Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD DEL NORTE

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

1. IDENTIFICACIÓN

DIVISIÓN INGENIERÍA

PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL

MATERIA ESTUDIO DEL TRABAJO

CÓDIGO IIN 4300

PRACTICA DOS

RESISTENCIA AL CAMBIO Y CONDICIONES DE


TEMA
TRABAJO

1. OBJETIVO

 Reconocer los factores del entorno laboral que afectan en los sitios de trabajo.

 Crear conciencia sobre las condiciones adversas de trabajo a que se ven sometidas las
personas al interior de las organizaciones.

 Mostrar al estudiante que las malas condiciones de trabajo se dan a todos los niveles
dentro de la organización.

 Comprobar que las condiciones de trabajo pueden ser mejoradas por diferentes
mecanismos.

 Crear conciencia sobre los constantes cambios a que se ven sometidas las
organizaciones.

 Notificar al estudiante que todo cambio conlleva una resistencia u oposición.

 Mostrar al estudiante que la resistencia al cambio puede ser disminuida por diferentes
mecanismos.

 Comprobar qué tanta predisposición al cambio muestran los estudiantes.


2. JUSTIFICACIÓN

Las Condiciones de Trabajo son un aspecto clave en el ambiente laboral, debido a que afectan
la productividad y el rendimiento de los trabajadores, perjudicando la calidad de vida de los
mismos. Estos factores causan pérdidas de tiempo y dinero.

Muchas veces las personas encargadas de introducir cambios no tienen en cuenta la resistencia
al cambio natural de las personas, lo cual incrementa las posibilidades de fracaso. Esto
generalmente es causa de pérdidas de tiempo y dinero. De ahí la necesidad de que el
estudiante conozca estos temas y los analice.

3. CONDICIONES DE TRABAJO

Las Condiciones de Trabajo, son aspectos importantes al momento de mejorar la productividad


y calidad de una empresa, por lo que resulta indispensable tener excelentes condiciones en los
lugares de trabajo, como una garantía para el óptimo desempeño de los trabajadores.

Estas varían según cada empleado, ya que las condiciones de trabajo se establecen de manera
individual, aunque cabe resaltar que algunas de ellas si son obligatorias para el puesto de
trabajo. Es necesario realizar continuamente estudios y análisis de los diversos puestos de
trabajos que conforman una empresa.

Las Condiciones cambian a medida que avanza la tecnología, ya que continuamente se mejoran
las técnicas, con el fin de ofrecer un sitio agradable y confortable para el desarrollo de
actividades que involucra un puesto.

3.1 Clasificación de las Condiciones de Trabajo

3.1.1 Condiciones de Seguridad

Se relaciona con la presencia de riesgos en el puesto de trabajo, los cuales deben ser
controlados o por el contrario ofrecer los equipos necesarios para manejarlos en
caso que se presenten.

 Estado de las superficies de trabajo


 Estado técnico de los medios de trabajo
 Protección contra incendios
 Protección contra riesgos eléctricos
 Funcionamiento de los medios de protección individual
 Presencia de medios técnicos de seguridad en equipos

3.1.2 Condiciones Higiénicas


Situaciones ambientales que afectan la salud del empleado y por ende causa
incomodidad en el trabajo.

 Condiciones Climáticas
 Grado de contaminación del aire
 Niveles de ruido
 Niveles de vibración
 Niveles de iluminación

3.1.3 Condiciones Estéticas

Armonía en el lugar de trabajo se refiere a los colores, distribución de espacio,


limpieza, entre otras, del lugar de trabajo.

 Forma y color de los medios de trabajo


 Distribución de los colores
 Limpieza de los equipos de trabajo
 Utilización de la música

3.1.4 Condiciones Ergonómicas

Grado en que el diseño de equipos, herramientas, asientos; se ajusta de acuerdo al


propio criterio de los trabajadores. Es decir, no se siente fatiga derivada de estos
elementos.

