Está en la página 1de 94

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

PLAN DE TESIS

“LA PREVENCIÓN DE LOS CONFLICTOS INTERSUBJETIVOS DERIVADOS


DE LA DISOLUCIÓN DEL VÍNCULO MATRIMONIAL: CONTRATOS DE
SEPARACIÓN DE PATRIMONIOS, PIURA 2018”

PRESENTADO POR: TAVARA PORRAS ROSARIO

PIURA-PERÚ

2018

i
ÍNDICE
Pág.
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1. Descripción de la realidad problemática
1.2. Delimitación de la investigación
1.2.1 Delimitación espacial
1.2.2 Delimitación temporal
1.2.3 Delimitación cuantitativa
1.2.4 Delimitación conceptual
1.3. Formulación del problema de investigación
1.3.1. Problema principal
1.3.2. Problemas específicos
1.4. Objetivos
1.4.1. Objetivo General
1.4.2. Objetivos específicos
1.5. Justificación e importancia de la investigación
1.6. Limitaciones de la investigación

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO


2.1. Antecedentes del trabajo de investigación
2.2. Bases teóricas
2.3. Bases legales
2.4. Definición de términos básicos

CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES


3.1. Hipótesis general
3.2. Hipótesis específicas
3.3. Variables

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


4.1. Diseño de investigación
4.2. Tipo y nivel de investigación
4.3. Enfoque de la investigación
4.4. Método de la investigación

ii
4.5. Población y Muestra
4.6. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos
4.6.1. Técnicas
4.6.2. Instrumentos
4.6.3. Criterios de confiabilidad y validez de los instrumentos

CAPÍTULO V: ADMINISTRACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


5.1. Recursos
5.1.1. Humanos
5.1.2. Económicos
5.1.3. Físicos
5.2. Presupuesto
5.3. Cronograma de actividades

FUENTES DE INFORMACIÓN 92
ANEXOS

 Matriz de consistencia
 Cuestionarios a aplicar
 Validación metodológica
 Validación temática

iii
INTRODUCCIÓN

El matrimonio es la unión de varón y mujer libres de impedimento,


quienes por voluntad propia deciden formar una familia, para ello el Código
Civil peruano vigente regula cada una de las actuaciones al respecto,
estableciéndose derechos y obligaciones que serán aplicables por los
cónyuges.

La disolución del vínculo matrimonial constituye un acontecimiento de


carácter notorio en la sociedad y es a partir de ahí que surgen los conflictos
entre los cónyuges por la distribución del patrimonio; con lo cual la
investigadora inició la presente tesis.

En el capítulo I está enmarcado en la metodología utilizada al momento


del desarrollo de la presente tesis; es por tal motivo que se ha consignado
problemas, objetivos e hipótesis de investigación, los cuales encaminan el
desarrollo de la presente tesis.

En el capítulo II está enmarado en desarrollar el Marco Teórico; en este


capítulo se consignó los antecedentes de investigación, la teoría que respalda
a la misma y los términos de orden básico que surgen en el desarrollo de la
presente tesis.

En el capítulo III está enmarcado en el análisis, presentación e


interpretación de resultados, los cuales se sustentan a través de la información
obtenida de las encuestas; asimismo, se consignan conclusiones,
recomendaciones y referencias bibliográficas.

iv
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Descripción de la realidad problemática

La unión de un varón y una mujer en matrimonio es el centro de atención


de la legislación vigente; sin embargo, el rol que desempeñan los
intervinientes se ha modificado en la medida que la sociedad ha ido
evolucionando; es por ello, que el Estado peruano reguló la unión de hecho
con la finalidad proteger a las parejas ante una práctica social visible. El
Código Civil peruano entró en vigencia en el año 1984 y desde aquella
época el rol que ha desempeñado el varón y la mujer en la sociedad ha ido
cambiando, toda vez que por contexto histórico, por lo general, la mujer
prefería quedarse en el hogar al cuidado de sus hijos mientras que el varón
debía buscar el sostén económico; ello formó parte de la materialización
más clara en relación a la expresión machista en el país. En la actualidad el
contexto es diferente, debido a la proliferación de “igualdad de
oportunidades” o “igualdad de derechos”, lo cual originó que tanto varón y
mujer busquen el sostén económico, el desarrollo profesional, adquirir
bienes y posteriormente a ello pensar en un matrimonio o concubinato. La
existencia de divorcios e incremento de procesos judiciales refleja una
posible debilidad en las reglas establecidas para la designación de
regímenes patrimoniales en el matrimonio.

6
De la revisión de la legislación peruana vigente se aprecia que la regla
general es la “sociedad de gananciales” y la regla específica es la
“separación de patrimonios”, circunstancia que originó curiosidad en la
investigadora y motivó el desarrollo de la presente tesis. En cuanto a la
sociedad de gananciales se ha consignado que es la regla general, lo cual
surge por el consentimiento de la pareja y también por el desconocimiento
de la existencia de la regla específica anteriormente citada; sin embargo, la
proliferación de conflictos a nivel matrimonial, originó la inquietud en la
investigadora en relación si los conflictos se encuentran vinculados con la
existencia del régimen patrimonial establecido.

Por otra parte, en el proceso de disolución del vínculo matrimonial se


advierte la existencia de conflictos con mayor intensidad, los cuales por lo
general tendrían aparentemente fines patrimoniales; las discusiones de la
pareja en relación a los bienes muebles e inmuebles adquiridos podría
convertirse no sólo en una “conversación” alterada sino también podría
afectar al niño, niña o adolescente que integra el hogar, quien recibiría
aquella problemática de manera directa, vulnerando su derecho a la
tranquilidad.

Si el problema patrimonial en la disolución del vínculo matrimonial se


encuentra en establecer con exactitud quién es el propietario absoluto o
copropietario de los bienes que integran la relación familiar, se aprecia que
tratar de dialogar o conservar la calma en este estado de la relación
sentimental de la pareja podría ser complicada y afectar directamente a sus
hijos. La prevención de los conflictos matrimoniales durante y al finalizar el
vínculo matrimonial resulta de vital importancia para la continuidad de la
relación entre los propios integrantes del hogar, es por ello que la
investigadora se enfocó en analizar este aspecto a fin de contribuir con una
alternativa de solución ante la problemática visiblemente existente.

La prevención es el artífice en todo conflicto, la presencia de este elemento


no solo conlleva paz sino que también representa una respuesta acertada

7
para conservar relaciones personales, las cuales se suelen resquebrajar en
la disolución del vínculo matrimonial desencadenando futuros procesos
judiciales, ante lo cual surge la interrogante ¿en qué medida los contratos
de separación de patrimonios coadyuvarían a la prevención de los
conflictos intersubjetivos derivados de la disolución del vínculo matrimonial,
2018?

1.2. Delimitación de la investigación

La presente investigación está orientada a analizar si se ha respetado


desde el punto de vista jurídico contenido en la normatividad
constitucional, el desempeño funcional de los órganos competentes en la
prevención de los conflictos intersubjetivos derivados de la disolución del
vínculo matrimonial en los contratos de separación de patrimonios, tema
que es materia de investigación.

1.2.1 Delimitación espacial

El presente trabajo de investigación se realizó en la ciudad de Piura,


toda vez que constituye el lugar donde el investigador se encuentra
realizando sus estudios en el área de Derecho, existiendo especial
consideración hacia la estructura social y cultural, las cuales son
inspiradoras para el desarrollo de la Región. Asimismo, es preciso
señalar que el investigador apreció que la ciudad de Piura se ha
convertido en una “sociedad consumista”, lo cual origina la
adquisición de mayores bienes muebles e inmuebles en los hogares,
siendo pasible que se suscite con mayor intensidad la problemática
descrita con anterioridad.

1.2.2 Delimitación temporal


El objeto de la investigación tomará como punto de partida los años
2017 -2018,por considerar ser un periodo que permitirá establecer
los objetivos planteados.

8
1.2.3 Delimitación social

La presente investigación está dirigido a los profesionales del


derecho entre abogados y abogadas. Es preciso señalar que los
100 profesionales fueron elegidos atendiendo a las actividades que
realizan a diario, las cuales se encuentran fundamentadas por la
especialidad civil.

1.2.4 Delimitación Conceptual


En el desarrollo de la presente tesis se consideró Como
variables: prevención de conflictos intersubjetivos y contrato de
separación de patrimonios.
La variable: prevención de conflictos intersubjetivos, se debe
entender como aquel procedimiento o actuación tendiente a evitar la
existencia de conflictos en una determinada sociedad o comunidad,
lo cual es factible a partir del diálogo entre las partes y
estableciéndose toda situación con un mínimo de claridad a fin de
evitar ambigüedades en las conductas.

Por otro lado, la variable: contrato de separación de patrimonios, se


debe entender como la alternativa a la sociedad conyugal a fin de
evitar conflictos ante la disolución del vínculo matrimonial.

1.3. Formulación del problema de investigación


1.3.1. Problema principal
¿En qué medida los contratos de separación de patrimonios
coadyuvarían a la prevención de los conflictos intersubjetivos
derivados de la disolución del vínculo matrimonial, 2017-2018?

1.3.2. Problemas específicos


P.E.1. ¿Qué conflictos intersubjetivos derivados de la disolución del
vínculo matrimonial podrían prevenirse con los contratos de
separación de patrimonios?

9
P.E.2. ¿De qué modo los contratos de separación de patrimonios
contribuirían al Derecho nacional?

P.E.3. ¿Es factible fijar la indemnización del cónyuge sin bienes en


los contratos de separación de patrimonios?
1.4. Objetivos.
1.4.1. Objetivo General
Explicar en qué medida los contratos de separación de patrimonios
coadyuvarían a la prevención de los conflictos intersubjetivos
derivados de la disolución del vínculo matrimonial.

1.4.2. Objetivos específicos

O.1. Determinar que conflictos intersubjetivos derivados de la


disolución del vínculo matrimonial podrían prevenirse
con los contratos de separación de matrimonios

O.2. Establecer de qué modo los contratos de separación de


patrimonios contribuirá al Derecho nacional.

O.3. Explicar la factibilidad de fijar la indemnización del


cónyuge sin bienes en los contratos de separación de
patrimonios.

1.5. Justificación e importancia de la investigación


1.5.1. Justificación
El desarrollo de la investigación encuentra las siguientes
justificaciones.

Justificación teórica: Artigas & Robles (2010) señalan que se


entiende por justificación teórica a los aportes de la investigación a
la ciencia o cuerpo teórico utilizado para su sustentación. Según la
UNESCO; señala que la bioética nació con el objetivo de conducir

10
una reflexión ética sobre las implicaciones sociales de la aplicación
científica y del uso del conocimiento y de la tecnología, en un
contexto histórico acelerado desarrollo científico. Si se considera
que la reflexión supone un trabajo democrático en el que están
llamados a participar todos los miembros de la sociedad, De esta
manera se enfoca particularmente en consideraciones sociales y
políticas. Sosteniendo sin embargo, que si el punto de vista ético
no es tenido en cuenta, los avances científicos pueden dar lugar a
problemas tales como abusos en materia de derechos humanos.

Justificación práctica: es el conjunto de organizaciones que se


estudian, así como, los sectores de influencia de las mismas
(Artigas & Robles (2010). En nuestro caso, el trabajo de
investigación tiene por finalidad señalar la necesidad, de motivar,
implementar y desarrollar estrategias idóneas a través de
programas de carácter formativo y actitudinal que involucre a todos
los actores intervinientes en el tratamiento de temas de familiar
para identificar las debilidades y amenazas distorsionantes en una
convivencia sana que asegure la seguridad y bienestar de este
núcleo tan importante de la sociedad. Siendo necesario un trabajo
a nivel interinstitucional, familiar y educativo, que coadyuven a este
objetivo.

Justificación metodológica: Es el procedimiento científico


empleado, así como, el posible uso en investigaciones posteriores
(Artigas & Robles (2010). El estudio encuentra justificación
metodológica por cuanto se ha elaborado un instrumento
(cuestionario), el mismo que puede ser mejorado y aplicado en
posteriores estudios por otros investigadores que pretendan
profundizar en el estudio de las variables analizadas.

Justificación legal: Sánchez Carlessi, H. y Reyes, C. (1986),


afirman que la justificación legal básicamente trata las razones que
sustenta el código según la ley vigente en relación a la

11
investigación. En nuestro caso, la investigación se basará en la
perspectiva doctrinal, recogiendo los puntos de vista y opiniones de
diferentes estudiosos del derecho en materia laboral así como las
normas legales nacionales e internacionales que contemplan las
variables estudiadas.

1.5.2. Importancia: La importancia de la presente tesis consiste en


explicar la prevención de los conflictos intersubjetivos derivados de
la disolución del vínculo matrimonio desde la perspectiva de los
contratos de separación de patrimonios; siendo que una vez
cumplido ello, promover la modificatoria normativa correspondiente.
Asimismo, es importante porque permite estudiar la influencia que
ostenta los bienes patrimoniales al interior de una relación familiar,
estableciéndose a partir de ahí derechos y obligaciones pasibles de
ser exigidos.

1.6. Limitaciones de la investigación

En este proyecto encontramos como limitaciones la falta de voluntad y


apoyo para la recopilación de información relacionada al tema por parte
de los operadores jurídicos. Así mismo otra limitación son los recursos
económicos para el desarrollo de la investigación sin embargo estos
correrán por cuenta del investigador.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del trabajo de investigación


Durante el desarrollo de la investigación, se han encontrado algunos trabajos de
investigación relacionados con las variables del tema a tratar, los mismos que se
tendrán en cuenta para el desarrollo del presente proyecto de tesis, sin embargo,
no se ha encontrado variables específicas con el que se está investigando. “la
prevención de los conflictos intersubjetivos derivados de la disolución del vínculo
matrimonial: contratos de separación de patrimonios, Piura 2018”

12
A nivel Internacional

 Moreno, Víctor (2013). Publicó la tesis titulada “La expresión de la


autonomía de la voluntad de los cónyuges en las crisis
matrimoniales”. Investigación realizada ante la Universidad de Jaén
– España. El autor concluye que el reconocimiento de la autonomía
de voluntad es una expresión de la libertad del ser humano para
decidir sobre cuestiones relativas a su persona y patrimonio;
asimismo, una vez ocurrida la crisis matrimonial los cónyuges
también disponen de autonomía para regular las consecuencias de
su ruptura; así, si no han suscrito acuerdos antes, pueden suscribir
un Convenio Regulador que puede ser el resultado de un proceso
de mediación o no.(Moreno, 2013)
Los cambios sociales han determinado un cambio de la concepción
del Derecho de Familia hacia un modelo más respetuoso con la
autonomía privada de los cónyuges en detrimento de la
intervención del poder público. De esta forma, en los últimos años
puede observarse un desarrollo de los instrumentos mediante los
cuales los cónyuges, incluso antes de contraer matrimonio, regulan
las consecuencias de una eventual crisis matrimonial. Junto a los
cambios, el origen de tal tendencia hay que buscarlo en un mayor
interés del legislador en el desarrollo del derecho de los cónyuges
a la libertad personal y al libre desarrollo de la personalidad. Por su
parte, el progresivo avance del Derecho de Familia hacia
reconocimiento de su autonomía de la voluntad corre al paralelo al
desarrollo de sus límites constituidos fundamentalmente por: Los
límites nacidos de los principios constitucionales de igualdad de los
cónyuges en el matrimonio. Los límites derivados de la
configuración del matrimonio como institución, abarcando las
normas imperativas referentes a los deberes entre cónyuges, las
causales de separación, etc. Los límites generales impuestos a la
autonomía de la voluntad de las partes. Las expresiones de la
autonomía de la voluntad pueden dividir los pactos en acuerdos

13
antes de la crisis conyugal y acuerdo que se realizan una vez
producida. Entre las expresiones de la autonomía de la voluntad
antes de la crisis matrimonial encontramos, en primer lugar los
acuerdos prematrimoniales. Se trata de pactos entre los cónyuges
alcanzados antes o después de contraer matrimonio, pero antes de
producirse la crisis y que son condicionales, es decir, dependen de
la existencia de una crisis conyugal; y preventivos, esto es,
anticipan los problemas o conflictos que puedan surgir ante la
eventual crisis.

Por ultimo encontramos los pactos de contenido matrimonial que


vienen a desarrollar los conocidos como protocolos familiares.
Siendo el protocolo familiar un acuerdo marco, los cónyuges
desarrollarlo mediante el uso de pactos como la determinación y la
modificación del régimen económico matrimonial, todo ello sin
perjuicio de que determinadas cláusulas del protocolo familiar
pueden considerarse pactos de eficacia directa y plenamente
exigibles sin un desarrollo posterior. Link
http://ruja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953/516/1/9788484397908.pdf

 Carias,Consuelo(2013) Publicó la tesis titulada “Las prácticas de


violencia escolar entre iguales en el contexto de aula de clase: Una
perspectiva desde la educación en Derechos Humanos.
Investigación ante la Universidad Pedagógica Nacional Francisco
Morazán de Tegucigalpa MDC – Honduras”. La autora concluye
que las prácticas de violencia escolar entre iguales, no pueden ser
identificadas por los docentes en el contexto del aula de clase,
hace falta que los docentes cuenten con las herramientas
adecuadas que les permitan contar con la habilidad de poder, en
primera instancia identificar un episodio de violencia escolar entre
iguales.Agregó que en segunda instancia, saber cómo intervenir y
así construir un ambiente libre de violencia que apunte hacia la
convivencia; para ello propone como estrategia de prevención y
mediación la educación en derechos humanos.(Carias, 2013)

14
La reproducción de las prácticas de violencia escolar entre iguales
es una constante en todos los niveles en los centros educativos.
Las prácticas de violencia escolar entre iguales se legitiman entre
los/as estudiantes día a día, manifiesta a través de burlas, apodos,
discriminación, exclusión, empujones e insultos entre otros. Tienen
mayor recurrencia en los grados inferiores, sin embargo, aunque en
el tercer nivel del ciclo básico estas prácticas presentan un
descenso desigual, aumenta su nivel de intensidad. Las prácticas
de violencia escolar entre iguales se consideran entre los/as
docentes, alumnos/as, padres y madres de familia, como un patrón
cultural, que refleja en los centros educativos, las prácticas sociales
heredadas por los alumnos y alumnas al interior del seno familiar.
Se considera el hogar el eje central de la formación del ser
humano. El rol que debe cumplir los padres y madres de familia
como eje central en la formación de sus hijos/as es insustituible,
pues es el hogar en donde se gestan y se heredan formas de
comportamiento.
El hogar, es el lugar en donde los alumnos y alumnas reciben la
formación que ha de moldear su comportamiento, en todos los
ámbitos en el que ellos y ellas habrán de desenvolverse. Es
evidente que a pesar de que los padres y madres mencionan que
en su casa se forma y se practican valores, hace falta aún,
fortalecer esa estructura familiar que es la encargada de moldear
los comportamientos de cada uno de los y las jóvenes estudiantes,
tanto para su vida escolar como personal.

 Mostacedo, Emerson (2015). Publicó la tesis titulada “Separación


de mutuo disenso o acuerdo como causal de divorcio”.
Investigación realizada ante la Universidad Mayor, Real y Pontificia
de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Sucre – Bolivia. El autor
concluye que todo proceso de divorcio en Bolivia es contencioso,
es decir, se requiere de un juicio, papeleos y demandas, lo que
ocasiona una erogación de tiempo y dinero; las personas no están
interesadas en esperar tanto tiempo para seguir adelante con la

15
demanda de divorcio, por eso la propuesta es evitar que las partes
acaben como enemigos y se lastimen durante un proceso largo.

La tramitación tanto de la separación como del divorcio mismo


conforme a las causales que señala el código de familia y el
procedimiento que le imprime el código de procedimiento civil ya
que el proceso se ventila en la vía ordinaria, resulta sumamente
lento y se hace mucho más por la existencia de sobrecarga de
expedientes de los juzgados que conocen esta materia, por ello es
necesario implementar la agilización del procedimiento
prácticamente separándolo del procedimiento civil, de tal suerte
que la pareja pueda ponerse de acuerdo en cuanto a los temas de
los hijos, bienes, pensiones y otros, a través de un contrato
legalmente suscrito y reconocido no habría mayor motivo para que
el juez de la causa alargue la solución del problema, es más al
mismo juzgador se le estaría facilitando llevar adelante la causa,
evitando de esta manera la retardación de justicia y coadyuvando
la celeridad. (Mostacedo, 2015)

A este respecto ya se tienen bastantes adelantos en la


jurisprudencia comparada escrita en algunos países como ser
Venezuela, Ecuador, Costa Rica, Paraguay y Panamá, donde por
ejemplo para proceder a un divorcio por acuerdo mutuo ya no es
necesario esperar dos años de separación libre, consentida y
continuada, como dice el Art. 131 del Código de Familia Boliviano,
estos términos ya fueron reducidos en esos países y como es
positivo, Bolivia tendría que adaptar algunos de esos criterios a la
legislación propia.

