Está en la página 1de 15

Fisiopatología

editarLos casos de neumonía infecciosa a menudo presentan una tos que produce


un esputo (flema) de color marrón o verde y una fiebre alta que puede ir
acompañada de escalofríos febriles. La disnea es el signo temprano más
específico y sensible. El dolor torácico pleurítico también es común, (dolor agudo o
punzante que aparece o empeora cuando se respira hondo.) Los enfermos de
neumonía pueden toser sangre, sufrir dolores de cabeza o presentar una piel
sudorosa y húmeda. Otros síntomas posibles son falta de
apetito, cansancio, cianosis, náuseas, vómitos y dolores articulares o musculares.
Las formas menos comunes de neumonía pueden causar otros síntomas, por
ejemplo, la neumonía causada por Legionella, ya que puede causar dolores
abdominales y diarrea,4 mientras que la neumonía provocada
por tuberculosis o Pneumocystis puede causar únicamente pérdida de peso y
sudores nocturnos. En las personas mayores, la manifestación de la neumonía
puede no ser típica. Pueden desarrollar una confusión nueva o más grave, o
experimentar desequilibrios, provocando caídas. 5 Los niños con neumonía pueden
presentar muchos de los síntomas mencionados, pero en muchos casos
simplemente están adormecidos o pierden el apetito

Los síntomas de la neumonía requieren una evaluación médica inmediata. La


exploración física por parte de un asistente sanitario puede revelar fiebre o a
veces una temperatura corporal baja, una velocidad de respiración elevada
(taquipnea), una presión sanguínea baja (hipotensión), un ritmo cardíaco elevado
(taquicardia), o una baja saturación de oxígeno (SatO2), que es la cantidad de
oxígeno en la hemoglobina bien revelada por pulsioximetría o por gasometría
arterial (GASA). Los enfermos que tienen dificultades para respirar (disnea), están
confundidos o presentan cianosis (piel azulada) y necesitan de atención inmediata.

La exploración física de los pulmones puede ser normal, pero a menudo presenta


una expansión (amplexión) mermada del tórax en el lado afectado, respiración
bronquial auscultada con fonendoscopio (sonidos más ásperos provenientes de
las vías respiratorias más grandes, transmitidos a través del pulmón inflamado y
consolidado) y estertores perceptibles en el área afectada durante la inspiración.
La percusión puede ser apagada (mate) sobre el pulmón afectado, pero con una
resonancia aumentada y no mermada (lo que la distingue de un embalse pleural).
Aunque estos signos son relevantes, resultan insuficientes para diagnosticar o
descartar una neumonía; de hecho, en estudios se ha demostrado que dos
médicos pueden llegar a diferentes conclusiones sobre el mismo paciente.
La neumonía puede ser causada por varios agentes etiológicos:

 Múltiples bacterias, como neumococo (Streptococcus
pneumoniae), Mycoplasmas pneumoniae, Chlamydias pneumoniae.10
 Distintos virus.
 Hongos, como Pneumocystis jiroveci, cándida.
 En recién nacidos las neumonías suelen ser causadas por: Streptococcus
pneumoniae, Staphylococcus aureus y ocasionalmente bacilos gram
negativos.
 En lactantes (niños de un mes a dos años) y preescolares (niños de dos
años a cinco años): el principal patógeno bacteriano es el Streptococcus
pneumoniae, además ocasionalmente es causada por la Chlamydia
trachomatis y por el Mycoplasma pneumoniae.
 En niños mayores de cinco años: Streptococcus
pneumoniae y Mycloplasma pneumoniae.
 En inmunocomprometidos: bacterias gramnegativas, Pneumocystis
jiroveci, citomegalovirus (CMV), hongos, y Micobacterium tuberculosis.8
 En ocasiones se puede presentar neumonías por bacterias anaeróbicas, en
el caso de personas que tienen factores de riesgo para aspirar contenido
gástrico a los pulmones, existe un riesgo significativo de aparición de abscesos
pulmonares.
 En las neumonías nosocomiales: Pseudomonas aeruginosa, hongos
y Staphylococcus aureus.
 En personas adultas: Streptococcus pneumoniae y virus influenza.
 En los casos de neumonía atípica: virus, Mycoplasma
pneumoniae y Chlamydia pneumoniae.
Diversos agentes infecciosos ―virus, bacterias y hongos― causan neumonía,
siendo los más comunes los siguientes:

 Streptococcus pneumoniae: la causa más común de neumonía bacteriana


en niños;
 Haemophilus influenzae de tipo b (Hib): la segunda causa más común de
neumonía bacteriana;
 El virus sincitial respiratorio es la causa más frecuente de neumonía vírica.
 Pneumocystis jiroveci es una causa importante de neumonía en niños
menores de seis meses con VIH/sida, responsable de al menos uno de cada
cuatro fallecimientos de lactantes seropositivos al VIH.

Los siguientes síntomas pueden estar relacionados con la enfermedad:11

 Generalmente, es precedida por una enfermedad como la gripe o


el catarro común.
 Fiebre prolongada por más de tres días, en particular si es elevada.
 La frecuencia respiratoria aumentada:
o recién nacidos hasta menos de tres meses: más de 60 por minuto,
o lactantes: más de 50 por minuto,
o preescolares y escolares: más de 40 por minuto,
o adultos: más de 20 por minuto.
 Se produce un hundimiento o retracción de las costillas con la respiración,
que se puede observar fácilmente con el pecho descubierto.
 Las fosas nasales se abren y se cierran como un aleteo rápido con
la respiración. (Esto se da principalmente en niños).
 Quejido en el pecho como asmático al respirar.
 Las personas afectadas de neumonía a menudo tienen tos que puede
producir una expectoración de tipo mucopurulento (amarillenta), fiebre alta que
puede estar acompañada de escalofríos. Limitación respiratoria también es
frecuente así como dolor torácico de características pleuríticas (aumenta con la
respiración profunda y con la tos). También pueden
tener hemoptisis (expectoración de sangre por la boca durante episodios de
tos) y disnea. Suele acompañarse de compromiso del estado general
(anorexia, astenia y adinamia).
 Al examen físico general es probable
encontrar taquicardia, taquipnea y baja presión arterial, ya sea sistólica o
diastólica.
 Al examen físico segmentario, el síndrome de condensación pulmonar es a
menudo claro;
o a la palpación: disminución de la expansión y de la elasticidad
torácica y aumento de las vibraciones vocales;
o a la percusión: matidez.
o a la auscultación: disminución del murmullo vesicular. Puede
presentarse un cuadro compuesto de soplo tubario rodeado por una corona
de estertores crepitantes.
 El paciente infantil tiene la piel fría, tose intensamente, parece decaído,
apenas puede llorar y puede tener convulsiones, se pone morado cuando tose,
no quiere comer (afagia), apenas reacciona a los estímulos. El cuadro
clínico es similar en el paciente adulto.
 En adultos sobre 65 años es probable una manifestación sintomática
muchísimo más sutil que la encontrada en personas jóvenes.

epoc

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es la limitación al


flujo de aire causada por una respuesta inflamatoria a toxinas inhaladas, a
menudo el humo del cigarrillo. La deficiencia de alfa-1 antitripsina y varias
exposiciones ocupacionales son causas menos comunes en los no
fumadores. Los síntomas consisten en tos productiva y disnea que se va
desarrollando en el transcurso de años; signos usuales son la disminución
de los ruidos respiratorios, una fase espiratoria de la respiración
prolongada y sibilancias. Los casos graves pueden complicarse por
pérdida de peso, neumotórax, episodios agudos frecuentes de
descompensación, insuficiencia cardíaca derecha y/o insuficiencia
respiratoria aguda o crónica. El diagnóstico se basa en la anamnesis, el
examen físico, la radiografía de tórax y las pruebas de la función pulmonar.
El tratamiento consiste en broncodilatadores, corticoides y, cuando es
necesario, oxígeno y antibióticos. Cerca del 50% de los pacientes con
EPOC grave fallece en el transcurso de los 10 años del diagnóstico

