Está en la página 1de 52

pags 16 ok:ArtTapa 23/02/14 12:48 Page 16

Descarga de CD

Todo Sobre
Fuentes Conmutadas
editorial Quark srl, saber internacional s.a. de C.V., el Club se y la revista saber
electrónica presentan este nuevo producto multimedia. Como lector de saber
electrónica puede descargar este Cd desde nuestra página web, grabar la imagen en un
disco virgen y realizar el curso que se propone. Para realizar la descarga tiene que tener
esta revista al alcance de su mano, dado que se le harán preguntas sobre su contenido.
Para realizar la descarga, vaya al sitio: www.webelectronica.com.ar, haga clic en el ícono
password e ingrese la clave “Cd-1429”. deberá ingresar su dirección de correo electró-
nico y, si ya está registrado, de inmediato podrá realizar la descarga siguiendo las ins-
trucciones que se indiquen. si no está registrado, se le enviará a su casilla de correo la
dirección de descarga (registrarse en webelectronica es gratuito y todos los socios
poseen beneficios).

Módulo 1: Teoría 25- Fuente Panasonic 25V70


1- Fuentes Conmutadas. Introducción. Configuraciones Básicas 26- Fuente Panasonic 2832
2- Pasos para seguir la reparación de Fuentes Conmutadas en TV Color 27- Fuente Panasonic 2150
3- Fuentes Reguladas. Reguladores. Fuentes Reguladas de Tensión 28- Fuente Record 4029
4- Operación y fallas en Fuentes Conmutadas 29- Fuente Salora 2128
5- Principios de Diseño. Generalidades sobre las Fuentes de Alimentación 30- Fuente Samsung 5035
Conmutadas (FAC) 31- Fuente Samsung 5324/5062
6- Reparación de Fuentes de PC. Detección de fallas 32- Fuente Samsung 6202/7202
7- Reparación de Fuentes Conmutadas, basado en un TV Noblex con chasis
33- Fuente Sharp 21Tfn1
Samsung.
34- Fuente Sony 21M111
8- Teoría de operación de las Fuentes de Alimentación Conmutada. Principios
de Operación 35- Fuente Sony 1431
36- Fuente Sony 2155
Módulo 2: diagraMas 37- Fuente Sony KV14M
1- Fuente Sony KV25 38- Fuente Sony 1431CD
2- Fuente Telefunken VCR DV11 39- Fuente Sony 2161/62/63
3- Fuente BECO-TVT etc.
4- Fuente Daewo 2590/2895
5- Fuente Daewo C-50NA Módulo 3: PrograMas e insTruMenTos VirTuales
6- Fuente Funai 2500 GENERADORES:
7- Fuente Funai MS14
BIP Electronics Labs 3.0
8- Fuente Funai MS20
Sine Wave Generator
9- Fuente Genérica DMS14
10- Fuente Goldstar 2529CE BIP FreeWare Fun
11- Fuente Goldstar 2122 ANALIZADORES
12- Fuente Goldstar 2133 LF SPECTRUM ANALYSER
13- Fuente Goldstar PC33 OSCILOSCOPIOS
14- Fuente JVC 140 PBD
15- Fuente JVC 2155 Scope, Xilscope
16- Fuente JVC AV20
17- Fuente JVC AVJ21 Módulo 4: Videos
18- Fuente LG 1420/21
Funcionamiento de las Fuentes Conmutadas
19- Fuente LG 2420/21
20- Fuente LG 2420 Necesidad de las Fuentes Conmutadas
21- Fuente LG2529 Tips para la Reparación de Fuentes Conmutadas
22- Fuente Nokia 7164 Cómo Saber si Una Fuente está Oscilando
23- Fuente Panasonic 1421S1 Mediciones en Fuentes Conmutadas
24- Fuente Panasonic 2170 Reparación de Fuentes de Consolas de Videojuegos

16 Saber Electrónica Nº 320


Tec Sup E5 L1.qxd:LECC 1 .qxd 23/02/14 13:10 Page 17

CURSO DE TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTRÓNICA Teoría


ETAPA 5

Técnico en Electrónica
y Microcontroladores
Damos comienzo a la quinta etapa de la carrera de Técnico
Superior en Electrónica, dedicada a la electrónica digital com-
pleja, en la que se estudia todo lo correspondiente a los micro-
controladores y su aplicación en Sistemas Electrónicos.
Para poder abordar este módulo de estudio es preciso que el
alumno haya estudiado y aprobado las cuatro etapas anterio-
res, cuya constitución mencionamos a continuación.

TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTRÓNICA

CONSTITUCIÓN DE LA CARRERA Y FORMA DE ESTUDIO

En febrero de 2012, en Saber Electrónica Nº 295, comenzamos el dictado de la


carrera de “Técnico Superior en Electrónica”, con una extensión de 3 años, dividida
en 6 etapas, de 6 lecciones mensuales cada etapa.

Se trata de un sistema de estudio que se basa en guías de estudio impresas en


papel y CDs Multimedia Interactivos.

El alumno puede estudiar a razón de una lección por mes y “no podrá rendir
exámenes libres” lo que significa que sin importar los estudios previos que posea, el
alumno podrá rendir un examen por mes como máximo y 6 exámenes por año como
mínimo. Esto significa que el tiempo mínimo para completar la carrera es de 3 años
y el tiempo máximo queda fijo en 6 años.

Para realizar el estudio la mecánica es la siguiente:

1) El alumno debe descargar gratuitamente el CD correspondiente a la primera


lección de la primera etapa desde nuestra web: www.webelectronica.com.ar, hacien-
do clic en el ícono password e ingresando la clave CURSOE1L1.

2) El alumno deberá explorar el contenido del CD y si desea realizar los estudios


de la carrera debe inscribirse gratuitamente como alumno regular siguiendo los
pasos sugeridos en el CD.

3) El alumno estudiará todas las secciones correspondientes a cada lección y


podrá realizar consultas por Internet, asistir a videoconferencias y a las clases de
apoyo que se programen.

4) A partir del momento en que se inscribe como alumno, tiene un tiempo máximo
de 3 meses para rendir el primer Test de Evaluación por Internet. En caso de no hacer-
lo será dado de baja y no podrá retomar los estudios hasta que transcurra un período
mínimo de 6 meses, luego del cual deberá volver a inscribirse como alumno regular.

5) El Test se aprueba con 7 puntos y en caso de reprobar se le enviará un nuevo


examen que deberá realizar luego de transcurrido un tiempo mínimo de un mes, con
un máximo de 3 meses. Si vuelve a reprobar deberá solicitar un nuevo Test, el cual
tendrá un costo equivalente a $25.

