Está en la página 1de 181

ARQUIDIÓCESIS DE CALI

FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIDIOCESANAS


DISEÑO CURRICULAR COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS

GUÍA TALLER
Año lectivo:

ÁREA: LENGUA CASTELLANA


GRADO TERCERO
PRIMER PERIODO

LA MAGIA DEL LENGUAJE


Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 1


GUIA TALLER DEL PRIMER PERIODO

Colegio: Grado: tercero Área: lengua castellana

Docente: Tiempo previsto: primer Horas: 48 h/periodo


periodo

PROPÓSITOS DE PERÍODO:

AFECTIVO: Que mostremos todo nuestro interés en los procesos de interpretación de


textos narrativos y descriptivos.

COGNITIVO: Que comprehendamos los procesos relacionados con la interpretación


textual de textos narrativos y descriptivos, interpretando cuentos, historietas, asunto,
personajes etc.

EXPRESIVO: Produzcamos e interpretemos distintas clases de textos narrativos y


descriptivos poniendo en práctica los procedimientos apropiados.

EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO.

 Comprehendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y


lúdica.

 Relaciono gráficas con textos escritos, ya sea completándolas o explicándolas.

 Redacto textos descriptivos y narrativos teniendo en cuenta y utilizando


correctamente la coma y el punto.

ENSEÑANZAS:

COMPETENCIAS.

 Interpretar

 Argumentar

 Proponer

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 2


HABILIDADES

Redactar.

Puntuar.

Radicar.

Analizar.

Contextualizar.

Ejemplificar.

Proposicionalizar.

EJES TEMÁTICOS.

1. Lectura y escritura de textos narrativos y descriptivos: cuentos, historietas: asunto,


personajes, etc.
2. Sistemas de comunicación no verbal: símbolos, historietas.
3 Signos de puntuación más frecuentes en el texto: la coma y el punto.

DIDÁCTICAS A EMPLEAR DURANTE EL PERÍODO.

Lúdicas.

Objetuales.

Lingüísticas.

Aclaración importante:

1. Algunos insumos del presente módulo son abordados en el


primer periodo, pero se profundizaran en el segundo, de esta
manera el docente tiene la posibilidad de reforzar y ampliar
elementos que considere pertinentes.

2. Igualmente se dan ciertos anexos al final para que usted recurra


a los más pertinentes.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 3


ARQUIDIÓCESIS DE CALI

FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIDIOCESANAS

DISEÑO CURRICULAR COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS

PRUEBA DIAGNOSTICA

PROPÓSITO: Analizo las características de los cuentos e historietas que


presenta la literatura maravillosa.
En un reino lejano

Observo las imágenes y comento con mi compañero:

 Que personajes observas.

 Que tienen en común ellos.

 He leído narraciones en las cuales aparezcan personajes como


estos.

 Recuerdo alguna narración en la que uno de esos personajes


fuera una princesa ¿cuál?

 Donde se desarrolla esa narración?

 Quienes eran los demás personajes.

 Escribo brevemente lo que te relata mi compañero en mi


cuaderno.

 Ilustro mi trabajo con un hermoso dibujo.

 Escribo la enseñanza que me deja.

 Elijo uno de estos personajes para crear mi propia historia.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 4


RUFO Y TOPETE
Erase el primer día de clase en el bosque y los animales acudían al
colegio. El profesor Zorro, de todos muy conocido se disponía iniciar su
lección. Rufo el pequeño búho, llego dispuesto aprender cosas nuevas.
Cuál sería su disgusto al darse cuenta que no veía bien nada de lo que su
profesor escribía en el tablero. Y si abría mucho los ojos la luz del sol lo
deslumbraba.

Al terminar la clase se fue solo y triste. Tropezó sin querer con Topete, el
pequeño topo, su compañero de clase, comentaron que ninguno de los
dos veía bien por eso estaban tan triste. El profesor Zorro que pasaba por
allí escuchó la conversación de los amigos y sugirió: ¿por qué no van a ver
al doctor Búho? Él es oculista y seguramente podrá ayudarlos. ¡BUENA
IDEA! Exclamó Rufo con entusiasmo. Es pariente mío y nos atenderá muy
bien ¡vamos Topete!

El doctor Búho recibió muy bien a los dos pequeños, quien vivía en el
tronco de un viejo roble. Desplegó uno de sus carteles llenos de letras de
distintos tamaños que utilizan los oculistas y los hizo leer en voz alta.

Su vista es normal – les dijo por fin – lo que pasa es que tú Topete estás
acostumbrado a vivir bajo tierra y no necesitas mucha luz para ver. Y tú
Rufo eres un búho como yo. Nuestros ojos están preparados para ver de
noche y la luz del sol nos deslumbra. Tomen estas gafas de sol. Al día
siguiente Rufo y Topete fueron al colegio con sus gafas nuevas y desde
aquel día, no tuvieron ningún problema para seguir las interesantísimas
lecciones del profesor Zorro.
LOLO RICO Y CARLO FABRIETI

Al final de la lectura, completo la siguiente ficha.


Título del cuento:

Autor :

Personajes principales:

Otros personajes:

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 5


Lugar donde se desarrolla la
acción:

Enseñanza:

1. Reconozco los personajes que intervinieron en el texto: escribo sus nombres.

2. Pienso y contesto en mi cuaderno de lengua castellana:

¿Cuál era el problema que tenían Rufo y Topete?

¿Cómo se resolvió el problema que tenían Rufo y Topete?

3. Escribo dos características de Rufo y dos características de Topete.

4. Descubro los personajes del cuento “Rufo y Topete”. (Coloreo suavemente)

a r u f o u r

c r a t z n m

t o p e t e z

s a z o r r o

b ú h o k o a

5. Relaciono las columnas coloreando suavemente.

PALABRAS SIGNIFICADOS

Oculista Persona que conserva y cura la dentadura

Pediatra Persona que cura las enfermedades de los ojos

Odontólogo Persona que se ocupa del cuidado y


enfermedades de los niños

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 6


6. Completo la ficha médica del personaje, en mi cuaderno de lengua castellana.

Historia clínica

Paciente

Motivo de consulta

Diagnóstico

Fórmula médica

7 . Encierro la respuesta correcta:

 El especialista que atendió a Rufo y a Topete es :

Dermatólogo - oftalmólogo pediatra odontólogo

8 . Subrayo la respuesta correcta argumentando en mi cuaderno.

 El oftalmólogo les formuló gafas a Rufo y Topete porque :

A tenían desviados los ojos

B- la luz del sol afectaba su visión.

c- no veían bien de lejos.

9 . Las gafas para el sol les permitirían tener una vida normal a Rufo y Topete
porque:

A les hacían ver muy elegantes.

B Veían mejor con la luz del día.

C- Los protegían de la luz nocturna.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 7


GUÍA - TALLER # 1
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: DIVIRTIENDOME CON LOS TEXTOS
NARRATIVOS.

Tiempo previsto: semana número 1 del --- al--- de----------------------- horas de


trabajo:

FASE AFECTIVA: actividad de motivación.

Querido amiguito para la actividad de esta semana se te invita a traer tus cuentos e
historias favoritas y compartir con el grupo sus enseñanzas.

PROPOSITO EXPRESIVO:

Que yo disfrute de la lectura y escritura de cuentos e historietas.

EVALUACIÓN INDICADORES DE DESEMPEÑO

 Comprehendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad


creativa y lúdica.

 Relaciono gráficas con textos escritos, ya sea completándolas o


explicándolas.

 Redacto textos descriptivos y narrativos teniendo en cuenta y utilizando


correctamente la coma y el punto.

FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA: HAGO LECTURA AFECTIVA

Un rey adoraba tanto la música que busco por todo el mundo el mejor instrumento que
hubiera, hasta que un mago le entregó un arpa. La llevó a palacio, pero cuando tocó el
músico real, el arpa estaba desafinada, muchos otros músicos probaron y coincidieron
en que no servía para nada y había sido en engaño, así que se deshicieron del arpa
tirándola a la basura. Una niña muy pobre encontró el arpa, y aunque no sabía tocar,
decidió intentarlo. Tocaba y tocaba durante todo el día, durante meses y años, siempre
desafinando, pero haciéndolo mejor cada vez. Hasta que un día, de repente, el arpa
comenzó a entonar melodías más maravillosas, pues era un arpa mágica que sólo
estaba dispuesta a tocar para quien de verdad pusiera interés y esfuerzo. El rey llegó a
escuchar la música y mandó llamar a la niña; como su músico particular, llenando de
riquezas a ella y a su familia.

1. según el texto el rey adoraba la música y por eso dedicó sus esfuerzos en
buscar: (Relleno la opción correcta)

a. una niña que tocar el instrumento.


Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 8


b. un instrumento que agradara su gusto.

c. un gran músico.

d. un arpa mágica.

2. El músico real es un personaje que tiene como función

a. tocar el arpa mágica.

b. interpretar música para el rey.

c. cantarle a toda la gente del reino.

d. cantarle canciones a la reina.

3. Para que el arpa mágica sonara sin desafinar debía cumplirse con la siguiente
condición

a. Que tocar una niña pobre.

b. Que tocara un rey anciano.

c. Tener interés y esforzarse.

d. Practicar una vez al año.

4. El orden en que ocurren los hechos en el cuento es:

A. El rey busca un instrumento --- el músico real y otros músicos tocan el arpa – el arpa
suena desafinada — el arpa es abandonada -- una niña encuentre el arpa y practica
durante años ---- el arpa suena afinada --------- el rey le quita el arpa a la niña y la
castiga.

B. EL rey busca un instrumento ---- un mago le entrega un arpa------- el músico real y


otros músicos tocan el arpa--- el arpa suena desafinada – el arpa es abandonada ---
una niña encuentra el arpa y practica durante años – el arpa suena afinada el rey
escucha la música y llama la niña --- la niña es recompensada.

C. un mago le entrega un arpa al rey ------- el músico real y otros músicos tocan el
arpa--- suena maravillosamente -- una niña se roba el arpa y la toca desafinada – el rey
escucha la música y llama a la niña – la niña es recompensada.

D. el rey busca un instrumento – el músico real y otros músicos le entrega el arpa – un


mago toca el arpa—el arpa suena desafinada – el arpa es abandonada – una niña
encuentra el arpa practica durante años – el arpa suena afinada – el rey escucha la
música y llama la niña -- la niña es recompensada.

5. Cuando en el texto se utiliza la expresión “cuando tocó el músico real”.

“Estaba desafinada nos quiere dar a entender que “

a. el arpa no sonó.

b. se escuchó una música fea.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 9


c. se escuchó una música maravillosa.

d. se escuchó una música aguda.

6. Subraya las palabras que contengan la letra B y V.

7. Completa el texto utilizando b o v.

LA RUJA SIN NOM RE

En el planeta Roxetiano dormía una ruja rillante que no tenía


nom re.
En sus sueños creaba una escoba en forma de luna que la lle aba
a la velocidad de la luz. Ella deseaba encontrar la lla e para
a rir la puerta de la llu ia y regar con trozos de estrellas su cultivo
de revas.

En uno de los sueños en los que encontró la lla e, la escoba – que


poseía unos enormes razos – cambio los trozos de estrella por una
llo isna de pimienta, provocando un fuerte estornudo que la lanzo
lejos del planeta y así puso fin a sus sueños.

FASE EXPRESIVA: (MODELACIÓN-SIMULACIÓN).

La Historieta: SABIAS QUE…

El cómic es un invento muy reciente; apenas tiene un siglo de vida. Sin embargo, las
historias narradas a través de imágenes y textos, que es en lo que se basa el cómic,
son bastante antiguas: los egipcios, por ejemplo, pintaban enormes murales en forma
de tira donde aparecían imágenes acompañadas de jeroglíficos, que era su sistema de
escritura.

Fue a finales del siglo XIX cuando el cómic nació tal y como lo conocemos hoy día.

¿CÓMO SE HACE UN CÓMIC?

La creación de un cómic es labor de dos personas: por un lado, el dibujante, que se


encarga de dar forma a las figuras y los escenarios, y por otro lado, el guionista, que es
el que escribe la historia.

Las primeras tiras cómicas aparecieron en los periódicos. Rápidamente, los dibujantes
de estas historietas crearon las primeras viñetas. Al principio, todas eran del mismo
tamaño y la narración aparecía debajo de estas; más adelante comenzaría a incluirse el
texto dentro de los bocadillos o globos, que es donde lo vemos en la actualidad.

Una característica curiosa de los cómics es que utilizan un lenguaje muy especial, que
incluye símbolos, como, por ejemplo, la sierra cortando un tronco para expresar que el
personaje está durmiendo, y onomatopeyas, es decir, palabras que imitan o recrean un
sonido, como dong-dong para indicar que suena un timbre.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 10


 Observo la caricatura y analizo lo que sucede, comento con mis
compañeros y profesor.

Busco historietas de mi agrado para ejemplificar textos narrativos y descriptivos, los


cuales compartiré amenamente con mis compañeros.

1. Me divierto interpretando la siguiente tira cómica y argumento mi opinión en mi


cuaderno de trabajo, proponiendo las actitudes positivas que cada persona debe
asumir en su trabajo.

2. A partir de las siguientes imágenes, construyo mi propio cuento e historieta,


teniendo en cuenta los siguientes personajes. Los dramatizo con mis
compañeros.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 11


GUÍA - TALLER # 2
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: AVENTURA
DESCRIPTIVA.

Tiempo previsto: semana número 2 del --- al--- de---


-------------------- horas de trabajo:

FASE AFECTIVA: EL ACERTIJO.

Amiguitos y amiguitas estamos invitados al concurso de acertijos.

¡ Me preparo para empezar¡ ¡Leo muy bien las instrucciones para ganar ¡

1. Cada concursante debe traer aprendidas dos o tres adivinanzas sobre animales

2. Todo el grupo de participantes formará un círculo.

3 .Uno por uno deben enumerarse (uno, dos, tres...) y en ese orden decir la adivinanza.

4. No se puede repetir ningún acertijo

5. Al terminar de escuchar una adivinanza, levantara la mano el primero o la primera


que tenga la respuesta.

6. Gana quien más acertijos resuelva.

PROPOSITO EXPRESIVO:

Que yo aplique las estrategias para describir personajes, animales, lugares objetos etc.

EVALUACIÓN INDICADORES DE DESEMPEÑO

 Comprehendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y


lúdica.

 Relaciono gráficas con textos escritos, ya sea completándolas o explicándolas.

Redacto textos descriptivos y narrativos teniendo en cuenta y utilizando


correctamente la coma y el punto.

FASE COGNITVA: (CLARIDAD COGNITIVA)

LO QUE DEBO SABER ACERCA DE LA DESCRIPCIÓN

La descripción: Consiste en representar a alguien o algo por medio del lenguaje,


explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias. Es decir pintar con
palabras.

Describir: Es explicar cómo es un lugar: casa, parque, edificio…

Un paisaje: lugar admirado.

Un objeto: herramientas, utensilios de cocina…


Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 12


Una persona: se puede describir físicamente: color de piel, estatura, color de cabello.

Una persona: se puede describir también por sus cualidades: amable, responsable,
cariñosa o cariñoso…

Para hacer una descripción, tenemos en cuenta lo que vemos y conocemos de la cosa
o persona que queremos describir.

Algunos acertijos para que practiques:

1. Tengo verde plumaje 2. Salta y salta el buen saltarín,

y poseo hasta lenguaje. sé cómo las hojas cuando va al jardín.

¿QUIEN SOY? ¿QUIEN SERA?

3. Tengo traje verde todito arrugado 4. Al hombre acompaño, a donde vaya

lo lavo en los charcos y lo seco en él lo sigo, pues soy su mejor amigo.

Solecito. ¿QUIEN SOY?

¿QUIEN SOY?

COMPRENDO.

Podemos “dibujar” con palabras a una persona, un paisaje, un animal, una planta, etc.
Esto es describir.

En la descripción física hablamos de rasgos como el color, el tamaño, la talla y la


forma los ruidos que produce, etc. Es decir, aquello que podemos percibir con los
sentidos.

Al describir se deben tener en cuenta algunos pasos…

Antes de escribir:

Pienso en lo que voy a describir:

Si es una persona: hombre, mujer, anciano, anciana, niño o niña…. Alto / alta, cabello
corto / largo/ rizado.

SI es un animal: grande / pequeño, con o sin patas tiene alas, etc.

Al escribir:

Escribo el nombre de lo que voy a describir. Nombro sus rasgos: alta, negro, corto.

Escribo con ellos pensamientos.

Ejemplo: La niña es alta, de pelo negro y corto…

Después de escribir:

Corrijo el texto que escribí.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 13


EL HOMBRE CAIMAN

Cuentan que hace mucho tiempo existió un pescador muy


mujeriego que tenía por afición espiar a las mujeres, que se
bañaban en las aguas del río Magdalena. Previendo que podría
ser descubierto entre los arbustos, se desplazó a la Alta Guajira
para que un brujo le preparara una pócima que lo convirtiera en caimán (animal habitual
de la región), para así no despertar sospechas entre las bañistas y poderlas admirar a
placer. Al cabo de su observación, otra pócima, aplicada por un amigo suyo, debía
retornarlo a su estado humano. El brujo le preparó las dos pócimas, una roja que lo
convertía en animal, y otra blanca que lo volvía hombre de nuevo.

Saúl disfrutó de algún tiempo de su ingenio, pero en una ocasión, el amigo que le
echaba la pócima blanca no pudo acompañarlo. En su lugar fue otro que, al ver el
caimán, se asustó al creer que era uno verdadero y dejó caer la botella blanca con el
preciado líquido. Antes de derramarse completamente, algunas gotas del líquido
salpicaron únicamente la cabeza de Saúl, por lo que el resto de su cuerpo quedó en
forma de caimán. Desde entonces, se convirtió en el terror de las mujeres, que no
volvieron a bañarse en el río.

La única persona que se atrevió a acercársele después fue su madre. Todas las noches
lo visitaba en el río para consolarlo y llevarle su comida favorita: queso, yuca y pan
mojado en ron. Tras la muerte de su madre, que murió de la tristeza por no haber
podido encontrar al brujo que había elaborado las pócimas porque había muerto, el
Hombre Caimán, solo y sin nadie que lo cuidara, decidió dejarse arrastrar hasta el mar
por el río hasta Bocas de Ceniza, como se conoce la desembocadura del río Magdalena
en el mar Caribe a la altura de Barranquilla. Desde entonces, los pescadores del Bajo
Magdalena, desde Plato hasta Bocas de Ceniza, permanecen pendientes para pescarlo
en el río o cazarlo en los pantanos de las riberas.
RECUERDA QUE….
Las leyendas son narraciones
con las cuales la gente explica
situaciones o hechos que no
comprenden.

LEO CON FLUIDEZ.

Leo en forma oral el texto de acuerdo a las indicaciones de mi maestra. (Tengo en


cuenta los signos de puntuación y fluidez en la lectura)

ACTIVIDAD:

 Describo a los personajes del texto anterior.

 Escribo en mi cuaderno la impresión que me deja la leyenda del hombre


caimán.

 Subrayo en el texto todas las palabras que describen al hombre caimán.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 14


INDAGO.

Busco e investigo en algunos textos otras leyendas Colombianas.

SINONIMIZO.

Las siguientes palabras: afición – espiar – previendo – brujo –pócima

AHORA A ESCRIBIR…

Mi narración con tres personajes (el sol- la luna y el gallo) imaginando la relación que
puede existir entre ellos. Ilustro con dibujos mi escrito.

FASE EXPRESIVA: (MODELACIÓN – SIMULACIÓN).

Para describir personajes es necesario observarlos detenidamente e identificar rasgos


físicos, como la estatura, color de ojos, y el cabello y tener en cuenta sus rasgos de
comportamiento.

MICHAEL JACKSON

Era un ser entrañable. Un niño pequeño atrapado en un cuerpo


adulto. Cariñoso, dulce y tierno, risueño, amable, inteligente y
simpático una bellísima persona.
Súper solidaria con los más desfavorecidos.
El eterno Peter pan, así es como el mismo se describía.
Increíble lo grande y fuerte que parecía en el escenario y tan
frágil e inocente fuera de él, era un ser adorable.

Cabello rizado, sus ojos oscuros, su nariz aguileña y su


contextura delgada, eran algunos de sus rasgos físicos.

PROPONGO.

Describo en mi cuaderno los siguientes personajes teniendo en cuenta las


características que se mencionaron anteriormente (rasgos físicos, la estatura, color de
ojos, y el cabello y tengo en cuenta sus rasgos de comportamiento.

PROPONGO.

1. Describo algunos de los personajes de los mitos y leyendas Colombianas


como:

Mohán – Patasola – La llorona – El duende- El hojarasquin – Juan machete – El guando.


El carrao El poira – La candileja entre muchos más que podrás consultar en los textos
de la biblioteca con familiares o tu profesor.

2. Dibujo el que más me llamo la atención.


Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 15


GUÍA - TALLER # 3
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: MITOS Y LEYENDAS MARAVILLOSAS.
Tiempo previsto: semana número 3 del --- al--- de----------------------- horas de
trabajo:

FASE AFECTIVA: Los Ticunas pueblan la tierra


(Mito Ticuna - Colombia)

Yuche vivía desde siempre, solo en el mundo. En


compañía de las perdices, los paujiles, los monos
y los grillos habían visto envejecer la tierra. A
través de ellos se daba cuenta que el mundo vivía
y que la vida era tiempo y el tiempo... muerte.
No existía en la tierra sitio más bello que aquél
donde Yuche vivía: era una pequeña choza en un
claro de la selva y muy cerca de un arroyo
enmarcado en playas de arena fina. Todo era tibio
allí; ni el calor ni la lluvia entorpecían la placidez
de aquel lugar.
Dicen que nadie ha visto el sitio, pero todos los
Ticunas esperan ir allí algún día.
Una vez Yuche fue a bañarse al arroyo, como de costumbre. Llegó a la orilla y se fue
introduciendo en el agua hasta que estuvo casi enteramente sumergido. Al lavarse la
cara se inclinó hacia adelante mirándose en el espejo del agua y por primera vez notó
que había envejecido.
El verse viejo le entristeció profundamente.
-Estoy ya viejo... y solo. ¡Oh! si muero, la tierra quedará más sola todavía.
Apesadumbrado, despaciosamente emprendió el regreso a su choza.
El susurro de la selva y el canto de las aves lo embargaban ahora de infinita melancolía.
Yendo en el camino sintió un dolor en la rodilla, como si lo hubiera picado algún insecto;
no pudo darse cuenta, pero pensó que había podido ser una avispa. Comenzó a sentir
que un pesado sopor lo invadía.
-Es raro cómo me siento. Me acostaré tan pronto llegue.
Siguió caminando con dificultad y al llegar a su choza se recostó, quedando dormido.
Tuvo un largo sueño. Soñó que mientras más soñaba, más envejecía y más débil se
ponía y que de su cuerpo agónico salían otros seres.
Despertó muy tarde, al otro día. Quiso levantarse, pero el dolor se lo impidió. Entonces
se miró la inflamada rodilla y notó que la piel se había vuelto transparente. Le pareció
que algo en su interior se movía. Al acercar más los ojos vieron con sorpresa que, allá
en el fondo, dos minúsculos seres trabajaban; se puso a observarlos.
Las figurillas eran un hombre y una mujer: el hombre templaba un arco y la mujer tejía
un chinchorro.
Intrigado, Yuche les preguntó:
-¿Quiénes son ustedes? ¿Cómo llegaron ahí?
Los seres levantaron la cabeza, lo miraron, pero no respondieron y siguieron
trabajando.
Al no obtener respuesta, hizo un máximo esfuerzo para ponerse de pie, pero cayó sobre
la tierra. Al golpearse, la rodilla se reventó y de ella salieron los pequeños seres que
empezaron a crecer rápidamente, mientras él moría.
Cuando terminaron de crecer, Yuche murió.
Los primeros Ticunas se quedaron por algún tiempo allí, donde tuvieron varios hijos;
pero más tarde se marcharon porque querían conocer más tierras y se perdieron.
Muchos Ticunas han buscado aquel lugar, pero ninguno lo ha encontrado.
Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 16


PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo redacte mis propios textos descriptivos

EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO:

lúdica.

tamente
la coma y el punto.

FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA.


Aprendo que el cuento es un texto narrativo que se compone de inicio, nudo y
desenlace, el cual redacta sucesos reales o imaginarios.

Las leyendas son narraciones con las cuales la gente explica situaciones o hechos que
no comprenden.

El mito se refiere a un relato de hechos maravillosos cuyos protagonistas son


personajes sobrenaturales dioses, monstruos o seres extraordinarios

Fábula es una narración donde los protagonistas son animales, estos hablan y actúan
igual que las personas, es decir se hace una personificación.

Algunas de las narraciones más conocidas son:

OTOQUI
Otoqui el cacique chibcha, era bueno con la gente. Le gustaban los árboles y sus frutas.
Le gustaban los animales y el sol. Por eso Yuquiyú el dios principal, quería darle algo.
En cierta ocasión, cuando Otoqui dormía en su hamaca, oyó una voz que le dijo: ―sube
a la gran montaña porque tengo algo para ti‖ comenzó a subir hasta la cima de la
montaña, todo estaba en silencio, nada se oía. De pronto Otoqui sintió algo muy cerca.
Sabía que era Yuquiyú y cerró los ojos. Oyó una voz que le decía casi al oído: ―Otoqui
eres bueno con tu gente, te gusta la naturaleza, quieres las plantas y los animales, toma
esta canasta de hojas, es un regalo, lo hice para ti ―cuando Otoqui abrió los ojos no vio
a nadie. Estaba solo. Sobre una piedra estaba la canasta de hojas al abrirla una ranita
pequeña y juguetona salto. Se escurrió pro medio de sus dedos y se fue saltando. De
pronto la ranita canto: O –TOQUI O-TOQUI. Otoqui estaba maravillado. Volvió a oír la
voz de Yuquiyú: ―ahora la noche tendrá su canción‖ de la canasta siguieron saliendo
ranitas que saltaban por todas partes y cantaban O- TOQUI , O- TOQUI O-TOQUI.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 17


FASE EXPRESIVA.

SI LO HAGO LO APRENDO.

IDENTIFICO.

Señalo con diferentes colores cada una de las partes de las lecturas anteriores (inicio,
nudo desenlace).

INTERPRETO.

1. En compañía de las perdices, los paujiles, los monos y los grillos vivía:
a. Otoqui.
b. Yuche.
c. los Ticunas.

2. ¿cuál de las siguientes descripciones nos dice claramente como era el lugar
donde Yuche vivía?
a. era una gran choza en un claro de la selva y muy lejos de un arroyo enmarcado en
playas de arena gruesa. Todo era tibio allí…
b. era una pequeña choza en un claro de la selva y muy cerca de un arroyo enmarcado en
playas de arena fina. Todo era tibio allí…
c. era una redonda choza en un claro de la ciudad y muy cerca de un arroyo enmarcado en
playas de arena delgada. Todo era frio allí…

3. en la siguiente frase, “El verse viejo le entristeció profundamente”. La palabra


subrayada puede ser remplazada por otra que signifique lo mismo sin cambiar el
sentido de la oración. Esta palabra es:
a. alegro.
b. afligió.
c. preocupo.

4. Yute se sintió mal, se quedo dormido y tuvo un largo sueño. Mientras Yute más
soñaba más:
a. sueño tenia
b. viejo se volvía.
c. más gordo se hacía.

5. ¿Cuál fue el lugar del cuerpo de Yute donde se formaron los nuevos seres?
a. su cabeza.
b. sus manos.
c. su rodilla.

6. ¿cuál de las siguientes imágenes crees tú que representa mejor la forma como se
veían los primeros hombres? Colorea.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 18


7. la historia anterior relata la forma como fueron creados…
a. los primeros hombres.
b. la tierra y el cielo.
c. el agua y los animales.

8. la anterior historia cuenta la creación de algo y en ella participan seres


fantásticos como Yute. Según lo anterior la historia anterior es un:
a. Leyenda
b. Mito
c. Cuento

9. invento una historia que explique la forma como se crearon las plantas.
Recuerda usar toda tu imaginación y ten presente la historia anterior.

10. escribe en tu cuaderno un mito y una leyenda. Luego, escribe la diferencia


entre ellos.

SINONIMIZO: Encuentro los sinónimos de:


Apesadumbrado – emprender-susurro- melancolía-sopor- agónico -inflamada-
minúsculo

PROPONGO: Tengo en cuenta las siguientes recomendaciones para construir mis


textos narrativos.

1. Selecciono el tema de mi interés.


2. Realizo una lista de los hechos.
3. Ordeno los hechos en secuencias.
4. Tengo en cuenta la estructura del texto narrativo (inicio, nudo, y desenlace).
5. Realizo la escritura del texto narrativo (utilizo signos de puntuación).
6. Reviso el texto narrativo que escribí.
7. Reescribo el texto narrativo teniendo en cuenta las correcciones, cohesión y
coherencia.

SOCIALIZO MI TEXTO.

INTERPRETO.
Recuerdo el cuento la casita de chocolate.

Marco con una x las opciones correctas de la narración la casita de chocolate:

 Se ubica en un lugar y tiempo determinados.


 Se ubica en un tiempo y lugar indeterminado.
 Tiene un final feliz.
 Tiene un final trágico.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 19


 Ahora en mi cuaderno escribo el nombre de otra narración que cumpla con las
características que marqué en la actividad anterior.

 Quienes son los personajes y que características tienen.

PROPONGO.

Imagino que soy el dueño de Garfield y que vivo muchas aventuras con él. Redacto mi
aventura en el cuaderno y dibujo teniendo en cuenta las partes del cuento.

DIFERENCIO: establezco diferencias entre los textos narrativos: cuento- mito- fábula-
leyenda.

INDAGO: Consulto a mis amigos y familiares acerca de los cuentos, los mitos y
leyendas que conocen, para consignarlos en mi cuaderno, clasificándolos según sus
características.

PRE- DEDUZCO

De acuerdo al mito ―Los ticunas pueblan la tierra‖ analizo los siguientes


pensamientos y luego redacto mi opinión en el cuaderno.
―Que la vida era tiempo y el tiempo……….era muerte‖
―Notó que había envejecido‖
―Si muero, la tierra quedara más sola todavía‖
―Mientras soñaba más envejecía‖

CONTEXTUALIZO.

En el mito ―los ticunas pueblan la tierra ―se habla de:


- Paujil
- Choza
- Claro de la selva
- Playas de arena fina.

REDACTO.

Mi opinión acerca de los textos propuestos:


―Los ticunas pueblan la tierra‖
―Otoqui‖

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 20


GUÍA - TALLER # 4
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: UNA AVENTURA DIVERTIDA.

Tiempo previsto: semana número 4 del --- al--- de----------------------- horas de


trabajo:

FASE AFECTIVA : Actividad de motivación

RAPUNZEL

Había una vez una pareja que hacía mucho tiempo deseaba tener un bebé. Un día, la
mujer sintió que su deseo ¡por fin! se iba a realizar. Su casa tenía una pequeña ventana
en la parte de atrás, desde donde se podía ver un jardín lleno de flores hermosas y de
toda clase de plantas. Estaba rodeado por una muralla alta y nadie se atrevía a entrar
porque allí vivía una bruja. Un día, mirando hacia el jardín, la mujer se fijó en un árbol
cargadito de espléndidas manzanas que se veían tan frescas que ansiaba comerlas. Su
deseo crecía día a día y como pensaba que nunca podría comerlas, comenzó a
debilitarse, a perder peso y se puso enferma. Su marido, preocupado, decidió realizar
los deseos de la mujer.

En la oscuridad de la noche el hombre cruzó la muralla y entró en el jardín de la bruja.


Rápidamente cogió algunas de aquellas manzanas tan rojas y corrió a entregárselas a
su esposa. Inmediatamente la mujer empezó a comerlas y a ponerse buena. Pero su
deseo aumentó, y para mantenerla satisfecha, su marido decidió volver al huerto para
recoger más manzanas. Pero cuando saltó la pared, se encontró cara a cara con la
bruja. "¿Eres tú el ladrón de mis manzanas?" dijo la bruja furiosa. Temblando de miedo,
el hombre explicó a la bruja que tuvo que hacerlo para salvar la vida a su esposa.
Entonces la bruja dijo, "Si es verdad lo que me has dicho, permitiré que recojas cuantas
manzanas quieras, pero a cambio me tienes que dar el hijo que tu esposa va a tener.
Yo seré su madre." El hombre estaba tan aterrorizado que aceptó. Cuando su esposa
dio a luz una pequeña niña, la bruja vino a su casa y se la llevó. Era hermosa y se
llamaba Rapunzel. Cuando cumplió doce años, la bruja la encerró en una torre en
medio de un cerrado bosque. La torre no tenía escaleras ni puertas, sólo una pequeña
ventana en lo alto.

