Está en la página 1de 45

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Maestría en Administración de Negocios


Gestión de Proyectos
Docente: M.A. Ing. Herbert Ardón

SUPER YES
MINI SUPER CON SERVICIO LAS 24 HORAS

Presentado por:

Yesenia Carolina Clemente Cruz 5120-13-3440 yeseniacarolinaclemente@gmail.com

Guatemala, agosto de 2019


INDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1
I. TEORIA RELEVANTE ..................................................................................... 3
II. CASO ............................................................................................................... 9
A. Objetivos de aprendizaje .......................................................................... 10
1. Objetivo General........................................................................................ 10
2. Objetivo Específico ................................................................................... 10
2.1 Presentar tablas que representen el crecimiento de la población del
Municipio de cabañas y Municipios aledaños, mostrando los siguientes
datos: ............................................................................................................. 10
2.2 Referir cuales son los aspectos más relevantes en la etapa de lluvia
de ideas para perfilar dicha idea. ................................................................ 10
2.3 Determinar la localidad para la construcción del local y cuál de las
dos alternativas evaluadas representa la mejor opción de inversión. .... 10
2.4 Graficar a través de la herramienta del punto de equilibrio cual es la
mejor opción de inversión por localización. .............................................. 10
2.5 Destacar las ventajas y desventajas que se enfrentan la ubicación
del lugar, al decidir por una de las dos alternativas por localidad. ......... 11
2.6 Representar la demanda proyectada insatisfecha del Municipio de
Cabañas y Municipios aledaños. ................................................................ 11
2.7 Calcular la cuantificación de materiales de primera calidad y
valuaciones de terreno para construir el espacio físico del negocio. ..... 11
2.8 Identificar los entes involucrados del proyecto. .............................. 11
2.9 Cotejar información para identificar en que categoría se encuentra
el proyecto, según calificación del impacto ambiental. ............................ 11
2.10 Mostrar los indicadores financieros relevantes que justifiquen la
selección de la mejor opción y el rechazo de la otra alternativa. ............ 11
B. Párrafo de apertura ................................................................................... 12
C. Antecedentes generales ........................................................................... 15
D. Evaluación de franquicia versus negocio propio ................................... 21
E. Evaluación de alternativas por ubicación .................................................. 23
Alternativa No.1: .............................................................................................. 23
Alternativa No.2: .............................................................................................. 24
F. Ventajas y desventajas de las alternativas evaluadas .............................. 27
G. Área específica, decisión, problema u oportunidad .............................. 27
H. Entes Involucrados ................................................................................... 31
I. Inversión........................................................................................................ 33
J. Crédito con proveedores ............................................................................. 34
K. Conclusiones ............................................................................................. 35
1. Alternativa No. 1 – Rechazada (Localización del local en el barrio San
Francisco de Asís, Municipio de Cabañas, Departamento de Zacapa) ....... 35
2. Alternativa No. 2 – Seleccionada (Localización del local en Cruce
diamante Municipio de Cabañas, Departamento de Zacapa) ....................... 36
L. Preguntas: ..................................................................................................... 37
a. Preguntas y respuestas relativas a las inquietudes de aspectos legales
.................................................................................................................... 37
b. Preguntas y respuestas relativas a la experiencia ................................. 37
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 39
ANEXO No. 1 - Cedula de observación con patrones de comportamiento .... 41
ANEXO No. 2 - Solicitud de aval o permiso de la Municipalidad de Cabañas 42
1

INTRODUCCIÓN

Debido a las tendencias culturales, la demanda insatisfecha y falta de


innovación de las tiendas de conveniencia, las personas deben realizar la compra
de productos varios y bebidas alcohólicas en negocios tradicionales o lugares
ilegales, donde no existe una alta gama de productos varios, ni venta de bebidas
alcohólicas, para satisfacer sus necesidades y expectativas. Evidentemente al
exponer esta situación, no se pretende justificar como válida, lo que en realidad se
detecta, es la oportunidad de negocio en el Municipio de Cabañas, Departamento
de Zacapa.

El propósito de este trabajo es proveer una guía de estudio, que identifique de


manera crítica la solución más beneficiosa en la ejecución de un nuevo proyecto,
aportando herramientas estratégicas que fundamente la factibilidad del mismo.

El tema principal que se emplea en el análisis de este caso, es la creación de


un negocio propio, siendo un Mini Súper mercado con servicio las 24 horas del
día, esta propuesta esta direccionada para la población del Municipio de Cabañas,
se pretende contribuir con el desarrollo económico de la población, generando
empleos, promoviendo nuevas actividades económicas indirectas al giro de
negocio, el proyecto es innovador y marcaria muy notorio la ventaja competitiva a
comparación de las tiendas o comercios tradicionales.