Técnico en Electrónica y Microcontroladores 17


Tec Sup E5 L1.qxd:LECC 1 .qxd 23/02/14 13:10 Page 18

Lección 1, Etapa 5

Esta es la primera lección de la quinta etapa del 6) Una vez aprobado el test de evaluación podrá solicitar la descarga del CD
Curso de Electrónica Multimedia, Interactivo, de Multimedia correspondiente a la segunda lección. A partir de la segunda lección,
enseñanza a distancia y por medio de Internet cada CD multimedia tiene costo.
que presentamos en Saber Electrónica Nº 295.
7) La mecánica para el estudio de cada lección de las diferentes etapas es el
mismo que lo ya explicado en los puntos (2) a (6).
El Curso se compone de 6 ETAPAS y cada una
de ellas posee 6 lecciones con teoría, prácti- 8) Cuando culmine los estudios de cada etapa el alumno recibirá un Título
cas, taller y Test de Evaluación. La estructura Intermedio”. Otorgándosele un Diploma que acredita los logros obtenidos. Al culmi-
del curso es simple de modo que cualquier nar los estudios de cada etapa, el título obtenido es el siguiente:
persona con estudios primarios completos
pueda estudiar una lección por mes si le dedi- 8.1) Etapa 1: Idóneo en Electrónica
ca 8 horas semanales para su total compren- 8.2) Etapa 2: Técnico en Semiconductores
sión. Al cabo de 3 años de estudios constan- 8.3) Etapa 3: Técnico en Electrónica Digital
tes podrá tener los conocimientos que lo acre- 8.4) Etapa 4: Técnico en Sistemas de Audio
8.5) Etapa 5: Técnico en Electrónica y Microcontroladores
diten como Técnico Superior en Electrónica.
8.6) Etapa 6: Técnico en Telecomunicaciones
Cada lección se compone de una guía de es- 9) Al obtener el título de la sexta etapa automáticamente se graduará como
tudio y un CD multimedia interactivo. Técnico Superior en Electrónica.

El alumno tiene la posibilidad de adquirir un


CD Multimedia por cada lección, lo que lo ha- SOBRE EL ESTUDIO DE CADA LECCIÓN
bilita a realizar consultas por Internet sobre
Cada lección o guía de estudio se compone de 3 secciones: teoría, práctica y
las dudas que se le vayan presentando.
taller. Con la teoría aprende los fundamentos de cada tema que luego fija con la
práctica. En la sección “taller” se brindan sugerencias y ejercicios técnicos. Para que
Tanto en Argentina como en México y en va- nadie tenga problemas en el estudio, los CDs multimedia del Curso en CD están con-
rios países de América Latina al momento de feccionados de forma tal que Ud. pueda realizar un curso en forma interactiva,
estar circulando esta edición se pondrán en respetando el orden, es decir estudiar primero el módulo teórico y luego realizar las
venta los CDs del “Curso Multimedia de prácticas propuestas.
Electrónica en CD”, el volumen 1 de la pri-
mera etapa corresponde al estudio de la lec- Por razones de espacio, en la revista Saber Electrónica sólo se edita una parte
ción Nº 1 de este curso (aclaramos que en de la guía de estudio, razón por la cual puede descargarlas de nuestra web, sin
cargo, ingresando a www.webelectronica.com.ar, haciendo clic en el ícono password
Saber Electrónica Nº 295 publicamos la guía e ingresando la clave dada en cada revista. La guía está en formato pdf, por lo cual
impresa de la lección 1), el volumen 6 de di- al descargarla podrá imprimirla sin ningún inconveniente para que tenga la lección
cho Curso en CD corresponde al estudio de la completa.
lección Nº 6.
El CD de la lección 1, de la etapa 1, lo puede descargar GRATIS y así podrá com-
Ud. está leyendo la parte teórica de la primera probar la calidad de esta CARRERA de Técnico Superior en Electrónica. A partir de la
lección de la quinta etapa y el CD correspon- lección 2, el CD de cada lección tiene un costo de $25, Ud. lo abona por diferentes
diente es el de la Etapa 5, Lección 1. medios de pago y le enviamos las instrucciones para que Ud. lo descargue desde la
web con su número de serie. Con las instrucciones dadas en el CD podrá hacer pre-
guntas a su "profesor virtual" - Robot Quark- (es un sistema de animación contenido
Para adquirir el CD correspondiente a cada en los CDs que lo ayuda a estudiar en forma amena) o aprender con las dudas de su
lección debe enviar un mail a: compañero virtual - Saberito- donde los profesores lo guían paso a paso a través de
capacitacion@webelectronica.com.ar. archivos de voz, videos, animaciones electrónicas y un sin fin de recursos prácticos
El CD correspondiente a la lección 1 es que le permitirán estudiar y realizar autoevaluaciones (Test de Evaluaciones) per-
GRATIS, y en la edición Nº 295 dimos las iódicas para que sepa cuánto ha aprendido. Puede solicitar las instrucciones de
instrucciones de descarga. Si no poee la descarga del CD que corresponde a esta lección, es decir, el CD Nº1 de la Cuarta
revista, solicite dichas instrucciones de des- Etapa y/o los CDs de las lecciones tanto de la Primera Etapa como de la Segunda
carga gratuita a: Etapa de este Curso enviando un mail a capacitacion@webelectronica.com.ar o lla-
mando al teléfono de Buenos Aires (11) 4301-8804.
capacitacion@webelectronica.com.ar

A partir de la lección Nº 2 de la primera eta- SOBRE EL RECONOCIMIENTO DE LA


pas, cuya guía de estudio fue publicada en UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
Saber Electrónica Nº 296, el CD (de cada lec-
ción) tiene un costo de $25 (en Argentina) y En la medida que vamos completando la edición de cada etapa, presentamos el
puede solicitarlo enviando un mail a plan de estudio realizado ante las autoridades competentes de la Universidad
capacitacion@webelectronica.com.ar Tecnológica Nacional de la República Argentina con el objeto de que los títulos que

18 Etapa 5
Tec Sup E5 L1.qxd:LECC 1 .qxd 23/02/14 13:10 Page 19

CURSO DE TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTRÓNICA Teoría

entregamos sean reconocidos por la mencionada Alta Casa de Estudio. A junio de


2013 la UTN reconocía los estudios correspondientes a las etapas 1 y 2 (Idóneo en
Electrónica y Técnico en Semiconductores) y el Club Saber Electrónica comenzaba
las acciones para el reconocimiento de la tercera etapa. Ya hemos presentado el
plan de estudio y las lecciones correspondientes a la TERCERA ETAPA y el mes próx-
imo haremos lo propio con la CUARTA ETAPA. Los alumnos que poseen los Diplomas
otorgados por el Club Saber Electrónica pueden solicitar el Reconocimiento de la
UTN sin tener que rendir ningún examen adicional, abonando un canon por gastos
administrativos que a junio de 2013 eran de $200 por etapa.

SOBRE LA QUINTA ETAPA:


“TÉCNICO EN ELECTRÓNICA Y MICROCONTROLADORES”

EL estudiante ya tiene todos los conocimientos necesarios como para desem-


peñarse como Técnico en Electrónica en empresas, fábricas, industrias, etc. y es
hora de especializarse.

Al comenzar los estudios de esta etapa el alumno ya posee conocimiento sobre


las leyes fundamentales de la electrónica y estudió el comportamiento de los semi-
conductores, habiendo realizado prácticas con instrumental básico de taller.
También estudió las familias lógicas, el comportamiento de las principales com-
puertas, conoce las leyes fundamentales de la electrónica digital, sabe realizar sín-
tesis de funciones y se capacitó en el funcionamiento de programas simuladores que
le permiten tomar experiencia con circuitos integrados complejos. Está capacitado
en el manejo de las técnicas digitales y su interacción con las diferentes tecnologías
electrónicas. Es por eso que en esta etapa se especializa en una de las ramas más
importantes de la electrónica digital: “Los Microcontroladores”.

