Está en la página 1de 95

ESTIMADAS MAESTRAS

ESTIMADOS MAESTROS:
El presente cuaderno es un instrumento de apoyo a su labor y está constituido por un conjunto de fichas que
contienen diversas actividades, basadas en el juego y las cuatro expresiones de Educación Artística. Se
construyó con el propósito de cooperar con usted en la realización del diagnóstico inicial del ciclo escolar
2005-2006.
El juego infantil como escenario pedagógico propicia la indagación y descubrimiento del desarrollo de las
diversas habilidades que poseen sus alumnos y la aplicación de los conocimientos de que hacen uso para
resolver determinadas tareas.
La información que usted obtenga con el trabajo de estas fichas le permitirá reflexionar sobre los
conocimientos previos que prevalecen en su nuevo grupo y diseñar alternativas de atención educativa para
la construcción de nuevos aprendizajes.
Para las niñas y los niños el juego es una oportunidad permanente de aprendizaje. Aprenden mientras
juegan y mediante estas actividades se relacionan con ellos mismos, otras personas y con el mundo de
objetos que les rodea. Además, el juego es un medio importante para liberarlos de las tensiones que
implican los cambios y problemas en su vida cotidiana; por tanto, es una herramienta que enriquece su
desarrollo.
Las fichas están diseñadas para que los niños se diviertan, jueguen, imaginen, exploren, canten, salten,
observen, opinen, escuchen, pinten, construyan y muchas actividades más, mientras usted observa, registra,
diagnostica y de paso, goza al igual que ellos.
En el primer grupo de fichas se proponen tareas que facilitan la observación de sus alumnos. Le invitamos a
registrar, analizar, concluir y contrastar la información obtenida con las competencias¹ del grado
correspondiente. Este proceso conduce a establecer un diagnóstico que permite conocer a las niñas y niños,
tanto en forma individual, como por el trabajo que son capaces de realizar dentro de un equipo.
Con su orientación, este trabajo favorecerá también, para que los educandos se conozcan un poco más y
disfruten al relacionarse con su grupo.
El segundo grupo de fichas está conformado por actividades divertidas y útiles en las que los alumnos ponen
en juego sus conocimientos, habilidades y actitudes para resolver tareas² que contribuyen a la construcción
de sus aprendizajes.

¹ Cuando nos referimos a las competencias queremos significar un conjunto de habilidades, destrezas,
actitudes, valores, conocimientos y estrategias que unidos nos ayudan a encontrar la solución, en forma
flexible y autónoma, a los problemas que enfrentamos en nuestra vida cotidiana.
² Llamemos tarea, a un conjunto coherente de actividades que conducen a un resultado que puede ser
observado. Consecuentemente, las tareas configuran la vida del aula, de un modo dinámico, cuando
desarrollan procesos de interacción específicos que promueven determinadas acciones en las niñas, en los
niños y en el profesor, sobre la base de los objetivos, contenidos y con la utilización de determinados
recursos.

1
SUGERENCIAS PARA ABORDAR LAS FICHAS
Antes de realizar las actividades.
Es importante que usted lea las fichas antes de trabajarlas con el grupo y analice la estrategia con la que
mejor pueda desarrollar las actividades. Las fichas pueden adaptarse a los diferentes contextos en que se
trabajen, sin embargo le solicitamos tener presente que:
Uno de los aspectos más relevantes de este proceso reside en la forma de registrar las observaciones, para
ello se ha designado un cuadro de indicadores presentando las acciones que hacen evidente el grado en
que se manifiestan las competencias por parte de los alumnos en las diferentes actividades.
Es recomendable leer los indicadores antes de la sesión, contrastarlos con las actividades propuestas y
establecer el tiempo de realización, además prever los recursos que se utilizarán.
No es necesario que las actividades de cada ficha se agoten en un solo día y es importante que se integren
a la labor cotidiana escolar, ya que este instrumento se considera como apoyo pedagógico y no una tarea
extra.
Durante el desarrollo de las actividades.
Dentro del ambiente de las actividades deberá predominar el respeto, la confianza, la participación
cooperativa y el entusiasmo. Por lo anterior, el papel del maestro es fundamental, ya que deberá favorecer y
propiciar estas actitudes a través de indicaciones asertivas a los alumnos, de preguntas claras y orientadas a
la búsqueda de más información y sobre todo, animarlos a través del interés, sin forzarlos en su
participación.
Para la mejor comprensión de cada ficha, algunas sugerencias están integradas en las secciones preguntas
de reflexión y sugerencias para el maestro.
Dentro del cuadro de los indicadores, existe la columna: alumnos que requieren mayor atención y está
destinada para conocer las características de las niñas y niños que tienen mayor dificultad al realizar las
actividades. De igual forma la columna: alumnos más avanzados, le ayudará a localizar niñas y niños que
pueden desempeñar funciones de tutoría con sus compañeros. Todo este conjunto de observaciones
contribuye a una planificación pertinente y equitativa para cada educando.
Después de las actividades.
El análisis de la información registrada a través de los formatos sugeridos y de otros recursos que usted
proponga -diarios de clase, bitácoras, portafolio de evaluación de los alumnos, libro de vida, entre otros-, le
ayudarán a entender la realidad de cada uno de los alumnos. Asimismo, le sugerimos formar un expediente
por alumno que muestre su avance y progreso durante el ciclo escolar (Portafolios de desempeño).
Esperamos que este instrumento cumpla con sus propósitos: apoyarlo en el diagnóstico inicial para conocer
a las niñas y los niños, así como contribuir con actividades propicias para el desarrollo de competencias.

Estimada maestra, estimado maestro:


Esperamos que estas fichas sean de utilidad para apoyar su labor. Si usted desea compartir y difundir con
docentes de su escuela y en general de las escuelas del D. F. algunas ideas o actividades para el
aprendizaje de nuestros patrones: Las niñas y los niños, le solicitamos enviarlas a:
Av. José María Izazaga No. 38 Col. Centro, 7º piso.
Por correo electrónico:
rfranco@sep.gob.mx,
tvigueras@sep.gob.mx
Fax: 53281000 ó 53281097 EXT. 19246, 19287

2
2° grado Ficha 1

“Aprender a mirar”

3
 Prepare el ambiente para que la actividad ¿Qué aspectos o cosas se repiten, cuáles no?,
resulte agradable y productiva. Sugerimos una ¿Cómo es la expresión de los personajes?, ¿Cómo
relajación en la que se agudicen los sentidos, la están vestidos? , sus preguntas ayudarán a los
confianza con los demás compañeros y el niños a describir con mayor amplitud y claridad. En
entusiasmo en la participación. caso de que las opiniones fueran muy distintas e
incluso contrapuestas invítelos a observar una vez
 Explique a sus alumnos que van a trabajar más y plantee preguntas como: ¿Todos ven lo
con una imagen, que la van a observar con mucha mismo?, ¿Alguien ve algo diferente?, ¿Cuál será la
atención durante un poco de tiempo y después van sorpresa?, ¿Para ti, qué es una sorpresa?, ¿Qué
a comentar sobre ella. sorpresas te gustan y cuáles no? Invítelos a que
 Recuerde a los niños que hay valores y observen el letrero de “Sorpresa”, haga hincapié
actitudes que nos ayudan a comunicarnos en la escritura del letrero, haciendo notar un error
adecuadamente con los demás: escuchar con en la escritura del mismo.
atención, esperar a que la otra persona termine de  Una vez que los niños/as describieron la
hablar, respetar las ideas de los otros, entre otras. imagen pueden interpretarla, para ello puede
Pregunte a los niños/as qué otras actitudes utilizar preguntas como: ¿Quién es este
podrían agregar. personaje?, ¿Qué está haciendo?, ¿Por qué?,
 Coloque la lámina N° 13 “La Sorpreza” de ¿Dónde está?, ¿Qué hora del día es?, ¿Cómo
“Aprender a mirar”, imágenes para la escuela supieron la hora?, ¿De qué época será? Las
primaria” en el pizarrón o cualquier otro lugar preguntas ayudan a que los niños razonen,
visible y pida a sus alumnos que cambien de lugar especulen, acepten o descarten ideas.
para ver mejor y estar más cómodos.  Una vez que los niños han interpretado la
 Pida que observen la lámina atentamente y en imagen es conveniente que usted haga un
silencio, fijándose en todos los elementos, detalles, recuento de los comentarios, resumiendo lo que
colores, texturas, forma de vestir de las personas, los niños expresaron.
etc., durante el tiempo suficiente.  Para finalizar solicite a los niños que
Invite a sus alumnos a describir la imagen construyan una historia con los personajes de la
guiándolos con preguntas básicas como: ¿Qué ven imagen; quien lo desee puede iniciarla y los demás
en esta imagen?, ¿Qué otras cosas pueden ver?, irán agregando algo para que al final le pongan un
¿Qué hay en la parte superior, abajo, a los lados?, título.

4
Recursos:

Lámina No. 13 de Aprender a mirar “La Sorpreza”,


maskin tape.

Reflexiones y sugerencias:
Es importante mantener orden en la participación, ¿Sus alumnos tienen facilidad para describir la
sin olvidar establecer reglas para la misma. Le imagen?
sugerimos las siguientes preguntas como guía
¿Expresan sus ideas y puntos de vista?
para sus observaciones:
¿Esperan su turno para hablar?
¿Todos los alumnos participan en la actividad?
¿Identifican algunos elementos que pertenecen al
pasado, como la ropa o las construcciones?
.

5
2° grado

CUADRO DE COMPETENCIAS E INDICADORES

COMPRENSIÓN DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL

Competencia General 20 (Pág. 13)


Comprende por qué y cómo se han realizado los principales hechos históricos de la humanidad y reconoce su
influencia en el presente.

Competencia de Ciclo (Pág. 36)


Reconoce algunos aspectos del pasado de su comunidad.

INDICADOR Todo el grupo La mayoría del Alumnos que Alumnos más


Se observa cuando: gr re avanzados
up qu
o ier
en
m
ás
at
en
ci
ón

1 Reconoce que existen algunos restos del pasado


en su comunidad.

3 Identifica algunas formas de alimentación, vestido


y vivienda del pasado de su comunidad.

6
18
COMUNICACIÓN

Competencia General 3 (Pág. 39)


Utiliza la narración y la descripción para comunicar diversas situaciones.

Competencia de Ciclo (Pág. 44)


Narra y describe, de manera sencilla, diversas situaciones propias y de su entorno.

INDICADOR Todo el grupo La mayoría Alumnos que Alumnos más


Se observa cuando: d req avanzados
el uie
gr ren
u má
p s
o ate
nci
ón

3 Menciona algunas características de personas,


objetos, animales o lugares, al verlos en
ilustraciones.

Competencia General 4 (Pág. 39)


Escucha y entiende comentarios e indicaciones y argumenta sus ideas cuando participa en situaciones
comunicativas.

Competencia de Ciclo (Pág. 45)


Escucha con atención lo que le dicen otras personas, pide la palabra y expresa su opinión sobre asuntos que
conoce.