El objetivo es priorizar la mejor opción de inversión, ayudando a los interesados


interpretar los datos que se representan e indican; De tal manera, ayuda
esclarecer y dar respuestas a las incertidumbres que los inversionistas tienen
antes de invertir. Todos los conceptos vertidos en este documento son de vital
importancia y necesarios para emprender un nuevo proyecto.
2

El contenido está estructurado de manera vinculada, para facilitar la definición


de los conceptos. La primera parte se incluye la teoría de relevancia por parte de
autores reconocidos, fundamentando cada párrafo desarrollado. En la segunda
parte se presenta los antecedentes del caso, problemas por resolver, alternativas
por localización con la propuesta de solución, se incluyen concusiones del autor y
una serie de preguntas y respuestas para esclarecer las inquietudes generadas.
En la bibliografía se detallan de forma alfabética los libros de texto utilizados, para
respaldar los contenidos utilizados en este trabajo. Finalizando con anexos,
sección donde se incluyen copia de una cedula de observación y aval o permiso
de la Municipalidad de Cabañas.
3

I. TEORIA RELEVANTE

Nadie sabe si es un verdadero emprendedor, solamente convirtiéndose en


uno de ellos, grandioso y exitoso, conocerá el auténtico valor (Kawasaki, 2004,
pág. 05). Al iniciar un nuevo proyecto existe una lista infinita de temores,
porque obtener lo que anhelamos no es tan fácil y los tropiezos serán muchos
o con buena suerte muy pocos, pero la diferencia para enfrentar las
adversidades es contar con el carácter necesario para alcanzar el éxito.

Para emprender un negocio, lo primordial es tener sentido de crear porque


desarrollar un producto o servicio no debe ser solamente con términos
lucrativos sino para entregar al mundo algo que lo transforme en un lugar
mejor. (Kawasaki, 2004, pág. 03). Hoy en día, para el ser humano lo importante
es maximizar propiamente sus bolsillos, dejando a un lado cual es el valor que
se aporta a la sociedad o en otras palabras que se deja al mundo entero.

No es necesario contar con un producto o servicio perfecto, porque las


inalcanzables pruebas y más pruebas son para las empresas de gran
renombre, si lo que ofrecemos es bueno, más adelante se tendrá el tiempo
para pulirlo y entregar algo lo bastante bueno, entonces tenemos que tener
claro que no se trata de iniciar a lo grande, sino entender que se debe acabar
siendo grande. (Kawasaki, 2004, pág. 10).

Por ello, es conveniente pensar en grande para luchar por algo que vale la
pena, porque a mayor riesgo mayor será el beneficio, es fácil pensar que se va
a cambiar el mundo, pero con productos o servicios con atributos aburridos o
con ningún particular que los identifique no se alcanzará el éxito, es mejor
esforzarse para entregar un bien que sea diez veces mejor a lo que la sociedad
ya conoce, querer es poder y poder es tener el valor de cambiar lo que nos
rodea.
4

Estamos en la transición de cambios globales y tecnológicos tan drásticos,


los cuales cada vez son más grandes a los que pensábamos nunca nos
enfrentaríamos; nadie puede adivinar el final de cada suceso pero lo que si
tenemos seguro es que cada cambio alterará nuestra comodidad y
comprensión, por ende, el futuro no está comprado, suceda lo que suceda
existirán siempre dos alternativas: iniciar a hacer las cosas a la segura o hacer
las cosas de manera inteligente al educarnos, prepararnos o despertar en
nosotros mismos, el ingenio por crear algo extraordinario con sentido.
(Kiyosaki, 2004, pág. 24)

Las personas siempre encontraran obstáculos para lograr su independencia


financiera, existen razones muy influyentes para atrancar el crecimiento y
desarrollo de la abundancia, o bien dejar de producir grandes riquezas para
sus vidas, las cinco razones son: miedo, cinismo, pereza, malos hábitos y
arrogancia. (Kiyosaki, 2004, pág. 167).

El tener una vida con lujos y comodidades, lo asociamos con mantener un


buen trabajo, pertenecer a una compañía o empresa de gran renombre,
realizar formidables actividades para tener un ascenso dentro del campo de
trabajo, o mejor aún trabajar a tiempo completo para cubrir el pago de las
cuentas, haciendo a un lado la idea de trabajar para nosotros mismo y para
cumplir con lo que siempre hemos soñamos, esto es por miedo a fracasar en
algo diferente, somos cínicos en pensar que no seremos lo suficiente buenos
para emprender un nuevo proyecto o independizarnos totalmente, nuestras
dudas a menudo nos paralizan dejando en el olvido nuestros sueños y evitando
cumplir nuestras metas.

La pereza es otra razón por la cual decidimos empañar nuestros sueños,


evitando iniciar o desarrollar nuestro propio proyecto, conjugado a ello, los
malos hábitos del cómo gastar el dinero y nunca utilizarlo para generar más
5

dinero, logra alejar más nuestros sueños sin ser cumplidos, y, por último, la
arrogancia, utilizada como un caparazón de defensa para ocultar la ignorancia.