La EPOC incluye

 Bronquitis obstructiva crónica (definida por la clínica)


 Enfisema (definido por la anatomía patológica y la radiología

Signos y síntomas

La EPOC tarda años en desarrollarse y progresar. La mayoría de los pacientes


ha fumado ≥ 20 cigarrillos/día durante > 20 años.
 La tos productiva suele ser el síntoma inicial, que aparece entre
fumadores en la quinta y la sexta década de vida.
 La disnea, que es progresiva, persistente, durante el ejercicio o que
empeora con las infecciones respiratorias, aparece cuando los pacientes
están en la sexta o la séptima década de vida.

Los síntomas suelen progresar rápidamente en aquellos que siguen fumando y


en los que tienen una mayor exposición al tabaco durante toda su vida. La
cefalea matinal aparece en la enfermedad más avanzada e indica hipercapnia o
hipoxemia nocturna.

Los signos de la EPOC incluyen sibilancias, fase espiratoria prolongada,


hiperinsuflación pulmonar manifestada por disminución de los ruidos cardíacos o
respiratorios y aumento del diámetro anteroposterior del tórax (tórax en tonel).
Los pacientes con enfisema avanzado pierden peso y experimentan consunción
muscular que se atribuye a la inmovilidad, la hipoxia o la liberación de
mediadores inflamatorios sistémicos, como TNF-alfa.

Los signos de enfermedad avanzada incluyen la respiración con labios fruncidos,


el uso de los músculos respiratorios accesorios, el desplazamiento paradójico
hacia adentro de los espacios intercostales inferiores durante la inspiración
(signo de Hoover) y la cianosis. Los signos del cor pulmonale son la distensión
de las venas del cuello, el desdoblamiento del segundo ruido cardíaco con
acentuación del componente pulmonar, la insuficiencia tricuspídea y el edema
periférico. La sobrecarga del ventriculo derecho raro en la EPOC porque los
pulmones están hiperinsuflados.

Puede aparecer un neumotórax espontáneo (posiblemente relacionado con la


rotura de las bullas) y debe sospecharse en todo paciente con EPOC cuyo
estado pulmonar empeora en forma abrupta.

Asma

El hecho fisiológico principal de la exacerbación asmática es el


estrechamiento de la vía aérea y la subsiguiente obstrucción al flujo aéreo
que, de forma característica, es reversible(7-11). el asma es una enfermedad
inflamatoria crónica de las vías respiratorias, en cuya patogenia intervienen
diversas células y mediadores de la inflamación, condicionada en parte por
factores genéticos y que cursa con hiperrespuesta bronquial y una
obstrucción variable al flujo aéreo, total o parcialmente reversible, ya sea
por la acción medicamentosa o espontáneamente(1).
Causas
El asma es causada por una inflamación (hinchazón) de las vías respiratorias.
Cuando se presenta un ataque de asma, los músculos que rodean las vías
respiratorias se tensionan y su revestimiento se inflama. Esto reduce la cantidad
de aire que puede pasar por estas.

En las personas con vías respiratorias sensibles, los síntomas de asma pueden
desencadenarse por la inhalación de sustancias llamadas alérgenos o
desencadenantes.
 Animales (caspa o pelaje de mascotas)

 Ácaros del polvo

 Ciertos medicamentos (ácido acetilsalicílico o aspirin y otros AINE)


 Cambios en el clima (con mayor frecuencia clima frío)

 Químicos en el aire o en los alimentos

 Ejercicio

 Moho

 Polen

 Infecciones respiratorias, como el resfriado común

 Emociones fuertes (estrés)


