Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD PERUANA “LOS ANDES”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

MONOGRAFIA DE INVESTIGACION

“DIFERENCIA ENTRE EL HECHO JURÍDICO, ACTO JURÍDICO Y NEGOCIO JURIDICO”

PARA EL CURSO DE ACTO JURIDICO

PRESENTADO POR:

● CAMPOS CARDENAS OMAR PIERS


● CASTRO LAURENTE SHANDAL SUSYELEAN
● TAYPE CCANTO BETZY FIORELA
● VILLAVICENCIO ROSALES OMAR WALDO

Huancayo - Perú
2023
DEDICATORIA

Agradecemos la confianza y el apoyo de nuestras madres, que sin duda alguna en el


trayecto de nuestras vidas nos demuestran su amor corrigiendo nuestras faltas, así mismo
agradecer infinitamente al Doctor Jesús Huamán Rojas por el tiempo dedicado a la cátedra
para consolidar nuestro aprendizaje de una manera satisfactoria.

2
AGRADECIMIENTO

A nuestras familias, docentes y amigos por instruirnos y apoyarnos en nuestra

formación profesional dentro de la carrera de Derecho y Ciencias de la política.

3
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 5
CAPÍTULO I 6
1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 Planteamiento del problema
1.1.1 Descripción del problema
1.1.2 Formulación de problemas
1.2 Justificación e importancia 7
1.2.2 Aporte Social
1.3 Objetivos de investigación
1.3.1 Objetivo General
1.3.2 Objetivos Específicos

CAPÍTULO II 9
MARCO TEÓRICO
2. DIFERENCIA ENTRE HECHO, ACTO JURÍDICO Y NEGOCIO JURÍDICO
2.1 Hecho jurídico
2.1.1 Clasificación de los hechos jurídicos 10
2.1.1.1 Hechos jurídicos naturales
2.1.1.2 Hechos jurídicos legales
2.1.1.3 Hechos jurídicos humanos
2.1.1.4. Hechos jurídicos humanos involuntarios
2.1.1.5. Hechos jurídicos humanos voluntarios
2.1.1.6 Hechos jurídicos voluntarios lícitos
2.2 Acto jurídico 15
2.3 Negocio jurídico 16
2.4 El concepto del negocio jurídico 17
2.5 La dogmática del negocio jurídico 18
2.6 Estructura del negocio jurídico 23
2.6.1 Elementos constitutivos del negocio jurídico
2.6.2 Forma del negocio: declaración o comportamiento
2.6.3 La carga de la expresión, emisión y comunicación
2.6.4 Documentación y reproducción de la declaración
2.6.5 Las declaraciones preceptivas y enunciativas
2.6.6 Contenido del negocio
2.6.7 Caracteres del precepto de la autonomía privada
2.6.8 La iniciativa y la responsabilidad del negocio
2.6.9 Elemento subjetivo del negocio en base a la forma y contenido.
2.6.9.1 La Forma
2.6.9.2 El Contenido
2.6.9.3 La Causa
2.6.9.3.1 Voluntad del acto
2.6.9.3.2 Contenido perceptivo del acto
2.7. Diferencia entre acto jurídico y negocio jurídico 26
3. BIBLIOGRAFÍA 29

4
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo titulado “DIFERENCIA ENTRE EL HECHO JURÍDICO, ACTO

JURÍDICO Y NEGOCIO JURÍDICO” nos permitirá realizar una diferenciación clara

entre el acto jurídico y negocio jurídico tomando como referentes autores que

influenciaron en la evolución y desarrollo del acto jurídico para su correcta aplicación

e interpretación en los códigos vigentes.

El contenido se dividió en 2 capítulos:

Capítulo I titulado Metodología de la Investigación el mismo que desarrolla:

Planteamiento del problema, justificación e importancia, objetivos de investigación.

Capítulo II titulado Marco Teórico: el mismo que desarrolla: Hecho, Hecho jurídico,

negocio jurídico, diferencia entre acto jurídico y negocio jurídico.

5
CAPÍTULO I

Metodología de la investigación

1.1. Planteamiento del problema

1.1.1. Descripción del problema

El problema surge en los estudiantes de derecho y algunos abogados a la

hora de manifestarse sobre si es un acto jurídico o un negocio jurídico bajo

la doctrina de los códigos Alemán y Francés recogidos dentro de nuestra

codificación y realizar una correcta interpretación de l art. 140 del código

Civil Peruano.

1.1.2.Formulación de problemas

A) Problema General

¿Por qué trae consigo problemas en el ámbito jurídico el no saber

diferenciar entre negocio jurídico y acto jurídico?

B) Problemas Específicos

¿Qué se dice del acto jurídico?

¿Qué se dice del negocio jurídico?

6
¿Cuáles fueron los aportes de las doctrinas en el acto y negocio jurídico?

