centrado en la persona,
2 ° Edición. 2013
 Llanio. R, Perdomo. G. “Prodepedéutica clínica y semiología médica”. Tomo
I. Editorial Ciencias Médicas. 2003
 Surós. A, Surós. J. “Semiología médica y técnica exporatoria”. 8 ed. Elsevier
Masson. 2001

También podría gustarte