Está en la página 1de 7

LABORATORIO DE BIOLOGÍA VEGETAL III

IDENTIFICACIÓN DE PTERIDOFITOS

ALMEIDA E., Oscar David; ARCOS A., Euler Leonel; RUIZ A., Carlos Felipe.

Uniquindío– Armenia. Facultad de Ciencias Básicas y Tecnológicas. Programa de


Biología. Segundo semestre.

Marzo 16 de 2020

RESUMEN

En la práctica de laboratorio se realizó los cortes para la observación macroscópica y


microscópica de pteridofitas (equiseto, selaginella, licopodio, helecho) en los cuales se
determinan sus partes externas e internas por medio del estereoscopio y microscopio,
identificando con más claridad su fisiología y estructura interna.

Palabras claves: Pteridofita, .

ABSTRACT

During the laboratory practice, the slades was made for the macroscopic and
microscopic observation of pteridophytas (horsetail, selaginella, lycopene, fern), in
which internal and external parts trough the microscope and stereoscope identifying
more clearly their physiology and internal structure.

Keywords: Pteridophyta, .

INTRODUCCIÓN
Las pteridofitas o plantas vasculares inferiores, son plantas cormofitas con una variación
de generaciones y niveles independientes, donde el esporofito (asexual) está con mayor
crecimiento comparado con el gametofito (sexual). El gametofito en las pteridofitas es
haploide y se le conoce como prótalo, éste suele vivir pocas semanas y puede llegar a
alcanzar unos centímetros de diámetro, siendo algo parecido a una hepática talosa
simple. En el ya mencionado prótalo empiezan a surgir un gran número de anteridios y
arquegonios, su fecundación es posible gracias al agua, como pasa con los briofitos,
porque su prótalo tiene que estar húmedo (Scargel, et al. 1987). El esporofito está
conformado por raíz, tallo y hojas, tiene un tejido de conducción formado mayormente
por traqueidas. El esporofito termina siendo una planta con hojas independiente del

1
gametofito, excepto cuando se encuentra en un periodo embrionario corto, a la vez que
su gametofito se disminuye, no solo en sus dimensiones, sino que también en la
duración de su vida. Es decir que su única función es soportar los órganos sexuales,
arquegonios y anteridios (H. Desabbayes, M Chadefaud, 1989).

Algunas plantas epífitas o acuáticas no presentan raíces, sus tallos son rizomatosos
breves o a veces bien desarrollados, creando troncos verdaderos llamados helechos
arborescentes. Tiene una diversidad de tipos de estela, así como dictioestélico,
protostélico, solenostélico y en ocasiones polistélico. Los esporangios pueden presentar
paredes gruesas, eusporangiados, ó delgadas, leptoesporangiados.

Las divisiones para las pteridofitas o plantas vasculares inferiores son: pterophyta,
lycophyta, psilotophyta y sphenophyta. Las tres últimas divisiones presentan hojas
eusporangios, micrófilas, son isospóricas o heterospóricas y no contribuyen en forma
conspicua en la masa de vegetación mundial. También se conocen que son relacionados
con los helechos.
En las pteridophytas hay un grupo bastante grande, el mayor grupo de plantas
vasculares sin semillas, este grupo son los helechos. Estos han evolucionado a partir de
los extintos trimerofitos, aparecieron por primera vez durante el carbonífero.
Actualmente son el grupo triunfador y más grande de las plantas vasculares sin semillas.
Se desarrollan en medios terrestres pero húmedos, hay algunos que son de agua dulce,
en las montañas y en zonas áridas. De las 11.000 especies son mayormente tropicales
adaptadas a los climas húmedos y/o cálidos (Rost, Thomas L., 1992).

La práctica de laboratorio tiene como objetivo central la distinción entre las pteridofitas,
por sus características morfológicas que tienen entre ellas, de manera macroscópica
(estereoscopio) y microscópica (microscopio), además de hacer una clara distinción
entre los órganos sexuales de cada una.

METODOLOGÍA
Se recibieron los especímenes de Pteridofitas (Licopodios, Equisetos, Selaginellas y
Helechos), brindados por la auxiliar de laboratorio y la docente a cargo para proceder
con la debida observación por medio del estereoscopio, para después hacer los cortes de
manera transversal con mucha precisión utilizando una cuchilla marca BIC; además del

2
uso de la cuchilla, también se necesito el uso de una pinza para la recolecta de las
escamas, partes del esporofito para su respectiva observación. Luego de hacer los cortes
necesarios, se hizo uso de los portaobjetos y cubreobjetos del laboratorio, para hacer el
correspondiente montaje en el microscopio. Aparte los especímenes, el docente también
brindó una muestra de un prótalo (gametofito) con sus órganos sexuales de un helecho,
para que se observara en el microscopio como aporte a la práctica.
Se tomó las evidencias fotográficas necesarias para la realización del informe.