1.2. Justificación e importancia

Anónimo(2020)-El Acto juridico y Negocio juridico El acto jurídico (Artículo 140

del Código Civil): Es aquel hecho jurídico natural (ocupado , accesión) o

humano(matrimonio tratados bilaterales)que se produce consecuencias jurídicas

porque así lo prevé la ley sin tomar en cuenta el propósito práctico o fin

perseguido por las partes.Son hechos humanos , voluntarios, lícito y todo acto

jurídico es negocio jurídico.En cambio el negocio jurídico es un hecho jurídico

voluntario lícito con declaración voluntaria que tiene como propósito la realidad

de una función económica social que el ordenamiento jurídico considera

relevante y posteriormente eleva a la categoría de jurídica. Este es natural, lícito,

voluntario y libre consistencia y podría decirse que tienen solo algunas

diferencias entre ellos.

1.2.1.Aporte Social

El presente trabajo tiene como finalidad saber que es el acto jurídico y

negocio jurídico para así ponerlo en práctica y saber que es lo que estamos

haciendo de forma sencilla y de forma legal.

1.3. Objetivos de investigación

El objetivo de la investigación es saber la diferencia entre el Acto Jurídico y

el Negocio Jurídico ya que hay estudiantes que no saben aún diferenciarlo.

1.2.2. Objetivo General

7
La investigación tiene como objetivo identificar las diferencias que hay entre

Acto Jurídico y Negocios Jurídicos o si no tienen diferencias entre ellos.

1.2.3. Objetivos Específicos

En este caso los objetivos específicos serían, el análisis exhaustivo del por

qué los jueces no aceleran el proceso de declaración de estado de

abandono de los niñas, niños y adolescentes habiendo ya muchos

antecedentes que difícilmente van a ser reinsertados en sus hogares de

origen.

Informar que el estado está buscando por todos los medios de buscar a las

familias verdaderas, sabiendo que muchos fueron abandonados por estas y

jamás tuvieron verdadera responsabilidad en darles un hogar acogedor a

sus hijos biológicos.

8
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2. DIFERENCIA ENTRE HECHO, ACTO JURIDICO Y NEGOCIO JURIDICO

2.1. HECHO JURIDICO:

El ser humano, a lo largo de su vida y como ser ontológicamente libre,

realiza una serie de acciones de diversa índole y, como consecuencia,

dichas acciones tienen distintos efectos. Lo que habría que preguntar es

por qué algunas acciones tienen efectos jurídicos y otras no. La

respuesta que se da es que entre acción y reacción hay un nexo causal,

que es el ordenamiento jurídico. Sin dicho nexo no habría consecuencia

relevante para el ordenamiento jurídico. Autorizada doctrina italiana

afirma que "por hechos jurídicos se entienden aquellos acontecimientos

o aquellas situaciones (o estados) que produzcan una modificación de la

realidad jurídica, o sea, un efecto jurídico, y que por eso son

jurídicamente relevantes. Los hechos jurídicos son los antecedentes

necesarios (aunque no siempre suficientes) para que se produzca un

efecto, cualquiera que sea, en el mundo jurídico: sin hechos jurídicos

(relevantes), el ordenamiento jurídico permanece inerte y no nacen

efectos jurídicos". Frente a esta posición, autorizada doctrina nacional

prefería utilizar el nomen "hecho jurígeno" para referirse a todo hecho

que produce una consecuencia de derecho. Lo que se debería precisar

es que el hecho por sí mismo no produce efectos jurídicos, no los

genera, ya que esto está condicionado por el ordenamiento jurídico y,

por ello, me parece más propia la nomenclatura de hechos jurídicos. Al

utilizar la expresión hecho jurígeno, se está aludiendo a un hecho que

9
de por sí genera consecuencias jurídicas. Esta nomenclatura confunde

una realidad con una posible consecuencia. Al hablar de hecho jurídico

ya se está haciendo referencia al resultado (hecho que produce

consecuencias jurídicas). Dicha denominación no impide concebir la

existencia de un nexo causal entre hecho y efecto. En resumidas

cuentas, es hecho jurídico aquel que produce efectos jurídicos, ya que el

ordenamiento legal así lo prescribe. Aquí se configura la causa inicial

(hecho jurídico) con la causa final (efecto jurídico), las cuales están

vinculadas por un nexo causal (ordenamiento jurídico). (Espinoza,2023,

P.56)

2.1.1. CLASIFICACIÓN DE LOS HECHOS JURÍDICOS

2.1.1.1 HECHOS JURÍDICOS NATURALES

Son aquellos en los cuales no participa la voluntad humana

y existe una presencia de los fenómenos de la naturaleza, que son la

causa de dichos hechos. Pueden ser considerados hechos jurídicos

naturales el nacimiento, la desaparición y la muerte. Por ejemplo, el

transcurso del tiempo, recogido y valorado por el ordenamiento jurídico,

puede asumir la calificación de plazo o término (acontecimiento futuro y

cierto del cual dependen los efectos del acto jurídico) Insisto que el

tiempo, por sí solo, no puede producir efectos jurídicos. Se requiere,

como mencioné anteriormente, que el ordenamiento jurídico le dé

relevancia a tales hechos. (Espinoza,2023, P.57)