Cada vez que la bruja quería subir a lo alto de la torre, se paraba bajo la ventana y
gritaba: "¡Rapunzel, Rapunzel, lanza tu trenza! Rapunzel tenía un abundante cabello
largo, dorado como el sol. Siempre que escuchaba el llamado de la bruja se soltaba el
cabello, lo ataba en trenzas y lo dejaba caer al piso. Entonces la bruja trepaba por la
trenza y se subía hasta la ventana. Un día un príncipe, que cabalgaba por el bosque,
pasó por la torre y escuchó una canción tan gloriosa que se acercó para escuchar.
Quien cantaba era Rapunzel. Atraído por tan melodiosa voz, el príncipe buscó entrar en
la torre pero todo fue en vano. Sin embargo, la canción le había llegado tan profundo al
corazón, que lo hizo regresar al bosque todos los días para escucharla. Uno de esos
días, vio a la bruja acercarse a los pies de la torre.

El príncipe se escondió detrás de un árbol para observar y la escuchó decir: "!


Rapunzel! ¡Rapunzel!, ¡lanza tu trenza!" Rapunzel dejó caer su larga trenza y la bruja
Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 21


trepó hasta la ventana. Así, el príncipe supo cómo podría subir a la torre. Al día
siguiente al oscurecer, fue a la torre y llamó: "¡Rapunzel!, ¡Rapunzel!, "¡lanza tu trenza!"
El cabello de Rapunzel cayó de inmediato y el príncipe subió. Al principio Rapunzel se
asustó, pero el príncipe le dijo gentilmente que la había escuchado cantar y que su
dulce melodía le había robado el corazón. Entonces Rapunzel olvidó su temor. El
príncipe le preguntó si le gustaría ser su esposa a lo cual accedió de inmediato y sin
pensarlo mucho porque estaba enamorada del príncipe y porque estaba deseosa de
salir del dominio de esa mala bruja que la tenía presa en aquel tenebroso castillo. El
príncipe la venía a visitar todas las noches y la bruja, que venía sólo durante el día, no
sabía nada. Hasta que un día, cuando la bruja bajaba por la trenza oyó a Rapunzel
decir que ella pesaba más que el príncipe. La bruja reaccionó gritando: "Asique ¿has
estado engañándome?" Furiosa, la bruja decidió cortar todo el cabello de Rapunzel,
abandonándola en un lugar lejano para que viviera en soledad.

Al volver a la torre, la bruja se escondió detrás de un árbol hasta que vio llegar al
príncipe y llamar a Rapunzel. Entonces enfurecida, la bruja salió del escondite y le dijo:
"Has perdido a Rapunzel para siempre. Jamás volverás a verla". Por lo que el príncipe
se quedó desolado. Además, la bruja le aplicó un hechizo dejando ciego al príncipe.
Incapacitado de volver a su castillo, el príncipe acabó viviendo durante muchos años en
el bosque hasta que un día, por casualidad, llegó al solitario lugar donde vivía
Rapunzel. Al escuchar la melodiosa voz, se dirigió hacia ella. Cuando estaba cerca,
Rapunzel lo reconoció. Al verlo se volvió loca de alegría, pero se puso triste cuando se
dio cuenta de su ceguera. Lo abrazó tiernamente y lloró. Sus lágrimas cayeron sobre
los ojos del príncipe ciego y de inmediato los ojos de él se llenaron de luz y pudo volver
a ver como antes. Entonces, felices por estar reunido con su amor, los dos se casaron y
vivieron muy felices.

1. Leo afectiva, fluida y detenidamente el texto.

2. Separo por párrafos el texto narrativo.

3. Elaboro el listado de las palabras que desconozco.

4. Defino las palabras desconocidas teniendo en cuenta el contexto y / o usando mi


diccionario.

5. Socializo mis respuestas.

PROPOSITO EXPRESIVO: Que yo identifique las características de los textos


narrativos.

EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO:

 Comprehendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y


lúdica.

 Relaciono gráficas con textos escritos, ya sea completándolas o explicándolas.

Redacto textos descriptivos y narrativos teniendo en cuenta y utilizando


correctamente la coma y el punto.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 22


FASE COGNITIVA: Claridad cognitiva.

CARACTERISTICAS DE UN CUENTO MARAVILLOSO.

Para que un relato pueda considerarse como maravilloso, debe reunir las siguientes
características.

Los personajes: Algunos de los personajes de los cuentos maravillosos pueden existir
en realidad, como el papá o la mamá de RAPUNZEL, pero otros seres extraordinarios
como dragones, gnomos o hadas. Además podemos encontrar otros personajes como
animales u objetos, que poseen características humanas: el espejo mágico de Blanca
nieves o los ratones de la Cenicienta.

Las acciones: En esta clase de cuento lo importante es lo que sucede, es decir las
diferentes acciones que realizan los diferentes personajes. Por ejemplo:

1. El papá de Rapunzel salta la valla, entra en el huerto de la bruja, la bruja lo


sorprende y exige que le entreguen a la niña etc. Además se presenta un
problema que se resolverá a lo largo del relato.

2. El tiempo y el lugar: El tiempo va unido a la vida del protagonista y a su historia.


De esa manera pueden pasar muchos años en algunos instantes sin que se
entreguen muchos detalles al lector sobre ese momento. El lugar donde se
desarrolla la historia es irreal y si se adapta al hecho narrado, generalmente en
castillos, bosques encantados, casas de dulce, reinos maravillosos y reinos
antiguos.

3. La narración: Es la formula de narrar la historia, los ambientes son muy


importantes, por eso los escritores requieren de fórmulas que son muy
reconocidas por todos.

Fórmulas de inicio:

Había una vez en un reino lejano…

Era en los tiempos en que los gatos llevaban zapatos…

Hace tiempo, en los días de gigantes…

Erase una vez…

Fórmulas de final:

El cuento se ha acabado…

Y fueron felices…

El gallo canto y este cuento se acabó…

Y se quedaron allí y a mí me enviaron aquí para que te lo contara a ti.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 23


Pasa a tu cuaderno el esquema y complétalo, teniendo en cuenta la narración de
Rapunzel.

personajes lugar tiempo acciones Formula Formula


de inicio de final

Fase expresiva: (modelación simulación).

1. Leo los siguientes textos y contesto.

TEXTO 1 TEXTO 2
El sombreron aparece en Qué lindo y gracioso eres! Le
las noches oscuras a la dijo el gato micifuz a un
orilla de los caminos. pequeño ratoncito. Ven
Persigue a los borrachos conmigo, ratoncito lindo,
peleadores y a los ven… y sin que su madre se
jugadores tramposos. Va diera cuenta, el ratoncito
gritando: “Si te alcanzo, te salió a encontrarse con el
lo pongo”. gato

TEXTO 3 TEXTO 4
En un comienzo en nuestro En las vacaciones pasadas
planeta todo era oscuridad. viaje con mi familia a una
Solo habitaban dos seres ciudad cercana. De repente,
humanos Iraca y su sobrino vi unos árboles de naranja y
Ramiriqui. Un día los dos se me trepe a tomar una. De
miraron y decidieron poblar pronto una iguana grandota
de seres humanos el se puso frente a mi nariz. Me
planeta. asuste tanto que me caí del
árbol.

2. el texto 1 es un relato fantástico donde explican las costumbres y tradiciones


de un pueblo. Por todo esto el relato es:

a. una fábula.
b. un cuento.
c. una leyenda.

3. el texto 3 es un relato que fue creado por nuestros antepasados y explica la


manera como se creó el hombre. Según lo anterior este relato es:

a. un mito.
b. una narración.
c. una leyenda.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 24


4. la personificación es cuando damos a un animal o un objeto características de
seres humanos. ¿En cuál de los textos anteriores se está utilizando la
personificación?

a. texto 1

b. texto 2

c. texto 3

5. el texto número 4 es una anécdota porque:

a. cuenta una historia curiosa y aburrida.


b. se cuenta un suceso significativo en la vida de una persona.
c. cuenta una historia falsa.

6. ¿Quiénes son los personajes del texto numero 3?

a. Iraca y Micifuz.
b. Ramiriqui e Iraca.
c. Micifuz y Ramiriqui.

7. ¿Cuál es la diferencia entre el texto 1 y el texto 3?

a. el texto 3 cuenta historias fantásticas sobre el origen de las cosas y el texto 1 cuenta
historias que explican las costumbres de un pueblo.
b. el texto 3 cuenta historias fantásticas y chistosas y el texto 1 cuenta historias que
explican los cantos de un pueblo.
c. el texto 1 cuenta historias fantásticas sobre el origen de las cosas y el texto 3 cuenta
historias que explican las costumbres de un pueblo.

8. La narración es el relato de una serie de hechos o acciones que pueden ser


reales o imaginarios. Según lo anterior relata brevemente lo que ocurre en la
siguiente imagen:

------------------------------------------------------
------------------------------------------------------
------------------------------------------------------
------------------------------------------------------
------------------------------------------------------

------------------------------------------------------
------------------------------------------------------
------------------------------------------------------
------------------------------------------------------
------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------
-----------------------------------------------------
-----------------------------------------------------
-----------------------------------------------------
---------------------------------------------------

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 25


GUÍA - TALLER # 5
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: SUSTANTIVOS.

Tiempo previsto: semana número 5 del al de horas de


trabajo:

Fase afectiva: Nuestro hermoso país.

En Colombia tenemos grandes montañas, largos ríos, dos océanos y hermosos


nevados. Entre los animales más conocidos de nuestro país tenemos el papagayo, el
chigüiro, el armadillo, el cóndor y el oso de anteojos. Además, en Colombia contamos
con grandes árboles como el cedro y el nogal con cuya madera se fabrican mesas,
sillas, pupitres, bibliotecas y otros utensilios.

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo distinga y emplee apropiadamente los sustantivos


y las diferentes clases que presentan.

EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO:

 Comprehendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y


lúdica.

 Relaciono gráficas con textos escritos, ya sea completándolas o explicándolas.

Redacto textos descriptivos y narrativos teniendo en cuenta y utilizando


correctamente la coma y el punto.

FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA.

EL SUSTANTIVO: Es la palabra que nombra personas, animales o cosas.

Por ejemplo: Colombia, ratón, Alicia, lápiz.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 26


Existen varias clases de sustantivos. Entre ellos, tenemos:

 Sustantivo común: es la palabra que nombra personas animales o cosas


de la misma clase sin diferenciar de otros por ejemplo: hombre. Silla,
borrador.

 Sustantivo propio: Es la palabra que nombra personas, animales o cosas


en forma particular, distinguiéndolos de los demás de su misma clase.
Siempre se escriben con inicial mayúscula. Por ejemplo Colombia,
Camilo, Odie y Garfield.

Cuando las palabras indican aumento de tamaño se les llama AUMENTATIVOS.


Como: tazón, cuadernote.

Cuando las palabras indican tamaño pequeño o cariño son DIMINUTIVOS: hormiguita,
piojito, zancudito.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 27


 Sustantivo concreto: Nombran objetos, seres reales o fantásticos que podemos
imaginar.

Ejemplo: leñador, hadas, sirenas.

 Sustantivos abstractos: Nombran cualidades o habilidades que existen, porque


algo o alguien las posee y las hace evidentes.

Ejemplo: la solidaridad, honestidad, la amistad

FASE EXPRESIVA. (MODELACIÓN SIMULACIÓN)

Comadrita la rana:
Señor, señor. ¿Llegó su marido?
Sí señor. ¿Y qué le trajo?
Un ropón. ¿De qué color?
Verde limón.
Vamos a misa. No tengo camisa.
Vamos al sermón.

No tengo ropón.
¿Y la botellita? No tiene tapita.
¿Y el botellón? No tiene tapón.
Quítale, quítale, quítale
quítale, quítale
y pon pon pon
no tiene tapón.

¡Comadrita qué le cuento!


¡Compadrito qué pasó!
La laguna está de fiesta,
la chicharra lo anunció.

El sapito le regala
a la rana un camisón,
una blusa colorada,
un collar y un prendedor.

Para misa va el sapito El sapito toca el cuatro


Con su flux verde limón; la ranita el guitarrón.
lo acompañan
el turpial y el ruiseñor. El sapito canta un polo
y la rana un galerón.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 28


ACTIVIDADES

Comprendo y analizo: de las lecturas extraigo sustantivos y marco con una x si es


persona, animal, cosa, o planta. Indico a que grupo pertenece sigue el ejemplo.

SUSTANTIVO PERSONA ANIMAL COSA PLANTA

común
x
común

concreto

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 29


GUÍA - TALLER # 6
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: LLEGARON LAS CATEGORÍAS
GRAMATICALES.

Tiempo previsto: semana número 6 del --- al--- de-----------------------


horas de trabajo:

FASE AFECTIVA:

MANIFIESTO DEL ÁRBOL

Cuida siempre de mis nidos y mis

ramajes floridos.

En mi tronco y mis raíces no quiero

ver cicatrices.

Cuida de mis frutas verdes pues

maduras no se pierden.

Sálvame de los que se empeñan en

hacer de los árboles leña.

Y de las hachas y de los hacheros

como los rayos traicioneros.

Salva las flores de mis ramas de

las angustias de las llamas.

Venme a regar con tus manos en

los días de verano.

Manuel f. Rúgeles

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo reconozca las categorías gramaticales y las tenga


en cuenta en mis escritos.

INDICADORES DE DESEMPEÑO.

 Comprehendo textos literarios para propiciar el


desarrollo de mi capacidad creativa y lúdica.

 Relaciono gráficas con textos escritos, ya sea


completándolas o explicándolas.

Redacto textos descriptivos y narrativos teniendo en


cuenta y utilizando correctamente la coma y el punto.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 30


FASE COGNITIVA. (CLARIDAD COGNITIVA).

Descubramos nuestro idioma: PALABRAS QUE INDICAN CANTIDAD.

Hay palabras que sirven para expresar el número o la cantidad en que abundan o
escasea algo.

Estas palabras son poco, poca, pocos, pocas, mucho, mucha, muchos, muchas,
bastantes, demasiados.

El sustantivo esta en NUMERO SINGULAR; cuando nombra un solo animal, una sola
persona, una sola cosa.

Los sustantivos en NUMERO PLURAL llevan la


partícula EL o UN si son MASCULINOS.

Ejemplos: el león – el hijo- el aguacate.

Un león – un hijo- un
aguacate

El sustantivo esta en NUMERO PLURAL cuando nombra varias personas, varios


animales o varias cosas. Los sustantivos en plural llevan las partículas LOS o UNOS, si
son MASCULINOS y las partículas LAS o UNAS, si son FEMENINOS.

Ejemplos los árboles - las flores

Unos árboles- unas flores

PALABRAS QUE INDICAN TIEMPO: el verbo es la palabra que indica acción. En


ocasiones se encuentra en infinitivo es decir, sin conjugar. El verbo en infinitivo tiene las
terminaciones ar, er, ir por ejemplo trabajar – comer- vivir.

Los verbos pueden estar en diferentes tiempos:

Presente: cuando indica acciones que ocurren ahora. Por ejemplo: ella duerme, Juan
canta.

Pasado: cuando indica acciones que ocurrieron antes. Por ejemplo: ella durmió.

Juan cantó

Futuro: cuando indica acciones que ocurrirán después. Por ejemplo: ella dormirá.

Juan cantará.

EJERCITO:

1. Realizo en mi cuaderno dos ejemplos de cada uno de los casos anteriores.

2. Respondo cada pregunta y completo el cuadro.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 31


¿Qué hice ayer? ¿Qué hago ahora? ¿Qué hare mañana?

PALABRAS QUE INDICAN GÉNERO Y NÚMERO:

Las partículas EL - LA –LOS-LAS-UN-UNA –UNOS-UNAS se llaman ARTICULOS Se


escriben antes de cada sustantivo y nos dicen su género y número.

Ejemplos:

Articulo sustantivo

El balón

Unos bosques

Una botella

Los valles

Un cepillo

Las vacas

La botella

Unas uvas

FASE EXPRESIVA: (MODELACION – SIMULACIÓN)

Actividades para trabajar en mi cuaderno.

1. ADIVINO: entretengo, enseño, educo, soy la mejor compañía, en mis hojas tú


encuentras todo un mundo de alegría.

2. ENRIQUEZCO MI VOCABULARIO: consulto en mi diccionario o pregunto a mi


profesor por las siguientes palabras: ramajes, floridos, cicatrices, angustias, hacheros,
adquirir, enseñar.

3. EXTRAIGO: de la lectura Manifiesto del árbol, la mayor cantidad de sustantivos.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 32


4. REDACTO: escribo los sustantivos en mi cuaderno para darle el género (masculino
o femenino) que le corresponde a cada uno. Ratón – caja-tenedor-naranja-mantel-
baldosa-plato-pocillo- flor-cucharon-televisión- tapa-limón-agua- leche- sopa –luz-
manzana- internet- cabeza-celular-reloj – computador.

5. CLASIFICO: Los siguientes sustantivos según sean de género (masculino o


femenino) florecita-pala-piña-canasto-bus-gitana-flecha-barco-tía .rueda-pez- parlante-
mano –pelota-comida-martillo-libro-corazón-payaso-lora-tarro.

6. CONTEXTUALIZO: Los sustantivos que se encuentran en número (singular o plural)


unos corazones – un perro- unas casas-las perlas- el cangrejo-un oso-las escaleras –
unos canguros-la taza- las palmeras-unas jirafas- el llavero.

7. ORTOGRAFIA: Observo como se forma el plural de las siguientes palabras

SINGULAR PLURAL

avestruz avestruces

cruz Cruces

raíz Raíces

luz luces

disfraz Disfraces

INDAGO: otros ejemplos similares.

ESCRIBO: El articulo correspondiente:

---- elefante ------ perro ----- edificio ----- flores ------ islas ------ cerdo ------ helado -
------- pasaporte ------ reja ------- teléfonos ------ carros ------- moto

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 33


GUÍA - TALLER # 7
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: CONTINÚAN LLEGANDO
LAS CATEGORÍAS.

Tiempo previsto: semana número 7 del --- al--- de-----------------

------ horas de trabajo:

FASE AFECTIVA: observo los personajes y describo en mi cuaderno.

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo distinga y reconozca otras categorías gramaticales


de mi idioma.

INDICADORES DE DESEMPEÑO.

 Comprehendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y


lúdica.

 Relaciono gráficas con textos escritos, ya sea completándolas o explicándolas.

 Redacto textos descriptivos y narrativos teniendo en cuenta y utilizando correctamente


la coma y el punto.

FASE COGNITIVA. (CLARIDAD COGNITIVA).

Mickey hace malabares = El hace malabares

Minie patina en el parque = Ella patina en el parque

Tribulan se divierte con sus juguetes = Él se divierte con sus


juguetes

Mickey, Donald, Daisy, Tribulan y Pluto pasean juntos.

Ellos pasean juntos.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 34


Pronombres personales.

Las palabras yo, tú y ellos son pronombres personales.

Pronombres personales son los que sustituyen a personas. No los confundas con los
artículos. Ejemplos: El niño canta (artículo), él canta (pronombre personal), María y
Juan plantan fresas, tú y yo plantamos fresas (pronombres personales).

Teniendo en cuenta las tres personas gramaticales y las distintas funciones que
desempeñan los pronombres personales tendremos las siguientes formas:

Para la primera persona: que es la que habla:


yo, mí, me conmigo, en singular.
Nos, nosotros, nosotras, en plural.

Para la segunda persona: que es con quien se habla:


Tú, ti, te, contigo y usted., en singular.
Os vos, vosotros, vosotras y ustedes, en plural.

Para la tercera persona: que es la de quien se habla:


Él, ella, ello, le, la, lo, si, se, consigo, en singular.
Ellos, ellas, les, las, los, sí, se, consigo, en plural.

Ejemplo: yo vi que se lo explicabas (yo, el que habla; se, es la persona de quien se


habla; lo, es la cosa que se explica).

No confundir los artículos el, la los, las, que acompañan al nombre, con los pronombres
personales, que sustituyen al nombre.

Los pronombres personales gramaticales son tres:

La primera persona es la que habla: yo leo, nosotros leemos, nosotras jugamos.

La segunda persona es la que escucha: tú hablas, usted piensa, vosotros escucháis,


vosotras habláis, ustedes dicen.

La tercera persona es aquella de quien se habla: él canta, ella cose, ellos juegan, ellas
saltan.

PRONOMBRES EN SINGULAR PRONOMBRES EN PLURAL

yo nosotros

tu Vosotros- ustedes

El- ella ellos

CUALIDADES Y DEFECTOS: Las personas animales y las cosas tienen cualidades y


defectos.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 35


Daisy es: bonita, educada, inteligente, responsable

Pinky es: tímido, travieso, obediente, fiel.

Las palabras: bonita, educada, inteligente, responsable, tímido, travieso, obediente, fiel
son ADJETIVOS CALIFICATIVOS: por que nombra las cualidades de los objetos,
personas o animales.

PALABRAS PARECIDAS EN SU SIGNIFICADO.

Gruñón, cascarrabias y enojón

Hermosa, bonita, bella

APRENDO

PALABRAS SINONIMAS: Son las que se utilizan para expresar una misma idea o
ideas parecidas. Ejemplos:

Sabroso……….. Delicioso Contento………. Alegre

Tranquilo………. Calmado Distinto……….. Diferente

Bonita……………Preciosa Amplio……….. Grande

PALABRAS QUE SIGNIFICA LO CONTRARIO:

ENOJADA
FELIZ

APRENDO

PALABRAS ANTONIMAS: son las que significan lo contrario.


Ejemplos

Fácil difícil Alto bajo

Subir bajar flaco gordo

Opaco transparente moderno


antiguo

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 36


FASE EXPRESIVA. (MODELACIÓN - SIMULACIÓN)

1. PROPONGO: adjetivos calificativos a los siguientes sustantivos:

Luis es: alto- gentil-amable- lento- valiente- simpático- narizón –noble- honrado

Amparo es:
El gato es:
El computador es:

2. REDACTO: en mi cuaderno oraciones con los siguientes adjetivos calificativos:

Fértil: En terreno fértil crecen las plantas.

Grande- poderoso- manso- amargo- inquieto- perezoso- bravo- alegre- útil- bonita.

SINONIMIZO: Escribo un sinónimo a cada una de las siguientes palabras:

Hermosa - bonita

Triste- dañino- sencillo- arreglar-diferente-amplio- sabroso- tranquilo- agradable

3. INFIERO: un antónimo para cada una de las siguientes palabras:

Feliz triste

Calvo- dulce-negro-brilante-ancho-duro-pesado-valiente-viejo-fácil-reir-gordo-grueso.

4. CONSTRUYO: escribo oraciones con cada uno de los pronombres personales:

Yo ayudo a mis padres en las labores del hogar.

Tú- El – Ella –Nosotros-Vosotros- Ellos

5. CONTEXTUALIZO: conjugo los siguientes verbos en sus tres tiempos (presente-


pasado-futuro)

Pintar- escribir-estudiar

REDACTO: sustantivos femeninos en singular y sustantivos masculinos en plural

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 37


GUÍA - TALLER # 8
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: SISTEMAS DE COMUNICACIÓN.

Tiempo previsto: semana número 8 del --- al--- de---------


horas de trabajo:

FASE AFECTIVA: Para expresar lo que pensamos y sentimos continuamente, nos


valemos de diferentes lenguajes: la pintura, los gestos, la música y muchos otros, pero
la mayoría de las veces utilizamos las palabras. Gracias a la comunicación, podemos
ayudarnos unos a otros. EJEMPLO: Luisita, una pequeña de 6 años perdió de vista a
sus padres en Palmeto plaza por ver las imágenes de los Pitufos y le cuenta su
problema a uno de los guardas. Este la escucha, la ayuda y la lleva a la recepción.
¿En alguna ocasión has vivido una situación similar? (Redacto en mi cuaderno)

PROPOSITO EXPRESIVO: Que yo identifique la intención de quien se comunica.


Que yo reconozca los diferentes tipos de lenguajes.

EVALUACIÓN INDICADORES DE DESEMPEÑO


 Comprehendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y
lúdica.
 Relaciono gráficas con textos escritos, ya sea completándolas o explicándolas.
 Redacto textos descriptivos y narrativos teniendo en cuenta y utilizando
correctamente la coma y el punto.

FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA.


Nuestro idioma el español, es muy rico en palabras, es importante que yo maneje
muchas de ellas para comunicarme de forma adecuada, exacta y respetuosa. Si mi
vocabulario es pobre y descuidado mi comunicación también lo será.
Juan Camilo es un niño que acostumbra a comunicarse casi siempre con las mismas
palabras y justo éstas son groseras e irrespetuosas. Ahora que está en grave peligro,
nadie le presta atención.

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN DEFINICIÓN


Interlocutores Quienes transmite la comunicación
Mensaje Información que se transmite
Código Conjunto de signos y señales que
utilizan los interlocutores para dar el
mensaje
Canal Medio por el cual circula el mensaje
desde el momento en que es emitido
hasta llegar a su destino
Contexto Condiciones que rodea el acto
comunicativo como el lugar, la actividad
que se realiza, estados de ánimo,
experiencias etc.

Recuerdo.
Las expresiones groseras son inadecuadas, porque al utilizarlas:
 No nos valoramos a nosotros mismos
 Creemos que no somos capaces de comunicarnos en una forma más rica
 No respetamos a los demás. Por medio del lenguaje, les damos un mal trato
 No comunican con exactitud y precisión lo que deseamos expresar.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 38


Estos carteles están colocados en dos barrios diferentes de la ciudad.

LEO: los anuncios y opino (redacto en mi cuaderno)

1. REDACTO: mi opinión del texto del primer cartel


2. ARGUMENTO: cuál de los dos carteles tendrá el efecto que se busca, ¿por qué?
3. INTERPRETO: Las imágenes y describo en mi cuaderno el lenguaje que utiliza cada uno de
los personajes.

La comunicación solo es posible por medio del lenguaje. Esta puede ser oral, escrita o
simbólica

FASE EXPRESIVA: (MODELACIÓN- SIMULACIÓN).


1. Escribo un mensaje a mis compañeros, para pedirles el favor de mantener el salón
aseado y ordenado.

Recuerdo:

Todo texto se escribe para ser leído, por lo tanto, siempre debo tener en cuenta:
Utilizar un lenguaje cordial y respetuoso.
No herir el amor propio de los demás.
Preocuparme por trasmitir el mensaje con claridad.

EJEMPLO: El saludo es el inicio de todas las conversaciones entre las personas, por
ello saludar es muy importante.

LUIS: ¡Buenos días señorita¡


BIBLIOTECARIA: Buenos días ¿en qué puedo ayudarte?
LUIS: Mi nombre es Luis Esteban García soy estudiante de tercero, estoy buscando un libro
sobre mascotas
BIBLIOTECARIA: Claro Luis Esteban, permíteme ir a traerlo
LUIS: gracias
BIBLIOTECARIA: Toma aquí está tu libro
LUIS: usted es muy amable ¡gracias señorita!
BIBLIOTECARIA: ¡Con mucho gusto espero que te sirva ¡

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 39


LUIS: ¡Claro que si¡ bueno, hasta mañana. Le deseo un feliz día.
BIBLIOTECARIA: lo mismo Luis Esteban. Que vuelvas pronto. Hasta mañana.
1. Respondo en mi cuaderno:
 ¿Cómo inicio el niño la conversación?
 ¿Qué dijo luego?
 ¿Qué dijo cuándo la bibliotecaria le entrego el libro?
 ¿Qué palabras uso el niño para despedirse?
 Si el niño no hubiera sido claro al presentarse y pedir lo que necesitaba
¿Lo hubieran atendido tan bien?
 ¿Qué hubiera sucedido si el niño se expresa con descortesía?

La amabilidad, los buenos modales y las manifestaciones gestuales: una sonrisa, un


saludo de mano, quitarse el sombrero, son expresiones no verbales que debemos
aprender para mejorar la comunicación con los demás.
El intercambio de información entre dos o más personas, mediante determinado
lenguaje se denomina comunicación.

Luego de recordar lo que es la comunicación y los elementos que la conforman, los


identifico en las siguientes situaciones desarrollando el ejercicio en mi cuaderno.

Un grupo de pitufos que miran el pitufinoticiero por televisión.


El hada madrina que recibe una carta de Pinocho.
Un ogro que llama por teléfono a su
mamá.

Observo los personajes y analizo las acciones que realizan.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 40


1. ¿Qué hace cada uno de los personajes?

2. ¿Qué me están expresando?

3. ¿Hay diferencias en las formas como los personajes se expresan?

4. ¿En qué consisten?

5. ¿Cuáles forma de expresión empleo a diario?

6. ¿Cuál es la forma de expresión que utilizo a menudo?

7. ¿Que otras formas de expresar sentimientos, emociones, ideas conozco?

1. Realizo en mi cuaderno una lista de las diferentes formas de expresión


escribiéndolas en orden de importancia.

10. Que sentimientos me provocan las siguientes situaciones y como las expreso.

 Durante la clase de lengua castellana, un compañero me cuenta un chiste.


 Un compañero rompe mi cuaderno de matemáticas.
 La profesora me regaña porque ayude a un compañero en el examen.

11. Encuentro en la sopa de letras algunas formas de expresar lo que sentimos.

M O R P L I Z U S

N D O I H A B L A

I C A N T O P Q E

G E S T O S S V U

T F G U X J K B Y

E S C R I T U R A

N C B A I L E V O

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 41


GUÍA - TALLER # 9
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: SIGNOS DE PUNTUACIÓN (punto y coma).

Tiempo previsto: semana número 9 del --- al--- de--------- horas de trabajo:

FASE AFECTIVA: Actividad de motivación: Hago lectura afectiva

LOS ZAPATOS

Un estudiante universitario salió un día a dar un paseo con un profesor, a quien los alumnos
consideraban su amigo debido a su bondad para quienes seguían sus instrucciones.
Mientras caminaban, vieron en el camino un par de zapatos viejos y supusieron que
pertenecían a un anciano que trabajaba en el campo de al lado y que estaba por terminar sus
labores diarias.
El alumno dijo al profesor:
“Hagámosle una broma; escondamos los zapatos y ocultémonos detrás de esos arbustos para
ver su cara cuando no los encuentre.”
Mi querido amigo -le dijo el profesor-, nunca tenemos que divertirnos a expensas de los pobres.
Tú eres rico y puedes darle una alegría a este hombre. Coloca una moneda en cada zapato y
luego nos ocultaremos para ver cómo reacciona cuando las encuentre.
Eso hizo y ambos se ocultaron entre los arbustos cercanos. El hombre pobre, terminó sus
tareas, y cruzó el terreno en busca de sus zapatos y su abrigo.
Al ponerse el abrigo deslizó el pie en el zapato, pero al sentir algo adentro, se agachó para ver
qué era y encontró la moneda. Pasmado, se preguntó qué podía haber pasado. Miró la
moneda, le dio vuelta y la volvió
a mirar.
Luego miró a su alrededor, para todos lados, pero no se veía a nadie. La guardó en el bolsillo y
se puso el otro zapato; su sorpresa fue doble al encontrar la otra moneda.
Sus sentimientos lo sobrecogieron; cayó de rodillas y levantó la vista al cielo pronunciando un
ferviente agradecimiento en voz alta, hablando de su esposa enferma y sin ayuda y de sus hijos
que no tenían pan y que debido a una mano desconocida no morirían de hambre.
El estudiante quedó profundamente afectado y se le llenaron los ojos de
lágrimas.

Ahora- dijo el profesor- ¿no estás más complacido que si le hubieras


hecho una broma? El joven respondió:
Usted me ha enseñado una lección que jamás olvidaré. Ahora entiendo algo que antes no
entendía: es mejor dar que recibir.

PROPOSITO EXPRESIVO: Que yo adquiera elementos ortográficos (el punto) para la


producción de un texto.
Que yo utilice correctamente el manejo del punto.

EVALUACIÓN INDICADORES DE DESEMPEÑO


 Comprehendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y lúdica.
 Relaciono gráficas con textos escritos, ya sea completándolas o explicándolas.
Redacto textos descriptivos y narrativos teniendo en cuenta y utilizando correctamente la
coma y el punto.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 42


FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA.

