Está en la página 1de 48

DERECHO

ADMINISTRATIVO
Y
PROCESAL DEL TRABAJO

DR. ALBERTO CHARTZMAN BIRENBAUM


2015
1
• PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO

2
• En cuanto al poder de policía, SEÑALAMOS que
si bien formalmente la ley de Ministerios Nacional
atribuye su ejercicio al MTESS, existe una vieja
controversia si la competencia es nacional o
provincial.
• En la práctica, en cada provincia funciona una
Dirección, Secretaría o Subsecretaría de Trabajo
que se ocupa de controlar el cumplimiento de las
leyes de fondo y nacionales.

• En general, las dependencias del MTESS en el


interior están abocadas principalmente a
cuestiones de derecho colectivo, en virtud del
alcance territorial de los sindicatos.
3
• En caso de incumplimientos a
las normas laborales se labran
sumarios administrativos que
pueden llevar a aplicar las
sanciones estipuladas en la ley
25212, modificada por la ley
26941 (BO 02-06-14).
• El procedimiento está vigente en
cada jurisdicción.
4
• Con la sanción de la ley
25212 (BO 29309: 6/1/2000) se
introduce un cambio
importante en la calificación
y sanciones por infracciones
a las normas laborales,
producto del Pacto Federal
5
del Trabajo.
ANEXO II
REGIMEN GENERAL DE SANCIONES POR
INFRACCIONES LABORALES
• Infracciones leves:
• a) El pago de las remuneraciones fuera del plazo legal, cuando el
atraso fuere de hasta cuatro (4) días hábiles si el período de pago
fuera mensual, y de hasta dos (2) días hábiles si el período fuera
menor.
• b) No exponer en lugar visible del establecimiento los anuncios
relativos a la distribución de las horas de trabajo
• c) No otorgar, salvo autorización, el descanso de las mujeres al
mediodía cuando correspondiera.
• d) Cualquiera otra que viole obligaciones meramente formales o
documentales, salvo las tipificadas como graves o muy graves.
• e) Las acciones u omisiones violatorias de las normas de higiene
y seguridad en el trabajo que afecten exigencias de carácter
formal o documental, siempre que no fueren calificadas como
graves o muy graves.

6
ANEXO II
REGIMEN GENERAL DE SANCIONES POR
INFRACCIONES LABORALES

• Las infracciones leves se sancionarán de


acuerdo a la siguiente graduación:
• a) Apercibimiento, para la primera
infracción leve, de acuerdo a los
antecedentes y circunstancias de cada
caso, evaluadas por la autoridad
administrativa de aplicación.
• b) Multas que se gradúan sobre un
porcentaje del Salario Mínimo Vital y
Móvil.

7
• SALARIO MÍNIMO VITAL Y MÓVIL
• ENERO 2015
• $ 4.716.-

8
• b) Multa del veinticinco por ciento
• (25%) al ciento cincuenta por ciento
• (150%) del valor mensual del salario
• mínimo, vital y móvil vigente al
• momento de la constatación de la
• infracción.

9
ANEXO II
REGIMEN GENERAL DE SANCIONES POR
INFRACCIONES LABORALES
• Infracciones graves:
• a) La falta, en los libros de registro de los trabajadores, de
alguno de los datos esenciales del contrato o relación de
trabajo.
• b) La falta de entrega de los certificados de servicios o de
extinción de la relación laboral a requerimiento del
trabajador.
• c) La violación de las normas relativas en cuanto a monto,
lugar, tiempo y modo, del pago de las remuneraciones, así
como la falta de entrega de copia firmada por el empleador
de los recibos correspondientes, salvo lo dispuesto en el
artículo 2º, inciso a)
• d) La violación de las normas en materia de duración del
trabajo, descanso semanal, vacaciones, licencias, feriados,
días no laborables y en general, tiempo de trabajo.