En la primera lección se estudia qué son los microcontroladores, cuáles son sus
características, las diferentes estructuras, dónde se los emplea, cómo fueron evolu-
cionando y cuáles son los bloques que los integran.

La segunda lección está destinada a explicar la estructura interna de los micro-


controladores de Microchip, nos referimos a los PICs, quizá los más conocidos del
mercado. El alumno aprenderá a programar en lenguaje Assembler y hará prácticas
con dichos componentes.

La tercera lección trata sobre una familia basada en los PICs de Microchip; nos
referimos a los microcontroladores PICXE, quienes poseen un entorno de desarrollo
bastante amigable con el que el alumno aprenderá a manejarlos en forma intuitiva,
mediante diagramas de flujo y la conversión de programas a lenguaje Basic.

En la cuarta lección se estudian los microcontroladores AVR de Atmel, mostran-


do la diferencia existente con los PIC de Microchip y cuáles son sus ventajas.
Comienza a programar en lenguaje C y empieza a desarrollar sistemas microproce-
sados.
Llega el momento de conocer a la plataforma Arduino, tema excluyente de la
quinta lección de esta quinta etapa y, quizá, la más importante desde el punto de
vista de su formación como “Técnico en Microcontroladores” ya que combina las
diferentes plataformas, incorporando la conocida “Basic Stamp” para el desarrollo
de sistemas complejos con microcontroladores.

La última lección de la quinta etapa está destinada al estudio de microcontro-


ladores específicos, comenzando por los MCH de Motorola, siguiendo con los TDA de
Phillips, los COP de National, etc.

Al término de esta lección, y luego de rendir los Test de Evaluación


Correspondientes, tendrá el Título de “Técnico en Electrónica y Microcontroladores”.

A continuación, damos comienzo a esta etapa, estudiando la “parte teórica” de


la primera lección, en la que aprenderemos “qué son los microcontroladores”.

Técnico en Electrónica y Microcontroladores 19


Tec Sup E5 L1.qxd:LECC 1 .qxd 23/02/14 13:10 Page 20

Lección 1, Etapa 5 ETAPA 5 - LECCIÓN Nº 1

Qué son los Microcontroladores


Desde la invención del circuito integrado, el desarrollo constan-
te de la electrónica digital ha dado lugar a dispositivos cada vez
más complejos. Entre ellos los microprocesadores y los micro-
controladores. El objetivo principal de esta lección es que el
alumno logre un entendimiento básico de los microcontrolado-
res y obtenga los conocimientos necesarios para la programa-
ción de estos dispositivos y para el diseño de sistemas digitales
y/o analógicos basados en ellos.

INTRODUCCIÓN

Se pretende explicar conceptos cuya vigencia se mantendrá en un periodo mas


o menos largo, centrándose en una familia de microcontroladores tradicional.

La forma de estructurar el tema responde a la experiencia de que, para quien por


primera vez estudia microcontroladores, resulta más sencillo aprender primero lo
referente a la construcción interna del dispositivo y la arquitectura general de los
microcontroladores y una vez entendido pasar entonces a los detalles.

QUÉ ES UN MICROCONTROLADOR

Los microcontroladores están conquistando el mundo. Están presentes en nues-


tro trabajo, en nuestra casa y en nuestra vida, en general. Se pueden encontrar con-
trolando el funcionamiento de los ratones y teclados de los computadoras, en los
teléfonos, en los hornos microondas y los televisores de nuestro hogar. Pero la inva-
sión acaba de comenzar y el siglo XXI será testigo de la conquista masiva de estos
diminutos computadores, que gobernarán la mayor parte de los aparatos que fabri-
quemos y usaremos los humanos.

CONTROLADOR Y MICROCONTROLADOR

Recibe el nombre de controlador el dispositivo que se emplea para el gobierno


de uno o varios procesos. Por ejemplo, el controlador que regula el funcionamiento
de un horno eléctrico dispone de un sensor que mide constantemente su tempera-
tura interna y actúa sobre las resistencias para mantener la temperatura dentro del
rango establecido.

Aunque el concepto de controlador ha permanecido invariable a través del tiem-


po, su implementación física ha variado frecuentemente. Hace tres décadas, los con-
troladores electrónicos se construían exclusivamente con componentes de lógica
discreta, posteriormente se emplearon los microprocesadores, que se rodeaban con
chips de memoria y E/S sobre una tarjeta de circuito impreso. En la actualidad, todos
los elementos del controlador se han podido incluir en un solo circuito integrado, el
cual recibe el nombre de microcontrolador. Realmente consiste en un sencillo pero
completo ordenador contenido en un circuito integrado.

Un microcontrolador es un circuito integrado de alta escala de integración que

20 Etapa 5
Tec Sup E5 L1.qxd:LECC 1 .qxd 23/02/14 13:10 Page 21

Teoría

incorpora la mayor parte de los elementos que configuran un controlador y que con-
tiene todos los componentes fundamentales de un ordenador, aunque de limitadas
prestaciones y que se suele destinar a gobernar una sola tarea.

En su memoria sólo reside un programa que controla en funcionamiento de una


tarea determinada, sus líneas de entrada/salida se conectan a los sensores y actua-
dores del dispositivo a controlar y, debido a su pequeño tamaño, suele ir integrado
en el propio dispositivo al que gobierna.

Un microcontrolador dispone normalmente de los siguientes componentes:

Procesador o CPU (Unidad Central de Proceso).


Memoria RAM para contener los datos.
Memoria para el programa tipo ROM/EPROM/EEPROM/Flash.
Líneas de E/S para comunicarse con el exterior.
Diversos módulos para el control de periféricos (temporizadores, puertos serie y
paralelo, CAD: Conversores Analógico/Digital, CDA: Conversores Digital/Analógico,
etc.).
Generador de impulsos de reloj que sincronizan el funcionamiento de todo el sis-
tema.

Los productos que para su regulación incorporan un microcontrolador disponen


de las siguientes ventajas:

Aumento de prestaciones: un mayor control sobre un determinado elemento


representa una mejora considerable en el mismo.

Aumento de la fiabilidad: al reemplazar el microcontrolador por un elevado


número de elementos disminuye el riesgo de averías y se precisan menos ajustes.

Reducción del tamaño en el producto acabado: La integración del microcontro-


lador en un circuito integrado disminuye el volumen, la mano de obra y los stocks.

Mayor flexibilidad: las características de control están programadas por lo que su


modificación sólo necesita cambios en el programa de instrucciones.

Debido a su reducido tamaño es posible montar el controlador en el propio dis-


positivo al que gobierna. En este caso el controlador recibe el nombre de controla-
dor empotrado (embedded controller).