 Facilidad que ofrece el diseño del puesto de trabajo para la toma de


información
 Facilidad que ofrece el diseño del puesto de trabajo para ejecutar el control
 Distribución de equipos, muebles y espacios
 Regímenes de trabajo y descanso

3.1.5 Condiciones de Bienestar


Mejoramiento de las instalaciones por parte de la organización, con el fin de brindar
las condiciones necesarias para el correcto desempeño de los trabajadores dentro
de las instalaciones.

 Servicios médicos
 Instalaciones sanitarias
 Suministro de agua potable
 Custodio de bienes
 Lugar de descanso
 Alimentación
4. TEORIA RESISTENCIA AL CAMBIO

La Resistencia al Cambio, es una fase a la cual se enfrentan diariamente las empresas, por sus
constantes cambios organizacionales, estos surgen de la necesidad de romper con el equilibrio
existente con el fin de aprovechar las situaciones que se presentan.

Un cambio organizacional es la capacidad de adaptación de las empresas frente a las


transformaciones que se muestren en el medio en donde se desenvuelvan. Pero ante estos
cambios se presentan fuerzas tanto positivas como negativas y estas negativas son las que se
conocen como Resistencia al Cambio, por lo tanto el cambio debe involucrar un conjunto de
actividades que permitan minimizar esta resistencia.

La complejidad del cambio aumenta cuanto mayor sea su magnitud y menor la disposición de
las partes involucradas al cambio, por tanto a mayor complejidad, mayor debe ser las
estrategias empleadas para superar la resistencia al cambio y mayores los recursos empleados
al proceso.

Concluyendo así, que ante una situación en donde se cambie lo habitual, se presenta el síntoma
de resistencia al cambio. Todos los cambios son diferentes, por ende las circunstancias que se
presentan no siempre son iguales y se debe contar con las técnicas necesarias para manejarlas.

5.1. Proceso de Cambio Organizacional


El cambio organizacional consta de tres etapas muy marcadas, las cuales se muestran a
continuación:
- Etapa 1: Situación inicial: Corresponde a la situación actual en la que se encuentra
la organización. Es la etapa en donde se empieza a analizar los cambios que se
desean, es decir se empieza a estructurar el cambio organizacional.

- Etapa 2: Transición: Es la etapa en donde se realizan los cambios pertinentes para


poder cumplir con los objetivos trazados por la empresa. Se caracteriza porque es
aquí en donde se presentan las trabas, dificultades y los costos del cambio, es el
momento en donde el cambio es más frágil. La duración de esta etapa es indefinida
y solo depende de la empresa y sus operarios.

- Etapa 3: Situación Objetivo: Es la etapa final y es la que desea la empresa para


obtener el mejoramiento deseado y cumplir con los objetivos planteados.

5.2. Causas de Resistencia al Cambio

 Alcance del proyecto limitado


 Falta de participación de los empleados en el proceso
 Equipos y habilidades inadecuados
 Expectativas no realistas
 Falta de compromiso por parte d la Gerencia de la organización
 Limitaciones en los sistemas empleados

Poseer todas las herramientas requeridas para el cambio no garantiza la ausencia de la


Resistencia al Cambio, pero una participación continua de los empleados en el proceso de
cambio si minimiza la Resistencia.

5.3. Motivos de la Resistencia al Cambio

No querer

No poder
No conocer
Los motivos de la presencia de la Resistencia al cambio se resumen en tres conceptos:

1. No Conocer: La falta de conocimiento interfiere en el proceso de cambio, esta


ignorancia esta presentada por Falta de Comunicación o visión parcializada del cambio.

2. No Poder: Guarda una relación con la capacidad y habilidades de la persona, ausencia


de confianza para enfrentar la nueva situación:

o Tipo de cultura organizacional


o Falta de capacidad individual
o Dificultad para el trabajo en equipo
o Percepción de la falta de recursos
o Percepción de que el nuevo cambio no puede cumplirse.