10
• e) La violación de la normativa relativa a modalidades
contractuales.
• f) La falta o insuficiencia de los instrumentos individuales
de contralor de la jornada de trabajo.
• g) Toda otra violación o ejercicio abusivo de la normativa
laboral no tipificada expresamente en esta Ley, establecida
para proteger los derechos del trabajador, para garantizar
el ejercicio del poder de policía del trabajo y para evitar a
los empleadores la competencia desleal derivada de tales
violaciones o conductas abusivas.
• h) Las acciones u omisiones que importen el
incumplimiento de las obligaciones en materia de salud,
seguridad e higiene en el trabajo, siempre que no fueran
calificadas como muy graves.

11
• También, en el caso es un tipo
penal abierto, y la competencia
en la materia es de la
Superintendencia de Riesgos del
Trabajo y no de la Dirección de
Inspección del Trabajo.

12
• Aquí es de preguntarse: ¿Tienen los
inspectores del trabajo las facultades de
inspeccionar también las condiciones
laborales de los trabajadores y el
cumplimiento de los planes de
mejoramiento que establecen las
respectivas aseguradoras de riesgos del
trabajo? ¿O se refiere a las facultades de
inspección que posee la Superintendencia
de Riesgos del Trabajo?
13
• El cuerpo de Inspectores del MT
actúa en el marco de su competencia
y detectado los incumplimientos;
deriva el caso a la Superintendencia
de Riesgos del Trabajo

14
ANEXO II
REGIMEN GENERAL DE SANCIONES POR
INFRACCIONES LABORALES

• — Las infracciones graves se


sancionarán con multa del
• treinta por ciento (30%) al doscientos
por ciento (200%) del valor mensual
del salario mínimo, vital y móvil
vigente al momento de la
constatación de la infracción por
cada trabajador
15
ANEXO II
REGIMEN GENERAL DE SANCIONES POR
INFRACCIONES LABORALES
• Infracciones muy graves:
• a) Las decisiones del empleador que impliquen cualquier tipo de
discriminación en el empleo o la ocupación por motivos de: raza, color,
ascendencia nacional, religión, sexo, edad, opinión política, origen social,
gremiales, residencia o responsabilidades familiares.
• b) Los actos del empleador contrarios a la intimidad y dignidad de los
trabajadores.
• c) La falta de inscripción del trabajador en los libros de registro de los
trabajadores, salvo que se haya denunciado su alta a todos los
organismos de seguridad social, incluidas las obras sociales, en la
oportunidad que corresponda, en cuyo caso se considerará incluida en las
infracciones previstas en el artículo 3º, inciso a).
• d) La cesión de personal efectuada en violación de los requisitos legales.
• e) La violación de las normas relativas a trabajo de menores.
• f) La violación por cualquiera de las partes de las resoluciones dictadas
con motivo de los procedimientos de conciliación obligatoria y arbitraje en
conflictos colectivos.
• g) Las acciones u omisiones del artículo 3º, inciso h) que deriven en
riesgo grave e inminente para la salud de los trabajadores.
16
ANEXO II
REGIMEN GENERAL DE SANCIONES POR
INFRACCIONES LABORALES
• Las infracciones muy graves serán sancionadas con multa del
• Cincuenta por ciento (50%) al dos mil por ciento (2.000%) del valor
mensual del salario mínimo, vital y móvil vigente al momento de la
constatación de la infracción por cada trabajador afectado.
En casos de reincidencia respecto de las infracciones previstas en
los incisos c), d) y h) del artículo 3, la Autoridad Administrativa
podrá adicionar a los montos máximos de la multa una suma que
no supere el diez por ciento (10%) del total de las remuneraciones
que se hayan devengado en el establecimiento en el mes
inmediato anterior al de la constatación de la infracción.
• Las sanciones previstas en el punto 3 del presente artículo por las
conductas tipificadas en el inciso f) del artículo 4 del presente
régimen se aplicarán por cada uno de los trabajadores integrantes
de la nómina del establecimiento o de los establecimientos
involucrados.
17
– En los supuestos de reincidencia en infracciones muy
graves:

• a) Se podrá clausurar el establecimiento hasta un máximo


de diez (10) días, manteniéndose entre tanto el derecho de
los trabajadores al cobro de las remuneraciones. En caso
de tratarse de servicios públicos esenciales, deberán
garantizarse los servicios mínimos.
• b) El empleador quedará inhabilitado por un año para
acceder a licitaciones públicas y suspendido de los
registros de proveedores o aseguradores de los estados
nacional y provinciales y de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires.