APLICACIONES DE LOS MICROCONTROLADORES

Si sólo se dispusiese de un modelo de microcontrolador, éste debería tener muy


potenciados todos sus recursos para poderse adaptar a las exigencias de las dife-
rentes aplicaciones. Esta potenciación supondría en muchos casos un despilfarro.
En la práctica cada fabricante de microcontroladores oferta un elevado número de
modelos diferentes, desde los más sencillos hasta los más poderosos. Es posible
seleccionar la capacidad de las memorias, el número de líneas de E/S, la cantidad
y potencia de los elementos auxiliares, la velocidad de funcionamiento, etc. Por todo
ello, un aspecto muy destacado del diseño es la selección del microcontrolador a uti-
lizar.

Cada vez existen más productos que incorporan un microcontrolador con el fin
de aumentar sustancialmente sus prestaciones, reducir su tamaño y costo, mejorar
su fiabilidad y disminuir el consumo.

Técnico en Electrónica y Microcontroladores 21


Tec Sup E5 L1.qxd:LECC 1 .qxd 23/02/14 13:10 Page 22

Lección 1, Etapa 5

Algunos fabricantes de microcontroladores superan el millón de unidades de un


modelo determinado producidas en una semana. Este dato puede dar una idea de
la masiva utilización de estos componentes.

Los microcontroladores están siendo empleados en multitud de sistemas pre-


sentes en nuestra vida diaria, como pueden ser juguetes, horno microondas, frigorí-
ficos, televisores, ordenadores, impresoras, módems, el sistema de arranque de
nuestro coche, etc. Y otras aplicaciones con las que seguramente no estaremos tan
familiarizados como instrumentación electrónica, control de sistemas en una nave
espacial, etc. Una aplicación típica podría emplear varios microcontroladores para
controlar pequeñas partes del sistema. Estos pequeños controladores podrían
comunicarse entre ellos y con un procesador central, probablemente más potente,
para compartir la información y coordinar sus acciones, como, de hecho, ocurre ya
habitualmente en cualquier PC.

Los microcontroladores se encuentran por todas partes:

Sistemas de comunicación: en grandes automatismos como centrales y en telé-


fonos fijos, móviles, fax, etc.
Electrodomésticos: lavadoras, hornos, frigoríficos, lavavajillas, batidoras, televi-
sores, vídeos, reproductores DVD, equipos de música, mandos a distancia, consolas,
etc.
Industria informática: Se encuentran en casi todos los periféricos; ratones, tecla-
dos, impresoras, escáner, etc.
Automoción: climatización, seguridad, ABS, etc.
Industria: Autómatas, control de procesos, etc.
Sistemas de supervisión, vigilancia y alarma: ascensores, calefacción, aire acon-
dicionado, alarmas de incendio, robo, etc.
Otros: Instrumentación, electromedicina, tarjetas (smartcard), sistemas de nave-
gación, etc.

La distribución de las ventas según su aplicación es la siguiente, figura 1. Una


tercera parte se absorbe en las aplicaciones relacionadas con los ordenadores y sus
periféricos. La cuarta parte se utiliza en las aplicaciones de consumo (electrodo-
mésticos, juegos, TV, vídeo, etc.) El 16% de las ventas mundiales se destinó al área
de las comunicaciones. Otro 16% fue empleado en aplicaciones industriales. El resto
de los microcontroladores vendidos en el mundo, aproximadamente un 10% fueron
adquiridos por las
industrias de automo-
Figura 1
ción.

También los
modernos microcon-
troladores de 32 bits
van afianzando sus
posiciones en el mer-
cado, siendo las áreas
de más interés el pro-
cesamiento de imáge-
nes, las comunicacio-
nes, las aplicaciones
militares, los procesos
industriales y el con-
trol de los dispositivos
de almacenamiento
masivo de datos.

22 Etapa 5
Tec Sup E5 L1.qxd:LECC 1 .qxd 23/02/14 13:10 Page 23

Teoría

La figura 2 muestra un ejemplo de


Figura 2
aplicación de un microcontrolador en el
automóvil.

EL MERCADO DE
LOS MICROCONTROLADORES

Aunque en el mercado de la microin-


formática la mayor atención la acaparan
los desarrollos de los microprocesadores,
lo cierto es que se venden cientos de
microcontroladores por cada uno de
aquéllos.

La figura 3 muestra la producción


mundial de microcontroladores por año.

Existe una gran diversidad de micro-


controladores. Quizá la clasificación más
importante sea entre microcontroladores de 4, 8, 16 ó 32 bits. Aunque las presta-
ciones de los microcontroladores de 16 y 32 bits son superiores a los de 4 y 8 bits,
la realidad es que los microcontroladores de 8 bits dominan el mercado y los de 4
bits se resisten a desaparecer. La razón de esta tendencia es que los microcontrola-
dores de 4 y 8 bits son apropiados para la gran mayoría de las aplicaciones, lo que
hace absurdo emplear micros más potentes y consecuentemente más caros. Uno de
los sectores que más tira del mercado del microcontrolador es el mercado automo-
vilístico. De hecho, algunas de las familias de microcontroladores actuales se desa-
rrollaron pensando en este sector, siendo modificadas posteriormente para adap-
tarse a sistemas más genéricos. El mercado del automóvil es además uno de los
más exigentes: los componentes
electrónicos deben operar bajo con- Figura 3
diciones extremas de vibraciones,
choques, ruido, etc. y seguir siendo
fiables. El fallo de cualquier compo-
nente en un automóvil puede ser el
origen de un accidente.

En cuanto a las técnicas de fabri-


cación, cabe decir que prácticamen-
te la totalidad de los microcontrola-
dores actuales se fabrican con tec-
nología CMOS (Complementary
Metal Oxide Semiconductor). Esta
tecnología supera a las técnicas
anteriores por su bajo consumo y
alta inmunidad al ruido.

RECURSOS EN UN SOLO CHIP

Al estar todos los microcontrola-


dores en un solo circuito integrado,
su estructura fundamental y sus
características básicas son muy
parecidas. Todos deben disponer de

Técnico en Electrónica y Microcontroladores 23


Tec Sup E5 L1.qxd:LECC 1 .qxd 23/02/14 13:10 Page 24

Lección 1, Etapa 5

los bloques esenciales Procesador, memoria de datos y de instrucciones, líneas de


E/S, oscilador de reloj y módulos controladores de periféricos. Sin embargo, cada
fabricante intenta enfatizar los recursos más idóneos para las aplicaciones a las que
se destinan preferentemente.

ARQUITECTURA VON NEUMANN

La arquitectura tradicional de computadoras y microcontroladores se basa en el


esquema propuesto por John Von Neumann, en el cual la
Figura 4 unidad central de proceso, o CPU, esta conectada a una
memoria única que contiene las instrucciones del progra-
ma y los datos, figura 4. El tamaño de la unidad de datos o
instrucciones esta fijado por el ancho del bus de la memo-
ria. Las dos principales limitaciones de esta arquitectura
tradicional son :

a) Que la longitud de las instrucciones esta limitada por


la unidad de longitud de los datos, por lo tanto el micropro-
cesador debe hacer varios accesos a memoria para buscar
instrucciones complejas.
b) La velocidad de operación (o ancho de banda de
operación) esta limitada por el efecto de cuello de botella que significa un bus único
para datos e instrucciones que impide superponer ambos tiempos de acceso.