3. No Querer: Sentimiento de no aceptar el cambio por miedo a perder comodidad en su


lugar de trabajo
o Desacuerdo
o Incertidumbre
o Pérdida
o Necesidad de trabajar más

5.4. Niveles de Resistencia al Cambio:

 Superficial: Presenta reacciones moderadas ya que no se encuentra la resistencia


instaurada en el individuo.

 Moderada: Forma más común de resistencia que esta basada en asuntos emocionales,
miedo a la pérdida de lo obtenido en los años anteriores, entre otros. A esta resistencia
se la suele confundir con la superficial.

 Fuerte: Es la más difícil de tratar, puede llevar a batallas gerenciales o incluso a abortar
el plan de cambio.

5.5. Estrategias para Mejorar la Resistencia al Cambio: Para obtener un mejor proceso de
cambio y disminuir la resistencia es necesario tener en cuenta las siguientes estrategias:

o Comunicar la necesidad de cambio


o Obtener una visión compartida
o Generar el compromiso de los líderes
o Facilitar la participación del personal
o Pensar sobre la organización en forma integrada
6. PRACTICA

Simulación de un Proceso de Resistencia al Cambio

Suponga que usted es un operario que cuya actividad dentro de la organización es escribir. De
un momento a otro las condiciones de su trabajo cambian y se requiere que el proceso de
escritura se dé ahora por intermedio de un espejo y en algunas oportunidades con la mano no
dominante. Para ello se han dispuesto una serie de prácticas de entrenamiento.

Dibujo en el espejo: Dibuje las figuras que se le muestran. Su compañero de grupo debe tomar
el tiempo en recorrer cada figura.

Escritura en el espejo: (Uso de la mano no dominante) realice las figuras que se le presentan en
la práctica, mientras su compañero toma los tiempos respectivos.
Anote en cada hoja su nombre, la secuencia de la figura, el tiempo empleado y las veces que se
salga del recorrido.

o En promedio, ¿a quién le tomó menos tiempo en escribir el texto? ¿Qué factores


considera el grupo influyeron en este tiempo?
o En promedio, ¿a quién le tomó menos tiempo dibujar la figura? ¿Qué factores
considera el grupo influyeron en este tiempo?

7. CUESTIONARIO

7.1. Condiciones de trabajo: El estudiante deberá dirigirse a un puesto de trabajo de un


funcionario de la universidad del norte, al cual le debe analizar las condiciones de
trabajo teniendo en cuenta el formato anexo en la presente guía desarrollando los
siguientes ítems:

 Analizar las condiciones actuales de trabajo, a través del procesamiento del cuestionario
entregado.
 Presentar evidencia fotográfica
 Procesar los resultados del cuestionario.
 Analizar los resultados haciendo énfasis principalmente en los aspectos susceptibles de
mejora, pero sin dejar de lado los aspectos positivos.
 Elaborar un plan de mejora, que muestre:

 Jerarquización de los aspectos más críticos (Teniendo en cuenta los resultados y


las necesidades específicas de la empresa o lugar de trabajo)
 Planteamiento de las estrategias ó mejoras
 Impacto de las mejoras planteadas
 Costo de la mejora (Opcional)

7.2. Resistencia al cambio

 ¿Qué causas que originan resistencia son las más influyentes?


 ¿Cómo se debe inducir el cambio en una organización de forma que no se
generen traumatismos?
 ¿Qué incidencia presenta la resistencia al cambio en una organización?
 ¿Por qué es necesario el cambio?
 ¿Qué relación guarda con la resistencia al cambio, los conceptos de: Asimilación
y acomodación?
 De acuerdo con Niebel, ¿Qué factores pueden detener o retardar las actividades
de mejoramiento continuo?
 Según García Criollo, ¿Qué factores contribuyen a la resistencia al cambio?
¿Qué factores contribuyen a la disminución de la resistencia al cambio?
 Presente un análisis del artículo “FORCES THAT ENHANCE OR REDUCE
EMPLOYEE RESISTANCE TO CHANGE” de los autores: Mariana Predişcan,
Daniela Braduţanu y Nadina Roiban . El análisis debe ser escrito en inglés en
formato paper, además debe citar por lo menos 5 fuentes de las bases de datos
de la Universidad.