INDICADOR Todo el grupo La mayoría Alumnos que Alumnos más


Se observa cuando: d req avanzados
el uie
gr ren
u má
p s
o ate
nci
ón

1 Pone atención cuando le hablan.

7
3 Pide la palabra y respeta su turno para hablar.

4 Expresa su opinión acerca de asuntos que le son


familiares.

8
ACTITUDES Y VALORES PARA LA CONVIVENCIA

Competencia General 3 (Pág. 74)


Participa autónoma y democráticamente en la solución de conflictos, respeta las reglas acordadas y defiende los
derechos humanos.

Competencia de Ciclo (Pág. 77)


Participa en actividades colectivas cumpliendo reglas y pidiendo respeto a sus derechos.

INDICADOR Todo el grupo La mayoría Alumnos que Alumnos más


Se observa cuando: d req avanzados
el uie
gr ren
u má
p s
o ate
nci
ón

3 Reconoce y respeta los acuerdos, reglas y


compromisos grupales en el trabajo y en el juego.

9
APRENDER A APRENDER

Competencia General 1 (Pág. 80)


Muestra una actitud organizada, desde la planeación hasta la evaluación de la tarea para mejorar la calidad de su
trabajo.

Competencia de Ciclo (Pág. 81)


Muestra interés por organizar, terminar y revisar su trabajo.

INDICADOR Todo el La mayoría Alumnos que Alumnos más


grupo del grupo requieren avanzados
Se observa cuando:
más atención

2 Dice en forma general cómo va hacer la tarea y


qué necesita para realizarla.

3 Mantiene su atención en el trabajo en periodos de


15 a 20 minutos.

5 Revisa su trabajo para asegurarse de que está


completo.

7 Explica algunos pasos o actividades que hizo al


realizar su trabajo.

10
2° grado Ficha 2

“Aventura en el espacio”
 Invite a sus alumnos a acomodar las bancas en anticipación, dándole a cada equipo tiempo para
los extremos del salón para tener un espacio reflexionarlas, para posteriormente exponer sus
amplio o, si lo prefieren salgan al patio. Es comentarios a los otros equipos.
conveniente que los niños usen ropa deportiva
 Recuérdeles que el Sol, la Tierra y la Luna
para su mayor comodidad.
tienen tamaños diferentes. El Sol es mucho más
 Ponga música y pida que sigan el ritmo con sus grande que la Tierra y la Luna es aún más
movimientos, cuidando de no golpear a ningún pequeña.
compañero. Practiquen el movimiento durante
 Pregunte a sus alumnos, cómo podrían
unos minutos.
representar algún objeto tan grande como el Sol.
 Después de explorar el espacio de trabajo, y las Si será más fácil representarlo solos o en equipo.
posibilidades de movimientos de brazos y piernas, Pregúnteles también como representarían la
invítelos a utilizar esos movimientos en una energía del Sol.
representación.
 Invítelos a representar al Sol como ellos quieran:
 Explore lo que los niños saben del Sol, la Luna y el Sol naciente que empieza a iluminar
la Tierra, preguntando: ¿De qué tamaño es el Sol?, suavemente por las mañanas, un cálido Sol de
¿Cuál es su temperatura?, ¿Cuál es su forma?, mediodía que obliga a cubrirse los ojos y a buscar
¿Por qué es importante el Sol?, ¿Qué pasaría si refugio, el Sol poniente, el brillante Sol de un día
no existiera?, ¿Para qué sirve la luz solar?, ¿La en la playa o cualquier otro Sol que ellos elijan,
Tierra y el Sol son del mismo tamaño?,¿Cuál es el primero de manera individual y después en equipo,
más grande?,¿Qué forma tiene la Tierra?,¿Es para finalizar haciendo un enorme Sol entre todo el
importante la Tierra?, ¿Por qué?, ¿Qué forma tiene grupo. Permita que los niños se organicen para el
la Luna?, ¿Qué color tiene la Luna?, ¿Quién será trabajo y observe el proceso.
más pequeño la Luna el Sol o la Tierra?, ¿Qué
 Pídales que representen la Tierra, el Sol y la
hace la gente durante la noche?, ¿Habrá gente
Luna, recordándoles la diferencia de tamaño entre
que trabaje en la noche?, ¿Qué pasará con los
estos tres astros. La representación puede ser por
animales y plantas en la noche?.
equipos o empleando objetos que se encuentren
 Pida a los niños que se sienten formando un en el salón o patio, permítales la organización
círculo y comenten si les gustó la actividad, ¿cómo libremente.
se sintieron?, si descubrieron nuevas posibilidades
 Invítelos a participar por equipos en la
de movimiento para sus brazos, manos y piernas,
complementación de textos, para la cual es
cuáles son sus funciones y por qué es importante
necesario entregarle a cada equipo dos de las
cuidar de nuestro cuerpo.
frases en tarjetas ver anexo 2.
 Distribuya en los tres equipos las preguntas
 Para finalizar, de forma individual resolverán la
propuestas en el anexo 1 preparadas con
sopa de letras propuestas en el anexo 3.

11
Recursos:
Grabadora, casete de música, preguntas escritas
anexo 1, textos referentes al tema anexo 2 y sopa
de letras anexo 3.

Reflexiones y sugerencias:
Es importante mantener una distancia ¿Amplían constantemente su vocabulario?
adecuada entre los alumnos para que puedan
¿Dialogan para llegar a acuerdos o tratan de
explorar sus movimientos libremente.
imponer sus ideas?
¿La mayoría de los alumnos reconocen y pueden
¿Todos participan en la toma de decisiones?
expresar las características del Sol?
¿La mayoría de sus alumnos participan en las
¿Algún alumno o alumnos coordinan a los demás,
actividades?
sugieren o apoyan?
¿Algún alumno tiene problemas de coordinación
¿Logran expresar sus ideas?
motriz o de equilibrio?
¿Tienen fácil acceso a los términos nuevos para
¿Algún alumno permanece aislado y no se integra
ellos?
al grupo?
¿Se ubican en el espacio en relación a los demás?

12
2° grado

CUADRO DE COMPETENCIAS E INDICADORES

COMPRENSIÓN DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL

Competencia General 10 (Pág. 11)


Identifica algunas características del universo y establece relaciones entre los movimientos de la Tierra y sus
efectos en el clima y el paisaje.

Competencia de Ciclo (Pág. 26)


Distingue algunos cambios en el estado del tiempo y el paisaje en diferentes momentos del día o del año.

INDICADOR Todo el La mayoría Alumnos que Alumnos más


grupo del grupo requieren avanzados
Se observa cuando:
más atención

2 Relaciona el día con el sol y la noche, con la luna


y las estrellas.

13
18
COMUNICACIÓN

Competencia General 3 (Pág. 39)


Utiliza la narración y la descripción para comunicar diversas situaciones.

Competencia de Ciclo (Pág. 44)


Narra y describe, de manera sencilla, diversas situaciones propias y de su entorno.

INDICADOR Todo el La mayoría Alumnos que Alumnos más


grupo del grupo req ava
Se observa cuando:
uie nza
ren dos

s
ate
nci
ón

3 Menciona algunas características de personas,


objetos, animales o lugares al verlos en
ilustraciones.

Competencia General 4 (Pág. 39)


Escucha y entiende comentarios e indicaciones y argumenta sus ideas cuando participa en situaciones
comunicativas.

Competencia de Ciclo (Pág. 45)


Escucha con atención lo que le dicen otras personas, pide la palabra y expresa su opinión sobre asuntos que
conoce.

INDICADOR Todo el La mayoría Alumnos que Alumnos más


grupo del grupo req ava
Se observa cuando:
uie nza
ren dos

s
ate
nci
ón

14
1 Pone atención cuando le hablan.

3 Pide la palabra y respeta su turno para hablar.

4 Expresa su opinión acerca de asuntos que le son


familiares.

15
ACTITUDES Y VALORES PARA LA CONVIVENCIA

Competencia General 1 (Pág. 74)


Construye una imagen positiva de sí misma/o al reconocer su identidad cultural y de género y promueve la
convivencia basada en el respeto y aceptación de las diferencias.

Competencia de Ciclo (Pág. 75)


Identifica la importancia de lo que hace, así como las semejanzas y diferencias con otras/os.

INDICADOR Todo el La mayoría Alumnos que Alumnos más


grupo del grupo req ava
Se observa cuando:
uie nza
ren dos

s
ate
nci
ón

1.1 Acepta participar en juegos o actividades con


niñas y niños que hablan otra lengua.

APRENDER A APRENDER

Competencia General 4 (Pág. 80)


Planea, selecciona y utiliza diversos recursos y lenguajes para comunicar lo que sabe o ha investigado acerca de
un tema y evalúa su exposición.

Competencia de Ciclo (Pág. 84)


Escribe textos cortos, dibuja o modela para exponer lo que conoce de un tema.

INDICADOR Todo el La mayoría Alumnos que Alumnos más


grupo del grupo req ava
Se observa cuando:
uie nza
ren dos

16
s
ate
nci
ón

1 Escribe textos cortos, explicando lo que sabe de


un tema.

3 Expone su trabajo con claridad apoyado con el


materia que preparó.

17
ANEXO 1

PREGUNTAS

1. ¿Qué es un astronauta?
2. ¿Qué se necesita para volar en el espacio?
3. ¿Qué tipo de uniforme usan los astronautas?

4. ¿En qué consiste el trabajo de un astronauta?


5. ¿Qué hay en el espacio?
6. ¿Para qué se hacen los vuelos espaciales?

7. ¿Cómo y para qué se va al espacio?


8. ¿Cómo es un viaje espacial?
9. ¿Qué comen los astronautas?

18
ANEXO 2
TEXTOS REFERENTES AL TEMA

Las naves espaciales son tan rápidas que dan

una vuelta completa a la Tierra en solo noventa minutos.

Los vuelos espaciales sirven para

explorar la Luna y observar los planetas.

Como en el espacio todo flota, el traje espacial

tiene muchos bolsillos con cierre para guardar las cosas


que los astronautas utilizan.

Cuando el Sol se pone, el paisaje se obscurece

19
y el ambiente se enfría.

Para viajar al espacio el hombre

ha Inventado diversos tipos de naves.

El sol es mucho más grande que la Tierra

y la luna es aún más pequeña.