16
Rodríguez, Adriana & Segnini, Laura (2013). Publicó su tesis
titulada“ Posibilidad de eliminación de las causales de divorcio en el
Derecho de Familia Costarricense”. Investigación ante la Universidad
de Costa Rica. La autora concluye que la implementación de un
sistema a causal en el derecho de familia costarricense ayudará a
evitar juicios largos, afectaciones a la dignidad, imagen y reputación
social de las personas, además que disminuirá los recursos
materiales y el tiempo de los órganos jurisdiccionales; de esta forma,
se fomentaría la armonía entre los involucrados directos e indirectos
y se lograría una mayor estabilidad de los hijos y de la familia. Link
http://iij.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/bsk-pdf-
manager/2017/06/Posibilidad-de-eliminacion-de-las-causales-de-divorcio-
en-e.pdf

El estado costarricense es, sin lugar a duda, un estado que protege


a la familia como institución base de la sociedad, por ello,
constitucionalmente ha merecido un lugar importante. A raíz de esto,
el legislador estableció las causales de divorcio mencionadas en el
artículo 48 del Código de Familia. Las causales de divorcio han
permanecido casi invariables con el pasar del tiempo, no obstante, la
sociedad costarricense ha evolucionado en conceptos como el
matrimonio y el divorcio. Las posibilidades de que los cónyuges
opten por disolver el vínculo para resolver de esa manera los
problemas, son mayores hoy. Aquéllas parejas que deciden
divorciarse, lo hacen por las causales establecidas por la ley.
(Rodriguez, 2013)
La mayor parte de los divorcios tramitados en Costa Rica se realizan
mediante el mutuo consentimiento, esta causal fue modificada
mediante el voto de la Sala Constitucional que analizamos en los
capítulos anteriores. El plazo que antes del 2008 era necesario
cumplir para optar por esta causal ya no es un requisito como
resultado del voto 2008-16099. Con la resolución se concluye que el
plazo de los tres años es violatorio al principio de la autonomía de la

17
voluntad y es contrario también a los principios de razonabilidad y
proporcionalidad.

En el pasado se creía que las relaciones familiares no se debían


incluir dentro del derecho privado, y el Estado debía proteger la
institución de la familia y, por ende, el matrimonio. Las normas de
protección del matrimonio fueron estableciendo limitaciones al
divorcio. Sin embargo se genera una reformulación de conceptos
producidos por diferentes factores como: el cambio de lugar de la
familia, ya que se genera un cambio en el papel prioritario del ser
humano, y el bienestar y desarrollo de éste, como segundo elemento
se encuentra, la limitación del concepto de orden público en la
relaciones familiares; y por último la apertura de la intimidad y
privacidad en el derecho de familia, estos factores unidos generan
que el principio de la autonomía de la voluntad se incorpore en la
solución de los conflictos familiares.

Cuarité, Rigel (2014). Publicó la tesis titulada “Nulidad y Divorcio: La


disolución Matrimonial en Chile”. Investigación realizada ante la
Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago – Chile. La autora,
estudiando la disolución matrimonial en Chile concluye que en los
últimos veinte años, las estadísticas relacionadas con el matrimonio
demuestran que la tasa de matrimonios ha sufrido una considerable
disminución. Hasta noviembre de 2004, la legislación chilena no
contemplaba el divorcio vincular como salida al compromiso
matrimonial y la única opción diferente a la separación de hecho, era
la nulidad que, aunque legalmente tiene una concepción diferente,
tiene cierto grado de similitud con el divorcio bilateral. La tasa de
nulidades ha ido en aumento. No obstante la posibilidad de “anular”
un matrimonio, esta salida no siempre era parte del conjunto de
opciones de una persona que quería disolver el compromiso, tanto
por la no disposición a mentir, como por el desacuerdo de la otra

18
parte, es decir que, existía una mayor dificultad asociada a la salida
de la nulidad matrimonial. (Cuarite, 2014)
La experiencia internacional señala que luego de la promulgación de
una Ley de Divorcio en diferentes países se ha observado un
incremento en la tasa de disolución de matrimonios y la evidencia de
estudios previos en el tema permite suponer que con la adopción de
dicho modelo de organización familiar podrá también afectar la
evolución de la tasa de disolución matrimonial en Chile.

El principal hallazgo es que en el escenario de la nueva legislación,


la probabilidad de mantener el vínculo matrimonial se reduce en
5,6% en el caso de los matrimonios efectuados luego de la
aprobación de la ley de Divorcio.
La razón básica para este efecto es que el paso de una figura de
nulidades en que se requería del acuerdo entre ambas partes (para
divorciarse y para incurrir en fraude) a una estructura que permite el
divorcio unilateral, crea un entorno más permisivo para la ruptura del
compromiso matrimonial.
Más allá del efecto de la ley del divorcio en las decisiones de los
cónyuges, el divorcio también tiene impacto en la organización de la
familia, tanto entre la pareja que se rompe, como en las relaciones
paterno-filiales y la situación en la que quedan los hijos. Las
implicancias y efectos económicos del divorcio, analizando tanto el
tema de las pensiones alimenticias entre los ex-cónyuges y para con
los hijos y los costos sociales derivados para la sociedad en general
tienen importancia en términos de políticas públicas, ya que implican
efectos económicos, sociales y de calidad de vida de las familias y el
futuro capital humano del país.

Ortega, Graciela (2013). Publicó su tesis titulada “La disolución de la


sociedad conyugal celebrada ante un notario público”. Investigación
realizada ante la Universidad Regional Autónoma de los Andes-
Ecuador. La autora concluye que la figura jurídica de la Sociedad
Conyugal nace como consecuencia de la celebración del

19
matrimonio. La Disolución de la Sociedad Conyugal cuando nace del
acuerdo de las partes, es decir por mutuo consentimiento se la
puede tramitar ante un Notario Público conforme a la Ley Notarial; y
si es contenciosa se la demandará ante los Jueces de lo Civil; en la
actualidad y con lo resuelto por el Consejo de la Judicatura, ante los
Jueces de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, mediante el
trámite sumario jurídico de la celebración del matrimonio. La
Disolución de la Sociedad Conyugal pone fin a la sociedad de bienes
resultante como efecto. La falta de conocimiento del procedimiento
para disolver la sociedad de bienes, en forma abreviada en nuestro
sistema normativo, por parte de los interesados en la materia, se ha
tornado en una indiferencia total para quienes requieren de ella, de
allí se desprende que, es de vital importancia encauzar la disolución
de bienes. Es preponderante resaltar las causas y efectos a que los
cónyuges se enfrentan, a partir de la disolución del mancomún, ya
que terminada la misma, sigue moral y legalmente las obligaciones
contraídas no solo con el cónyuge, sino en torno al ambiente
familiar. El total desconocimiento de los cónyuges con respecto a la
terminación y liquidación de la sociedad de bienes, hace pensar a
los mismos que, los derechos y obligaciones adquiridos en el
momento del matrimonio, culminan también con la resolución de
disolución de la mentada sociedad conyugal, cosa errada que hay
que aclarar al respecto para no ahondar en equívocos.(Ortega,
2013)

A nivel Nacional:

Carrillo, Ibérica (2014) Publicó la tesis titulada “Fundamentos para la


protección jurídica del matrimonio frente a las Uniones de hecho
entre personas del mismo sexo en el Perú” Investigación realizada
ante la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo –
Perú. La autora concluye Constitucionalmente el matrimonio,
juntamente con la familia, es considerado como un instituto natural.
Lo que se hace es remarcar su carácter superior no sujeto a la

20
voluntad de los individuos que la conforman. El TC ha señalado,
refiriéndose a la familia y al matrimonio que ―se trata de dos
institutos jurídicos constitucionalmente garantizados. De modo que la
protección constitucional que sobre el matrimonio (y la familia)
pudiera recaer se traduce en la invalidación de una eventual
supresión o afectación de su contenido esencial. El Estado peruano
no tiene la obligación constitucional de institucionalizar toda
proyección del derecho al libre desarrollo de la personalidad. Dicho
derecho no puede entenderse como una cláusula aislada,
desvinculada de su contexto normativo, no supone un deber del
estado de dictar normas y/o regular toda conducta particular o
interés de los ciudadanos, pues ello, además de imposible, resultaría
en un inevitable perjuicio para los intereses de los demás
ciudadanos y el bien común. (Carrillo, 2014).

Una eventual e inevitable consecuencia de la regulación legal de


convivencias homosexuales sería la análoga regulación de la
convivencia de las distintas ―preferencias‖ sexuales. Si se aceptan
las uniones entre personas del mismo sexo, sería incongruente no
permitir las polígamas, incluso las incestuosas o las pedófilas. Todas
estas últimas podrían directamente encontrar fundamento de su
legitimización en razón al amparo legal que recibieron las primeras.
Instituir nuevos modelos de familia donde la complementariedad
heterosexual y la finalidad procreativa resultan irrelevantes y
prescindibles, implica rediseñar la comprensión misma de las bases
de la sociedad. Parece imponerse en la cultura jurídica una visión
que, con la intención de ampliar el contenido de la estructura
familiar, corre el riesgo de dejarla sin contenido reconocible. Las
políticas familiares deberían ser, por el contrario, una palanca de
impulso para la revalorización del verdadero concepto del
matrimonio.

21
Fernández, María (2014). Publicó la tesis titulada “La igualdad y no
discriminación y su aplicación en la regulación del matrimonio y las
uniones de hecho en el Perú. Investigación realizada ante la PUCP-
Perú. La autora concluye que la deconstrucción de la noción de
familia ha evidenciado que la identificación de esta con lo natural
constituye una ideología. La familia tradicional entendida aquella
basada en la unión del hombre con la mujer con los hijos biológicos
(familia nuclear) vaya perdiendo fuerza y se vaya abriendo paso la
concepción que asume que la familia es una construcción social y
cultural, que se va transformando a lo largo de la historia, así como
se viene aceptando el pluralismo y la diversidad de maneras de
constituirse. El daño que se produce a las personas a quienes el
Estado no les reconoce en igualdad sus arreglos afectivos por no
sujetarse al paradigma de la heterosexualidad, está dirigido a su
dignidad. El mensaje simbólico es que tales personas y sus formas
de vivir y sentir la sexualidad no son valoradas por lo que tienen un
status inferior. La unión civil a través de la cual se pretende conceder
algunos efectos a las uniones entre personas del mismo sexo no
repara ese daño a la dignidad, por el contrario legítima a través del
ordenamiento jurídico la mirada segregacionista de la diversidad
sexual. El debate en torno a la diversidad familiar y diversidad sexual
ha tenido como argumentos la dignidad humana, la autonomía
individual o privacidad y la igualdad. La autonomía individual es un
argumento débil para la posición favorable al matrimonio igualitario
en la medida que aquella alude al derecho de cada individuo a elegir
su plan de vida sin más límite que el de no dañar a terceros.
(Fernández, 2014)
De tal modo que lo que se busca es la construcción de una esfera
personal impenetrable por el Estado. Así entonces, la autonomía
alude al derecho de la persona a ser dejada sola en sus elecciones
personales. La debilidad en concreto se produce porque más bien lo
que se busca con el reconocimiento de las relaciones entre personas
del mismo sexo es valorizar las relaciones que no se ajustan al
paradigma, incidir sobre la dinámica social para considerar la

22
diversidad y reconocerle el mismo valor. El Estado peruano es un
Estado constitucional en la medida que la Carta de 1993 es rígida,
constitutiva y regulativa además de regir la supremacía de la
Constitución. No obstante, la adhesión al paradigma constitucional
por parte del Estado debe verse en la realidad en las actuaciones
estatales y ciudadanas. Las disposiciones constitucionales que se
refieren al matrimonio y a la unión de hecho deben ser leídas a la luz
de los principios de dignidad, autonomía e igualdad, por tanto para
afirmar que dichas formas familiares tienen como elemento
intrínseco a la heterosexualidad, se debe justificar una razón lo
suficientemente poderosa para derrotar a la igualdad. Ello constituye
la forma de trabajar con el Derecho bajo el Estado Constitucional.

Almeida, José (2013). Publica la tesis titulada “La protección del


cónyuge y del tercero en la sociedad de gananciales”. Investigación
ante la PUCP-Perú. El autor, estudiando la protección del cónyuge y
del tercero en la sociedad de gananciales concluye que el régimen
patrimonial de sociedades regulado por nuestro ordenamiento
jurídico civil tutela deficientemente los intereses del cónyuge no
interviniente y del tercero de buena fe en aquellos supuestos en los
cuales uno de los cónyuges sin la participación de su consorte afecta
el patrimonio social mediante su disposición o su afectación en
garantía por deudas privativas. Nos referimos a aquellos actos por
los cuales uno de los cónyuges sin el asentimiento de su consorte
trasfiere, renuncia o grava derechos sobre bienes que conforman el
patrimonio social a favor de un tercero de buena fe, infringiendo el
principio de actuación conjunta establecido por el Art. 315° CC y más
allá de las necesidades ordinarias del hogar o la conservación del
patrimonio de los cónyuges. La ineficacia relativa en nuestro
ordenamiento jurídico sólo procede cuando uno de ellos se atribuye
la representación de su consorte, disponiendo un bien social, sin
poseer poder alguno o cuando poseyéndolo se extralimita de sus
facultades o las viola; supuesto distinto de la disposición arbitraria
del patrimonio social. En todo caso, la jurisprudencia emitida en

23
casación ha entendido a este supuesto como uno de anulabilidad,
confundiendo la confirmación con la ratificación del acto jurídico.
(Almeida, 2013)
En cambio, el Art. 309° CC sí se refiere a las deudas privativas
contraídas durante el matrimonio, pero únicamente aquellas
derivadas de responsabilidad civil extracontractual. La pregunta que
surge entonces es la siguiente: ¿quiso el legislador negar la
realización de las deudas privativas de naturaleza contractual con el
patrimonio social? A nuestro juicio la respuesta es negativa y por
ello, consideramos abierta la posibilidad de utilizar la analogía del
Art. 309° CC para dichas deudas. Con ello, se lograría establecer
como regla general que las deudas privativas deben ser canceladas
con bienes propios del cónyuge deudor y ante la insuficiencia de
ellos, con los gananciales de éste, luego de la liquidación de la
sociedad de gananciales. Lamentablemente nuestra jurisprudencia
no ha arribado a esta conclusión, e incluso ha llegado a interpretar
que el patrimonio social no responde de ninguna manera por deudas
privativas extracontractuales. Esta interpretación debe rechazarse,
no sólo por contradecir el espíritu del Art. 309° CC sino también por
afectar el principio que inspira el moderno Derecho de daños, por el
cual debe procurarse que las víctimas de los daños sean siempre
indemnizadas. En una futura reforma del régimen patrimonial del
matrimonio, somos de la opinión que la regla defendida en el
presente trabajo, también debe ser aplicable a las deudas contraídas
antes del matrimonio.

Álvarez, Elvira (2015) Publicó la tesis titulada “Separación de hecho


e imposibilidad de hacer vida en común como nuevas causales de
divorcio: ¿Permisividad o solución?” Investigación realizada ante la
UNMSM- Perú. La autora concluye que los problemas se solucionan
desde diferentes ópticas o áreas de conocimiento, de esta forma se
garantizaría la solución por parte del Derecho. La regulación de la
causal de separación de hecho permite una solución legal dentro de
nuestro sistema, a los casos de cónyuges alejados de manera

24
definitiva, faltando al deber de cohabitación, precisamente porque
habían encontrado otra pareja con la cual realizar su meta como
integrante de una familia, lo cual ocasionaba un desorden social. El
establecimiento de las dos nuevas causales, no afecta la estabilidad
de la institución matrimonial o de la familia de por sí, porque los
problemas se generan al interior de la relación, no porque la
legislación pueda considerarse permisiva, o porque se facilite una
“vía de escape” para los matrimonios frustrados. No se vulnera el
principio de protección constitucionalmente consagrado de
protección a la familia como tampoco el de promoción al matrimonio,
pues se ha legislado en función a la permisividad que la propia
norma constitucional prevé, para la regulación legal de las causas
del divorcio. (Elvira, 2015)
La invocación de una casual como consecuencia de la decisión
precipitada y muchas veces inmadura, con la que se decide contraer
matrimonio, guarda relación con la necesidad de preparar
adecuadamente a los futuros contrayentes, la edad y la experiencia,
evaluar de manera un tanto más objetiva (no total porque se debe
tener en cuenta que el amor es un sentimiento que no permite
muchas veces ser objetivo) la opción de casarse. La causal de
imposibilidad de hacer vida en común no tiene naturaleza objetiva y
así debería entenderse, por cuanto los hechos que dan lugar a esta
causal deben probarse, acreditándose la culpabilidad del cónyuge al
que se demanda, descartándose la interpretación bipolar de esta
causal. En cuanto al plazo establecido para la separación de hecho,
ello debió generar una discusión más profunda, pues si bien se dictó
en armonía con las disposiciones legales sustantivas ya vigentes,
ergo concordancia con los plazos previstos para la separación
convencional y de la causal de abandono injustificado del hogar
conyugal, pensamos que pudo señalarse uno menor para las parejas
que no tuvieran hijos.

2.2. Bases Teóricas

25
2.2.1. CON RESPECTO A LA VARIABLE INDEPENDIENTE:
Disolución del vínculo matrimonial:
A. DIVORCIO
Coaquira (2015) señaló que, si bien el concepto de divorcio suele
aplicarse de manera indistinta tanto a la disolución del vínculo conyugal
como a la separación de cuerpos, estos supuestos presentan una
diferencia sustancia, habida cuenta que mientras el primer caso faculta
a los ex cónyuges a contraer un nuevo matrimonio con otra persona, la
separación de cuerpos no lo permite sino hasta que se destruya
totalmente el vínculo anterior. Hecha esta salvedad, en lo sucesivo, la
referencia a divorcio deberá entenderse efectuada únicamente a la
destrucción del vínculo conyugal.
Divorcio es la separación legal de los esposos. La mayoría de los
países permiten el divorcio civil y lo regulan en algún grado por medio
de la ley civil. Muchas iglesias cristianas interpretan el divorcio civil
como el fin del matrimonio y permiten un segundo matrimonio. En
cambio, la Iglesia Católica no acepta que el divorcio civil anule el
matrimonio.
La Iglesia reconoce que en algunas circunstancias muy graves es
necesaria la separación y la protección de quién corra peligro de ser
maltratada. No por ello, se disuelven los vínculos matrimoniales. La
Iglesia puede conceder la nulidad matrimonial cuando el matrimonio,
desde el principio, careció de un elemento esencial para su validez. Si
el matrimonio ha sido anulado ambos pueden quedar libres para
casarse. (Coaquira, 2015)
El Tribunal puede, sin embargo, establecer condiciones o negar el
matrimonio eclesiástico si considera que existen impedimentos para
ello. La separación de los esposos con permanencia del vínculo
matrimonial puede ser legítima en ciertos casos previstos por el
Derecho Canónico. Si el divorcio civil representa la única manera
posible de asegurar ciertos derechos legítimos, el cuidado de los hijos
o la defensa del patrimonio, puede ser tolerado sin constituir una falta
moral.