8. BIBLIOGRAFÍA

GARCÍA CRIOLLO, ROBERTO. Estudio del trabajo: ingeniería de métodos y medición del trabajo.
Editorial McGraw-Hill Interamericana. México, 2005. 2ed.

NIEBEL, BENJAMIN. Ingeniería Industrial: Métodos, tiempos y movimientos. Editorial


Alfaomega. México, 1996. 9ed.
ANEXO 1

ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO

NOMBRE DE LA EMPRESA:
DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA:
ÁREA/DEPARTAMENTO/ZONA:
No. TRABAJADORES:

INSTRUCCIONES:

Puntaje Descripción
10 – 9 El puesto cumple satisfactoriamente este aspecto / Las condiciones son las
Óptimas
8–7 El puesto cumple en este aspecto, pero son necesarias algunas recomendaciones
/ Existen adecuadas condiciones
6–4 El puesto cumple parcialmente este aspecto, pero se deben implementar mejoras
/ Las condiciones deben ser mejoradas
1–3 Se deben implementar medidas urgentes para mejorar este aspecto

En el lugar de trabajo, analice cada uno de los factores mostrados a continuación, teniendo en
cuenta la escala presentada en la siguiente tabla.

CUESTIONARIO

1. CARGA FÍSICA
1.1 Carga Estática
La postura que debe asumir el trabajador durante el trabajo no le
genera fatiga inmediata 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

El trabajador tiene libertad de movimientos y espacio suficiente


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
para realizar la tarea en su puesto de trabajo
1.2 Carga Dinámica

Existen equipos que facilitan el levantamiento de la carga pesada 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Cuando se lleva manualmente, la carga es transportada por


trayectos cortos (<1.5 m) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Se proporcionan el tiempo adecuado para descansar, cuando el
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
levantamiento de carga es continuo
Se capacita adecuadamente en el levantamiento adecuado de
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
carga, para evitar lesiones
Se supervisa el uso de los equipos de protección y el levantamiento
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
adecuado de la carga

2. AMBIENTE TÉRMICO
2.1 Sin fuentes puntuales de calor/frío:
La temperatura existente en el área es considerada agradable por
todos los trabajadores 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

La temperatura existente en el área es considerada agradable por


todos los trabajadores 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Los equipos instalados son suficientes para la adecuada ventilación


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
/ acondicionamiento del aire en la zona
La vestimenta de las personas en el área es adecuada a la
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
temperatura existente
2.2 Con fuentes puntuales de calor/frío:
Los equipos instalados son suficientes para la adecuada ventilación
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
/ acondicionamiento del aire en la zona
La vestimenta de las personas en el área es adecuada a la
temperatura existente (permite conservar la temperatura interna 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
en 37 ºC)
Se proporciona la adecuada hidratación a las personas que
trabajan en el área 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

El trabajador no sufre cambios bruscos de temperatura durante la


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
jornada (calor-frío o frío-calor)

3. RUIDO
En el lugar están ausentes fuentes de ruido, continuas o variables,
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
que obliguen a levantar la voz en una conversación
El ruido generado en el área normalmente NO produce dolores de
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
cabeza, oídos, estrés u otras molestias en los trabajadores
El ruido generado en el área NO altera la atención de las personas
u obliga a mantener niveles de concentración por encima de lo que 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
normalmente requiere el trabajo

(En caso de existir ruido molesto) Existen controles instalados para


tratar de minimizar el ruido molesto (como tapones auditivos, 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
barreras contra el ruido, control al tiempo de exposición, etc.)