18
ANEXO II
REGIMEN GENERAL DE SANCIONES POR
INFRACCIONES LABORALES

• Cada jurisdicción aplicará conforme


a sus facultades las normas de
procedimiento para las previsiones
de esta Ley, garantizando la eficacia
de este régimen y el derecho de
defensa.

19
ANEXO II
REGIMEN GENERAL DE SANCIONES POR
INFRACCIONES LABORALES

• La obstrucción que de cualquier manera


impida, perturbe o retrase la actuación de
las autoridades administrativas del trabajo
será sancionada, previa intimación, con
• multa del ciento por ciento (100%) al cinco
mil por ciento (5.000%) del valor mensual
del salario mínimo, vital y móvil, vigente al
momento de la constatación de la
infracción.
20
REGIMEN GENERAL DE SANCIONES POR
INFRACCIONES LABORALES

• En casos de especial gravedad y contumacia, la


Autoridad Administrativa podrá adicionar, a los
• montos máximos de la multa, una suma que no
supere el diez por ciento (10%) del total de las
• remuneraciones que se hayan devengado en el
establecimiento en el mes inmediatamente
anterior al de la constatación de la infracción.

21
REGIMEN GENERAL DE SANCIONES POR
INFRACCIONES LABORALES

• Sin perjuicio de la penalidad establecida, la


Autoridad Administrativa del Trabajo podrá
compeler la comparecencia de quienes hayan
sido debidamente citados a una audiencia
mediante el auxilio de la fuerza pública, el que
será prestado como si se tratara de un
requerimiento judicial.

22
REGIMEN GENERAL DE SANCIONES POR
INFRACCIONES LABORALES

• Carácter ejecutivo de la acción que inicia el


Ministerio de Trabajo para hacer efectivas las
multas impuestas, además de cumplir ello con
los Convenios de la Organización Internacional
del Trabajo 81 y 129 desde que fueron ratificados
por la Argentina, mediante leyes 14329 y 22609
respectivamente, tratados internacionales de
naturaleza y jerarquía constitucional, superior a
las leyes [art. 75, inc. 22) CN que imponen al
Estado Nacional contar con un sistema disuasivo
de sanciones.

23
REGIMEN GENERAL DE SANCIONES POR
INFRACCIONES LABORALES

• La autoridad de aplicación debe


graduar las sanciones teniendo en
cuenta la importancia económica del
infractor, su condición de
reincidente, el número de
trabajadores afectados, el perjuicio
causado, etc.

24
REGIMEN GENERAL DE SANCIONES POR
INFRACCIONES LABORALES

• Las acciones prescriben a los dos


años contados desde la medianoche
de la notificación de la sanción y
queda interrumpida por la realización
de actos tendientes a su cobro en
sede administrativa o judicial.

25
SISTEMA INTEGRAL DE INSPECCIÓN DEL
TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

• LEY 25877

• EL ART. 28 CREA EL SIDIT Y SS CON LA


FINALIDAD DE CONTROLAR Y FISCALIZAR EL
CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DEL
TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL,
SIENDO LA AUTORIDAD DE APLICACIÓN EL
MTESS.,VELANDO POR LAS EXIGENCIAS DE
LOS CONVENIOS 81 Y 129 OIT- ACTUANDO EN
AQUELLAS JURISDICCIONES DONDE SE
REGISTRE UN ELEVADO INCUMPLIMIENTO DE
LA NORMATIVA LABORAL Y DE LA SEGURIDAD
SOCIAL.
26
SISTEMA INTEGRAL DE INSPECCIÓN DEL
TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL
• UN SECTOR ENTIENDE QUE DEBE RESPETARSE LA
COMPETENCIA PROVINCIAL PUESTO QUE EL PODER DE
POLICIA LABORAL FORMA PARTE DE LAS MATERIAS NO
DELEGADAS POR LAS PROVINCIAS A LA NACIÓN, EN
VIRTUD DE LOS ART. 121 A 124 CN. SE ALTERA EL
ESPIRITU FEDERAL.