 Humo del tabaco

Síntomas

El asma puede causar dificultad para respirar, dolor de pecho, tos o sibilancia. En
algunos casos, los síntomas pueden exacerbarse
Tos: con flema, seca, crónica, durante el ejercicio, por la noche, intensa o leve
Respiratorios: respiración difícil, sibilancias, dificultad para respirar por la noche,
infecciones respiratorias frecuentes, respiración corta, respiración por la boca o
respiración rápida
También comunes: opresión en el pecho, ansiedad, despertar temprano,
frecuencia cardíaca rápida o irritación de garganta

Fisiopatología. El estridor se produce por el flujo de aire rápido y turbulento a


través de un segmento estrechado o parcialmente obstruido de la vía aérea
superior extratorácica. Las áreas afectadas son la faringe, la epiglotis, la laringe y
la tráquea extratorácica

La causas agudas suelen ser infecciosas, salvo en el caso de cuerpo extraño y


alergia. Las causas crónicas suelen ser alteraciones estructurales congénitas o
adquiridas de la vía aérea superior. El estridor transitorio o intermitente puede
ser resultado de la aspiración con laringoespasmo agudo o de la disfunción de
las cuerdas vocales.
Las causas más comunes de estridor agudo en niños son

 Laringitis estridulosa (crup)

 Aspiración de cuerpo extraño

La epiglotitis ha sido históricamente una causa frecuente de estridor en niños,


pero su incidencia disminuyó a partir de la introducción de la vacuna
contra Haemophilus influenzae de tipo B (HiB). Varios trastornos congénitos de
la vía aérea pueden manifestarse como estridor recidivante en neonatos y
lactantes.
ausas frecuentes en adultos son
 Dsfunción de las cuerdas vocales  (también llamada movimiento paradójico
de las cuerdas vocales)
 Edema laríngeo posextubación

 Edema o parálisis de la cuerda vocal

 Tumores de la laringe

 Reacciones alérgicas

La disfunción de las cuerdas vocales a menudo simula al asma, de modo que a


muchos pacientes con disfunción de las cuerdas vocales se les administran de
modo incorrecto fármacos para el asma, pero no responden al tratamiento. La
epiglotitis es cada vez más frecuente entre los adultos, si bien el estridor en los
adultos es menos probable que en los niños.

Signos
Los siguientes hallazgos son de particular importancia:

 Babeo y agitación
 Posición de trípode
 Cianosis o hipoxemia en la oximetría de pulso
 Disminución del nivel de conciencia

Fisiopatología del derrame pleural


La absorción del contenido cavidad pleural tiene lugar en el linfático sistema de
la pleura parietal y es siempre mayor que la filtración. Así, que en condiciones
fisiológicas la cavidad pleural es un espacio virtual ocupado por una mínima
cantidad de líquido

El derrame pleural es un problema médico frecuente con una variedad de causas muy
amplia. La pleura es una estructura de origen mesodérmico compuesta de una capa
visceral y una parietal. El espacio entre estas capas es conocido como cavidad pleural y
el volumen de liquido en su interior es mínimo en ausencia de un derrame pleural.
Causas

depende de la localización geográfica. En la mayoría de los países de Europa y los


Estados Unidos, poe ejemplo, la causas más frecuentes de derrame pleural es la
insuficiencia cardíaca, infecciobes no tuberculosas y malignidades; en cambio en los
países en desarrollo la tuberculosis es la causa más común, la cual comúnmente coicide
con la infección por VIH. Pueden estar asociado a otras enfermedades como en el caso
de los derrames pleurales los secundarios a colagenosis, la exposición al asbesto,
las infecciones no tuberculosas y las neoplasias, entre otros.

los síntomas más frecuentes son:


 Dolor torácico: éste empeora con la tos o cuando el paciente afectado
respira en profundidad.
 Tos.
 Dificultad respiratoria o disnea.
 Fiebre.
 Hipo: se ocasiona por un movimiento involuntario del diafragma (músculo
que se encuentra en la base de los pulmones).
 Áreas de dolor: pecho
 Tipos de dolor: agudo
 Respiratorios: dificultad para respirar o respiración rápida
 También comunes: tos
Fisiopatología La presión intrapleural normalmente es negativa (menor que la presión
atmosférica) debido al retroceso hacia adentro del pulmón y hacia afuera de la pared
torácica. En el neumotórax, el aire ingresa en el espacio pleural desde el exterior del
tórax o desde el pulmón en sí a través de los planos de los tejidos mediastínicos o por
perforación pleural directa. Aumenta la presión intrapleural y disminuye el volumen
pulmonar.