10
2.1.1.2 HECHOS JURIDICOS LEGALES

Cierto sector de la doctrina nacional introduce la clasificación de hechos

legales, manifestando que: "la ley sí es productora de consecuencias

jurídicas modificando la situación pre-existente (cuando, por ejemplo, lo

que era comerciable deja de serlo); pero aclarando que lo es de forma

mediata y en ausencia del hecho o acto o de una voluntad consciente

dirigida a obtener el efecto que la ley asigna. De alguna manera,

podríamos llamarlos efectos colaterales. A tal fin, podrían mencionarse

como ejemplos el caso de la hipoteca legal y el de la garantía por

construcción". Los supuestos de la hipoteca legal están regulados en los

artículos 111 y 1119 La ley, el orden jurídico o, si se quiere, el derecho,

siempre recogerá hechos de la conducta humana, que luego son

valorizados para después convertirlos en jurídicos, vale redundar, que

tengan efectos jurídicos. En sentido estricto, la ley recogerá, ora hechos

humanos, ora hechos naturales, más nunca a la ley misma, ya que no

puede recoger ni valorar ni asignarle efectos jurídicos a aquellos hechos,

relaciones o situaciones que ya han sido recogidos, valorados y

juridización, como es el caso de la ley. Podremos encontramos frente a

un acto, por ejemplo, un mutuo, que (entre otros efectos jurídicos)

produce la hipoteca legal de la casa que se va a comprar con ese

préstamo; pero no se puede entender que los artículos citados (1118. 1,

para ser exactos y 1119 c.c.), por tal motivo, son "hechos legales".

(Espinoza,2023, P.57)

11
2.1.1.3 HECHOS JURIDICOS HUMANOS

“Son aquellos en los cuales es relevante la voluntad humana. A su vez,

los hechos jurídicos humanos se subclasifican en 2 partes”.

(Espinoza,2023, P.58)

2.1.1.4. HECHOS JURIDICOS HUMANOS INVOLUNTARIOS

“Son aquellos hechos que realiza el hombre; pero cuya consecuencia no

es deseada e incluso pueden haber sido realizados sin discernimiento,

ejemplo sería el contrato realizado por una persona que no se encuentra

en pleno ejercicio de sus facultades mentales”. (Espinoza,2023, P.58)

2.1.1.5. HECHOS JURIDICOS HUMANOS VOLUNTARIOS

Son aquellos hechos que se realizan, siguiendo al Código Civil argentino,

con discernimiento, intención y libertad. Para autorizada doctrina de ese

país, el discernimiento es "la madurez intelectual para razonar,

comprender y valorar el acto y sus consecuencias"; la intención es el

ejercicio correcto del discernimiento; y la libertad es la facultad de

elección entre varias opciones. Estos hechos se distinguen en.

(Espinoza,2023, P.59)

2.1.1.6. HECHOS JURÍDICOS VOLUNTARIOS LÍCITOS

Es aquí donde surge la discusión doctrinaria. Se dice que estos hechos

no constituyen actos jurídicos, en contraposición a los hechos jurídicos

humanos voluntarios lícitos que, según el Código Civil peruano, son los

únicos que pueden configurarlo. El razonamiento de este sector de la

12
doctrina descansa en el hecho de que por ser ilícito se abandona la

estructura del acto jurídico. Ejemplo de un hecho jurídico voluntario ilícito

sería la simulación (artículos 190 y 191 c.c.). Para autorizada doctrina

italiana, "actos ilícitos (desde el punto de vista del derecho privado y

prescindiendo de los actos ilícitos penales) son aquellos que, queridos

por el sujeto que los realiza y cumplidos contra una norma de ley,

producen un daño a otro sujeto; y, a causa de ello, importan, para quien

ha realizado el acto, la obligación de resarcir el daño inferido. El acto

ilícito puede ser extracontractual o contractual. En este segundo sentido,

coincide con el hecho del incumplimiento voluntario de una obligación".

Sin embargo, la doctrina que vengo citando distingue el acto ilícito del

negocio ilícito. En el primero "un efecto jurídico (a cargo de quien lo

comete, o de quien debe responder de él) se verifica contra la voluntad

del agente". En el segundo, "el efecto que perseguiría quien declara la

voluntad no se verifica, aun cuando sea querido". En el caso de los actos

ilícitos, el efecto jurídico no querido al cual se está haciendo referencia

es a la obligación de resarcir el daño. Los negocios ilícitos, a su vez, se

subclasifican en negocios ilegales, negocios contrarios al orden público y

negocios inmorales. Vistas bien las cosas, hay una exacta

correspondencia entre el binomio hechos jurídicos humanos voluntarios

ilícitos-actos ilícitos y el de actos ilícitos-negocios ilícitos. De tal manera,

la "ilicitud" no será una característica ajena, incluso en los negocios

jurídicos. (Espinoza,2023, P.59)