Que es un proyecto, este nace de la idea de cualquier persona, lo único que


se desea es convertir en un futuro dicha idea en realidad, en otras palabras, el
proyecto es sinónimo de futuro, porque se preveé, analiza, organiza, evalúa y
luego en un tiempo determinado se ejecuta. (Chain R. S., 2012, pág. 07)

Para desarrollar un proyecto de inversión, es necesario tener una propuesta


tanto técnica como económica, porque está encaminado a resolver un
problema detectado en una sociedad, utilizando variedad de recursos como
humanos, materiales y tecnológicos, para luego realizar un informe escrito,
detallando los estudios de interés y que permita reflejar si es factible o no.
(Padilla, 2011, pág. 02)

Por lo general, todo proyecto surge de una idea que busca dar respuesta a
una segmentación de mercado insatisfecho o aprovechar la oportunidad de
negocio para mejorar ingresos económicos y mantener buenas relaciones
redituables con la sociedad. (Chain N. S., 2008, pág. 02). Es decir, que el
proyecto es la razón de ofrecer la mejor solución al problema económico y
social detectado, tomando en cuenta los antecedentes del problema, la
información necesaria para transformar la idea en realidad y, por último,
entregar un bien que satisfaga la necesidad humana percibida. (Gallardo H.,
2012, pág. 56)

Luego de seleccionar el tipo de proyecto, es necesario asociarlo con la


realidad económica del país o bien con el sector donde se ejecutará, el
desarrollo del plan responderá a los requerimientos de los involucrados y al
poder adquisitivo que se maneje en el sector. (Padilla, 2011, pág. 03)
6

La evaluación del proyecto, debe ser capaz de indicar al inversionista si


mediante la cantidad monetaria invertida que se requieren para llevarlo a cabo,
dará resultados esperados después de su operación, porque lo importante es
fundamentar de manera técnica la rentabilidad que y en cuanto tiempo ganara
el inversionista. (Chain R. S., 2012, pág. 09)

La cultura es un factor que distingue a un grupo de personas, que con sus


costumbres y tradiciones influye en gran manera a la formulación y ejecución
de proyectos. (Project Management Institute, 2008, pág. 32). Lo interesante es
conocer la personalidad de las personas a través de sus acciones, lograr
entender al mercado meta, con propuestas de mejoras, creando productos y
servicios que logren satisfacer la demanda actual (Schiffman, 2010, pág. 116).

Sin la existencia de las personas, no es posible hablar de proyectos,


empresas u organizaciones, es necesario identificar y reflejar el
comportamiento que muestran dentro de una sociedad en particular. Los
proyectos deben llevar prácticas de administración con calidad total, por la
mejora continua y para responder a las expectativas que buscan las nuevas
generaciones (Coulter, 2010, pág. 31). Es decir, se debe cumplir con las
exigencias que requieren las personas tradicionales y generacionales, sin
descartar los estatutos de la calidad. (Pietro Herrera, 2011, pág. 88)

No se puede separar lo externo de lo interno, los proyectos necesitan ser


dirigido por personas de distintas generaciones, lo que representa desafíos
para evitar conflictos y resentimientos entre colaboradores (Coulter, 2010).
Utilizar inteligencia emocional para avanzar en los procesos de un proyecto,
enfocados en gestionar de manera eficiente y aprovechar las oportunidades de
negocio, ayudará a facilitar las actividades desde el principio hasta el final en
todos los niveles. (Howson, 2008, pág. 02)
7

Hoy en día no se puede descartar la innovación, es necesaria para los


avances económicos-sociales y establecer la ventaja competitiva de productos
y servicios, la buena aplicación de la ciencia tecnológica para crear un nuevo
bien e incursionar en el mercado será la principal causa para conquista el éxito.
((IAT), 2012, pág. 09). Es recomendable innovar para mejorar procesos, por
necesidades y condiciones de innovar, pero sobre todo para sobrevivir en el
mundo empresarial.

Los productos y servicios son creados para satisfacer las necesidades y


expectativas de las personas, cada atributo debe evolucionar a través del
tiempo de forma rápida o lenta, dependiendo del sector.

Figura 1: Razones para innovar


Fuente: ((IAT), 2012, pág. 16)
8

Las actividades bien hechas ayudaran a satisfacer las necesidades de los


involucrados, el enfoque es directamente para satisfacer a los clientes, pero lo
importante es tener equipos de trabajo empoderados, para responder de manera
positiva en la realización de los proyectos. (Blanchard, 2002, pág. 34).
9

II. CASO

A continuación, se documenta la información y datos recabados para el


análisis del proyecto; estudio que se realizó por el surgir de una idea, creando
un perfil muy específico de lo que realmente se quiere lograr, tomando en
cuenta el punto geográfico de ubicación, el Municipio de Cabañas
Departamento de Zacapa.

Cabañas es un Municipio que conserva una actividad nocturna muy activa,


se debe al tipo de clima tan caluroso, el cual caracteriza al oriente de la
República de Guatemala. Luego de basar sus propuestas de negocio en el tipo
de vida del municipio, las necesidades de la población, las preferencias de las
mismas personas, la conglomeración en días de mercador y ventas especiales,
la visita continua de las aldeas aledañas y fiestas en celebración de las
diferentes actividades que se organizan en el centro del Municipio, se propone
un MINI SUPER que contenga todos los productos populares de conveniencia,
y otros que satisfagan las múltiples necesidades de cada uno de los individuos.