Signos y síntomas

Los neumotórax pequeños son ocasionalmente asintomáticos. Los síntomas del


neumotórax incluyen disnea y dolor torácico pleural. La disnea puede ser repentina o
gradual al inicio, según la velocidad de desarrollo y el tamaño del neumotórax. El dolor
puede simular pericarditis, neumonía, pleuritis, embolia pulmonar, lesiones
musculoesqueléticas (cuando están referido al hombro) o un proceso intrabdominal
(cuando está referido al abdomen). El dolor también puede simular una isquemia
cardíaca, aunque en general el dolor de la isquemia no es pleurítico.

Los hallazgos físicos consisten en ausencia del frémito táctil, hiperresonancia a la


percusión y disminución de los ruidos respiratorios en el lado afectado. Si el
neumotórax es grande, el lado afectado puede ampliarse con la tráquea visiblemente
desplazada hacia el lado opuesto. Con el neumotórax a tensión puede aparecer
hipotensión.

Causas

El neumotórax espontáneo primario se presenta en pacientes sin enfermedad


pulmonar subyacente, clásicamente en varones jóvenes delgados y altos, en la
adolescencia o entre los 20 y los 30 años. Se considera que se debe a la rotura
espontánea de bullas o vesículas apicales subpleurales como consecuencia del hábito
de fumar o por causas hereditarias. En general se produce en reposo, aunque algunos
casos suceden durante actividades que implican distensiones o estiramientos. El
neumotórax espontáneo primario también ocurre durante el buceo y en vuelos a
grandes alturas.
El neumotórax espontáneo secundario se produce en pacientes con enfermedad
pulmonar subyacente. Con mayor frecuencia, es el resultado de la rotura de una
ampolla o bulla en pacientes con EPOC grave (volumen espiratorio forzado en 1
segundo [VEF1] VEF 1 1 L), la infección por <Pneumocystis jirovecii relacionada  con el
HIV, fibrosis quística o cualquier enfermedad parenquimatosa pulmonar subyacente
(ver Causas de neumotórax espontáneo secundario ). El neumotórax espontáneo
secundario es más grave que el neumotórax espontáneo primario debido a que sucede
en pacientes cuya enfermedad pulmonar subyacente reduce su reserva pulmonar.
El neumotórax catamenial es una forma rara de neumotórax espontáneo secundario
que se produce dentro de las 48 horas del inicio de la menstruación en mujeres
premenopáusicas y a veces en mujeres posmenopáusicas que consumen estrógenos. La
causa es la endometriosis intratorácica, posiblemente debida a la migración del tejido
endometrial peritoneal a través de defectos diafragmáticos o embolización a través de
las venas pélvicas.
El neumotórax traumático  es una complicación común de las lesiones torácicas
penetrantes o no penetrantes.
El neumotórax iatrogénico se produce por intervenciones médicas, como aspiración
con aguja transtorácica, toracocentesis, colocación de catéter venoso central, ventilación
mecánica y reanimación cardiopulmonar.