20
ANEXO 3
SOPA DE LETRAS

B E S T R E L L A Q

LUZ
L O S R S U A B C H
LUNA
CALOR
A S T R O N A U T A ESTRELLA
ASTRONAUTA
VIAJE
P D F G L H K S I N TIERRA
ESPACIAL
NAVE
V I A J E J T V E U
SOL

E S P A C I A L R L

N Z U L N A V E R S

C A L O R S Q R A P

21
2° grado Ficha 3

“Vamos a la fiesta”
 Para el siguiente juego, prepare el “ambiente.” hoja de papel y crayolas para que ellos elaboren
Comentándoles que llegó un sobre hágales una invitación (elección libre).
preguntas como: ¿Quién creen que lo haya
 Se expondrán las invitaciones para que el grupo
enviada?, ¿Para quién es?, ¿Qué habrá adentro?,
las compare a partir de reflexiones como: ¿Cuál es
etc.
la diferencia entre una y otra?, ¿Tienen todos los
 Una vez que los alumnos/as hayan expresados datos necesarios?, etc.
sus ideas, deles a conocer el contenido del sobre
 Motive al grupo para que imaginen que tienen un
anexo 1.
negocio y que necesitan hacerle propaganda. Una
 Una vez que los alumnos/as hayan visto la vez que cada alumno/a o equipo haya elegido un
invitación se formarán equipos para comentar los negocio (disfraces, venta de juguetes, dulces, ropa
aciertos y errores que tiene la invitación. deportiva, salón de fiesta, etc.) deberán de
elaborar una invitación, boletín, propaganda etc.
 Al terminar la actividad anterior, comente con para que el negocio sea más conocido.
sus alumnos/as el requisito que tiene que cubrir
una invitación para asistir a la fiesta, propóngales  Por equipos elegirán el trabajo que ellos
resolverlo en equipos anexo 2. consideren sea el más completo y original.
 Agrupe a los alumnos/as en equipos no más de  En plenaria compartan sus trabajos realizados,
cinco por equipo y distribuya a cada equipo una revisando la información que proporciona en el
formato elegido por cada equipo, si considera
factible cada equipo puede escenificar su trabajo.

22
Recursos:
Hojas de papel, crayones, tijeras, gises, anexo 1,2 y 3
Libro Español Actividades páginas 65, 66 y 117.

Reflexiones:

¿Dialogan para llegar a acuerdos o tratan de ¿Identifican las palabras que no se entienden y
imponer sus ideas? corrigen?
¿La mayoría de sus alumnos/as participan en las ¿Utilizan correctamente la puntuación, género y
actividades? número?
¿Son capaces de entender algunos signos ¿Respetan las reglas del juego?
convencionales de la graficación?
¿Solicita ayuda en las situaciones que se le
¿Saben qué tipo de texto van a escribir? dificultan?
¿Logran expresar sus ideas y sentimientos? ¿Analizan los procedimientos de una actividad?
¿Grafican correctamente las letras, palabras y ¿Terminan los trabajos que inician?
enunciados?
¿Muestran interés por aprender lo que no sabe?
¿Son capaces de corregir sus textos?
¿Revisan su trabajo antes de presentarlo?

23
2° grado

CUADRO DE COMPETENCIAS E INDICADORES

COMPRENSIÓN DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL

Competencia General 17 (Pág. 12)


Utiliza los medios de comunicación a su alcance y reconoce la influencia de la comunicación y la información en la
sociedad.

Competencia de Ciclo (Pág. 33)


Reconoce la función y efecto de algunos medios de comunicación y los usa.

INDICADOR Todo el La mayoría del Alumnos que Alumnos más


grupo grupo req avanzados
Se observa cuando:
uier
en
más
aten
ción

1 Distingue diversos medios de comunicación,


(periódico, revista, radio, televisión), usando los que
más le gustan.

4 Identifica que la máquina de escribir y/o la


computadora le ayudan en el trabajo escolar.

24
18
COMUNICACIÓN

Competencia General 8 (Pág. 40)


Escribe con seguridad y precisión diversos tipos de textos, de acuerdo a su propósito, el destinatario y la
situación.

Competencia de Ciclo (Pág. 49)


Utiliza la escritura para comunicar sus ideas y sentimientos.

INDICADOR Todo el grupo La mayoría del Alumnos que Alumnos más


grupo requieren más avanzados
Se observa cuando:
atención

1 Antes de realizar un texto toma en cuenta:


- Qué quiere escribir (asunto).
- Para quién lo va a escribir (destinatario).
- Identifica con ayuda, qué tipo de texto va a
escribir (carta, recado, cuanto).
- Identifica con ayuda en dónde o en qué lo tiene
que escribir (cuaderno, hoja, cartel).
- Decide si va a poner algún dibujo en su texto.

2 Durante la elaboración de un texto:


- Trata de expresar en orden sus ideas o
sentimientos.
- Toma en cuenta en dónde se escribe cada parte
del texto cuando redacta cartas, recados o
carteles.
- Se apoya con ilustraciones o dibujos cuando lo
considera necesario.

25
ACTITUDES Y VALORES PARA LA CONVIVENCIA

Competencia General 3 (Pág. 74)


Participa autónoma y democráticamente en la solución de conflictos, y defiende los derechos humanos.

Competencia de Ciclo (Pág. 77)


Participa en actividades colectivas cumpliendo reglas y pidiendo respeto a sus derechos.

INDICADOR Todo el grupo La mayoría Alumnos que Alumnos más


req avanzados
Se observa cuando: del grupo
uier
en
más
aten
ción

2.2. Participa con gusto en comisiones de su grupo.

3 Reconoce y respeta los acuerdos, reglas y


compromisos grupales en el trabajo y en el juego.

26
APRENDER A APRENDER

Competencia General 1 (Pág. 80)


Muestra una actitud organizada, desde la planeación hasta la evaluación de la tarea para mejorar la calidad de su
trabajo.

Competencia de Ciclo (Pág. 81)


Muestra interés por organizar, terminar y revisar su trabajo.

INDICADOR Todo el grupo La mayoría Alumnos que Alumnos más


del req avanzados
Se observa cuando:
gru uier
po en
más
aten
ción

1 Explora y analiza con interés la tarea a realizar y


pregunta si tiene dudas.

2 Dice en forma general cómo va a hacer la tarea y


qué necesita para realizarla.

4 Siempre termina los trabajos que inicia.

5 Revisa su trabajo para asegurarse de que está


completo.

6 Identifica lo que no sabe y muestra interés por


aprenderlo.

7 Explica algunos pasos o actividades que hizo al


realizar su trabajo.

27
ANEXO 1
INVITACIÓN

Invitación

Para los alumnos y alumnas de 2°

Ven a divertirte

Fecha: marzo
Lugar: patio
Hora:

NOTA: la invitación está incompleta con la intención de que descubran los datos faltantes.
ANEXO 2
Invitación
Para los alumnos y alumnas

 Te invitamos a la kermés
 Se realizará en el patio de la escuela
 Habrá muchos juegos, música y sorpresas.

Fecha: viernes 30 de abril


Hora: iniciará a las 9:00 AM
Los maestros

28
2° grado Ficha 4

“Volvamos a nacer”
Preparación corporal: anterioridad hasta llegar a la etapa donde el niño
camina.
 Estiro el cuerpo como si acabáramos de
levantarnos.  Comente las experiencias del ejercicio y
pregunte: ¿A ustedes qué les gustaba hacer o
 Subo y bajo los hombros, pues mi mamá me comer cuando eran más pequeños o qué les
mandó a las tortillas y no quiero ir: ¿Yo por qué? platican sus padres, que hacían cuando estaban
 Con los codos flexionados imito el en el vientre de su mamá?
limpiaparabrisas de un carro.  Haga preguntas al grupo como ¿De qué manera
 Mi cabeza dice “sí”, muy amplio, y ahora dice se cuida un bebé? o ¿quiénes lo cuidan?, etc.
“no”.  Invítelos a participar en la siguiente actividad de
 Para las muñecas, vamos a batir huevos para relajación.
hacer un pastel.  Busque un espacio amplio para realizar la
 Con los dedos escribimos una carta a máquina siguiente actividad con sus alumnos, éstos
para el novio o la novia. deberán vestir ropa cómoda.

 Ahora busquemos oro, así que a cavar (cintura:  Forme un círculo con sus alumnos/as, cada
flexiona adelante, atrás). niño escoge su lugar para tender su tapete, puede
guiar la actividad pidiéndoles que imaginen las
 Marchemos como militares (rodillas). siguientes situaciones:
 Caminamos de puntillas como ladrones, ahora  Pídales que actúen como bebés: llorando,
con talón para no ensuciar el piso recién trapeado gateando, caminando, tomando biberón, etc. y
(tobillos). acostarse en la posición que habitualmente tienen
 Con los dedos de los pies digo: “Adiós” para dormir, indique que cierren los ojos para
escuchar la melodía elegida, después de un
 Con las caderas bailemos hawaiano. tiempo considerable pídales que abran los ojos,
estiren su cuerpo como si acabaran de levantarse
Exploración y creatividad:
e incorpórelos a una posición erecta poco a poco.
 ¿Ustedes saben como nace un bebé?, no lo
 Planteé el problema de la definición de
mencionen sólo piénsenlo, ¿Dónde estamos antes
actividades por género y observe qué opinión
de nacer?, ¿A qué se dedican en ese lugar?,
tienen las niñas y los niños al respecto, puede
¿Cuánto tiempo están ahí?, ¿Qué es lo primero
recurrir a la realización del cambio de roles en
que hacen cuando nacen?, etc.
diversas situaciones como: el hogar, el trabajo, etc.
 Ahora cierren los ojos e imaginen que vuelven a
 Una vez establecidas las posturas guíe la
nacer hasta ser un lindo bebé, por cierto, también
actividad para registrar la apertura al cambio.
piensen ¿Qué necesita ese bebé para crecer
sanamente? y ahora sí, poco a poco vayan  Comenten las experiencias.
representando todo lo que reflexionaron con

29
Recursos:

En un salón despejado de muebles, proporcionar: encuentra en el paquete didáctico de “Disfruta y


almohadas, tapete individual, música para Aprende” y grabadora.
relajarse, se sugiere alguna melodía clásica que se

Reflexiones y sugerencias:

Recuerde que el instrumento es para detectar los ¿Establecen y respetan las reglas del juego?
conocimientos, habilidades y actitudes que las
¿Utilizan diferentes formas para hablar con
niñas y niños han desarrollado. Pero al mismo
autoridades, familiares y amigos?
tiempo, observe la pertinencia de las mismas para
ser adoptadas en el desarrollo de las ¿Saben escuchar?
competencias de sus alumnos.
¿Aplica adecuadamente los conceptos de
¿Identifican diferencias entre niños y niñas? probabilidad de manera general?
¿Conocen en general, los procesos de gestación ¿Identifica sus emociones y las sabe adecuar a la
del ser humano? situación?
¿Saben cómo cuidar a un bebé? ¿Distinguen la diferencia entre un valor y las
consecuencias de no aplicarlo?
¿Sabe de la responsabilidad compartida de los
padres respecto al cuidado de los hijos? ¿Están dispuestos al cambio de actitud?
¿Logran expresar sus ideas y sentimientos? ¿Analizan los procedimientos de una actividad?
¿Amplían constantemente su vocabulario para
expresarse cada vez mejor?

30
2° grado

CUADRO DE COMPETENCIAS E INDICADORES

COMPRENSIÓN DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL

Competencia General 3 (Pág. 9)


Reconoce a la sexualidad como parte del desarrollo físico, afectivo y social de las personas.

Competencia de Ciclo (Pág. 16)


Reconoce sus características como niña o niño y sabe cómo se forman y nacen los seres humanos.