La finalidad de la investigación para iniciar con un nuevo proyecto, es


mejorar la urbanización y el desarrollo sostenible del Municipio de Cabañas lo
cual ofrecerá nuevas oportunidades de empleo, así mismo lograr un
crecimiento intelectual-individual de negocio para un incremento de
comercialización. El desarrollo e implementación del proyecto se fundamenta a
través de la serie de actividades que nos brindaron información, la cual se
analizó cuidadosamente para poder crear nuestro plan de acción, las
intenciones son permanecer y determinar las necesidades de nuestra demanda
actual, como lo son la magnitud, el alcance territorial del negocio, el impacto
social, económico y ambiental, por lo tanto, se terminaron las funciones
necesarias para la mejora continua.
10

A. Objetivos de aprendizaje

1. Objetivo General
Fundamentar a través del análisis comparativo, la mejor opción de dos
alternativas por localización, que no supere una inversión inicial de
Q750,000.00 y represente datos favorables de manera financiera y
técnicamente.

2. Objetivo Específico

2.1 Presentar tablas que representen el crecimiento de la población del


Municipio de cabañas y Municipios aledaños, mostrando los siguientes
datos:
 Crecimiento poblacional del área rural y urbana del Municipio de
Cabañas.
 Crecimiento poblacional de los Municipios: El Jícaro
(Departamento El Progreso), Huité y San Diego (Departamento
de Zacapa)
 Detectar la distancia en kilómetros y tiempo, entre Municipios y
Aldeas con mayor afluencia urbana.

2.2 Referir cuales son los aspectos más relevantes en la etapa de lluvia
de ideas para perfilar dicha idea.

2.3 Determinar la localidad para la construcción del local y cuál de las dos
alternativas evaluadas representa la mejor opción de inversión.

2.4 Graficar a través de la herramienta del punto de equilibrio cual es la


mejor opción de inversión por localización.
11

2.5 Destacar las ventajas y desventajas que se enfrentan la ubicación del


lugar, al decidir por una de las dos alternativas por localidad.

2.6 Representar la demanda proyectada insatisfecha del Municipio de


Cabañas y Municipios aledaños.

2.7 Calcular la cuantificación de materiales de primera calidad y


valuaciones de terreno para construir el espacio físico del negocio.

2.8 Identificar los entes involucrados del proyecto.

2.9 Cotejar información para identificar en que categoría se encuentra el


proyecto, según calificación del impacto ambiental.

2.10 Mostrar los indicadores financieros relevantes que justifiquen la


selección de la mejor opción y el rechazo de la otra alternativa.
12

B. Párrafo de apertura

De acuerdo a las expectativas y exigencias del mercado consumidor, en


el Municipio de Cabañas, Departamento de Zacapa, Ciudad de Guatemala,
como resultado a la demanda insatisfecha de ofrecer productos varios y
especialmente bebidas alcohólicas en horarios nocturnos dentro de la
jurisdicción del municipio y así mismo a los municipios aledaños: Jícaro
(Departamento de El Progreso), Huité y San Diego (Departamento de
Zacapa), se decidió promover el proyecto, nombrado: Súper Yes para
ofrecer variedad de productos de conveniencia y bebidas alcohólicas de
elección, comercializado por mini súper con servicio las 24 horas. Con el
objeto de ser reconocidos a diferencia de las tiendas del sector y entregar
productos de marcas reconocidas para satisfacer necesidades y deseos, en
horarios nocturnos y facultados según ley de la Republica.

En la iniciativa del mejoramiento y desarrollo económico del Municipio de


Cabañas, se tomó en cuenta el clima del lugar, como principal aspecto para
dar vida al proyecto; así mismo, según el boletín informativo del año 2018
del Departamento de Zacapa, durante los últimos tres años Cabañas
mostró mayor índice de consumo en bebidas alcohólicas.

Con base al instrumento de observación, se cotejo datos de mucha


relevancia para el presente proyecto, la población del lugar muestra
conductas activas de vida nocturna, presentando patrones tanto hombres
como mujeres consumir bebidas alcohólicas y productos varios, el clima del
lugar es cálido y seco, la mayor parte del año se mantiene en una
temperatura que oscila entre los 22 grados centígrados como mínimo y 43
grados centígrados como máximo, las personas en respuesta a su
necesidad busca lugares ilegales para comprar productos de su
conveniencia. (ver anexo No. 1)
13

Conforme el tiempo pasa, son más grandes las expectativas de las


personas, considerando las exigencias de las nuevas generaciones, su
comportamiento es mantener una vida altamente consumista en horarios
nocturnos, se considera satisfacer los estándares que la misma población
ha impuesto y por costumbre realizan durante años, es necesario iniciar la
con la venta de productos, que aseguren la sustentabilidad del proyecto y
satisfacción total de los consumidores.