Uso del punto.

El punto (.) señala la pausa que se da al final de un enunciado. Después de punto –


caso especial es aquel que se utiliza en las abreviaturas– siempre se escribe
mayúscula.
Hay tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.

ASI DEBO USAR EL PUNTO Ejemplos

a) El punto y seguido: separa enunciados que Salieron a dar un breve paseo. La


integran un párrafo. Después de un punto y seguido se mañana era espléndida.
continúa escribiendo en la misma línea. Si el punto está
al final del renglón, se empieza en el siguiente sin dejar
margen.

b) El punto y aparte: separa dos párrafos distintos, El mar estaba embravecido


que suelen desarrollar, dentro de la unidad del texto, aquel día. Los barcos bailaban
contenidos diferentes. Después del punto y aparte se sobre el agua sorteando las olas
escribe en una línea distinta. La primera línea del con dificultad.
nuevo párrafo debe tener un margen mayor que el
resto de las líneas que lo componen. Miguel, sentado en el muelle,
esperaba el regreso de su padre.

Atisbaba el horizonte buscando


ansioso su barco con la mirada.

c) El punto final: es el que cierra un texto. Este es el final del texto.

Cuando el pensamiento se ha desarrollado en una o más oraciones, formando un todo que se


llama "párrafo", se pone punto final. Es decir, cuando lo que se ha expresado tiene sentido
completo.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 43


Uso incorrecto del punto.

Los títulos y los subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte, etc., cuando aparecen
aislados, no llevan punto final.

FASE EXPRESIVA: (MODELACIÓN - SIMULACIÓN).

Recuerdo que…

1. El punto se usa para:

A: Señalar el final de una oración.


B: Separar los párrafos. (Punto y aparte)
C: Separar oraciones relacionadas entre sí. (Punto y seguido)
D: Al finalizar un escrito. (Punto final)

2. Busco en revistas y periódicos este tipo de ejemplificación en cuanto al uso del punto se
refiere.

3. En la lectura LOS ZAPATOS señalo con colores diferentes la modelación del uso del punto
(Punto y aparte – punto y seguido- punto final)

4. Apareamientos:

Teniendo en cuenta la definición del punto en cada una de sus clases coloreo del mismo tono,
las clases de punto y su definición:

DEFINICIÓN CLASES DE PUNTO


Separa los párrafos Punto final
Separa oraciones relacionadas entre si Punto y aparte
Finaliza un escrito Punto y seguido

SANTANDER

El departamento de Santander está ubicado al nor- oriente de


nuestro país.

La capital del departamento es Bucaramanga.

Esta hermosa ciudad se caracteriza por sus parques y por


ser muy limpia. En Santander se produce principalmente
tabaco, guayaba, piña. Plátano y naranja. Los paisajes del
departamento los alrededores del cañón de río Chicamocha.

CONSTRUYO.

1. Señalo en el mapa el departamento de


Santander.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 44


2. Escribo dos características del departamento de Santander:

1.

2.

3. Explico la función que cumple el punto en el texto:

En el texto, el punto se usa para ----------------------------------------------------------------------------------


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. Leo, observo y contesto.

Tome más jugo Tome más

De naranja Jugo de naranja no

No pida refresco Pida refresco

 COMPLETO.

El cartel que dice que tomes jugo de naranja es el número

-------------------- porque -------------------------------------------------------------------------------------------------


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5. Escribo punto y mayúscula donde corresponda.


Yo tengo un gran amigo, él se llama Daniel a daniel le gusta mucho jugar fútbol

 COMPLETO.

En el ejercicio anterior se presentan ------------------------------ ideas que se encuentran


separadas por medio de --------------------------------------------------------------------------------

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 45


GUÍA - TALLER # 10
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: SIGNOS DE PUNTUACIÓN (la
coma).
Tiempo previsto: semana número 10 del --- al--- de-------- horas
de trabajo:

FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD MOTIVACIÓN.

El caballo en el pozo

Un campesino, que luchaba con muchas dificultades, poseía algunos caballos


para que lo ayudasen en los trabajos de su pequeña hacienda. Un día, su
capataz le trajo la noticia de que uno de los caballos había caído en un viejo
pozo abandonado. El pozo era muy profundo y sería extremadamente difícil
sacar el caballo de allí. El campesino fue rápidamente hasta el lugar del
accidente, y evaluó la situación, asegurándose que el animal no se había
lastimado. Pero, por la dificultad y el alto precio para sacarlo del fondo del pozo,
creyó que no valía la pena invertir en la operación de rescate. Tomó entonces la
difícil decisión de decirle al capataz que sacrificase el animal tirando tierra en el
pozo hasta enterrarlo, allí mismo.
Y así se hizo. Comenzaron a lanzar tierra dentro del pozo de forma de cubrir al
caballo. Pero, a medida que la tierra caía en el animal este la sacudía y se iba
acumulando en el fondo, posibilitando al caballo para ir subiendo. Los hombres
se dieron cuenta que el caballo no se dejaba enterrar, sino al contrario, estaba
subiendo hasta que finalmente consiguió salir.
Si estás "allá abajo", sintiéndote poco valorado, y otros lanzan tierra sobre ti,
recuerda el caballo de esta historia. Sacude la tierra y sube sobre ella.

PROPOSITO EXPRESIVO: Que yo emplee la coma adecuadamente en mis lecturas y


escritos.

EVALUACIÓN INDICADORES DE DESEMPEÑO.


 Comprehendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y lúdica.
 Relaciono gráficas con textos escritos, ya sea completándolas o explicándolas.
Redacto textos descriptivos y narrativos teniendo en cuenta y utilizando correctamente la
coma y el punto.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 46


FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA
USO DE LA COMA I
La coma (,) indica una pausa breve que se
produce dentro del enunciado. Se emplea para
separar los miembros de una enumeración,
excepto los que vengan precedidos de alguna de
las conjunciones y, e, o, u.

Ejemplos: Es un chico muy reservado, estudioso y de buena familia


Acudieron todos: abuelos, padres, hijos, cuñados, etc.
¿Quieres café, té o un refresco?
Cuando los elementos de la enumeración constituyen el sujeto de la oración o un complemento
verbal y van antepuestos al verbo, no se pone coma detrás del último. Ejemplos: El perro, el
gato y el ratón son mamíferos.
De gatos, de ratones y de perros no quiere ni oír hablar.
Se usa la coma para separar miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo
enunciado, a excepción de los casos en los que intervengan alguna de las conjunciones y, e,
ni, o, u.

Ejemplos: Estaba preocupada por su familia, por su trabajo, por su salud.


Antes de irte, corre las cortinas, cierra las ventanas, apaga las luces y echa la llave.
Sin embargo, se coloca una coma delante de la conjunción cuando la secuencia que encabeza
expresa un contenido (consecutivo, de tiempo, etc.) distinto al elemento o elementos anteriores.

Ejemplo: Pintaron las paredes, cambiaron la disposición de los muebles y quedaron


encantados.
También cuando esta conjunción está destinada a enlazar con toda la proposición anterior, y no
con el último de sus miembros.

Ejemplo: Pagó el traje, el bolso y los zapatos, y salió de la tienda.


Siempre será recomendable el empleo de la coma, cuando el período sea especialmente
largo.

Ejemplo: Los instrumentos de precisión comenzaron a perder su exactitud a causa de la


tormenta, y resultaron inútiles al poco tiempo.
Se escribe una coma para aislar el vocativo del resto de la oración.

Ejemplos: Julio, ven acá.


He dicho que me escuchéis, muchachos.
Cuando el vocativo va en medio del enunciado, se escribe entre dos comas.

Ejemplo: Estoy alegre, Isabel, por el regalo.


Los incisos que interrumpen una oración, ya sea para aclarar o ampliar lo dicho, ya sea para
mencionar al autor/a u obra citados, se escriben entre comas. Son incisos casos como los
siguientes:

A. Aposiciones explicativas: En este momento Adrián, el marido de mi hermana, dijo que nos
ayudaría.

B. Las proposiciones adjetivas explicativas: los vientos del Sur, que en aquellas abrasadas
regiones son muy frecuentes, incomodan a los viajeros.

C. Cualquier comentario, explicación o precisión ha algo dicho:


Toda mi familia, incluido mi hermano, estaba de acuerdo.
Ella es, entre mis amigas, la más querida.

D. La mención de un autor/a u obra citados:


La verdad, escribe un político, se ha de sustentar con razones.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 47


FASE EXPRESIVA : (MODELACIÓN- SIMULACIÓN).

1. Señalo los enunciados incorrectos y corrijo redactando en la forma adecuada.


a) Mi padre, un hombre realmente honorable a los ojos de los demás, siempre ha llevado en
alto el nombre de nuestra familia.
b) Creo Mariana que debes ser un poco más humilde con quienes trabajan contigo. Compararte
ahora que acabas de empezar es un error provocado por el orgullo y la ignorancia.
c) Conocí a mi mejor amiga en una situación muy especial: acababa de salir del colegio y me
ayudó a elegir mi vocación.
d) Cuantiosa es la suma que adeudamos. Poco amigo mío es lo que podremos reunir para esta
noche.
e) Hay mucha necesidad de salir adelante, es cierto, pero nunca lo hagas a costa de los demás.
Esto, hijo mío, debes tomarlo como un consejo y un código de vida.
f) El año pasado la gente salió a las calles: hombres y mujeres preocupados por la
incertidumbre sobre su futuro los problemas generados por esta inseguridad y la falta de
soluciones.
g) Necesitamos agua, papel y lápiz. ¿Para qué agua? Aunque la necesitaremos en abundancia
para beber también nos puede servir para que los dedos adquieran una propiedad adherente.
h) Es menester propiciar las soluciones sencillas para cada tarea. Esto en definitiva sumado a
un estado de calma sirve de mucho y ayudan a generar confianza en los demás.
j) Atroz fue el destino de los habitantes de Pompeya ciudad fecunda en expresiones artísticas.
Su desaparición sin embargo alimentó la vieja creencia del castigo por una vida llena de
comodidades

2. IDENTIFICO: tipos de comas.

COMA ENUMERATIVA: Se emplea para separar los elementos que forman una serie o para
separar miembros gramaticalmente equivalentes. Ejemplos: Sherlock Holmes ordenó al doctor
Watson que guardara la pipa, el sombrero, los libros y las joyas.
Visité la biblioteca, anoté la bibliografía, seleccioné la información y revisé varias veces mi
borrador antes de escribir este trabajo.

COMA VOCATIVA: Se usa para separar el vocativo y el mensaje .Ejemplos: Patricia, apoya a
tus hermanos. Cuando el vocativo va en medio de la oración se escribe entre dos comas.

Ejemplo No olvides, querido Francisco, que te llevo diez años de ventaja.


COMA HIPERBÁTICA: Cuando se invierte el orden sintáctico de la oración, se escribe coma
después del complemento anticipado.

Ejemplos: según la experiencia del chavo del ocho, la venganza no es buena porque mata el
alma y la envenena. Dinero, ya no le queda.
COMA ADVERSATIVA: Se escribe coma delante de las conjunciones pero, mas, sino, aunque.

Ejemplos: Quisiera acompañarte, mas estoy cansada. Escribe bien, aunque puede redactar
mejor.

COMA ELÍPTICA: se escribe coma para sustituir el verbo en los casos en que se omite porque
ya se mencionó anteriormente o se sobrentiende.

Ejemplos: Pamela es bella; Patricia, también .Víctor es delgado; Pamela, gorda. Julio perdió
su billetera; Juan, su mochila.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 48


ACTIVIDAD.

1. Busco en revistas y periódicos cada uno de estos ejemplos de coma.


(ENUMERATIVA, VOCATIVA, HIPERBÁTICA, ADVERSATIVA, ELÍPTICA)

En los cuentos maravillosos aparecen


personajes tan interesantes como
como: hadas, gnomos, duendecillos,
unicornios y otros. Estos personajes
tienen muchas cualidades, en especial
la valentía y la belleza, y un secreto
mágico que les permite vivir
extraordinarias aventuras. Hace miles
de años aparecieron los cuentos
maravillosos y aún se mantienen entre
los preferidos

Expresión oral y escrita.


1. Observo, en el párrafo anterior, donde está la coma y descubro para que se usa.
2. Transcribo el siguiente párrafo a mi cuaderno colocando la coma donde sea
necesario:

Ayer pasaron por televisión el


cuento del sastrecillo valiente. Lo
vimos con mi hermana mi papá y mi
mamá. Por la noche antes de
acostarnos jugamos a representar
los personajes pero en mi casa no
había moscas para acabarlas.

RECUERDO: La coma se usa para hacer pausas más breves que las del punto.
También sirve para separar las palabras de una enumeración.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 49


GUÍA - TALLER # 11
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: PUNTUACIÓN.
Tiempo previsto: semana número 11 del --- al--- de--
--------------------- horas de trabajo:

FASE AFECTIVA: Me divierto ejercitando la lectura.

Cuenta una anécdota que Don Facundo Fonseca, antes de morir redactó su
testamento, pero sin ninguna puntuación: Analizo lo que sucedió.

“Dejo mis bienes a mi sobrino no a mi suegra nunca jamás se pagará la cuenta del
sastre de ningún modo para los mendigos todo lo dicho es mi deseo
Yo Facundo Fonseca”

PROPOSITO EXPRESIVO: Que yo tenga en cuenta los aspectos ortográficos en los


escritos .
Que yo maneje la coma apropiadamente.

EVALUACIÓN INDICADORES DE DESEMPEÑO.


 Comprehendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y
lúdica.
 Relaciono gráficas con textos escritos, ya sea completándolas o explicándolas.
Redacto textos descriptivos y narrativos teniendo en cuenta y utilizando
correctamente la coma y el punto.

FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA.

PUNTUACIÓN Este mecanismo


es el que me va a permitir
identificar desde y hasta donde va
una oración, teniendo en cuenta
que ésta es un enunciado con
sentido completo. Identificando
la función de los signos de
puntuación lograre comprender
mejor los textos y, de igual
manera, aprender a darles valor
cuando escribo

Pienso que pasaría ¿si no existieran los semáforos (descubro por radicación cual es el
verdadero significado del semáforo) ni ninguna otra señal de transito? ¿Quién
cruzaría primero la calle? ¿Qué vehículo llevaría la vía? ¿Cuándo estarían seguros los
peatones para atravesarse la calle? ¡Tremendo, caos el que se armaría! Pues bien,
ahora traslado mi mente a un texto de dos o más páginas donde no hubiera un sólo
signo de puntuación. sería fácil su comprensión?

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 50


Valgámonos del testamento de Facundo Fonseca que nos ilustra convincentemente
sobre la dificultad de comprender un texto sin el uso adecuado del os signos de
puntuación.

Me remito al testamento de FACUNDO FONSECA

Antes de morir don Facundo Fonseca ha escrito su testamento, donde deja las
instrucciones “precisas” sobre lo que deberá hacerse con todos sus bienes. En vista
que el texto menciona varios posibles herederos, el juez deberá interpretar las
instrucciones del difunto. Difícil tarea, si tengo en cuenta que cada posible heredero
asegura ser el beneficiario de tales bienes, pero por no tener signos de puntuación .El
juez se verá en serios aprietos. Por ello se le ha pedido a cada personaje que haga su
lectura expresando su versión.
Las cuatro personas ahí nombradas acudieron a reclamar la herencia, cada una como
elegida.

Ejercicio:

Analizo cómo se pueden escribir las cuatro versiones, colocando la puntuación en cada
caso, de tal forma que uno por uno demuestre, ante el juez, ser el heredero:

a.- La suegra afirma ser la elegida:


Dejo mis bienes: a mi sobrino no, a mi suegra. Nunca jamás se pagará la cuenta del
sastre, de ningún modo para los mendigos, todo lo dicho es mí deseo

b.- El sastre reclama para sí la herencia:


Dejo mis bienes: a mi sobrino no, a mi suegra nunca jamás, se pagará la cuenta del
sastre. De ningún modo para los mendigos. Todo lo dicho es mi deseo

c.- El sobrino refuta a los anteriores:


Dejo mis bienes a mi sobrino, no a mi suegra, nunca jamás se pagará la cuenta del
sastre, de ningún modo para los mendigos, todo lo dicho es mi deseo

d.- Los mendigos declaran ser los herederos:


Dejo mis bienes: a mi sobrino no, a mi suegra nunca, jamás se pagará la cuenta del
sastre, de ningún modo. Para los mendigos. Todo lo dicho es mi deseo

Y bien ¿ que sucederá finalmente con los bienes de don Facundo Fonseca? Redactó en
mi cuaderno argumentando mi opinión y la necesidad de los signos de puntuación.

FASE EXPRESIVA: (MODELACIÓN – SIMULACIÓN)

TRES BELLAS.

Tres hermanas casaderas, Soledad, Julia e Irene, conocieron a un joven y apuesto


caballero, licenciado en letras y las tres se enamoraron de él. Pero el caballero no se
atrevía a decir de cuál de las tres hermanas estaba enamorado. Como no se declaraba
a ninguna, las tres hermanas le rogaron que dijera claramente a cuál de las tres amaba.
El joven caballero escribió en un poema sus sentimientos, aunque "olvidó" consignar los
signos de puntuación, y pidió a las tres hermanas que cada una de ellas añadiese los
signos de puntuación que considerase oportunos. La décima era la siguiente:

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 51


Tres bellas que bellas son Tres bellas, ¡qué bellas son!,
me han exigido las tres me han exigido las tres
que diga de ellas cual es que diga de ellas cuál es
la que ama mi corazón la que ama mi corazón.
si obedecer es razón Si obedecer es razón,
digo que amo a Soledad ¿Digo que amo a Soledad?
no a Julia cuya bondad No. A Julia, cuya bondad
persona humana no tiene persona humana no tiene.
no aspira mi amor a Irene No aspira mi amor a Irene,
que no es poca su beldad. que no es poca su beldad.

Soledad leyó la carta: Dijo Irene:


Tres bellas, ¡qué bellas son!, Tres bellas, ¡qué bellas son!,
me han exigido las tres me han exigido las tres
que diga de ellas cuál es que diga de ellas cuál es
la que ama mi corazón. la que ama mi corazón.
Si obedecer es razón, Si obedecer es razón,
digo que amo a Soledad; ¿Digo que amo a Soledad?
no a Julia, cuya bondad No. ¿A Julia, cuya bondad
persona humana no tiene; persona humana no tiene?
no aspira mi amor a Irene, No. Aspira mi amor a Irene,
que no es poca su beldad. que no es poca su beldad.

Julia en cambio:

Así pues persistía la duda, por lo que tuvieron que rogar de nuevo al joven que les
desvelara quién era la dueña de su corazón. Cuando recibieron de nuevo el poema
del caballero con los signos de puntuación las tres se sorprendieron:

Tres bellas, ¡qué bellas son!,


me han exigido las tres
que diga de ellas cuál es
la que ama mi corazón.
Si obedecer es razón,
¿Digo que amo a Soledad?
No. ¿A Julia, cuya bondad
persona humana no tiene?
No. ¿Aspira mi amor a Irene?
¡Qué!... ¡No!... Es poca su beldad.

ACTIVIDAD

1 . Reconozco ¿porque son importantes los signos de puntuación?

2. Comparto mi respuesta con el grupo.

3 . Redacto un párrafo de un tema de mi interés , teniendo en cuenta los signos de


puntuación.

4 . Busco en el diccionario las palabras : redacción , puntuación , cohesión.

5. Copio el siguiente texto en mi cuaderno de paso marcó las tildes necesarias .

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 52


San Jorge se acercó a las aguas decidido firme valiente y arrojado. Pronto el dragón
asomó su cabeza en el agua . El santo lo venció después de enfrentarlo.
Para agradecerle el rey le ofreció tesoros trofeos comarcas poderes terrenos pero San Jorge
no los aceptó. Pidió al monarca que distribuyese la poderosa suma entre los pobres.

6. Utilizo la coma en las listas de palabras que voy a escribir en mi cuaderno

 En mi maleta del colegio, llevo …


 Para mi excursión, preparo …
 Hoy tengo clase de …
 Para la fiesta hemos comprado …
 A Sarita le regalaron…
 Para mi cumpleaños me gustaría recibir …

7. Escribo las comas en el lugar correspondiente :

 Me gusta ir al colegio para aprender en las clases de matemáticas español


social educación física informática comprensión lectora ingles artísticas y
religión.
 Los idferentes medios de comunicación que se presentan hoy como el celular el
internet el periodico la radio el fax el correo electronico entre muchos más.
 Colombia es un pais tropical que presenta variedad de cultivos arroz papa yuca
caña de azucar platano tomate frijol arracacha zanahorias cebolla ullucos maiz
repollo lechuga y toda clase de hortalizas.
 Los meses del año son enero febreo marzo abril mayo junio julio agosto
septiembre octubre noviembre y diciembre.
 Las regiones Colombianas son Andina Caribe Pacifica Amazonas Insular
Orinoquia.
 El perro el gato la gallina las aves las vacas los conejos curies cabras chivos
son algunos de los animales domesticos.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 53


GUÍA - TALLER # 12
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: Hagamos pausa en la
lectura.
Tiempo previsto: semana número 12 del --- al--- de-------------
---------- horas de trabajo:
FASE AFECTIVA :

Observo y leo con atención.


“ Enseñé, no me escucharon ; escribí , no me leyeron ; curé mal , no me entendieron ;
maté , no me castigaron “.

PROPOSITO EXPRESIVO : Que yoTenga en cuenta aspectos ortográficos en mis


escritos.

EVALUACIÓN INDICADORES DE DESEMPEÑO

 Comprehendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y


lúdica.
 Relaciono gráficas con textos escritos, ya sea completándolas o explicándolas.
Redacto textos descriptivos y narrativos teniendo en cuenta y utilizando
correctamente la coma y el punto.

FASECOGNITIVA. (CLARIDADCOGNITIVA)
Tengo presente.

El punto y coma (;) es un signo de puntuación que indica una pausa en la lectura. Lo
utilizamos:
Para separar entre si oraciones que llevan varios verbos para separar oraciones
consecutivas, contrarias u opuestas.
Ejemplo Los buenos alumnos serán premiados; los malos reprendidos .

USO DEL PUNTO Y COMA.


El punto y coma (;) ¿Para qué sirven?

• Para marcar una pausa superior a la de la coma e inferior a la señalada por el punto.
¿Cuándo se utilizan?

• Separa, dentro de una misma oración, los elementos que incluyen enumeración y
comas. Ejemplos:

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 54


- La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca; y el abrigo, negro.
- Cada uno de los grupos de trabajo preparará un taller: el primer grupo, el taller de
cerámica; el segundo, el taller de telares; el tercero, el taller de cestería.

• Separa oraciones yuxtapuestas. Ejemplos:


- Era necesario que el hospital permaneciese abierto toda la noche; hubo que
establecer turnos.
- La muchacha, gozosa, corría hacia su casa; sus padres acababan de llegar .

• Delante de conjunciones o locuciones conjuntivas como pero, más y aunque, sin


embargo, por tanto, por consiguiente, en fin, etc., en oraciones largas, no en las breves.
Ejemplos:
- Su discurso estuvo muy bien construido y fundamentado sobre sólidos principios; pero
no consiguió convencer a muchos de los participantes en el Congreso.
- Los jugadores se entrenaron intensamente durante todo el mes; sin embargo, los
resultados no fueron los que el entrenador esperaba.

Uso la coma en lugar del punto y coma:


• En las oraciones breves.
Ejemplos:
- Vendrá, pero tarde.
- Lo hizo, aunque de mala gana.
Uso punto en lugar del punto y coma
• En las oraciones considerablemente largas, es mejor usar el punto y seguido.
Ejemplo:
Este verano, varios vecinos del inmueble tienen previsto poner en venta sus respectivas
viviendas. Por consiguiente, son previsibles numerosas visitas de posibles
compradores.

FASE EXPRESIVA (MODELACIÓN – SIMULACIÓN)


Actividad de refuerzo

1. Leo el siguiente texto y observo dónde se empleó la mayúscula. El punto y la


coma y digo por qué.

Muchos autores se han hechos famosos al escribir cuentos maravillosos, dedicados


especialmente a los niños y a las niñas, pero que encantan también a las personas
adultas. Recordemos a Christian Andersen, autor de patito feo y a Charles Perrault
nacido en Francia, autor de pulgarcito. Dos hermanos alemanes, llamados Wilhelm y
Jaakob Grimm recogieron por escrito los cuentos maravillosos que la gente venía
narrando oralmente desde hacía muchos años, como Hansel y Gretel y el sastrecillo
valiente.

2. completo, en tu cuaderno cada oración con las palabras adecuadas


 En mi maleta tengo….
 Cuando preparo un sanduche uso….
3. Leo los textos y observo el uso del punto y coma:
 Margarita tenía una mirada muy especial , no era viva como deben ser los ojos
de la luna llena, o de los micos titi ; su mirada era como laguito de miel
 El día fue agitado; la noche, serena.
4 Leo las siguientes oraciones y les coloco punto y coma donde sea necesario
 Hiciste muy bien tus tareas limpiaste tus zapatos y llegaste temprano a clase
ahora sólo falta que sigas así
 Aquí ya todo está hecho allá no han terminado .

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 55


5 .Leo y disfruto el texto: En una segunda lectura, marco en los cuadritos, los signos
de puntuación que le hacen falta: coma, dos puntos y punto y coma

A dormir a despertarse

Érase una vez una niña que todas las noches antes de acostarse se volvía
pequeña pequeña
— Mamá — decía — soy una hormiga
Y su mamá comprendía que era la hora de acostarla
La niña se despertaba a la salida del sol pero todavía continuaba siendo
pequeñísima cabía toda ella en la almohada y todavía sobraba un trozo
— Levántate — le decía su mamá
— No puedo — respondía la niña —no puedo todavía soy demasiado pequeña
Ahora soy como una mariposa Espera que crezca un poco más
Y al cabo de un rato exclamaba
— Bueno ya he crecido
Y dando un chillido saltaba de la cama y empezaba el nuevo día

Gianni Rodari (Italiano)


RECUERDO… Uso punto y coma:
En las enumeraciones , cuando lo que se enumera es extenso o ya tiene una coma
 Para separar oraciones consentido opuesto

ANTIOQUIA

Antioquia es un departamentode mucha riqueza en


cuantoa sus gentes y asus tierras .
Los antioqueños son trabajadores , ingenios , constantes emprendedores y muy
religiosos . Sus tierras son muy fertiles y producen principalmente café, fríjol , maíz,
platano y frutas.

CONTRUYO.

1. Escribo tres caracteristicas de los antioqueños

----------------------- ------------------------------ ---------------------------------

2 .Escribo el nombre de cuatro productos comunes en Antoquia

-------------------------------- -------------------------- ----------------------- ------------------

3 .Explico para que se utiliza la coma en el texto.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 56


4 .Escribo el nombre de las siguientes frutas que se producen en Colombia.

------------------- --------------- --------------

3. Completo el siguiente pensamiento con cinco de las frutas que se producen en


Colombia.

En Colombia se producen exquisitas frutas como guama

La -------------------- , el ----------------------------- , la-----------------------, el ----------------

La-------------------- y el aguacate

4. Escribo las comas donde corresponda.

Me gusta jugar fútbol ajedrez parqués domino y beisbol. Tambièn me gusta la lectura la
danza el teatro y el cine.

5. Leo, observo y contesto.

Mamá, cómprame Mamá, cómprame


galletas, dulces, frutas galletas dulces, frutas
y helados. y helados.

Andrea Carlos

 ¿Cuál de los dos niños piden mas cosas? -----------------

 ¿Cómo hiciste para notarlo? EXPLICO MI RESPUESTA.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 57


ARQUIDIÓCESIS DE CALI
FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIDIOCESANAS
DISEÑO CURRICULAR COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS

GUÍA TALLER
Año lectivo:

ÁREA: LENGUA CASTELLANA


GRADO TERCERO
SEGUNDO PERIODO

CONOCIENDO MI IDIOMA

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 58


GUIA TALLER DEL SEGUNDO PERIODO

Colegio: Grado: tercero Área: lengua


castellana

Docente: Tiempo previsto: Horas: 48


primer periodo h/periodo

PROPÓSITOS DE PERÍODO:
AFECTIVO: Que valoremos la importancia de nuestro idioma y sus categorias
gramaticales.

COGNITIVO: Que comprehendamos las categorias gramaticales y las formas de


comunicación.

EXPRESIVO: contextualizo e interpreto distintas categorias gramaticales en textos


poniendo en práctica los procedimientos pertinentes.

EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO:

 Produzco textos escritos con coherencia y cohesión que responden a diversas


necesidades comunicativas.
 Enriquezco mi vocabulario utilizando potenciando el uso de sinónimos, antónimos,
etimologías y acepciones.
 Reconozco el acento en las palabras y utilizo con corrección la tilde.

ENSEÑANZAS - COMPETENCIAS
 Interpretar
 Argumentar
 Proponer

HABILIDADES
Redactar.
Puntuar.
Radicar.
Analizar
Contextualizar.
Sinonimizar.
Redactar.
Inferir.

EJES TEMAÁTICOS :
1 Categorías gramaticales: sustantivo, verbo, artículo y adjetivo.
2 Sinónimos y antónimos.
3 Contextualización: acepciones y polisemias, radicación.
4 Reconocimiento de palabras según el acento (agudo, grave y esdrújulo).

DIDÁCTICAS A EMPLEAR DURANTE EL PERÍODO

 Lúdicas.
 Objetuales.
 Lingüísticas.
 constructivista.
Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 59


GUÍA - TALLER # 13
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: SIGUEN LLEGANDO LOS
SUSTANTIVOS.
Tiempo previsto: semana número 13 del --- al--- de-----------------------
horas de trabajo:

FASE AFECTIVA:
HISTORIA DE LOS DOS QUE SOÑARON.
Jorge Luis Borges

Cuentan hombres dignos de fe que hubo en El Cairo un hombre poseedor de riquezas,


pero tan magnánimo y liberal que todas las perdió menos la casa de su padre, y que se
vio forzado a trabajar para ganarse el pan.
Trabajó tanto que el sueño lo rindió una noche debajo de una higuera de su jardín y vio
en el sueño un hombre empapado que se sacó de la boca una moneda de oro y le dijo:
"Tu fortuna está en Persia, en Isfaján; vete a buscarla". A la madrugada siguiente se
despertó y emprendió el largo viaje y afrontó los peligros del desierto, de las naves, de
los piratas, de los idólatras, de los ríos, de las fieras y de los hombres.
Llegó al fin a Isfaján, pero en el recinto de esa ciudad lo sorprendió la noche y se tendió
a dormir en el patio de una mezquita. Había, junto a la mezquita, una casa y por decreto
de Alá Todopoderoso, una pandilla de ladrones atravesó la mezquita y se metió en la
casa, y las personas que dormían se despertaron con el estruendo de los ladrones y
pidieron socorro. Los vecinos también gritaron, hasta que el capitán de los serenos de
aquel distrito acudió con sus hombres y los bandoleros huyeron por la azotea.
El capitán hizo registrar la mezquita y en ella dieron con el hombre de El Cairo y le
menudearon tales azotes con varas de bambú que estuvo cerca de la muerte. A los dos
días recobró el sentido en la cárcel. El capitán lo mandó buscar y le dijo: "¿Quién eres y
cuál es tu patria?" El otro declaró: "Soy de la ciudad famosa de El Cairo y mi nombre es
Mohamed El Magrebí". El Capitán le preguntó: "¿Qué te trajo a Persia?" El otro optó por
la verdad y le dijo: "Un hombre me ordenó en un sueño que viniera a Isfaján, porque ahí
estaba mi fortuna. Ya estoy en Isfaján y veo que esa fortuna que prometió deben ser los
azotes que tan generosamente me diste".
Ante semejantes palabras, el capitán se rió hasta descubrir las muelas del juicio y
acabó por decirle: "Hombre desatinado y crédulo, tres veces he soñado con una casa
en la ciudad de El Cairo, en cuyo fondo hay un jardín, y en el jardín un reloj de sol y
después del reloj de sol una higuera y luego de la higuera una fuente, y bajo la fuente
un tesoro. No he dado el menor crédito a esa mentira. Tú, sin embargo, engendro de
mula con un demonio, has ido errando de ciudad en ciudad, bajo la sola fe de tu sueño.
Que no te vuelva a ver en Isfaján. Toma estas monedas y vete."
El hombre las tomó y regresó a su patria. Debajo de la fuente de su jardín (que era la
del sueño del capitán) desenterró el tesoro. Así Alá le dio bendición y lo recompensó.