INDICADOR Todo el La mayoría Alumnos que Alumnos más


req ava
Se observa cuando: grupo del grupo
uie nza
ren dos

s
ate
nci
ón

1 Identifica algunas diferencias y semejanzas físicas


entre niñas y niños, mujeres y hombres.

3 Reconoce que los seres humanos se forman en el


vientre de su madre.

4 Reconoce que los bebés requieren cuidados


especiales.

31
18
COMUNICACIÓN

Competencia General 16 (Pág. 41)


Expresa sentimientos, ideas y valores al elaborar, representar y observar obras teatrales.

Competencia de Ciclo (Pág. 58)


Disfruta al expresar sus ideas y sentimientos en obras teatrales sencillas y se emociona ante representaciones
escénicas.

INDICADOR Todo el La mayoría del Alumnos que Alumnos más


gru req ava
Se observa cuando: grupo
po uie nza
ren dos

s
ate
nci
ón

1 Expresa emociones con gestos, y diálogos breves,


de acuerdo con el personaje que representa.

ACTITUDES Y VALORES PARA LA CONVIVENCIA

Competencia General 2 (Pág. 74)


Expresa sus sentimientos y emociones de acuerdo al contexto y promueve el desarrollo de valores.

Competencia de Ciclo (Pág. 76)


Identifica algunas formas más adecuadas de expresar sentimientos y controlar emociones.
Alumnos que
INDICADOR Todo el La mayoría Alumnos más
req
del grupo ava
Se observa cuando: grupo uier
nza
en
dos
más atención

32
1 Identifica sus emociones (enojo, euforia, frustración,
desesperación) y las controla.
1.1 Se da cuenta que algunas formas de expresar sus
emociones son inadecuadas.

33
APRENDER A APRENDER

Competencia General 2 (Pág. 80)


Analiza sistemáticamente los problemas que le rodean y propone estrategias pertinentes para resolverlos.

Competencia de Ciclo (Pág. 82)


Explica con sus propias palabras un problema y se imagina alguna solución posible.

INDICADOR Todo el La mayoría Alumnos que Alumnos más


req ava
Se observa cuando: grupo del grupo
uie nza
ren dos

s
ate
nci
ón

1 Revisa con cuidado los problemas que se le


presentan.
1.1 Plantea preguntas en relación al problema que se
le presenta.

34
2° grado Ficha 5

“Hagamos un libro”
 Muestre a los alumnos/as libros con diferentes (utilice la cinta adhesiva para unir las hojas).
estilos (verticales, horizontales, cuadrados, Observe que el libro contenga: portada, título,
rectangulares, etc.) paginación.
 Comente con el grupo las diferentes  Reflexione con el grupo sobre los avances
características de los libros que observaron y que tecnológicos en la elaboración de los libros,
conocen. orientándolos al origen de la escritura de los libros
y a la rapidez de la producción en nuestros días.
 Proporcione a cada alumno el dibujo de una
figura geométrica, puede ser de diferentes  Invite a los equipos a redactar un cuento en el
tamaños y colores (dentro de un sobre, en una libro que han elaborado, el tema puede ser libre o
hoja doblada a la mitad o que cada niño/a la bien puede sugerirles algunos personajes
saque al azar de un frasco, bolsa o caja). procurando que sean diferentes para cada equipo,
por ejemplo: equipo 1: los animales: elefante,
 Forme equipos y coloque en el centro del salón león, chango, perico, víbora; equipo 2: el mar:
cartulinas de diferentes colores para que cada uno ballena, delfín, tiburón, almeja, pez, sirena; etc.
elija el que sea de su agrado.
 Utilizando páginas de revistas y a través del
 Reflexione con el equipo los tipos de figuras rasgado ilustre su cuento, elaborando animales u
geométricas que les tocó para dibujarlas en las objetos que estén relacionados con el contenido
cartulinas y recortarlas de un tamaño considerable del cuento que elaboró.
(ya que formarán las páginas de un libro).
 Motive a los equipos a compartir su trabajo con
 Utilizando las figuras geométricas recortadas el resto del grupo a través de la exposición del
por los alumnos, el equipo formará las páginas de mismo.
un libro.
 Utilice las demás figuras que extrajo de las
 Pregunte a los alumnos/as qué adecuaciones revistas para una tercera sección del libro en la
tiene que hacerle a las hojas de una cartulina para que invente un cuento y comparta su trabajo con
que con la figura que cortaron se elabore un libro, sus compañeros.

35
Recursos:

Cartulinas, cinta adhesiva gruesa, engrapadora, Libro de Matemáticas 2° Lección “Cómo se llama
cordones, perforadora, revistas, tijeras, resistol, el cuento” Pág. 12 y 13 y la Lección “Las
colores. estampas” Pág. 102 y 103.

Reflexiones y sugerencias:
Es conveniente darle seguridad al niño ¿Participó con entusiasmo e intereses en las
respecto a la creatividad que pueda mostrar en actividades por equipo?
cuanto a las características de la forma que
¿Reconoció la importancia de su participación y las
elija al elaborar su libro que seguramente no
de sus compañeros en las actividades por equipo y
será convencional.
grupales?
Al elaborar su libro: ¿hizo una portada y le dio un
¿Incluyó en sus textos ideas propias en las que
título a su producción?
puso de manifiesto sus conocimientos previos en
¿Reconoce diferentes figuras geométricas y puede torno al tema de los seres vivos?
describir varias de sus características?
¿Utilizó en la elaboración de su libro ilustraciones
¿Puede reproducir figuras con base en un patrón o de acuerdo al tema?
a partir de sus referentes?
¿Expuso sus trabajos ante los compañeros de su
¿Comunica y establece con sus compañeros equipo y del grupo?
diferencias y acuerdos a partir de sus gustos?

36
2° grado

CUADRO DE COMPETENCIAS E INDICADORES

COMPRENSIÓN DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL

Competencia General 16 (Pág. 12)


Reconoce y difunde los beneficios y consecuencias del desarrollo de la tecnología y la industria en la vida
humana.

Competencia de Ciclo (Pág. 32)


Identifica algunos productos industriales y utiliza ciertas herramientas en su vida cotidiana.

INDICADOR Todo el La mayoría Alumnos que Alumnos más


req ava
Se observa cuando: grupo del grupo
uie nza
ren dos

s
ate
nci
ón

1 Distingue alimentos hechos en fábricas, de los


elaborados en casa.

2 Utiliza algunas herramientas para hacer más fácil


su vida (cubiertos, sacapuntas, engrapadora,
grabadora, pegamentos).

37
18
COMUNICACIÓN

Competencia General 10 (Pág. 40)


Analiza y elabora libros y otras publicaciones.
Competencia de Ciclo (Pág. 52)
Elabora álbumes, libros y periódicos sencillos.
INDICADOR Todo el La mayoría Alumnos que Alumnos más
Se observa cuando: grupo del grupo req ava
uie nza
ren dos

s
ate
nci
ón
1 Elabora álbumes y libros sencillos.
1.1. Hace y organiza textos y dibujos para elaborar
libros propios.
1.2. Diseña una portada, inventa un título y escribe
su nombre en los libros que elabora.
1.3. Numera las páginas de los libros que elabora.

LÓGICA MATEMÁTICA

Competencia General 7 (Pág. 59)


Clasifica, traza y/o construye líneas, figuras y cuerpos geométricos a partir de sus características.
Competencia de Ciclo (Pág. 71)
Compara y dibuja líneas y figuras geométricas a partir de un modelo y construye algunos cuerpos geométricos.
INDICADOR Todo el La mayoría Alumnos que Alumnos más
req ava
Se observa cuando: grupo del grupo
uier nza
en dos
más atención
1 Compara e identifica cuerpos geométricos
tomando en cuenta varios criterios. (Ej.: los que
ruedan, los que no ruedan, caras planas y caras

38
redondas).
2.1 Reproduce figuras geométricas a partir de un
modelo.
5 Reconoce que al doblar en dos las figuras sus
partes pueden ser iguales o no.

39
ACTITUDES Y VALORES PARA LA CONVIVENCIA

Competencia General 1 (Pág. 74)


Construye una imagen positiva de sí misma/o al reconocer su identidad cultural y de género y promueve la
convivencia basada en el respeto y aceptación de las diferencias.

Competencia de Ciclo (Pág. 75)


Identifica la importancia de lo que hace, así como las semejanzas y diferencias con otras/os.
Alumnos que
INDICADOR Todo el La mayoría Alumnos más
req
del grupo ava
Se observa cuando: grupo uier
nza
en
dos
más atención
1 Reconoce en qué es diferente y en qué es igual a
otras personas.

2 Platica y le gusta participar en actividades y


celebraciones propias de su cultura.

3 Reconoce que pertenece a su familia y a una


comunidad.

40
APRENDER A APRENDER

Competencia General 4 (Pág. 80)


Planea, selecciona y utiliza diversos recursos y lenguajes para comunicar lo que sabe o ha investigado acerca de
un tema y evalúa su exposición.

Competencia de Ciclo (Pág. 84)


Escribe textos cortos, dibuja o modela para exponer lo que conoce de un tema.
Alumnos que
INDICADOR Todo el La mayoría Alumnos más
req
del grupo ava
Se observa cuando: grupo uier
nza
en
dos
más atención
1 Escribe textos cortos, explicando lo que sabe de
un tema.

2 Se apoya con dibujos o modelado para exponer


sus ideas.

3 Expone su trabajo con claridad apoyado con el


material que preparó.

41
2° grado Ficha 6

“¿Cuáles son nuestros derechos?”


 Realice con el grupo ejercicios de Escuche con sus alumnos “El niño robot” que se
preparación corporal, los siguientes ejercicios encuentra en la audio cinta 12, Los hermanos
son sugerencias para su realización: Rincón, del paquete “Disfruta y aprende”.
- Estiro el cuerpo como si acabáramos de  Pida a sus alumnos que exploren los
levantarnos. movimientos que haría el niño robot, mientras se
desplazan por todo el salón al ritmo de la música.
- Mi cabeza dice “si”, muy amplio, ahora dice “no”.
 En parejas, que los alumnos exploren los
- Subo y bajo los hombros, pues me enviaron
movimientos del niño robot y su abuela de acuerdo
por las tortillas y no quiero ir: ¿Y yo por qué?
a la música.
- Con los hombros flexionados imito los
 Comenten en grupo sobre la letra de la
Limpiadores de un carro. canción y especialmente sobre el derecho del niño
robot a ir a la escuela y a tener una familia que lo
- Para los brazos, con las muñecas, vamos a batir
atienda, escuche atentamente los comentarios de
huevos para hacer un pastel.
los alumnos.
- Ahora con los dedos escribimos una carta a
máquina.  Resalte los sentimientos de seguridad,
bienestar, alegría y pertenencia que proporciona el
- Ahora busquemos oro, así que a cavar (cintura respeto a sus derechos humanos.
flexión adelante, atrás).
 Organice su grupo formando un círculo,
- Con las caderas bailemos hawaiano, salsa, pídales sentarse cómodamente y realice la lectura
merengue, etcétera. comentada del libro “¡Córrele!” Libros del Rincón.
- Marchemos como militares (rodillas).  Comente con su grupo sobre la importancia y
- Caminamos de puntillas como ladrón, ahora con necesidad de tener obligaciones y no sólo
talón para no ensuciar el piso recién trapeado derechos.
(tobillos). En equipos jueguen con la Memoria “Los derechos
- Con los dedos de los pies digo adiós. humanos de las niñas y los niños” anexo 1.

