Está en la página 1de 8

SECUENCIA DIDACTICA

CURSO TALLER
“La planificación didáctica a través de la propuesta de trabajo para escuelas multigrado 2012”
Propósito
Conocer, identificar y emplear estrategias a través del análisis sistemático de la propuesta de trabajo para
escuelas multigrado 2012, para poder coadyuvar a una mejora en la planificación didáctica que apoye a la
realización y aplicación de aprendizajes esperados en las escuelas multigrado.
Contenidos Producto Materiales
 Equipo de proyección
 Análisis de la propuesta de
 Propuesta de trabajo para
trabajo para escuelas
 Presentación en power escuelas multigrado 2012-
multigrado 2012.
point sobre el análisis de 11-08 papel bond
una asignatura según la  Marcadores
 La planificación didáctica
propuesta curricular 2012  Cinta masking
 Fichas de colores
 Instrumentos para la
 Formato de planificación  Lápices
evaluación formativa.
didáctica  Clips
 cucharas

Actividades Tiempo
1. Bienvenida

2. Encuadre del curso

3. Rescatar los conocimientos previos a través de interrogantes sobre las diferentes


metodologías de trabajo de cada una de las asignaturas de educación primaria y plasmar
las respuestas en una lamina de papel bond.

4. Dividir al grupo en 4 equipos de trabajo por medio de una dinámica grupal,


posteriormente asignar una asignatura de la curricula (español, matemáticas, ciencias
naturales y geografía) a cada uno de los diferentes equipos e invitarlos a analizarla y a su
4 horas continuas
vez diseñar un formato de planificación didáctica para la asignatura designada, por
ultimo presentar al resto del grupo su producto (presentación en power point o lamina
de papel bond el análisis y formato de planificación).

5. Implementar una actividad practica referente a grupos multigrado donde se


relacionen aprendizajes esperados de dos grados de la educación primaria (los búhos)
para lo cual se sugiere llevar el procedimiento a través de una presentación en power
point.

6. Presentar al colectivo docente el documento “herramientas de evaluación en el aula”


para su análisis sistemático en otra sesión de trabajo.
CONTENIDO II. Relaciones Tutoras Personalizadas
Encuadre
Propósito: Que los maestros conozcan, a través de la práctica, la propuesta metodológica de Relaciones
Tutoras que fortalecen el desarrollo de las competencias que impulsan a través de las Jornadas de
Fortalecimiento de competencias de Lectura, Escritura y Pensamiento Lógico Matemático y que incide en la
transformación de la práctica docente impulsada desde el aula.
Contenido:
I. Situación Problema
II. Relación Tutora (Reflexión acerca de la Relación Tutora)
Producto:
 Reflexión acerca de la relación tutora a partir de la experiencia de estudio con la situación problema y
de las lecturas propuestas.
Actividades:
1. En plenaria realizar el encuadre del tema en cuestión
2. Dividir al grupo en 3 equipos de trabajo y asignar 2 preguntas a cada uno ellos e invitarlos a dar respuesta a
las mismas. (Implementar una dinámica grupal para la división de equipos).
Preguntas:
a) ¿Desde su función cual de los dos modelos que presenta el principio pedagógico 1.12 La tutoría y la
asesoría académica a la escuela han implementado?
b) ¿Con los actuales esquemas de trabajo se han sentido acompañados en su práctica profesional?
c) ¿Qué tipo de acompañamiento o asesoría se le brinda actualmente a los alumnos para atender sus
rezagos educativos o capacidades sobresalientes?
d) ¿Qué acciones le gustaría que se llevaran a cabo para sentirse acompañado profesionalmente?
e) ¿Qué acciones deberán emprender las escuelas para asesorar a los alumnos?
f) ¿Cómo se reflejarían estas acciones en la mejora de la calidad educativa?

3. Dividir al grupo por nivel educativo (preescolar, primaria y secundaria. Los docentes de educación física se
anexaran al equipo que ellos decidan). Posteriormente en común acuerdo nombrar las siguientes figuras
dentro del equipo y el facilitador dará la indicación a cada una de estas conforme a la función que
desempeñaran en la actividad.

 un observador (a)
 un profesor (a)
 alumnos y alumnas
4. invitar a los integrantes de los equipos a resolver el problema asignado por el facilitador y al mismo tiempo
invitar a el observador (a), profesor (a) a desempeñar la función encomendada.