4. ILUMINACIÓN
El nivel de iluminación en el puesto es adecuado para la
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
complejidad de la tarea
Las personas no manifiestan fatiga visual durante la jornada de
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Trabajo
No existen reflejos molestos o deslumbramientos en el área de
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
trabajo

5. CONTAMINANTES QUÍMICOS
En el aire no hay presencia de gases, vapores, brumas o nieblas de
sustancias químicas que los trabajadores puedan respirar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

En el aire no hay presencia de humos que los trabajadores puedan


Respirar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

En el aire no hay presencia de material particulado (como polvo,


aserrín, etc.) que los trabajadores puedan respirar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

(Responder solo de ser afirmativa alguna de las anteriores) Existen


medidas de protección adecuadas instaladas para evitar que los 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
trabajadores entren en contacto con dichas sustancias
(Responder en caso de que el proceso estudiado requiera la
manipulación de sustancias químicas) La empresa proporciona los 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Elementos y Equipos de Protección Personal (EEPP) a sus trabajadores

6. CARGA MENTAL
6.1 Presión de Tiempos
El trabajador dispone de tiempo para realizar pausas durante la
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
realización de la jornada
Puede ausentarse momentáneamente de la estación de trabajo sin
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
que requiera ser reemplazado
La remuneración del trabajador NO depende del número de
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
unidades producidas por unidad de tiempo
6.2 Atención y Complejidad
Los trabajadores tienen la opción de hablar durante la realización
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
de las tareas, sin que esto afecte su atención
Si se genera una distracción momentánea durante la realización de
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
la tarea el riesgo de accidente es mínimo o ausente
El numero de máquinas o equipos que debe atender el operario es
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
el adecuado según su capacidad

7. ASPECTOS PSICOSOCIALES
7.1 Relaciones Interpersonales/ambiente laboral
Los espacios y tiempos disponibles para establecer comunicación y
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
relación con las demás trabajadores son los adecuados

El ambiente laboral es el adecuado para realizar las actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

La empresa impulsa y contribuye para que se den buenas


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
relaciones interpersonales y un buen ambiente laboral
7.2 Relaciones con el Mando
La comunicación jefe-trabajador es fluida y adecuada 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Existe respeto y relaciones cordiales jefe-trabajadores que
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
contribuyen a un buen trabajo en equipo y clima laboral
El control o seguimiento por parte del jefe se realiza en la medida
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
justa y bajo un ambiente de respeto
7.3 Iniciativa
Al trabajador se le da la confianza y libertad de ser innovador en su
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Trabajo
Los aportes hechos por el trabajador para mejorar la calidad del
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
producto o de los procesos son tenidos en cuenta
7.4 Bienestar social
La capacitación que brinda la empresa es adecuada para el efectivo
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
desarrollo de las tareas y la proyección del empleado

Existen espacios para el descanso y esparcimiento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

La empresa se preocupa por la salud y seguridad del trabajador 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

La empresa cuenta con programas de bienestar familiar para el


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
trabajador

8. TIEMPOS DE TRABAJO
La carga de trabajo es la adecuada para la realización de las
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Actividades
Las pausas o tiempos de descanso son suficientes y contribuyen a
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
evitar la fatiga en la jornada laboral
Los turnos de trabajos programados son adecuados para la
realización del trabajo y se hallan dentro de los establecidos por la 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
ley
ANEXO 2

RESISTENCIA AL CAMBIO
_________________________________________________________________________

DIBUJO EN EL ESPEJO

N° MANO DERECHA MANO IZQUIERDA

1 ////_________________________________ ////_________________________________

2 ________________________________ ________________________________

3 _________________________________________________________________
4 _____________________________ _____________________________

5 _______________________________ ________________________________

6 __________________________________ _________________________________

7 _________________________________________________________________
8 ________________________________ ________________________________

9 ________________________________ ________________________________

10 ________________________________ ________________________________

REACCIONES
UNIVERSIDAD DEL NORTE
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
RESISTENCIA AL CAMBIO
UNIVERSIDAD DEL NORTE
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
RESISTENCIA AL CAMBIO
UNIVERSIDAD DEL NORTE
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
RESISTENCIA AL CAMBIO
UNIVERSIDAD DEL NORTE
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
RESISTENCIA AL CAMBIO

También podría gustarte