26
Calisaya (2016) señaló que el divorcio consiste en que los cónyuges,
después de un trámite más o menos lato, obtienen la declaración de
que su matrimonio ha terminado y de que pueden, en consecuencia,
contraer otro”. Podemos decir que entre los efectos del divorcio
encontramos la disolución del vínculo matrimonial y la recuperación de
la aptitud nupcial. Asimismo, podemos anotar algunos requisitos del
divorcio como son que los cónyuges estén vivos y que se trate de un
matrimonio válido.
El divorcio es un supuesto de hecho, es decir, la hipótesis que contiene
la norma jurídica que de verificarse en la realidad desencadena la
consecuencia jurídica. Pero este supuesto de hecho no se va a realizar
de una sola vez, sino que va a estar constituido por dos elementos
(demanda y sentencia) que usualmente se encuentran separados en el
tiempo, ello explica que se refiera al divorcio como supuesto de hecho
espaciado. Como todo supuesto de hecho, como elemento de una
norma jurídica, va tener una consecuencia jurídica. (Calisaya, 2016)
Esa consecuencia jurídica se refleja en la parte de la denuncia de
matrimonio, es decir, terminación del matrimonio. El régimen actual de
divorcio es un régimen complejo en el que cohabitan tanto el divorcio
sanción, como el divorcio remedio y el divorcio incausado. En el Perú,
si bien el divorcio ha sido regulado desde el año 1930, durante toda su
evolución, e incluso actualmente, se ha enfrentado con opositores y
con reparos por cuestiones de orden moral. Dichos reparos de orden
moral no han permitido una adecuada comprensión de la función que
cumple el divorcio ni una adecuada regulación de sus consecuencias,
específicamente, patrimoniales. El divorcio se sigue viendo según el
esquema de “inocente-culpable”. Sin embargo, hemos apreciado en el
capítulo primero como ha ido evolucionando el divorcio, por lo que las
esperanzas de perfeccionamiento de nuestro régimen divorcista siguen
intactas. La naturaleza jurídica de la indemnización regulada en el
artículo 345-A del Código Civil es la de una obligación legal
indemnizatoria que tiene por acreedor al cónyuge más débil
económicamente, independientemente de cualquier alegación de
culpabilidad, ello por cuanto la finalidad primordial es velar por la

27
estabilidad económica y no la de resarcir daños imputables a uno de
los cónyuges y por sólo concederse en la separación de hecho, que es
un divorcio no culpable. El artículo 345-A del Código Civil contiene una
serie de deficiencias. Entre ellas podemos señalar que no contiene una
descripción precisa que permita determinar la naturaleza jurídica; su
aplicación dentro del régimen de divorcio es incompleta, puesto que no
incluye dentro su protección los casos de divorcio sanción; no es clara
la compatibilidad de la indemnización por inestabilidad económica con
el derecho de alimentos entre cónyuges; la forma de prestación de la
indemnización no es flexible, sólo se contempla la posibilidad de un
pago único, sin embargo, debería regularse la renta vitalicia para casos
excepcionales; no contiene criterios que permitan la identificación del
cónyuge perjudicado ni criterios que permitan la cuantificación del
monto de la indemnización. En ese sentido, se debe pensar en realizar
una reforma que permita subsanar estas deficiencias que de una u otra
forma pueden generar injusticias.
Chambi (2016) señaló que en sentido amplio, divorcio, significa
relajación de la íntima comunidad de vida propia del matrimonio, por
ruptura del vínculo conyugal, o por separación de los consortes. La
noción comprende tanto al denominado divorcio absoluto como al
divorcio relativo que responde todavía a la concepción clásica. A
diferencia de la separación de cuerpos, se pone fin de manera plena y
definitiva al vínculo matrimonial, quedando ambos cónyuges en aptitud
de contraer nupcias.(Chambi, 2016)

Morillas (2008) señaló que el divorcio es una constante histórica que


tiene su origen fundamentalmente en el derecho romano, en el que se
llegó a configurar atendiendo a las diferentes épocas e influencias.
La presencia del cristianismo en roma, sobre todo con Constantino,
tuvo una notable incidencia en el recorte aplicativo de semejante
institución. En la época moderna el punto de referencia entorno a este
tema es el de las ideas ilustradas y la revolución francesa que
trasladan la forma de divorcio como disolución matrimonial por mutuo
consentimiento y causal a su legislación con clara influencia en el resto

28
de Europa. La iglesia fundamentalmente la católica ha sido
protagonista permanente en la historia del divorcio por su oposición a
veces radical a semejante institución que entiende contraria a los
principios básicos del matrimonio y un atentado al orden
familiar.(Morillas, 2008)
Causas del divorcio:
- Causas psicosociales y económicas
Diversas investigaciones se han abocado a tratar de determinar cuáles
podrían ser las variables que presentan un mayor riesgo de divorcio,
aunque no necesariamente se puede presumir que son aquellas las
causales directas de éste.
Entre estos factores, se pueden mencionar: matrimonios a corta edad,
pobreza, desempleo, bajo nivel educacional, convivencia con otra (o la
misma) pareja antes del matrimonio, tener un hijo o hija antes del
matrimonio ya sea propio (de ambos) o de alguno de los contrayentes,
diferencias raciales, tener un historial de otros matrimonios anteriores,
divorcio en la familia de origen entre otros. Otras investigaciones
indican que una de las potenciales causas en el incremento de las
tasas de divorcio ha sido el cambio de roles dentro del matrimonio,
principalmente asociado a la incursión de las mujeres en el mercado
laboral gracias a crecientes oportunidades en educación y empleo en
conjunto con políticas más activas de inclusión, indicándose que en
muchos casos, la relación entre un mayor número de horas dedicadas
al trabajo y la probabilidad de divorcio es más fuerte en aquellas
familias de ingresos medios y en las que el marido desaprueba el
trabajo de la esposa, o bien, en las que el marido trabaja menos horas
que la esposa haciendo que la interacción de pareja disminuya,
especialmente en el caso de los primeros años del matrimonio.
Causas jurídicas
Según el ordenamiento jurídico de cada país, las causas de divorcio
pueden ser varias, entre las que se pueden mencionar el mutuo
disenso, la bigamia, existencia de alguna enfermedad física o mental
que ponga en riesgo la vida del otro cónyuge, la violación de los
deberes inherentes al matrimonio, abandono malicioso, entre otros.

29
Clases de divorcio
En nuestro país es menester indicar que nuestra legislación reconoce
jurídicamente dos tipos de divorcios: El divorcio por mutuo
consentimiento o consensual; y el divorcio contencioso.
Divorcio Controvertido
Entendemos por divorcio controvertido, el solicitado por uno de los
cónyuges en base de alguna de las causales previstas en el art. 110
del Código Civil o sea en una falta de acuerdo entre los cónyuges en
sentido de poner término al matrimonio, de tal manera que
encontramos la voluntad de uno en contienda con la del otro que
pretende hacer subsistir el vínculo conyugal.
La terminación del matrimonio en su primer literal del artículo Art.105
del código civil ecuatoriano determina que se da por terminado el
matrimonio, cuando uno de los cónyuges muere, automáticamente
queda disuelto este vínculo. En la segunda causal de la terminación del
matrimonio determina que se termina con el vínculo matrimonial
cuando por medio de sentencia dictada por un Juez declare que ese
matrimonio es nulo. Luego sigue el literal tercero en donde se concluye
con este vínculo el momento que se conceda la posesión definitiva de
los bienes del desaparecido. La última causal se da por medio de la
petición de divorcio que los cónyuges hagan ante el Juez, para que
analice las causas y dicte sentencia disolviendo el matrimonio.
En el caso del divorcio contencioso debo señalar que este se da como
hecho característico de una falta de acuerdo entre los cónyuges en el
sentido de poner término al matrimonio, de tal manera que
encontramos la voluntad de uno en contienda con la del otro que
pretende hacer subsistir el vínculo matrimonial. El divorcio sin acuerdo,
es una demanda en que una de las partes se opone a la separación o a
las demás causales que puedan invocarse y en que se requiere aportar
pruebas de mayor consistencia. Los juicios por demandas de divorcios
contenciosos implican una serie de elementos de prueba para que se
compruebe lo que se alega, en la demanda dependiendo de la causal
invocada por el demandante y de las pruebas que se puedan aportar
en el juicio.

30
El divorcio no controvertido
Consiste en el divorcio por mutuo consentimiento de ambos cónyuges,
que está previsto en el artículo 107 del Código Civil ecuatoriano. El
mutuo consentimiento consiste en que ambos cónyuges coinciden en
poner fin al vínculo matrimonial, y es generalmente reconocido como
causa de divorcio, aunque en algunos sistemas se exige, además de
su concurrencia, el cese efectivo de la convivencia durante un cierto
período de tiempo.
El Art. 107 del Código Civil manifiesta: Por mutuo consentimiento
pueden los cónyuges divorciarse. Para este efecto, el consentimiento
se expresara del siguiente modo: Los cónyuges manifestaran por
escrito, por sí o por intermedio de procuradores especiales, ante un
Juez de lo Civil del domicilio de cualquiera de los cónyuges.
Divorcio causado o con expresión de causa o causalista.
Esta concepción del divorcio se basa en la idea que el matrimonio es
una institución perpetua por naturaleza y el divorcio no es sino un
remedio a situaciones excepcionales. (Planiol 1939: 383) En este tipo
de divorcio, la declaración de disolución del vínculo matrimonial sólo
será viable cuando uno de los cónyuges o ambos expresen y prueben
ante el juzgador la razón por la que se desean el divorcio. Dentro de
este tipo de divorcio se incluyen el divorcio remedio y el divorcio
sanción, que serán tratados posteriormente.
Sin embargo, el divorcio incausado unilateral al que nos referimos
enesta oportunidad no está relacionado con facultad exclusiva, como
un privilegio, de uno solo de los cónyuges (solo al hombre, como
sucede en los países islámicos, o solo a la mujer, como sucedía,
aunque con limitaciones, en el Código Civil uruguayo en el artículo
187.3, hasta la publicación de la ley 19075 del 09 de mayo del 2013,
que introduce el matrimonio igualitario y, en consecuencia, concede la
facultad a cualquiera de los cónyuges ya no solo a la mujer) sino que
es una facultad otorgada a ambos, facultad que puede ser ejercitada de
manera unilateral o conjunta. Se precisa ello con el objeto de marcar
distancia con el repudio propiamente dicho que normalmente es

31
concedido a uno solo de los cónyuges (ya sea hombre o mujer) donde
reconocemos una discriminación por razón de sexo que resulta
intolerable para nuestra cultura jurídica.
En cuanto al divorcio incausado consensuado es aquel por el cual entre
los cónyuges media acuerdo, en consecuencia, el magistrado se limita
a verificar el cumplimiento de los plazos mínimos estipulados y la
autenticidad de la voluntad declarada por los cónyuges. (Mizrahi
1998:220).
Divorcio sanción
Bossert (2000) señaló que “La separación personal o el divorcio sólo
pueden ser decretados judicialmente ante la alegación y prueba de
hechos culpables, de uno o de ambos cónyuges, hecha efectiva en un
proceso contencioso, y debe circunscribirse a causas taxativamente
enumeradas por la ley. (…) Si los hechos no fueren probados, el juez
debe desestimar la demanda, aun cuando existiere la evidencia de que
la unión matrimonial está desintegrada. En síntesis, la sentencia exige
la prueba de la culpa de una o de ambos cónyuges, y, por ello, el
divorcio implica una sanción contra el culpable que se proyecta en los
efectos”.(Bossert, 2000).
Quispe (2002:73-74) dice: “La causal culposa constituye un hecho
voluntario consistente en el incumplimiento de alguno de los deberes
matrimoniales a la que la legislación directamente o a través de la
facultad de apreciación del hecho por el Juez califica negativamente y
de grave. (…) Las causales culposas no hacen referencia a situaciones
objetivas sino a actitudes, conductas que revelarían una intencionalidad
calificada como moralmente negativa por el legislador y que se
ocasionaría un daño al cónyuge inocente”.(Quispe, 2002).
Régimen actual de disolución del vínculo matrimonial en el Perú
Régimen mixto
Peralta (2008) señaló que nuestro Código Civil de 1984 sigue un
sistema mixto, en que caben diversas vías para obtener la separación
persona y el divorcio vincular.” Admite tanto el mutuo disenso, las
causas de inculpación y las no inculpatorias. Por los mismos motivos
se le ha denominado también plurimodelo o sistema intermedio. En

32
efecto, nuestro ordenamiento al tener una aglomeración de causales de
distinta naturaleza ha sido desde siempre un régimen mixto, en el cual
ha convivido divorcio sanción y divorcio remedio. Pero no sólo eso sino
también divorcio causado e incausado y divorcio directo e indirecto. En
consecuencia, concordamos con la caracterización del régimen de
divorcio como un régimen mixto. Sin embargo, la forma como se ha
llegado a esta conclusión no es compartida. En la doctrina nacional
existe una clasificación, que llamaremos usual, pero que consideramos
errada ya que confunde en algunos casos los supuestos de divorcio
sanción con los de divorcio remedio, y este último con los de divorcio
remedio.(Peralta, 2008)
Batres (2011) señaló que el divorcio aún en las sociedades más
liberales representa el fracaso emocional y la destrucción de las
ilusiones. En una sociedad más conservadora como la mexicana, se ve
como una catástrofe el dejar sola a la pareja ante la desaprobación de
los que los rodean. El divorcio adquiere también su carácter inmoral a
causa del desorden que introduce en la célula familiar y en la sociedad.
Este desorden entraña daños graves: para el cónyuge, que se ve
abandonado; para los hijos, traumatizados por la separación de los
padres, y a menudo viviendo en tensión a causa de sus padres; por su
efecto contagioso, que hace de él una verdadera plaga social. En un
divorcio no existen ganadores. Las raíces del divorcio, es decir, de la
ruptura de los lazos matrimoniales, se localizan en algún lugar del
pasado, antes del evento en sí y traen consigo efectos que se
extienden al futuro. (Batres, 2011)
Este suceso afecta profundamente a cada uno de los miembros de la
familia y cada individuo se verá forzado a manejarlo aprendiendo
nuevas formas de relacionarse con otros y con la sociedad en general.
Las parejas que viven juntas sin ningún lazo de afecto, comunicación o
entendimiento, viven divorciadas en su vida diaria, aunque no tengan
un papel que les identifique como tales.
Esta calidad la tienen al no integrarse ni mantener vivo el vínculo
familiar, y al fracasar en su compromiso de pareja; sin embargo, no
toda separación es en sí negativa.

33
B. MATRIMONIO.
Código Civil de 1852
Ramos (2001) señaló que la regulación del matrimonio que quedó
finalmente plasmada en el Código Civil de 1852 fue producto de
posiciones encontradas entre liberales y conservadores. La posición
liberal sostenía que el matrimonio era un contrato consensual para
efectos civiles; asimismo se indicaba que las causas matrimoniales
eran competencia de los jueces civiles. La posición conservadora, por
el contrario, señalaba que el matrimonio era indisoluble y que las
causas matrimoniales de nulidad y divorcio eran competencia de los
tribunales eclesiásticos.(Ramos, 2001)
Por ejemplo, en la primera comisión reformadora del Código Civil
definió de manera liberal el matrimonio “como un contrato consensual
por el cual un hombre y una mujer se unen en sociedad con el objeto
de procrear y educar a sus hijos y prestarse recíprocos auxilios.” En
esta definición no se dejaba sentado que el matrimonio fuese
indisoluble, dejando abierta la posibilidad del divorcio vincular. Ello
motivó que, a pesar de haber sido aceptada en un principio, parte de la
comisión varíe su posición proponiendo un proyecto más conservador
en el que se definiera al matrimonio como un contrato consensual por
virtud del cual un hombre y una mujer se unen en sociedad indisoluble
yde por vida.
Ley del matrimonio civil del 23 de diciembre 1897
Ramos (2006) señaló que de la misma manera que el Código de 1852,
esta ley sería producto de posiciones antagónicas. Por un lado,
aquellos que propugnaban a favor del matrimonio civil, esgrimiendo
como argumento el favorecimiento de la inmigración, además de la
libertad de culto. Sostenida esta posición también por una abundante
producción jurídica, principalmente tesis sanmarquinas, que
argumentaban a favor de la secularización del matrimonio.
En cuanto al lado opositor a la ley, resultan interesantes las posiciones
que se postulaban en su momento, porque esos mismos argumentos
(estabilidad de la institución familiar, libertinaje, caos familiar,

34
desprotección de los hijos) siempre serán repetidos cada vez que una
reforma asome. Por ejemplo, el arzobispo de Lima, Manuel Antonio
Bandini, se preguntaba: “¿Qué sería una vez establecido el matrimonio
civil, que no tiene más firmeza que la voluntad caprichosa de los
contrayentes?” Por su parte un sacerdote franciscano, Elías del
Carmen Passarell, señalaba que el matrimonio civil no sólo era
anticristiano, sino absurdo y antisocial. Conforme a su posición, el
matrimonio civil y la libertad de cultos no tenían otra finalidad que
volver ateas a las familias y envenenar al hombre desde su nacimiento.
(Ramos, 2006)
Además, se indicaba que iba en contra de los mandatos del concilio de
Trento y que era inconstitucional por cuanto el artículo 4° de la
Constitución de 1860 establecía: “La Nación profesa la Religión
Católica, Apostólica, Romana: el Estado la protege, y no permite el
ejercicio público de otra alguna.”
Régimen patrimonial dentro del matrimonio.
Para establecer el patrimonio de los cónyuges, será importante tener
en cuenta cuál ha sido el régimen patrimonial dentro del matrimonio. Es
probable que dentro de un régimen de separación de patrimonios se
genereuna mayor inestabilidad que en un régimen de sociedad de
gananciales. Como lo ha establecido jurisprudencia española, en
sentencia del tribunal supremo del 19 de enero de 2010, el régimen
patrimonial de gananciales “ha permitido que tuvieran lugar las
transferencias económicas equilibradoras consiguientes entre los
patrimonios de los esposos” (Belío 2013).
Barcia y Riveros (2011) señalan que, con respecto a este criterio, “la
doctrina está divida en torno a si procede la compensación económica
en caso que haya gananciales que repartir entre los cónyuges, como
sucede en los regímenes de sociedad conyugal y participación en los
gananciales. En resumen, existen a lo menos tres posiciones. Para la
mayoría de los autores esta figura es independiente del régimen
patrimonial del matrimonio; en cambio para otros autores la
compensación económica no procede de haber sociedad conyugal o
participación en los gananciales. Pero también hay una tercera postura

35
por la cual el juez debe evaluar si el monto a entregar por los
gananciales, en atención a las reglas que regulan la compensación
económica, la excluye”.
Rewes (2012), señaló que las razones por las que un matrimonio
fracasa son demasiadas para hacer una lista, pero no puede faltar el
"quién tuvo la culpa". Sin embargo, echarse la culpa mutuamente no
cambia las circunstancias en cuestión. El hecho queda de que cuando
un divorcio se hace definitivo ambos tienen que adaptarse a la nueva
situación. Se sabe que actualmente un alto porcentaje de las
separaciones se deben a factores económicos. Cada vez es más difícil
acomodarse a las demandas que la sociedad impone a una familia.
Una causa clásica de la separación o divorcio es la diferencia de origen
cultural, entre las expectativas del hombre y de la mujer con respecto al
rol a desempeñar. En la mayoría de los casos pueden ser decisiones
tomadas apresuradamente sin la debida orientación y análisis, en la
que el riesgo es lo que cuenta. Hay muchas fuerzas que unen a dos
seres, aunque ya los sentimientos hayan sido destrozados por
constantes malentendidos que no aceptan explicaciones. ¿Cómo
terminar una relación amorosa en términos amistosos? ¿Cómo
explicarle a un niño las crueles realidades de una separación total de
sus padres? No hay fórmulas prácticas ni aceptables. Son muchas las
personas que toman la decisión de divorciarse, por muchas razones. A
algunos todo les sale bien, pero para otros las consecuencias de esta
decisión no son tan agradables.(Rewes, 2012)
Fernández (2013) Señalo que el matrimonio es una institución social que
crea un vínculo conyugal entre sus miembros, un lazo reconocido
socialmente, ya sea por medio de disposiciones jurídicas o por la vía de
los usos y costumbres del pueblo. La palabra matrimonio se deriva de los
vocablos latinos matris y munium, lo cual significaba carga o gravamen
para la madre, queriendo expresar que la mujer es quien lleva el mayor
peso tanto antes como después del parto.El matrimonio supone la
existencia de la manifestación de voluntad de los contrayentes destinada
a crear una relación jurídica, requiriendo para su validez la capacidad de
los agentes, objeto física y jurídicamente posible, fin lícito y observancia