• OTRO SECTOR JUSTIFICA LA ATRIBUCIÓN DE


FACULTADES RELATIVAS A LA INSPECCIÓN DEL
TRABAJO EN LA ÓRBITA DEL ESTADO NACIONAL A
TRAVÉS DEL MINISTERIO CENTRAL, INVOCANDO LOS
CONVENIOS 81 Y 129 OIT QUE REQUIEREN LA
PRESENCIA DE UNA AUTORIDAD CENTRAL QUE
ASEGURE LA INEXISTENCIA DE ASIMETRÍAS EN LA
TAREA INSPECTIVA.

27
SISTEMA INTEGRAL DE INSPECCIÓN DEL
TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

EL ART. 29 DE LA LEY 25877


ESTABLECE QUE EL MINISTERIO
DE TRABAJO SERÁ LA AUTORIDAD
DE APLICACIÓN DEL SIDITySS, Y EN
TAL CARÁCTER VELARÁ POR LAS
EXIGENCIAS DE LOS CONVENIOS
81 Y 129 OIT.

28
SISTEMA INTEGRAL DE INSPECCIÓN DEL
TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

• LOS CONVENIOS 81 Y 129 OIT LE ASIGNAN AL


SISTEMA DE INSPECCIÓN DEL TRABAJO ENTRE
OTRAS:
• VELAR POR EL CUMPLIMIENTO DE LAS
DISPOSICIONES LEGALES RELATIVAS A LAS
CONDICIONES DE TRABAJO, SEGURIDAD E
HIGIENE, ETC., EN LA MEDIDA EN QUE LOS
INSPECTORES DEL TRABAJO ESTEN
ENCARGADOS DE VELAR POR EL
CUMPLIMIENTO DE DICHAS DISPOSICIONES.
MECANISMOS DE INFORMACIÓN TÉCNICA Y
ASESORAMIENTO A EFECTOS DE MEJORAR
LAS FUNCIONES DE CONTROL Y
29
CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA.
SISTEMA INTEGRAL DE INSPECCIÓN DEL
TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

• EL ART. 30 LEY 25877 ESTABLECE QUE


CUANDO UN SERVICIO LOCAL DE INSPECCIÓN
DEL TRABAJO NO CUMPLA CON LAS
EXIGENCIAS DISPUESTAS EN LOS CONVENIOS
CITADOS, EL MINISTERIO PREVIA
INTERVENCIÓN DEL CONSEJO FEDERAL DEL
TRABAJO, EJERCERÁ COORDINADAMENTE
CON ESTE Y CON LAS JURISDICCIONES
PROVINCIALES LAS CORRESPONDIENTES
FACULTADES.