Guion para el observador


 Resuelve los problemas que se te presentan
 Anotar las estrategias sugeridas para resolver el o los problemas (procesos)
 Presentar los resultados
 Reflexionar los momentos de dificultad para resolver el o los problemas
 Reflexionar sobre la actitud asumida para resolver el o los problemas
PROBLEMAS
Problema 1
Tres amigas se juntan en una casa para comer, ¿podrías averiguar, a partir de la siguiente información, cuál es
el nombre, el apellido y la profesión de cada una de ellas?
*Beatriz no se apellida García
*La mujer que se apellida López es secretaria
*La actriz se llama Claudia
*La maestra no se apellida Méndez
*Alicia es maestra
Problema 2
A Javier y a Manuel les gustan mucho los chocolates. Un día, en que los dos llevaban varios chocolates en los
bolsillos, Manuel le dijo a Javier:
Si me das uno de tus chocolates entonces los dos tendremos la misma cantidad.
Javier, que es muy bueno en matemáticas le contestó: “Mira Manuel, mejor tú dame un chocolate a mí y así yo
tendré el doble que tú”.
¿Cuántos chocolates lleva Manuel y cuántos Javier?
Problema 3
En una caja hay 30 canicas de colores rojas, azules, verdes o combinadas.
Hay 2 canicas que tienen los tres colores.
Hay 2 canicas azul con rojo.
Hay 4 canicas verdes con azul.
En total hay 14 canicas que tienen azul.
Hay la misma cantidad de canicas azules y rojas.
En total hay 15 canicas con rojo.
¿Cuántas canicas verdes hay?
Problema 4
En la sala de espera de una clínica, los pacientes hablaban entre ellos, ¿podrías averiguar cómo se llaman, qué
profesión tiene cada uno, qué es lo que les pasa y cuál es su turno?
—Buenas tardes— dijo el que llegó al final —¿Están todos esperando para pasar?
—Sí— dijo la azafata. Yo soy la segunda. Después de mí va el obrero, luego la señorita y después usted.
—Ésta es una buena clínica— dijo el último, y se sentó entre el librero y la que iba a que le revisaran la
garganta.
— Así es— dijo la cajera, que estaba sentada enfrente de él.
—¡Qué suerte! Pues yo debo hacerme una radiografía— comentó el señor que estaba sentado al lado de la
cajera.
—Y yo vengo por una caries— agregó desde enfrente el librero, que estaba sentado junto a Héctor.
—Lástima que sea algo lento— comentó Roque al pintor y al que venía por una caries.
—Lástima— dijo la que venía porque le dolían los oídos.
En eso salió el médico y dijo: —Que pase el primero— y Oswaldo se levantó presuroso.
—Después voy yo— le comentó Ofelia al médico.

Problemas: Diplomado RIEB para maestros de 2° Y 5° Modulo 2 pp 37 y 38

5. invitar a los observadores a exponer sus conclusiones de acuerdo al guion de trabajo y retroalimentar el
contenido Analizando los Principios Pedagógicos de la Relación Tutora a través de una presentación en power
point. (Material impreso “Orientaciones para la puesta en práctica de la EIMLE” pag 57 y 58)

6. Concluir el contenido en cuestión con un video

video de Barra 1
Del segundo 10 al 50 (concepto de Tutoría)
Del minuto 6 al 8 (características de la Tutoría)
Del minuto 12:30 al 15 (experiencias)

Video Barra 2
Minuto 5:25 al 9:50

7. invitar a los docentes a realizar el producto pertinente del contenido.


 Reflexión acerca de la relación tutora a partir de la experiencia de estudio con la situación problema y
de las lecturas propuestas.

Secuencia Didáctica
CONTENIDO III. El docente como promotor de las competencias para una nueva cultura de la salud
Encuadre
Competencias:
subtemas:
1. Salud Alimentaria
a. La promoción de la alimentación correcta en los escolares
b. 5 Pasos para la alimentación escolar
c. Alternativas para realizar y fomentar la activación física regular
d. Estrategias y recursos para la promoción y educación para la salud:
 El tarjetero comida y corrida activa tu vida
 La semana nacional de alimentación escolar

1. Salud Sexual y productiva


a. El papel formativo y preventivo de la escuela en la salud sexual y reproductivo de los escolares
b. Sexualidad del adolescente: Prevención de riesgos
 Embarazo en adolescentes
 Vacuna contra el virus del Papiloma Humano (VPH)
 Reducción de la mortalidad materna en adolescentes
Actividades:
1. Presentar el encuadre general al grupo por medio de una presentación en power point y hacer hincapié en
la próxima semana nacional de salud.

Adivinanzas
Si quieres las tomas
Por dentro carbón, y si no las dejas,
por fuera madera, aunque suelen decir
en tu maletón que son comida de viejas.. Las Lentejas
voy a la escuela. El lápiz
La ciudad es un primor,
Tiene la plancha arrugada en su nombre tiene pan
y es un gran soplador y un sonido de tambor;
sentirás que mucho gime un Santo que honra le da
si le tocas un botón. El acordeón y unos toros con furor. Pamplona

Tengo cabeza redonda, Fruta es, ciudad también;


sin nariz, ojos ni frente, gran reino fue
y mi cuerpo se compone y ahora bonita ciudad es. Granada
tan sólo de blancos dientes.. El ajo
Los siete son hermanitos
y viven un solo día; Verde como el campo,
cuando uno nace otro muere, campo no es,
y así se pasan la vida. Los días de la habla como el hombre
semana hombre no es. El loro

Sólo una vez al año Pura como el aire puro,


tú celebras ese día, perversa como un traidor,
y conmemoras la fecha rojo es su color oscuro
en que llegaste a la vida. El y su aroma embriagador. La rosa
cumpleaños
CHUCHUUA CHU A
¿Cuál es de los animales MACARENA
aquel que en su nombre EL SIMBOLO
tiene las cinco vocales? Murciélago SIGUE AL LIDER
E L L Á P I Z
E L A C O R D E Ó N
E L A J O
L A S L E N T E J A S
P A M P L O N A
G R A N A D A
E L C U M P L E A Ñ O S
E L M U R C I É L A G O
E L L O R O
L A R O S A
L O S D Í A S D E L A S E M A N A

También podría gustarte