Tradicionalmente se les entiende como aquellos que no contraviene al

ordenamiento legal imperante 154 o los que "no sea(n) contrario(s) a las

normas de orden público ni a las buenas costumbres". Incluso, hay quien

distingue una "acepción objetiva y otra subjetiva de licitud". Sin embargo,

13
el concepto de licitud no debe ser confundido con el de legalidad. Esta

última "significa, en el sentido más amplio y general, existencia de leyes

y sometimiento a las mismas de los actos de quienes les están

sometidos". La licitud, en cambio, es la conformidad con los valores

jurídicos, entre ellos y en primer orden, ¡ajusticia. Es por ello que existe

una afinidad conceptual entre ilicitud y acto conforme al valor justicia

(vale decir, justo). En otras palabras, se podría decir, que legalidad es la

conformidad con la ley, mientras que la licitud es la conformidad con la

justicia, entendida como "la expresión unitaria e integrante de todos los

valores de la convivencia, (que) presupone el valor trascendental de la

persona humana y representa, a su vez, el presupuesto de todo el orden

jurídico". Por ello, la acepción material de licitud (conformidad al valor

justicia) debe prevalecer a la acepción formal (conformidad al dato

legislativo). A su vez, los hechos jurídicos voluntarios lícitos se distinguen

en hechos jurídicos voluntarios lícitos con (o sin) sin declaración de

voluntad o, como prefiere otro sector de la doctrina nacional, con (o sin)

efecto inmediato de producir consecuencias jurídicas. (Espinoza,2023,

P.60)

2.2. ACTO JURIDICO

En la delimitación conceptual que traza la doctrina nacional tradicional,

es el hecho jurídico, voluntario, lícito, con manifestación de la voluntad y

efectos jurídicos. Así, se ha afirmado que el acto jurídico: "es una

especie dentro del hecho jurídico, pues aquel descarta la

involuntariedad y la ilicitud. Lo primero es indudable. La palabra misma

"acto" indica una determinación de voluntad. Mas algunos son de

opinión de que el término acto jurídico debe comprender el hecho

14
voluntario, tanto el lícito como el ilícito (Enneccerus). Este parecer es

inaplicable dentro de la sistemática de nuestro Código Civil, que asigna

el carácter de licitud al acto jurídico". El art. 140 c.c. establece que "el

acto jurídico es la manifestación de voluntad destinada a crear, regular,

modificar o extinguir relaciones jurídicas". Se afirma que "esta definición

de raíz pandectística, con todo lo inconveniente que resulta para los

intérpretes, y a pesar de su evidente discordancia con el espíritu del

articulado subsiguiente —tomado del Código Civil italiano—, permite

establecer un deslinde inicial entre la figura legislativamente

considerada, fuera de cuál haya sido la intención del legislador, y todas

aquellas otras manifestaciones de voluntad cuyo objetivo no tenga que

ver con la mutación de una relación jurídica (rectius, de una situación

jurídica). La teoría del acto jurídico es producto de la doctrina clásica

francesa, que no fue recogida por el Código Civil francés de 1804. Sin

embargo, dicha teoría fue asimilada, aunque con ciertas variantes, en

Latinoamérica. Así, tenemos que fue recogida por el Código Civil

chileno de 1857, por el Esboço de Texeira de Freitas y por el Código

Civil argentino, cuyo artículo 944 inspiró a Manuel Augusto Olaechea,

quien en 1925 presentó en el anteproyecto a la Comisión Reformadora

del Código Civil peruano de 1852 la siguiente propuesta: "son actos

jurídicos los actos voluntarios y lícitos que tengan por fin crear,

modificar, transferir, conservar o extinguir derechos". El artículo 1075

del Código Civil de 1936 no definió lo que es el acto jurídico.

(Espinoza,2023, P.64)

15
2.3. NEGOCIO JURÍDICO

Merece ponerse en evidencia que "la característica común de todos los

tipos de actos que se comprenden bajo la abstracción "negocio jurídico"

consiste en que están dirigidos a la finalidad de constituir, modificar o

extinguir una relación jurídica mediante la instauración de una

reglamentación. Negocios jurídicos son los tipos de actos que, según el

ordenamiento jurídico, tienen la finalidad de que los individuos por

medio de ellos configuren creativamente relaciones jurídicas conforme

a su voluntad. La configuración de la relación jurídica ocurre por el

hecho del que el que actúa negocio mente o varios en cooperación

establecen una reglamentación, que, en virtud del reconocimiento del

ordenamiento jurídico, vale como derecho"

Sus características son las siguientes:

a) El negocio jurídico es una figura de derecho privado.

b) Entre el contenido de la voluntad y el efecto que el derecho atribuye

a un negocio, no hay una inmediata relación de causalidad.

c) Las consecuencias jurídicas son paralelas a las de carácter

económico o social que los agentes han querido estatuir.

d) Los efectos serán esenciales, naturales o accidentales.

e) La declaración de voluntad, o el acuerdo de varias, puede requerir en

ocasiones de otros supuestos para obtener la finalidad práctica

deseada (no el nacimiento del negocio).

f) El negocio aspira al logro de un fin que normalmente reviste un

aspecto económico. (Espinoza,2023, P.70)

16
2.4. EL CONCEPTO DEL NEGOCIO JURÍDICO

(Palacios Martine(2022) Han sido muchos especialistas desde hace un buen

tiempo que se han pronunciado señalando la conveniencia de acoger el

término negocio jurídico en la codificación, siendo cierto que: i) no se trata

solamente de un mero problema terminológico, pues existe la necesidad de

evitar mayores confusiones dada la existencia de la categoría del "acto en

sentido estricto"; esto, al margen de la necesidad de lograr coincidencia entre

nomen iuris (de la sustracción sin violencia sobre personas o cosas es 'hurto)

y calificación; y que, ii) no aparece del todo clara cuál es la concepción de

negocio jurídico adoptada en su adecuación a nuestra realidad social, por lo

que hubiese sido mejor tal vez no aprisionarlo en un esquema normativo.