Detectado el consumismo y los deseos principales del área específica


del Departamento de Zacapa, se procede a elaborar el proyecto “Súper
Yes” con la materialización del mini súper con servicio las 24 horas, el
presente conlleva realizar una serie de acciones que se deben ejecutar a
corto, mediano y largo plazo según las prioridades del inversionista-
ejecutor, considerando los recursos disponibles y la aceptación de la
población. Para la gestión del proyecto se analizó la distancia territorial que
existe entre el Municipio de Cabañas con los Municipios aledaños:

Tabla 1: Distancia territorial entre municipios


Fuente: Elaboración propia
14

Así mismo, la distancia territorial del Municipio de Cabañas con sus


Aldeas más cercanas, con alto potencial de compra:

Tabla 2: Distancia territorial del Municipio con sus Aldeas


Fuente: Elaboración propia
15

Al establecer la extensión territorial de las poblaciones con el lugar


identificado para elaborar el proyecto, se identifica con mejor proximidad la
oportunidad de negocio y el crecimiento acelerado de la demanda actual.

C. Antecedentes generales

El Municipio de Cabañas está localizado a 35 kilómetros de la cabecera


departamental y a 150 kilómetros de la ciudad de Guatemala, es uno de los
lugares más importantes por su ubicación en el nororiente, cuenta con una
extensión geográfica de 136 kilómetros cuadrados, la población de
Cabañas siendo un 39.85% vive en la cabecera municipal, concentración
urbana que se ha incrementado en los diez años por migraciones de
personas, atraídos por la oferta de trabajo que ofrece en temporadas de
cultivo como el tabaco y el melón.

El otro 60.15% vive en las diferentes aldeas, caseríos y fincas,


observándose una mayor concentración en la Aldea San Vicente que posee
el 17% de la población total. No se reconoce ningún grupo de población
indígena, no existe uso de trajes típicos, ni lenguas o dialectos mayas, se
establece alto grado de ladinización, la mayor parte de población se
encuentra en las edades de 20 a 64 años de edad.

Las fuentes económicas del Municipio se encuentran en la agricultura


como principal actividad y otras fuentes serían los pequeños comercios de
artículos varios.

El clima de Cabañas es cálido, el principal lugar turístico es el Parque


Regional Municipal “Niño Dormido” con densa flora (bosque seco y monte
espinoso) y variedad de fauna que incluye especialmente a la especie
conocida como: “Niño Dormido” o “Heloderma”. (Valladares, 2016).
16

Según datos del Instituto Nacional de Estadística de Guatemala (INE),


se reflejan indicadores sociodemográficos con relación a la pobreza y
desigualdad a nivel de porcentajes de pobreza general.

Tabla 3: Pobreza general por regiones


Fuente: (INE, 26)

Cabañas se identifica con los siguientes índices: 34.82% de pobreza,


7.34% de pobreza extrema, 5.63% de severidad y 0.63% de severidad
extrema. La población económicamente activa del Municipio es de
aproximadamente el 50% de la población total, el otro 50% de población
emigra a la Ciudad Capital o a los Estados Unidos en busca de mejores
condiciones de vida y luego de tener libertad financiera regresan a su
pueblo natal, para disfrutar con familiares y amigos en fechas significativas
como la Feria Patronal en el mes de enero o festividades de semana santa,
día de los santos, navidad o fin de año.

Derivado a la falta de información, por las entidades correspondientes de


la Municipalidad de Cabañas y del Instituto Nacional de Estadísticas de
17

Guatemala, es necesario calcular los datos históricos, para estimar la proyección de los indicadores de crecimiento
en la población.

Tabla 4: Crecimiento de población del Municipio de Cabañas


Fuente: elaboración propia
18

Tabla 5: Crecimiento de población Municipio del Departamento de Zacapa


Fuente: elaboración propia

Tabla 6: Total crecimiento poblacional


Fuente: elaboración propia

Se establece la demanda proyectada actual por medio del número de


habitantes según estadística realizada por el INE en el año 2002, para establecer
la demanda insatisfecha se multiplicó los porcentajes de tasa de crecimiento
menos la tasa de mortalidad indicada en el sector, para encontrar datos exactos
evitando menor margen de error de la totalidad de la población. De igual forma se
calculó los datos recabados de los municipios aledaños, para representar e
identificar la oportunidad de mercado.
19

Figura 2: Mapa del Municipio de Cabañas


Fuente: Municipalidad de Cabañas
20

Figura 3: Entrada principal del Municipio de Cabañas


Fuente: (deguate.com, 2018)

Figura 4: Área urbana del Municipio de Cabañas


Fuente: (deguate.com, 2018)
21

D. Evaluación de franquicia versus negocio propio

El proyecto inició con una lluvia de ideas, originando tres alternativas, las
cuales se analizaron por medio de la Matriz de ponderación para priorizar la
mejor opción de negocio.

Tabla 7: Franquicias versus negocio propio


Fuente: elaboración propia

Tabla 8: Aspectos de modo de negocio


Fuente: elaboración propia
22

Tabla 9: Evaluación de aspectos referenciales


Fuente: elaboración propia

La puntuación de cada aspecto fue por el trabajo de campo realizado, tomando en cuenta que la alternativa
número 1, era muy favorable por el reconocimiento y aceptación de la marca, pero la cervecería Centroamericana
S.A., encargada de administrar el SUPER 24, no vende franquicias únicamente ellos tienen el derecho de llave
sobre la marca. La alternativa número 2, ofrecía modelos de tiendas innovadoras, condiciones accesibles al adquirir
la franquicia y facilidades de inversión, pero al obtener información con los ejecutivos de las TIENDAS MASS, se
estableció que, a principios del mes de agosto del 2019, inicio a operar en el territorio del Municipio de Cabañas,
motivo por el cual se denegaba una nueva franquicia para el lugar por políticas de la empresa. La alternativa número
3, obtuvo mayor ponderación según aspectos evaluados.
23

E. Evaluación de alternativas por ubicación

Alternativa No. 1:

El lugar se localiza en carretera principal del área de comercio en el


barrio San Francisco de Asís, Municipio de Cabañas, Departamento de
Zacapa.