La arquitectura von Neumann permite el diseño de programas con código auto-


modificable, práctica bastante usada en las antiguas computadoras que solo tenían
acumulador y pocos modos de direccionamiento, pero innecesaria, en las computa-
doras modernas.

LA ARQUITECTURA HARVARD

La arquitectura conocida como Harvard, consiste simplemente en un esquema


en el que el CPU esta conectado a dos memorias por intermedio de dos buses sepa-
rados. Una de las memorias contiene solamente las instrucciones del programa, y es
llamada Memoria de Programa, figura 5 . La otra memoria solo almacena los datos
y es llamada Memoria de Datos. Ambos buses son totalmente independientes y pue-
den ser de distintos anchos. Para un procesador de Set de Instrucciones Reducido,
o RISC (Reduced Instrucción Set Computer), el set de instrucciones y el bus de la
memoria de programa pueden diseñarse de manera tal que todas las instrucciones
tengan una sola posición de memoria de programa de longitud. Además, como los

Figura 5

24 Etapa 5
Tec Sup E5 L1.qxd:LECC 1 .qxd 23/02/14 13:10 Page 25

Teoría

buses son independientes, el CPU puede estar accediendo a los datos para comple-
tar la ejecución de una instrucción, y al mismo tiempo estar leyendo la próxima ins-
trucción a ejecutar. Podemos observar claramente que las principales ventajas de
esta arquitectura son:

a) El tamaño de las instrucciones no esta relacionado con el de los datos, y por


lo tanto puede ser optimizado para que cualquier instrucción ocupe una sola posi-
ción de memoria de programa, logrando así mayor velocidad y menor longitud de
programa.
b) El tiempo de acceso a las instrucciones puede superponerse con el de los
datos, logrando una mayor velocidad de operación.

Una pequeña desventaja de los procesadores con arquitectura Harvard, es que


deben poseer instrucciones especiales para acceder a tablas de valores constantes
que pueda ser necesario incluir en los programas, ya que estas tablas se encontra-
ran físicamente en la memoria de programa (por ejemplo en la EPROM de un micro-
procesador).

EL PROCESADOR O CPU

Es el elemento más importante del microcontrolador y determina sus principales


características, tanto a nivel hardware como software. Se encarga de direccionar la
memoria de instrucciones, recibir el código OP de la instrucción en curso, su deco-
dificación y la ejecución de la operación que implica la instrucción, así como la bús-
queda de los operandos y el almacenamiento del resultado.

Existen tres orientaciones en cuanto a la arquitectura y Figura 6


funcionalidad de los procesadores actuales, figura 6.

CISC: Un gran número de procesadores usados en los


microcontroladores están basados en la filosofía CISC
(Computadores de Juego de Instrucciones Complejo).
Disponen de más de 80 instrucciones máquina en su reper-
torio, algunas de las cuales son muy sofisticadas y potentes,
requiriendo muchos ciclos para su ejecución. Una ventaja de
los procesadores CISC es que ofrecen al programador ins-
trucciones complejas que actúan como macros.


RISC: En este caso la idea es que el microcontrolador


reconoce y ejecuta sólo operaciones básicas (sumar, restar,
copiar etc.). Las operaciones más complicadas se realizan al
combinar éstas (por ejemplo, multiplicación se lleva a cabo al
realizar adición sucesiva). Es como intentar explicarle a
alguien con pocas palabras cómo llegar al aeropuerto en una nueva ciudad. Sin
embargo, no todo es tan oscuro. Además, el microcontrolador es muy rápido así que
no es posible ver todas las “acrobacias” aritméticas que realiza. El usuario sólo
puede ver el resultado final de todas las operaciones. Por último, no es tan difícil
explicar dónde está el aeropuerto si se utilizan las palabras adecuadas tales como:
a la derecha, a la izquierda, el kilómetro etc.

SISC: En los microcontroladores destinados a aplicaciones muy concretas, el


juego de instrucciones, además de ser reducido, es “específico”, o sea, las instruc-
ciones se adaptan a las necesidades de la aplicación prevista. Esta filosofía se ha
bautizado con el nombre de SISC (Computadores de Juego de Instrucciones
Específico).

Técnico en Electrónica y Microcontroladores 25


Tec Sup E5 L1.qxd:LECC 1 .qxd 23/02/14 13:10 Page 26

Lección 1, Etapa 5

Figura 7

En la figura 7 podemos observar la estructura típica de un microcontrolador con


todos los elementos que lo componen.

MEMORIA

En los microcontroladores la memoria de instrucciones y datos está integrada en


el propio circuito integrado. Una parte debe ser no volátil, tipo ROM, y se destina a
contener el programa de instrucciones que gobierna la aplicación. Otra parte de
memoria será tipo RAM, volátil, y se destina a guardar las variables y los datos.
Hay dos peculiaridades que diferencian a los microcontroladores de las compu-
tadoras tipo PC:

No existen sistemas de almacenamiento masivo como disco duro o disquetes.


Como el microcontrolador sólo se destina a una tarea en la memoria de progra-
ma, sólo hay que almacenar un único programa de trabajo.

La memoria de datos (RAM) en estos dispositivos es de poca capacidad pues


sólo debe contener las variables y los cambios de información que se produzcan en
el transcurso del programa. Por otra parte, como sólo existe un programa activo, no
se requiere guardar una copia del mismo en la RAM pues se ejecuta directamente
desde la memoria de programa (ROM).
El usuario de PC está habituado a manejar Megabytes de memoria, pero los dise-
ñadores con microcontroladores trabajan con capacidades de memoria de programa
Celda de memoria de una de 512 bytes, 1K, 2K (hasta unos 64K) y de RAM de 20 bytes, 68 bytes, 512 bytes
ROM con máscara (hasta unos 4K).

26 Etapa 5
Tec Sup E5 L1.qxd:LECC 1 .qxd 23/02/14 13:10 Page 27

Práctica

Según el tipo de memoria de programa que dispongan los micro-


controladores, la aplicación y utilización de los mismos es diferente. Se
describen las cinco versiones de memoria no volátil que se pueden
encontrar en los microcontroladores del mercado:

1º. ROM con Máscara


Es una memoria no volátil de sólo lectura cuyo contenido se graba
durante la fabricación del chip.

Máscara viene de la forma cómo se fabrican los circuitos integra-


dos. Estos se fabrican en obleas que contienen varias decenas de
chips. Estas obleas se obtienen a partir de procesos fotoquímicos,
donde se impregnan capas de silicio y oxido de silicio, y según conven-
ga, se erosionan al exponerlos a la luz. Como no todos los puntos han
de ser erosionados, se sitúa entre la luz y la oblea una máscara con
agujeros, de manera que donde deba incidir la luz, esta pasará. Con
varios procesos similares pero más complicados se consigue fabricar
los transistores y diodos que componen un circuito integrado. Organización interna de una memoria ROM

El elevado costo del diseño de la máscara sólo hace aconsejable el


empleo de los microcontroladores con este tipo de memoria cuando se precisan can-
tidades superiores a varios miles de unidades.