Para esta tarea de construcción del concepto del negocio jurídico es

necesario que este se encuentre apoyada por la solidez teórica y

sistematización que solo el método dogmático puede suministrarle a fin de

ordenar y darle consistencia a la generalización y abstracción que el propio

concepto por antonomasia requiere. Ello, claro está, no implica abandonar la

indisoluble vinculación entre teoría y la práctica (cuyo sustento es la

experiencia suministrada por la realidad social).Sin duda alguna, la figura del

negocio jurídico es una de las que más reflejan los cambios ocurridos en la

estructura social, siendo viva prueba de ello que el marco socio contextual

donde surgen y se desarrollan las principales tendencias que se dirigen a

conceptuar el negocio jurídico siempre ha influido notablemente en su

configuración dentro de cada momento. Ello tiene como consecuencia directa

que se vaya abandonado la construcción teórica, la que si guarda coherencia

con la realidad social es de gran ayuda para la resolución de conflictos a

través de los intereses por el ordenamiento jurídico.

17
2.5. LA DOGMÁTICA DEL NEGOCIO JURÍDICO

La dogmática: Más precisamente, el método dogmático es una actividad de

corte racional cuyo objetivo es la construcción armónica de conceptos

ordenadores o principios, partiendo de la fenomenología de la experiencia

concreta (debidamente valorada a los fines de controlar la recepción de las

valoraciones sociales en el ordenamiento positivo). Y es que resulta claro

que la experiencia necesita de una estructura o edificio conceptual que haga

la función de soporte a los fines de obtener la coherencia intrínseca vital en la

aplicación normativa. La dogmática -de ninguna manera- puede ser

entendida en el marco de una perspectiva cerrada de análisis de la

fenomenología jurídica, según se deja entrever de los antiguos prejuicios

dirigidos contra todos los que adoptamos tal orientación metodológica.

Entonces es sostenible con bastante claridad que la propia idea de concepto

involucra ineludiblemente su efectiva aplicación: un concepto no aplicable,

simplemente, pierde la categoría de concepto. Se trataría, ante todo, de

respetar la coherencia sistemática, pero sin dejar de criticar conceptos y

definiciones de fondo acogidas por el orden normativo, lo que no se

contradice con la idea del análisis dogmático que se piensa realizar, ya que la

crítica señalada será efectuada en razón de la eventual discordancia que

genere algún precepto legal o, en todo caso, de la superación y posible

yuxtaposición del esquema teórico asumido por la ley. Las principales

corrientes doctrinales que han pretendido esbozar una definición de negocio

jurídico, en atención aquel figura tiene poco menos de tres siglos de vida; en

cuanto el primero en adoptar la locución negotium iuridicum parece haber

sido Nettelbladt en 1749, en su obra Sistema elementare universae

iurisprudentiae positivar, según se ha lado con bastante precisión". En el

marco de un trabajo de sistematización integral del siglo XIX panteísmo

18
derecho privado moderno, jurisprudencia alemana, el segundo sistema falso

de hechos jurídicos (es decir, eventos donde las órdenes tienen efecto legal,

personas jurídicas). Entre las concepciones muy generales de los hechos

jurídicos, se identifica en primer lugar la categoría de los actos jurídicos. Esta

categoría, como una especificación adicional dentro de la categoría de acto

jurídico, requiere que la intención del evento por parte de su público de

origen sea efectiva. Un acto es el acto de un negocio jurídico personalizado y

se caracteriza por la repetición de los siguientes elementos, denominados

voluntad del acto: Para que ocurra un efecto, el sujeto debe poder discutir no

solo la acción, sino también su efecto: si la intención empírica es suficiente

para tales fines, o si también es necesaria la intención legal. Así, el pancista

alemán más reconocido llama acto jurídico a la declaración de una voluntad

legítima por parte de un particular, contra poniéndola a la declaración de la

voluntad de los jueces y demás órganos de acción del Estado, y todos los

demás hechos. Los comportamientos humanos que no se ajustan al

concepto de manifestación, como la omisión, juegan el papel más importante.

Y, por supuesto, incluye no solo las acciones designadas en lo sucesivo

como prohibidas o inadmisibles, sino también las acciones que están

permitidas y tienen consecuencias legales. Tales acciones pueden ser

consideradas acciones humanas en relación con transacciones legales. Por

otro lado, en la jurisprudencia francesa, el acto jurídico (llamado acte

juridique) ha sido identificado desde un principio con el concepto de

manifestación de intención, y parece seguir la llamada definición francesa

clásica de acto jurídico representada por Domas y Pottier.fueron los primeros

comentarista del Código Napoleónico y está asociado con el sistema legal

moderno, la Ley Natural. Su función debe limitarse a fijar todos los fines

proclamados por la libertad humana y el orden jurídico como centro de la

sociedad. Pero hay que decir de inmediato que no existe una teoría francesa

19
de la acción jurídica, ya que es sólo un original alemán y no tiene más

modificaciones que el nominativo. ” En Italia, hemos tenido esta posición

desde el principio, lo que muestra, con ligeras modificaciones, que la

definición más común de los factores es la siguiente: el negocio jurídico es

una expresión de voluntad destinada a producir un efecto jurídico.