Fisiopatología de atelectasia
En atelectasia por compresión, el colapso pulmonar se produce porque el
parénquima es comprimido por una causa extrínseca, dando lugar a salida del aire
alveolar a través de las vías aéreas permeables.
La atelectasia puede ser producida por múltiples causas. Los pulmones pueden dejar de
airearse por:

1. Obstrucción bronquial intraluminal: Debido a un cuerpo extraño, muy frecuente en


niños, pero también a tapones mucosos producidos en enfermedades como:
1. Fibrosis quística.
2. Bronquiectasia
3. Absceso de pulmón.
4. Bronquiolitis.
5. Laringotraqueobronquitis aguda
6. Asma bronquial.
7. Neumonía y neumonitis.
8. Tuberculosis.
9. Cáncer de pulmón.
2. Compresión extrínseca del bronquio.
1. Adenopatías: De procesos infecciosos agudos, tuberculosis y tumores
malignos.
2. Malformaciones vasculares: anillos vasculares y aneurismas.
3. Neoplasias: Tumores mediastínicos y cáncer de pulmón.
4. Malformaciones congénitas.
5. Neumotórax.
6. Derrame pleural.
7. Neumatocele a tensión.
3. Contracción o cicatrización pleuropulmonares:
1. Tuberculosis.
2. Fibrosis pulmonar.
3. Bronquiolitis obliterante.
4. Displasia broncopulmonar.
5. Traumatismo torácico.
6. Alteraciones neuromusculares: Como la enfermedad de Duchenne.
7. Cirugía torácica: Cursa con inmovilización del tórax asociada a la sedación y al
dolor, así como con aumento de las secreciones. Es la causa más frecuente
de atelectasias.
4. Inmovilización, como el encamamiento.
5. Causas mixtas, son la mayoría.
En un adulto, las regiones pequeñas de atelectasia, por lo general, no son potencialmente
mortales, ya que las partes sanas del pulmón compensan la pérdida de función en el área
afectada; mientras que la atelectasia de todo un pulmón, especialmente en una persona que
presenta otra enfermedad pulmonar, puede ser potencialmente mortal. En un bebé o en un
niño, el colapso pulmonar, causado por una obstrucción mucosa o por otras razones, puede
ser mortal.1
La atelectasia masiva produce un colapso completo del pulmón.

Síntomas
La atelectasia puede producir diferentes síntomas y signos como:

 Disnea: Es una dificultad en la respiración o sensación de ahogo.


 Dolor torácico.
 Neumonía: Es una complicación infecciosa de la atelectasia que se instaura
rápidamente.
 Hipoxemia: Es una disminución del oxígeno en sangre debido a la falta de intercambio
gaseoso en el pulmón que sufre la atelectasia. Se manifiesta como cianosis que es una
coloración azulada o violácea de la piel, sobre todo de labios y dedos.
 Taquicardia e hipotensión

Tuberculosis pulmonar

Fisiopatología de la tuberculosis pulmonar


Fisiopatología. En un principio, el bacilo M. tuberculosis causa una infección
primaria que no suele producir una enfermedad aguda. La mayoría (alrededor del
95%) de las infecciones primarias no produce síntomas y al finalizar ingresa en
una fase latente.

La bacteria que ocasiona la tuberculosis se propaga cuando una persona infectada tose o
estornuda.
La mayoría de las personas infectadas con la bacteria que causa la tuberculosis no tienen
síntomas. Cuando hay síntomas, generalmente incluyen tos (algunas veces con sangre),
pérdida de peso, sudores nocturnos y fiebre.
El tratamiento no siempre es necesario para quienes no presentan síntomas. Los pacientes
con síntomas activos requerirán un largo proceso de tratamiento con varios tipos de antibiótico
 

Es una infección bacteriana contagiosa que compromete los pulmones y que se puede
propagarse a otros órganos.

Causas
Es causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis (M tuberculosis). La tuberculosis
pulmonar (TB) es contagiosa. Esto quiere decir que la bacteria puede propagarse fácilmente
de una persona infectada a otra no infectada. Se puede adquirir por la inhalación de gotitas de
agua provenientes de la tos o el estornudo de una persona infectada. La infección pulmonar
resultante se denomina TB primaria.
La mayoría de las personas se recupera de la infección de TB primaria sin manifestación
mayor de la enfermedad. La infección puede permanecer inactiva (latente) por años. En
algunas personas, se activa de nuevo (reactivación).