2ª. OTP
El microcontrolador contiene una memoria no volátil de sólo lectura “programa-
ble una sola vez” por el usuario. OTP (One Time Programmable). Es el usuario quien
puede escribir el programa en el chip mediante un sencillo grabador controlado por
un programa desde un PC. La versión OTP es recomendable cuando es muy corto el
ciclo de diseño del producto, o bien, en la construcción de prototipos y series muy
pequeñas.

Tanto en este tipo de memoria como en la EPROM, se suele usar la encriptación


mediante fusibles para proteger el código contenido.

3ª EPROM
Los microcontroladores que disponen de memoria EPROM (Erasable
Programmable Read OnIy Memory) pueden borrarse y grabarse muchas veces. La
grabación se realiza, como en el caso de los OTP, con un grabador gobernado desde
un PC. Si, posteriormente, se desea borrar el contenido, disponen de una ventana de
cristal en su superficie por la que se somete a la EPROM a rayos ultravioleta duran-
te varios minutos. Las cápsulas son de material cerámico y son más caros que los
microcontroladores con memoria OTP que están hechos con material plástico. Hoy
día se utilizan poco, siendo sustituidas por memorias EEPROM o Flash.

4ª EEPROM
Se trata de memorias de sólo lectura, programables y borrables eléctricamente
EEPROM (Electrical Erasable Programmable Read OnIy Memory). Tanto la programa-
ción como el borrado, se realizan eléctricamente desde el propio grabador y bajo el
control programado de un PC. Es muy cómoda y rápida la operación de grabado y la
de borrado. No disponen de ventana de cristal en la superficie.

Los microcontroladores dotados de memoria EEPROM, una vez instalados en el


circuito integrado, pueden grabarse y borrarse cuantas veces se quiera sin ser reti-
rados de dicho circuito. Para ello se usan “grabadores en circuito” que confieren una
gran flexibilidad y rapidez a la hora de realizar modificaciones en el programa de tra- Celda de memoria de una
bajo. EPROM

Técnico en Electrónica y Microcontroladores 27


Tec Sup E5 L1.qxd:LECC 1 .qxd 23/02/14 13:10 Page 28

Lección 1, Etapa 5

El número de veces que puede grabarse y borrarse una memoria EEPROM es fini-
to, por lo que no es recomendable una reprogramación continua. Hoy día están sien-
do sustituidas por memorias de tipo Flash.

Se va extendiendo en los fabricantes la tendencia de incluir una pequeña zona


de memoria EEPROM en los circuitos programables para guardar y modificar cómo-
damente una serie de parámetros que adecuan el dispositivo a las condiciones del
entorno. Este tipo de memoria es relativamente lenta.

5ª FLASH
Se trata de una memoria no volátil, de bajo consumo, que se puede escribir y
borrar. Funciona como una ROM y una RAM pero consume menos y es más peque-
ña. A diferencia de la ROM, la memoria FLASH es programable en el circuito. Es más
rápida y de mayor densidad que la EEPROM.

La alternativa FLASH está recomendada frente a la EEPROM cuando se precisa


Celda de memoria de una gran cantidad de memoria de programa no volátil. Es más veloz y tolera más ciclos
FLASH de escritura/borrado. Son idóneas para la enseñanza y la Ingeniería de diseño.

Las celdas de memoria se encuentran constituidas por un transistor MOS de


puerta apilada, el cual se forma con una puerta de control y una puerta aislada. La
compuerta aislada almacena carga eléctrica cuando se aplica una tensión lo sufi-
cientemente alta en la puerta de control. De la misma manera que la memoria
EPROM, cuando hay carga eléctrica en la compuerta aislada, se almacena un 0, de
lo contrario se almacena un 1.

Las memorias EEPROM y FLASH son muy útiles al permitir que los microcontro-
ladores que las incorporan puedan ser reprogramados “en circuito”, es decir, sin
tener que sacar el circuito integrado de la tarjeta. Así, un dispositivo con este tipo de
memoria incorporado al control del motor de un automóvil permite que pueda modi-
ficarse el programa durante la rutina de mantenimiento periódico, compensando los
desgastes y otros factores tales como la compresión, la instalación de nuevas pie-
zas, etc. La reprogramación del microcontrolador puede convertirse en una labor
rutinaria dentro de la puesta a punto.

PUERTOS DE ENTRADA Y SALIDA

La principal utilidad de las patillas que posee la cápsula que contiene un micro-
controlador es soportar las líneas de E/S que comunican al computador interno con
los periféricos exteriores y según los controladores de periféricos que posea cada
Cómo se carga una memoria modelo de microcontrolador, se destinan a proporcionar el soporte a las señales de
FLASH entrada, salida y control.

Todos los microcontroladores destinan algunas de sus patillas a soportar líneas


de E/S de tipo digital, esto es, todo o nada. Por lo general, estas líneas se agrupan
de ocho en ocho formando Puertos. Las líneas digitales de los Puertos pueden con-
figurarse como Entrada o como Salida cargando un 1 ó un 0 en el bit correspon-
diente de un registro destinado a su configuración.

RELOJ PRINCIPAL

Todos los microcontroladores disponen de un circuito oscilador que genera una


onda cuadrada de alta frecuencia, que configura los impulsos de reloj usados en la
sincronización de todas las operaciones del sistema. Esta señal del reloj es el motor

28 Etapa 5
Tec Sup E5 L1.qxd:LECC 1 .qxd 23/02/14 13:10 Page 29

CURSO DE TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTRÓNICA Práctica

del sistema y la que hace que el programa y los contadores avancen. Generalmente,
el circuito de reloj está incorporado en el microcontrolador y sólo se necesitan unos
pocos componentes exteriores para seleccionar y estabilizar la frecuencia de traba-
jo. Dichos componentes suelen consistir en un cristal de cuarzo junto a elementos
pasivos o bien un resonador cerámico o una red R-C.

Aumentar la frecuencia de reloj supone disminuir el tiempo en que se ejecutan


las instrucciones pero lleva aparejado un incremento del consumo de energía y de
calor generado.

RECURSOS ESPECIALES

Cada fabricante oferta numerosas versiones de una arquitectura básica de


microcontrolador. En algunas amplía las capacidades de las memorias, en otras
incorpora nuevos recursos, en otras reduce las prestaciones al mínimo para aplica-
ciones muy simples, etc. La labor del diseñador es encontrar el modelo mínimo que
satisfaga todos los requerimientos de su aplicación. De esta forma, minimizará el
costo, el hardware y el software.

Los principales recursos específicos que incorporan los microcontroladores son:

Temporizadores o “Timers”.
Perro guardián o “Watchdog”.
Protección ante fallo de alimentación o “Brownout”.
Estado de reposo o de bajo consumo.
Conversor A/D.
Conversor D/A.
Comparador analógico.
Modulador de anchura de impulsos o PWM.
Puertos de comunicación.

Temporizadores o “Timers”
Se emplean para controlar periodos de tiempo (temporizadores) y para llevar la
cuenta de acontecimientos que suceden en el exterior (contadores).

Para la medida de tiempos se carga


un registro con el valor adecuado y a con-
tinuación dicho valor se va incrementan-
do o decrementando al ritmo de los
impulsos de reloj o algún múltiplo hasta
que se desborde y llegue a 0, momento
en el que se produce un aviso. Cuando se
desean contar acontecimientos que se
materializan por cambios de nivel o flan-
cos en alguna de las patillas del micro-
controlador, el mencionado registro se va
incrementando o decrementando al ritmo
de dichos impulsos.