observando que en realidad, los asuntos jurídicos suelen ser algo más

complicados que una simple declaración de voluntad; y esta naturaleza

compleja tenía que derivarse de su propia definición. Pero admitamos que el

elemento básico y nota común de todas las acciones jurídicas es la

subcontratación de la voluntad a este elemento, debemos señalar .En

definición resumiendo las diferentes posiciones de esta conceptualización el

negocio jurídico en esta primera intuición de la doctrina moderna aparecía en

su estructura básica como una manifestación de la voluntad privada dirigida a

un fin práctico, el ordenamiento jurídico lo reconoce y actúa por los medios

que éste. reveló El emprendimiento constaría de dos elementos

estructurales: la voluntad y el propósito práctico. Es particularmente

interesante notar la conexión de esta teoría entre la escuela de la ley natural

que enfatiza la supremacía de la razón y la escuela histórica de la

revalorización. del espíritu del pueblo. Ambas teorías reconocían el poder

creador del derecho a partir de la voluntad de los individuos, que debe

situarse en la raíz de la voluntad. El espíritu empresarial se define como una

declaración de intenciones (declaración), cuyo propósito es crear, regular,

cambiar. Una comprensión del negocio jurídico que se centre en la expresión

de la voluntad poniendo a la voluntad como punto neurálgico de su

conceptualización, elemento central y determinante de los efectos supone

que la afirmación del contenido del acto debe ser determinada por el

contenido de la acción la voluntad efectiva del mandatario. De ello se deduce

que todas las cuestiones relacionadas con la decisión de la acción, así como

20
la formación y el significado de su contenido, se resuelven mediante una

búsqueda, durante la cual se intenta determinar lo que el sujeto quería,

utilizando lo que quería. Las objeciones contra tal pensamiento no tardaron

en llegar, tanto en el plano ideológico como según la construcción

dogmática.La visión de los negocios como expresión del control de la

voluntad se presenta probablemente como una traducción dogmática de la

ideología del laissez faire, que tiende a exigir del individuo y sus actitudes

hacia la obtención del mayor beneficio económico. Por un lado, se estableció

que el requisito de dirigir el uso de Por otro lado, se estableció que el

requisito de dirigir el uso de la empresa para garantizar la autonomía y

libertad del sujeto no es exacto. , porque no lo es Pretende asegurar, a través

de una categoría general y abstracta como empresa, la iniciativa económica

que un particular pretende desarrollar, así como la aceptación de iniciativas

tomadas por otros. . Además, la cuestión -y aquí viene un punto importante-

no se trata de combinar o igualar las iniciativas financieras de particulares,

sino de asegurar los intereses del sujeto dentro de los límites de autoridad a

otras partes (que se relacionan o influyen). en este sector). Para hacer tal

afirmación, no basta con referirse a la libertad del sujeto para rechazar

cambios o perturbaciones no deseadas. El negocio tiene un propósito

multifacético: ya no se basaba en el uso general y abstracto de la tradición.

Así como desde el punto de vista de los valores e intereses protegidos, el

uso de la empresa ya no estaría basado, al menos en general, en el interés

económico del objeto, sino en la dignidad humana personal y respetuosa. por

probables ataques contra tales valores. Se plantean objeciones dogmáticas

contra la definición de negocio jurídico esbozada en esa teoría. Se puede

argumentar que la frase declaración de intenciones o declaración de

intenciones no es adecuada para resumir el núcleo vinculante de la actividad

comercial, y esto a su vez crea fórmulas poco realistas y artificiales (por

21
ejemplo, partes que controlan el campo del contrato; ver, por ejemplo, el

artículo 1362 del Código Civil) . La razón de tal afirmación es clara. Si bien la

declaración de intenciones y, en su caso, el contrato (en el caso de los

contratos) es parte integrante de la estructura empresarial, la definición

criticada no hace más que describirla; es decir, deja de lado en su

formulación la regulación jurídica de los negocios derivada de la potestad de

autonomía privada otorgada a los particulares, lo que sin duda configura su

carácter característico en relación con otros hechos jurídicos relevantes. La

verdadera utilidad de los negocios radica en empoderar a las personas para

crear reglas para sus propios intereses. Esta es una propiedad fundamental

nunca expresada o implícita en la conceptualización que analizamos. Por

otro lado, la definición de una transacción como manifestación de voluntad no

cumple con el propósito de la definición de distinguirla de otras transacciones

jurídicas no negociables, en las que se destacan las llamadas transacciones

estrictamente legales. La crítica formulada en la doctrina alemana es, pues,

muy razonable y muy justificada. De acuerdo con la definición de negocio,

cuando se denuncia una actividad ilegal, también se debe tener en cuenta.

2.6. ESTRUCTURA DEL NEGOCIO JURÍDICO

2.7.1 Elementos constitutivos del negocio jurídico: Nos menciona que

contiene tanto como la forma como el contenido, asimismo contenido viene a

ser lo que el negocio es, en algunos casos el acto no es identificado ya que

es por su forma. Los negocios se clasifican en formales y no formales, pero

existe una idea errónea de que los negocios existen de una forma cualquiera.