30
SISTEMA INTEGRAL DE INSPECCION DEL
TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

• ESTE ARTÍCULO FUE UNO DE LOS QUE


MODIFICÓ LA CÁMARA DE SENADORES
RESTRINGIENDO LAS FACULTADES DEL
MINISTERIO CENTRAL, YA QUE EN SU
REDACCIÓN ORIGINAL FACULTABA
EXCLUSIVAMENTE A DICHO ORGANISMO
CON
• LA PREVIA INTERVENCIÓN DEL
CONSEJO FEDERAL, PERO SIN
NINGUNA PARTICIPACIÓN DE LAS
JURISDICCIONES PROVINCIALES.
31
La ley 24.769 tipifica
incumplimientos con la seguridad
social que pueden constituir
delitos penales, y si se trata de
personas jurídicas, al no poder ser
sancionadas penalmente, la
responsabilidad se traslada a sus
directores, síndicos y
representantes, y las multas
deben ser soportadas
solidariamente por éstos y la
persona jurídica. 32
Si la conducta es la evasión
($20.000 por período) la
pena es de dos a seis años
de prisión; si la evasión es
de $100.000 u ocultamiento
($40.000) la pena es de tres
a nueve años y en caso de
retención (diez días de
mora) la pena es de dos a
33
seis años de prisión.
EL SUMARIO
ADMINISTRATIVO
• El sumario iniciado por infracciones
laborales se divide en las siguientes
etapas: inspección, instrucción,
resolución, ejecución y archivo.
• El mismo es verbal y actuado. Su
impulso es de oficio, salvo lo
concerniente a la prueba ofrecida por
el empleador o requerido,
34
• quedando la posibilidad por parte de
la autoridad de aplicación realizar las
medidas que considere necesarias
para la averiguación de hechos
conducentes.
• La instrucción sumarial se inicia en
cada delegación regional del
domicilio del empleador imputado
35
• y se compone por los actos a
realizarse entre la apertura del
sumario y su pase a la DRF,
Dirección de Resolución de la
Fiscalización para su resolución.
• El empleador imputado, sus
representantes o letrados pueden
tomar vista del expediente en
cualquier momento 36
• de lo cual se dejará constancia por
escrito y no suspenderá la
realización de la audiencia de
descargo. El empleador, asimismo,
puede presentarse con o sin
patrocinio letrado.

37
• Luego de ordenarse la instrucción del
sumario se fija y se notifica la fecha de
audiencia de descargo, ya sea por cédula
o confronte y sellado del Correo Oficial.
• Dicha fecha requiere un lapso mínimo de
tres días hábiles administrativos entre el
día hábil posterior al de la notificación y el
de la audiencia.

38
• La suspensión o prórroga de la
citación solamente es admitida
cuando se invocan y acredita en
debida forma razones de fuerza
mayor que impidan la presencia del
citado.

39
• En caso de incomparecencia a
declarar , se produce la rebeldía del
imputado lo cual implica la
caducidad del derecho a presentar
su descargo y ofrecer pruebas.

40
• Dicha incomparecencia tampoco es
suplida por la presentación de un
descargo por mesa de entradas.
• La audiencia se celebra en el día
fijado y al iniciarse se solicitan los
datos de quien se presenta y de
corresponder la presentación de la
personería que se invoca.
41
• En dicha audiencia es posible presentarse
a través de un gestor. En caso de no
acreditarse la personería invocada, si bien
se admite el descargo, se fija una nueva
audiencia para acreditar la misma. El
descargo puede ser de forma verbal o
escrita dejándose constancia en acta, y se
tienen que ofrecer los medios de prueba
de los que intente valerse.
42
• Los medios admisibles son:
documental, testimonial, informativa
y pericial. La denegatoria de alguno
de ellos no es recurrible. La carga en
su producción corresponde al
imputado por lo cual su inacción o
incomparecencia determina la
caducidad de la misma.
43
• Una vez producidas las pruebas
admitidas o bien caducado el
derecho a su producción, la
delegación regional cerrará la
instrucción del sumario y enviará a la
DRF el sumario en forma digital para
su resolución,

44
• quien podrá solicitar a la delegación
reabrir la instrucción a fin de realizar
medidas de mejor proveer o
subsanar defectos procesales.

45
• Una vez dictado el acto
administrativo la delegación regional
notificará al imputado del mismo en
forma conjunta, de corresponder,
con la boleta del pago de la multa, el
cual tiene que ser efectuado dentro
de los tres días de notificado en
cualquier sucursal del banco nación.
46
• Dicha resolución puede ser
impugnable a través del recurso
judicial directo dentro del plazo de
tres días ante la delegación que lo
notificó, el cual debe ser fundado y
tiene exigencias y limitaciones en
cuanto al monto y pago previo de la
multa.
47
• albertobirenbaum@gmail.com

48

También podría gustarte