42
Recursos:

Audio cinta 12 del paquete “Disfruta y aprende”, Juego de memoria “Los derechos humanos de las
grabadora, libros “David y Goliat”, “Mamita niñas y los niños”. Comisión Nacional de los
monstruo”, “Carta abierta a las niñas y los niños” Derechos Humanos. México.
y/o “Córrele” de los Libros del Rincón de Lectura.

Referencias:

Cuadernillo de Educación Artística. Expresión corporal. SEP. 1999-2000.

Reflexiones y sugerencias:
Es conveniente que los alumnos aprendan los Propicie en los alumnos la reflexión de reconocer
derechos de las niñas y los niños de manera lúdica la necesidad de que todos los seres humanos
y reflexiva, reconociendo que también se tienen tenemos derechos y obligaciones; será beneficioso
obligaciones que deben respetar para lograr un si esta reflexión la traslada al ámbito familiar.
ambiente que favorezca el aprendizaje y la
convivencia.

43
2° grado

CUADRO DE COMPETENCIAS E INDICADORES

COMPRENSIÓN DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL

Competencia General 19 (Pág. 12)


Expresa su opinión y la fundamenta al conocer diferentes ideas, motivaciones y acciones de diversos actores
históricos.

Competencia de Ciclo (Pág. 35)


Identifica y valora algunas formas de pensar y actuar de las personas.
Todo el La mayoría Alumnos que
INDICADOR Alumnos más
grupo del grupo req
ava
Se observa cuando: uier
nza
en
dos
más atención
2 Se identifica con algunos personajes cuando
escucha o lee acontecimientos sociales e
históricos.

44
18
COMUNICACIÓN

Competencia General 16 (Pág. 41)


Expresa sentimientos, ideas y valores al elaborar, representar y observar obras teatrales.

Competencia de Ciclo (Pág. 58)


Disfruta al expresar sus ideas y sentimientos en obras teatrales sencillas y se emociona ante representaciones
escénicas.
Alumnos que
INDICADOR Todo el La mayoría Alumnos más
req
del grupo ava
Se observa cuando: grupo uier
nza
en
dos
más atención
1 Expresa emociones con gestos y diálogos breves,
de acuerdo con el personaje que representa.

1.1. Propone movimientos y sonidos para acompañar


sus representaciones.

45
ACTITUDES Y VALORES PARA LA CONVIVENCIA

Competencia General 1 (Pág. 74)


Construye una imagen positiva de sí misma/o al reconocer su identidad cultural y de género y promueve la
convivencia basada en el respeto y aceptación de las diferencias.

Competencia de Ciclo (Pág. 75)


Identifica la importancia de lo que hace, así como las semejanzas y diferencias con otras/os.
Alumnos que
INDICADOR Todo el La mayoría Alumnos más
req
del grupo ava
Se observa cuando: grupo uier
nza
en
dos
más atención
1 Reconoce en qué es diferente y en qué es igual a
otras personas.

1.1. Acepta participar en juegos o actividades con


niñas y niños que hablan otra lengua.

2 Platica y le gusta participar en actividades y


celebraciones propias de su cultura.

3 Reconoce que pertenece a su familia y a una


comunidad.

5 Respeta las diferentes formas de ser de niñas y


de niños.
5.1. Acepta realizar actividades y juegos que
tradicionalmente han sido asignados al otro sexo.

46
APRENDER A APRENDER

Competencia General 3 (Pág. 80)


Compara, selecciona y evalúa diversas fuentes y formas de obtención de información para conocer la realidad.

Competencia de Ciclo (Pág. 83)


Reconoce y busca información al observar en diferentes fuentes, la ordena y clasifica.
Alumnos que
INDICADOR Todo el La mayoría Alumnos más
req
del grupo ava
Se observa cuando: grupo uier
nza
en
dos
más atención
1 Reconoce que obtiene información de personas,
libros, objetos y del medio.

2 Observa con cuidado y de manera ordenada para


conocer las personas, animales y cosas.

5 Ordena la información que tiene ayudándose de


dibujos o algún otro apoyo.

47
ANEXO

48
49
50
SUGERENCIAS
Usted puede fotocopiar las hojas para que los niños las recorten, recuerde que necesitará dos juegos de
cartas por equipo de jugadores.

51
2° grado Ficha 7

“Imaginemos con música”


 Comente a sus alumnos que van a escuchar ¿qué pasaba cuando cambiaba la música?, ¿cómo
una música muy bella y que con la música las cambiaba la imaginación al cambiar la música?
personas también pueden expresan estados de
Pegue en el pizarrón o en un lugar visible figuras
ánimo como la alegría, el enojo, la tristeza, la
geométricas como cuadrado, rectángulo, triángulo,
sorpresa, y sentimientos como el amor, la ira, la
círculo.
conformidad, la inconformidad, etc.
 Pregúnteles a los niños/as si en lo que
 Realice preguntas: ¿cómo creen que será una
imaginaron había objetos que tuvieran la forma de
música para expresar alegría?, ¿qué canciones
alguna o algunas formas geométricas como una
conocen ustedes que les provocan alegría al
pelota (círculo), una ventana (cuadrado o
escucharlas?, ¿al escucharlas qué les recuerda?,
rectángulo), etc.
¿cómo será la música que expresa tristeza?, ¿qué
canciones conocen ustedes que los entristece al  Proporcione a cada niño/a papel bond o craft y
escucharlas?, ¿qué les recuerdan esas canciones? pintura digital, acuarela, o marcadores, etc.
 Pida a sus alumnos cerrar los ojos y poner  Ponga nuevamente la música y pídales que de
atención. Ponga la música que usted ha lo que imaginaron realicen un dibujo, incorporando
seleccionado y haga preguntas para que ellos en él algunas de las figuras geométricas del
vayan imaginando: ¿qué les recuerda esa pizarrón.
música?,¿qué lugares se imaginan?, ¿qué colores
ven en su imaginación al escuchar esta parte de la  Solicite que en las hojas de bond o kraft
música?, ¿a qué personas se imaginan?, ¿qué escriban su nombre en grande y en un lugar
época del año está en su imaginación en estos visible. Además que le pongan un título a su obra,
momentos?, ¿hace frío?, ¿hace calor?, ¿a qué el que quieran, el primero que se les venga a la
personas de su familia se imaginan en este pasaje imaginación.
de la música?, ¿qué están haciendo?, ¿qué hacen  Peguen sus trabajos en las paredes a manera
ustedes en esa escena?, ¿cómo se dirigen de un de exposición e invítelos a pasar a cada uno de
lugar a otro, caminan, corren, vuelan, suben a ellos, que identifiquen quién lo hizo (por el
algún transporte?. nombre), que vean el título y traten de interpretarlo
 Una vez que haya terminado la música o y si tienen algún comentario o duda de dicho
cuando usted decida detenerla (es conveniente trabajo, acudan con el dueño de la obra para que
que lo haga bajando el volumen lentamente) y que expliquen y dialoguen sobre sus trazos, sus
los niños vayan abriendo sus ojos en forma sensaciones y sus descubrimientos. Es
pausada, comente las sensaciones ¿qué vieron?, conveniente que en equipos de tres comenten
¿a quién se imaginaron?, ¿qué estaban estos aspectos y que cada uno reconozca que los
haciendo?, (estas preguntas puede ser un trabajos son diferentes, pero cada uno tiene un
excelente detonador para conocer algunas valor peculiar.
características familiares de sus alumnos) ¿cómo  Si alguno de los niños o niñas descubre que
eran los lugares que se imaginaron?, ¿hacía calor alguna palabra está mal escrita, entonces, de una
o frío?, ¿porqué me dicen que hacía frío o calor?, forma amable y respetuosa se dirigirá al autor de la
¿qué sentían al estar imaginando esos lugares?, obra para explicarle por qué está mal y
recomendarle que lo corrija.

52
 Comente con ellos la actividad recordando todo atención en cada uno de los nombres escritos y los
el proceso. Observe sus actitudes, también ponga títulos de sus obras.

Recursos:

Es importante mantener una distancia adecuada Crayolas, marcadores, acuarelas, pintura digital,
entre los alumnos. etc. y papel bond o kraft.
Música clásica o instrumental como: Las cuatro Figuras geométricas modelo para pegar en el
estaciones de Vivaldi, Carmina Burana de Carl pizarrón (cuadrado, círculo, triángulo).
Orff.

Reflexiones y sugerencias:

Es conveniente darle seguridad a los niños/as ¿Compararon correctamente sus figuras con los
respecto a la creatividad para que compartan sus modelos del pizarrón?
trabajos.
¿Qué sensaciones tuvieron al escuchar la música?
¿Quién pudo escribir su nombre y el título bien?, Registre.
¿quién puede identificar con la lectura el nombre
Es conveniente que se respeten las posibilidades
de sus compañeros?, ¿quién comenta su trabajo
de los alumnos y su disposición para participar en
con otros compañeros?, ¿se dan correcciones
las actividades.
entre ellos?, ¿cómo se da la corrección?, ¿qué
niños pudieron escribir correctamente y quiénes Cuando ellos están escuchando la música, con los
no?, ¿qué actitudes tienen las niñas y niños para ojos cerrados y jugando con su imaginación, es
corregir a sus compañeros? mejor que en esos momentos no digan en voz alta
lo que “ven”, sin embargo si alguno desea
¿Pudieron distinguir figuras fácilmente al unir sus
expresarlo no se lo prohíba.
trazos?

53
2° grado

CUADRO DE COMPETENCIAS E INDICADORES

COMUNICACIÓN

Competencia General 6 (Pág. 39)


Lee en voz alta, de manera articulada y con adecuado ritmo y entonación, diversos tipos de textos de tal modo que
se comprendan y disfruten.

Competencia de Ciclo (Pág. 47)


Lee en voz alta y con claridad, textos sencillos y breves.
Todo el La mayoría Alumnos que
INDICADOR Alumnos más
grupo del grupo req
ava
Se observa cuando: uier
nza
en
dos
más atención
1 Lee textos sencillos en voz alta, de manera que se
entienda su lectura.

Competencia General 9 (Pág. 40)


Revisa, corrige y enriquece sus escritos para mejorarlos.

Competencia de Ciclo (Pág. 51)


Cuando termina un texto, vuelve a leerlo y comprueba si escribió lo que quería decir.
Alumnos que
INDICADOR Todo el La mayoría Alumnos más
req
del grupo ava
Se observa cuando: grupo uier
nza
en
dos
más atención
1 Revisa si en su escrito puso lo que quería decir y
cambia lo que no le gusta.

2 Identifica las palabras que no se entienden en su texto


y las reescribe correctamente.

3 Identifica dónde debe poner signos de interrogación,


puntos y comas para que se entienda su texto.