36
de la formalidad prescrita bajo sanción de nulidad. El matrimonio como
acto jurídico es, además, uno de los que importa el cumplimiento y
observancia de las mayores formalidades que el sistema ha creado para
dotarlo de validez, pudiendo dichas formalidades ser consideradas como
de carácter ad solemnitatem, pues ello se desprende de una
interpretación sistemática de las normas contenidas en los artículo 144º,
248º y siguientes, así como el artículo 274º inc. 8º del Código
Civil.(Fernandez, 2013). El matrimonio ha sido históricamente regulado en
diferentes formas, según se haya visto en él una institución religiosa, civil
o mixta. En el Derecho Romano, el matrimonio sigue una progresiva
tendencia que lo caracteriza como institución civil y que se pone de
manifiesto en las diversas formas en que el marido adquiere la manus; la
confarreatio, propia de los patricios, para cuya solemnidades religiosas no
forman el matrimonio; la coemptio o venta solemne en que la
secularización aparece claramente; y el usus, aplicación de la usucapio a
la posesión de la mujer, en que es exclusivo el carácter profano. En los
países latinoamericanos, en general, reconocen el matrimonio civil.
Además, todos admiten o reconocen efectos civiles al matrimonio católico
dentro de determinada medida y condiciones, Brasil es el de data más
antigua. Colombia ha asumido esa posición como resultado de un
Concordato con la Santa Sede. Bolivia y Costa Rica, que, como se ha
dicho, son los países de más reciente regulación familiar y, con Cuba, los
únicos que legislan sobre el fenómeno familiar en códigos independientes
–la han adoptado, a lo que parece, más bien en función de sus realidades
sociales que por consideraciones de índole teórica.
Menacho (2013) señaló que el matrimonio, origen de la familia, es, por
tanto, una institución creada por la sociedad. Ésta ha regulado su
celebración, sometiéndolo a unas reglas que lo hacen legítimo y lo
distinguen de las simples uniones de hecho entre hombre y mujer y de los
matrimonios ilegítimos. De la misma manera, la disolución del vínculo o la
separación de los cónyuges con permanencia de aquél constituyen
materias reguladas jurídicamente. La familia romana se constituía en
torno a la idea de la patria potestas. Estaba integrada por un grupo de
personas y un patrimonio sometidos al poder del paterfamilias. Era, por

37
tanto, una familia agnaticia, basada en la sumisión al poder de uno de sus
miembros, y no en la existencia de vínculos de sangre, como sucede en la
cognaticia. No obstante, la familia irá evolucionando y, con el tiempo, el
vínculo de cognación adquirirá mayor importancia que el agnaticio.La
familia tenía su origen en el matrimonio, que además era el medio por el
que generalmente aumentaban los miembros que la componían. Se
trataba de un matrimonio que, en todas las etapas de la historia de Roma,
tuvo una estructura monogámica. La pudicitia y la fides eran dos ideales a
los que aspiraban los romanos y que servían para legitimar la
monogamia. No obstante, tanto el vulgo romano como los moralistas
latinos reconocían la clara desigualdad entre los cónyuges a la hora de
exigirles castidad y fidelidad en su matrimonio. Mientras la mujer libre
romana no debía tener, antes de casarse, ninguna relación carnal y,
después de su matrimonio, mantenerlas sólo con su marido; el hombre
gozaba de más libertad: se admitía que pudiera tener contactos sexuales
siempre y cuando no causaran una ofensa a la honestidad de una virgen
o de la esposa de otro hombre. Indudablemente, la sociedad romana,
dominada por el hombre, otorgaba un valor fundamental a la castidad de
la mujer. Tampoco la fidelidad se exigía de la misma manera en los
cónyuges. La sociedad romana aceptaba el divorcio, las segundas
nupcias y el adulterio del marido. Sólo la mujer estaba obligada a ser fiel,
pues este deber se fundaba esencialmente en el ideal de castidad
femenina. En la época clásica debían concurrir dos requisitos esenciales
en el matrimonio romano: el consensus o consentimiento inicial y la
affectio maritalis o convivencia matrimonial. Los que realmente
concertaban y consentían las uniones matrimoniales eran los
paterfamilias. Sólo el hijo emancipado podía prescindir de la voluntad
paterna y decidir libremente con quien quería casarse. En las fuentes
jurídicas romanas encontramos normas que se refieren a dos tipos de
matrimonios, que difieren no sólo por lo que se refieren a la concepción
moral, religiosa y social, sino también por lo relativo a su estructura
jurídica. Uno es el matrimonio de la época pagana, otro el nuevo
matrimonio cristiano que, habiéndose ya afirmado en la sociedad de los
siglos IV y V, fue introduciéndose gradualmente en la legislación imperial

38
a través de normas particulares que muestran algunas veces la
persistencia y la resistencia de las antiguas instituciones y las tendencias
jurídicas contrapuestas propias de los últimos siglos del Imperio. La
jurisprudencia clásica transformó una concepción social del matrimonio en
relación jurídica. La relación jurídica surgía cuando un hombre y una
mujer libres, que poseían capacidad jurídica, conubium, y capacidad
natural, edad preceptuada, manifestaban su voluntad efectiva y continua
de estar unidos de forma estable. Cuando cesaba esa voluntad recíproca
de permanecer juntos, es decir, la llamada affectio maritalis, el matrimonio
se consideraba disuelto.
Gonzales (2015) definía
el matrimonio como la unión del varón y la mujer y su consorcio vital, de
acuerdo con las normas divinas y humanas. En el mismo sentido se
pronunció Ulpiano, que consideraba el matrimonio como la unión del
hombre y la mujer que suponía su coexistencia vital e indivisible. Para
cierto sector de la doctrina romanística, en el matrimonio pagano, sobre
todo en las primeras etapas, existieron dos modalidades: el celebrado
cum manu y el sine manu. El matrimonio sine manu acabó imponiéndose
con el paso del tiempo. La manus, constituía una relación similar a la
patria potestad, concretamente, un poder que el marido tenía sobre la
mujer. Se trataba de un poder eventual porque no todas las mujeres
estaban sujetas al mismo, pues la manus no era necesaria para la
existencia del matrimonio, que podía realizarse sine manu sin perder su
esencia. La conventio in manum era una determinada forma de entrar la
mujer casada en la familia del marido: dejaba de pertenecer a la familia
paterna para incorporarse a la de aquél. Además, el matrimonio cum
manu, colocaba a la mujer en una posición de inferioridad respecto del
marido, quedando sometida a su potestad o manus –in loco filiæ, como si
fuese su hija. La conventio in manum podía constituirse de tres maneras
diferentes: confarreatio, coemptio y usus. La confarreatio, de carácter
religioso, en los primeros tiempos fue exclusiva de la clase patricia, pues
ésta era la única que podía acceder al sacerdocio y para lograrlo se exigía
precisamente haber nacido de un matrimonio de ese tipo. La confarreatio
se celebraba ante el pontifex maximus, acompañado del flamen dialis,

39
otros sacerdotes y diez testigos. El rito civil de la coemptio representaba
la compra simbólica de la mujer, por medio de la fórmula civil de la
mancipatio, por la que se transmitía el dominio. Se realizaba en presencia
de cinco testigos y el librepens, portador de la balanza. Finalmente, el
usus permitía al marido conseguir la manus sobre la mujer. Consistía en
la convivencia de una pareja que tuviese una condición social semejante
durante un año. Una vez transcurrido ese año ininterrumpido el marido
adquiría la manus de la mujer. Estas tres maneras de constituirse la
conventio in manum requerían unos ritos y ceremonias nupciales, algunos
de los cuales pudieron darse también en el matrimonio libre o sine manu,
pero, en este último caso, no fueron requisitos esenciales ya que sin los
mismos podía constituirse un matrimonio legítimo. El matrimonio sine
manu permitía a la mujer conservar inalteradas sus relaciones jurídicas
con la familia de origen, siendo considerada un miembro extraño en la
familia del marido puesto que no ocupaba el lugar de filia dentro de la
misma.
Torres (2012) señaló que el matrimonio es una institución jurídica de gran
importancia para las personas debido a que muchas lo han celebrado, o
lo harán en algún momento de su vida. Por lo mismo, su regulación
jurídica afecta a un gran porcentaje de la población. Por otro lado, el
divorcio es una institución jurídica vigente en el país, cuyo efecto principal
es la disolución del vínculo matrimonial, previamente establecido. Debido
al incremento de parejas ecuatorianas, y de igual manera a nivel mundial,
que recurren a la disolución de sus matrimonios mediante el divorcio, es
imperativo este estudio. La institución del matrimonio data a épocas muy
remotas, por lo mismo su regulación jurídica es también antiquísima. La
sociedad del hombre y la mujer que se unen para perpetuar su especie,
para ayudarse, por mutuo socorro, a llevar el peso de la vida, y para
compartir su común destino.” El concepto de matrimonio, ha variado en el
transcurso del tiempo, de forma simultánea con la evolución del derecho
de familia. La legislación ecuatoriana define al matrimonio en el artículo
81 del Código Civil, dentro del Libro III: De las personas, como: “ Un
contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen con el fin de
vivir juntos, procrear y auxiliarse mutuamente.” Se torna necesario

40
entonces precisar que en el Ecuador el matrimonio es aquella unión que
proviene del consenso de voluntades entre personas de distinto sexo, con
unas obligaciones predeterminadas por la normativa.(Torres, 2012)
Características del matrimonio
Los caracteres fundamentales del matrimonio son los siguientes:
contrato, solemnidades, y objetivos claros.
En primer lugar, como en cualquier negocio jurídico bilateral que
genera obligaciones recíprocas para las partes, el matrimonio es un
contrato porque su existencia depende del consenso de voluntades.
No obstante, esta terminología se ha visto altamente criticada ya que si
bien la voluntad de los contrayentes es fundamental para la formación
del vínculo matrimonial, las relaciones jurídicas que nacen del acto se
encuentran regidas por la normativa. Por ende, las partes, y la
autonomía de su voluntad, no pueden alterar la esfera de
desenvolvimiento del matrimonio; es decir, no tienen ningún rol en sus
efectos. Por otro lado, es discutible su carácter contractual, porque no
se aplican las reglas patrimoniales del contrato, aunque sea un acuerdo
de voluntades con eficacia jurídica. En base a eso, es posible estipular
que no se trata de un contrato, pero si de un negocio jurídico. La
segunda característica, es la solemnidad del matrimonio. Se considera
como tal ya que es eficaz una vez que ha cumplido con las
formalidades necesarias impuestas por la normativa. Finalmente, y de
acuerdo con el articulado, los fines últimos del matrimonio son la
convivencia, auxilio y procreación.
TIPOS DE MATRIMONIO.
El matrimonio como contrato.
Villegas (2013) Señalo que el matrimonio es considerado como
contrato por algunos tratadistas, debido a que el vínculo matrimonial se
deriva de la voluntad de los esposos, e incluso algunos manifiestan que
contiene los elementos esenciales que son necesarios para la
celebración de un contrato. No cabe duda que la idea más utilizada y al
mismo tiempo la más discutida, es la de considerar al matrimonio como
un contrato. Las opiniones seguirán naciendo en uno y otro sentido.

41
El matrimonio, ofrece una apariencia contractual, sólo por la simple
manifestación de la voluntad o consentimiento, siendo este el único
elemento que coincide con los elementos esenciales del contrato, para
considerarlo como tal. Ahora bien, si el matrimonio es un contrato, bien
es cierto que existe la manifestación de la voluntad o el consentimiento,
pero también no es menos cierto que los contratos tienen otros
elementos de los que carece el matrimonio, o bien los tiene pero van
encaminados a fines diferentes, un claro ejemplo es el objeto en un
contrato, el cual es una prestación que recae en la entrega de una cosa
o servicio, pero nunca en personas. Otro elemento que encontramos en
el contrato, es la causa, que no es otra cosa más que el interés, el lucro
que hay en la realización del contrato, cosa contraria al matrimonio ya
que no puede haber algún interés o lucro más que el de estar juntos; es
decir no hay otro interés más que el amor, aunado a que el matrimonio
no se desprende de ninguna negociación, puesto que el matrimonio no
es negocio. (Villegas, 2013)
El matrimonio como acto jurídico.
Sánchez (2012) Señalo que en el Derecho, los actos jurídicos se
dividen en tres; los privados, los cuales se realizan exclusivamente con
intervención de particulares; los públicos, realizados por la intervención
de los órganos estatales, y; los mixtos, en los que en el mismo acto
intervienen tanto los particulares como funcionarios públicos.
Se puede decir que el matrimonio es un acto jurídico mixto, debido a
que no basta con la sola intervención de los particulares, en este caso
la de los consortes, ya que la intervención del órgano del Estado,
desempeña un papel constitutivo, ya que si el Oficial del Registro Civil
omitiese en el acta de matrimonio hacer constarla declaración que le
corresponde a tal funcionario considerando unidos alos consortes en
legítimo matrimonio, este no existiría desde el punto de vista jurídico.
Estamos un poco más convencidos de que el matrimonio, es un acto
del poder estatal, rechazando así la tesis contractualista, ya que la
constitución del matrimonio, se realiza por el acto de pronunciamiento,
que por medio del encargado del registro civil formula el Estado; ahora
bien, si el Oficial del Registro Civil está facultado para examinar si

42
existe ó no obstáculo para la celebración del matrimonio, se debe
entender que el interés en la constitución de las relaciones familiares
también es interés del Estado, entonces no existiría dificultad alguna
para considerar el matrimonio como constituido por acto del poder
estatal.(Sanchez, 2012)
El matrimonio como Institución.
Legaz (2014) Señaló que la posición del matrimonio como institución
ha sido defendida por algunos tratadistas y en nuestro punto de vista la
más acertada. Lo anterior, en virtud de que una vez plasmada la
voluntad de los cónyuges, se forman un conjunto de reglas o normas
de derecho, que tienen como objetivo primordial dar una organización
social y moral que regulan las relaciones entre los cónyuges, que no
puede ser otra cosa, más que una institución formada por ese conjunto
de normas.Una institución jurídica es: “un conjunto de normas de igual
naturaleza que regulan un todo orgánico y persiguen una misma
finalidad, de lo dicho por este autor podemos entender que es el
conjunto de normas que regula al matrimonio. Si definimos al
matrimonio como una comunidad de vida, fundada en el amor y
constituida con arreglo a normas legales, cuyo objeto principal es el
cumplimiento de los fines que se desprenden de la relación
permanente, entre los que deciden tener vida en común, nos damos
cuenta de que llegamos al mismo punto, a considerar como institución
al matrimonio, a ese conjunto de normas, que si bien no puede
mantenerse durante ese tiempo es por causas posteriores que impiden
el propósito esencial del matrimonio, causas que veremos más
adelante. El matrimonio no es un contrato, pero si una institución, ya
que del contrato, el matrimonio solo tiene la apariencia, lo que
constituye la superestructura del contrato, lo que ya hemos
mencionado con anterioridad “el acuerdo de voluntades”, faltándole al
matrimonio la infraestructura del mismo; lo que es el materialismo
referido a una cosa o prestaciones valorables económicamente; de lo
que nos damos cuenta de que es incompatiblecon la esencia misma de
la institución matrimonial. “El matrimonio es una institución formada por
un conjunto de reglas de derecho, esencialmente imperativas; cuyo

43
objeto es dar a la unión de los sexos, y a la familia, una organización
social y moral.”(Legaz, 2014)
Rodríguez (2013) señaló que el matrimonio es una institución de
carácter público, en la que un hombre y una mujer deciden compartir
sus vidas, con la finalidad de realizar una familia, considerando
también, que el matrimonio es un acto natural en el interviene la
voluntad de las dos partes en la que se requiere una regulación legal
para la creación de esta institución. El matrimonio que hoy conocemos
tiene sus antecedentes en Roma, el cual, era considerado como un
acto sacramental, que debía estar siempre presente para la formación
de familias. Durante el transcurso del tiempo, el matrimonio se ha
considerado de tres formas; es decir, como contrato, como acto jurídico
y como institución. Para que el matrimonio exista debe de tener tres
elementos, la voluntad, la solemnidad y el objeto. El matrimonio puede
disolverse por tres causas, las cuales son: la muerte de alguno de los
cónyuges, el carecimiento de alguno de los elementos de existencia y
validez, que sean impedimento para la celebración del matrimonio y por
último el divorcio.(Rodriguez, 2013)
C. FAMILIA
APECC (2013) Señalo que se puede definir a la familia como el grupo
de personas unidas por matrimonio, parentesco o afinidad, entre las
cuales existen derechos y deberes jurídicos sancionados. La familia
constituye la célula natural, económica y jurídica de la sociedad.
La familia es una entidad autónoma que se basa en la naturaleza y
su cohesión se funda en el vínculo consanguíneo. Pero esta unidad
se mantiene principalmente por el amor, comprensión y respeto
entre sus miembros.
La familia descansa sobre dos pilares fundamentales: el matrimonio
y la filiación.En el concepto intermedio, la familia es el grupo social
integrado por las personas que viven en una casa, bajo la autoridad
del señor de ella. Este expresado sentido de la familia solo tiene
importancia social, por ello la legislación no la toma en cuenta. Se
trata de relaciones entre las personas, derivadas de la unión
intersexual, de la procreación y del parentesco. No varía esta

44
conclusión del hecho de que numerosas relaciones familiares están
determinadas por normas de orden público.En el Derecho de
Familia, el orden público domina numerosas disposiciones: así, las
que regulan las relaciones personales entre los cónyuges, las
relaciones paterno–filiales, las que determinan el régimen
patrimonial del matrimonio, la calificación de los bienes de los
cónyuges, etc. Ello se deba a que el interés que la ley reconoce no
es un mero interés individual, egoísta, del titular, sino un interés que
está en función de fines familiares. (APECC, 2013)
Por eso se alude al interés familiar que limita las facultades
individuales, lo cual exige que las normas legales que reconocen
tales facultades, sean de orden público para impedir la
desnaturalización de los fines familiares a que aquéllas responden.
Celis (2016) señalo que por su importante rol social, la familia es
protegida por la ley y el Estado. Esta protección tiene en nuestro
país rango constitucional. El artículo 4° de la carta política señala
que la comunidad y el Estado protegen a la familia y promueven el
matrimonio. Reconocen a estos últimos como institutos naturales y
fundamentales de la sociedad.(Celis, 2016)
Seduguin (2008) sostiene que, la familia es una comunidad (unión)
basada en el matrimonio libre e igual en derechos o en el parentesco
cercano de personas ligadas mutuamente por relaciones personales
y de propiedad, unidas por el apoyo moral y material, por afinidad
espiritual y la solicitud por la educación de los hijos.(Seduguin, 2008)
Mientras que Yungano (1989) conceptúa a la familia como una
asociación de personas integrada por dos individuos de distinto sexo
y sus hijos que viven en una morada común bajo la autoridad de
ambos padres, que están en relación con los ascendientes,
descendientes o colaterales por vínculos de sangre y lazos de
parentesco, y que constituyen un grupo humano físico-genético y
primario por excelencia.(Yungano, 1989)
Para Vásquez (1998),La familia es el último producto de formación
de vida orgánica, el primer principio de la sociedad, la primera

45
unidad de un grupo de personas, que constituyen el primer cuerpo
social.(Vásquez, 1998)
 La Familia como Célula Social
Bossert y Zannoni (1989);señalan las siguientes definiciones de la
Familia:
 La familia es la organización social en la que nacemos y nos
desarrollamos como individuos conscientes, capaces de
realizarnos como personas y de relacionarnos con nuestro
entorno social y natural; y lo más importante es el ámbito en el
que comienza nuestra educación, la parte más profunda y
decisiva.
 La familia es una institución tan antigua como el hombre, su
continua transformación responde al proceso evolutivo de nuestra
existencia. No hay nada fijo o inmutable en la familia, por lo que
cada generación debe aprender a vivir en ella. Es producto de la
evolución porque como unidad flexible se adapta a las influencias
internas y externas que actúan sobre ella. Son internas por las
condiciones de ligaduras biológicas básicas existentes de hombre
a mujer y de padres a hijos y son externas por su adaptación al
medio ambiente natural, a las costumbres y normas
prevalecientes, por su relación con las fuerzas económicas,
religiosas y sociales.(Zannoni, 1989)