Figura 5: Localización satelital primera alternativa


Fuente: elaboración propia

Figura 6: Fotografía del lugar para la primera alternativa


Fuente: elaboración propia
24

Alternativa No. 2:

El lugar se localiza en el cruce diamante, carretera que conecta del Municipio


de Cabañas con el Municipio del Jícaro con dirección a la Ciudad Capital, se
encuentra a un kilómetro del área urbana del Municipio de Cabañas,
Departamento de Zacapa.

Figura 7: Localización satelital segunda alternativa


Fuente: elaboración propia

Figura 8: Fotografía del lugar para la segunda alternativa


Fuente: elaboración propia
25

Figura 9: Croquis del cruce diamante, Municipio de Cabañas


Fuente: elaboración propia

Al analizar las alternativas de localización por medio del punto de equilibrio, se


determinaron los costos fijos y variables de cada localidad, tomando como base la
cantidad de ventas proyectadas mensuales (Q100,000.00), lo que asciende a
(Q1,200,000.00) anual. Para representar la cantidad de costos totales, se calculó
la suma de los costos fijos más costos variables unitarios, resultado que se
multiplico por el total de ventas anuales.

Análisis:
Localidad A, costo total Q496,400.00 + 3.40 (100,000.00 proyección de
ventas mensuales). Resultado: Q 836,400.00.

Análisis:
Localidad B, costo total Q468,400.00 + 4.34 (100,000.00) proyección de
ventas mensuales). Resultado: Q 902,400.00.
26

Tabla 10: Costos totales por localización


Fuente: elaboración propia

Figura 10: Representación gráfica de las localidades a través del punto de equilibrio
Fuente: elaboración propia

Al realizar el análisis de alternativas por localización, se estableció a


través del punto de equilibrio que la mejor ubicación es la alternativa número 2,
27

porque se detectó los rangos más bajos de costos fijos y variables para iniciar a
operar el mini súper.

F. Ventajas y desventajas de las alternativas evaluadas

Se recabo información relevante para determinar las ventajas y


desventajas de cada alternativa evaluada:

Figura 11: Tabla comparativa de las ventajas y desventajas de las alternativas evaluadas
Fuente: elaboración propia

Basándose en los datos anteriores se concluye que la mejor opción es la


alternativa No. 2, considerando que presenta un mejor espacio, menor coste en el
precio del terreno y libertad de construcción del local.

G. Área específica, decisión, problema u oportunidad

Luego de utilizar herramientas estratégicas para establecer la mejor


opción de inversión, se representa los datos de manera específica. Con la
finalidad de materializar la venta de productos varios y bebidas alcohólicas, del
mini súper con servicio las 24 horas, nombrado SUPER YES, con la ubicación
exacta en el cruce diamante, Municipio de Cabañas, Departamento de Zacapa,
se detalla:
28

Figura 12: Demanda proyectada según el crecimiento poblacional


Fuente: elaboración propia

Conforme el crecimiento población se estima la demanda insatisfecha


del área urbana del Municipio de Cabañas y la posible demanda de los distintos
Municipios aledaños.

Tabla 13: Integración de valuaciones


Fuente: elaboración propia
29

Para obtener el costo de la valuación de construcción, se tomaron precios


del mercado, elaborando una cuantificación de materiales de alta calidad con
acabados elegantes.

Tabla 14: Integración de costos totales


Fuente: elaboración propia
30

Imagen foto realista desde un modelo 3D, del Mini Súper que brindará
servicio de venta de productos de elección las 24 horas, con ubicación exacta en
el Cruce diamante del Municipio de Cabañas, Departamento de Zacapa.

Figura 11: Interpretación Render del local


Fuente: elaboración propia

Las medidas del terreno son: 15 metros de largo por 15 metros de ancho que
equivale a 225 metros cuadrados, el área para la construcción del local mide 10
metros de largo por 15 metros de ancho, medidas que ascienden a 150 metros
cuadrados, el área de parque mide 5 metros de largo por 15 metros de ancho
asciende a un total de 75 metros cuadrados. El parqueo se diseñó para que se
ubique en la parte frontal del terreno, la capacidad de estacionamiento es, 4
parqueos para vehículos y para 4 parqueos para motocicletas.
31

H. Entes Involucrados

Tabla 15: Entes involucrados en el proyecto


Fuente: elaboración propia

Al identificar las partes involucradas del proyecto, se logra establecer los


entes principales para gestionar fácilmente los procesos.