LOS DOS SOÑADORES

Argumento: ---------------------------------------------------------------

Personajes: ----------------------------------------------------------------

Espacio: -------------------------------------------------------------------

Tiempo cronológico: ----------------------------------------------------

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 60


Completo en mi cuaderno la ficha anterior.

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo reconozca el sustantivo y las diferentes clases que


presenta.

EVALUACIÓN INDICADORES DE DESEMPEÑO:

 Produzco textos escritos con coherencia y cohesión que responden a diversas


necesidades comunicativas.
 Enriquezco mi vocabulario utilizando potenciando el uso de sinónimos, antónimos,
etimologías y acepciones.
 Reconozco el acento en las palabras y utilizo con corrección la tilde.

FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA.

EL SUSTANTIVO

¿QUE TANTO CONOZCO DEL TEMA?

1. Dibujo los personajes de la narración: LOS DOS SOÑADORES que participan en el


diálogo.
2. Escribo algunas palabras tomadas de la narración LOS DOS SOÑADORES que
nombran cada clase de elementos.

OBJETOS PERSONAS LUGARES

El sustantivo: En la actividad anterior empleaste palabras que nombran personas


(capitán, guardias, Mohammed) lugares (Persia – mezquita –cárcel- Ispahán) objetos
(moneda – fuente-cofre) a esta clase de palabras se les llaman nombres o sustantivos.
Los sustantivos son las palabras que nombran personas, animales, objetos, plantas o
sentimientos.

GÉNERO Y NÚMERO DE LOS SUSTANTIVOS.

Los sustantivos tienen género es decir pueden ser masculinos o femeninos. Por
ejemplo león es un sustantivo de género masculino y leona es un sustantivo de género
femenino.

Además los sustantivos pueden estar en singular o en plural. Están en singular cuando
nombra un solo objeto, animal o persona. Están en plural cuando nombra varios
animales, personas u objetos.
Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 61


Por ejemplo: el sustantivo búho tiene número singular y el sustantivo búho tiene
número plural.

CLASES DE SUSTANTIVOS.

Los sustantivos pueden ser de varias clases:

COMUNES: Los sustantivos comunes nombran personas, animales y cosas sin


diferenciarlos de otros de su misma clase. Por ejemplo: libro, cocodrilo, estudiante.

PROPIOS: Las palabra que usamos para referirnos a una persona, un país o un lugar
en especial, se conocen como nombres o sustantivos propios.

Por ejemplo: Manizales, Martina, Nemo.

CONCRETOS: Hay sustantivos que designan seres u objetos reales o que podemos
imaginar cómo reales. Esta clase de sustantivos se llaman concretos por ejemplo:
ciudad, semáforo, duende.

ABSTRACTOS: Hay sustantivos que designan cosas que no tienen existencia real, por
que corresponden a fenómenos o cualidades que solo existen porque “algo” o “alguien”
los produce o los posee. No podemos ver el cariño, pero sí lo podemos sentir y ver
personas cariñosas. Esta clase de sustantivos reciben el nombre de abstractos. Por
ejemplo: libertad, alegría, ternura.

INDIVIDUALES: Son aquellos que, en singular, se refieren a un solo elemento.

Por ejemplo: teléfono, termómetro, médico.

COLECTIVOS: Son aquellos que. Estando en singular, dan idea de un conjunto de


elementos de la misma especie. Por ejemplo:

Jauría conjunto de perros

Cardumen conjunto de peces

PARTICIPATIVOS: Se utiliza para indicar una de las partes en que se puede dividir un
todo. Por ejemplo Agrega un cuarto de harina.

Puedes partir la chocolatina por la mitad.

MÚLTIPLOS: Son aquellos que indican el número de veces que una cantidad incluye,
en sí misma, a otra inferior.

Por ejemplo: Gané el doble de dinero.

Tengo el triple de años que mi hermanito.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 62


FASE EXPRESIVA: ¿CUANTO HE APRENDIDO?

1. Escribo el nombre de estos animales. Luego, escribo el de sus parejas.

2. Escribo los siguientes sustantivos en el recuadro correspondiente:

Amor Cali corazón respeto


palacio valentía

Cardumen Árbol jauría colmena


calle verdad hada Colombia

COLECTIVO PROPIO ABSTRACTO CONCRETO

3. ANALIZO: Que clase de sustantivo es cada uno que se mencionan a continuación.

SUSTANTIVO CLASE DE
SUSTANTIVO

Cuaderno

Cardumen

Colombia

Triple

Solidaridad

Claudia

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 63


GUÍA - TALLER # 14
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: EL ARTÍCULO Y EL ADJETIVO.

Tiempo previsto: semana número 14 del --- al--- de-----------------------


horas de trabajo:

FASE AFECTIVA:

EL BAILE DE LOS ANIMALES

Con real y medio baila una yegua

compré una flauta con su potrico,

y un tiplecito, la soplaba baila una burra

y la tocaba muy suavecito. con sus burritos

bailan los cerdos

y los cerditos,

Baila la mula, bailan los viejos

baila el mulito, con los bobitos

baila el cabrito, Y yo también bailo

baila la vaca con el sonido del

y el ternerito, tiplecito.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 64


PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo identifique y emplee adjetivos.

EVALUACIÓN INDICADORES DE DESEMPEÑO:

 Produzco textos escritos con coherencia y cohesión que responden a diversas


necesidades comunicativas.

 Enriquezco mi vocabulario utilizando potenciando el uso de sinónimos, antónimos,


etimologías y acepciones.

 Reconozco el acento en las palabras y utilizo con corrección la tilde.

FASE COGNITIVA: Recordemos algunos de los nombres de “EL BAILE DE LOS


ANIMALES”

La mula una yegua su potrico

El cerdo un cerdito una burra

Las cabras unas vacas sus burritos

Los viejos unos pavos los cerditos

Infiero que a estos nombres los acompañan las palabras el, la, los, las, un, una, sus,
sus. A estas palabras, que indican distintas características de los nombres, se les llama
determinantes.

ALGUNAS CLASES DE DETERMINANTES

Analicemos los siguientes casos:

La mula el potro

Esa mula ese potro

Una mula un potro

Las mulas los potros

Tu mula tu potro

¿Qué diferencia hay entre la y él?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Qué diferencia hay entre la y esa?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 65


¿Qué diferencia hay entre un y tu?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Cuál es la diferencia que hay entre las expresiones tu mula y tu potro? ¿Que indica
la palabra tú?

Existen muchos tipos determinantes, entre los cuales podemos mencionar los
siguientes ARTICULOS: , como la, el , las , los ; POSESIVOS: como tú, mi , su;
DEMOSTRATIVOS: como ese, este .

Los artículos indican el género (masculino o femenino) y el número (singular o


plural) de los nombres.

Los posesivos indican pertenencia (mi lápiz, tu perro, su escuela) y expresan, además
el número (singular: tú libro; plural. Tus libros) de los nombres. Sin embargo, no
expresan el género, salvo en el caso de nuestra, nuestro, vuestra, vuestro.

Los demostrativos indican también género y número, pero además expresan la


distancia, en el tiempo o en el espacio, a la que se encuentra algo: esta tiza (cerca);
esa tiza (medio) aquella tiza.

Fase expresiva.

ACTIVIDAD

A Escribo los artículos que convenga en cada oración.

1.------- colores del arco iris son siete

2.---------- voy a escribir --- cuento

3.----------periódico es un médico de comunicación

4.--------- rosas le gustan a Laura

5.-----------música rock es----- favorita de --- --jóvenes

6. --------- casa de mis abuelos queda lejos de --- ciudad

B. indica el género y el número que señalan los artículos del ejercicio anterior.

Ejemplo: Los colores del arcoíris son siete.

Los indica género masculino y numero plural

C. Escribo en cada oración el determinante posesivo que


consideres adecuado

Ejemplo: Tú arreglaste ayer tu bicicleta

1. Pedro y María cuidan a --------------- perro

2. Cecilia se burló de------- compañeros

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 66


3 .Abre--------- cuaderno y copia el dictado.
4. Te invito a una fiesta en -------------- casa.

5. Regale unos chocolates a ------- hermano.

6. Practico el servicio que me prestan los artículos y los adjetivos.

7. Tomo una palabra de cada cuadrado y formo oraciones en mi cuaderno, mínimo 7.

En unos Avión Modernos alta


pinturas
Un Blanco
Ballenas rosada
Los
las Mariposa Bajito
maduras
La una Casa niños
manzanas Amarilla

Interpreto el ejemplo para luego trabajar en mi cuaderno

 El avión blanco

 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------

 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------

7. Completo el poema con el artículo más apropiado (LA PLAZA DE LA TORRE)

La plaza tiene ------ torre, y se ha llevado ------- plaza

La torre tiene ------- balcón con su torre y su balcón

El balcón tiene ---------- dama con su balcón y su dama

La dama tiene --------- flor su dama y su blanca flor

Ha pasado ------- caballero

Quién sabe por qué paso

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 67


GUÍA - TALLER # 15
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: CONTINÚAN LLEGANDO LAS
CATEGORÍAS.

Tiempo previsto: semana número 15 del --- al--- de-----------------------


horas de trabajo: 5

FASE AFECTIVA

ÉSTA, ESE, AQUELLA……

Descubramos nuestro idioma.

1 .Comento la siguiente situación:

¡Que rico comer!

¿A dónde quieres que ¡No sé, todo se ve


entremos? ¿A este tan rico! Pero aquel
sitio o a ese? sitio parece más
acogedor

¡Yo quiero aquel


¿Qué helado de vainilla y
desean? chocolate!

¡Estas
Y para mí, una de fresas están ¡Este helado
aquellas copas de deliciosas! también¡
fresas

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 68


PROPÓSITOS EXPRESIVOS: Que yo identifique y emplee adjetivos demostrativos

EVALUACIÓN INDICADORES DE DESEMPEÑO:

 Produzco textos escritos con coherencia y cohesión que responden a diversas


necesidades comunicativas.

 Enriquezco mi vocabulario utilizando potenciando el uso de sinónimos,


antónimos, etimologías y acepciones.

 Reconozco el acento en las palabras y utilizo con corrección la tilde.

FASE COGNITIVA: Las palabras que indican la proximidad o la lejanía de un objeto se


llaman: adjetivos demostrativos. Ejemplos. Este, esta, esto ese, esa, esos, aquel
aquella.
El sustantivo y el adjetivo concuerdan
en género: masculino o femenino.
También, en número: singular o plural

Cuando un sustantivo va en género femenino, el adjetivo también va en femenino.


Lo mismo ocurre cuando va en Masculino. Ejemplo: niña contenta o niño contento.

Cuando un sustantivo nombra un solo objeto, o va en singular el adjetivo también va


en singular. Ejemplo: sapo inquieto. Lo mismo ocurre cuando va en plural. Ejemplo:
sapos inquietos.

CLASES DE ADJETIVOS:

ADJETIVO CALIFICATIVO: En los ejercicios que acabadas de realizar empleaste


palabras como frágil, alegre y pequeño, que nos indican cómo son o como están las
personas, los animales o las cosas. Estas palabras se llaman adjetivos calificativos.
Por ejemplo: mujer, joven, perro travieso, rio caudaloso, niña feliz.

ADJETIVO POSESIVOS:

Los adjetivos posesivos son de dos tipos: los que se colocan antes del
sustantivo y los que se colocan después del sustantivo.

Los adjetivos posesivos que se colocan antes del sustantivo son:

mi, mis nuestro/-os, nuestra/-


tú, tus as
su, sus vuestro/-os, vuestra/-
as
su, sus

Ejemplos: Mira, tú tienes tu dinero y yo tengo mi dinero.


Sus padres son españoles.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 69


Nuestra casa es amarilla.
Su idea es muy buena.

Los adjetivos posesivos que se colocan después del sustantivo son:

mío, míos; mía, mías nuestro, nuestros; nuestra,


tuyo, tuyos; tuya, tuyas nuestras
suyo, suyos; suya, suyas vuestro, vuestros; vuestra,
vuestras
suyo, suyos; suya, suyas

Ejemplos: ¡Esas son las fotos mías!


¡Hijo mío! ¿Dónde has estado?
Padre nuestro, que estás en los cielos...

Los adjetivos del segundo grupo, los que se colocan después del nombre, son
más enfáticos que los que se colocan antes del sustantivo.

El Adjetivo Numérico: Los adjetivos numéricos o numerales son adjetivos que indican
número. Ocupan una posición inmediatamente después de los demostrativos y
posesivos y antes de los calificativos:

El ADJETIVO NUMERAL modifica al SUSTANTIVO indicando un número definido de


cosas o personas

Los ADJETIVOS NUMERALES pueden ser CARDINALES u ORDINALES

ADJETIVOS NUMERALES CARDINALES

UNO DOS TRES CUATRO CINCO

SEIS SIETE OCHO NUEVE DIEZ

ONCE DOCE TRECE CATORCE QUINCE

DIECISÉIS DIECISIETE DIECIOCHO DIECINUEVE VEINTE

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 70


EJEMPLOS

Subió SIETE PISOS - Rompió DOS VASOS - Recibió DOCE VOLANTINES

Cortó UNA CUERDA - Tiene CUATRO JUGUETES - Leyó TRES LIBROS

ADJETIVOS NUMERALES ORDINALES

PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO

SEXTO SÉPTIMO OCTAVO NOVENO DÉCIMO

DECIMOPRIMERO DECIMOSEGUNDO DECIMOTERCERO

DECIMOCUARTO DECIMOQUINTO DECIMOSEXTO

EJEMPLOS

Llegó en QUINTO LUGAR - Fue al SÉPTIMO PISO

Ocupó el SEXTO ASIENTO - Clasificó en OCTAVO PUESTO

Faltó al PRIMER MANDAMIENTO - Ganó en la NOVENA CARRERA

FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD.

Relaciona en tu cuaderno las palabras según corresponda.

Estas pastelerías son rápidas

Esa fresa es amigos

Esas comidas son acogedoras

Esos niños son deliciosos

1. Con la ayuda de mi profesor, construyo ejemplos de cada una de las clases de


adjetivos.

2. Construyo un texto corto donde señalo los adjetivos presentes.

3. Busco en periódicos y revistas las clases de adjetivos que aprendí y los


socializo con mis compañeros.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 71


GUÍA - TALLER # 16
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS.

Tiempo previsto: semana número 16 del --- al--- de----------------------- horas


de trabajo:

FASE AFECTIVA: copio el siguiente fragmento cambiando las palabras destacadas


por las que aparecen en el recuadro y luego leo.

Las últimas vacaciones fueron muy ESPECIALES siempre íbamos al campo o a la


playa a pasar las vacaciones, pero en esta OCASIÓN, nos sentimos tan bien desde el
primer día en que llegamos a Cartagena, que decidimos trasladarnos a vivir allí.
Entonces, nos dedicamos a buscar una cabaña para ARRENDAR y la encontramos.
No teníamos que CAMBIARNOS de colegio y mi papá tampoco debía buscar un nuevo
TRABAJO, porque en ese LUGAR estábamos a sólo una hora de la ciudad.

IMPORTANTES- OPORTUNIDAD- ALQUILAR- MUDARNOS- EMPLEO -


SITIO

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo utilice palabras antónimas en mis escritos y tenga


en cuenta el incremento de mis palabras para expresar mis ideas.

EVALUACIÓN INDICADORES DE DESEMPEÑO:

 Produzco textos escritos con coherencia y cohesión que responden a diversas


necesidades comunicativas.

 Enriquezco mi vocabulario utilizando potenciando el uso de sinónimos, antónimos,


etimologías y acepciones.

 Reconozco el acento en las palabras y utilizo con corrección la tilde.

FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA: Las palabras que tienen un significa


parecido o singular se llaman sinónimos. Como puedo inferir, el sentido de lo que dice
el texto que acabo de trabajar no cambió esto se debe a que el significado de las
nuevas palabras es muy parecido a las de las anteriores. Así como existen palabras
con significados similares o parecidos, hay otras con significados totalmente
opuestos o contrarios.

1. Observo con atención el siguiente cuadro

Palabra Antónimo

Alto Bajo

Gordo Flaco

Frio Calor

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 72


Vencer perder

llorar Reír

Las palabras que tienen entre si significados opuestos se llaman ANTONIMOS,


pueden darse distintos tipos de oposición que clasificaremos de la siguiente manera:

A. Palabras contrarias: Se trata siempre de una antonimia entre dos palabras:

EJEMPLO grande / pequeño alto / bajo

Es una relación en la que un término (grande – alto) niega a su contrario grande,


quiere decir no pequeño.

B. Palabras reciprocas: Cuando el significado de una implica a la otra:

EJEMPLO: vender/ comprar esposa/esposo.

Un término requiere del otro: no se puede vender si alguien no compra.

El tipo común de sinonimia es la SINONIMIA PARCIAL, que ocurre cuando dos o más
palabras son iguales en algunos de sus sentidos, pero no en todos. Por ejemplo,
PLANO y LLANO son equivalentes en: un terreno PLANO= un terreno LLANO, pero no
lo son en EL ARQUITECTO DIBUJA UN PLANO y EL ARQUITECTO DIBUJA UN
LLANO.

FASE EXPRESIVA:
ACTIVIDADES

1. Construyo en mi cuaderno oraciones donde se evidencie sinonimia. (Cuatro


ejemplos)

A. Encuentro el antónimo de las siguientes palabras.

PALABRA PALABRA

Débil Guerra

Lento Injusticia

Gordo Libertad

Generoso Dormir

Mortal Brillante

cómico Dulce

Blanco Alegre

Ganar Joven

Trabajador Amigo

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 73


2. Indico qué clase de antonimia se da entre las siguientes palabras.

OGRO / PRINCIPE

Palabras antonimia Palabras antonimia

Bonito/ feo Vivo/ muerto

Dar/ recibir Azul/ verde

Padre / hijo Vencer/perder

Igual / diferente Llorar / reír

ACTIVIDADES

A. Encuentro al menos dos sinónimos de estas palabras.

Palabras Palabras

Lugar Contestar

Astuto Dinero

Fama Automóvil

Favorable Diferente

Compañía Blando

Cómico Abrigar

Agarra Ahorrar

Difícil Limpiar

Rápido Obediente

B. Índico si son sinónimos perfectos los siguientes pares de palabras

Rápido/ raudo Región/ zona

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 74


Contestar/ responder Grande/ amplio

Dinero / plata Vecino/ cercano

Carro / coche Transportar/ recibir

Diferente / distinto Interior / centro

LOS LLANOS ORIENTALES

Los Llanos Orientales de Colombia forman una GRAN región en la que se explota la
ganadería y agricultura. Esta REGIÓN se extiende hasta el VECINO país de Venezuela.
En esta zona se cultiva principalmente plátano, yuca, arroz y sorgo. Estos productos
se TRANSPORTA hacia el INTERIOR del país, para ser DISTRIBUIDOS en las
centrales de abastecimientos.

1 . Escribo el nombre de los productos que se cultivan en la región de los Llanos


Orientales.

_________________________ _______________________________ _____________________________

2. Cambio las palabras resaltadas en la lectura por palabras del aviso que tengan un significado
parecido.

Amplia

Cercano

Repartidos

Llevan

Centro

Zona

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 75


GUÍA - TALLER # 17
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN.
Tiempo previsto: semana número 17 del --- al--- de-----------------------
horas de trabajo:

FASE AFECTIVA:
Observo los siguientes actos comunicativos y responde:
Miguel:

Me gustas
cuando  ¿Quién envía la
participas en tarjeta?
clase.
 ¿Qué dice?
Carmen.
 ¿Quién es el destinario?

 ¿Quién envía la nota?


Gabriela te invita
ELOY:  ¿Qué mensaje
a supituf iesta
contiene?
Estoy en el salón
f echa:  ¿Quién es el
de música, porque destinario?
Lugar:
no hubo clase
Hora:
de
matemáticas
TEESPERO

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo reconozca los principales elementos constitutivos


de un proceso de comunicación: interlocutores- código- canal – texto y situación
comunicativa.

EVALUACIÓN INDICADORES DE DESEMPEÑO:

 Produzco textos escritos con coherencia y cohesión que responden a diversas


necesidades comunicativas.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 76


Enriquezco mi vocabulario utilizando potenciando el uso de sinónimos, antónimos,
etimologías y acepciones.

 Reconozco el acento en las palabras y utilizo con corrección la tilde.

FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA.

POR UNA COMUNICACIÓN RESPETUOSA.

1 .La correspondencia ajena es privada

y debe respetarse siempre. Abrir los

mensajes de los demás es un acto

de irrespeto.

2 . En algunas ocasiones necesitamos


expresar sentimientos de afecto o gratitud
hacia las personas que nos rodean. Las
tarjetas y los mensajes son una buena manera
de hacerlo.

3. Cuando faltes a clases por Enfermedad u otro motivo


especial, escribe una nota de excusa al profesor o la profesora.
Recuerda saludar y despedirte.

4 .Escríbeles notas a papá y a


mamá cuando debas ausentar
repentinamente de casa. Estas
notas puedes dejarlas sobre la
mesa, detrás de la puerta del
cuarto, en una tabla colgada en
la pared de la cocina o en
cualquier otro lugar visible.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 77


EL CIRCUITO DE LA COMUNICACIÓN.

Establecer comunicación con nuestras semejantes es la facultad más importante del


hombre. Para lograrlo utilizamos distintos medios que llamamos LENGUAJES.

Cuando nos comunicamos por medio de gesto estamos utilizando el lenguaje MÍMICO:
saludamos a un amigo con un gesto de la mano; levantamos también la mano para
pedir la palabra en clase; el policía mueve sus brazos y manos para orientar el tráfico.

Otras veces, nos comunicamos por medio de imágenes. Entonces recurrimos al


lenguaje PICTOGRAFICO, el lenguaje de las señales y de los símbolos.

Pero principalmente nos comunicamos por medio de la palabra escrita o hablado, como
en el caso del texto “La comunicación”, que leíste al principio de la unidad. En esos
casos se ha empleado el lenguaje ARTICULADO o LENGUAJE.

En todos los casos que hemos visto se presenta un CIRCUITO DE LA


COMUNICACIÓN, que vamos a estudiar con más detalle a comunicación.

El REFERENTE: Es la fuente de comunicación: de él extraemos los temas que integran


los datos de nuestra comunicación.

EL MENSAJE: Es lo que el EMISOR prepara y envía a otros (RECEPTOR). Es el


medio que une los dos polos de la comunicación: el emisor y el receptor.

Llamamos CODIGO al lenguaje que utilizamos para comunicarnos (articulado mímico,


pictográfico). El código está compuesto por una serie de SIGNOS (gestos, sonidos
colores letras) y reglas para organizarlos.

EL EMISOR: Es quien preparar el mensaje y elige el código que va utilizar para


comunicarse con los demás. Cuando su mensaje es respondido se convierte en
receptor.

EL RECEPTOR: Esla persona que recibe el mensaje. Para interpretarlo debe conocer
el código que ha utilizado el emisor.

EL CANAL: Es el conducto sensorial al que recurrimos para captar mensajes. Cuando


leemos utilizamos el canal VISUAL: Cuando escuchamos ponemos en funcionamiento
el canal AUDITIVO. En el caso de los ciegos se comunican por medio del canal TÁCTIL
(lenguaje braille).

FASE EXPRESIVA:

ACTIVIDAD .

1. Diseño una tarjeta de invitación para mi fiesta de cumpleaños. Recuerdo escribir los
siguientes datos:

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 78


¿A quién va dirigida?
¿Cuándo es la fiesta?
¿Dónde es?
¿A qué hora es?
Decoro la tarjeta con dibujos y colores

2. Investigo en mi diccionario el significado de las siguientes palabras.

Resonancia- sistema- sendero- primor- fama- telégrafo- parlante - remoto- censura

3. Construyo pensamientos con cada una de las palabras anteriores.

Ejemplo: El sendero conduce a la cabaña.

4. Escribo los nombres de los aparatos que corresponden a los distintos medios de
comunicación, dibujo o pego láminas de ellos.

5. Escribo tres mensajes que puedan captarse respectivamente por medio de los
canales auditivo, visual y táctil.

6. Selecciono una historieta construida únicamente con imágenes y e expreso por


medio de lenguaje articulado.

7. Expreso mediante el lenguaje pictórico una historieta narrada originalmente en


lenguaje articulado.

8. En la actualidad existen símbolos que nos orientan en una carretera, o nos indican
un lugar determinado: un puente, un puesto de policía, un restaurante, un hospital.
Son símbolos adoptados universalmente. En una imagen sintetizan y traducen un
mensaje que nosotros convertimos en lenguaje de las palabras.

9 .Dibujo o pego señales de tránsito, imágenes de personas comunicándose con


lenguaje de señas y otras que se encuentra y correspondan al circuito de
comunicación.

10. ARGUMENTO los beneficios que brinda el teléfono.

11. REDACTO la actitud correcta que debemos asumir al usar el teléfono o el internet.

12. INDAGO que servicio ofrecen la radio.

13. COMPARO la radio- novelas que escuchaban las abuelitas con las novelas
actuales que se presenta en la televisión. Menciono algunas de ellas y comento con
mis compañeros.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 79


GUÍA - TALLER # 18
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: ACEPCIONES- POLISEMIAS.

Tiempo previsto: semana número 18 del --- al--- de-----------------------


horas de trabajo:

FASE AFECTIVA:

 Observo las imágenes y me cuestiono por que los tres tiene el mismo nombre
“BATERÍA”.

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo reconozca y emplee las diferentes acepciones que


puede tener una palabra.

EVALUACIÓN INDICADORES DE DESEMPEÑO:

 Produzco textos escritos con coherencia y cohesión que responden a diversas


necesidades comunicativas.

 Enriquezco mi vocabulario utilizando potenciando el uso de sinónimos,


antónimos, etimologías y acepciones.

 Reconozco el acento en las palabras y utilizo con corrección la tilde.

FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA.

ACEPCIÓN: Deriva del latín ACCEPTION hace referencia a los distintos significados y
usos que pueda tener una palabra de acuerdo al contexto en que aparezca

EJEMPLO:

ABONO = Sustancia que se usa para mejorar la calidad del suelo y proporcionar
nutrientes a los cultivos.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 80


ABONO = Es una entrada de billetes de manera conjunta que otorgan a
una persona el derecho de hacer un uso periódico o limitado de un
servicio o instalación.

BATERÍA: Dispositivo que almacena energía.

BATERÍA: Instrumento musical.

BATERÍA: Conjunto de piezas militares.

CALCULO: Cuenta que se hace matemáticamente

CALCULO: Concreción anormal en la vejiga en riñones y


glándulas salivales.

ENSAYO= Representación de una obra teatral o música l, antes de presentar al público.

ENSAYO= Género literario.

EJEMPLOS DE PALABRAS POLISEMICAS Y SUS ACEPCIONES


CA
LC
“Ayer comí una tarta de mango que estaba muy rica”
“Cuando fui a buscar el martillo, descubrí que el mango estaba roto”
“No tengo un mango” (frase que se utiliza en Argentina para hacer referencia a no tener
dinero)

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 81


Cabo: de vela, del ejército, geográfico.
Cresta: de gallo y de la ola del mar.
Pico: de pájaros y de herramienta, de un objeto.

Lechera: de personas y de recipiente.


Cabeza: de persona y de ganado.
Pie: de persona y de lámpara.
Falda: prenda de ropa y de montaña.
Ojo: de persona y de aguja.
Sierra: de herramienta y de cordillera.
El cura: sacerdote y La cura: acción de curar.
El capital: dinero y La capital: ciudad.
Mango: fruta tropical y Mango: parte alargada de una pieza.

Vino: bebida- del verbo venir


falda: falda de montaña-falda prenda de ropa
hoja: de carpeta-de los árboles
espina: espina dorsal-espina de rosas
derecho: recto o vertical-privilegio que tiene una persona

La cresta de gallo, no es la cresta de la ola.

Eva es muy lechera y siempre usa una lechera grande.


El perico tiene un pico grande, es natural, no como el pico del azadón.
La cabeza de ganado es un rico nutriente.
La cabeza de la familia es mi madre.
La lámpara esta al pie de la cama, no en el pie de mi hermana.
Esta falda es preciosa, parece la falda de una montaña.
El ojo de la aguja, es tan
necesario como el ojo de la
persona.

Observo los ejemplos de las


polisemias y acepciones:

El capitán del barco ato el cabo,


nos informó el cabo.
La sierra tumbo el árbol
rápidamente, se podía observar la sierra.
El cura del pueblo, tiene una cura para esa enfermedad.
El capital que posee La Capital de Venezuela, es envidiable.
Será cierto que el cólera, provoca cólera.
La cometa del niño, tenía forma de cometa.
Todos los soldados que estaban al frente, han llegado dichosos al frente de sus casas.
Se me extravió el pendiente, al bajar la pendiente rápidamente.

La vaca toma agua en el rio Me rio a carcajadas

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 82


FASE EXPRESIVA: Leo afectivamente, con buena entonación y puntuación.

Soy Daniel Felipe DERECHO, estoy en grado tercero en uno de los colegios
arquidiocesanos, donde asisto a clase muy contento, pero últimamente se me
ha presentado un dilema ¿Quieres conocerlo y ayudarme?

Mi mamá siempre me aconseja ¡DERECHO hijito DERECHO, tienes que ser en


la vida para triunfar!

En clase de educación física mi profesor insiste en que debo sentarme y caminar


DERECHO para cuidar mi columna vertebral, en el colegio también escuche que los
chicos de 11 decían “exija su DERECHO a la educación” en casa mi hermano mayor
comenta que quiere estudiar DERECHO en la universidad. Hoy cuando mi profe de
lengua me reviso mi tarea y me dijo: “Daniel Felipe debes escribir DERECHO para
lograr entender tus escritos” y para completar mi dilema me lastime el pie DERECHO al
tropezar con una piedra.

Ayúdame a contextualizar la palabra DERECHO.

1. Copio en mi cuaderno de trabajo el dilema que tiene Daniel Felipe. (Ilustro con
dibujos)

2. Enumero la cantidad de veces en que se repite la palabra DERECHO para


luego contextualizarlas según la historia.

Ejemplo Daniel Felipe DERECHO, donde DERECHO es su apellido.

3. Encuentro las acepciones a las siguientes palabras, redactando algunas


definiciones y complemento con el dibujo.

Banco- banco

Mango- mango

Regla- regla

Sierra- sierra

Ratón-ratón

Cometa-cometa

Falda – falda

Quebrada - quebrada

Radio - radio

Morada - morada

Encaje - encaje

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 83


GUÍA - TALLER # 19
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: RADICACIÓN.

Tiempo previsto: semana número 19 del --- al--- de-----------------------


horas de trabajo:

FASE AFECTIVA

FLOR FLORERO
FLORESTERIA FLORICULTOR

JARDIN JARDINERO
JARDINERIA

PERRO PERRERA

Busco en el diccionario las anteriores palabras y las consigno en mi cuaderno.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 84


PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo pueda hacer inferencias o sacar conclusiones en la
composición de una palabra.

EVALUACIÓN INDICADORES DE DESEMPEÑO:

 Produzco textos escritos con coherencia y cohesión que responden a diversas


necesidades comunicativas.

 Enriquezco mi vocabulario utilizando potenciando el uso de sinónimos,


antónimos, etimologías y acepciones.

 Reconozco el acento en las palabras y utilizo con corrección la tilde.

FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA.

FAMILIA DE PALABRAS.

1. Observo cómo está compuesta cada palabra.

RELOJ RELOjera

RELOjero RELOJeria

RELOJIto

2. Comento el significado de cada una de las palabras del primer punto.

3. ¿Cuál es la parte común de las palabras del primer punto?

Las palabras, aun cuando pertenezcan a la misma familia, tienen diferentes


significados.

1. Observo este ejercicio.

FLOR es un objeto

FLORISTERIA es un negocio

FLORICULTOR es un oficio

Las palabras simples que dan origen a otras palabras, son la raíz para formar nuevas
palabras. Observo el ejemplo.

