Está en la página 1de 10

LABORATORIO DE BIOLOGIA N°3

ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD CELULAR

Presentado por:

ADRIAN GONZALO LARGO MURILLO

JESUS ALBERTO GUEVARA BUSTOS

JHONN ARMANDO MENESES GUERRERO

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

VILLA DEL ROSARIO

2015
LABORATORIO DE BIOLOGIA N°3
ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD CELULAR

Presentado por:

ADRIAN GONZALO LARGO MURILLO

JESUS ALBERTO GUEVARA BUSTOS

JHONN ARMANDO MENESES GUERRERO

DOCENTE:

CLAUDIA MARITZA LEYVA DURAN

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

VILLA DEL ROSARIO

2015
INTRODUCCION

Las células son las unidades básicas de la estructura y función biológicas: El tamaño de la célula
está limitada por la relación entre superficie y volumen; cuanto mayor es la superficie de una
célula en proporción a su volumen, mayor será la cantidad de materiales que pueden entrar o salir
de ella en un espacio de tiempo dado. El tamaño celular también está limitado por la capacidad
del núcleo para regular las actividades celulares. Las células que son activas metabólicamente
tienden a ser pequeñas. La mayoría de las células son microscópicas. Una célula animal promedio
mide unos 15 um /micrómetros)* de diámetro una célula vegetal promedio mide unos 40 um. Las
células de mayor tamaño son los huevos de las aves aunque en realidad se trata de una célula
especializada.

Las células de plantas y animales presentan características en común. Cada célula consta de un
núcleo y otras estructuras internas llamadas organelos , los cuales realzan funciones especificas.
1. OBJETIVOS
 Adquirir habilidades en cuanto a la preparación de montajes frescos.
 Examinar algunos componentes estructurales de diversos tipos de células.
 Comparar las características morfológicas y estructurales propias de
células animales y vegetales.
 Determinar la importancia de ciertos colorantes en la identificación de
estructuras y sustancias celulares.

2. MATERIALES

Reactivos Materiales

 Lugol  Microscopio  Bulbos de cebolla


 Colorante de Wright  Beakers de 50 ml cabezona (Allium
 Azul de metileno 0.5%  Portaobjetos cepa)
 Solución salina 0.7%  Cubreobjetos  Elodea (Anacharis
 Aceite de inmersión  Lancetas sp.)
 Agua destilada  Algodón  Papas (Solanum
 Alcohol antiséptico  Bisturí tuberosum)
 Guantes desechables  Palillos de dientes
 Goteros  Servilletas de papel

 Los materiales que aparecen con un asterisco deben ser aportados por los
estudiantes.
3. PROCEDIMIENTOS
3.1 CELULAS ANIMALES

Mucosa Bucal

Sin reactivo

10x 40x

¿Qué estructuras ve en estas células? Esquematice sus observaciones.

 Las células observadas en la muestra de mucosa bucal, son de forma


poligonal unidas entre sí, en pequeños grupos.

Con reactivo

10x 40x

¿Qué diferencia encuentra entre esta preparación coloreada con la anterior?

 Que inicialmente se observan de color café y al agregar azul de


metileno a la preparación se observan cambio de color café a color
morado.
Frotis sanguíneo

Sin reactivo

40x

 Logramos observar los glóbulos rojos que están en la sangre


después de ser sacada con una lanceta en la yema de un dedo

Con reactivo

40x

 Los eritrocitos o glóbulos rojos de la sangre, son los transportadores


primarios del oxígeno de las células y de los tejidos corporales.
Tienen forma bicóncava de discos redondeados.
Los glóbulos blancos son de dos tipos: granulosos con núcleo
multilobulado y los no granulosos que tienen un núcleo redondeado.
Los leucocitos granulosos incluyen los neutrófilos, que fagocitan y
destruyen bacterias
3.2 CELULAS VEGETALES

Epidermis de cebolla

Sin reactivo
40X

 Logramos observar de la muestra de la epidermis tomada del bulbo


de cebolla y en el aumento logramos observar las células con
núcleo, la vacuola y pared celular en la imagen de 40x.

Con reactivo

40X

 Después de agregarle la gota de lugol a la muestra vemos como


cambia las células
Células de papa

Sin reactivos

10x

 ¿cómo se llaman?¿Qué función tienen?¿Además de ellos, se ven


células?¿Qué forma tienen estas? Las estructuras ovaladas reciben
el
nombre de plastidios estos están situados en el citoplasma llamados
leucoplastos que cumplen la función de almacenar almidón y se
llaman amiloplastos. Se observan células de forma alargada.

Con reactivo

10x 40x

 ¿Qué coloración toman los plastidios con la solución de lugol? ¿Por qué? El
lugol será especifico para la identificación de almidón o se podrá utilizar
Los amiloplastos tomaron un
para reconocer cualquier carbohidrato?
color azul-violeta esto se debe a que el lugol es una disolución de
yodo y yoduro potásico, el yodo se introduce entre las espiras de la
molécula de almidón. el lugol es usado para la identificación de
polisacáridos.
Hojas de elodea

Sin reactivo

10x 40x

 ¿Se ve el núcleo? Si, Células Turgentes. ¿Se nota en ellas algún


movimiento? Si es así, ¿Cómo se llama las estructuras que permiten ese
movimiento? ¿Qué nombre recibe ese fenómeno? ¿A que se deberá? Al
observar las células de la elodea se ven los cloroplastos y estos
tienen movimiento en forma circular estos se ubican en la periferia
de la célula este fenómeno del movimiento de los cloroplastos es
conocido como ciclosis y es producido por el sometimiento a las luz
que hace que el material vivo del interior de la célula tenga
movimiento.
Conclusión

Observamos que la estructura celular de la papa, la cebolla y la hoja elodea posee


una membrana celular o pared celular muy resistente (por lo cual es lo que les da
forma y rigidez) y un núcleo. Y pudimos observar también los núcleos de las
células al teñirlas con azul de metileno (un colorante).
En la muestra de saliva notamos que la membrana exterior no es muy resistente, y
por eso no poseen una forma determinada.
En el análisis de la muestra de sangre observamos los glóbulos rojos y los
blancos. Notamos que los blancos son más grandes y poseen un núcleo donde
guardan la información genética. En cambio, los glóbulos rojos son menores a los
blancos, y no poseen núcleo. Esto se debe a que deben transportar moléculas que
ocupan demasiado espacio, y no dejan lugar para más información.

También podría gustarte