La mayoría de las personas que presentan síntomas de una infección de TB resultaron


primero infectadas en el pasado. En algunos casos, la enfermedad puede reactivarse en
cuestión de semanas después de la infección primaria.

Las siguientes personas están en riesgo de TB activa o reactivación de TB:

 Las personas mayores

 Los bebés.

 Las personas con sistemas inmunitarios debilitados, por ejemplo, debido


a VIH/sida, quimioterapia, diabetes o medicamentos que debilitan el sistema inmunitario.
El riesgo de contraer TB aumenta si usted:

 Está entorno a personas que padecen TB

 Vive en condiciones de vida insalubres o de hacinamiento

 Padece desnutrición

Los siguientes factores pueden incrementar la tasa de infección tuberculosa en una población:

 Aumento de las infecciones por VIH

 Aumento del número de personas sin hogar (ambiente de pobreza y desnutrición)

 Cepas de TB resistentes a los medicamentos

Síntomas
Requiere diagnóstico médico
La mayoría de las personas infectadas con la bacteria que causa la tuberculosis no tienen
síntomas. Cuando hay síntomas, generalmente incluyen tos (algunas veces con sangre),
pérdida de peso, sudores nocturnos y fiebre.
Las personas pueden sufrir:
Áreas de dolor: pecho
Circunstancias en que se presenta el dolor: al respirar
Tos: con sangre o crónica
Todo el cuerpo: escalofríos, fatiga, fiebre, malestar, pérdida de apetito, sudoración o sudores
nocturnos
También comunes: dificultad para respirar, flema, ganglios linfáticos inflamados, pérdida de
músculo o pérdida de peso intensa e involuntaria

Enficema pulmonar

La fisiopatología del enfisema


pulmonar
El enfisema es una afección de evolución crónica, caracterizada por la
destrucción progresiva de las paredes alveolares y la distensión de los
espacios aéreos distales, más allá de los bronquiolos terminales.

El enfisema es una afección pulmonar que causa dificultad para respirar. Las
personas que padecen enfisema tienen dañados los sacos de aire de los
pulmones (alvéolos). Con el correr del tiempo, las paredes internas de los sacos
de aire se debilitan y se rompen, lo que crea espacios de aire más grandes en
lugar de muchos espacios pequeños. Esto reduce la superficie de los pulmones y,
a su vez, la cantidad de oxígeno que llega al torrente sanguíneo.

Cuando exhalas, los alvéolos dañados no funcionan normalmente y el aire viejo


queda atrapado sin dejar lugar para que entre aire fresco y rico en oxígeno.

La mayoría de las personas que padecen enfisema también tienen bronquitis


crónica. La bronquitis crónica es la inflamación de los tubos que transportan aire
hacia los pulmones (bronquios), lo que produce tos persistente.
El enfisema y la bronquitis crónica son dos afecciones que forman la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica (EPOC). El tabaquismo es la causa principal de la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica. El tratamiento puede retrasar el avance
de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, pero no puede revertir el daño.

Causas

La causa principal del enfisema es la exposición prolongada a irritantes


transmitidos por el aire, los que comprenden:

 Humo de tabaco

 Humo de marihuana

 Contaminación atmosférica

 Vapores químicos y polvo

El enfisema rara vez se produce a causa de un trastorno hereditario en una


proteína que protege las estructuras elásticas de los pulmones. A esta afección
también se la denomina «enfisema por deficiencia de alfa-1 antitripsina».

Síntomas

El enfisema puede estar presente durante muchos años sin que notes signos o
síntomas. El principal síntoma de enfisema es la dificultad para respirar, que
habitualmente comienza en forma gradual.

Podrías empezar por evitar las actividades que te dificultan la respiración, para
que el síntoma no se transforme en un problema que interfiera en tus tareas
diarias. Con el tiempo, el enfisema produce dificultad para respirar incluso cuando
estás descansando.

También podría gustarte