Perro Guardián o “Watchdog”


Cuando un ordenador personal se
bloquea por un fallo del software u otra
causa, se pulsa el botón del reset y se rei-
nicializa el sistema. Organización básica de un microcontrolador

Técnico en Electrónica y Microcontroladores 29


Tec Sup E5 L1.qxd:LECC 1 .qxd 23/02/14 13:10 Page 30

Lección 1, Etapa 5

En la mayoría de los casos y a diferencia de un ordenador per-


sonal, un microcontrolador funciona sin el control de un supervisor
y de forma continuada las 24 horas del día y 365 días al año. El
Perro guardián consiste en un temporizador que, cuando se des-
borda y pasa por 0, provoca un reset automáticamente en el siste-
ma.
Se debe diseñar el programa de trabajo que controla la tarea de
forma que refresque o inicialice al Perro guardián antes de que pro-
voque el reset. Si falla el programa o se bloquea, el programa no
refrescará al Perro guardián y, al completar su temporización, pro-
vocará el reset del sistema.

Protección Ante Fallo de Alimentación o “Brownout”


Reset por caida de tensión Se trata de un circuito que resetea al microcontrolador cuando
el voltaje de alimentación (VDD) es inferior a un voltaje mínimo
(“brownout”). Mientras el voltaje de alimentación sea inferior al de
brownout el dispositivo se mantiene reseteado, comenzando a funcionar normal-
mente cuando sobrepasa dicho valor. Esto es muy útil para evitar datos erróneos por
transiciones y ruidos en la línea de alimentación.

Estado de Reposo ó de Bajo Consumo


Son abundantes las situaciones reales de trabajo en que el microcontrolador
debe esperar, sin hacer nada, a que se produzca algún acontecimiento externo que
lo ponga de nuevo en funcionamiento. Para ahorrar energía, (factor clave en los apa-
ratos portátiles), los microcontroladores disponen de una instrucción especial
(SLEEP), que los pasa al estado de reposo o de bajo consumo, en el cual los reque-
rimientos de potencia son mínimos. En dicho estado se detiene el reloj principal y se
“congelan” sus circuitos asociados, quedando sumido en un profundo “sueño” el
microcontrolador. Al activarse una interrupción ocasionada por el acontecimiento
esperado, el microcontrolador se despierta y reanuda su trabajo. Para hacernos una
idea, esta función es parecida a la opción de Suspender en el menú para apagar el
equipo (en aquellos PCs con administración avanzada de energía).

Conversor A/D (CAD)


Los microcontroladores que incorporan un Conversor A/D (Analógico/Digital)
pueden procesar señales analógicas, tan abundantes en las aplicaciones. Suelen
disponer de un multiplexor que permite aplicar a la entrada del CAD diversas seña-
les analógicas desde las patillas del circuito integrado.

Conversor D/A (CDA)


Transforma los datos digitales obtenidos del procesamiento del computador en
su correspondiente señal analógica que saca al exterior por una de las patillas de la
cápsula. Existen muchos dispositivos de salida que trabajan con señales analógicas.

Comparador Analógico
Algunos modelos de microcontroladores disponen internamente de un
Amplificador Operacional que actúa como comparador entre una señal fija de refe-
rencia y otra variable que se aplica por una de las patillas de la cápsula. La salida
del comparador proporciona un nivel lógico 1 ó 0 según una señal sea mayor o
Circuito típico de activación menor que la otra.
de estado de reposo También hay modelos de microcontroladores con un módulo de tensión de refe-
rencia que proporciona diversas tensiones de referencia que se pueden aplicar en
los comparadores.

Modulador de Ancho de Pulsos o PWM


Son circuitos que proporcionan en su salida impulsos de anchura variable, que

30 Etapa 5
Tec Sup E5 L1.qxd:LECC 1 .qxd 23/02/14 13:10 Page 31

Práctica

se ofrecen al exterior a través de las patillas del encapsulado. Resulta


útil para sistemas de control de potencia, como por ejemplo motores.

Puertos de Comunicación
Con objeto de dotar al microcontrolador de la posibilidad de comu-
nicarse con otros dispositivos externos, otros buses de microprocesa-
dores, buses de sistemas, buses de redes y poder adaptarlos con
otros elementos bajo otras normas y protocolos. Algunos modelos dis-
ponen de recursos que permiten directamente esta tarea, entre los
que destacan:

UART, adaptador de comunicación serie asíncrona.


USART, adaptador de comunicación serie síncrona y asíncrona
Puerto paralelo esclavo para poder conectarse con los buses de
otros microprocesadores.
USB (Universal Serial Bus), el conocido bus serie para los PC.
Bus I2C, que es un interfaz serie de dos hilos desarrollado por
Philips.
Interface SPI, un puerto serie síncrono.
CAN (Controller Area Network), para permitir la adaptación con
redes de conexionado multiplexado desarrollado conjuntamente por
Bosch e Intel para el cableado de dispositivos en automóviles. En Estructura de un microcontrolador
EE.UU. se usa el J185O.
TCP/IP, ya existen microcontroladores con un adaptador de comunicación para
este protocolo.

Tanto el I2C en televisores, como el Bus CAN en automóviles, fueron diseñados


para simplificar la circuitería que supone un bus paralelo de 8 líneas dentro de un
televisor, así como para librar de la carga que supone una cantidad ingente de
cables en un vehículo.

HERRAMIENTAS DE DESARROLLO DE LOS MICROCONTROLADORES

Las herramientas de desarrollo están formadas por un conjunto de programas e


interfaces que permiten realizar los proyectos de la forma más eficiente posible.

Las principales herramientas de ayuda al desarrollo de sistemas basados en


microcontroladores se describen a continuación:

Ensamblador
La programación en lenguaje ensamblador puede resultar un tanto ardua
para el principiante, pero permite desarrollar programas muy eficientes, ya
que otorga al programador el dominio absoluto del sistema. Los fabricantes
suelen proporcionar el programa ensamblador de forma gratuita y en cual-
quier caso siempre se puede encontrar una versión gratuita para los micro-
controladores más populares.

Compilador
La programación en un lenguaje de alto nivel (como C o Basic) permite dis-
minuir el tiempo de desarrollo de un producto y si además está familiarizado
con C o Basic es una buena opción.

No obstante, cuando el compilador convierta el código del programa a un


lenguaje ensamblado, cada línea de código del programa en lenguaje de alto Herramientas de desarrollo de los
nivel habrá generado bastantes más líneas de código en lenguaje ensambla- microcontroladores

Técnico en Electrónica y Microcontroladores 31


Tec Sup E5 L1.qxd:LECC 1 .qxd 23/02/14 13:10 Page 32

Lección 1, Etapa 5

dor, normalmente en una relación de uno a tres. Esto


significa que para utilizar un lenguaje de alto nivel
necesitaremos un microcontrolador con una capaci-
dad de memoria relativamente grande.