Leñero (2010), define a la familia como “la unidad social que


refleja la sociedad en que se vive, además dice: “es la unidad de
relaciones humanas que depende de miles de influencias
externas y que se relaciona prácticamente con todas las
dimensiones de la vida humana”.(Leñero, 2010)
 Naturaleza Jurídica
• Institución Social
Según Seduguin (1974, p. 74), la óptica de la sociología, la familia
es una institución social, pues, las relaciones determinadas por la
unión intersexual, la procreación y el parentesco constituyen un
sistema integrado en la estructura social basado en pautas
46
estables de la sociedad. Para este criterio, la función del derecho
es solamente garantizar adecuados mecanismos de control social
de la institución familiar, imponiendo a sus miembros – cónyuges,
hijos y parientes- deberes y derechos que la estructura requiere
para el adecuado cause de las pautas socialmente
institucionalizadas.
• Institución Jurídica
La familia ocupa un lugar en el derecho no como persona jurídica.
(BOSSERT, Gustavo y ZANNONI, Eduardo, 1989, p. 9;), no como
organismo jurídico este tipo de concepción impregnada de
ideología solo sirve a sistemas políticos que mantienen una
permanente injerencia en la vida interior de la familia.
• Institución Jurídico-social
Díaz de Guijarro (2009) señala que la familia tiene esta naturaleza
debido a que trata de relaciones familiares (actos jurídicos
familiares: matrimonio, reconocimiento de hijos, adopción, etc.) y
luego en razón de que no puede dejar de reconocerse como
institución social, esto es, como célula social básica e irreductible
de la sociedad.
En el ordenamiento legal, la familia se halla constituida por
personas entre las cuales existe una relación de parentesco, en el
plano doctrinario las distintas conceptualizaciones de la familia la
configuran como un todo (“como un conjunto de personas entre las
cuales existen vínculos jurídicos interdependientes, incluso con el
ingrediente de un interés familiar a fines familiares”.(Guijarro, 2009)
D. CONYUGALIDAD
Cristina (2014) señaló que por conyugalidad entendemos un tipo de
unión construido a partir de la intimidad de la pareja, que implica
aspectos conscientes e inconscientes, la sexualidad y proyectos en
común, tomando como base las ideas de. Principalmente los casos
que incluyen violencia conyugal, cuando la dinámica “violenta” de la
relación matrimonial aparece, puede transformar la situación
terapéutica en un espacio amenazador, tanto para el que se
considera el “agresor”, como para la “víctima” ya que estos lugares

47
son transitorios y son parte de la formación inconsciente de la pareja ,
con influencia de la transgeneracionalidad.(Cristina, 2014)
E. CONFLICTOS
Corral (2014) señaló que la necesidad de resolver los conflictos
constituye un presupuesto justificador de la existencia del Derecho,
junto con otros motivos, como la escasez y el altruismo limitado.
Estas situaciones favorecen la violencia y el uso de la fuerza, que es
consustancial al ser humano, por lo que se precisa la intervención de
otra fuerza racional y sometida a reglamentación, el Derecho, con el
fin de limitar y excluir la violencia espontánea como forma habitual
de comportamiento social. Se puede hablar de una dialéctica de
violencias, la del interés propio y la normada, del interés
común.(Corral, 2014)
Carlos (2013) señaló que todo conflicto intersubjetivo de intereses es
dirimible por conducto de los siguientes medios: a. Por el empleo de
la fuerza, autorizado por la ley sólo en casos muy excepcionales. b.
Por el uso de la razón; es decir, la autocomposición directa. c. Por la
autoridad de un tercero, como ocurre en el arbitraje. d. A través de la
ley, como resultado de un proceso judicial (heterocomposición).
(Carlos, 2013)
Vindas (2015) señaló que los conflictos son desacuerdos,
contrariedades, choques sobre puntos de vista, son discrepancia de
opiniones, diferencias metodológicas y defensa o violación de los
derechos personales. Pueden generar por muchas razones entre las
que están: diferentes criterios, comunicación pobre o inadecuada,
perspectivas amenazadas o choques de personalidades, valores o
anti valores. Otros factores detonantes de los conflictos son el
irrespeto la desconfianza, los cambios que se dan con la vida, la
rigidez ante ideas o generalizaciones, el control, los celos o asuntos
personales sin resolver entre otros.(Vindas, 2015)
Polit (2014) señaló que los conflictos de pareja no surgen de la nada
sino que existen multitud de factores, tanto personales como del
entorno, que pueden influenciar directamente a la relación de pareja
creando conflictos y crisis. (...) “Un proceso que se inicia cuando una

48
parte percibe que otra la ha afectado de manera negativa o que está
a punto de afectar de manera negativa, alguno de sus intereses”.
(Polit, 2014)
Arévalo (2016) señaló (...) Es así que las parejas se encuentran a
menudo en situaciones de conflicto cuyas razones son múltiples: el
dinero, las actividades de casa, las relaciones con los parientes, las
diferencias de valores, las expectativas sobre la relación, las
filosofías de vida, las diferencias religiosas, el uso del tiempo libre, la
falta de atención, la sexualidad, la planificación del nacimiento de los
hijos y la crianza, las relaciones con la amistades y la carencia de
conocimientos o destrezas de comunicación constructiva-afectiva, y
la forma de solucionar los conflictos y la negociación.(Arevalo, 2016)
Méndez & García (2015) señalaron que estar expuesto a la violencia
de pareja tiene un impacto mayor en las mujeres. Ellas reportan
disminución en su salud física y más depresión y miedo que los
hombres (Sillito, 2012). Las mujeres diagnosticadas con trastorno
depresivo presentan una frecuencia mayor de violencia física,
relaciones sexuales forzadas y amenazas de muerte (Tiburcio,
Natera, & Berenzon, 2010). Herrera (2013) señaló que del total de
las mujeres que reportan haber sufrido violencia (46%) solo el 14%
acude a alguna instancia pública para denunciarla o recibir atención
psicológica. Hecho que dificulta conocer el tipo de violencia que
padecen. (Garcia, 2015)

UNICEF (2005) señaló:


Los conflictos se manifiestan, por ejemplo, en:
- las discusiones sobre la relación de pareja, la sexualidad, la crianza de
lo hijos, la realización de las tareas domésticas, acerca de la
distribución del dinero y la toma de decisiones referidas a su uso;
- la dificultad de conciliar la vida laboral y la familiar, especialmente en el
caso de las mujeres;
- separaciones y divorcios;

49
- la dificultad que presentan los hombre s para aceptar situaciones en las
que las mujeres ganan más o ejercen más poder que ellos en los
ámbitos laborales;
- la falta de límites en la crianza de los hijos;
- el abandono y la soledad de los adolescentes y de las personas
mayores;
- los reclamos por apoyo emocional, simultáneamente con la necesidad
de individuación y respeto por la privacidad.(UNICEF, 2005)
Souza (2009) sostiene que “son aquellos cuyo bien o interés
perturbado es de carácter privado, afectando sólo a particulares. Así,
puede decirse que el Derecho Civil es Derecho Privado, porque regula
relaciones entre particulares, y los intereses son privados. Su lesión
afecta sólo al particular de que se trate y no afecta al Estado en su
conjunto”. El funcionamiento de este proceso de vida colectiva nos
ubica, en diferentes momentos y por causas muy diversas, en
actuaciones tanto armónicas como conflictivas. Las sociedades
evidentemente son heterogéneas, por cuanto, los individuos buscan
relacionarse precisamente porque son diferentes y, justa y
paradójicamente, la existencia de esas diferencias hace irrumpir el
conflicto en el funcionamiento social. La diferencia convoca las
relaciones y el conflicto. La individualidad y la estructura de
necesidades individuales y colectivas, se encuentran en la base de los
conflictos y de la convivencia misma. Lo que define al conflicto es la
divergencia, es la contraposición de necesidades y de intereses, es la
disputa por recursos de cualquier naturaleza.
Por ello, es importante precisar inicialmente que el conflicto requiere la
presencia de una incompatibilidad de conductas o comportamientos
entre individuos o grupos. (Souza, 2009)
2.2.2. Con respecto a la Variable dependiente: Contrato de Separación
de patrimonios.
SEPARACIÓN DE PATRIMONIOS
Placido (2002). Señala que la separación de patrimonios constituye
un régimen patrimonial del matrimonio con carácter autónomo y
originario. Este es un régimen convencional que también puede ser

50
impuesto por decisión judicial o por imperio de la ley. El Régimen de
SEPARACIÓN DE PATRIMONIOS se regula en el artículo 327 y
siguientes del C.C., el cual indica que en el régimen de separación
de patrimonios, cada cónyuge conserva a plenitud la propiedad,
administración y disposición de sus bienes presentes y futuros y le
corresponden los frutos y productos de dichos bienes.
En lo que se refiere al aspecto económico, el matrimonio no tiene
mayores implicancias, pues las relaciones patrimoniales de que son
sujetos el marido y la mujer subsisten como se hallaban antes del
matrimonio, o se producen después como si este no se hubiera
efectuado. Consiste este régimen en que cada cónyuge hace suyo
tanto los bienes que lleva al matrimonio como los que adquiera
durante la vigencia de este por cualquier título, así como los frutos
de uno u otro, y en ese mismo sentido asume sus propias deudas, y
no tiene derecho cuando fenece el régimen matrimonial, a ninguna
participación en los bienes del otro cónyuge, sin perjuicio de las
normas de sucesión cuando la sociedad ha terminado por muerte de
uno de los cónyuges. (Placido, 2002)
El fundamento de esta tesis, curiosamente descansa en el mismo
argumento de la comunidad de vida pero con otro enfoque. Así,
refieren que la separación de patrimonios es una garantía de
concordia entre los cónyuges, al mantener a cada uno de ellos
apartado de la esfera de los intereses económicos del otro; además,
elimina la ambición del pretendiente pobre y despeja la suspicacia
del pretendiente afortunado: en otras palabras, impide matrimonios
interesados. Los partidarios de esta tesis señalan que el vínculo
matrimonial no debería afectar necesariamente a la actividad
económica de los cónyuges, la que puede desarrollarse
independientemente, sin perjuicio de las obligaciones por cumplir
respecto a las necesidades de los hijos y en general del hogar. Con
respecto a terceros no habría mayor problema, pues estos
garantizan sus relaciones económicas al celebrar actos jurídicos con
el cónyuge titular de su patrimonio, no existiendo confusión pues no

51
existiría para nada la sociedad conyugal como tal, con relevancia
económica.
CARACTERÍSTICAS:
Es un sistema de elección y de variabilidad de régimen
patrimonial. Al contemplarse los regímenes patrimoniales de
sociedad de gananciales y de separación de patrimonios, se
incorpora el sistema de elección y de variabilidad entre estos dos
regímenes típicos, regulados en la ley. Se comprueba que el
principio de libertad de pacto nupcial es limitado y que los regímenes
son mutables.Con la introducción de este sistema, se desarrolla el
derecho de opción entre los contrayentes (artículo 295 del Código
Civil), para elegir -antes del matrimonio y no durante; posibilidad,
esta última, que permitiría eliminar formalidades costosas si la
opción constara en el acta matrimonial- el régimen patrimonial al que
se adhieren y que comienza a regir al celebrarse el matrimonio, y el
derecho de sustitución entre los cónyuges (artículo 296 del Código
Civil), para cambiar el régimen patrimonial en que se encuentran y
adherirse al otro.
Ambos cónyuges comparten el poder doméstico.- La
conveniencia de facilitar la satisfacción de las necesidades
ordinarias de la familia y el principio de igualdad jurídica de los
cónyuges, determinaron que se les atribuya por igual el poder
doméstico; según el cual, cualquiera de los esposos podrá realizar
los actos encaminados a atender las necesidades ordinarias de la
familia y a la conservación de su patrimonio, conforme al uso del
lugar y a las circunstancias de la misma.
Ello permite, cualquiera que sea el régimen patrimonial en rigor, la
necesaria flexibilidad para atender la vida familiar en su aspecto de
gestión del hogar, con un sentido de igualdad para ambos cónyuges
(artículo 292 del Código Civil).
El principio rector de la gestión de los bienes es el interés
familiar.- Si bien no hay norma expresa sobre el particular, por el
principio constitucional de protección de la familia y por la
consideración en el Código Civil de que la regulación jurídica de la

52
familia tiene por finalidad contribuir a su consolidación y
fortalecimiento, está implícito que la gestión de los bienes debe
responder al interés familiar, como precepto rector, cualquiera que
sea el régimen patrimonial en rigor.
Por su parte, respecto del régimen de separación de
patrimonios, nos encontramos en que cada parte es titular de su
propio patrimonio, y en atención a ello nos encontramos en que la
naturaleza jurídica del régimen de separación de patrimonios es el
mismo que el de la propiedad. La propiedad es, en primer lugar un
poder jurídico. El poder adopta muchas formas, en este caso nace
del derecho. Recae sobre un bien o sobre un conjunto de bienes, ya
sean corporales (cosas) o incorporales (derechos). Cuatro atributos
o derechos confiere la propiedad a su titular: usar, disfrutar, disponer
y reivindicar. El ejercicio de la propiedad debe realizarse en armonía
con el interés social, que debe responder al interés familiar.
El matrimonio da lugar a una sociedad conyugal, generadora de
deberes y derechos recíprocos entre ambos cónyuges, y de los dos
para con la prole que sobreviene. Los deberes y derechos que
nacen a propósito del matrimonio son de orden personal y
económico, destacando entre los primeros, los deberes de fidelidad,
cohabitación y asistencia, y su regulación responde a lograr el fin del
matrimonio, esto es, la plena comunidad de vida.
López (2013) señalo qué el contrato matrimonial se identifica
siempre con un régimen de separación de bienes, hay que tener
presente que las capitulaciones ante notario sirven para establecer
voluntariamente el régimen económico del matrimonio y, por lo tanto,
podrán recoger tanto una sociedad de gananciales, como un
régimen de separación de bienes o uno de participación. El derecho
común establece que el régimen de gananciales se aplicará no sólo
si se ha pactado en el contrato, sino también en el caso de contraer
matrimonio sin otorgar capitulaciones. Con este sistema se hacen
comunes las ganancias que obtengan ambos esposos, ya sea
mediante una contraprestación o como fruto de su trabajo, con la
excepción de los privativos, que pertenecen exclusivamente a cada

53
uno de los cónyuges y son los que se poseen de soltero, las
herencias o las donaciones. Sin embargo, para establecer el
régimen de separación de bienes según el derecho común habrá
que otorgar necesariamente el contrato, aunque en Cataluña, por
ejemplo, a falta de pacto éste es el sistema económico por el que se
va a regir el matrimonio. También es el que se aplica en caso de
separación, y se basa en una absoluta independencia de los
esposos en el plano económico. El de participación sólo se aplica
cuando lo acuerdan los esposos a través de un contrato. Supone
mantener la autonomía en lo económico pero también que haya
solidaridad entre los esposos, de forma que los dos compartan los
resultados, ya sean favorables o no, de la economía familiar.(Lopez,
2013)
El contrato matrimonial lo puede suscribir cualquier persona que
pueda casarse. Lo recomendable es que lo otorguen en especial
todos aquellos que tengan un patrimonio de cierta envergadura para
fijar claramente cuál es el régimen económico matrimonial y no
llevarse sorpresas desagradables en el futuro. Hay límites, sin
embargo, que tratan de evitar que el contrato se realice de forma
poco madurada. Es el caso de los menores de edad, que también
pueden casarse a los 16 años si han sido emancipados por sus
padres o a los 14 si lo autoriza el juez. Si el contrato se limita a
pactar el régimen de separación de bienes o la participación podrá
hacerlo por sí sólo, pero deberán asistirle sus padres si se trata de
un contrato más complejo.
Algo similar ocurre con las personas que han sido incapacitadas
judicialmente, ya que necesitan la asistencia de un representante
legal. En cualquier caso, sería conveniente que los contrayentes
analizaran de forma previa al matrimonio qué régimen económico
quieren que se les aplique, y si deciden establecer uno distinto al
que fija el Código Civil o de la norma propia de su comunidad
autónoma, otorgar un contrato ante notario.
El contrato matrimonial puede hacerse antes o después de casarse,
pero los efectos surtirán sólo a partir de la celebración del

54
matrimonio, y se puede revocar o variar sus condiciones cuantas
veces se desee mientras dure siempre y cuando se realice con la
asistencia y concurso de las personas que intervinieron como
otorgantes si vivieren y la modificación afectara a derechos
concedidos por ellos. Lo conveniente es hacerlo de forma previa a la
boda, ya que si se realiza una vez casados en el tiempo transcurrido
desde que se celebró el matrimonio hasta las capitulaciones habrá
existido un régimen supletorio legal que hay que liquidar, y ese paso
será más costoso ya que tendrán que proceder al reparto de los
bienes comunes. Además para que puedan tener eficacia frente a
terceras personas tienen que inscribirse en el Registro Civil, ya que
si no se hace tendrá vigencia tan sólo entre los esposos, mientras
que si hay bienes que se reparten deben quedar inscritos en el
Registro de la Propiedad. Incluso, pueden hasta inscribirse en el
Registro Mercantil cuando contengan consentimientos, oposiciones
o revocaciones de consentimiento para que uno de los esposos
ejercite el comercio, con el fin de determinar el ámbito de la
responsabilidad de los bienes de la pareja.
González (2013) señaló que el Código reconoce dos tipos de
régimen patrimonial en el matrimonio: la sociedad de gananciales y
la separación de patrimonios. La gran novedad del Código es haber
otorgado a los futuros contrayentes, así como a los cónyuges dentro
del matrimonio, la posibilidad de elegir el último régimen, que regirá
a partir de la celebración de este o, de ser el caso, a partir de la
decisión de los cónyuges, cuando dentro del matrimonio deciden
cambiar del régimen de sociedad de gananciales al de separación
de patrimonios.En el caso de la separación de patrimonios, la
formalidad exigida es la escritura pública, bajo sanción de nulidad,
así como la inscripción en el Registro de Personas Naturales, con el
propósito de proteger a los terceros que, de buena fe y a título
oneroso, contraten con los cónyuges. Después de celebrado el
matrimonio, los cónyuges pueden variar a su sola elección y sin
expresión de justificación alguna de un régimen patrimonial a otro,
sin haberse limitado las veces en que pueden ejercer esta opción de

55
cambio del régimen patrimonial. De todos modos, existen ciertos
requisitos, como la liquidación de los bienes de la sociedad
conyugal, cuando se opta por la separación de patrimonios, o el
inventario de los bienes propios, en los casos en que se abandone el
régimen de separación de patrimonios para ingresar al de sociedad
de gananciales. En cada oportunidad en que se realice un cambio
del régimen vigente, resulta exigible la formalidad de la escritura
pública y la inscripción en el Registro de Personas Naturales del
régimen vigente.(Gonzales, 2013)
La eficacia del régimen patrimonial sustituido por los cónyuges
produce sus efectos desde la fecha de la escritura pública que
modifica el régimen legal. Sin embargo, respecto a los terceros, el
nuevo régimen patrimonial surte efectos recién a partir de la fecha
de inscripción en el Registro de Personas Naturales, por cuanto es
recién a partir de ello que se produce la publicidad erga omnes.
En el régimen de separación de patrimonios, cada cónyuge conserva
a plenitud la propiedad, administración y disposición de sus bienes
presentes y futuros, y le corresponden los frutos y productos de
dichos bienes (artículo 327). A pesar del reconocimiento de
autogobierno de cada cónyuge respecto a los bienes de su
titularidad, en aplicación del principio superior de interés de la familia
y el reconocimiento de las obligaciones de sustento que
corresponden a ambos cónyuges, los frutos e intereses de los
bienes propios pueden ser restringidos o suprimidos por el juez en
los casos en que cualquier acto de gestión de los bienes perjudique
o ponga en peligro el sustento de la familia. Cada cónyuge responde
de las deudas que contraiga por sí solo con sus bienes propios
(artículo 328).
En el Perú todavía existen diferencias en las posibilidades de
obtener igual remuneración o igual oportunidad de desarrollo
profesional en ambos sexos, lo que contribuye a reforzar que se
mantenga el régimen patrimonial de sociedad de gananciales. La
separación de patrimonios usualmente se presenta en los
matrimonios que comprenden que esta resulta una forma de