Zapato - zapatería

- Zapatero

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 85


FASE EXPRESIVA:

ACTIVIDADES

1. Clasifico las palabras siguientes en mi cuaderno

LUNERA
Familia de LECHE
LECHERO

LECHERIA

ZAPATERIA
ZAPATERO

LUNAR Familia de ZAPATO

LECHERIA
LUNÁTICO

ZAPATICO
Familia de LUNA
ZAPATAZO
LUNITA

2. Descubro familias de palabras en el poema, realizo el mismo ejercicio del punto


anterior. Escribo en mi cuaderno.

SABIAS QUE….
Observo y continúo el
Hace pan el panadero ejemplo:

Hace zapatos el zapatero. PAN: es un objeto

PANADERÍA: Un lugar

Guarda libros el librero PANADERO: El oficio o

Una muñeca el muñequero Profesión

Lleva cartas el cartero

Y tiene plumas el plumero.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 86


3. Escribo cada palabra en la casa que corresponde y formo familias.

PAPEL

PAN
JUEGO

Panadero – juguetón – papelería – panificadora - juguetería- papelera- juguete – papelillo - panera

4. Escribo palabras y formo una familia en cada caso teniendo en cuenta la radicación.

FUTBOL CAFÉ

------------------------------- -----------------------------------------
--------------------------------------- -------------------------------------------------
--------------------------------------- ----------------------------- ----------------
-------------------------------- -------------------------------------------------
------------ -------------------------------------
-------------------------------------------------

LIBRO CAMPO

----------------------------------- -------------------------
-----------------------------------
----------------------------------- ----------------------------------------------------------
----------------------------------- ----------------------------------------------------------
----------------------------------- ----------------------------------------------------------
------------------

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 87


GUÍA - TALLER # 20
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: PALABRAS AGUDAS, GRAVES,
ESDRUJULAS Y SOBREESDRÚJULAS.

Tiempo previsto: semana número 20 del --- al--- de-----------------------


horas De trabajo:

FASE AFECTIVA: ¿QUE ES EL EQUIPO EGA? ¿Los robots nos pueden ayudar a
poner tildes?

En mi cumpleaños un tío que trabaja en la NASA me trajo un regalo


fantástico…

Vaya. Ya era hora Adiós Soy tu esclavo cibernético domestico xyz


QUE HACERES. Ahora si Esdrújulo podrás rascarte el ombligo
podré aprovechar mi mientras yo hago tus ejercicios de
tiempo como debe hacer matemáticas, hago tu tarea sobre los
indígenas de AMERICA y te pongo algo de
música.

Hola, soy tu sirviente


Soy tu empleado personal
OPERACIONAL LMF grave puedes
virtual ADC Agudo mientras
ir a patear un balón de futbol en el
los ojos se te ponen
césped mientras yo hago tu informe
cuadrados de ver televisión
de historia, limpio el polvo, tendiendo
yo voy a sonarte la nariz ,
tu cama, y te lavo tus camisetas y
hornearte un pastel fritarte
brillo tus zapatos.
un patacón plancharte tu
pantalón y hacer tu
redacción de español.
Federico ¿ya terminaste tus
tareas? Hace dos horas ye
estoy esperando para que me
traigas unas verduras de la
tienda.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 88


PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo reconozca las palabras agudas, graves,
esdrújulas y sobresdrújulas

EVALUACIÓN INDICADORES DE DESEMPEÑO:

 Produzco textos escritos con coherencia y cohesión que responden a diversas


necesidades comunicativas.

 Enriquezco mi vocabulario utilizando potenciando el uso de sinónimos,


antónimos, etimologías y acepciones.

 Reconozco el acento en las palabras y utilizo con corrección la tilde.

FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA.

Palabras agudas, llanas o graves, esdrújulas y sobreesdrújulas.

Palabras agudas: Son las polisílabas (de más de una sílaba) cuya última sílaba es
tónica (sílaba tónica de una palabra es aquella sílaba que se pronuncia acentuada. De
acuerdo a las reglas de acentuación de las palabras, la sílaba tónica puede o no llevar
tilde): menú, pared, amar, sutil.

Palabras llanas (también llamadas graves): Son aquellas cuya penúltima sílaba es
tónica: árbol, volumen, fútil.

Palabras esdrújulas: Son aquellas cuyas tercera sílaba, empezando por el final de
derecha a izquierda, es tónica: eléctrico, árboles, régimen, volúmenes.

Palabras sobreesdrújulas: Son las palabras cuya cuarta sílaba, empezando por el final
de derecha a izquierda es tónica: repítemelo, cómanselas.

Las palabras se acentúan de acuerdo a lo siguiente:

Orientación de uso Ejemplos Excepciones

Las palabras agudas llevan Balón, papá, Aragón, París, Cuando la palabra aguda
tilde en la sílaba tónica café. termina en -s precedida por
cuando terminan en vocal, - otra consonante, no se le
n o -s. coloca tilde (robots, tic-
tacs).

Tampoco llevan tilde


cuando terminan en y
(virrey, paipay, convoy).

Las palabras llanas o tiré-bol, mar-mol, ár-bol, Cuando termina la palabra


graves llevan tilde en la án-gel en -s precedida por una
sílaba tónica cuando consonante, sí lleva tilde
terminan en consonante (bíceps, fórceps, cómics).
que no sea -n o -s.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 89


También llevan tilde
cuando terminan en y
(póney, jóquey).

Las palabras esdrújulas E-lec-tró-ni-ca, tó-ni-co.


siempre llevan tilde en la
sílaba tónica.

Las palabras De-mu-és-tra-me-lo,


sobreesdrújulas siempre
llevan tilde en la sílaba Cár-ga-me-lo.
tónica.

RECUERDO: La silaba es cada uno de los golpes de voz que se divide una palabra.

ACENTO: Es la mayor fuerza con que se pronuncia determinada silaba de una palabra.
Ejemplos:

De-RE -cha ca-JON DAN-do-me es-pa- ÑOL

FASE EXPRESIVA:

ACTIVIDAD

1. Leo con atención las siguientes palabras. Encierro cada silaba con color negro y de
rojo la silaba acentuada, y las clasifico según sean graves, agudas, esdrújulas o
sobreesdrújulas.

Arroz telegráfico carne dolor Bébetelo


explíqueselo escríbetelo.

Cañón español enero comer

Riñón amistad febrero ají

Rumiante vértebra serafín leeré

Observo el ejemplo

Pre- Si- Den- Te-

2. Recorto 10 palabras del periódico para dividirlas en silabas, las clasifico a cada una
de ellas según el lugar que ocupa la silaba acentuada.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 90


3. A partir de los versos dados invento un poema. La última palabra de cada línea debe ser
parecida a la última de la primera línea.

El niño Martín

perdió su botín

por tanto trajín

en aquel jardín.

Tocando el tambor…… cargando el jarrón…….

---------------------------------- ------------------------------------- --------------------


-------------

--------------------------------- ------------------------------------- -------------------


-------------

4. Escribo en mi cuaderno el siguiente párrafo, colocándole la tilde a las palabras


agudas que la deben llevar, para hacer más agradable mi trabajo coloreo los dos dibujos.

Escribió José a su hermano Andrés una sencilla carta; en ella le comunico que viajaba con
ESAU a la pequeña ciudad, a ver el pajarillo cantor en la casa de Nicolás. Se impresiono al
escuchar su hermoso y dulce gorjeo, su canto suave y melodioso.

Lloro de emoción cuando el pajarillo voló hacia él y le entono otra hermosa canción. Solo atino
a decir: “Bendito sea el creador por habernos dado a estos hermosos pajarillos.

5. En mi cuaderno escribo un cuento sobre algunas de las dos imágenes, usando


palabras que sean graves, agudas y esdrújulas.

6. Leo en voz alta: ilustro en mi cuaderno, clasifico las palabras graves, agudas y
esdrújulas.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 91


GUÍA - TALLER # 21
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: TEXTO LIRICO.

Tiempo previsto: semana número 21 del --- al--- de----------------------- horas

De trabajo:

FASE AFECTIVA: Me divierto leyendo textos liricos.

Poema: ADIVINANZA

EL OTOÑO. Adivinanza del viento

Es el otoño, ¿Qué cosa es…


¿Qué cosa es…
los pájaros se van, que corre mucho
el día es más corto, y no tiene pies?

el frío empieza ya. RIMA

es el otoño Santa María parió a


María
las hojas caen ya Santa Isabel parió a
San Juan
y una alfombra amarilla Con estas tres
palabras
el suelo cubrirá.
los perros se
CALIGRAMA callarán

LA VACA LECHERA
Tengo una vaca lechera,
no es una vaca cualquiera,
me da leche merengada,
ay! que vaca tan salada,
tolón , tolón, tolón , tolón.

Un cencerro le he comprado
Y a mí vaca le ha gustado
Se pasea por el prado
Mata moscas con el rabo
Tolón, tolón
Tolón, tolón

Qué felices viviremos


Cuando vuelvas a mi lado
Con sus quesos, con tus besos
Los tres juntos ¡qué ilusión!

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 92


PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo diferencie los textos liricos,
explorando su lenguaje para crear mis poemas.

EVALUACIÓN INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Produzco textos escritos con coherencia y cohesión que


responden a diversas necesidades comunicativas.

Enriquezco mi vocabulario utilizando potenciando el uso de sinónimos, antónimos,


etimologías y acepciones.

Reconozco el acento en las palabras y utilizo con corrección la tilde.

FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA.

El género lírico expresa sentimientos y estados contemplativos mediante versos.

GENERO LIRICO:

Abarca los poemas. Expresa la nostalgia, el amor, la percepción de la muerte o de la


naturaleza. En las sociedades primitivas al poema se le asignaba poderes mágicos,
pues se creía que surgía de la inspiración de los dioses.

EL POEMA:

Seguramente me han leído diferentes tipos de texto: cuentos, leyendas, mitos, dramas
y, desde luego, poemas. Recuerdo que un poema es una composición escrita en
verso y cada una de las líneas del poema es un verso.

Generalmente, los versos de unos poemas se organizan en grupos a los que se les
denomina estrofas.

ESTRUCTURA DE UN POEMA:

LA POESÍA:

Hace parte del género lírico y tiene como función expresar sentimientos, ideas y
sensaciones a través del uso artístico de la palabra.

LOS POEMAS:

Cuenta con algunos elementos que contribuyen a darles belleza y musicalidad.

Las gaviotas en el mar

van volando sin parar,

Ana parada en la arena

mira las olas jugar.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 93


Semilla
Semillita, semillita,
LA ARDILLA. que en la tierra se cayó
Había una vez una ardilla y dormidita, dormidita
en seguida se quedó.
Que era muy pequeña y pilla.

Se fue al bosque a coger nueces ¿Dónde está la dormilona?


un pequeño preguntó
Y... ¡Tantas nueces comieron!
y las nubes respondieron:
Que la ardilla se indigestó. una planta ya nació.

¡Pobrecita aquella ardilla


Semillita, semillita,
que era muy pequeña y pilla! que recibiste calor
para dar una plantita,
muchas hojas y una flor.

COPLA
A las tres de la
mañana
empecé a escuchar
un grillo
andaba muy
ocupado
afilando su cuchillo.

Tus ojos morena Hemos llevado a la capilla


se parecen a ti, rosas y campanillas
porque pestañean promesas, tristezas y
como un colibrí alegrías
y mucho amor a Jesús y
María.

Adivinanza del hilo


Si quieres que yo te quiera
lo será con una condición Y lo es, y lo es
que lo tuyo sea mío y no me lo adivinas
y lo mío tuyo no. en un mes

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 94


FASE EXPRESIVA: CUANDO HAGO, APRENDO.

1. En el poema La semilla, Subraya las palabras finales que tengan igual sonido.

2. Elaboro un poema, tengo en cuenta:

A: Escoger un tema.

B: Sentir que estoy vivo y alguien me habla al oído.

C: Mirar la naturaleza admirando su belleza.

3. Diseño mis propios caligramas, Que son poemas con formas curiosas.

4. Utilizo mi propio nombre para construir un acróstico.

5. Consulto a mis padres algunas coplas y adivinanzas.

6. Completa los siguientes versos e inventa otros con rima para terminar la canción de
los miquitos.

Todos los miquitos se van de Todos los miquitos toman


paseo chocolate y la más pequeñita

Al más pequeñito lo dejan por ------------------------------------------


------------------------------------------
----------------------------------------------
---------------------------------------------

7. Grafico en mi cuaderno los siguientes pensamientos.


P1 :Las coplas, que reflejan costumbres propias de diferentes regiones del país, el
refrán, que son dichos breves que nacen de la experiencia, los conocimientos y las
ideas de la gente , y el poema, que expresa en forma bella sentimientos acerca de las
personas, paisajes o cualquier otras situación, pertenecen al género lirico.

P2: La poesía que pertenece a los textos liricos generalmente utiliza el verso, que es
cada línea de un poema con rima y musicalidad.

P3: El género narrativo existe para contar historias a diferencia del lirico que existe para
escribir poemas, coplas y canciones, según la literatura.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 95


GUÍA - TALLER # 22
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: ACENTO Y TILDE.

Tiempo previsto: semana número 22 del --- al--- de-----------------------


horas de trabajo:

FASE AFECTIVA: Observo las diferencias entre el y él.

El perro Pluto es una mascota muy cariñosa.

Él traerá los libros de historia.

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo establezca la diferencia entre acento y tilde y su


aplicación en la cotidianidad.

EVALUACIÓN INDICADORES DE DESEMPEÑO:

 Produzco textos escritos con coherencia y cohesión que responden a diversas


necesidades comunicativas.

 Enriquezco mi vocabulario utilizando potenciando el uso de sinónimos,


antónimos, etimologías y acepciones.

Reconozco el acento en las palabras y utilizo con corrección la tilde.

FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA

El acento y la tilde.

Es necesario diferenciar el acento de la tilde por que usualmente se consideran como


sinónimos, sin embargo son cosas diferentes.

El acento: es la mayor fuerza o intensidad con que pronunciamos una silaba de la


palabra.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 96


La tilde: o acento ortográfico es la rayita que escribimos en algunas palabras para
señalar dónde va el acento.
El acento pertenece a la lengua hablada y la tilde a la lengua escrita.

EJEMPLOS:

 EL perro es una mascota cariñosa. (Articulo)

 ÉL traerá todos los libros de historia. ( pronombre

 TU amigo vino a buscarte.( Adjetivo posesivo)

 TÚ eres la persona indicada. (Pronombre personal)

 Puede utilizar mi borrador. (adjetivo posesivo)

 Siempre doy lo mejor de mí. (pronombre personal)

 Mario vino de España. (preposición )

 Siempre doy lo mejor de mí.( pronombre personal)

Todas las palabras llevan acento en su pronunciación, pero solo algunas requiere que
al ser escritas se marque con un signo (tilde) la silaba tónica. La tilde tiene entonces un
valor diacrítico permite diferenciar dos valores distintos de la misma palabra.

FASE EXPRESIVA:
ACTIVIDAD
1. La tilde diacrítica se coloca además con tilde o sin tilde observo el ejemplo.

CON TILDE SIN TILDE

MÁS: adverbios de cantidad MAS: Equivale a “pero”

Yo te llevo más libros Quise ir , mas no pude

TÚ: pronombre personal Tu: indica posesión

Tú me lo dijiste Tengo tu cuaderno

ÉL: pronombre personal EL: articulo

Me lo dijo él Brilla el mar

SÍ: afirmativo o pronombre SI: en los demás casos

Yo sí lo quiero Avísame si llega

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 97


DÉ: del verbo dar DE: preposición

Dé esta carta a su padre Esta carta es de su padre

SÉ: de los verbos ser o saber SE: pronombre

No grites y sé formal No se hace así

No sé si vendrá

SÓLO: equivale a sola mente SOLO: significa sin compañía o ayuda

Sólo lo sabe el Me gusta estar solo

Yo solo he resuelto el problema

AÚN: equivale a todavía AUN: equivale a hasta, siquiera

Aún no son las tres Ni aun él la conoce

2. Leo cada oración y escribo otras dos donde utilice la palabra destacada, pero con
tilde.
 Éste es mi libro de ortografía.
Éste es mi libro de ortografía
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 No se quiso retirar del salón.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 Dónde dejé tu lápiz.

------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------

Saldremos, si terminas tus tareas.

------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------

3. Coloca el acento en las palabras que deben llevarlo y explica por qué lo llevan.

Algun termometro genero

Llegar represension goma

Leccion cuadro compas

Oir carcel canto


Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 98


GUÍA - TALLER # 23
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER ESTROFA- RIMA-VERSO

Tiempo previsto: semana número 23 del --- al--- de----------------------


horas:

FASE AFECTIVA:

Leo la siguiente estrofa, numero cada una de sus líneas y subrayo las palabras con
terminaciones iguales.

“Yo te lo diré señor

aunque me cueste la vida

porque soy hijo de un moro

y una cristiana cautiva

siendo yo niño y muchacho,

mi madre me lo decía:

que mentira no dijese,

que era grande villanía

por tanto, pregunta, rey,

que la verdad te diría

PROPÓSITO EXPRESIVO:

Que yo reconozca el verso, la estrofa y la rima en los textos liricos.

EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO.

 Produzco textos escritos con coherencia y cohesión que responden a diversas


necesidades comunicativas.

 Enriquezco mi vocabulario utilizando potenciando el uso de sinónimos,


antónimos, etimologías y acepciones.

 Reconozco el acento en las palabras y utilizo con


corrección la tilde.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 99


FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA.

LA RIMA: Es la repetición o semejanza de sonido en las silabas de las palabras que


están al final de cada verso. Por ejemplo:

“Venid mis michitos Mirrín y MirrON.

Id volando al cuarto de mamá FogON

Por ocho escudillas y cuatro bandeJAS

Que no estén rajadas, ni rotas ni viEJAS

“Venid mis michitos Mirrón y MirrÍN,

Traed la canasta y el dindirindIN,

¡Y zape , al mercado ¡ que faltan lechUGAS

Y nabos y coles y arroz y tortUGAS.

CLASES DE RIMA:

Hay dos tipos de rimas: asonantes y consonantes.

LA RIMA ASONANTE:

Se produce cuando dos palabras tienen las mismas vocales y distintas consonantes a
partir de la silaba tónica. Por ejemplo:

Estaba la mayor en calma,

La luna estaba crecida:

Moro que en tal signo nace

No debe decir mentira

LA RIMA CONSONANTE:

Se produce cuando dos palabras tienen las mismas vocales y las mismas consonantes
a partir de la silaba tónica. Por ejemplo:

Por ocho escudillas y cuatro bandeJAS

Que no estén rajadas, ni rotas ni vieJAS

VERSO:

Se llama verso a una de las unidades en que puede dividirse un poema.

ESTROFA:

Estrofa es un grupo de versos unidos por una serie de criterios fijos de


extensión, rima y ritmo.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 100


FASE EXPRESIVA

ACTIVIDAD

1. Leo una canción o ronda infantil de mi agrado y la redacto en mi cuaderno,


respetando los versos y las estrofas.

2. Analizo la forma como está escrita, qué expresa y cómo lo dice.

3. Subrayo las silabas que riman.

4. Luego pienso a quien le dedicaría la canción o la ronda. (papá –mamá-abuelo-


abuela-amigos-sobrino etc.)

5. Redacto el sentimiento que me inspira para realizar la dedicación antes de entonarla.

6. Declamo o canto la canción frente a la persona que haya escogido.

7. Hago lectura afectiva. CANCIÓN DEL PERICO

LAS COTORRAS Perico, perico


En aquel frondoso almendro no requiere ser rico,
se escucha una algarabía; no quiere ser sabio
es un verde porfía ni quiere ser rey.
de un parloteo risueño. ¿Qué quiere este chico

perico, perico?
La emoción de ruidos y alas jugar en el bosque,
de rama en rama se agita, reír y correr.
algunas chillan y pinta, Con lengua de trapo
otras conversan galanas. gritar como el sapo

meterse en el agua
Tienen mucho de qué hablar; y en ella nadar,
por eso son parlanchinas. no quiere perico
son comadres o vecinas, ser sabio ni rico
cotorras de verde mar. ni rey, pero quiere

reír y cantar
Color de mar: verde, verde perico perico
canción de bosque y ramas se llama este chico

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 101


8. Separo con colores las estrofas que conforman cada poema. (Tengo en cuenta
que una estrofa está formada por cuatro versos)

9. Subrayo en cada poema las silabas que riman. Descubro si es rima asonante o
consonante.

10. Redacto en mi cuaderno cómo me imagino el lugar y los personajes de los que
habla cada poema.

11. Infiero a quien está dedicado cada poema.

12. Argumento cuál de los dos poemas me gusta más.

13. Busco en el diccionario las palabras desconocidas para sinonimizar.

14. Marco el ritmo del siguiente fragmento y analizo con mis compañeros cual
sentimiento podría expresar el resto del poema.

Nocturno III
Una noche

Una noche
Una noche toda llena de perfumes, de murmullos y de músicas de alas,
Una noche
En que ardían en la sombra nupcial y húmeda las luciérnagas fantásticas…

15. Busco palabras que rimen con el objeto de cada imagen y construyo un poema.

16. recuerdo que el poema es como una canción pegajosa tiene una melodía que se
queda grabada en la mente. Esto se debe a que el autor le imprimió un ritmo y una
rima especial.

El ritmo reproduce el movimiento de nuestros sentimientos y nuestra vida, puede ser


lento tranquilo y rápido dependiendo del sentimiento que se expresen (alegría,
tristeza, nostalgia etc. ). Los slogan y los jingles que escuchas en la radio y en la tele
también tienen un ritmo melodioso, recuerdo algunos de los más conocidos como los de
Coca-Cola, colombiana, café águila roja etc. Para consignarlos en mi cuaderno
teniendo en cuenta las características del verso

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 102


GUÍA - TALLER # 24
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: FIGURAS LITERARIAS.

Tiempo previsto: semana número 24 del --- al --- de -------


horas:

FASE AFECTIVA: Leo teniendo en cuenta la puntuación y buena entonación.

TU CABELLO ES UNA BANDA DE CHUPAFLORES

Tu cabello es una banda de chupaflores,


tu cara es un espejo mágico,
tu sonrisa es un gol olímpico,
tu mirada es un 5 en álgebra,
tus manos son un par de mariposas,
tus pies dos caballitos blancos.
Serías perfecta si tu corazón no fuera de piedra.

Jairo Aníbal Niño.

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo reconozca las características de algunas


figuras literarias.

EVALUACIÓN INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Produzco textos escritos con coherencia y cohesión que responden a diversas


necesidades comunicativas.

Enriquezco mi vocabulario utilizando y potenciando el uso de sinónimos,


antónimos, etimologías y acepciones.

Reconozco el acento en las palabras y utilizo con corrección la tilde.

FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA

Después de leer el poema respondo las siguientes preguntas.

1. El tema del texto es :

A: Las cualidades vistas en el ser amado.

B: El ideal de persona con la que sueña el autor.

C: El contraste entre la belleza física y la condición.

D: El reproche ante la falta de perfección.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 103


2. Del texto se deduce que el poeta.

A: Está molesto y preocupado aunque guarda una esperanza.

B: Está enamorado, pero desilusionado.

C: Se siente engañado y triste.

D: Tiene claridad sobre quien es ella y se conforma.

3. La figura literaria con que se maneja la descripción del personaje es


conocida como.

A: Símil.

B: Metáfora.

C: Personificación.

D: Hipérbole.

4. Por la intención del autor se puede decir: que el texto es:

A: Narrativo porque cuenta una historia de amor.

B: Dramático porque se puede representar la escena.

C: Lirico porque el autor expreso en el sus sentimientos.

D: Descriptivo por que presenta las características de un personaje.

5. En el verso “tu mirada es un 5 en algebra “ y de acuerdo con la intención


del autor, la parte entre comillas puede ser reemplazada por:

A: Una explosión de alegría.

B: Un imposible.

C: El mejor premio.

D: El mayor logro, lo máximo.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 104


FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA

LAS FIGURAS LITERARIAS:

En la poesía, el poeta constituye una realidad, la transforma y la transmite. Para que la


poesía cumpla con estos requisitos, los poetas emplean LAS FIGURAS LITERARIAS,
que son recursos que contribuyen a embellecer las expresiones poéticas. Las
principales son:

LA PERSONIFICACIÓN:

Consiste en atribuir cualidades y actividades propias del ser humano a los animales o a
los objetos inanimados .Por ejemplo:

Mirringa Mirronga, la gata candonga

va a dar un convite jugando escondite,

y quiere que todos los gatos y gatas

no almuercen ratones ni cenen con ratas.

EL SIMIL: Es una comparación expresa entre dos términos que guardan alguna
relación.

Suele llevar una palabra que establece la relación entre ambos elementos la más
frecuente son: como, semejante, a, cual, se parece a. Por ejemplo

De cristal tembloroso

parecía

y era de pronto

como si llevara

un paquete de hielo…

LA METAFORA: Consiste en llamar a una persona, animal o cosa por el nombre de otra
con la que guarda algún parecido .Por ejemplo:

…. Moviendo

en la noche del rio

su cuerpo de diamante.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 105


FRASE EXPRESIVA: ¿Cuánto HAS APRENDIDO?

ACTIVIDAD.

1. Escribo frente a cada expresión el nombre de la figura literaria que le corresponde.

SÍMIL METÁFORA PERSONIFICACIÓN

Por su dulce flor de luz:


________________________
Alegre luna de marzo:

Tres hijas bellas como un sol de Dios:

2. Subrayo las figuras literarias que encuentro en este poema.

A las puertas del palacio

de una señora de bien,

llega un lindo caballero

corriendo a todo correr.

Como el oro es su cabello,

como la nieve , su tez;

sus ojos como dos soles

y su voz, como la miel.

-Que Dios os guarde, señora.

-Caballero, a vos también.

-Ofrecedme un vaso de agua,

que vengo muerto de sed.

La cogieron mis 3 hijas

al punto de amanecer,

-Decid a las tres que salgan

que las quiero conocer.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 106


ARQUIDIÓCESIS DE CALI
FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIDIOCESANAS
DISEÑO CURRICULAR COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS

GUÍA TALLER
Año lectivo:

ÁREA: LENGUA CASTELLANA


GRADO TERCERO
TERCER PERIODO

ME DIVIERTO LEYENDO

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 107


GUIA TALLER DEL TERCER PERIODO

Colegio: Grado: tercero Área: lengua castellana

Docente: Tiempo previsto: primer Horas:


periodo

PROPÓSITOS DE PERÍODO:

AFECTIVO: Que coloquemos todo nuestro interés en los procesos de interpretación de


textos liricos y dramáticos para potenciar nuestros procesos de pensamiento.

COGNITIVO: Que comprehendamos los procesos relacionados con la interpretación de


textos liricos y dramáticos.

EXPRESIVO: Que demostremos nuestros avances en el desarrollo del pensamiento.

EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO:


 Recreo relatos y textos líricos cambiando temáticas, personajes, ambientes y
épocas.

 Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis
compañeros y profesor, atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia,
tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de
puntuación) de la lengua castellana.

 Leo textos líricos entendiendo la función de las figuras literarias.

ENSEÑANZAS

 Interpretar

 Argumentar

 Proponer
HABILIDADES

Redactar.

Puntuar.

Radicar.

Analizar

Contextualizar.

Sinonimizar.

Sintetizar.

Modelar

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 108


EJES TEMATICOS:

1. Diferenciación verso- prosa.

2. Figuras literarias: personificación, metáfora y símil.

3. Lectura y escritura de textos liricos e informativos: artículos, historietas,


noticias y poemas: asunto.

4. La oración simple: partes y clases.

DIDÁCTICAS A EMPLEAR DURANTE EL PERÍODO.

 Lúdicas.

 Objetuales.

 Lingüísticas.

 Constructivista.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 109


GUÍA - TALLER # 25
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: PROSA

Tiempo previsto: semana número 25 del --- al--- de-----------------------


horas:

FASE AFECTIVA: Leo lo que mi compañero escribió luego de consultar, sobre mi


tema favorito. Los animales.

Las mamás murciélagos


son cuidados con sus
hijos. Buscan lugares que
tengan un clima especial.

Les gustan los frutos, los


insectos y las mariposas.

Reconocen a sus hijos


fácilmente por los radares
y por qué comprenden las
señales auditivas de sus
crías.

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo identifique la estructura de un escrito en prosa.

Que yo produzca textos en prosa.

EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO.

 Recreo relatos y textos líricos cambiando temáticas, personajes,


ambientes y épocas.

 Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las


propuestas de mis compañeros y profesor, atendiendo algunos aspectos
gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres) y
ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la
lengua castellana.

 Leo textos líricos entendiendo la función de las figuras literarias.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 110


FASE COGNITIVA: PROSA

La prosa es una forma que toma naturalmente el lenguaje para expresar lo que
pensamos, y no está sujeta a normas como los versos.

Es la forma como se escriben las narraciones las noticias, las novelas, las cartas.

La prosa se escribe en frases que se agrupan en párrafos.

Sabemos que el lenguaje es la capacidad de comunicarnos. La lengua es un medio de


comunicación en prosa que utiliza palabras existentes de muchas lenguas como el
inglés, italiano, francés etc.

Nuestra lengua materna es el español ¿Cómo nos llegó? Le pregunto a mi profesora.

Soy Alicia Valenzuela le digo montucas a lo que otros llaman frijoles, nací en
Honduras.

Soy Enrique Arguello el salvador le digo nacatamales a lo que otros llaman


tamales.

Soy Marta Cofinio vivo en Guatemala. Le digo ejetes a las habichuelas.

Soy Felipe Montealegre llamo vainicas a lo que otros llaman frijoles verdes.

Soy Mario Aycinema, de Guatemala y yo les digo “patojos” a los


niños.

ACTIVIDAD.

Escribo un texto en prosa (Cinco líneas) y lo comparo con el poema de la página


105 de la guía – taller 24.

___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué diferencias encontré?

_________________________________________________________________________________________________________________

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 111


REGLAS ORTOGRAFICAS

(M) ANTES DE P Y B

Se escribe la letra (M) antes P y B

EJERCICIO

1. Leo este texto y atiendo a las palabras que tienen las letras en mayúscula.

Un hoMbre perdio su soMbra y con gran asoMbro vio que no podía vivir sin ella.

Decidio buscarla. Después de mucho tieMpo de viaje, deseMbarco en un extenso


caMpo con muchas traMpas ocultas.

2. Aplico: Escribo la letra que le hace falta a las palabras incompletas de las
siguientes oraciones:

 Andrés co ----- pro un juguete para co---- partir con A---


paro.

 Para bailar cu—bia se uasa so---brero y alpargatas.

 En los cu—pleaños ca—bio algunos de mis juguetes.

3. Escribo una oración con cada una de las siguientes palabras.

 Componer: ---------------------------------------------------------

 Trampa : -------------------------------------------------------------

 Sembrar: -------------------------------------------------------------

 Embarcación : -----------------------------------------------------------

FASE EXPRESIVA:

Escribe B para completar las siguientes oraciones.

a. El mori undo estaba muy de_ ilitado.


b. La reponsa ilidad del jefe era muy importante.
c. La conta ilidad de la agencia en muy buena.
d. La esta ilidad del sistema es poco via le
e. La mujer mori unda tenía aun visi ilidad.
f. Lo que me pide es a usivo.
g. Me a urre que no deje de llover.
h. El chimpancé es un animal ípedo.
i. En el jardín otanico hay muchas variedades de plantas.
j. Anda siempre metido en negocios tur ios

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 112


GUÍA - TALLER # 26
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: EL VERSO.

Tiempo previsto: semana número 2 6del --- al--- de--------------------


horas:

FASE AFECTIVA: Leo con atención y buena


entonación. María Elena Walsh
La Mona Jacinta

La mona Jacinta
se ha puesto una cinta.
Se peina, se peina,
y quiere ser reina.

¡Ay, no te rías
de sus monerías!

Mas la pobre mona


no tiene corona.
Tiene una galera
de hoja de higuera.

Un loro bandido
le vende un vestido,
un manto de pluma
y un collar de espuma.

Al verse en la fuente,
dice alegremente:
–¡Qué mona preciosa,
parece una rosa!

Levanta un castillo
de un solo ladrillo
rodeado de flores
y sapos cantores.

La mona cocina
con leche y harina,
prepara la sopa
y tiende la ropa.

Su marido mono
se sienta en el trono.
Sus hijas monitas
en cuatro sillitas.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 113


PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo prediga la temática y forma de un texto.

Que yo diferencie y emplee la cuarteta y el verso pareado.

EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGROS

 Recreo relatos y textos líricos cambiando temáticas, personajes, ambientes y


épocas.

 Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de


mis compañeros y profesor, atendiendo algunos aspectos gramaticales
(concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación,
mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana.

 Leo textos líricos entendiendo la función de las figuras literarias

FASE COGNITIVA: EL VERSO.

 La lengua puede presentarse bajo formas distintas: PROSA y VERSO.

 Estas dos modalidades del lenguaje se reconocen:

 En la escritura: La prosa ocupa todo el renglón; el verso se distribuye en renglones


- más cortos.
Al oído: en el VERSO se producen ciertos efectos musicales que faltan en la prosa.

 La lengua cotidiana la que empleamos constantemente, adopta la forma de


prosa.

 La lengua literaria la que emplea los escritores, puede adoptar la forma de verso
o de prosa.

La PROSA evita la repetición de sonidos parecidos, solo respeta el sentido de lo que


se quiere decir.

El VERSO se opone a la PROSA. Busca la repetición de sonidos parecidos, tiene ritmo.

Un VERSO es una unidad rítmica que se repite y forma serie. La agrupación de versos
forma estrofas. La agrupación de oración en prosa forma párrafos.

Las estrofas pueden estar formadas por uno, dos, tres, cuatro o más versos. A las
estrofas de dos versos rimados se les llaman versos pareados. Las estrofas de cuatros
versos de ocho silabas con rima en el segundo y cuarto verso reciben el nombre de
cuarteta. La cuarteta es muy empleada en las coplas.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 114


Leo y observo la marcación de la rima en los siguientes poemas.

Los versos aletean

Por el más alto cielo Mi avioncito de bálsamo y alas de hojalata

Y siembran nuestra tierra A lo lejos se pierde por los cielos de plata.

De cantos y de vuelos.

REGLA ORTOGRÁFICA: USO DE LA (B)

Se escribe con B toda palabra en que la B vaya seguida de otra consonante

subVENCIÓN sub JUNTIVO ab STRACTO ob STÁCULO sub SUELO

b RAZO b RECHA hab RÍA sub LEVAR sob RIO

Se escriben con B los infinitivos de los verbos terminados en BIR y todos sus tiempos.

escri BIR su BIR conce BIR exhi BIR reci BIR

inscri BIR su BIENDO prohi BIR exhi BIDO reci BIMOS

Se exceptúan de esta regla los verbos HERVIR - SERVIR y VIVIR y los derivados de éstos.

Se escriben con B las palabras que empiezan con AL-

al BACEA al BOROTO ál BATROS al MÍBAR al BA

al BRICIAS al FABETO al BAÑIL al BERCA al BÓNDIGA

Se exceptúan de esta regla las palabras ÁLVARO - ALTIVEZ - ALTAVOZ - ALVÉOLO

Se escriben con B las formas del imperfecto indicativo del verbo IR

GUIA TALLER # 26

iba INSUMO ibas


O NOMBRE DEL iba
TALLER HOMOFONAsemana
íbamos númeroibais
2 iban

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 115


ACTIVIDAD:

Escribo un cuento donde aplico las reglas ortográficas anteriores.

___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________

Escribo palabras con B diferentes a los ejemplos anteriores.

_______________ __________________ ________________ ____________________ _________________________

_______________ __________________ ________________ _____________________ _________________________

FASE EXPRESIVA:

1. Leo con la entonación y pausas adecuadas, recuerdo la canción LA VACA


LECHERA.

LA VACA LECHERA

Tengo una vaca lechera,


no es una vaca cualquiera,
me da leche merengada,
ay! que vaca tan salada,
tolón , tolón, tolón , tolón.

Un cencerro le he comprado
Y a mí vaca le ha gustado
Se pasea por el prado
Mata moscas con el rabo
Tolón, tolón
Tolón, tolón

Qué felices viviremos


Cuando vuelvas a mi lado
Con sus quesos, con tus besos
Los tres juntos ¡qué ilusión!

2. Releo los textos poéticos, para indicar la rima y clasificarlos si son versos pareados o
cuartetas.

3. En el poema La mona Jacinta se habla de:

Una persona Un animal Una cosa

4. La mona Jacinta actúa como

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 116


Un animal más una persona Un extraterrestre

5. el poema la vaca lechera se habla de cosas:

Con sentido y serias disparatadas pero simpáticas Sin sentido difícil de entender

6. Redacto nuevamente en mi cuaderno el poema La mona Jacinta cambiando


palabras que rimen.

7. Consulto algunas coplas y refranes para consignarlas en mi cuaderno y extraer la


enseñanza y explicación que me quieren brindar.

8. Amplio mi vocabulario consultando en el diccionario el significado de:

Galera, higuera, fuente, merengada, cencerro.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 117


GUÍA - TALLER # 27
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: PALABRAS SIMPLES, COMPUESTAS, HOMÓFONAS.

Tiempo previsto: semana número 2 7del --- al--- de-------------------- horas:

FASE EXPRESIVA: Observo las imágenes y descubro sus peculiaridades.

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo reconozca y emplee palabras homófonas, simples


y compuestas.

EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGROS.

 Recreo relatos y textos líricos cambiando temáticas, personajes,

 Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis
compañeros y profesor, atendiendo algunos aspectos gramaticales
(concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación,
mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana.

 Leo textos líricos entendiendo la función de las figuras literarias.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 118


FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA.

Las palabras compuestas: Son las que están formadas por más de una palabra simple.
Por ejemplo: sacacorchos (saca+corchos).

Las palabras simples: Son las que no proceden de la unión de otras palabras. Por
ejemplo: botella.

Las palabras homófonas: son aquellas que tienen el mismo sonido, pero se escriben
distinto y significan distinto.
En nuestro español existen muchas palabras homófonas, que es necesario estar
familiarizados con ellas para escribirlas correctamente.

Ejemplo:
Tubo (objeto cilíndrico hueco)

Tuvo (del verbo tener)

Casa: vivienda
caza: de cacería de animales

La casa de Juan tiene un jardín muy grande.


La caza de leopardos está prohibida, pues es un animal en peligro de extinción

Hampón: delincuente, ladrón, malhechor


ampón: hace referencia a ropa con gran vuelo o volumen

Ayer en la noche, me topé con un hampón en la calle y me robó mi cartera


Mi sobrina quiere que su vestido de 15 años sea rosa y ampón.

1. Elaboro 5 ejemplos de palabras compuestas y 5 ejemplos de palabras simples.

2. Consulto y escribo el significado de cada una de las siguientes palabras


para luego construir oraciones.

Revelar:

Rebelar:

Silva:

Silba:

Oración 1.

Oración 2.

Oración 3.

Oración 4.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 119


REGLA ORTOGRÁFICA: USO DE LA (V)
Se escriben con V las palabras que terminan en -VENIR

contra — VENIR desa — VENIR inter — VENIR con — VENIR

despre — VENIR sobre — VENIR pre — VENIR recon — VENIR

Elabora 5 ejemplos: _____________ _______________ _______________ _________________ __________________

 Se escriben con V las palabras que empiezan por EVA-, EVE-, EVI-, y EVO-

EVI — dente EVE — nto EVA — porar EVO — lución EVA — luar

EVO — car EVI — tar EVA — cuar EVA — sivo EVA — ngelio

Elabora 5 ejemplos: _____________ _______________ _______________ _________________ _________________

 Se escriben con V las palabras compuestas con los prefijos VICE- y VILLA-

VICE — canciller VICE — almirante VICE — versa VICE — cónsul

VILLA — no VILLA — nía VILLA — ncico VICE — primero

Elabora 5 ejemplos: _____________ _______________ _______________ _________________ __________________

 Se escriben con V las palabras que terminan en -AVA, -AVE, -AVO, -EVA, -EVO, -IVA, -IVE e -IVO

objet IVO cl AVO

decl IVE once AVO

format IVO curat IVO

ejecut IVO su AVE

Se exceptúan las palabras ESTRIBO, SÍLABA, ÁRABE y sus compuestos.

Siempre se ha de escribir con V después de las consonantes B y D

ad — VERBIO sub — VERSIVO

sub — VENIR ad — VERSO

ad — VERTIR ad — VENEDIZO

sub — VENCIÓN ad — VERTENCIA

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 120


FASE EXPRESIVA:

1. Leo los siguientes versos y me fijo en su


rima.

Cuando vayas a ¡Ay niña , se SABIA


VOTAR
Y no cortes mi SAVIA
Piensa bien en tu
elección

Pues si el voto has de


BOTAR, VOTAR no
tiene razón.

1.1. Observo las palabras destacadas y en mi cuaderno establezco entre ellas semejan za s
y diferencias.

2. Observo las situaciones.

El rey Sirio alcanzó la paz Zueco Sueco

Cierra

El cirio terminó de arder Sierra

 REDACTO: escribo oraciones con cada una de las palabras resaltadas.

3. Identifico en cada oración las palabras homófonas y explico en mi cuaderno.

 El avión salió hacia el Asia.

 Si vienes no olvides tus bienes.

 No se meza encima de la mesa.

 Mi papá tuvo varios inconvenientes arreglando ese tubo.

 Paola toma en ese vaso su medicina para el bazo.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 121


GUÍA - TALLER # 28
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: EL ARTÍCULO PERIODÍSTICO.
Tiempo previsto: semana número 2 8del --- al--- de----- horas:

FASE AFECTIVA: Me entero de las últimas noticias en el cuidado del medio


ambiente

Una botella con menos plástico y más fácil de reciclar.

Innovar a nivel medioambiental no se basa únicamente en construir los molinos eólicos


más grandes, fabricar las casas más sostenibles o desarrollar un avión solar que dé la
vuelta al mundo. En las pequeñas cosas el medio ambiente también se resiente. En
Evian acaban de crear una nueva botella más fácil de compactar, que utiliza menos
plástico en su fabricación y reducirá su huella de carbono en más de un 30 por ciento.
Para conseguir reducir su impacto ambiental la marca de agua mineral Evian ha
decidido mejorar sus envases. En primer lugar han conseguido reducir la cantidad de
material utilizado en su fabricación en un 11 por ciento, lo que se traduce igualmente en
una reducción del peso del envase (de 32 gramos a 28,6 gramos). Esta disminución
mejora igualmente el compactado de la botella, incitando a su reciclaje al reducir el
volumen de los envases. Además, la marca francesa ha decidido aumentar la cantidad
de plástico reciclado utilizado en la fabricación de la botella. Exactamente la compañía
tiene pensado aumentar hasta un 50 por ciento más, el doble que en el modelo anterior,
antes de finales de año. Todas estas mejoras suponen una reducción total de la huella
de carbono de un 32 por ciento.

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo identifique las clases de noticias en diferentes


textos informativos.

EVALUACIÓN INDICADORE DE LOGROS


 Recreo relatos y textos líricos cambiando temáticas, personajes,

 Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis
compañeros y profesor, atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia,
tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de
puntuación) de la lengua castellana.

 Leo textos líricos entendiendo la función de las figuras literarias.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 122


FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA.

ARTICULO: El artículo es un género fundamental del periodismo que tiene como


propósito dar a conocer los hechos de interés colectivo, ya sea social o también político.
Es un texto que expresa la opinión que redacta el mismo público al cual es dirigido, con
la finalidad de encontrar en el lector la formación de la opinión y el conocimiento del
tema. EL artículo periodístico habla de forma sencilla, puesto que no necesita que se
explique a profundidad, sino que se exponga desde un punto de vista hacia los demás
con fines de buscar su opinión sobre el tema. No necesita de un vocabulario
especializado ni preciso, sino algo que sea muy cotidiano y evidente, con sentido y que
abra y aclare dudas al lector. Tampoco requiere de tener un nivel de argumentación
largo, sino algo que abra las puertas de la imaginación de los lectores a seguir
buscando información.

Las tortugas de agua dulce, en peligro de extinción.

La seguridad alimentaria, entre los desafíos ambientales.

NOTICIA: La noticia informa o cuenta sucesos reales y de actualidad. Una noticia bien
hecha responde a estas preguntas. ¿Qué sucedió? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿A
quién? ¿Por qué?

El Día de Todos los Santos también se celebra fuera de los cementerios.

Tras jornadas de protesta, continúa paro Nacional de estudiantes contra la Ley 30.

ACTIVIDAD:

Elijo un hecho interesante ocurrido en mi colegio y lo redacto a manera de noticia


tenido en cuenta las preguntas: ¿Qué? ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Por
qué?

___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________
Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 123


___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________

REGLA ORTOGRÁFICA: (H)

USO DE LA (H)

Se escribe con H

1. Las palabras que empieza con los diptongos hia, hie, hue, hui.

Ejemplo: hiato- hiena- huella- huilense

2. Los vocablos que empiezan por herb, hist, host, hort, holg

Ejemplo: herbaje, histérica, hospedar- hostigar, holgura

3. Los palabras con los prefijos hidro, hidra, que significa caballo o también debajo;
hiper; aumento, exceso

Ejemplo: hidrópico - hipótago – hipódromo- hipérbola

4. Las palabras con los prefijos hemi que significa mitad; hec: ciento; hetero: diferente;
homo: semejante; hexa: seis

Ejemplo: Hemiplejia- hectómetro- heterodoxo- homologo

EJERCICIO

1. Copio en mi cuaderno la siguiente sopa de letras y luego busco en ella


palabras que empiecen con HIE o HUE

H U A H P L A

P I H I E N D

S H U E S O P

H U E L E D U

A N V O D Q M

X P O L A S O

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 124


ACTIVIDADES

1: Indico en qué sección incluyo las noticias de las cuales se han extraídos estos
fragmentos

A. “Un aceptable comienzo tuvo el seleccionado de Colombia en el campeonato


Nacional pre juvenil…”

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------

B. “El presidente argentino, Raúl Alfonsín, anunciado en su mensaje televisado a todo el


país su propósito de dejar la presidencia antes del 1º de agosto de 1989”.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------

C. “La propuesta de anticipar las selecciones parlamentarias para el 3 de diciembre,


fue rechazada por miembros del partido social conservador.”

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

D. “VENDO CASA”

Conjunto cerrado, 200 metros cuadrados garaje doble, 4 alcobas, 4 baños, sala –
comedor.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

E. “El grupo Hilos Mágicos , que ha trabajado durante 15 años en el mundo y la


investigación de los títeres, las marionetas y el teatro , presenta esta noche su obra
“travesuras para un arco iris”.

2: De un periódico cualquiera (no importa la fecha), recorta una noticia para cada una de
las secciones y pégalas en un orden conveniente en tu cuaderno.

3: consulto y redacto en mi cuaderno el significado de las siguientes palabras: noticia-


edición-publicar-prensa-sección –difusión.

4: redacto un artículo breve acerca del animal que me interese teniendo en cuenta las partes
esenciales (ante título- título o titular- subtitulo- nombre del periodista- agencia noticiosa –
contenido).

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 125


GUÍA - TALLER # 29
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER ORACIÓN SIMPLE Y SUS PARTES

Tiempo previsto: semana número 29 del --- al--- de---------------- horas:

FASE AFECTIVA:

EL IMAN
Había una vez un imán en el vecindario y en el vecindario vivían unas limaduras de
acero. Un día, a dos limaduras se les ocurrió bruscamente visitar al imán y empezaron a
hablar de lo agradable que sería la visita. Otras limaduras cercanas sorprendieron la
conversación y las embargó el mismo deseo. Se agregaron otras y al fin todas las
limaduras comenzaron a discutir el asunto y gradualmente el vago propósito se
transformó en impulso. ¿Por qué no ir hoy?, dijeron algunas, pero otras opinaron que
sería mejor ir al día siguiente. Mientras tanto, sin advertirlo, habían ido acercándose al
imán, que estaba muy tranquilo, como si no se diera cuenta de nada. Así prosiguieron
discutiendo, siempre acercándose al imán, y cuanto más hablaban más fuerte era el
impulso, hasta que las más impacientes declararon que irían ese mismo día, hicieran lo
que hicieran las otras. Se oyó decir a algunas que su deber era visitar al imán y que ya
hacía tiempo que le debían la visita. Mientras hablaban, seguían inconscientemente
acercándose.
Al fin, prevalecieron las impacientes, y en un impulso terrible la comunidad entera gritó:
-Inútil esperar. Iremos hoy. Iremos ahora. Iremos en el acto.
La masa unánime se precipitó y quedó pegada al imán por todos los lados. El imán
sonrió, porque las limaduras de acero estaban convencidas de que su visita era
voluntaria.

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo identifique oraciones dentro de un texto. Creó


oraciones simples y compuestas.

EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGROS.

 Recreo relatos y textos líricos cambiando temáticas, personajes.

 Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de


mis compañeros y profesor, atendiendo algunos aspectos gramaticales
(concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación,
mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana.

 Leo textos líricos entendiendo la función de las figuras literarias.

FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA.

ORACIONES SIMPLES: aquellas que tienen una sola forma verbal y, por tanto, un solo
predicado:

María tiene muchos amigos.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 126


Son también simples aquellas oraciones cuyo núcleo del predicado es una perífrasis de
infinitivo, de gerundio o de participio. En estos casos, la oración tiene un núcleo verbal
complejo.

EJEMPLOS:

1. La mujer come peras.

2. La estación está muy lejos.

3. Compraremos muchos pijamas.

4. Cada día amanece más temprano.

5. Volverán las oscuras golondrinas.

6. Estoy cansado esta mañana

ORACIONES COMPUESTAS: aquellas que tienen más de un verbo en forma personal


y, por tanto, tienen más de un predicado.

Cuando llegue Juan, llámame por teléfono.

EJEMPLO

1. La mujer come peras y la niña bebe chocolate.

2. La estación de universidades está muy lejos para que vayas en bicicleta.

3. Compraremos muchas pijamas porque ahora están en promoción.

4. Cada día amanece más temprano o eso creo yo.

5. Volverán las oscuras golondrinas, pero no las que aprendieron nuestros nombres.

6. Estoy cansado esta mañana aunque tú no te preocupes por eso.

Cada una de las expresiones con sentido completo reciben el nombre de oraciones, el
elemento destacado es el SUJETO (N1) es decir de quien se habla en la oración. Lo
que se dice del sujeto o se le atribuye es el PREDICADO (N2) (PERO EXCLUYENDO
EL VERBO). Cuando el sujeto no esta expresado pero se sobre entiende, se dice que
el sujeto es TACITO, cuando el sujeto aparece expresado
en el pensamiento se dice que esta EXPRESO.

EJEMPLO:

En el vecindario vivian unas limaduras de acero.

Unas limaduras de acero (sujeto)

Vivian en el vecindario (predicado)

Cuando una oración tiene un sujeto y un predicado se dice que es BIMEMBRE.


Cuando en una oración no pueden separarse el sujeto y el predicado porque tiene un
solo elemento, se dice que es UNIMEMBRE, EJEMPLO: ¡silencio! ¡Qué frio! ¡Está
lloviendo! ¡Fuera!
Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 127


FASE EXPRESIVA:

1. Aclaro el significado de las palabras desconocidas de la lectura “el imán”.

2. Leo pausada y afectivamente el relato “el imán” respetando las pausas y


entonación que le dan sentido a mi lectura.

3 .Comparto mi opinión con mis compañeros a las siguientes preguntas

A – los personajes de este relato son dos: el imán (personaje individual) las limaduras
(personaje colectivo)

B_ ¿qué características humanas tienes estos personajes, es decir, como logro el


narrador humanizarlos? Explico.

C _ comparo la vida de las limaduras con la vida de algunas personas ¿en que se
parecen?

D_ analizo ¿Por qué se sonrió el imán?’ ¿Su sonrisa será de burla, maldad, ironía o
simplemente le pareció gracioso que las limaduras se pegaran?

E – Analizo ¿el hombre es libre y manifiesta su propia voluntad cuando se deja arrastrar
por los demás? Explico.

F – Redacto si me gusto este relato o no, Justificando mí respuesta.

2. Leo las siguientes oraciones extraídas del “el imán “las copio en mi cuaderno
cuidando la letra y ortografía.

A - El mismo deseo las embargó.

B_ En el vecindario Vivian una limaduras de acero.

C- El imán sonrió.

D_ Al fin, prevalecieron las impacientes.

E- Iremos hoy.

3. contextualizo la clase de sujeto que tienen las oraciones anteriores. (tácito o expreso)

4. organizo los siguientes grupos de palabras para formar oraciones.

tenemos En mi barrio de futbol. Un equipo

unos juegos con mis hermanas organizamos y primos en el patio

Mi alguna mamá adivinanzas. y se sabe trabalenguas muchas

5. Enseño mi juego favorito a mis compañeros presentándoles las reglas y


normas para jugar mediante oraciones simples para hacerlo más comprensible y
todos podamos participar.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 128


REGLA ORTOGRÁFICA: USO DE LA (S)

Se escriben con S las palabras terminadas en —ULSIÓN, —ÍSIMO y —SIVO, menos NOCIVO y
LASCIVO

en — ULSIÓN barat — ÍSIMO rapid — ÍSIMO grav — ÍSIMO

util — ÍSIMO compa — SIVO repul — SIVO deci — SIVO

 Elabora 3 ejemplos: ___________________________ _____________________ ______________________

Se escriben con S la mayoría de las palabras que comienzan por SEG— y SIG—, menos CIGARRO,
CIGÜEÑA, CEGATO y otras

SEG — uridad SEG — glar SEG — ar SEG — mento

SEG — undo SIG — lo SIG — la SIG — uiente

 Elabora 3 ejemplos: ___________________________ _____________________ ______________________

Se escriben con S los gentilicios terminados en —ENSE, menos VASCUENCE

cucut — ENSE rioplat — ENSE pascu — ENSE nicaragü — ENSE

costarric — ENSE belen — ENSE bonaer — ENSE circ — ENSE

Hay palabras que deben escribirse con S y no deben llevar X

ES — tructura ES — tricto ES — pléndido ES — tentóreo

ES — tertóreo ES — pontáneo ES — treñido ES — pectro

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 129


GUÍA - TALLER # 30
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: SIGNOS DE PUNTUACIÓN.

Tiempo previsto: semana número 30 del --- al--- de---------------- horas:

FASE AFECTIVA:

¡Soy un enchufe feliz! ¿Quieres saber porque? Desde mi sitio, en lo más bajo de la
pared; me divierto mirando los pies que andan por la casa y su manera de
caminar ¡es como ir a cine! Antes no era difícil ser enchufe, no había muchas
sorpresas, ahora cada día veo algo nuevo. ¡Hay que ver las cosas que hago funcionar!
Tengo un secreto…. Dentro de mi hay una fuerza potentísima se llama corriente
eléctrica y también puede ser peligrosísima. Gracias a ella puedo hacer funcionar
muchísimos electrodomésticos: televisores, radios, licuadoras, batidoras, equipos de
sonido, computadores, recargo cámaras digitales, celulares, maquinas…. Y muchas
cosas más. Cada vez que se me acercan un par de pies y alguien me coloca un
enchufe de los otros me quedo sin respiración…. ¿Qué pasara? Por eso cuando se me
acerca los niños siento un miedo terrible si meten dentro alambres o cosas raras. La
fuerza que tengo adentro se desencadena y da una sacudida tremenda. La piel se
pone negra y se les cae a veces la sacudida es tan fuerte que llega a parar el corazón…
Entonces se produce la muerte ¡y yo no quiero que pase eso!

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo reconozca e interprete en un texto los diferentes


tipos de puntuación.

EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGROS

 Recreo relatos y textos líricos cambiando temáticas, personajes.

 Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis
compañeros y profesor, atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia,
tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de
puntuación) de la lengua castellana.

 Leo textos líricos entendiendo la función de las figuras literarias.

FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA

La coma (,): Marca una pausa breve en un enunciado.


Se utiliza en los casos siguientes:

 Para separar los elementos de una enumeración.

Ej.: Viene a recoger el resto de sus cosas: la ropa, la pelota de baloncesto, la cámara, la
caña de pescar y la Vespa.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 130


El punto (.): El punto marca una pausa al final de un enunciado.
Después de un punto siempre se escribe mayúscula.
Hay tres tipos de puntos:

 Punto y seguido: separa enunciados que integran un párrafo.

Ej.: Con el disco en la mano, ya sólo falta que funcione. Atrás han quedado un año y
medio de Trabajo e incertidumbres.

El punto y coma (;): Indica una pausa superior a la coma e inferior al punto. Se utiliza:

 Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de


expresiones que incluyen comas.

Ej.: Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el
viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas

Los dos puntos (:): Nunca se deja un espacio antes de los dos puntos.
Se usan los dos puntos en los siguientes casos:

 Delante de una enumeración anunciada con un verbo.

Ej.: Los puntos cardinales son: norte, sur, este y oeste

Los puntos suspensivos (...): Suponen una interrupción en la oración o un final


impreciso. Se usan en los casos siguientes:

 Al final de una enumeración cuando tiene el mismo valor que la palabra


etcétera.

Ej.: Todo lo malo estaba por venir: la anexión de Checoslovaquia, el asalto por sorpresa
a Polonia, el ataque a Rusia, el Holocausto…

SIGNO DE INTERROGACIÓN Y EXCLAMACIÓN: Los signos de interrogación (¿?) y


exclamación (¡!) encierran enunciados que, respectivamente, interrogan o exclaman.
Los primeros se utilizan para delimitar enunciados interrogativos directos; los segundos
demarcan enunciados exclamativos, también en estilo directo, e interjecciones.

Ejemplos:

¿Comisteis ayer en casa? ¿Dónde has comprado ese traje?

¡Eso es una injusticia! ¡Qué magnífica pintura!

¡Ay! ¡Eh! ¡Oh! ¿Por qué llegaste tarde?

En la utilización de tales signos es preciso tener en cuenta estas consideraciones


generales:

Los signos de interrogación y de exclamación son dos en cada caso: los signos que
indican apertura (¿ ¡) y los signos que indican cierre (? !); se colocan al principio y al
final del enunciado interrogativo y exclamativo, respectivamente.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 131


En nuestra lengua es obligatorio poner siempre el signo de
apertura.

REGLAS ORTOGRAFIA: EL USO DE LA (Z)

Se escriben con Z:
* Los terminaciones azo, aza que dan idea de aumentativo
ej. Mujeraza, perrazo.
* Los adjetivos terminados en izo, iza. Excepto: conciso, indeciso, preciso y sumiso.
Ej. Enfermizo, asustadiza
*Los diminutivos y despectivos terminados en zuelo, zuela
ej. Mujerzuela, actorzuelo
*Las palabras terminadas en anza, izar, zal. Excepto: amansa, cansa, mansa, cipresal paraisal,
sal.
Ej. Semejanza, agonizar
* Los sustantivos abstractos terminados en ez, eza, anza
ej. Fortaleza, rudeza, confianza
*Los adjetivo agudos terminados en az
ej. Capaz, audaz
* Los sustantivos terminados en azgo
ej. Hallazgo, madrinazgo
* Las inflexiones de los verbos cuyos infinitivos terminan en ecer y ucir exigen z delante de la c
(de la raíz)
ej. Crezco, reproduzcan

EJERCICIO

1. Agrego los sufijos EZ. EZA y forme sustantivos abstractos:

Pobre -------------------------------

Bello -------------------------------

Puro --------------------------------

Noble -------------------------------

Fuerte…………………………

Honrado -------------------------

Escaso ---------------------------

Acido -----------------------------

Sensato -------------------------

Brillante -------------------------

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 132


FASE EXPRESIVA:

1. Leo con atención y coloco las comas donde correspondan

 Mira hacia los lados delante detrás debajo encima.

 Cuando voy a la finca pesco aro el campo ayudo a recolectar frutos


siembro arbolitos y nunca me aburro.

 Cada mañana a levantarte prepárate para vivir un día emocionante.

 Ese señor el del vestido gris trajo una tarjeta para ti.

 Jorge ¡ven pronto!

 Todas las mañana al salir el sol los pajaritos cantan.

 En la fiesta de cumpleaños comimos dulces tortas postres pasabocas


helados.

 Estuvimos felices mamá.

 Carmen trae el libro por favor.

2. Amplio la tortuga en mi cuaderno para redactar dentro de los óvalos


de su caparazón oraciones donde emplee signos de interrogación y
admiración.

3. Leo el siguiente párrafo en voz alta.

Como he deseado olvidar…. ¡ fue algo muy miedoso ! sucedió así : estaba ya bastante
oscuro, yo estaba tranquilamente leyendo y… pero no , es mejor no hablar .¿ cómo
ocurrió? ¿Por qué? Nunca lo supe.

A – Explico por qué se usan los diferentes tipos de puntuación.

b- Copio el párrafo en mi cuaderno y agrego un final misterioso o chistoso.

4. De periódicos y revistas recorto ejemplos de uso de: dos puntos- puntos suspensivos
–signos de admiración-signos de interrogación- coma –punto y coma – punto aparte-
punto seguido

5. Relievo de la lectura “el enchufe” los signos de puntuación que encuentro en ellas
(dos puntos- puntos suspensivos –signos de admiración-signos de interrogación- coma
–punto y coma – punto aparte- punto seguido)

6. Continúo la redacción de una divertida historia, teniendo presente los signos de


puntuación.

LA PLANCHA

Soy una plancha feliz y respetada .Hace años que trabajo en casa de los
Tango tango y conozco todas las toallas, las sabanas y los vestidos.
Quiero mucho a todos, pero mis mejores amigos son los calcetines rojos

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 133


GUÍA - TALLER # 31
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: CLASES DE ORACIÓN I

Tiempo previsto: semana número 31 del --- al--- de--------horas:

FASE AFECTIVA: LA CERILLA.

La mía es una bonita historia. Nací del deseo de los hombres por poseer
el fuego.

Pero mi vida no siempre es fácil... porque cuando los niños me


consideran un juguete, suceden cosas terribles. A veces me enciende sin
motivo me tiran al suelo sin mirar si me he apagado del todo .O me acercan, encendida
a papeles, a trapos, a líquidos que pueden inflamarse… ¡y entonces se producen
incendios tremendos!

También… hay niños que creen que soy un caramelo. Andrés, por ejemplo, se mete en
la boca todo lo que encuentra.

Y un día me metió también a mí. No sé qué es lo que le gusto de mi cabeza pero se


dedicó a chuparme, Luego se metió en la boca otra cerilla y luego otra… total, que
chupo una caja de cerillas entera y tuvo que ir al hospital porque le dio un dolor de
barriga espantoso.

Yes que .. Soy muy venenosa. Tengo que deciros que mi vida es corta. Solo dura el
tiempo que está encendida mi llama. Pero, si he encendido el fuego para hacer una
buena torta o para calentar una casa, me apagado contenta. ¡Eso sí, si me comen no
puedo ni siquiera encenderme! O peor aún, si mi llamada enciende un fuego terrible,
que destruye casas, cosas y personas, muero desesperada… Así que encendedme
sólo cuando haga falta y tiradme cuando este bien apagada .Por favor.

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo identifique y emplee las oraciones según la actitud


del hablante.

EVALUACIÓN: INDICADORES DE LOGROS.

 Recreo relatos y textos líricos cambiando temáticas, personajes.

 Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis
compañeros y profesor, atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia,
tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de
puntuación) de la lengua castellana.

 Leo textos líricos entendiendo la función de las figuras literarias.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 134


FASE COGNITIVA: CLARIDA COGNITIVA: Cuando hablamos o escribimos,
manifestamos diferentes actitudes, según lo que queremos expresar.

Oración: es la unidad lingüística más pequeña que tiene sentido propio (sujeto y
predicado), sintácticamente independiente.
Los constituyentes primarios de la oración son el SUJETO (que normalmente está
expresado por el sustantivo o por un Sintagma Nominal) y el PREDICADO
(normalmente expresado por el verbo o por un Sintagma Verbal).

¡Despierta, hija y escucha el No es una sirena, madre. Es


canto de las sirenas! el conde de Valle feliz mi
enamorado.

Según la intención del hablante, las oraciones pueden ser:

 Oraciones que den una INFORMACIÓN sobre algo:

Está muy feliz con su nueva bicicleta.

 Oraciones que hacen una PREGUNTA ¿puedo salir solo a montar en bici?

 Oraciones que expresan SORPRESAS, DOLOR, MIEDO, DISGUSTO…


¡Mira, mami sin las manos, puedo manejar mi bici!

 Oraciones que dan una ORDEN o un mandato ¡ten cuidado!

 ORACIONES AFIRMATIVAS: Son las que utilizamos para afirmar algo.