Lo cual es falso ya que en nuestra realidad un acto no existe sin una forma

de actitud a través de la cual este sea reconocido.

22
2.7.2 Forma del negocio: declaración o comportamiento. El acto jurídico

como negocio se hace reconocible mediante una declaración o

comportamiento puro y simple.

En la declaración nos habla sobre cómo es que ve, si es perceptible o no y si

tiene trascendencia o no.

En el comportamiento puro y simple nos menciona que este no acude a la

conciencia ni a la voluntad, ya que se basa en perfeccionar el resultado con

una modificación objetiva.

En conclusión, la distinción entre la declaración y el comportamiento se

refiere a la naturaleza del acto y del resultado.

El negocio es un comportamiento no dirigido a destinatarios ya que se

construye no como indicio sino como una expresión objetiva de la autonomía

privada.

2.7.3 La carga de la expresión, emisión y comunicación. Tanto como la

declaración y el comportamiento el problema concierne a la expresión del

pensamiento y la solución es variable según ya sea la historia o el ambiente

social. Asimismo, se debe admitir la eficacia del negocio simulado sin

embargo este limita a las relaciones entre las partes de un negocio bilateral.

También se habla del negocio inter vivos en algunos casos esto se da contra

la parte que en aquellas tenía interés, negocio mortis causa aquí se basa en

que no vale según la intención sino por la medida en la que sea exteriorizada.

Y así es como se puede decir que en el negocio declarativo se le puede

asignar la carga de escoger la expresión adecuada en cuanto a este le

ofrezca interés y consecuentemente el riesgo por una expresión inadecuada,

23
es por eso que se debe emplear palabras con un contenido esencial del

negocio jurídico, y donde la ley lo exija este debe ser de un modo explícito y

que sea admitida.

2.7.4 Documentación y reproducción de la declaración. Aquí nos habla sobre

la noción del documento la cual nos dice que está formada por un hecho

asimismo está en un modo permanente su presentación verbal. El criterio se

funda sobre el carácter del resultado de lo que se concurre, es así que la

distinción es fácilmente apreciable cuando se hace la documentación en la

cual procede de otro sujeto sobre la declaración del autor y el escrito que

debe tener un carácter heterótrofo.

2.7.5 Las declaraciones preceptivas y enunciativas: Como ya se sabe la

declaración es un acto que tiene como efecto que se concrete la mente

ajena, también se tiende a conocer un hecho o bien que pretende provocar

un comportamiento. El criterio no se deduce del ánimo interno, sino mirarte

delante (ambiente social). Asimismo, debe tenerse en cuenta que el ambiente

social en el que se puede dar la declaración es emitida y recogida. Y su

diferencia trae una diferente función como la forma respecto al contenido y

que las declaraciones ya sean declaraciones enunciativas y preceptivas son

importantes para entender el contenido jurídico.

2.7.6 Contenido del negocio: es uno de los elementos centrales del negocio

jurídico (declaraciones y comportamiento). El individuo en sí declara o actúa

con el negocio siempre como una regulación de sus intereses propios en

relación a otro. El precepto de la autonomía es inmediatamente operado por

los efectos jurídicos en su función económico social. Es así que se puede

decir que la determinación del contenido típico del acto jurídico se escapa a

24
la iniciativa individual e ingresa la competencia de la conciencia social y del

orden jurídico.

2.7.7 Caracteres del precepto de la autonomía privada. Nos da conocer sobre

la presencia de una serie de caracteres cuyas ausencias pueden reportar la

inexistencia o así mismo la nulidad de este. Asimismo, estos caracteres se

comprenden dentro de un límite del precepto si es posible o si puede tener

trascendencia jurídica. Como el precepto actúa con autonomía, es lógico que

este proponga en las partes ciertas aptitudes respecto a la materia.

2.7.8 La iniciativa y la responsabilidad del negocio. Estos son términos

correlativos que proponen y así se reclaman recíprocamente. Es así como se

aprecia el valor normativo de la autonomía privada hacia el terreno social

antes que el jurídico. Tiene un valor indispensable del contenido del negocio,

como sabemos este se apoya sobre la antinomia de la libertad. Se puede

decir que este proceso es volitivo y que puede surgir de la acción.

2.7.9 Elemento subjetivo del negocio en base a la forma y contenido: se

comprende únicamente a los aspectos que tienen trascendencia por el

tratamiento jurídico y se ve en tres fases: forma, contenido, causa.

2.7.9.1 La forma: Aquí se habla de la voluntad del acto, y debe ser

socialmente influyente.

2.7.9.2 El contenido: Es el precepto de la autonomía privada,

corresponde a la conciencia social en el ambiente histórico.

2.7.9.3 La causa: Aquí nos referimos al interés y la proyección de la

voluntad hacia un fin práctico.

25
2.7.9.3.1 Voluntad del acto: este es un elemento muy importante en los

actos jurídicos.

2.7.9.3.2 Contenido perceptivo del acto: la conciencia acompaña a la

voluntad y no es necesario que influya socialmente.