RESULTADOS
Equiseto (Equisetum):

Figura 1. Equiseto del género Figura 1.1. Ilustración del estróbilo


Equisetum, estróbilo bajo el bajo el estereoscopio
estereoscopio, parte externa, con forma
hexagonal, con coloración verde clara y
manchas negras.

Estróbilo del equiseto que se observó a través del estereoscopio, es la parte externa se le
llama clipeolo que tiene forma peltada, es el esporangióforo y sus formas hexagonales
se deben a que tiene que mantener cerrado mientras maduran las esporas para proteger
al esporangio, cuando finalmente están maduras, el estróbilo se alarga separando a los
clipeolos para así poder liberar a las esporas que se encuentran en su interior (Figura 1.).

3
Figura 2.1 Esporangióforo Figura 2.1 Estróbilo cortado Figura 2.3 Ilustración del
della estróbilo
En figura 2.1del
se equiseto deesporangióforo
encuentra el forma transversal, se al esporangio, el cual,
que agarra esporangióforo
en su del estróbilo
sosteniendo a los puede observar su interior. del equiseto.
interior se encuentran
esporangios bajo las el
esporas.
estereoscopio. Presenta una
coloración amarillosa.

Figura 3. Esporangio del Figura 3.1 Esporangio del


equiseto junto a las esporas equiseto junto a las esporas
secas bajo el microscopio (4x). secas bajo el microscopio
(40x).
Se logra observar de forma más detallada el esporangio proveniente del espécimen del
equiseto junto a las esporas que se han esparcido por haberlo cortado un poco (Figura 3
y 3.1).

Figura 3.2. Esporas esparcidas del Figura 3.3. Esporas homospóricas


estróbilo del equiseto, se encuentran secas provenientes del estróbilo
elongadas debido a que están secas, del equiseto, se puede observar
bajo el microscopio (40x). sus eláteres (100x).

4
En la figura 3.2 y 3.3 se puede ver que las esporas del equiseto presentan homosporia,
es decir, que todas presentan la misma forma, tienen cuatro expansiones similares a
tentáculos y al final de ellos están sus eláteres, estos tienen la función de adherirse entre
ellas para que crezcan varias en un solo lugar, además de que su forma facilita su
dispersión.

Figura 4. Protostela del Figura 4.1. Protostela del


equiseto, corte transversal equiseto bajo el microscopio
(4x). (40x).
El tallo del equiseto es bastante particular, ya que es hueco por dentro y su protostela es
de tipo Eustela, el corte transversal del tallo logró ver los haces vasculares acompañados
del cortex.

Selaginella:
Figura 5.1.
Microfilas de la
Selaginella, sin
embargo, se nota
una coloración café
que denota
secación por caída
de estróbilo o
porque el sol la
seco demasiado
Figura 5. Microfilas de la (4x).
Selaginella, coloración verde.

5 Figura 5.3. Ilustración de las


microfilas de la Selaginella
2.
Figura 5.2. Ilustración de las
microfilas de la Selaginella 1.

La Selaginella presenta una nervadura paralela, las microfilas son de forma peltada, al
final de ellas se encuentran sus estróbilos.

Figura 5.4. Estróbilo de la Figura 5.5. Estróbilo, abierto gracias


Selaginella bajo el a unas pinzas, de la Selaginella bajo
estereoscopio, presenta una el estereoscopio, tiene una
coloración amarillenta. coloración blanca amarillenta.

Figura 6. Corte transversal Figura


Figura 6.2
6.1 Corte transversal
Licopodio
del tallo de(Lycopodium):
la Selaginella. del
del tallo de la Selaginella.
Prototostela, bajo el Prototostela,
Prototostela, bajo el
microscopio (4x). microscopio
microscopio (100x).
(40x).

REFERENCIAS
- H. DESABBAYES, M CHADEFAUD., PREVOT (1989). Reverté, S.A. pág:
600-605.
- ROST, THOMAS L. (1992). Botánica: Introducción a la biología vegetal.
Limusa S.A. de C.V.
6
- SCAGEL, R. F., BANDONI, R., MAZE, J., ROUSE, G., SCHOFIELD, W.
AND STEIN, J. (1987). El reino vegetal: Los grupos de plantas y sus relaciones
evolutivas. Omega. Barcelona.

También podría gustarte