56
proteger el patrimonio de la familia, al no arriesgar el íntegro del
patrimonio por la actividad económica de uno de los cónyuges.
Asimismo, el régimen patrimonial de separación de patrimonios es,
por lo general, la opción que toman los cónyuges como una medida
previa al divorcio o en los casos en que cada uno de ellos pretende
desarrollar, dentro del matrimonio, sus actividades económicas en
forma independiente.
Separación de bienes por mandato judicial o por imperio de la
ley:
Encontrándose vigente el régimen de sociedad de gananciales,
cualquiera de los cónyuges puede recurrir al juez para que lo
sustituya por el de separación de patrimonios en los casos en que se
sienta agraviado por los actos del otro, que constituyan abuso de las
facultades que le corresponden o cuando actúa con dolo o culpa,
arriesgando la conservación del patrimonio familiar (artículo 329). La
sentencia es acto inscribible en el Registro de Personas Naturales
para que surta efecto frente a terceros; sin embargo, surte efectos
entre los cónyuges desde la fecha de la notificación de la demanda.
CONFLICTO INTERSUBJETIVO
Domenach (2012) señaló que el conflicto constituye una constante
situación que se encuentra inherente en todo grupo humano o
sociedad. Tanto que, sin exagerar, podría ser considerada como
natural a la condición humana. El ser humano tiene una doble
dimensión. Por un lado, es un ser gregario, que no puede
desarrollarse plenamente si no es en comunidad; por otro lado,
posee una dimensión individual, desde que cada persona constituye
una singularidad provista de valores, creencias y sentimientos que
las convierten en un ser único e irrepetible. La existencia de
conflictos en el seno de cualquier sociedad, en definitiva, forma parte
de la realidad”. Aunque no sean deseados, los conflictos deben ser
esperados, como la consecuencia natural de la convivencia.
(Domenach, 2012)
El orden social se asienta sobre la armonía y la concordia para que
el individuo pueda desarrollarse. La sobrevivencia del grupo como tal

57
exige una convivencia pacífica; pero no por ello puede pensarse que
para lograr esta paz, se produzca una situación de total ausencia de
conflictos. Siendo un fenómeno natural, las sociedades deben
asumir que tarde o temprano, en mayor o menor cantidad o
intensidad, los conflictos aparecerán.
Debe precisarse que lo que perturba el desarrollo social y quebranta
la paz y armonía en la sociedad no es tanto la existencia de los
conflictos, que en el fondo constituye un fenómeno natural e
inevitable inherente a todo ser humano, sino la falta de medios
adecuados para resolverlos, lo que conduce al predominio de la
violencia.
“En otras palabras, una sociedad no debería aspirar a la
inexistencia de conflictos, sino disponer de fórmulas eficaces para
solucionarlos, asegurándose un grado razonable de equilibrio en las
relaciones intergrupales. En la medida que existan mecanismos
efectivos para resolver los conflictos y que exista una cultura social
que incentive a los individuos a utilizar los más provechosos –para sí
y para el conjunto- la comunidad tendrá más posibilidades de
perdurar y ofrecerá mejores condiciones de vida a sus integrantes”.
Previo proceso educativo, la sociedad debería internalizar la
conveniencia de una solución consensual en lugar de recurrir
fácilmente a la violencia.
En la medida que existan mecanismos efectivos para resolver los
conflictos y que exista una cultura social que incentive a los
individuos a utilizar los más provechosos para sí y para el conjunto-
la comunidad tendrá más posibilidades de perdurar y ofrecerá
mejores condiciones de vida a sus integrantes”. Una primera
aproximación a la idea de conflicto parte en reconocer que las crisis
humanas se basan en la colisión de intereses. Es verdad que tal
enfrentamiento puede tener múltiples explicaciones, pero el conflicto
se produce por el choque o la colisión de dos partes por diversos
factores o actividades incompatibles entre sí, primando el
antagonismo entre ellas. El conflicto es una situación de
competencia en la que cada una de las partes, conscientemente

58
desea ocupar una posición que es incompatible con los deseos de
otra.
El Derecho es un conjunto de reglas que regulan la conducta
humana. El conjunto de reglas es también un conjunto de normas
jurídicas. El Derecho regula derechos subjetivo e intereses legítimos;
entonces al sistema procesal se accede solo cuando hay conflicto es
decir cuando se vulnera un derecho subjetivo o un interés legítimo.
Rizo (2013) señaló que la intersubjetividad constituye una
característica del mundo social. Se define porque se reconoce
un allí, donde está el otro. El sujeto puede percibir la realidad
poniéndose en el lugar del otro, y esto es lo que permite al sentido
común reconocer a otros como análogos al yo. Es en la
intersubjetividad donde podemos percibir ciertos fenómenos que
escapan al conocimiento del yo, pues el sujeto no puede percibir su
experiencia inmediata pero sí percibe las de los otros, en tanto le
son dadas como aspectos del mundo social. Dicho de otra forma, el
sujeto sólo puede percibir sus actos, pero puede percibir los actos y
las acciones de los otros.(Rizo, 2013)
Huelva (2014) señaló que la intersubjetividad es una de las
características esenciales de la condición humana. Es decir
nacemos en un mundo de la vida que desde el principio ya está
poblado por otros y construido por sus acciones. Antes de que
tengamos la posibilidad y las condiciones necesarias para ubicarnos
en el mundo, antes de que podamos posicionarnos en el mundo
como sujetos, de poder ser, estar y actuar en el mundo, nuestras
capacidades para realizar todo esto han sido ya moldeadas por otros
seres humanos que se encuentran con nosotros antes incluso de
nuestro nacimiento y que nos hablan antes de que tengamos la
posibilidad de responder, que interactúan con nosotros antes de que
tengamos las condiciones de actuar por cuenta propia. Subjetividad
significa, desde el primer momento, intersubjetividad.(Huelva, 2014)

Aguilar (2015) señaló que el régimen de separación de matrimonio


no tiene mayores implicancias, pues las relaciones patrimoniales de

59
que son sujeto el marido y la mujer subsisten como se hallaban
antes del matrimonio, o se producen después como si este no se
hubiera efectuado. Consiste este régimen en que cada cónyuge
hace suyo tanto los bienes que lleva al matrimonio como los que
adquiera durante la vigencia de este por cualquier título, así como
los frutos de uno u otro, y en ese mismo sentido asume sus propias
deudas, y no tiene derecho cuando fenece el régimen matrimonial, a
ninguna participación en los bienes del otro cónyuge, sin perjuicio de
las normas de sucesión cuando la sociedad ha terminado por muerte
de uno de los cónyuges. La separación de patrimonios es una
garantía de concordia entre los cónyuges, al mantener a cada uno
de ellos apartado de la esfera de los intereses económicos del otro;
además, elimina la ambición del pretendiente pobre y despeja la
suspicacia del pretendiente afortunado: en otras palabras, impide
matrimonios interesados. (Aguilar, 2015)
Los partidarios señalan que el vínculo matrimonial no debería afectar
necesariamente a la actividad económica de los cónyuges, la que
puede desarrollarse independientemente, sin perjuicio de las
obligaciones por cumplir respecto a las necesidades de los hijos y en
general del hogar. Con respecto a terceros no habría mayor
problema, pues estos garantizan sus relaciones económicas al
celebrar actos jurídicos con el cónyuge titular de su patrimonio, no
existiendo confusión pues no existiría para nada la sociedad
conyugal como tal, con relevancia económica.
Tobeñas (2012) señaló que con la legislación anterior solo existía el
régimen de sociedad de gananciales, el mismo que operaba
automáticamente por el hecho del matrimonio. No había opción pues
había un único régimen. Es cierto que se previó la separación de
bienes, pero solo como resultado de un proceso judicial por un
abuso de las facultades de administración que causaba perjuicio al
otro. El vigente Código Civil de 1984 otorga a los futuros
contrayentes la posibilidad de escoger entre el régimen de sociedad
de gananciales o el de separación de patrimonios. Esta posibilidad
sigue existiendo durante el matrimonio, y en las oportunidades que

60
los cónyuges deseen, bastando solo el acuerdo de ambos, debiendo
precisarse que no se ha dejado de lado la separación de bienes,
como resultado del proceso judicial por perjuicio económico al
cónyuge solicitante. (Tobeñas, 2012)
El régimen de separación de patrimonios no implica un decaimiento
del vínculo matrimonial, el mismo que se mantiene con todos los
derechos y deberes que nacen del matrimonio. Sobre el particular, el
artículo 300 del Código Civil refiere que cualquiera que sea el
régimen en vigor, ambos cónyuges están obligados a contribuir al
sostenimiento del hogar según sus respectivas posibilidades y
rentas. Lo que caracteriza al régimen de separación de patrimonios
no solo es que cada cónyuge conserva la propiedad de sus bienes,
sino que también conserva la administración y disposición de los
mismos. En consecuencia, los cónyuges adquieren, disfrutan y
disponen de sus bienes sin limitación alguna, como si no estuvieran
casados. Los frutos de los bienes de cada cónyuge le corresponden
al titular del bien. En este régimen excepcional, todos los bienes que
adquieran los cónyuges por cualquier concepto, sea gracioso u
oneroso, durante la vigencia del matrimonio, ingresan a sus
respectivos patrimonios, de tal forma que pueden ejercer todos los
actos inherentes al dominio. En cuanto a las deudas en el régimen
de separación de patrimonios, cada cónyuge que ha contraído una
deuda debe responder por ella con su propio patrimonio, no
comprometiendo para nada al otro cónyuge. Como es natural, el
régimen de separación de patrimonios puede afectar a terceros,
especialmente cuando se ha llegado a él dentro del matrimonio por
cambio de régimen, esto es, cuando se ha pasado de un sistema de
sociedad de gananciales a otro de separación de patrimonios. En
esa medida, la ley exige la inscripción del régimen en el registro
personal, que debe entenderse como registro personal de cada
cónyuge.
Régimen de separación antes del matrimonio
Montes (2014) señalo que los novios son libres de elegir el régimen
económico que gobernará sus intereses económicos en el futuro

61
matrimonio, elección que se da entre dos regímenes: el de la
comunidad de bienes y el de la separación de patrimonios. Pues
bien, si eligen este último, necesariamente deberán otorgar escritura
pública bajo sanción de nulidad e inscribir en el registro personal,
comenzando a producir efectos el régimen de separación cuando se
celebre el matrimonio. Esto último supone su inexistencia si no se
llegara a celebrar el matrimonio, pues e acto matrimonial viene a
jugar como una suerte de condición suspensiva; verificada ella, el
acto comienza a producir efectos. Ahora bien, no es necesario que
cuando los novios opten por el régimen de separación tengan bienes
presentes: de lo que se trata es de elegir el régimen a futuro que
gobernará el matrimonio. Elegido el régimen, este comprende los
bienes presentes que tengan los novios cuando celebran el acto
matrimonial y los bienes futuros que adquieran dentro del
matrimonio. Para los efectos patrimoniales, el matrimonio no tiene
mayor implicancia o relevancia. (Montes, 2014)
En consecuencia, los bienes corresponderán a aquel cónyuge que
en su estado de soltería los adquirió. Así mismo, los bienes que
adquirirá dentro del matrimonio también le corresponderán, y no solo
los bienes, sino también sus frutos, productos del bien, pues en este
régimen no se comparte nada; y si esto es así con respecto de los
bienes, también lo es con respecto de las deudas que existían antes
de casarse y las que se contraerán dentro del matrimonio. En
consecuencia, serán de exclusiva responsabilidad de quien los
hubiera contraído, no teniendo mayor implicancia con respecto del
patrimonio del consorte, el cual ha quedado totalmente desligado del
otro.
Separación de patrimonios bajo concierto
Rivera (2012) señaló que se ha dejado establecido que con el
Código Civil vigente, la posibilidad de cambiar de régimen puede
deberse a un acto que responde a un concierto voluntario de los
cónyuges, quienes sin expresar causa alguna pueden variar de
régimen. Sin embargo, para que ello se produzca es obligatorio, en
primer lugar, liquidar el régimen de sociedad de gananciales que van

62
a dejar atrás, un proceso de liquidación que debe respetar las
normas legales que ya hemos analizado. Luego se procede a la
inscripción en el registro personal. Cabe notar que como se trata de
un acuerdo de voluntades entre personas capaces, pueden
libremente convenir en asumir deudas, adjudicarse bienes,
condonarse obligaciones, y lo que es más importante y que debiera
ser siempre parte inherente a cualquier acuerdo de separación,
establecer el régimen alimentario que regirá la sociedad conyugal,
mencionándose los alimentos entre los cónyuges, o la decisión que
acuerden sobre el particular, y los alimentos de los hijos comunes,
pues de no figurar ello en el acuerdo y surgir discrepancias sobre la
forma de cumplir con estas obligaciones, tendrá que ser el juez
quien termine reglándolo.(Rivera, 2012)
Separación de patrimonios por decisión judicial
Gómez (2013) señaló que la separación de patrimonios por decisión
judicial Implica el abuso de facultades de administración de los
bienes sociales por parte de uno de los cónyuges que causa
perjuicio al otro. Este abuso puede deberse a una disposición
inconsulta de bienes sociales, a una mala administración que pone
en peligro los bienes sociales o a no compartir los frutos de los
bienes propios o sociales con el otro cónyuge. Esto da lugar a que
estando bajo el régimen de sociedad de gananciales, se recurra al
juez para que en un proceso civil abreviado se determine el cambio
de régimen, lo que igualmente supone la previa liquidación del
régimen de sociedad y su inscripción en el registro. Es importante
tener en cuenta que, en este supuesto, la fecha del fenecimiento del
régimen de sociedad de gananciales es la fecha de notificación de la
demanda de separación, para evitar abuso de parte del cónyuge
demandado aprovechando la demora del proceso, y que proceden
las medidas cautelares para salvaguardar el patrimonio
social.(Gomez, 2013)

Fenecimiento del régimen de separación de patrimonios

63
Méndez (2015) señalo que si la opción del régimen de separación de
patrimonios se da dentro del contexto de un matrimonio, lógico es
que termine cuando desaparezca el matrimonio. En efecto, ello
ocurre cuando se declara la invalidez del matrimonio o cuando este
termina por muerte de uno de los cónyuges o por un divorcio. Sin
embargo, en forma excepcional puede terminar aún cuando el
matrimonio se halla vigente, lo que acontece cuando los cónyuges
deciden libremente cambiar el régimen de separación de patrimonios
por uno de sociedad de gananciales. En este caso, tal variación sí
requiere de inscripción en el registro, pues no olvidemos que en
dicho registro, figuran los cónyuges, con un régimen económico de
separación de patrimonios; en consecuencia, no solo para los
intereses de ellos sino en mayor medida para garantía de los
terceros, deberá inscribirse el nuevo régimen de sociedad de
gananciales en el registro personal. (Mendez, 2015)

CLASES DE CONFLICTOS:
Conflicto intra-subjetivo: Es aquel que se produce dentro del fuero
interno del sujeto, especialmente cuando el sujeto es el hombre
individualmente considerado. La resolución del conflicto se produce
con el sacrificio de un interés sobre otro, decisión que es obra de la
voluntad del propio sujeto.
Conflicto inter-subjetivo: constituye el punto central del fenómeno
jurídico y propio del Derecho privado. Los conflictos intersubjetivos
surgen como consecuencia de la vulneración de algún derecho
subjetivo perteneciente al ámbito de derecho privado y poseen
naturaleza disponible.
Son los que surgen entre sujetos y versan sobre bienes disponibles,
es decir, pertenecen a uno de ellos por lo que incumben al derecho
privado. Los conflictos sociales se caracterizan por la trasgresión de
algún bien o interés que la sociedad ha estimado digno de
protección (delitos e infracciones administrativas) y se rigen por las
normas de derecho público, por lo que poseen una naturaleza
indisponible. Se dan respecto de un sujeto frente a la sociedad en su

64
conjunto, por lo tanto, son conflictos que recaen sobre bienes no
disponibles propios del derecho público. Los conflictos mixtos parten
como un conflicto entre dos partes pero a la sociedad y al derecho
tiene un interés. Un ejemplo es el divorcio, donde la sociedad busca
que prevalezca la familia como núcleo social elemental de la
sociedad, es por eso este conflicto se hace social e indisponible.
La primera forma de resolver conflictos se orienta a un sistema
adversarial porque generalmente se piensa que los conflictos son
destructivos y se plantea como única opción perder o ganar.
El proceso judicial es una clara muestra de esta forma de solución,
por lo que debe encontrarse otras figuras de menor encuentro
conflictivo, donde la técnica de resolución y la del debate permita
concertar voluntariamente sin que ninguno de los litigantes se
encuentre obligado a recurrir al servicio que se ofrece, como sí
ocurre con el proceso judicial. La idea simple que se propone es
abandonar la discusión permitiendo soluciones a partir de actitudes
voluntarias.
Habitualmente el esquema de solución de un conflicto por un
abogado es derivar hacia un tercero la solución, presentando su
posición como una cuestión de pretensiones.
Gorjón (2014) señaló que el conflicto es conceptualizable desde
puntos de vista diversos y puede existir en la realidad social con
contenidos distintos: moral, religioso, filosófico, político, jurídico, etc.,
según sitúe la mira el investigador; aunque, como hipótesis de
trabajo, circunscribiremos nuestro cometido a explicar dicha noción
desde tres ángulos diferentes, pero interrelacionados entre sí: su
acepción vulgar o corriente; su sentido psicológico; y, su concepto
jurídico.(Gorjon, 2014)
Acepción vulgar o corriente. Según su acepción corriente, la voz
"conflicto" equivale a "lo más recio de un combate"; siendo sinónimo
de colisión, choque, lucha, antagonismo, hostilidad, pelea, batalla,
combate y conflagración, y antónimo de la palabra paz; dato
cognoscitivo éste de muy particular significación y perfectamente
concordable con su sentido jurídico: el proceso contencioso o

65
jurisdiccional, naturalmente ordenado a resolver conflictos es,
precisamente, un instrumento de "paz con justicia", concepto éste
que podría ser la razón última del derecho procesal.
Sentido psicológico. Desde esta perspectiva, absolutamente
trascendente en tanto la psicología es la ciencia objetiva de la
conducta, la coexistencia de conductas contradictorias,
incompatibles entre sí, configura el conflicto, el que "es connatural a
la existencia misma del hombre y tanto puede significar un elemento
propulsor en el desarrollo del individuo, cuanto conformar una
situación patológica. Así entendido, el conflicto es siempre lucha,
oposición, o colisión de conductas o comportamientos; siendo un
término incorporado a la psicología desde otros campos del
conocimiento: la química, la biología, la psicología animal y la
psicología humana, en ese preciso orden taxativo. Desde su
génesis etimológica, la palabra conducta proviene del vocablo latino
conducere que significa llevar, conducir o guiaros, sentido
ensamblado con su acepción psicológica, pues todas las
manifestaciones comprendidas en el término conducta son acciones
conducidas o guiadas por algo que está fuera de aquéllas: la mente
humana.
Concepto jurídico. Se denomina "conflicto intersubjetiva de
intereses" al fenómeno de coexistencia de una pretensión y de una
resistencia acerca del mismo bien en el plano de la realidad social.
El conflicto aparece así como un choque o colisión de intereses y no
tan sólo de conductas, como lo interpreta la psicología, en razón de
que ciertos planos del comportamiento humano resultan indiferentes
para el Derecho, y éste sólo los aprehende y los regula en la medida
en que resultan jurídicamente relevantes desde el punto de vista
social: de acuerdo con la concepción ecológica del Derecho, éste es
específicamente regulador de la conducta del hombre en sociedad.
De ahí que el proceso resulte racionalmente concebible "como un
medio pacífico de debate dialéctico para lograr la solución de los
conflictos intersubjetivos de intereses, y cuya razón de ser se halla
en la necesidad de erradicar la fuerza ilegítima en una sociedad

66
determinada". Como se advierte, el conflicto, centro de la
preocupación del litigante, es la idea eje de la estructura
jurisdiccional del Estado, dentro de un régimen liberal democrático.

La fundamentación científica del proceso y del derecho que lo regula


presupone la existencia de una litis; concebida como un "conflicto
intersubjetivo de intereses" que se manifiesta en la pretensión de un
sujeto, resistida por otro; es decir, entre dos partes: actor y
demandado. Noción a partir de la cual es retirable, a su vez, otro
postulado fundamental de la dogmática procesal: la parte procesal-
sujeto que en nombre propio pide, y frente a quien se pide la
decisión jurisdiccional del conflicto-, constituye dentro de un Estado
liberal, la pieza clave del proceso y del derecho que lo regula. Los
ordenamientos procesales más avanzados del mundo propugnan la
revalorización del conflicto como "centro de la preocupación del
litigante, máximo destinatario del sistema judicial.