Municipalidad de Cabañas: Según información recabada en la


Municipalidad de Cabañas, no se necesita obtener ninguna licencia para
iniciar la construcción del Mini Súper, únicamente cumplir con los siguientes
requisitos:

1. Elaborar una solicitud de permiso para la autorización del negocio,


dirigida al concejo municipal. (ver anexo No. 2)
32

2. No autorizan negocios de venta de bebidas alcohólicas en el casco


urbano-comercial del Municipio, establecido según acta 01-2016
apertura de la Administración año 2016 – 2020.

3. Autorización de negocios de venta de bebidas alcohólicas, fuera del


casco urbano.

4. Autorización de negocios innovadores que fomentan el desarrollo y


crecimiento económico del Municipio. (No existe ningún negocio que se
compare al Mini Súper).

5. Autorización de venta de bebidas alcohólicas hasta las 22:00 horas, sin


permiso a consumir en el lugar, la Municipalidad de Cabañas le autoriza
vender a negocios exclusivos hasta la 01:00 horas.

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales: Conforme a los


indicadores establecidos en dicho Ministerio, el Mini Súper se encuentra
regido bajo la siguiente categoría:

Tabla 16: Categoría por actividades de impacto ambiental


Fuente: elaboración propia
33

I. INVERSIÓN

Tabla 17: Indicadores financieros de las dos alternativas evaluadas


Fuente: elaboración propia

La demanda proyectada presentado por las dos alternativas muestran el


crecimiento total de la población, calculado por el porcentaje de la población que
reside en el área urbana, dividido por el índice de tasa de crecimiento en el
Municipio de Cabañas. Para cubrir el total de la inversión e iniciar a generar
utilidades es necesario que la demanda proyectada tenga una venta promedio de
Q 50.00 por persona, con esas proyecciones se podrá estimar el valor residual a
través del tiempo, el valor actual neto, la tasa interna de retorno, la tasa de retorno
mínima esperada y conocer con veracidad el costo – beneficio.

Derivado de los cálculos representados, se concluye que la opción más


favorable es la localización B, la cual presenta menor costos totales y con mayor
capacidad para lograr las ventas estimadas de forma mensual y anual, siendo la
34

localización B significativamente mayor a comparación de la otra alternativa


evaluada.

J. Crédito con proveedores

Tabla 18: Crédito con proveedores


Fuente: elaboración propia

Los datos corresponden a las condiciones que presentaría las dos


alternativas, los proveedores ofrecen a la localidad No. 1 un plazo de 30 días de
pago y la otra alternativa le conceden mayor número de días para el pago de
mercadería, se debe a la ubicación que presentan cada una y en el número de
kilometraje donde se encuentran.
35

K. Conclusiones

Se recomienda invertir en el negocio del Mini Súper con servicio las 24


horas en el Municipio de Cabañas, Departamento de Zacapa, teniendo un valor
monetario de inversión inicial: Q 558,400.00.

1. Alternativa No. 1 – Rechazada (Localización del local en el barrio San


Francisco de Asís, Municipio de Cabañas, Departamento de Zacapa)

Conforme a los objetivos específicos del proyecto se presenta la


alternativa No. 1 de localidad como la menos favorable, se recha por el
análisis de los siguientes aspectos:

 Por la ubicación
 Por el precio de metro cuadrado del terreno
 El total de los costos de construcción
 Cumplimiento de las ventas proyectas
 Accesibilidad de estacionamiento de vehículos
 Incumplimiento con aspectos legales

La sugerencia de la alternativa No. 1, muestra indicadores financieros


menos rentables a comparación de la alternativa No. 2, teniendo como
resultado una inversión inicial de Q586,400.00, un valor actual neto de
Q264,962.85 y una tasa interna de retorno del 52.12% anual.

Mostrando resultados negativos a los tres años después de la inversión,


según estudios financieros, se obtiene una tasa interna de retorno
rechazada, siendo 33.06%, significa que no cubre la inversión inicial y
requiere más tiempo para recuperar la totalidad del valor monetario
invertido.
36

2. Alternativa No. 2 – Seleccionada (Localización del local en Cruce


diamante Municipio de Cabañas, Departamento de Zacapa)

Conforme a los objetivos específicos del proyecto se presenta la


alternativa No. 2 de localidad como la mejor opción, se selecciona por el
análisis de los siguientes aspectos:

 Por la ubicación, es accesible para el Municipio de cabañas y los


Municipios aledaños
 El precio del metro cuadrado del terreno, tiene menor costo a
diferencia de la alternativa No. 1.
 El total de los costos de construcción son menores a comparación
de la alternativa No. 1.
 En menor tiempo se cumple las ventas proyectadas de manera
mensual y anual.
 Ofrece servicio de parqueos a los pobladores del lugar, tanto para
vehículos como para motocicletas.
 Cumple con los reglamentos municipales establecidos.

La sugerencia de la alternativa No. 2, muestra indicadores financieros


muy favorables, generando mayor rentabilidad a comparación de la
alternativa No. 1, teniendo como resultado Q558,400.00 de inversión inicial,
un valor actual neto de Q292,962.85 y una tasa interna de retorno del
55.44% anual.