4 Revisa en su texto para verificar si utilizó correctamente


el femenino, masculino, singular, plural, aumentativo y
diminutivo de las palabras.

54
LÓGICA MATEMÁTICA

Competencia General 7 (Pág. 59)


Clasifica, traza y/o construye líneas y cuerpos geométricos a partir de sus características.

Competencia de Ciclo (Pág. 71)


Compara y dibuja líneas y figuras geométricas a partir de un modelo y construye algunos cuerpos geométricos.

INDICADOR Todo el La mayoría Alumnos que Alumnos más


req ava
Se observa cuando: grupo del grupo
uier nza
en dos
más atención
1 Compara e identifica cuerpos geométricos
tomando en cuenta varios criterios. (Ej.: los que
ruedan, los que no ruedan, caras planas y caras
redondas).

2.1. Reproduce figuras geométricas a partir de un


modelo.

ACTITUDES Y VALORES PARA LA CONVIVENCIA

Competencia General 1 (Pág. 74)


Construye una imagen positiva de sí misma/o al reconocer su identidad cultural y de género y promueve la
convivencia basada en el respeto y aceptación de las diferencias.

Competencia de Ciclo (Pág. 75)


Identifica la importancia de lo que hace, así como las semejanzas y diferencias con otras/os.

INDICADOR Todo el La mayoría Alumnos que Alumnos más


req ava
Se observa cuando: grupo del grupo
uier nza
en dos
más atención

55
1 Reconoce en qué es diferente y en qué es igual a
otras personas.

56
APRENDER A APRENDER

Competencia General 2 (Pág. 80)


Analiza sistemáticamente los problemas que lo rodean y propone estrategias pertinentes para resolverlos.

Competencia de Ciclo (Pág. 82)


Explica con sus propias palabras un problema y se imagina alguna solución posible.

INDICADOR Todo el La mayoría Alumnos que Alumnos más


Se observa cuando: grupo del grupo req ava
uie nza
ren dos

s
ate
nci
ón

1 Revisa con cuidado los problemas que se le


presentan.
1.1. Plantea preguntas en relación al problema que
se le presenta

2 Piensa en una forma sencilla para solucionar un


problema.

Competencia General 4 (Pág. 80)


Planea, selecciona y utiliza diversos recursos y lenguajes para comunicar lo que sabe o ha investigado acerca de
un tema y evalúa su exposición.

Competencia de Ciclo (Pág. 84)


Escribe textos cortos, dibuja o modela para exponer lo que conoce de un tema.

INDICADOR Todo el La mayoría Alumnos que Alumnos más


del grupo req ava
Se observa cuando: grupo
uie nza
ren dos

s
ate
nci
ón

1 Escribe textos cortos, explicando lo que sabe de


un tema.

57
2 Se apoya con dibujos o modelado para exponer
sus ideas.

3 Expone su trabajo con claridad apoyado con el


material que preparó.

58
2° grado Ficha 8

“Pinta tu silueta”

 Formando binas, cada uno de los jugadores se  Una vez ubicados en su respectivo lugar, los
coloca sobre su papel kraft, cartulina o periódico alumnos comentarán en plenaria, qué tipo de
colocándose en una posición cualquiera que hábitos practican con los elementos que añadió a
sugiera una acción, como por ejemplo correr, su silueta y la forma en que se previenen algunas
saltar, etc. enfermedades.
 El compañero de juego marca su silueta con el  En la pared, vayan añadiendo las siluetas para
gis. formar una composición plástica. Mientras ésto
sucede, propicie que el alumno exprese la
 Una vez hecho esto, se levanta para hacer lo ubicación espacial con relación a los demás
mismo con su acompañante. objetos donde colocó su silueta, incluso con
 Al concluir la construcción de su silueta, el relación a él mismo, ejemplo:
siguiente paso es recortarla. Maestro: ¿Dónde colocó Carlos su silueta?
 Posteriormente, entre los dos pueden rellenar Alumno 1: Enfrente de mí.
su figura con los detalles que deseen.
Alumno 2: No, lo colocó al lado de la figura de Ana.
 Reparta a cada equipo algunas de las cartas
(anexo), que se refieren ya sea al cuidado del  Una vez terminado el mural, motive al grupo
cuerpo o alguna parte de éste, para que las para que escriba, ya sea de forma colectiva o
ubiquen en su silueta (aparecen cuatro imágenes individual, en hojas grandes o en su cuaderno,
que no corresponden a ninguno de los dos puntos algunos textos que generen la creación de una
mencionados). historia, narración, descripción, etc.
 Es conveniente socializar los productos
realizados.

59
Recursos:

Pliego de papel kraft, cartulina o periódico por


alumno/a, tijeras, gises, engrapadora, fichas
anexas, etc.

Referencias:

Bloque 3 del Libro Integrado “Seguimos Los libros del Rincón de lecturas“No oigo, no oigo,
Creciendo”, Pág. 46. soy de palo”, “Mi cuerpo”

Reflexiones y sugerencias:

Recuerde que el juego es la manera natural con la Observe los comentarios generados respetando y
que aprende el niño. haciendo respetar la diferenciación de ideas,
siempre y cuando no se caiga en alguna agresión.

60
2° grado

CUADRO DE COMPETENCIAS E INDICADORES

COMPRENSIÓN DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL

Competencia General 1 (Pág. 9)


Conoce cómo es su cuerpo, las principales funciones que realiza y se cuida de manera permanente.

Competencia de Ciclo (Pág. 14)


Reconoce algunas partes de su cuerpo y participa en el cuidado de su salud.

INDICADOR Todo el La mayoría Alumnos que Alumnos más


del grupo req ava
Se observa cuando: grupo
uie nza
ren dos

s
ate
nci
ón

1 Ubica y nombra algunas partes y órganos de su


cuerpo.
1.1. Relaciona las partes del cuerpo con algunas de
las funciones que realizan. (Ej. Los huesos lo
sostienen, los músculos le permiten moverse).

2 Practica algunos hábitos para el cuidado de su


salud: aseo, alimentación, descanso y ejercicio.

61
18
COMUNICACIÓN

Competencia General 8 (Pág. 40)


Escribe con seguridad y precisión diversos tipos de textos, de acuerdo con su propósito, el destinatario y la
situación.

Competencia de Ciclo (Pág. 49)


Utiliza la escritura para comunicar sus ideas y sentimientos.

INDICADOR Todo el La mayoría Alumnos que Alumnos más


del grupo req ava
Se observa cuando: grupo
uie nza
ren dos

s
ate
nci
ón

1 Antes de realizar un texto toma en cuenta:


- Qué quiere escribir (asunto).
- Para quién lo va a escribir (destinatario).
- Identifica con ayuda en dónde o en qué lo tiene
que escribir (carta, recado, cuento).
- Decide si va a poner algún dibujo en su texto.

2 Durante la elaboración de un texto:


- Trata de expresar en orden sus ideas o
sentimientos.
- Toma en cuenta en dónde se escribe cada
parte del texto cuando redacta cartas, recados
o carteles.
- Se apoya con ilustraciones o dibujos cuando lo
considera necesario.

62
LÓGICA MATEMÁTICA

Competencia General 6 (Pág. 59)


Utiliza su imaginación espacial para ubicarse y representar puntos en un plano, con el apoyo de referencias
convencionales e instrumentos.

Competencia de Ciclo (Pág. 70)


Ubica personas y cosas en el espacio a partir de sí mismo/a y con relación a otros y representa trayectos en un
plano.

INDICADOR Todo el La mayoría Alumnos que Alumnos más


del grupo req ava
Se observa cuando: grupo
uie nza
ren dos

s
ate
nci
ón

1 Sitúa seres y objetos con relación a sí mismo/a,


utilizando expresiones como: “entre”, “sobre”, “a la
derecha” o “izquierda de”, “arriba”, “abajo”, “cerca”,
“lejos”, “atrás”, “adelante”, “afuera” y “adentro”.

63
ACTITUDES Y VALORES PARA LA CONVIVENCIA

Competencia General 3 (Pág. 74)


Participa autónoma y democráticamente en la solución de conflictos, respeta y defiende los derechos humanos.

Competencia de Ciclo (Pág. 77)


Participa en actividades colectivas cumpliendo reglas y pidiendo respeto a sus derechos.

INDICADOR Todo el La mayoría Alumnos que Alumnos más


del grupo req ava
Se observa cuando: grupo
uie nza
ren dos

s
ate
nci
ón

3 Reconoce y respeta los acuerdos, reglas y


compromisos grupales en el trabajo y en el juego.

4 Reclama cuando no se respeta alguno de sus


derechos.

5 Resuelve problemas sin agredir a otros.

6 Expresa su desacuerdo ante situaciones injustas o


que le hacen sentir mal.

64
APRENDER A APRENDER

Competencia General 2 (Pág. 80)


Analiza sistemáticamente los problemas que lo rodean y propone estrategias pertinentes para resolverlos.

Competencia de Ciclo (Pág. 82)


Explica con sus propias palabras un problema y se imagina alguna solución posible.

INDICADOR Todo el La mayoría Alumnos que Alumnos más


del grupo req ava
Se observa cuando: grupo
uie nza
ren dos

s
ate
nci
ón

1 Revisa con cuidado los problemas que se le


presentan.
1.1. Plantea preguntas en relación al problema que
se le presenta.

2 Piensa en una forma sencilla para solucionar un


problema.

65
ANEXO 1
CARTAS

66
67
68
69
2° grado Ficha 9

“El futbol soplado”


 Inicie la actividad con movimientos corporales -Representen en el pizarrón, una cancha para que
comenzando de la cabeza a los pies imitando recuerden las partes que la conforman.
movimientos.
-Señalen el número de jugadores, su posición y su
Ejemplo: función durante el juego, investiguen sobre el tema
en diversas fuentes.
-Negando y afirmando con la cabeza.
-La duración de los tiempos a jugar.
-Haciendo el movimiento de una balanza con los
hombros. Proponiendo la forma de premiar al primer,
segundo y tercer lugar.
-Pateando una pelota etc.
 Organícelos en binas para crear un mini estadio
 Pregunte a sus alumnos: con material de reuso considerando sus
¿Les gusta el futbol? apreciaciones.
¿Cuál es su equipo favorito?  Los alumnos pueden asignarle un nombre a su
equipo.
¿A qué ciudad, estado o país representan?
 Se sugiere que el torneo se divida en
¿Quién ha ido a un estadio?
eliminatorias primero compitiendo entre binas, los
¿Qué parte de nuestro cuerpo empleamos par ganadores competirán entre sí y los perdedores,
jugarlo? etc. se irán integrando al equipo de su preferencia
 Sugiérales organizar un torneo de “futbol  Cuando el torneo llegue a semifinales (es decir
soplado” (Se trata de anotar los goles soplando entre 4 equipos) proponga a los seguidores de
con la boca una bolita de papel.) cada uno, que inventen una porra para apoyarlo.
 En grupo determinen las reglas: (para ello  Cuando los alumnos concluyan el torneo, invite
pueden recurrir a libros, entrevistas, etc.) a niñas y niños a que expongan su opinión sobre,
lo que aportaron y lo que aprendieron.