2.3. Bases legales


La Ley N° 29227 que regula el procedimiento no contencioso de la
separación convencional y divorcio ulterior en las Municipalidades y
Notarías. La finalidad de la ley es la de reducir la excesiva carga
procesal del Poder Judicial, así como el costo y tiempo que
demandan realizar una separación convencional en la vía judicial. La
ley establece que pueden acogerse al procedimiento no contencioso
de separación convencional y divorcio ulterior en las Municipalidades
y Notarías Públicas, aquellas personas que después de haber
transcurrido dos años de la celebración de su matrimonio deciden
ponerle fin de mutuo acuerdo.
Artículo 295 del código civil peruano señala que antes de la
celebración del matrimonio, los futuros cónyuges pueden optar
libremente por el régimen de sociedad de gananciales o por el de
separación de patrimonios, el cual comenzará a regir al celebrarse el
casamiento. Si los futuros cónyuges optan por el régimen de
separación de patrimonios, deben otorgar escritura pública, bajo

67
sanción de nulidad. Para que surta efecto debe inscribirse en el
registro personal. A falta de escritura pública se presume que los
interesados han optado por el régimen de sociedad de gananciales.
Artículo 327 del código civil peruano establece que en el régimen de
separación de patrimonios, cada cónyuge conserva a plenitud la
propiedad, administración y disposición de sus bienes presentes y
futuros y le corresponden los frutos y productos de dichos bienes.
Artículo 329 del código civil peruano establece que en el régimen de
separación de patrimonios es establecido por el juez, a pedido del
cónyuge agraviado, cuando el otro abusa de las facultades que le
corresponden o actúa con dolo o culpa. Interpuesta la demanda,
puede el juez dictar, a pedido del demandante o de oficio, las
providencias concernientes a la seguridad de los intereses de aquél.
Dichas medidas, así como la sentencia, deben ser inscritas en el
registro personal para que surtan efecto frente a terceros. La
separación surte efecto entre los cónyuges desde la fecha de la
notificación con la demanda.
Artículo 348 del código civil peruano establece que eldivorcio
disuelve el vínculo del matrimonio.
Artículo 350 del código civil peruano establece que si se declara el
divorcio por culpa de uno de los cónyuges y el otro careciere de
bienes propios o de gananciales suficientes o estuviere
imposibilitado de trabajar o de subvenir a sus necesidades por otro
medio, el juez le asignará una pensión alimenticia no mayor de la
tercera parte de la renta de aquél.

2.4. Definición de términos básicos

Afectación: Es la vulneración de los derechos de un determinado sujeto de


derechos reconocidos plenamente en la sociedad.
Bienes: Es todo aquello pasible brindar una satisfacción al ser humano,
puede ser tangible o intangible.
Conflicto: Oposición de opiniones, pensamientos, gustos entre dos o más
personas.

68
Contrato: Acuerdo de voluntades de naturaleza patrimonial que genera
derechos y obligaciones a las partes.
Cónyuges: Varón y mujer unidos en matrimonio.
Consecuencias legales: Es el resultado de las acciones legales
interpuesta en la exigencia de los derechos.
Derecho: Es todo aquello que es factible de ser exigido, desde la
Concepción, con la finalidad patrimonial o extra-patrimonial.
Estatus Social: Es la posición que asume una determinada persona en la
sociedad, por lo general, se encuentra relacionada con el patrimonio.
Familia: Conjunto de personas que tienen en común ascendientes y
descendientes.
Matrimonio: Es la unión de un varón y una mujer para hacer una vida en
común.
Obligación: Es la consecuencia de una relación jurídica, destinada a dar,
hacer o no hacer; se encuentra presente en la normatividad vigente, de tal
forma que el incumplimiento de la misma originará la sanción
correspondiente.
Patrimonio: Conjunto de bienes que pertenecen a una o más personas.
Predisposición: Es el sometimiento hacia el futuro, vinculado con la
aceptación de alguna situación sin que ésta haya sucedido en la realidad.
Prevención: Actuar antes de que se produzca un problema,
enfrentamiento o situación desagradable.
Procesos judiciales: Es la materialización de la exigencia de los derechos
reconocidos en el código sustantivo, sustentados en el derecho de defensa.
Resolución de conflictos: Es la forma mediante la cual los ciudadanos
arreglan entre sí sus desavenencias, las cuales pueden ser por mutuo
acuerdo o con la intervención de un tercero.
Separación de patrimonio: Régimen patrimonial del matrimonio que
consiste en la individualización de los bienes de los cónyuges.
Sociedad consumista: Es la característica de un grupo social influenciado
por el marketing, lo cual origina la tendencia de adquirir bienes o productos
que por lo general no se requiere.
Sociedad de gananciales: Todos los bienes adquiridos en el matrimonio
son de copropiedad de los cónyuges.

69
Vínculo matrimonial: Relación entre un hombre y una mujer unidos por el
matrimonio.

CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES


3.1. Hipótesis general
La prevención de los conflictos intersubjetivos derivados de la disolución
del vínculo matrimonial: contratos de separación de patrimonios, Piura
2018
3.2. Hipótesis específicas

H°.1. Los conflictos intersubjetivos derivados de la disolución del vínculo


matrimonial que podrían prevenirse con los contratos de separación
de patrimonios son: Alimentos de hijos y cónyuges, educación de los
hijos, Tenencia, Régimen de Visitas e inventario de bienes.

H°.2. Evitando la existencia de conflictos conyugales derivados de la


disolución del vínculo matrimonial, lo cual desencadenaría en
procesos judiciales, de esta forma los contratos de separación de
patrimonios contribuirían al Derecho nacional.

H°.3. Es factible fijar la indemnización del cónyuge sin bienes en los


contratos de separación de patrimonios siempre y cuando: a) Se
haya dedicado al cuidado del hogar y b) Se haya dedicado a la
educación de los hijos; teniendo como límite hasta el 50% de los
bienes.

3.1. Variables
1.3.1. Variable independiente
Prevención de los conflictos intersubjetivos.
1.3.2. Variable dependiente:
Contratos de separación de patrimonios
CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Diseño de investigación

70
El término diseño se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la
información que se desea. En el enfoque cuantitativo, el investigador utiliza
su o sus diseños para analizar la certeza de las hipótesis formuladas en un
contexto en particular o para aportar evidencia respecto de los lineamientos
de la investigación. En la presente investigación se ha seguido el diseño
social correlacional no experimental. Es decir, se realizó el estudio sin
manipular deliberadamente las variables. Se observan y describen los
fenómenos tal como se dan en su contexto natural para analizarlos.
(Hernández et al. 2013). Su esquema es el siguiente:

O1

M r

O2
Donde:
M= Muestra
01= Variable 1: Prevención de los conflictos intersubjetivos
02= Variable 2: Contrato de separación de patrimonio.
r= Relación de las variables de estudio

4.2. Tipo y nivel de investigación


a. Tipo de Investigación.
Según su propósito es investigación aplicada, pues es el proceso que
busca convertir el conocimiento puro, es decir teórico, en conocimiento
práctico y útil para mejorar la calidad de vida del ser humano dando
solución a un problema específico. Según el científico Keit Satanovich
(2007) el objetivo principal de la investigación aplicada es predecir el
comportamiento especifico de una determinada configuración, a fin de
poner en práctica el conocimiento teórico y ser capaz de proyectarlo e
idear la mejor forma de aplicarlo a la vida real, en aras de mejorar el
bienestar humano, a través de productos útiles, hechos en base a
sistemas eficientes. La investigación realizada busca estudiar a fondo la
problemática de las causas y efectos de la prevención de los conflictos

71
intersubjetivos derivados de la disolución del vínculo matrimonial:
contratos de separación de patrimonios, ya que es una realidad
permanente en la sociedad.
Por su carácter es explicativa, pues tiene como propósito la
explicación de los fenómenos y el estudio de sus relaciones para
conocer su estructura y los aspectos que intervienen en la dinámica de
aquéllos. Hernández, R., Fernández (2010 p, 105).

Por su naturaleza corresponde a la investigación cuantitativa. Es la


modalidad de investigación que ha predominado, se centra
fundamentalmente en los aspectos observables y susceptibles de
cuantificación de los fenómenos, utiliza la metodología empírico
analítico y se sirve de pruebas estadísticas para el análisis de datos.
Hernández, Fernández y Baptista (2006, p. 5)

Según el alcance temporal es una investigación transversal


(seccional, sincrónica). Porque que estudia un aspecto de desarrollo de
los sujetos en un momento dado.

b. Nivel de Investigación.
La investigación corresponde al nivel social descriptivo, explicativo-
correlacional, porque utilizando una técnica de investigación
sociológica, se analiza el nivel de crisis generada en el tema de
investigación, realizando a la vez un análisis inductivo. En este nivel
se conoce, identifica y describe, las causas condicionantes y
determinantes que caracterizan al problema social que se investiga.

4.3. Enfoque de la investigación


La investigación corresponde al enfoque cuantitativo por cuanto se basa,
fundamentalmente, en los aspectos observables y susceptibles de
cuantificación de los fenómenos. Utiliza la metodología empírico analítico y
se sirve de pruebas estadísticas para el análisis de datos.

72
Por otro lado, Hernández, Fernández y Baptista (2006, p. 5) refiere que “el
enfoque cuantitativo usa la recolección de datos para probar hipótesis, con
base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer
patrones de comportamiento y probar teorías”.

4.4. Método de la investigación:

Se seguirá el método científico social poniendo especial énfasis en los


siguientes métodos:

a) Inductivo: es el modo de razonar que consiste en sacar de los hechos


particulares una conclusión general o también podemos decir que se aplica
cuando puede estudiarse cada uno de los objetos o hechos aislados, y
llegar así al conocimiento integral o universal del mismo. Se utilizará este
método al obtener información como noticias, expedientes o entrevistas,
las mismas que tendrán que considerarse un conocimiento general de
estos.

b) Deductivo: Comienza con verdades establecidas, para lograr las


particulares. Es decir, se llega a la deducción de los asuntos particulares
por la verdad conocida. En el trabajo se utilizará este método ya que,
existiendo la prevención de los conflictos intersubjetivos derivados de la
disolución del vínculo matrimonial: contratos de separación de patrimonios,
Piura 2018 para relacionarlo con el tratamiento legal que se otorga frente a
estos casos.

c)Descriptivo: Expone, detalla, define el problema o fenómeno que se


presenta en el trabajo científico, es decir, consiste en evaluar ciertas
características de una situación particular en uno o más puntos de tiempo,
describe una situación, hecho, fenómeno o proceso. En este trabajo se
utilizará para informar sobre qué es lo que ocurre en La prevención de los
conflictos intersubjetivos derivados de la disolución del vínculo
matrimonial: contratos de separación de patrimonios, Piura 2018

73
d) Analítico: por este método se distinguen los elementos de un fenómeno
y se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado. En
el presente trabajo será preciso analizar los acontecimientos de las
inconductas del empleador, la falta de ejercicio funcional por parte de
fiscales y jueces y plantear sus posibles causas y efectos en la sociedad.

e) Sintético: Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos


aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos
elementos. Este método se utilizará al momento de realizar un resumen o
síntesis de los acontecimientos que acontecen en relación ala prevención
de los conflictos intersubjetivos derivados de la disolución del vínculo
matrimonial: contratos de separación de patrimonios, Piura 2018

f) Observacional: En el presente trabajo se utilizarán los medios


adecuados para poder observar la vulneración de los beneficios sociales
de los trabajadores sujetos a contrato a tiempo parcial.

g) Interpretativo: Explicar acciones, dichos o sucesos que pueden ser


entendidos de diferentes modos. Luego de realizar el trabajo será
importante realizar conclusiones del mismo que reflejen lo que se ha
buscado demostrar.

4.5. Población y Muestra

1.5.1. Población:
Se denomina población, a la totalidad de individuos a quienes se
generalizarán los resultados del estudio, que se encuentran delimitados
por características comunes y que son precisados en el espacio y tiempo
(Hernández (2006). La población que ha sido considerada son los
abogados y abogadas inscritas y hábiles correspondientes al Colegio de
Abogados de Piura; siendo que de la página web de dicha institución se
obtiene la cantidad de 4250 profesionales de Derecho.

1.5.2. Muestra:

74
La muestra se obtiene utilizando herramientas estadísticas las cuales
devolverán un valor resultante de una cantidad representativa de la
población.
Para elegir el tamaño de la muestra se utilizó el muestreo no
probabilístico por conveniencia (Hernández (2006), y están
constituidos por los casos encontrados respecto a la prevención de
los conflictos intersubjetivos derivados de la disolución del vínculo
matrimonial: contratos de separación de patrimonios, Piura 2018
 Policial (20)
 Ministerio público (20)
 Defensoría del pueblo (20)
 Poder judicial (20)
 Estudiantes de derecho

1.6. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

4.6.1. Técnicas
Las técnicas son los medios empleados para recolectar información,
entre las que destacan la observación, cuestionario, entrevistas,
encuestas (Rodríguez Peñuelas 2008:10)

 La observación: Es la acción de observar, de mirar


detenidamente, en el sentido del investigador es la experiencia,
es el proceso de mirar detenidamente, ósea en sentido amplio, ,
el experimento, el proceso de someter conductas de algunas
cosas o condiciones manipuladas de acuerdo a ciertos principios
para llevar a cabo la observación.
Observación significa también el conjunto de cosas observadas,
el conjunto de datos, conjunto de fenómenos. En este sentido,
que pudiéramos llamar objetivo, observación, equivale a dato, a
fenómeno, ahechos (Pardinas, 2005:89)

75
 La descripción: Expone, detalla, define el problema o
fenómeno que se presenta en el trabajo científico.

 La encuesta: Con esta técnica de recolección de datos da lugar


a establecer contacto con las unidades de observación por
medio de los cuestionarios previamente establecidos. Dentro de
las modalidades de encuesta podemos destacar la que se
utilizará: Encuesta personal.

 El análisis documental: mediante el análisis documental se


recolectan datos de fuentes secundarias. Libros, boletines,
revistas, folletos, y periódicos se utilizan como fuentes para
recolectar datos sobre las variables de interés. El instrumento
que se acostumbra utilizar es la ficha de registro de datos.
4.6.2. Instrumentos
Cuestionario: Es el formulario que contiene las preguntas o
variables de la investigación y en el que se registran las respuestas
de los encuestados. El cuestionario puede aplicarse a grupos o
individuos estando presente el investigador o el responsable del
recoger la información, o puede enviarse por correo a los
destinatarios seleccionados en la muestra. Se entiende por
cuestionario al conjunto de preguntas redactadas en un solo
formato, de manera precisa en relación a un tema específico. Los
cuestionarios se dividen en: abiertos y cerrados.
El cuestionario abierto se caracteriza por permitir el desarrollo de las
preguntas sin límite de extensión; en cambio, el cuestionario cerrado
es diseñado con fines exclusivos, en los cuales la precisión en el
desarrollo de las preguntas es vital para el éxito esperado. En el
presente caso, el investigador consideró plantear el cuestionario
específico a fin de obtener respuestas de forma precisa en mérito a
la descripción de la realidad problemática planteada.

4.6.3. Criterios de confiabilidad y validez de los instrumentos

76
Los instrumentos utilizados resultan ser elementos reales y
confiables, sustentados en verificar en el campo,de la realidad
problemática sobre la prevención de los conflictos intersubjetivos
derivados de la disolución del vínculo matrimonial a consecuencia
de un sistema jurídico que no es especifico con respecto a la
conceptualización y que tampoco protege en su totalidad a los
cónyuges, por otro lado carente de un presupuesto equilibrado que
le permita desarrollar las estrategias idóneas que contra resten la
problemática que atenta contra el bienestar y la prevención de los
conflicto intersubjetivos y el goce de todos sus derechos del
cónyuge, asimismo resultan confiables porque serán sometidos a
evaluación de expertos que señalen qué tan válidos y confiables
resulta los instrumentos metodológicos como es el cuestionario,
preparado para recoger la información de parte de quienes se
constituirán en la muestra, poder judicial, abogados, ministerio
público y entre otros extraído de una población sobre el número de
casos de afectación de los derechos fundamentales del cónyuge en
el distrito judicial de Piura.

CAPÍTULO V: ADMINISTRACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

5.1. Recursos

5.1.1. Humanos:
En el proyecto de investigación han participado un equipo
multidisciplinario compuesto por:
Policía
Ministerio Publico
Defensoría del Pueblo
Poder Judicial

5.1.2. Económicos
En cuanto a los gastos que ocasione la investigación, estos serán
asumidos en su totalidad por el investigador.

77
5.1.3. Físicos (materiales a utilizar)
Materiales de escritorio: papel, lapiceros, plumones,
paleógrafos, cd, fólderes manila, etc.
Material bibliográfico: libros y revistas
Denuncias sede Policial, Ministerio Publico, defensoría del
pueblo y expedientes en los Juzgado Penales del Distrito
Judicial de Piura.
Servicios: fotocopia, digitación, anillados, encuaderno, internet,
refrigerios, movilidad interna, transporte terrestre, imprevistos,
diapositivas
Pago de honorarios por asesoría.

5.2. Presupuesto

PRECIO PRECIO
BIENES UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
Papel A4 Millar 05 21.00 105.00
Lapiceros Unidad 10 1.50 15.00
Corrector Texto Unidad 3 3.00 9.00
CDs Cono 1 5.00 5.00
Fólderes Manila Ciento ½ 45.00 45.00
Resaltador de Texto Unidad 10 3.50 35.00
Libros Unidad 5 30.00 150.00
Revistas Unidad 2 20.00 40.00
Fotocopia Unidad 700 0.10 70.00
Digitación Hoja 500 0.80 400.00
Anillados Unidad 10 4.00 40.00
Encuadernado Unidad 6 30.00 180.00
Internet Hora 300 1.00 300.00
Refrigerios Hora 100 3.50 350.00
Movilidad Interna 100.00
Transporte Terrestre 800.00

78
Imprevistos 300.00
Diapositivas Hojas 20 2.00 40.00
Pago de honorarios por
asesoría 2,000.00
TOTAL S/ 4,948.00

5.3. Cronograma de actividades

Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo


ACTIVIDADES 1S 2S 3S 4S 1S 2S 3S 4S 1S 2S 3S 4S 1S 2S 3S 4S 1S 2S 3S 4S
1. El problema:
Delimitación y X
planteamiento
2. Elaboración de
matriz de X
consistencia
3. Formulación de
los objetivos e X
hipótesis
4. Elaboración del
X X X X X X X X X X X X X X X X
marco teórico
5.
Operacionalización X
de las variables
6. Diseño
metodológico de X
la investigación
7. Presentación
del Plan de tesis
X
para revisión y
aprobación
8. Construcción de
los instrumentos
de investigación y X X X X X X
validación por
asesora
9. Aplicación de
instrumentos de X X X X
investigación

79
10. Consolidación
y tabulación de los
datos obtenidos
11.Análisis y
confrontación de
los resultados
12. Sustentación
de la tesis

FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Basanta M, González J. Violencia en la mujer. Taller sobre Sociedad,


Violencia y Salud, IML. Enero. 1995
2. BERNALES BALLESTEROS Y OTÁROLA PEÑARANDA. “La Constitución
de 1993; Análisis comparado, Editorial RAO, 1999, p. 189.
3. Campillo, J. (2006). Los Derechos Sociales. Instituto de Investigaciones
Jurídicas UNAM. México. Disponible en: www.derecho anam.mx.
Consultado: 15/06/2014.
4. Carroca, A. (1998). Garantía Constitucional de la Defensa Proc
esal Barcelona: Aixa.
5. Caso Cantos versus Argentina. Sentencia del 28 de noviembre del 2002,
párrafo 50. 147 Ibid., párrafo 52
6. Diccionario de la Real Academia Española (2007). Madrid España. Ediciones
Vuelva.
7. Domenach, T. (2003). Violencia Fundamentaciones Teóricas. Tomado de:
PROMUDEH. Violencia Familiar desde una Perspectiva de Género.
Consideraciones para la Acción. NAS. Lima. Perú.
8. Fernández- Alonso, Mª C. (Ed) (2003) Violencia Doméstica. Grupo de Salud
Mental del PAPPS de la semiFYC. Madrid: Ministerio de Sanidad y
Consumo.[versión electrónica]
http://www.msc.es/ciudadanos/violencia/docs/VIOLENCIA_DOMESTICA.
pdf
9. Flores, J. (2009). Violencia Intrafamiliar. [Página web en línea].Disponible en:
httpp://www.monografias.com.
10. Fundamentos de Derecho Procesal Civil. Lima: Editorial Moreno S.A, 2009.
p. 82.