Mostrando resultados positivos a los tres años después de la inversión,


según estudios financieros, se obtiene una tasa interna de retorno
aceptada, siendo 36.62%, significa que cubre la inversión inicial antes de
los tres años e inicia a generar utilidades para repartir dividendos.
37

L. Preguntas:

En la realización del proyectos y conforme se desarrolló, surgen


preguntas relacionadas al cumplimiento de los objetivos específicos
predefinidos. Derivado a la problemática detectada y analizada, se aportan
criterios de evaluación basados en la experiencia y los argumentos legales
contra los resultados obtenidos, la finalidad es esclarecer con veracidad, la
factibilidad del proyecto.

a. Preguntas y respuestas relativas a las inquietudes de aspectos


legales
¿Las dos alternativas evaluadas deben cumplir con los requerimientos
legales, independientemente que localidad se seleccione o rechace?
Sin importar la actividad económica o el giro de negocio de una
empresa, todo negocio debe cumplir con los requerimientos
legales, para evitar hallazgos de entes fiscalizadores y multas
millonarias que obligarían cerrar la operación de un negocio.

b. Preguntas y respuestas relativas a la experiencia


¿Cuál es la ventaja competitiva que ofrece el proyecto a comparación de
los demás negocios?
El proyecto se elabora para satisfacer la demanda insatisfecha de
las personas del Municipio y lugares aledaños, la ventaja
competitiva consta en cuatro pilares.

Primero: es un negocio innovador, con instalaciones modernas,


iluminación atractiva y diversidad de productos populares de
conveniencia.
38

Segundo: Ofrece estacionamiento para vehículos y motocicletas,


espacios físicos dignos para realizar una compra.

Tercero: en la localidad del Municipio de Cabañas únicamente


existen dos negocios donde se puede pagar con tarjeta de crédito
o débito, siendo una panadería de renombre y una librería del lugar,
ningún negocio comparado a lo que ofrece un Mini Súper, el
negocio de este proyecto si regula ofrecer servicio de terminal
punto de venta o como mejor es conocido POS.

Cuarto: pero no menos importante, el servicio de venta de


productos varios será para horarios de 24 horas y las bebidas
alcohólicas hasta las 01:00 horas según ley y reglamentos
municipales.
39

BIBLIOGRAFÍA

(IAT), I. A. (2012). La respuesta esta en la Innovación. EANOR.

Blanchard, K. (2002). !BIEN HECHO! Bogotá: NORMA.

Chain, N. S. (2008). Preparación y Evaluación de Proyectos - 5ta edición.

Chain, R. S. (2012). Preparación y Evaluación de Proyectos -Nociones Básicas-.

Coulter, R. (2010). Administración -decima edición-. PEARSON.

deguate.com. (16 de 01 de 2018). Obtenido de


https://www.deguate.com/municipios/pages/zacapa/cabanas.php

Gallardo H., J. (2012). Administración Estrategica -de la visión a la ejecución-.


México.

Howson, C. (2008). Successful Business Inteligence (Secrets to marking BI a Killer


App). The McGraw-Hill Companies.

INE. (2019 de 08 de 26). Obtenido de Instituto Nacional de Estadística de


Guatemala : https://www.ine.gob.gt/index.php/estadisticas/tema-indicadores

Kawasaki, G. (2004). El arte de empezar.

Kiyosaki, R. T. (2004). Padre Rico, Padre Pobre.

Padilla, M. C. (2011). FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.


40

Pietro Herrera, J. E. (2011). Gestión estratégica organizacional (3a. edición).


Bogotá.

Project Management Institute, I. (2008). Fundamentos para la Dirección de


Proyectos (Guía del PMBOK) 4ta edición.

Schiffman, L. G. (2010). Comportamiento del consumidor -10a. edición -.


PEARSON.

Valladares, L. (28 de 10 de 2016). GUATEMALA.COM. Obtenido de


https://aprende.guatemala.com/historia/geografia/municipio-de-cabanas-
zacapa/
41

ANEXO No. 1 - Cedula de observación con patrones de


comportamiento
42

ANEXO No. 2 - Solicitud de aval o permiso de la Municipalidad de Cabañas

Cabañas, 30 de agosto del 2019

Señor:
José Humberto Sandoval Castañeda
Alcalde Municipal y Honorable Concejo Municipal
Municipalidad de Cabañas, departamento de Zacapa. -

Estimados señores:
Con el debido respeto les saludo deseándoles éxitos en cada una de sus actividades. -
El motivo de la presente es para exponerles lo siguiente: Nosotros los que abajo firmamos
deseamos ejecutar un proyecto de un negocio que consiste en un mini súper mercado el cual
ofrecería a la población del municipio de Cabañas, artículos de consumo diario, así como
bebidas alcohólicas para llevar no para el consumo dentro de dicho negocio. -
Expuesto lo anterior solicitamos que se nos conceda el Aval o Permiso respectivo para el
funcionamiento del Mini Súper denominado SUPER YES, el cual ofrecerá al público en
general, productos varios y bebidas alcohólicas para llevar, el cual estaría ubicado en El
Cruce diamante, del municipio de Cabañas. -
Sin otro particular y en espera de una respuesta favorable a nuestra solicitud, no es grato
suscribirnos, atentamente. -

Firmas_______________________

También podría gustarte