 ORACIONES NEGATIVAS.: Son las que utilizamos cuando queremos negar


algo.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 135


REGLA ORTOGRAFICA USO DE LA C

1. Se escriben con la terminación CIÓN las palabras afines de los participios ADO, IDO
y de vocablos terminados en TO, TOR, TORIO, TIVO.

EJEMPLOS: acusado- acusación – definido- definición – maldito- maldición – redentor-


redención – transitorio- transición –curativo-curación.

2. Las palabras terminados en z para formar el plural cambian la Zen C

EJEMPLO: cruz – cruces- cicatriz – cicatrices.

3. En la conjugación de los verbos que llevan Z cambia la Z en C delante de las


vocales I-E

EJEMPLO: amenizar- amenicé- autorizar- autoricemos.

4. Los diminutos terminados en CITO, CITA, CILLA, CICO, sin embargo,

Los derivados de palabras que en la última sílaba tengan S se escriben con S

EJEMPLO: cancioncita- panecillo

Excepciones: mesa –mesita, casa-casita.

5. Las palabras terminadas en CIA, CIO, CIE.

EJEMPLO: audacia-bullicio-altiplanicie.

6. Las terminaciones CEDER, CENDER, ECER, CIR .CITAR, de los verbos que no se
originan de raíces que tengan S.

EJEMPLO: interceder-crecer-reducir-suscitar.

7. Los verbos y palabras terminados en:

EJEMPLO: nacer-prócer-cáncer.

Excepciones: ser –toser- coser- neceser.

8. Los vocablos terminados en CINA, CINO, CERO, CERA, ONCE, INCE, ICITO, ICE.

EJEMPLO: oficina –percance- esguince –tercero – felicito-analice-vidácea.

Excepciones: campesino –golosina-casino- resina- sietemesina- grosero- pordiosero –


quesera.

9. Las palabras que lleven la partícula CEF, CEL.

EJEMPLO: Céfiro- bicéfalo-celda-arancel.

Excepciones: selva-selecto –bisel- Selene- dosel.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 136


ACTIVIDAD.

Construyo en mi cuaderno 3 ejemplos con cada una de las reglas del uso de la
letra c.

FASE EXPRESIVA:

1. Relaciono cada una de las siguientes oraciones con la ilustración que le


corresponda:

¿Y ahora qué ¡Ese niño me pego!


hago?

¡Feliz cumpleaños! Ojala aparezca pronto mi


perrito

3. Colorea cada oración según la clave : afirmativa(amarillo) negativa (azul)


interrogativa( morado)exclamativa( naranja) imperativa( verde ).

 La semana pasada estuve en la finca de mi tío.

 ¿Fuiste con tu hermana?

 No, ella no pudo ir.

 ¿Cómo la pasaste?

 ¡La pase muy bien! ¡fue fantástico!

 ¿Y qué hiciste?

 Monté a caballo y me bañe en la piscina.

 ¡Qué maravilla!

 Sí, me divertí de lo lindo y en grande.

 La próxima vez, invítame.

3. Utilizo mis habilidades comunicativas: escucho escribo las oraciones que me dicta mi
profesor, teniendo en cuenta la actitud del hablante, para luego clasificarlas según su
clase. (afirmativas-negativas- interrogativas-exclamativas-imperativas)

4. De la lectura “la cerilla” relievo oraciones (afirmativas-negativas- interrogativas-


exclamativas-imperativas) para redactarlas en mi cuaderno y clasificarlas.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 137


GUÍA - TALLER # 32
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: CLASES DE ORACIÓN II.

Tiempo previsto: semana número 32 del --- al--- de---------------


horas:

FASE AFECTIVA

EL HOMBRE QUE LLEGÓ DEL CIELO

Un día, un hombre que vivía de engañar paró en un camino a una buena mujer.

- ¿Quién eres? -le preguntó la mujer.


- He caído del cielo -contestó el tramposo.
- ¿De verdad? -el rostro de la mujer se iluminó. -Entonces, quizás conozcas a mi
marido, que murió el año pasado. Es alto, moreno y lleva una medalla de plata con mi
nombre grabado.
- Claro que lo conozco. No lo pasa muy bien. No ha encontrado trabajo y no tiene para
comer ni vestir.
- ¡Pobrecillo! -se conmovió la mujer. - Si te doy un traje, ¿se lo llevarás?
- No, al paraíso está prohibido llevar ropas. El dinero es distinto. Un monedero
escondido en los bolsillos no lo descubre nadie.
-¡Eso es! Toma éste: son todos mis ahorros.

La mujer entregó al desconocido una buena suma y le quedó muy agradecida por
haberle hecho tan gran favor.

- Pero, ¿quién hubiera pensado que a mi marido le faltara en el paraíso hasta lo más
imprescindible?

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo adquiera elementos gramaticales para la producción


de textos Que yo reconozca las diferentes clases de oraciones.

EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGROS.

 Recreo relatos y textos líricos cambiando temáticas, personajes.

 Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis
compañeros y profesor, atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia,
tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de
puntuación) de la lengua castellana.

 Leo textos líricos entendiendo la función de las figuras literarias.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 138


Las oraciones nos trasmiten pensamientos en distintas formas, leo, interpreto
contextualizo para comprender.

 Las instituciones organizadas.

 La institución no es organizada.

 ¿Es organizada la institución?

 ¡Qué organizada es la institución!

 Deseo que la institución se organizada.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 139


REGLA ORTOGRAFICA: MANEJO DE GUE GUI Y GE, GI

La letra “g” lleva un sonido suave cuando va con las vocales “a, u, o”, formando de esta
manera las sílabas “ga – gu – go”. En las situaciones que la letra “g” va acompañada de
las restantes vocales, o sea “i-e”, habrá que escribir una letra “u” en el medio para que
pueda tener un sonido suave. Así logramos “gue-gui”, en caso contrario la letra “g”
delante de las vocales “i-e” tendrá un sonido fuerte “gi-ge”, como por ejemplo en las
palabras gitano, gente, etc. Detallemos ejemplo de palabras con el empleo de la letra
“g” con sonido suave:

Hamburguesa
Garra
Manguera
Guitarra
Águila
Guirnalda

Ejemplo de palabras con la letra “g” con sonido fuerte:

Gigante
Genio
Magia
Gelatina
Geografía

2. Los sonidos güe - güi. (Se usa la diéresis en la U para hacer notar la

Pronunciación de esta letra.)

Ejemplos: guagüero, paragüitas, pingüino, cigüeña, vergüenza,

3. De acuerdo con la información anterior completo las siguientes palabras con


“g “ o “j ““gue” “gui”

-- eopolitica Le--islador Co---er Man---ra

Conse---eria Aterriza---e Pin --ino Ad --- unto

--eologo ---eneración Esco--er Exi-- ir

Le--itimo a--ente --- rra ci--- --ña

e--ecutivo Tra--e Fin--ir Exa---erar

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 140


4. Consulto otras palabras que lleven estas reglas ortográficas trabajadas en la
unidad para formar pensamientos e incrementar mi vocabulario.

FASE EXPRESIVA: Hago lectura fluida y emotiva de “el hombre que llego del
cielo” para luego relievar.

1. EL hombre que detuvo a la mujer en el camino era:

A – honrado b- bondadoso c- mentiroso d-un ángel

2 La mujer era:

A - astuta B- inocente C-chismosa

3 La reacción de la mujer, al saber que el hombre venía del cielo, fue:

A- De desconfianza B- de alegría C- de sorpresa D- temor

4 EL hombre no aceptó llevar un traje al marido de la mujer porque:

A- En el paraíso no B- el marido prefería C-No se dirigía al D- el hombre era un


estaba permitido seguramente el paraíso pícaro , engañador
dinero

5 Indica cuáles de las siguientes expresiones afirman algo

A- He caído del cielo B-el rostro de la mujer c- ¿se lo llevarás? D- quizás conozca a
se ilumina mi marido

6 indica cuales de las siguientes expresiones niegan algo:

A- La mujer se b- no ha encontrado C -un monedero D-claro que lo


conmovió trabajo escondido en los conozco
bolsillos no lo
descubre nadie

7¿en cuáles de las siguientes expresiones se pregunta algo?

A- ¡eso es! B-¿De verdad? C- No lo pasa muy D- ¿Quién hubiera


bien pensando que a mi
marido le faltara en el
paraíso hasta lo más
imprescindible

8. Redacto oraciones según las diferentes clases que he aprendido.

Afirmativas.
Negativas.
Interrogativas.
Exclamativas.
Desiderativas.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 141


GUÍA - TALLER # 33
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: GÉNEROS LITERARIOS: NARRATIVO -
LIRICO.

Tiempo previsto: semana número 33 del --- al--- de---------horas:

FASE AFECTIVA: El enemigo verdadero...

Un día me encontré cara a cara con un tigre y supe que era inofensivo.
En otra ocasión tropecé con una serpiente cascabel
y se limitó a hacer sonar las maracas de su cola y a mirarme pacíficamente.

Hace algún tiempo me sorprendió la presencia de una pantera


y comprobé que no era peligrosa.
Ayer, fui atacado por una gallina, el animal más sanguinario
y feroz que hay sobre la tierra.
Eso fue lo que les dijo el gusanito moribundo a sus amigos.

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo reconozca los distintos tipos de textos narrativos.

EVALUACIÓN: INDICADORES DE LOGROS.

 Recreo relatos y textos líricos cambiando temáticas, personajes.

 Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis compañeros y
profesor, atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales,
pronombres) y ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua
castellana.

 Leo textos líricos entendiendo la función de las figuras literarias.

1. Leo con atención el cuento corto “el enemigo verdadero “que narra lo que le
paso a un gusanito muy valiente.

2. Comento con mis compañeros y compañeras:

 ¿Quién es el personaje principal de la historia?

 ¿Qué le pasaba al gusanito?

 ¿Cómo terminó nuestro héroe?


3. Respondo estas preguntas:

 ¿Recuerdas alguna fábula que te hayan contado?

 ¿Qué cuento de los que has leído te gusta más?

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 142


FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA.

El género narrativo es un género literario en el que se relata una historia ficticia o real
en la que el autor puede o no estar directamente involucrado. Si se trata de un cuento o
de una novela la historia es imaginaria, en el caso de una crónica, se trata de una
historia real.

El narrador es quien se encarga de relatar la historia, sobre un mundo ficticio y una


sucesión de hechos, sitios y personajes en un lapso determinado de tiempo. Juega un
papel intermediario entre el público y los hechos.

Tipos de narradores:

Se puede diferenciar entre los siguientes tipos de narradores:

 Cuando el narrador habla en primera persona, entonces se conoce como


narrador personaje y es partícipe en la historia que narra.

 El narrador testigo/objetivo relata los hechos en tercera persona con carácter de


observador.

 El narrador omnisciente es el que habla, en tercera persona, sobre los


sentimientos y pensamientos de los personajes además de los hechos

GENERO LIRICO: Para otros usos de este término, véase Lírica


(desambiguación).

La lírica o género lírico es un género literario en el que el autor quiere transmitir


sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiración.
La expresión habitual del género lírico es el poema. Aunque los textos líricos suelen
utilizar como forma de expresión el verso, hay también textos líricos en prosa (poemas
en prosa o prosa lírica).

Componentes del lenguaje lírico

El género lírico se caracteriza por tener la presencia de los siguientes componentes:

Hablante lírico.

El hablante lírico es el que transmite sus sentimientos y emociones, el que habla en el


poema para expresar su mundo interior.

Objeto lírico.

Es la persona, objeto o situación que provoca sentimientos en la voz poética.

Motivo lírico.

Es el tema del cual trata la obra lírica, es decir, el sentimiento predominante de la voz
poética.

Actitud lírica.

La actitud lírica es la forma en que se relaciona la voz lírica con los distintos referentes
del poema, en la cual el hablante lírico expresa sus emociones.
Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 143


REGLA ORTOGRÁFICA; USO DE LA (J)

1. Se usa J siempre que en una palabra se presenta el sonido fuerte ja, jo,
ju, así como sus derivados.

Ejemplos:

Jarabe, joroba, jumento.

2. La mayoría de los vocablos terminados en je.

Ejemplos:

Corajes viaje, salvaje, paraje, etc. La excepción son aquellos cuya razón etimológica
hacen uso de la G.

3. Las palabras terminadas en jería, como: mensajería, cerrajería, relojería.

4. Se escribe j cuando este sonido corresponde al final de una palabra y después de


una vocal que generalmente es a, o.

Ejemplos:

Reloj, boj.

5. Las formas de los verbos que en el infinitivo llevan j las podemos escribir con esta
letra sin vacilación.

Ejemplos:

Encajé (de encajar); tejí (de tejer), crujía (de crujir).

6. Siempre que se presente el sonido ja, jo en un verbo cuyo infinitivo se escribe con g.

Ejemplo:

Elijo (de elegir).

7. Los verbos irregulares en los cuales -se presenta el sonido je, ji, aunque en el
infinitivo no exista G ni J.

Ejemplo:

En el verbo decir, tenemos: dije, y dijera; en el verbo conducir, conduje, condujimos y


condujeron; en e verbo traer, traje y trajimos.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 144


ACTIVIDAD.

Construyo en mi cuaderno 3 ejemplos con cada una de las reglas del uso de la letra j.

FASE EXPRESIVA:

Cómo no me vas a querer Instrucciones para llorar

Si soy un bombero heroico Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera


correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no
Que acaba de salvar a un gato ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su
al que se le incendiaban paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario
consiste en una contracción general del rostro y un
Seis de sus siete vidas. sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos,
estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el
Cómo no me vas a querer
momento en que uno se suena enérgicamente.
Si soy el capitán de la nave Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si
esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de
que se posa suavemente creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de
hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en
en una América del Sur
los que no entra nadie, nunca.
de un planeta lejano. Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando
ambas manos con la palma hacia adentro. Los niños
Cómo no me vas a querer llorarán con la manga del saco contra la cara, y de
si acabo de ganar preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del
llanto, tres minutos.
-por amplio margen-
Julio Cortázar
la Vuelta a Colombia en bicicleta

y el Tour de Francia.

Y definitivamente

cómo no me vas a querer

si soy capaz de soñar todos los s ueños,

incluso el más lindo de todos:

soñar que tú me amas.

Jairo Aníbal Niño

ACTIVIDADES

1. Leo los textos “como no me vas a querer” y “Instrucciones para llorar”.


2. Escribo las diferencias que encuentro entre ellos.
3. Señalo los versos y la rima del poema como “como no me vas a querer”.
4. Infiero: ¿a quién le dedica este poema? ¿Qué le está diciendo en ultimas a esa
persona?
¿Qué le pide a ella?
5. Busco un poema, lo consigno, lo memorizo y organizamos un concurso de
declamación guiados por nuestra profesora.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 145


GUÍA - TALLER # 34
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER. GÉNEROS LITERARIOS: DRAMÁTICO.

Tiempo previsto: semana número 34 del --- al--- de---------------- horas:

FASE AFECTIVA:

¡AY Deméter! El Dios ¡Por favor l! ¿Podrías


del ayudarme a rescatar a
Perséfone? Ya llevo varios
Reino de las sombras
días sin saber de ella
ha raptado a tu hija.

El texto que acabo de leer pertenece al género dramático o teatral se distingue de otros textos
literarios por qué no ha sido pensado para ser leído, si no para ser actuado.

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo reconozca las características del género dramático.

EVALUACIÓN: INDICADORES DE LOGROS.

 Recreo relatos y textos líricos cambiando temáticas, personajes.

 Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis
compañeros y profesor, atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia,
tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de
puntuación) de la lengua castellana.

 Leo textos líricos entendiendo la función de las figuras literarias.

El género Dramático, que presenta textos escritos para ser representados, utilizando
actores, diálogos vestuario y escenografía.

Los diálogos y las acotaciones son indispensables en el texto teatral.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 146


FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA.

GÉNERO DRAMÁTICO: El género dramático es aquel que representa algún episodio o


conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes

Estructura de la obra dramática.

Tomada de modo general como una construcción estructurada, una obra dramática
tiene tres instancias características:

1. Presentación del conflicto.

El conflicto es el origen para una obra dramática. Si no hay conflicto no hay drama. El
conflicto hace referencia a las fuerzas contrapuestas (fuerzas en pugna) que hacen
avanzar el desarrollo argumental del drama.

Aparecerán dos posturas contrarias, que habrá que descubrir. Pueden manifestarse
explícitamente o hallarse implícitas en otras situaciones, anteriores o posteriores, de la
obra.

La presentación del conflicto cambia de acuerdo a la obra. Podemos diferenciar en


términos generales, cuatro etapas:

Exposición o situación del protagonista.

Propósito del protagonista.

Presentación del obstáculo o materia del conflicto.

Choque de las dos fuerzas en pugna.

2. Desarrollo de la acción dramática.

La realidad del conflicto avanza hasta llegar a un duelo decisivo de los personajes y sus
objeciones. Es lo que sería el nudo y coincide con el momento de mayor tensión y
donde la trama se complica.

Esto entrega la dimensión artística a la obra de teatro. Los distintos esfuerzos por
superar a la fuerza opuesta dan lugar a un pensamiento dramático.

3. Desenlace de la acción dramática.

Es el momento en que se resuelve el problema planteado en el desarrollo de la obra.

Es la eliminación del obstáculo (resolución del conflicto) o la desaparición del


protagonista. Al hablar de conflicto este puede observarse desde diversos puntos de
vista; del hombre con el destino (“Edipo Rey” de Sófocles); del instinto con el ambiente
(“Hamlet” de William Shakespeare); del entendimiento con el ambiente (“Madre Coraje”
de Bertolt Brech); del libre albedrío con el ambiente (“Casa de Muñecas” de Enrique
Ibsen).

Por eso, la fuerza opuesta puede ser un elemento externo o interno del propio
personaje, fuerza que dificulta el propósito de la fuerza protagónica.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 147


REGLA ORTOGRAFICA: USO DE LA (LL).

Se escriben con LL las palabras cuyas terminaciones son: -ALLE, -ELLE y


-ELLO, se exceptúan las palabras PLEBEYO Y LEGULEYO.

valle muelle aquello sello

fuelle atropello calle talle

Se escriben con LL las palabras que terminan en -ILLO e -ILLA.

cuchillo villa rodilla pitillo

rosquilla silla pastilla tornillo

Se escriben con LL las palabras que comienzan por FA-, FO- y FU-.

fallo fallido fullería folleto

follaje folletín falla fallecer

EJERCICIO

1. Completo las palabras con el sufijo illo, illa, ella, ello, ullo.

Ast— cap ---

Cuch --- top-----

Marav--- ladr-----

Carret--- caud-----

Ard --- amor-----

Gav--- chiqui -----

Granad---- Nov ------

Pol--- cast -------

Rod--- br -------

Org ----- brocad -----

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 148


FASE EXPRESIVA: PARA EL LADO DE LOS TOMATES (Adela Basch)

(La escena transcurre en una verdulería, donde hay toda clase de frutas y verduras expuestas.
Hay muchas personas haciendo fila, esperando ser atendidas)

VERDULERO:¿Quién sigue? (Nadie responde) Vamos, vamos, don Pepe, que hay mucha gente,
¡usted sigue!

DON PEPE: (Sale de la fila) ¿A quién, a quién tengo que seguir?

VERDULERO: A nadie. Usted sigue en la fila.

DON PEPE: Ah, bueno, entonces vuelvo a la fila. VERDULERO: Pero no, hombre, le toca a usted.
¿Qué va a llevar?

DON PEPE: Hummm... acelga. Tengo ganas de hacer una pascualina, ¿sabe que lo operaron a don
Pascual?

DOÑA ROSA: Vamos, hombre, apúrese; todos tenemos que comprar.

DON PEPE: Ya va, ya va. (Al VERDULERO). No, acelga no. Mejor llevo escarola. No, escarola no.
Ah, ¿le conté que se casó mi prima Carola? Usted no se imagina lo...

VERDULERO: (Lo interrumpe secamente) ¿Qué va a llevar?

DON PEPE: Deme una coliflor para hacer con salsa blanca. Ah, no le dije que la vi a su cuñada
Blanquita justo cuando salía de...

DON JOSÉ: ¿Y? ¿Para hoy o para mañana?

VERDULERO: (Le da una coliflor) Tome (Para sí) Y así se las toma.

DON PEPE: ¡Ay, no, está horrible! Mejor deme un kilo de berenjenas. De esas grandes, para picar.

DOÑA ROSA: Y así se las pica de una vez.

DON PEPE: ¿Qué pasa hoy que están todos apurados? Así no se puede elegir.

VERDULERO: (Le alcanza las berenjenas) ¿Quiere algo más?

DON PEPE: ¡Estas berenjenas son muy chicas! Mejor no las llevo.

VERDULERO: (Esforzándose para ser paciente) Bueno, ¿va a llevar algo, don?

DON PEPE: ¿Algodón? No, algodón sí que no. Lo único que faltaba... (Se va protestando) Al final,
te quieren encajar cualquier cosa.

ACTIVIDAD

1. Escribo qué personajes participan en esta obra.

2. Leo nuevamente las acotaciones de la obra y dibujo en mi cuaderno cómo creo que debe
verse el escenario.

3. ¿Considero que esta obra es cómica? ¿Por qué?

4. Grafico en mentefactos los siguientes pensamientos.

P.1 – La dramática, es el género que representa algún episodio o conflicto de la vida de los
seres humanos, agrupa aquellas obras escritas para ser escenificadas.

P.2 - Los diálogos y las acotaciones estructuran el texto teatral.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 149


GUÍA - TALLER # 35
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: FIGURAS LITERARIAS.

Tiempo previsto: semana número 35 del --- al--- de----------------


horas:

FASE AFECTIVA: Hago lectura afectiva, fluida y detenida de los textos.

En casa de un cerrajero - Enséñame una canción –

entro la serpiente un día, dijo la urraca habladora

y la insensata mordía al gallo y diestro pinzón

en una lima de acero. que saludaba a la aurora.

Díjole la lima: - El mal, _ ¿A ti? - repuso éste.

necia, será para ti ¡Vaya! No te burlarás de mí

¿cómo has de hacer mella en mi a pájaros de tu laya

que hago polvos el metal? ¿quién puedo enseñarles, di?

- ¿Y por qué? – porque es preciso

para aprender, escuchar,

y un charlatán nunca quiso

dejar hablar sin callar.

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo exprese mis ideas y sentimientos en forma


poética.

EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGROS

 Recreo relatos y textos líricos cambiando temáticas, personajes.

 Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis
compañeros y profesor, atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia,
tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos
de puntuación) de la lengua castellana.

 Leo textos líricos entendiendo la función de las figuras literarias.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 150


FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA.

HIPERBOLE: Es una exageración muy grande, aumentando o disminuyendo la verdad


de lo hablado, de tal forma que el que reciba el mensaje, le otorgue más importancia a
la acción en sí y no a la cualidad de dicha acción.

EJEMPLO:
 ¡Oh, más dura que mármol a mis quejas, y al encendido fuego en
que me quemo más helada que nieve, Galatea!

La Personificación (o Prosopopeya): es una Figura Retórica que consiste en atribuir


cualidades propias de seres animados y corpóreos a otros inanimados o abstractos, o
acciones y cualidades humanas a seres que no lo son, dándoles vida propia. Es un
recurso muy utilizado en Fábulas y cuentos infantiles.

Ejemplos de Personificación:

1. "Las estrellas nos miraban


mientras la ciudad sonreía"

P. del Castillo

2. Puedo escribir los versos más tristes esta noche.


Escribir, por ejemplo: "La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos."
El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Pablo Neruda

3. "El tren tose asmáticamente por la ladera"

4. "La ciudad era rosa y sonreía dulcemente"

El Símil o Comparación: es una Figura Retórica que consiste en establecer una


relación explícita entre un término real y uno alegórico o imaginario de cualidades
análogas. Esta comparación está marcada típicamente por medio de “como”, “cual”,
“que”, o “se asemeja a”

Ejemplos

1. "el amigo verdadero ha de ser como la sangre.... Que siempre acude a la herida sin
esperar que la llamen.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 151


REGLAS ORTOGRAFICAS: USO DE LA (Y)

Al Principio.

Comienzo de la sílaba yer.

v. gr. yerto, yerno, yerba,

Sílabas que intervienen

Sonido vocálico al final de palabra, también sus plurales. Es decir, si ésta termina en
diptongo "ay, ey, oy, uy"

v. gr. buey - bueyes, ley - leyes, rey - reyes, convoy - convoyes, mamey, voy, muy

Leí, decaí (porque el acento rompe con el diptongo)

Sílaba yec.

v. gr. inyección, proyectar, abyecto. Otros

Después de los prefijos ad, a, sub, dis.

v. gr. adyacente, ayuno, disyuntura, subyugar.

Palabras que no siguen regla pero se escriben con "y"

Rayo, joya, ayudar, coadyuvar, yegua, playa, desmayo, yunta

Verbos.

Conjugaciones verbales de cuyos infinitivos terminen en uir

v. gr. construir - construyo, disminuir - disminuyo, influir - influyeron, sustituir -


sustituyeron.

En los tiempos verbales que en infinitivo no tengan ni yo ni ll

v. gr. oir - oye, ir - vayamos

ACTIVIDAD

Construyo en mi cuaderno 3 ejemplos con cada una de las reglas del uso de la
letra y.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 152


FASE EXPRESIVA.

1. Completo las siguientes expresiones en tu cuaderno.

 Ese joven es tan alto como ------------------

 La atleta corre como ------------------

 Tiene la piel ------------ como una rosa

 Tus ------ son como dos estrellas

2. Tu voz y tu cintura

Como alas de paloma

Se cuelan en altura.

 ¿Qué elementos se comparan?

 ¿por qué crees que se comparan estos elementos?

 ¿Qué semejanzas pueden existir entre la voz y la cintura de una mujer y las
alas de una paloma?

3. Leo estos ejemplos de símil y explico:

 La abeja cruza el aire como una diminuta bailarina de oro.

 El sol parece una bola de fuego

 El río suena cual música orquestal

4. imagino y escribo tres símiles relacionados con el paisaje colombiano.

5. Leo nuevamente esta estrofa del poema Araucana y luego, responde las
preguntas:

Tu sonrisa discreta

En luceros de leche

Tu corazón destila
 ¿Cuál es el elemento real y cuál, el imaginario en esta comparación?

 ¿Qué relación puede existir entre una sonrisa, unos luceros de leche y un
corazón?

 ¿Qué significados tienen las palabras discreta y destila?

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 153


GUÍA - TALLER # 36
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: DRAMA, DIALOGO, ESCENIFICACIÓN.
Tiempo previsto: semana número 36 del --- al--- de---------------- horas:

FASE AFECTIVA: Se trataba de una criatura fantástica, con patas, cabeza y


cuernos de cabra, cola de caballo y apariencia humana de la cintura hasta el
cuello .Se llamaba sátiro y era famoso en toda Grecia por su afición a las
fiestas y por su comportamiento irresponsable. Actualmente, Diosecillos con la
mitad superior de hombre y la mitad inferior de macho cabrío, caracterizados
por su gran apetito sexual. Conocemos como “sátiros” a las personas lascivas.

También se le conoce por ser el personaje más antiguo en la historia del


teatro.

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo identifique qué personajes convirtieron las obras en


dramas diálogos o tragedias.

EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGROS

 Recreo relatos y textos líricos cambiando temáticas, personajes.

 Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de


mis compañeros y profesor, atendiendo algunos aspectos gramaticales
(concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación,
mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana.

 Leo textos líricos entendiendo la función de las figuras literarias.

FASE COGNITIVO: CLARIDAD COGNITIVA.

El diálogo: Es una conversación entre dos o más personas, mediante la que se


intercambian información y se comunican pensamientos sentimientos y deseos. Puede
ser oral o escrito.

Características del diálogo oral.

. Se utiliza mucho en el cuento y la novela para dar vivacidad y autenticidad al relato.

· Es la forma de escribir el teatro.

· Es mucho menos expresivo y espontáneo que el oral.

· Tiene menos errores que el oral porque da tiempo a pensar y corregir.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 154


LA ESCENIFICACIÓN: La escenificación tiene como objetivo hacer un juicio crítico más
real, representando una situación de la vida real o de la historia, asumiendo los roles o
papeles necesarios con el objeto de que pueda ser comprendida y tratada por el grupo.

Cómo se realiza: 1. Se prepara con tiempo la situación que será presentada o en el


caso de una improvisación se deja a los actores que la representen libremente pero se
les fija el tema y el tiempo.

2. Se realiza una reunión previa con los actores para que asuman sus papeles o
improvisar su diálogo.

3. Se prepara con tiempo el escenario o se solicita a un o unos participante que


prepare el escenario lo más sencillo posible.

4. Se les dan unos minutos a los actores para aclarar los últimos detalles.

5. Se realiza una introducción, señalando la importancia del tema y lo que se espera de


los participantes que observan y de los actores.

6. Se hace la presentación de la escenificación. El desarrollo de la acción no debe ser


interferida. No se debe alargar la representación, porque perdería eficacia.

7. Se guía un proceso para que los asistentes emitan sus críticas o se genere una
discusión.

8. Se obtiene la conclusión general por parte de todos los asistentes.

EL DRAMA: En su sentido más estricto Un Drama es: una obra literaria cuyo tema
puede ser triste o cómico, que se caracteriza por el empleo de diálogo entre sus
personajes.
El drama es también siguiendo la corriente estricta un género literario. Esta definición
coincide con el concepto actual de teatro, aunque existe una confusa tendencia a
considerar dramático únicamente a todo lo que incluya elementos trágicos. El drama se
divide en géneros realistas y géneros simbólicos; entre los primeros quedaron inscritas
la tragedia y la comedia ya existentes y, entre los segundos, el melodrama, la farsa y la
tragicomedia, reconocidos como tales desde el Renacimiento.

INDAGO: ¿Por qué la obra Romeo y Julieta es considerado un drama?

REDACTO: En mi cuaderno escribo brevemente el drama de Romeo y Julieta.

CONSULTO: otras historias que son consideradas como dramas.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 155


REGLA ORTOGRÁFICA: USO DE LA (X)

Se escribirá con X delante de las sílabas —PLA, —PLE, —PLI, —PLO y —PRE, —PRI, —PRO. Se
exceptúan ESPLENDOR, ESPLIEGO y sus derivados.

ex — PLA — nada ex — PLO — raro ex — PLO — sivo ex — PRE — sar

ex — PRI — mir ex — PLI —car ex — PRO — piar ex — PLO — tar

Se escriben con X las palabras que empiezan por EXTRA—

EXTRA — njero EXTRA — cto EXTRA — cción EXTRA — dición

EXTRA — vío EXTRA — ño EXTRA — ordinario EXTRA — limitar

Para esta norma existen las siguientes excepciones:

ES — tragado ES — trafalario ES — tragar ES — trangular

ES — tratagema ES — traza ES — tratósfera ES — trabismo

ES — trato ES — trazar

Existen muchas palabras que comienzan por EX—, pero debe anotarse que hay otras que
llevan S en vez de X

EX — cluir EX — altar EX — playar EX — celente

EX — ótico EX — iguo EX — trañar EX — tremar

ACTIVIDAD

1. Busco en revistas, periódicos o anuncios publicitarios la aplicación de estas reglas


ortográficas.

2. Redacto oraciones con sentido completo empleando las palabras que he recortado.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 156


FASE EXPRESIVA:

- ¿Vergüenza de qué? –indagó el principito que deseaba socorrerle.

- ¡Vergüenza de Beber! – Terminó el

bebedor, que se encerró definitivamente en el

silencio y el principito se alejó , perplejo.

Las personas mayores son decididamente muy

Pero muy extrañas. Se decía a si mismo durante el viaje.

ACTIVIDAD

1. Copio el dialogo entre el principito y el bebedor. Ilustra.

2. Invento y escribo un dialogo que pudieras tener con uno de estos personajes
imaginarios.

(Una sirena- un brujo - una hada- ciclope –ogro- gnomo)

3. Invento y escribo un corto dialogo entre dos personajes. Utiliza el guion y los dos
puntos.

4. Imagino una obra de teatro donde los sordos son los protagonistas, propongo un
argumento gracioso para explicar lo que sucede, procuro mostrar como los sordos pese
a los malentendidos que viven, salen adelante gracias a su ingenio. (Me guio con este
fragmento)

Los sordos

Personajes: el viajero, el chacarero, la patrona, la sordita.


Escenario: el patio de una casa de campo.