70
Recursos:

Anticipe materiales como: -Cartulinas, tapas de cajas de cartón.


-Hojas de papel kraft, bond y periódico -Y los recursos que el alumno considere
adecuados.

Referencias:

Matemáticas, Segundo grado: Lección 90 ¡Vamos Libro integrado, Segundo grado Bloque 1 Regreso
al futbol! página 138, Reutiliza la basura Lección a la escuela: Páginas 14-15.
89 página 136.
Ficha de actividades No. 5 de 2do. grado, Pág.
Español, Segundo grado actividades lección 31. 32,33. En: Educación Artística y Expresión
Corporal 1999-2000.

Reflexiones y sugerencias:

Los detalles del estadio dependerán del tiempo La pelota generalmente se hace con un trozo de
que se le dedique a este juego (lo más simple son papel al que se da su forma esférica, se pude
las hojas de papel a las que el niño o niña le mojar ligeramente para que oponga resistencia al
levanta pestañas para que funjan como obstáculos soplarle.
de la “pelota”).
Deje que los niños y niñas exploren los materiales
tanto para la cancha como para los jugadores.

71
2° grado

CUADRO DE COMPETENCIAS E INDICADORES

COMPRENSIÓN DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL

Competencia General 1 (Pág. 9)


Conoce cómo es su cuerpo, las principales funciones que realiza y se cuida de manera permanente.

Competencia de Ciclo (Pág. 14)


Reconoce algunas partes de su cuerpo y participa en el cuidado de su salud.

INDICADOR Todo el grupo La mayoría Alumnos que Alumnos más


requ avanzados
Se observa cuando: del grupo
iere
n
más
aten
ción

1 Ubica y nombra algunas partes y órganos de su


cuerpo.

1.1 Relaciona las partes de su cuerpo con algunas


de las funciones que realizan. (Ej. Los huesos lo
sostienen, los músculos le permiten moverse).

2 Practica algunos hábitos para el cuidado de su


salud: aseo, alimentación, descanso y ejercicio.

72
18
COMUNICACIÓN

Competencia General 3 (Pág. 39)


Utiliza la narración y la descripción para comunicar diversas situaciones.

Competencia de Ciclo (Pág. 44)


Narra y describe, de manera sencilla, diversa situaciones propias y de su entorno.

INDICADOR Todo el grupoLa mayoría del Alumnos que Alumnos más


grupo req avanzados
Se observa cuando:
uier
en
más
aten
ción

1 Relata acontecimientos que vio o vivió y que se


refieren a su familia o a la comunidad, respetando el
orden en el que sucedieron.

2 Relata cuentos y narraciones sencillas y breves


identificando a los personajes principales.

3 Menciona algunas características de personas,


objetos, animales o lugares al verlos en
ilustraciones.

73
ACTITUDES Y VALORES PARA LA CONVIVENCIA

Competencia General 4 (Pág. 74)


Promueve la integración de todas/os a partir de la aceptación de las diferencias, así como la solidaridad para
realizar acciones de beneficio colectivo.

Competencia de Ciclo (Pág. 78)


Acepta y ofrece apoyo a quienes lo requieren.

INDICADOR Todo el grupo La mayoría del Alumnos que Alumnos más


grupo req avanzados
Se observa cuando:
uier
en
más
aten
ción

1 Identifica y expresa con gusto lo que sabe y hace


bien.

4 Comparte los materiales, espacios y actividades


con sus compañeras y compañeros.

74
APRENDER A APRENDER

Competencia General 1 (Pág. 80)


Muestra una actitud organizada, desde la planeación hasta la evaluación de la tarea para mejorar la calidad de su
trabajo.

Competencia de Ciclo (Pág. 81)


Muestra interés por organizar, terminar y revisar su trabajo.

INDICADOR Todo el grupo La mayoría del Alumnos que Alumnos más


grupo req avanzados
Se observa cuando:
uier
en
más
aten
ción

1. Explora y analiza con interés la tarea a realizar y


pregunta al tener dudas.

2 Dice en forma general cómo va hacer la tarea y


qué necesita para realizarla.

4 Siempre termina los trabajos que inicia.

5 Revisa su trabajo para asegurarse de que está


completo.

7 Explica algunos pasos o actividades que hizo al


realizar su trabajo.

Competencia General 3 (Pág. 80)


Compara, selecciona y evalúa diversas fuentes y formas de obtener información para conocer la realidad.

Competencia de Ciclo (Pág. 83)


Reconoce y busca información al observar en diferentes fuentes, la ordena y clasifica.

INDICADOR Todo el grupo La mayoría del Alumnos que Alumnos más


grupo req avanzados
Se observa cuando:
uier
en
más
aten
ción

75
1 Reconoce que obtiene información de personas,
libros, objetos y del medio.

3 Prepara algunas preguntas para realizar


entrevistas.

5 Ordena la información que tiene ayudándose de


dibujos o algún otro apoyo.

76
Competencia General 4 (Pág. 80)
Planea, selecciona y utiliza diversos recursos y lenguajes para comunicar lo que sabe o ha investigado acerca de
un tema y evalúa su exposición.

Competencia de Ciclo (Pág. 84)


Escribe textos cortos, dibuja o modela para exponer lo que conoce de un tema.

INDICADOR Todo el grupo La mayoría del Alumnos que Alumnos más


grupo req avanzados
Se observa cuando:
uier
en
más
aten
ción

1 Escribe textos cortos, explicando lo que sabe de


un tema.

3 Expone su trabajo con claridad apoyado con el


material que preparó.

77
2° grado Ficha 10

“Los mapas”
 Preparemos el ambiente con el juego “El Tesoro  Comenten todas las semejanzas y diferencias
del Pirata”, que consiste en: que se pueden encontrar en las diferentes rutas de
acceso a la escuela.
- Organizar al grupo en equipos.
 Invítelos a que observen una brújula y guíe a
- Proporcionar a cada equipo un croquis del salón
partir de preguntas y respuestas para que
o la escuela.
deduzcan su funcionamiento y utilidad.
- Cada equipo esconde un tesoro, lo gráfica y se lo
entrega a otro equipo, para que lo encuentre con  Identificarán los puntos cardinales dentro del
las pistas anotadas (cada equipo buscará un aula, apoyándose en la brújula.
tesoro diferente); ejemplo: da 10 pasos de la  Preparemos al grupo para la realización de la
puerta del salón con dirección al escritorio del Ficha 38 del Fichero de Matemáticas “Por donde
maestro, al llegar a este sitio dar tres pasos al sale el Sol”. En el recorrido que menciona la ficha
lugar de “Juanito” y así sucesivamente hasta llegar se solicitará que los alumnos/as observen con
al punto marcado con una “X” y aquí es donde detenimiento todas las características posibles,
estará el “Tesoro del Pirata” (éste podrá ser un además de anuncios calles y sobre todo la
sobre con algún incentivo escrito para el alumno o posición del Sol, para empezar a ubicar los puntos
un dulce). cardinales.
 Al término de esta actividad los alumnos Durante el ejercicio del reconocimiento de la
expresarán los comentarios y experiencias acerca comunidad escolar como sugiere la ficha, además
del juego. de mapas, también se pueden realizar entrevistas,
tomar fotografías y mucho más cosas que se les
 Solicíteles que lleven al día siguiente diversos
ocurra.
mapas o croquis de su localidad.
 Presenten el trabajo al grupo y atienda a los
 El grupo comparará los mapas, croquis y/o
comentarios que planteen los alumnos.
planos realizados anotando sus semejanzas y
diferencias.
 Por equipos escogerán a alguno de los
integrantes del mismo para realizar la ruta de
acceso de su casa a la escuela.
 Se sugiere dividir al grupo por equipos según la
ruta por donde llegan a la escuela, para que
comenten los lugares y comercios por donde
pasan, ejemplo: gasolinera, farmacia, mercado,
entre otras rutas muy identificadas por ellos/as.

78
Recursos:

Mapa de su localidad, tarjetas, brújulas, cartulinas, Fichero Actividades Didácticas Matemáticas 2°


tesoros (objetos para esconder: canicas golosinas, grado, ficha 38.
juegos de mesa, pelotas, etc.)

Referencias:

Libro del alumno de Español actividades, Lección Libro Español 2° Recortable página 103.
33 “Tres piratas y un perico” páginas 161, 162,
163, 164 y 165

Reflexiones y sugerencias:

De acuerdo a las características de su grupo, hipótesis, orden y clasificación de información


decida usted el tiempo que realizará las entre otras cuestiones tales, como la convivencia e
actividades de esta ficha. identidad regional.
A lo largo de las actividades puede valorar
habilidades como: indagación, elaboración de

79
2° grado

CUADRO DE COMPETENCIAS E INDICADORES

COMPRENSIÓN DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL

Competencia General 13 (Pág. 11)


Utiliza croquis, planos y mapas de su localidad, entidad, país, otros países y regiones y comprende los símbolos,
la escala y la proyección.

Competencia de Ciclo (Pág. 29)


Identifica a los mapas como formas de representación de lugares diversos.

INDICADOR Todo el grupo La mayoría del Alumnos que Alumnos más


grupo req avanzados
Se observa cuando:
uier
en
más
aten
ción

1 Se orienta utilizando como referencia algún


elemento del paisaje.

2 Elabora croquis de su comunidad o lugares


familiares, incorporando elementos naturales.

3 Reconoce que el mapa de la República Mexicana


representa a su país.

80
18
COMUNICACIÓN

Competencia General 1 (Pág. 39)


Se expresa con seguridad y eficiencia en su lengua materna, que puede ser español o alguna lengua indígena.

Competencia de Ciclo (Pág. 42)


Expone ordenadamente lo que conoce y enriquece su vocabulario al escuchar y comprender lo que otros dicen.

INDICADOR Todo el grupoLa mayoría del Alumnos que Alumnos más


grupo req avanzados
Se observa cuando:
uier
en
más
aten
ción

1 Expresa verbalmente sus emociones y sus ideas


en forma ordenada.
1.1. Incorpora a su lenguaje algunas expresiones
comunes en su entorno: “Me muero de la risa”, “Nos
levantamos de “volada”.
1.2 Usa adecuadamente los verbos en tiempo
presente y pasado.

Competencia General 3 (Pág. 39)


Utiliza la narración y la descripción para comunicar diversas situaciones.

Competencia de Ciclo (Pág. 44)


Narra y describe, de manera sencilla, diversas situaciones propias y de su entorno.

INDICADOR Todo el grupo La mayoría del Alumnos que Alumnos más


grupo req avanzados
Se observa cuando:
uier
en
más
aten

81
ción

3 Menciona algunas características de personas,


objetos, animales o lugares, al verlos en
ilustraciones.

82
LÓGICA MATEMÁTICA

Competencia General 6 (Pág. 59)


Utiliza su imaginación espacial para ubicarse y representar puntos en un plano, con el apoyo de referencias
convencionales e instrumentos.