80
11. GONZALES Pérez Jesús, derecho a la tutela jurisdiccional, Madrid, editorial
civitas. Segunda edición 1985, pg. 27)
12. GONZALES Pérez, Jesús. El Derecho a la tutela jurisdiccional. Tercera
edición, Civitas, Madrid, 2001, p.33
13. González, R. (2003) Jóvenes y violencia. De lo complejo a lo operativo.
Encuentros violencia social y juventud. Gobierno de Canarias.
Mimeografiado.
14. Gorjón B., M. C. (2010) La respuesta penal frente al género. Una revisión
crítica de la violencia habitual y de género. Tesis doctoral por Gómez de
la Torre, I. B. Salamanca: Universidad de Salamanca
15. MORALES Godo, Juan. El derecho de contradicción como expresión de la
tutela jurisdiccional. En Proceso y Constitución. Editor Giovanni Priori.
PUCP y ARA Editores EIRL. Lima – Perú. 2011. Página 195
16. Obando Blanco, V. El Derecho Fundamental a la Tutela Jurisdiccional
Efectiva. En: Priori Posada, G. Proceso y Constitución. Lima: ARA
editores E.I.R.L, 2011, p. 154.
17. Obando Blanco, Víctor Roberto. El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva
en la jurisprudencia Pie de Imprenta: Lima: Palestra, 2000. Pagina 65.
18. OMS (2002) Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, DC:
OPS [versión electrónica]
http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/a
bstract_es.pdf
19. Organización de las Naciones Unidas. Declaración sobre la Eliminación de la
Violencia Contra la Mujer (ONU, 1993). Disponible en
http://www2.ohchr.org/spanish/law/mujer_violencia.htmAcceso
fecha8/6/2012.
20. Organización de las Naciones Unidas. Declaración Universal de los
Derechos Humanos (ONU, 1948). Consulta: fecha
8/6/2012www.OMS.ong.erht.
21. Organización Mundial de la Salud (2005-2006). Estudio Multipaís. Salud y
Violencia Doméstica contra la Mujer. (OMS).Disponible en:
http://www2.ohchr.org/spanish/law/mujer_violencia. Consulta: fecha 8/6
22. PERALTA ANDÍA, Javier Rolando. “Derecho de Familia en el Código Civil”,
IDEMSA 1996, p. 28.

81
23. Peters, Edward (1987). La tortura. Madrid: Alianza Editorial. p. 198.
24. PRIORI, Giovanni. “La Efectiva tutela jurisdiccional de las situaciones
jurídicas materiales: hacia una necesaria reivindicación de los fines del
proceso”. En Revista Ius et Veritas Año 2013, N° 26. . Página 279.
25. Rivera, R. (2002). Aspectos constitucionales del proceso. Tribunal Supre
mo de Justicia. Libro Homenaje a José Andrés Fuenmayor. Caracas.
26. SEDUGUIN, Piotr. “Matrimonio y Familia en la URSS. La Nueva Legislación
Soviética. Moscú: Progreso, 1074, p. 70.
27. Vladimir, G. (2009). La familia. Buenos Aires. Argentina. Ediciones CRN
Morales 112
28. Vásquez García, Yolanda. “Derecho de Familia”, Editorial Huallaga, 1998,
p.21.
29. Víctima, Diccionario de la Real Academia Española, 22 edición, Madrid,
España, 2001.
30. YUNGANO, Arturo. “Manual Teórico Práctico de Derecho de Familia”.
Buenos Aires. Ediciones Jurídicas, 1989, p. 40

82
ANEXOS

83
Anexo N° 01: Matriz de Consistencia
“LA PREVENCIÓN DE LOS CONFLICTOS INTERSUBJETIVOS DERIVADOS DE LA DISOLUCIÓN DEL VÍNCULO MATRIMONIAL: CONTRATOS DE
SEPARACIÓN DE PATRIMONIOS, PIURA 2018”

Problema Objetivo Hipótesis Variables Definición conceptual Dimensiones Indicador Instrumentos


PRINCIPAL PRINCIPAL VARIABLE Disolución del vínculo Disolución del
¿En Explicar en qué medida los
INDEPENDIE matrimonial.
qué medida los contratos de
La prevención de los conflictos intersubjetivos
vínculo Índices altos
NTE
contratos de separación de VI: Disolución Soria (2012) señala que matrimonial. de aumento
separación de patrimonios derivados de la disolución del vínculo matrimonial:
patrimonios coadyuvarían a la del vínculo la disolución del matrimonio es un de carga
coadyuvarían a la prevención de los contratos de separación de patrimonios, Piura 2018
prevención de los conflictos matrimonial.
conflictos intersubjetivos derivados proceso legal que pone fin a los procesal.
intersubjetivos derivados de la ESPECIFICAS derechos y responsabilidades Código civil:
de la disolución del vínculo Encuesta
disolución del vínculo matrimonial. VARIABLE maritales entre los cónyuges. Esto
Matrimonio
matrimonial, 2017-2018 ? H°1.- Los conflictos intersubjetivos derivados de la DEPENDIENT Divorcio
E afectará considerablemente su
ESPECÍFICOS disolución del vínculo matrimonial que podrían Causales del
VD: Contrato vida personal y sus finanzas.
SECUNDARIOS prevenirse con los contratos de separación de de separación divorcio.
Oº1.- Determinar que conflictos patrimonios son: Alimentos de hijos y cónyuges, de patrimonios VIOLENCIA FAMILIAR
intersubjetivos derivados de la educación de los hijos, Tenencia, Régimen de Visitas e Contrato de separación de Constitucional:
Pº1.- ¿Qué conflictos patrimonios
disolución del vínculo matrimonial inventario de bienes. protección a la
intersubjetivos derivados de la podrían prevenirse con los familia.
H°2.- Evitando la existencia de conflictos conyugales Mejía (2017) señala que en el
disolución del vínculo matrimonial contratos de separación de
derivados de la disolución del vínculo matrimonial, lo régimen de separación de
podrían prevenirse con los contratos matrimonios
cual desencadenaría en procesos judiciales, de esta patrimonios cada parte es titular de
de separación de patrimonios ? su propio patrimonio; y en atención
forma los contratos de separación de patrimonios
O°2.- Establecer de qué modo los
contribuirían al Derecho nacional. a ello inferimos que su naturaleza
contratos de separación de
jurídica y/o esencia es el mismo
Pº2.- ¿De qué modo los contratos patrimonios contribuirá al Derecho
H°3.- Es factible fijar la indemnización del cónyuge sin que el de la pertenencia; a la que
nacional.
de separación de patrimonios bienes en los contratos de separación de patrimonios cuatro atributos o derechos
siempre y cuando: a) Se haya dedicado al cuidado del confiere: usar; disfrutar; disponer y
contribuirían al Derecho nacional ? O°3.-Explicar la factibilidad de fijar
hogar y b) Se haya dedicado a la educación de los reivindicar.
la indemnización del cónyuge sin
hijos; teniendo como límite hasta el 50% de los bienes.
bienes en los contratos de
P3.- ¿Es factible fijar la
separación de patrimonios.
indemnización del cónyuge sin
bienes en los contratos de

6
separación de patrimonios?

7
CUESTIONARIO N° 1 DIRIGIDO PARA VÍCTIMAS DE VIOLENCIA
FAMILIAR

Estimado señor (a,ita)


………………………………………………………………………………….…………
El presente Cuestionario tiene como finalidad recoger información relacionada
con la problemática de Violencia Familiar en específico respecto al tema
denominado “Acceso a la tutela jurisdiccional y su incidencia en casos de
violencia familiar – Distrito Judicial de Piura 2015-2017”; en tal sentido
solicito a Ud., que responda con sinceridad y responsabilidad marcando con
un aspa la respuesta correcta o según corresponda. . Muchas gracias por
su tiempo.

1. ¿Cuál es su actual estado civil?


a) Soltera ( )
b) Casada ( )
c) Vive en pareja ( )
d) Divorciada ( )

2. ¿Cuánto tiempo hace que vive en pareja?


Años ( ) Meses ( )

3. ¿Tiene usted hijos/a? Si marca si responda cuantos


Sí ( ) No ( )

4. Cuantos: N° ………………

5. ¿Cuál es su grado de instrucción?


a) Primaria ( )
b) Secundaria ( )
c) Técnico ( )
d) Universitario/Superior ( )

6. ¿Realiza usted alguna actividad económica- social productiva?


a) Sí ( )
b) No ( )

7. ¿A qué se dedica?
a) A las labores de la casa ( )
b) Trabajos domésticos con remuneración ( )
c) Otros (especificar)
________________________________________________
8. ¿Tiene conocimiento de que la violencia familiar es un delito?

Sí ( ) No ( )

8
9. ¿sabe usted que la violencia familiar atenta contra su vida?
Sí ( ) No ( )

10. ¿Usted ha sido víctima de violencia familiar?


Sí ( ) No ( )

11. Especifique la forma:


a) física, ( ) b) psicológica, ( )
c) sexual ( ) d) por dependencia económica ( )
e) otros ( )

12. Donde ha denunciado algún tipo de violencia familiar de los


anteriormente expuestos:
a) Dependencias policiales, ( )
b) Ministerio público, ( )
c) Poder judicial, ( )
d) Defensorías del pueblo, ( )
e) Centro mujer de emergencia, ( )
f) Centro de conciliación ( )

13. ¿Ha iniciado proceso judicial por violencia familiar?


Sí ( ) No ( )

14. ¿Ha seguido todos los pasos del proceso judicial hasta obtener
sentencia?
Sí ( ) No ( )

15. Si fue NO, señale la causa:


a) por desconocimiento de sus derechos ( )
b) por falta de confianza en el sistema judicial ( )
c) por tramites complicados ( )
d) por acuerdo conciliatorio (centro de conciliación) ( )
e) por acuerdo reparatorio ( )
f) por reconciliación con la pareja ( )

16. ¿Cuántas veces ha denunciado y ha dejado inconcluso el proceso?


N° de veces: ______________

17. ¿Conoce centros de dependencias que brinden asistencia


psicología para víctimas de violencia familiar?
Sí ( ) No ( )

18. ¿Ha asistido a estas dependencias?, si la respuesta es Sí señale


cuantas veces
Sí ( ) No ( )

9
Cuantas veces: N° ______________

19. ¿Cree que estas terapias la han ayudado para superar la violencia
familiar que ha sido objeto?
Sí ( ) No ( )

20. Si su respuesta fue NO señale que factores inciden en el resultado


a) Desconocimiento de centros especializados ( )
b) Persona no especializado ( )
c) Reducido personal ( )
d) Asistencia individual con ausencia de pareja ( )
e) Centro o dependencias muy distantes ( )
f) Amenazas o intimidaciones ( )
g) Carencias de recursos económicos ( )

21. ¿Cuál de los siguientes factores determina que se prolongue la


violencia familiar?
a) Desconocimiento del derecho ( )
b) Desconfianza en el sistema judicial ( )
c) Dependencia o chantaje sentimental ( )
d) Dependencia económica ( )
e) Carencia de asistencia psicológica ( )
f) Falta de autoestima ( )
g) Temor a perder a los hijos ( )
h) Negativa por parte del agresor (a) a recibir terapias ( )

22. ¿Cuál es su opinión, sobre avance de casos de violencia familiar


que terminan en feminicidio?
a) Insignificante ( )
b) Regular ( )
c) Grave ( )

23. ¿Conoce casos de víctimas de violencia familiar que terminaron en


feminicidio?
Sí ( ) No ( )

24. ¿Para usted quién tiene la responsabilidad de trabajar para


disminuir los casos de violencia familiar y evitar el feminicidio?
a) La Familia ( )
b) La Victima ( )
c) La Policía del Perú ( )
d) El Ministerio Público ( )
e) La Defensoría del pueblo ( )
f) El Poder judicial ( )
g) El Presidente de la Republica ( )
10
h) El Congreso (leyes) ( )
i) Las Instituciones educativas ( )
j) Loa Centros de atención psicológica ( )

25. ¿Tiene conocimiento de que en el Perú existen leyes que protegen


a una persona que sufre violencia familiar?

Sí ( ) No ( )

26. ¿Sabe usted cuáles son los programas de prevención que el estado
brinda a las personas de víctimas de violencia familiar?

Sí ( ) No ( )

11
CUESTIONARIO N° 2: DIRIGIDO A LOS OPERADORES JURÍDICOS

Estimado señor (a,ita)


………………………………………………………………………………….…………
El presente cuestionario tiene como finalidad recoger información relacionada
con la problemática de Violencia Familiar en específico respecto al tema
denominado “Acceso a la tutela jurisdiccional y su incidencia en casos de
violencia familiar – Distrito Judicial de Piura 2015-2017”; en tal sentido
solicito a Ud., que responda con sinceridad y responsabilidad. Muchas gracias
por su tiempo.

Señala la respuesta correcta marcando con un aspa la respuesta correcta


o según corresponda.

1. ¿Ha realizado su institución un diagnóstico para conocer los


principales factores que inciden en el incremento de casos de violencia
familiar en el periodo 2015-2017?
Sí ( ) No ( )

2. ¿Considera que el problema de violencia familiar debe ser un tema de


preocupación de primer orden para su institución?
Sí ( ) No ( )

3. ¿Cree que su institución está capacitada para hacer frente al


incremento de casos de violencia familiar?
Sí ( ) No ( )

4. ¿Cuál cree que es el factor determinante para que la violencia familiar


se halla incremento y termine en feminicidio?
a) Falta de medidas preventivas ( )
b) Asistencia formativa- educacional, desde los niveles de formación del ser
humano ( )
c) Hogares disociados ( )
d) Falta de medios de trabajo ( )
e) Desconocimiento de los derechos de las personas ( )
f) Desconfianza en el sistema ( )

5. ¿Cree que existe el asidero jurídico, procedimental y psicoterapéutico


idóneo para atender el problema de violencia familiar en el distrito
judicial de Piura y evitar el incremento de feminicidio?

12
Sí ( ) No ( )

6. En su institución existen recursos necesarios para desarrollar sus


facultades y funciones inherentes al tema e violencia familiar, en lo
relacionado con:
a) Recurso humano ( )
b) Recurso económico ( )
c) Recurso logístico ( )
d) Preparación psicoterapéutica ( )

7. ¿Cuáles son las limitaciones para el cumplimiento de sus Facultades


en los casos de violencia familiar de?
a) carácter personal (recursos humanos), ( )
b) económicas ( )
c) logísticas ( )

8. ¿Cuáles son los factores determinantes para el archivo en los casos


(lesiones leves o graves en casos de violencia familiar)?

a) La agraviada retira la denuncia ( )


b) El hecho no constituye delito ( )
c) Reconciliación de las partes intervinientes ( )
d) Acuerdo reparatorio ( )

II. Complete el cuadro según corresponda en cantidad o porcentaje


aproximado:

Actos procesales Cantidad %


9. Cuantos casos de violencia familiar ingresaron en el
periodo: 2015-2016 al distrito judicial de Piura.

10. Cuantos casos de violencia familiar ingresaron en


los periodos: 2016-2017 al distrito judicial de Piura.
11. En los periodos: 2015-2016 de los casos
denunciados cuantos fueron archivados.
12. En los periodos: 2016-2017 de los casos
denunciados cuantos fueron archivados.

13. En los periodos: 2015-2016 de los casos


denunciados cuantos fueron desistidos por la parte
agraviada.
14. En los periodos: 2016-2017 de los casos
denunciados cuantos fueron desistidos por la parte
agraviada.
15. En los periodos: 2015-2016 de los casos
denunciados cuantos llegaron a etapa de
juzgamiento y fueron sentenciados.

13
16. En los periodos: 2016-2017 de los casos
denunciados cuantos llegaron a etapa de
juzgamiento y fueron sentenciados.
17. Qué porcentaje de denuncias de violencia familiar,
se incrementó después de entrar en vigencia la ley
30364.
18. Del 100% que porcentaje, se ha implementado en el
programa de prevención, sanción y erradicación de
la violencia contra las mujeres e integrantes del
grupo familiar en el distrito judicial de Piura.
19. Cuantas denuncias por violencia familiar han
entrado como proceso de feminicidio en los
periodos de 2015-2017
20. Cree usted que el personal a su cargo , viene
cumpliendo en un 100%, la etapa

CUESTIONARIO N° 3: DIRIGIDO PSICÓLOGOS QUE PARTICIPAN DE


PROCESOS DE VIOLENCIA FAMILIAR

Estimado señor (a,ita)


14
………………………………………………………………………………….…………
El presente Cuestionario tiene como finalidad recoger información relacionada
con la problemática de Violencia Familiar en específico respecto al tema
denominado “Acceso a la tutela jurisdiccional y su incidencia en casos de
violencia familiar – Distrito Judicial de Piura 2015-2017”; en tal sentido solicito a
Ud., que responda con sinceridad y responsabilidad marcando con un aspa la
respuesta correcta o según corresponda. Muchas gracias por su tiempo.

Señala la respuesta correcta

1. Cuánto tiempo viene ejerciendo su carrera profesional?


a) De 1 a 4 años
b) De 5 a 8 años
c) De 9 a 12 años
d) De 13 a 16 años
e) De 165 a más años

2. Dentro de las especialidades de su profesión señale las que le


permiten conoce casos de violencia familiar?
a) A las labores de la casa ( )
b) Trabajos domésticos con remuneración ( )
c) Otros(especificar)
________________________________________________

3. ¿Dentro de la formación educativa desde los primeros niveles se


asisten psicológicamente a las personas para que valoren sus
derechos fundamentales?

Sí ( ) No ( )

4. ¿En la formación educativa desde los niveles iniciales se realizan


programas especiales destinados a regular el grado de agresividad
de las personas?
Sí ( ) No ( )

5. ¿En la formación educativa se imparte desde los primero niveles


test de la especialidad para reconocer el grado de autoestima de la
persona?
Sí ( ) No ( )
6. ¿Cree usted que en el periodo 2015-2017 se han incrementado las
atenciones provenientes del maltrato por violencia familiar?

Sí ( ) No ( )

15
7. ¿Especifique según el sexo quienes recién más terapias o
atenciones por violencia familiar?

Hombre ( ) Mujer ( )

8. ¿En atenciones y terapias que realiza las victimas por violencia


familiar presentan concurrencia permanente durante el
tratamiento?

Sí ( ) No ( )

9. ¿Señale cuáles son los factores que inciden para que las victimas
abandonen el tratamiento las terapias?

a) Educativos ( )
b) Económicos ( )
c) Familiares ( )
d) Dependencia ( )
e) Amenazas ( )
f) Falta de motivación ( )
g) Concurrencia individual ( )
h) Desconocimiento de sus derechos ( )

10. ¿La violencia familiar ocasiona daños severos en la conducta y


autoestima de la víctima?

Sí ( ) No ( )

11. ¿Las terapias y tratamiento que reciben las victimas por violencia
familiar son determinantes para que denuncien las agresiones por
parte de sus parejas?

Sí ( ) No ( )

12. ¿Existen centros de tratamiento psicológico en cantidad y calidad


suficientes para realizar tratamiento y terapias a víctimas de
violencia familiar?

Sí ( ) No ( )

13. ¿Conoce casos de pacientes que, habiendo recibido terapias de


violencia familiar, no han denunciado judicialmente a sus
agresores?

16
Sí ( ) No ( )

14. ¿Cree usted que el sistema en su conjunto: policía, ministerio


público, poder judicial, y otras instituciones afines al tema brindan
confianza a las víctimas para denunciar las agresiones de violencia
familiar?

Sí ( ) No ( )

15. ¿Existe un programa especial en la ciudad de Piura para localizar a


víctimas de violencia familiar y otorgarles un tratamiento adecuado
que impida en feminicidio?

Sí ( ) No ( )

16. ¿En el periodo 2015-2017 se ha implementado un programa


especial para víctimas de violencia familiar con daño psicológico
severo?

Sí ( ) No ( )

17. ¿Quiénes concurren con más frecuencias a recibir tratamiento?

Hombre ( )
Mujer ( )
Parejas ( )

18. ¿En su opinión, el avance sobre casos de violencia familiar que


terminan en feminicidio es?

a) Insignificante ( )
b) Regular ( )
c) Grave ( )

17

También podría gustarte