2.7. DIFERENCIA ENTRE ACTO JURIDICO Y NEGOCIO JURIDICO

Acto jurídico y negocio jurídico seguro que son conceptos que has visto

en tu manual de derecho pero que todavía no has terminado de

entender bien la diferencia que hay entre ellos, primero de todo es muy

importante que distingan entre acto y acto jurídico verás un acto es un

suceso, un hecho con participación humana y que tiene lugar de forma

voluntaria en un determinado momento y espacio, esto que parece tan

complejo en verdad es mucho más sencillo, imaginemos que tenemos a

Juan que saluda a una novia Laura esto es un acto, ya que consta su

voluntad y además es humano pero si te fijas este acto tiene poca

eficacia jurídica ya que el hecho de tener novia no viene recogido en

ningún tipo de disposición normativa, vemos que al derecho le importa

muy poco que tú tengas novia o novio, pero ahora imaginemos por un

momento que juan decide proponerle matrimonio a Laura en caso de

que Laura acepte, sí que estaríamos en esta situación ante un acto

jurídico ya que la realización de este acto si tendría relevancia jurídica,

para nuestro ordenamiento jurídico en este caso para nuestro código

civil, que regula la institución del matrimonio y es por ello que vamos a

entender por actos jurídicos todos aquellos actos que vengan regulados

y recogidos en normas jurídicas, pero en que se va a diferenciar del

negocio jurídico es algo que todavía no termina de entender del todo

claro, bueno pues bien todos los negocios jurídicos muy importante, van

26
a ser actos jurídicos pero en cambio no todos los actos jurídicos van a

ser negocios jurídicos, esto verás en determinados actos jurídicos,

entra en juego lo que denominamos en el derecho la autonomía de la

voluntad mediante esta nosotros podemos satisfacer nuestros intereses

y necesidades prácticas decidiendo la forma en que se realizarán los

actos jurídicos y qué consecuencia tendrán, por ejemplo cuando Laura

estará celebrando un negocio jurídico además de un acto ya que ambos

van a decidir la forma en que se casan van a poder configurar por

ejemplo su régimen de gananciales sus capitulaciones matrimoniales y

un amplio número de circunstancias que en función de cómo lo

configuren van a tener unas consecuencias jurídicas determinadas, en

cambio si te fijas bien va a haber por otro lado ciertos actos jurídicos

que no van a ser negocios jurídicos porque van a escapar a la

autonomía de la voluntad imaginémonos que juan va andando por la

calle y de repente rompe la luna del coche de un cristal en este caso

está realizando un acto jurídico ya que esta acción es jurídicamente

relevante para nuestro ordenamiento jurídico ya que existe un deber de

indemnizar los daños ocasionados a terceros, pero sin embargo este

acto jurídico que ha realizado juan no va a ser un negocio jurídico ya

que éste no va a tener la libertad para poder configurar las

consecuencias jurídicas del acto que ha realizado, es decir no puede

decidir, qué bien ha roto un coche pero que él no va a pagar ninguna

indemnización, no el derecho en este caso pone un deber de reparar el

daño causado y como estos encontramos otra gran multitud de

ejemplos de negocios y actos jurídicos otro caso es muy claro sería la

compraventa de una vivienda, no es donde se confecciona un contrato

con numerosas cláusulas como si se va a realizar el pago en un único

momento si existe algún tipo de garantía todo ello va a formar parte de

27
un negocio jurídico confirmado y conformado por la voluntad y la

autonomía de las partes, destacar por último que no tenemos que

confundir el negocio jurídico con la figura del contrato ya que bien es

cierto que todos los contratos son negocios jurídicos pero haber

negocios jurídicos que no son contratos por ejemplo el otorgamiento de

un poder notarial o de una escritura pública va a ser un negocio jurídico

pero se escapa a la figura del contrato. por un lado tenemos el acto

jurídico que es todo acto humano voluntario y que tiene ordenamiento

jurídico por ejemplo vamos conduciendo por la calle nos saltamos el

límite de exceso velocidad y nos cae una multa, porque nuestro acto

jurídico ha tenido relevancia para nuestro ordenamiento jurídico en este

caso ha tenido relevancia para las normas de tráfico ahora por otro lado

encontramos el negocio jurídico que es también un acto jurídico pero en

este caso que podemos configurar nosotros que no se escapa a

nuestra autonomía de la voluntad por ejemplo un contrato de

compraventa cuando nosotros compramos una casa firmamos diversas

cláusulas en el alquiler como si el pago se va a realizar de una sola vez

como también si el pago de la casa incluye los muebles de la vivienda

todo eso tiene relevancia jurídica tiene consecuencias jurídicas pero

que era dentro de la autonomía de la voluntad nosotros podemos ir

configurando exactamente qué consecuencias jurídicas va a poder

tener.

28
3. BIBLIOGRAFÍA

- Emilio, Betti, "teoría general del negocio jurídico" cap.ll. page.121-148

- Espinosa, “acto jurídico negocial” cap.I. pág. 45 - 81

- Henle, lehrb.d.burgert.R. 203

- Manigk, libro Willenserklaerung u. pág. 23.30.

- Carnelutti, la Prova civile, 1915

29

También podría gustarte