Competencia de Ciclo (Pág. 70)


Ubica personas y cosas en el espacio a partir de sí mismo/a y con relación a otros y representa trayectos en un
plano.

INDICADOR Todo el grupo La mayoría del Alumnos que Alumnos más


grupo req avanzados
Se observa cuando:
uier
en
más
aten
ción

1 Sitúa seres y objetos con relación a sí mismo/a


utilizando expresiones “entre”, “sobre”, “a la
derecha”, o “izquierda de”, “arriba”, “abajo” “cerca”,
“lejos”, “atrás”, “adelante”, “afuera” y “ adentro”.

ACTITUDES Y VALORES PARA LA CONVIVENCIA

Competencia General 3 (Pág. 74)


Participa autónoma y democráticamente en la solución de conflictos, respeta las reglas acordadas y defiende los
derechos humanos.

Competencia de Ciclo (Pág. 77)


Participa en actividades colectivas cumpliendo reglas y pidiendo respeto a sus derechos.

INDICADOR Todo el grupo La mayoría del Alumnos que Alumnos más


grupo req avanzados
Se observa cuando:
uier
en
más

83
aten
ción

3 Reconoce y respeta los acuerdos, reglas y


compromisos grupales en el trabajo y en el juego.

5 Resuelve problemas sin agredir a otros.

84
APRENDER A APRENDER

Competencia General 3 (Pág. 80)


Compara, selecciona y evalúa diversas fuentes y formas de obtener información para conocer la realidad.

Competencia de Ciclo (Pág. 83)


Reconoce y busca información al observar en diferentes fuentes, la ordena y clasifica.

INDICADOR Todo el grupo La mayoría del Alumnos que Alumnos más


grupo req avanzados
Se observa cuando:
uier
en
más
aten
ción

1. Reconoce que obtiene información de personas,


libros, objetos y del medio.

5 Ordena la información que tiene ayudándose de


dibujos o algún otro apoyo.

85
2° grado Ficha 11

“El sueño de volar en paracaídas”


 Inicie la ficha con una actividad de relajación  Pida a los niños que se sienten en círculo y
corporal, por ejemplo: comenten si les gustó de la actividad y lo que
conocen sobre las actividades que realizan los
- Nos estiramos para quitar la flojera.
paracaidistas, puede iniciar la actividad con las
- Con los pies juntos me elevo al máximo y trato de siguientes preguntas: ¿dónde los han visto?, ¿en
mantener el equilibrio, después bajo. dónde trabajan?, ¿para qué se inventaron los
paracaídas?, ¿de que tamaño son?, ¿de qué
- Rodamos en bolita y de costado. material están hechos?, ¿cómo funcionan?, etc.
- Nos arrastramos como víboras. Mencione la importancia que tienen los paracaídas
en los aviones, es un aparato indispensable en los
-Flexiono las rodillas ligeramente y las piernas un aviones como medida de seguridad en caso de
poco abiertas para dar círculos con la cadera como algún accidente.
si fueran las hélices de un helicóptero, etc.
 Propóngales que cada alumno/a elabore su
 Para empezar invite a sus alumnos/as a paracaídas (ver Anexo 1).
imaginar que van a practicar el paracaidismo,
señalando que usted será el encargado de  Solicite con antelación el material para realizar
llevarlos a esta aventura. el paracaídas (ver recursos), los alumnos podrán
sugerir el material y la forma que deseen para
 Indique que la aventura inicia imaginando que realizar cada uno un paracaídas, experimentando
abordan una avioneta desde donde se lanzarán, los diversos modelos que surjan, comparando cual
una vez que usted dé la señal sin olvidar jalar el es el más funcional.
cordón que abrirá su paracaídas. Posteriormente
los movimientos serán lentos, es conveniente  Organice un concurso para ver que paracaídas
iniciar con movimientos de “caídas” donde es el que mejor funciona. Establezca un orden de
exploren las posibilidades de movimientos con su juego, la participación del grupo puede ser en
cuerpo; pueden dirigir su caída hacia cualquier equipos, eligiendo el ganador de cada uno de los
lugar. Lo puede hacer más emocionante equipos, para posteriormente competir entre ellos y
diciéndoles que están apunto de caer en un elegir al ganador.
pantano con cocodrilos y que deben tomar las
 Invite a sus alumnos/as a realizar una narración
medidas pertinentes o de una cascada, volcán,
breve de esta actividad.
cerro, puente, etc. Es importante recalcar que
estos movimientos los harán en el patio y sin  Proponga que lean su trabajo ante el grupo.
subirse a otro lugar, como las mesas o las
escaleras, todo esto como medida de seguridad.  En forma grupal comenten todos los sucesos en
el desarrollo de la ficha.

86
ANEXO 1

SUGERENCIAS PARA LA ELABORACIÓN DE Se extiende el círculo.


UN PARACAÍDAS:
Se le pegan al círculo ocho hebras de hilo con un
Se corta la bolsa de poli papel de tal manera que la pedacito de cinta adhesiva (Fig. E).
superficie esté lo más grande posible (Fig. A y B)
Se juntan los hilos y se le amarra el paracaidista,
Se dobla de tal forma que se formen triángulos, es puede ser cualquier objeto con un peso adecuado,
conveniente recordar el nombre de las figuras y experimenten cual sería el más adecuado.
algunas de sus características (Fig. C).
¡Y aviéntenlos para ver como funcionan!
Se recorta en la base del triángulo, para que al
desdoblar el material quede un círculo (Fig. D).

87
Recursos:

Una bolsa de poli papel, o plástico


Cinta adhesiva (diurex).
Un muñeco de plástico o (cualquier objeto con algo
de peso).
Tijeras.
Hilo de algodón.

Reflexiones y sugerencias:

¿Alguna ocasión has ido al aeropuerto? Comenten la necesidad de tener cuidado con el
manejo de los instrumentos de corte.
Podrían observar algún programa o documental
de televisión donde existan paracaídas. A lo largo de las actividades pueden valorar en los
participantes, si han desarrollado habilidades de
¿Qué diferencia existe en un juguete realizado por
investigación y de creatividad.
los niños y por uno que adquieren en la tienda?
Podrían relacionar esta actividad con la lección No.
Procuren buscar materiales no costosos.
16 “El sueño de volar” página 86 -90 del libro de
Español de Actividades.

88
2° grado

CUADRO DE COMPETENCIAS E INDICADORES

COMPRENSIÓN DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL

Competencia General 1 (Pág. 9)


Conoce cómo es su cuerpo, las principales funciones que realiza y se cuida de manera permanente.

Competencia de Ciclo (Pág. 14)


Reconoce algunas partes de su cuerpo y participa en el cuidado de su salud.

INDICADOR Todo el grupo La mayoría del Alumnos que Alumnos más


grupo req avanzados
Se observa cuando:
uier
en
más
aten
ción

1.1. Relaciona las partes del cuerpo con algunas de


las funciones que realizan. (Ej. Los huesos lo
sostienen, los músculos le permiten moverse).

2.1. Sabe que el ejercicio es importante para su


salud.

89
18
COMUNICACIÓN

Competencia General 1 (Pág. 39)


Se expresa con seguridad y eficiencia en su lengua materna, que puede ser español o alguna lengua indígena.

Competencia de Ciclo (Pág. 42)


Expone ordenadamente lo que conoce y enriquece su vocabulario al escuchar y comprender lo que otros dicen.

INDICADOR Todo el grupoLa mayoría del Alumnos que Alumnos más


grupo req avanzados
Se observa cuando:
uier
en
más
aten
ción

1 Expresa verbalmente sus emociones y sus ideas


en forma ordenada.
1.1. Incorpora a su lenguaje algunas expresiones
comunes en su entorno: “Me muero de la risa”, “Nos
levantamos de “volada”.

1.2 Usa adecuadamente los verbos en tiempo


presente y pasado.

Competencia General 2 (Pág. 39)


Comprende y habla de manera eficiente el español como segunda lengua. (Para niñas y niños que aprenden el
español como segunda lengua)

Competencia de Ciclo (Pág. 43)


Comprende y utiliza algunas expresiones para comunicarse en español.

INDICADOR Todo el grupo La mayoría Alumnos que Alumnos más


del req avanzados
Se observa cuando:
gru uier
po en
más
aten
ción

90
1 Utiliza expresiones en español, para dar y pedir
información sencilla.

3 Da y sigue indicaciones sencillas expresadas en


español.

91
Competencia General 4 (Pág. 39)
Escucha y entiende comentarios e indicaciones y argumenta sus ideas cuando participa en situaciones
comunicativas.

Competencia de Ciclo (Pág. 45)


Escucha con atención lo que dicen otras personas, pide la palabra y expresa su opinión sobre asuntos que
conoce.

INDICADOR Todo el grupo La mayoría Alumnos que Alumnos más


del req avanzados
Se observa cuando:
gru uier
po en
más
aten
ción

1 Pone atención cuando le hablan.

3 Pide la palabra y respeta su turno para hablar.

LÓGICA MATEMÁTICA

Competencia General 9 (Pág. 60)


Analiza, explica y utiliza la información obtenida de distintas maneras y en distintas fuentes.

Competencia de Ciclo (Pág. 73)


Identifica información en su medio y en ilustraciones y las organiza.

INDICADOR Todo el grupo La mayoría Alumnos que Alumnos más


del grupo requ avanzados
Se observa cuando:
iere
n
más
aten
ción

92
1 Resuelve problemas con información que existe
en una ilustración.

93
ACTITUDES Y VALORES PARA LA CONVIVENCIA

Competencia General 4 (Pág. 74)


Promueve la integración de todas/os a partir de la aceptación de las diferencias, así como la solidaridad para
realizar acciones de beneficio colectivo.

Competencia de Ciclo (Pág. 78)


Acepta y ofrece apoyo a quienes lo requieren.

INDICADOR Todo el grupoLa mayoría del Alumnos que Alumnos más


grupo req avanzados
Se observa cuando:
uier
en
más
aten
ción

2 Solicita ayuda en situaciones escolares a quienes


pueden ayudarle.

3.1. Identifica algunas dificultades de sus


compañeras/os y los apoya.

4 Comparte los materiales, espacios y actividades


con sus compañeras y compañeros.

94
APRENDER A APRENDER

Competencia General 1 (Pág. 80)


Muestra una actitud organizada, desde la planeación hasta la evaluación de la tarea para mejorar la calidad de su
trabajo.

Competencia de Ciclo (Pág. 81)


Muestra interés por organizar, terminar y revisar su trabajo.

INDICADOR Todo el grupo La mayoría del Alumnos que Alumnos más


grupo req avanzados
Se observa cuando:
uier
en
más
aten
ción

1. Explora y analiza con interés la tarea a realizar y


pregunta si tiene dudas.

2 Dice en forma general cómo va hacer la tarea y


qué necesita para realizarla.

4 Siempre termina los trabajos que inicia.

5 Revisa su trabajo para asegurarse de que está


completo.

6 Identifica lo que no sabe y muestra interés por


aprenderlo.

7 Explica algunos pasos o actividades que hizo al


realizar su trabajo.

95

También podría gustarte