El viajero: (apareciendo a espaldas del chacarero) ¡Eh, buen hombre… ¡Buen Hombre!
(el chacarero no le atiende) ¡Ni que fuera sordo como yo! (le toca un hombro) ¡Oiga!
El chacarero: ¡Hola! ¿Qué tal? ¿Qué desea?
El viajero: Usted, que ha de conocer estos lados.
El chacarero: Sí señor; Rudencindo Lagos, para servirle.
El viajero: Hágame el favor de hablar más alto, porque soy bastante sordo.
El chacarero: Si no grita más, no podré entenderlo, porque soy un poco torpe de oído.

German Berdiales, Teatro cómico para los niños Kapeluz, Buenos Aires 1959.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 157


ANEXOS MODULO DE LENGUA CASTELLANA.
GRADO TERCERO
GUÍA 1.

FASE COGNITIVA.

La historieta es una secuencia narrativa representada en cuadros que contiene dibujos con
textos. Cada cuadro de la historieta se llama viñeta.

Elementos de la historieta:

- Recuadros: van en la parte superior o inferior; se usan para narrar una escena o
explicar algo a la persona que lee.
- Globos o bocadillos: indican los que hablan o piensan los personajes.
- Onomatopeyas: representan los ruidos y sonidos.
- Dibujos y líneas: representan movimientos, velocidad, desplazamientos, estados de
ánimo, sentimientos…

Observa la siguiente historieta:

La historieta está formada por viñetas.

BRIIP en la historieta significa

¿Qué significa lo que dice Mafalda?

FASE EXPRESIVA.

Al punto 1 le puedo complementar explicando el significado de las líneas, dibujos y


onomatopeyas que aparecen en la historieta.

3. Escribo los diálogos a la siguiente historieta.

4. Observo la historieta y narro lo que sucede en mi cuaderno.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 158


F O G O N A Z O F T

C O A M I G O T A A

F E G O L A Z O T C

5. Observo las siguientes viñetas. Ordénalas de manera que sea posible crear una historia.

Ahora, narra lo que sucede, escríbela en una hoja y entrégala a tu profesor (a).

GUIA 5.

FASE AFECTIVA.

Utilizar el siguiente cuadro para completar el trabajo del texto propuesto.

LUGARES ANIMALES PLANTAS COSAS

FASE EXPRESIVA. (Guía 5 o 13)

 Busca en la sopa de letras los aumentativos de las siguientes palabras:

Gol, puerta, cabeza, mazo, cepillo, amiga, flaco. Fogón, casa.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 159


P M P B C C I O H A

O A C I Y I Z I W S

R Z X S L E S O S O

T A E E B L R S O T

A Z P A B D O F X A

Z O C O G D G T G L

O F L A C O T E E B

Escribo un diminutivo a los siguientes sustantivos:


Ojo Tigre
Pie Cabeza
Mesa Paraguas
 Busca un sustantivo individual para los siguientes sustantivos colectivos:

REBAÑO VACUNO SEMILLERO FLOTILLA JAURÍA EJÉRCITO

 Escribe un sustantivo colectivo a los siguientes sustantivos individuales

CAÑA ABEJA PEZ ÁRBOL OVEJA GAVIOTA

 Clasifica los siguientes sustantivos teniendo en cuenta el cuadro. Marca con una x.

SUSTANTIVO COMÚN PROPIO INDIVIDUAL COLECTIVO CONCRETO ABSTRACTO

barco

Quito

ejercito

colmena

dulzura

bandada

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 160


paz

Daniel

bondad

Mateo

lápiz

cañaveral

GUIA 6

FASE EXPRESIVA

 Escribe el plural de las siguientes palabras.


- La palmeras El policía
- Una ciudad El acordeón
- La bandera Un girasol
- El pez El carnaval
 Completa los cuadros, teniendo en cuenta el siguiente texto:
“A muchas personas les gustan los animales, especialmente a la niña Lucia, aunque los
padres le prohíben jugar con ellos. El animal preferido de ella es el perro, aun cuando
los conejos la divierten mucho.

SINGULAR PLURAL

FEMENINO MASCULINO FEMENINO MASCULINO

 Completa cada frase con las palabras del recuadro

Tajalápiz, libro, lápiz, paraguas, estufa, cuadro, caballos, escuela, alumnos,


Televisión, camas bicicleta

- El niño cogió el para escribir sobre el


- El está colgado en la pared de la
- La maestra enseña a los
- Unos niños ven la en la
- Las tienen dos ruedas.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 161


 Existen nombres que siempre pronunciamos en plural. Descúbrelos entre estas figuras,
enciérralas

GUIA TALLER #

INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: PALABRAS QUE INDICAN TIEMPO Y CANTIDAD.

Tiempo previsto: semana del al horas de trabajo:

FASE AFECTIVA:

Observa las siguientes imágenes y escribe una oración para cada una de ellas.

1.

2.

3.

4.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 162


Encierra las palabras que indican lo que hacen las personas.
¿Cómo las podemos llamar?

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo reconozca las categorías gramaticales y las tenga en


cuenta en mis escritos.

INDICADORES DE DESEMPEÑO
 Comprehendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y
lúdica.

 Relaciono gráficas con texto escrito, ya sea completándolas o explicándolas.

Redacto textos descriptivos y narrativos teniendo en cuenta utilizando correctamente la


coma y el punto.

FASE COGNITIVA

PALABRAS QUE INDICAN TIEMPO: el verbo es la palabra que indica acción. En ocasiones
se encuentra en infinitivo es decir, sin conjugar. El verbo en infinitivo tiene las terminaciones
ar, er, ir por ejemplo trabajar – comer- vivir.
Los verbos pueden estar en diferentes tiempos:
Presente: cuando indica acciones que ocurren ahora. Por ejemplo ella duerme, Juan canta
Pasado: cuando indica acciones que ocurrieron antes Por ejemplo ella durmió.
Juan cantó
Futuro cuando indica acciones que ocurrirán después. Por ejemplo ella dormirá.
Juan cantará

Descubramos nuestro idioma: PALABRAS QUE INDICAN CANTIDAD


Hay palabras que sirven para expresar el número o la cantidad en que abundan o escasea
algo.
Estas palabras son poco, poca, pocos, pocas, mucho, mucha, muchos, muchas, bastantes,
demasiados, algunos. Por ejemplo:

Los niños comen muchos dulces.


En la floristería se elaboraron bastantes arreglos florales.

Esteban come poco en las noches.


FASE AFECTIVA.

1. Respondo cada pregunta y completo el cuadro.

¿Qué hice ayer? ¿Qué hago ahora? ¿Qué haré mañana?

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 163


2. Completa el siguiente cuadro.

¿Cómo era yo antes? ¿Cómo soy ahora? ¿Cómo seré en 10 años?

3. Frente a cada verbo escribe el infinitivo correspondiente.


Llamaron cantarían subimos
Estudiará soñó Bajará
Comen Viven Correré

4. Completa las oraciones con el verbo más adecuado de los que se encuentran entre el
paréntesis,
a. Sofía en el colegio cerca de la casa. ( estudia, duerme, viaja)
b. Sebastián una cometa. ( cocinó, escribió, construyó)
c. Ellos en una gran fábrica. ( bailan, corren, trabajan)
d. Nosotros el mejor cuento del curso. ( escribimos, compramos,
vendemos)
e. Andrea y Felipe en el parque Tairona.( acamparon, crearon,
construyeron)
f. Valentina con mucha alegría. ( corría, bajaba, festejaba)

5. Completa las oraciones con la conjugación adecuada.


a. Los primitivos (construir) sus casas para protegerse del clima.
(Pasado)
b. El alcalde (ordenar) la construcción de un polideportivo.
(Futuro)
c. Los más hermosos templos se (encontrar) en Europa.
(Presente)
d. Las tejas (ser) importantes en la construcción de casas.
(Presente)
e. Manuel (preparar) la comida de la fiesta.
(Pasado)
f. Marcela (utilizar) un metro para medir las ventanas.
(Futuro)
g. Patricia y Jaime (pasear) por las ciudades de Pereira, Manizales y Armenia.
(Presente)

6. Completa el siguiente comentario, escogiendo el tiempo más apropiado de los verbos


entre el paréntesis, subráyalo.

Tarzán, la película.

“(Vi, Veo, Veré) en exclusiva, y con algunas partes aún dibujadas a lápiz, la última
producción de Disney. En mi opinión, (fue, es será) una de las mejores películas para la
temporada de verano, de los últimos cinco años.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 164


La historia está basada en las aventuras de un huérfano criado por una familia de gorilas
que lo (adoptaron, adoptan, adoptarán) como uno de los suyos. Tarzán crece con
todos los instintos de un animal de la selva y los poderes físicos de un superatleta. Su
vida (cambió, cambia, cambiará) cuando conoce a otros humanos. Las cosas se
complican cuando se (enamoró, enamora, enamorará) de una mujer llamada Jane y al
mismo tiempo (descubrió, descubre, descubrirá) que no puedes confiar en todos los
humanos porque el malvado Clayton va a la caza de gorilas para llevárselos y
venderlos en Inglaterra.

7. Organicémonos en parejas, recibe el texto entregado por tu profesor (a) para que lo
escriban en el tiempo que el profesor (a) te indique.
8. Subraya los verbos en las siguientes oraciones. Escribe en que tiempo se encuentra.
a. Conocí a Raquel el año pasado.
b. No recuerdo el nombre de esta calle.
c. Tendrás frío sin el abrigo
d. Estoy ocupada con este trabajo.
e. Las obras terminarán pronto.
f. Ya llegamos al centro.
g. Cervantes escribió el Quijote.
h. Ojalá vuelvas pronto del viaje.
i. Cierra todas las puertas y ventanas.
j. Quizá pinte las paredes de azul.
k. Recoge todas las cosas de la habitación.
l. El tren parte a las cuatro y media.

9. Conjugo en los siguientes verbos en sus tres tiempos (presente, pasado y futuro)
Pintar- escribir y leer

10. En las siguientes oraciones subraya las palabras que indican cantidad.
a. Mi mamá compro muchas verduras y frutas en el supermercado.
b. Carlos tiene demasiado trabajo en la fábrica.
c. En el restaurante sirvieron bastante arroz en el almuerzo.
d. En las calles de Cali circulan muchos autos.
e. Ayer hizo poco frio en la ciudad.
f. En el colegio, algunos estudiantes son niños.

11. Observa las imágenes y escribe oraciones utilizando palabras que indican cantidad.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 165


GUIA 7.

FASE COGNITIVA.

Para complementar lo relacionado con los adjetivos calificativos.

Escribe las características que convengan a cada animal, teniendo en cuenta las palabras del
recuadro.

Áspero, grande, claro, blanco, suave, gris, pesado,

Veloz, liviano, lento, pequeño, oscuro

Los adjetivos calificativos son palabras que indican las características, cualidades y defectos
que tienen las personas, animales y los objetos. Estas cualidades o características pueden ser
el tamaño, extensión, forma, textura, color, etc.

Los adjetivos se pueden escribir antes o después del sustantivo.

Ejemplo: Libro interesante. Padre cariñoso.

Interesante libro. Cariñoso padre.

FASE EXPRESIVA.

3. Une los sustantivos con los adjetivos de manera que concuerden:

Nubes valientes

Mar azul

Venado ágil

Torre bondadosos

Soldados alta

Abuelos tempestuosos

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 166


4. Lee el afiche que se presenta a continuación y realiza las actividades que se proponen

LE ESTÁN FALTANDO SUS

Se quejan de mi mala memoria, pero si recordaran


que les dedique la mayor parte de mi larga vida,
invertirían algunos buenos momentos de la suya
en hacerme feliz compañía.

Juan, 78 años, 7 hijos.

AÑOS DE ORO

Hogar para ancianos y ancianos

Sus seres queridos los necesitan. Visítelos.

a. Observa los adjetivos resaltados en el afiche anterior. ¿A qué sustantivos


corresponde cada uno?
- Mala - Feliz
- Larga - Queridos
- Buenos - Valioso

b. Contesta las siguientes preguntas:

- ¿Cuál es el problema que tiene Juan?


- ¿Qué piensas de las persona ancianas?
- ¿Qué les recomendarías a los hijos?

5. Encuentra en la sopa de letras los adjetivos calificativos que describen a este


famoso personaje de las tiras cómicas.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 167


6. Señala los pronombres personales que hay en el siguiente texto. Explica a quien se
refiere cada uno.

“Tom decidió que ya no necesitaba a Becky Thatcher. Con la gloria le bastaba.


Ahora que había llegado a la celebridad, acaso quisiera ella hacer las paces. ¡Pues
que lo intentase! Ya vería que él podía ser tan indiferente como el que más. En aquel
momento apareció ella. Tom disimuló, se unió a un grupo de chicos y chicas y
empezó a charlar. Vio que ella saltaba y corría de aquí para allá, encendida la cara y
brillantes los ojos, muy ocupada, al parecer, en perseguir a sus compañeras y
riéndose locamente cuando atrapaba a alguna; pero Tom notó que todas las
capturas las hacía cerca de él, y que con el rabillo del ojo lo miraba.”

7. Completa las siguientes oraciones utilizando los pronombres personales.


a. se llama Margarita. e. tocas muy bien el piano.
b. tiene nueve años. f. participaran en la carrera.
c. llegamos ayer. g. son unos compañeros.
d. me baño todos los días. h. somos amigas.

8. Copia las siguientes oraciones en tu cuaderno y remplaza los nombres con los
pronombres personales.

a. Camilo recoge el paquete en la oficina.


b. Luisa, Esteban, Sandra y yo salimos de paseo el viernes a Bogotá.
c. Carlos y David jugaron ajedrez en el parque.
d. Sofía cantará en el teatro municipal.
e. Lucia, Diana y Natalia comen una hamburguesa en la cafetería del colegio.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 168


GUIA 8.

FASE AFECTIVA.

Observa las ilustraciones y dialoga sobre lo que sucede en cada una de ellas

FASE COGNITIVA.

COMUNICACIÓN VERBAL.

Se realiza empleando el lenguaje como código. La comunicación verbal puede ser oral o
escrita.

COMUNICACIÓN ORAL: es nuestra principal forma de expresión. La comunicación oral se


emplea en casi todas las actividades cotidianas.

COMUNICACIÓN ESCRITA: la comunicación escrita se utiliza de múltiples formas, tanto


personales como institucionales y colectivas: libros, periódicos, cartas, diarios, etc.

COMUNICACIÓN NO VERBAL.

La comunicación no verbal es aquella que emplea imágenes, símbolos u otros recursos


diferentes al lenguaje verbal, para permitir y comprender mensajes. Son ejemplos de
comunicación no verbal el semáforo, las señales de tránsito, las banderas, los escudos, etc.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 169


GUIA 14.

FASE EXPRESIVA.

7. Para remplazar el punto 7 propuesto en la guía.

Completa los enunciados con un determinante demostrativo:

a. Durante... años fuimos muy felices.


b. Acabo de comprar... libros.
c. Pásame... bandeja, por favor.
d. ... vez te has pasado.
e. ¿Ves...montañas a lo lejos?
f. ... chicas de allí van a mi clase.
g. ¿Cuál prefieres,... de aquí o... de allí?

¿Qué significado aporta el determinante demostrativo en cada uno de los casos?

GUIA 15.

FASE EXPRESIVA.

3. Clasifica los determinantes numerales que aparecen en los siguientes enunciados según
sean cardinales u ordinales:

a. La segunda parte de este libro es muy interesante.


b. Tengo dos hermanas y tres hermanos.
c. El ascensor se paró en la quinta planta.
d. ¿Cuál es tu primer apellido?
e. Sonia ha cumplido trece años.
f. Hay cuatro policías junto al coche

4. Subraya todos los determinantes que encuentres en este texto e indica de qué tipo son:

“Cuando encontró el anuncio que buscaba, lo contempló con places, releyendo una vez
más aquel breve y sugestivo mensaje. Ya hacía más de seis meses que había
comenzado a salir en todos los diarios de la ciudad y, contra todo pronóstico, sus
efectos se habían hecho notar con fuerza desde los primeros días de su aparición.”

GUIA 16.

FASE COGNITIVA.

TIPOS DE ANTONIMIA.

Se pueden distinguir tres tipos de antonimia:

1. Contrarios u opuestos: se trata de una relación en la que un término niega a su


contrario.
Ejemplo grande - pequeño
Alto - bajo
Flaco - gordo.
2. Recíprocos: Se da en aquellos casos en que la existencia de un término implica
forzosamente la existencia del otro.
Ejemplo: Padre - hijo
Vender - comprar.
Esposo - esposa.
Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 170


3. Complementarios: se da en aquellas palabras donde el significado del uno elimina al
otro.
Ejemplo: Vivo - muerto
Sano - enfermo

TIPOS DE SINONIMIA.

Se pueden distinguir dos tipos de sinonimia:

1. Total o perfecta: el significado de las palabras es el mismo en todos los contextos.


Ejemplo: Contento – feliz.
Fatiga – Cansancio.
2. Parcial: Comparte el mismo significado en algunos contextos, pero, no en todos.
Ejemplo: La reunión fue pesada. También se puede decir: La reunión fue aburrida
Pesada - aburrida son sinónimos
Si estas palabras las utilizamos en otros contextos
Ejemplo: Esa maleta en pesada. No podríamos decir: Esa maleta en
aburrida.

Entonces pesada y aburrida son sinónimos parciales.

FASE EXPRESIVA.

1. Escribe al frente de cada oración un antónimo y explica si se presenta antonimia de


contarios u opuestos, recíprocos o de complementarios.
a. Carlos subió la montaña.
b. En la fiesta de cumpleaños se ríe de con sus amigos.
c. La sopa está muy fria.
d. El padre le compro una moto.
e. Amando compro unos tamales para sus vecinas
f. Mi sobrino se sentía enfermo del estomago.
2. Escribe al frente de cada oración un sinónimo y explica que tipo de sinonimia que se
está presentando.
a. Julián tiene poco cabello.
b. Luis le pego a Jaime porque lo molestaba en clase.
Luis pego el dibujo en el cuaderno.
c. Marcela escucha música en su computador.
d. Lucas vino muy alterado de su trabajo.
Hemos alterado en orden del ejercicio.
e. La modista hace una camisa para su hijo.
Hoy, hace mucho calor en la ciudad.
f. El estudiante compro una maleta para su computador.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 171


GUIA 18.

FASE AFECTIVA.

FASE EXPRESIVA.

3. Escribe dos oraciones con las siguientes palabras, utilizando significados diferentes. No
olvides utilizar tu diccionario.
a. Leyenda.
b. Copa.
c. Tronco.
d. Hoja.
e. Yema.
f. Espina.
g. Planta.
h. Carta.
i. Llave.
j. Manta.
k. Fino.
l. Banda.
4. Escoge el significado que se le atribuye a las palabras destacadas en cada una de las
oraciones.
A. Por más que me he esforzado, no han descubierto la raíz del problema.
a. Bien inmueble, finca, edificio.
b. Órgano de la planta.
c. Causa u origen de lago.
d. Parte inferior o pie de cualquier cosa.
B. Se ha demostrado que la red de carreteras de este país no es la más adecuada.
a. Conjunto de elementos organizados para un fin determinado.
b. Conjunto de establecimientos pertenecientes a una empresa.
c. Engaño.
d. Hecho con hilos, cuerdas, alambres en forma de malla para pescar o cazar.
C. Estamos contentos porque esto marcha como una seda.
a. Secreción viscosa con que se forman los capullos de algunos insectos.
b. Hilo fino y suave.
c. Cerda del jabalí.
d. Perfectamente.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 172


D. Los alumnos acudieron a la tutora cuando se quedaron sin excursión.
a. Ir al lugar donde es llamado.
b. Frecuentar un sitio.
c. Ir en socorro de algo o de alguien.
d. Recurrir a alguien.
E. La tectónica es una rama de la geología que estudia la estructura de la corteza
terrestre.
a. Partes en que se divide el tallo de una planta.
b. Parte secundaria de una cosa que se deriva de una principal.
c. Parte de una ciencia.
d. Serie de personas que traen su origen de un mismo tronco.

GUIA 22.

FASE COGNITIVA.

Se utiliza la tilde diacrítica para distinguir un monosílabo de otro que se escribe igual pero que
pertenece a otra categoría gramatical.

Ejemplos para completar el cuadro que aparece en la página 96

MI: Determinante posesivo. MÍ: Pronombre personal

Mi hermana no ha venido A mí no me apetece comer helado

TE: Pronombre personal TÉ: Sustantivo

Te llamaré mañana. En casa tomamos mucho té

SE: Pronombre personal SÉ: Verbo

Se burló de mí. Yo no sé nada de geografía.

FASE EXPRESIVA.

3. Coloca la tilde a los monosílabos que lo requieran en las siguientes oraciones.


a. Me dijo que si quería casarse conmigo.
b. No lo he terminado aun, espera un momento.
c. La prima de mi madre es muy agradable.
d. Aun se puede solucionar este problema
e. A mi me gusta mucho el capuchino.
f. El le puso el collar al perro.
g. A lo mejor el no viene hoy.
h. ¿Cual de los dos te gusta mas?
i. En la escala musical, la séptima nota es si.
j. No se lo que pasó, ¿y tu?
k. La verdad es que aun con tu ayuda no podremos terminar a tiempo.
l. ¿Puedes darme un poquito mas de leche por favor?
m. Este te no me gusta, es demasiado fuerte.
Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 173


n. Allá te veré, sea cual sea el resultado.
o. Mi mamá está segura de que si vas a pasar ese examen.

GUIA 26.

FASE EXPRESIVA.

Ejercitación de regla ortográfica.

Escriba la primera persona singular y plural del Pretérito Imperfecto del Modo Indicativo de los
siguientes verbos:

Alabar alababa alabábamos


Acertar
Acrecentar
Amueblar
Empezar

Escribe encima de cada letra la que sigue en el abecedario y descubre las palabras, luego
escribe en tu cuaderno una oración con cada una.

S D Q H A K D A H Ñ K Ñ F H Z

A H D M D R S Z Q Z L Z A H K H C Z C

GUIA 27

Ejercitación de la regla ortográfica

Escribe la palabra del recuadro que complete adecuadamente cada oración.

Viceministro, leve, investigar, suaves, esclava, lluvias, iniciativa,


carnívoro, inventor, iniciativa, cultivos, herbívoro .
a. El león es una animal
b. Un es una persona que continuamente esta creando cosas.
c. El de agricultura remplazó en su cargo al ministro.
d. El rey sometió a la a duros trabajos.
e. La vaca es un animal domestico y .
f. Tomé la de sobre los insectos.
g. En la época de , algunos se perjudican.
h. El sufrió un accidente.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 174


Resuelve el siguiente crucigrama.

Escribe B o V para completar las siguientes oraciones.

a. Cuando empezó a her_ir el agua, Juan escri_ía una carta.


b. El pagar impuesto contri_uye con el Estado.
c. El sa_er hace grande al hombre.
d. Siempre fue noble y ama le con su pue lo.
e. Cuando í_amos de vacaciones cayó una nevada.
f. Los _isnietos de Don Carlos comen _izcochos.
g. La Licenciatura de _iología se estudia en la UAM.
h. ¿_ienvenidos al maravilloso mundo de la ortografía!
i. Para los católicos el ad_iento es un tiempo de reflexión.
j. En la Nueva España gobernaba un _irrey.
k. Los escla_os no eran longe_os.
l. Existen animales carní_oros y her_ívoros.
m. ¿_amos al cine después de estudiar el tema de los micro_ios?

FASE EXPRESIVA.

1. Encierra con rojo las palabras simples y con azul las palabras compuestas.

Barrendero, bocacalle, automóvil, marcapasos, vaivén, boquiabierto, saltador,


manirroto, agua, saltamontes, pequeño, lápiz, salvavidas, libro, portarretrato,
2. Divide las palabras compuestas en simples y escribe su significado.
a. Sinfín:
b. Pasodoble:
c. Espantapájaros:
d. Guardacostas:
e. Sordomudo:
f. Abrelatas:
g. Camposanto:
3. Une las palabras simples para formar palabras compuesta. Luego escríbelas en tu
cuaderno y realiza una oración con cada una de ellas.

Para bosque
Quita taxi
Porta voz
Alta sol
Saca vida
Radio manchas
Salva punta

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 175


Guarda equipaje
4. Completa las oraciones con las palabras del recuadro

Tuvo, tubo, bayas, vayas, coser, cocer

a. Tengo que la blusa que usaré en la fiesta.


b. Con las de ese arbusto se prepara mermelada.
c. Necesito cambiar el de la cañería.
d. Levántate temprano para que a comprar el pan.
e. Juancho que esperar largo rato en la fila.
f. El cocinero puso a las verduras en la cacerola.

5. Encierra la respuesta correcta.


 Contraer matrimonio cazar - casar
 Hoyo profundo. Poso - pozo
 Flor del rosal rosa - roza
 Utensilios domésticos. Losa - loza
 Recomendación o advertencia. Consejo - concejo

GUIA TALLER #

INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: LENGUAJE, LENGUA, HABLA.

Tiempo previsto: semana del al de

Horas de trabajo:

FASE AFECTIVA:

Observa las imagines y escribe que clase de lenguaje se usa en cada una de ellas.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 176


PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo establezca la diferencia entre lenguaje, lengua, habla y
dialecto.

EVALUACIÓN DE INDICADORES DE DESEMPEÑO.

 Comprehendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y


lúdica.

 Relaciono gráficas con texto escrito, ya sea completándolas o explicándolas.

Redacto textos descriptivos y narrativos teniendo en cuenta utilizando correctamente


la coma y el punto.

FASE COGNITIVA: (CLARIDAD COGNITIVA).

Lenguaje es el conjunto de sonidos, gestos, palabras, dibujos y símbolos por medio de los
cuales los seres humanos se comunican.

Existen varias formas de lenguaje:

 La palabra hablada, o sea el lenguaje oral


 La palabra escrita, o sea el lenguaje escrito.
 Los gestos y la mímica, o sea el lenguaje mímico.
 Las fotografías, ilustraciones, dibujos y figuras, o sea el lenguaje grafico.
 Los sonidos, la música, o sea el lenguaje auditivo.

Si bien todos los setes humanos tenemos un lenguaje, no todos hablamos la misma lengua.
Una lengua es el conjunto de signos lingüísticos y reglas que utilizan las personas de un
grupo, un pueblo o de una comunidad de pueblos para comunicarse.

En el mundo existen multitud de lenguas o idiomas. En nuestro país, el idioma oficial es el


Español, sin embargo, hay cientos de lenguas indígenas que son habladas por las
comunidades indígenas.

El habla es la forma particular como se expresa cada una las personas. El habla depende de
la educación, de la edad, la posición social, la profesión u oficio que ejerce, la manera de ser la
región donde ha nacido, etc.

En Colombia, a pesar de que todos hablamos el mismo idioma, existen variantes regionales. Es
decir, que los habitantes de cada región se distinguen por tener una entonación característica
y por eso uso de un vocabulario especial.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 177


Es diferencias regionales en el uso de lengua reciben el nombre de dialecto.

FASE EXPRESIVA.

1. Relaciona con una línea la forma de lenguaje y la situación donde este se utiliza.

-Un policía organiza el Lenguaje hablado


transito pitando.

-Tú envías mensajes por Lenguaje escrito.


un correo electrónico.

-Tu papa escucha un Lenguaje mímico


concierto.

-Ves una película en el Lenguaje grafico.


teatro

Lenguaje auditivo

2. Observo las siguientes imágenes y señalo las escenas que corresponden a la definición
de lenguaje, lengua, habla.

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 178


3. Lee las siguientes expresiones e identifica a que región de Colombia pertenecen.

4. La siguiente es una lista de términos auténticamente colombinos. Los escribo en mi


cuaderno, su significado.

Chiripa furrusca lagarto


Jarto muenda cucho
Menso pichonear cansón
Pereque flota atarván

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 179


BIBLIOGRAFÍA

 ASCENCIO G. Juan Robinson. Mosaico 4. Editorial Escuelas del Futuro S. A. Bogotá


Colombia. Pág. 200. ISBN 958-8102-03-0.

 BARRERO ZABALETA Nohra Angélica. Nuevo castellano, sin fronteras. Editorial


Voluntad. Bogotá Colombia 1999. Pág. 192. ISBN 958-02-1444-1.

 CASTRO BARÓN Alejandro. El libor del Lenguaje 5. Editorial Voluntad S.A. Bogotá
Colombia 2003. Pág. 304. ISBN 958-02-1859-5.

 DIONISIO TORRES Myriam lida, ALVARES DE VARGAS Constanza, LONDOÑO PEÑA


Martha Lucia, RANGEL GARCÍA Clara Inés, PEÑA LEÓN Marcela y JIMÉNEZ
CARDONA Marta Liliana. Herramientas del Lenguaje 5. Editorial Santillana S.A. Bogotá
Colombia 2003. Pág. 272. I.S.B.N 958-24-0719-09.

 GODOY DE MONDRAGÓN Marina, BORJA ALARCON Isabel, QUINTERO CANO


Margarita, PUMAREJO OLIVELLA Maribel. Madrigal 4. Grupo editorial Norma. Bogotá
Colombia 1996. Pág. 304. ISBN 958-04-3155-8.

 HELMELBERG ROJAS Luz Dary. Lenguaje hacia la Significación. Ediciones Magíster


Ltda. Bogotá Colombia 2002. Pág. 2720. ISBN 958-985-043-9.

 MONTAGUT Oscar. Legua Castellana 4. Editorial Escuelas del Futuro. Bogotá


Colombia 2002. Pág. 192. ISBN 958-705009-6.

 ORTEGA MUÑOZ Eliana, PINEDA GUEVARA Ana Beatriz. Lenguaje Significativo.


Editorial Libros y Libros S. A. Bogotá Colombia. Pág. 272.

 RUIZ CASTRO María Claudia. Portal del Idioma 5. Grupo editorial Norma. Bogotá
Colombia 2001. Pág. 256. ISBN 958-046210-0.

CIBERGRAFÍA

http://www.conmishijos.com/ocio-en-casa/dibujos-para-colorear/dibujos-s/dibujos-
sacapuntas.html

http://www.educima.com/dibujo-para-colorear-tijeras-i8216.htm

http://www.actiludis.com/?p=31490

http://www.paracoloreardibujos.com/2011/07/colorear-dibujo-de-ventana.html

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 180


http://www.educima.com/dibujo-para-colorear-reloj-i7100.html

http://www.lectoescritura.net/pintar_colorear_hogar.php

http://www.conmishijos.com/ocio-en-casa/dibujos-para-colorear/dibujos-n/ninos-
peleando.html

http://wchaverri.wordpress.com/2010/04/04/imagenes-y-formas-para-colorear-y-elaborar-
materiales/cama-2/

http://www.dibujosparacolorearinfantil.com/2012/04/deportes-para-colorear-zapatos-
de.html

http://www.coloreartusdibujos.com/gafas-para-colorear/

http://www.dibujosparacolorearinfantil.com/2011/01/libros-de-harry-potter-para-
colorear.html

http://coloreatudibujo.blogspot.com/2011/11/dibujo-de-prendas-de-vestir-para.html

http://es.123rf.com/photo_276038_un-bote-de-lapices-para-colorear-del-artista-estudio-
disparo-sobre-un-fondo-blanco.html

http://www.ueom.com/dibujos-de-alimentos/

http://micolecciondedibujosinfantiles.blogspot.com/2010/09/mas-elefantes-para-
pintar.html

http://galeria.colorir.com/profissoes/policias/policia-de-transito-pintado-por-agente-de-
transito-856195.html

http://luna-laiaia.blogspot.com/2010/11/relatos-de-los-jueves-las-relaciones.html

http://elbauldelosejercicios.blogspot.com/

http://www3.unileon.es/dp/dfh/SEL/actas/Garrido.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Sinonimia_%28sem%C3%A1ntica%29

http://rafamartinaguilera.blogspot.com/2009/10/palabras-polisemicas.html

http://cocinafacil.okidoki.com.co/paginas/Herramientasyutensilios/index.php

http://dibujosa.com/index.php?zaccion=print&file=12305.jpg&titulon=DIBUJO_DE_BATE
RIA_DE_CARRO_PARA_PINTAR_Y_COLOREAR

http://reglasdeortografia.com/ortoindice.html

http://www.ceipjuanherreraalcausa.es/Recursosdidacticos/SEXTO/Lengua/U03/0302_02.
htm

Equipo Académico-Pedagógico Área Lengua Castellana. Grado tercero.

Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 181

También podría gustarte