Si el programa que estamos desarrollando necesi-


ta utilizar números con decimales, o con notación
científica o se utilizan operaciones complejas, como
pueden ser las trigonométricas, es casi obligado utili-
zar un lenguaje de alto nivel. Pero si lo que se va a
hacer es manipular bits en registros, entradas, salidas
y cálculos sencillos, el lenguaje ensamblado es la
mejor opción.

Las versiones más potentes de compiladores sue-


len ser muy caras, aunque para los microcontrolado-
Placa de entrenamiento para res más populares pueden encontrarse versiones
aprender microcontroladores demo limitadas e incluso compiladores gratuitos.

Como compilador gratuito puede utilizarse el compilador C GNU, que es un com-


pilador C de código abierto tan bueno como los compiladores C comerciales pero
que sin embargo tiene un proceso de instalación que no es sencillo. Además hay que
comprobar que arquitecturas de microcontrolador soporta. Algunas de las cuales
son MSP430 de TI, AVR de Atmel y HC11 de Motorola, (ver www.gnu.org y
www.fsf.org). También puede conseguirse un compilador C GNU en binario ya cons-
truido. Por ejemplo para la arquitectura ARM puede conseguirse un compilador C
GNU binario para win32 desde www.gnuarm.com, que trabaja con línea de coman-
dos e incluye un depurador de código. Para obtener un entorno de desarrollo (IDE)
para windows que pueda utilizarse con el conjunto de herramientas GNU puede uti-
lizarse la aplicación VIDE, que puede conseguirse en www.objectcentral.
com/vide.htm.

Simulador
Se trata de software que es capaz de ejecutar en un PC programas realizados
para el microcontrolador. Los simuladores permiten tener un control absoluto sobre
la ejecución de un programa, siendo ideales para la depuración de los mismos. Su
gran inconveniente es que es difícil simular la entrada y salida de datos del micro-
controlador. Tampoco cuentan con los posibles ruidos en las entradas, pero, al
menos, permiten el paso físico de la implementación de un modo más seguro y
menos costoso, puesto que ahorraremos en grabaciones de chips para la prueba in-
situ.

Placas de Evaluación
Se trata de pequeños sistemas con un microcontrolador ya montado y que sue-
len conectarse a un PC desde el que se cargan los programas que se ejecutan en el
microcontrolador. Las placas suelen incluir visualizadores LCD, teclados, LEDs, fácil
acceso a los pines de E/S, etc. Pueden incluir un programa de control o sistema ope-
rativo que recibe el nombre de programa monitor. El programa monitor de algunas
placas de evaluación, aparte de permitir cargar programas y datos en la memoria del
microcontrolador, puede permitir en cualquier momento realizar ejecución paso a
paso, monitorizar el estado del microcontrolador o modificar los valores almacena-
dos los registros o en la memoria.

Por motivos de espacio, debemos terminar el tema aquí, sin embargo aclaramos
que en el CD correspondiente a esta lección encontrará la información completa
tanto de la sección Teoría como de las secciones Práctica y Taller. J

32 Etapa 5
­Manual­-­Atmel:*Cap­4­-­­telefonia­­23/02/14­­13:19­­Page­33

Microcontroladores Atmel

Generalidades y CaraCterístiCas de los


MiCroControladores atMel
Los AVR son una familia de microcontroladores RISC de Atmel. La arquitectura de los
AVR fue concebida por dos estudiantes en el “Norwegian Institute of Technology” y, pos-
teriormente, refinada y desarrollada en Atmel Norway, empresa subsidiaria de Atmel, fun-
dada por los dos arquitectos del chip. El AVR es un microcontrolador (CPU) de arqui-
tectura Harvard con 32 registros de 8 bits. Algunas instrucciones sólo operan en un sub-
conjunto de estos registros. La concatenación de los 32 registros, los registros de entra-
da/salida y la memoria de datos conforman un espacio de direcciones unificado, al cual
se accede a través de operaciones de carga/almacenamiento. A diferencia de los micro-
controladores PIC, el stack se ubica en este espacio de memoria unificado, y no está
limitado a un tamaño fijo. El AVR fue diseñado desde un comienzo para la ejecución efi-
ciente de código C compilado. Por lo tanto, algunas instrucciones tales como 'suma
inmediata' ('add immediate' en inglés) no están incluidas, ya que puede usarse la ins-
trucción 'resta inmediata' ('substract immediate' en inglés) con el complemento dos
como una alternativa. El set de instrucciones AVR está implementado físicamente y dis-
ponible en el mercado en diferentes dispositivos, que comparten el mismo núcleo AVR
pero tienen distintos periféricos y cantidades de RAM y ROM: desde el microcontrolador
de la familia Tiny AVR ATtiny11 con 1kB de memoria flash y sin RAM (sólo los 32 regis-
tros), y 8 pines, pasando por el microcontrolador de la familia Mega AVRATmega2560
con 256kB de memoria flash, 8kB de memoria RAM, 4kB de memoria EEPROM, conver-
sor análogo digital de 10 bits y 16 canales, temporizadores, comparador analógico,
JTAG, etc. Hay una gran compatibilidad entre los diferentes modelos.

Coordinación: Ing. Horacio Daniel Vallejo - hvquark@webelectronica.com.ar

Microcontroladores 33
­Manual­-­Atmel:*Cap­4­-­­telefonia­­23/02/14­­13:19­­Page­34

M AnuAles T écnicos :

IntroDuCCIón soportados­ por­ tarjetas­ de­ desarrollo­ de­ costo


razonable,­ capaces­ de­ descargar­ el­ código­ al
Lue­go­de­pre­gun­tar­a­di­fe­ren­tes­fuen­tes­so­bre microcontrolador,­y­por­una­versión­de­las­herra-
el­ ori­gen­ del­ nom­bre­AVR,­ pro­pues­to­ por­At­mel mientas­ GNU.­ Hoy­ en­ día­ se­ han­ hecho­ mucho
pa­ra­ es­tos­ mi­cro­con­tro­la­do­res,­ des­co­noz­co­ la más­famosos­gracias­a­la­plataforma­ARDUINO,
ver­da­de­ra­eti­mo­lo­gía­de­es­tas­si­glas,­sin­em­bar­- de­la­cual­hablaremos­más­adelante.­Sin­embar-
go­po­drían­de­ber­se­a­lo­si­guien­te: go,­para­poder­comenzar­a­hablar­de­los­micro-
controladores­ más­ pequeños­ de­ 8­ bits,­ primero
1) Audio, Video, Radio: Microcontroladores haremos­una­breve­introducción­a­los­microcon-
pensados para aplicaciones en audio, video y ra- troladores.
dio. La­fa­mi­lia­de­mi­cro­con­tro­la­do­res­AVR­es­bas­-
2) Advanced Virtual Risc. tan­te­ex­ten­sa­y­to­das­com­par­ten­el­mis­mo­nú­cleo
3) Corresponde a las iniciales de sus invento- AVR,­ pe­ro­ tie­nen­ dis­tin­tos­ pe­ri­fé­ri­cos­ y­ can­ti­da­-
res: Alf Egil Bogen and Vegard Wollan (AlfVegar- des­ de­ RAM­ y­ ROM:­ des­de­ el­ mi­cro­con­tro­la­dor
dRisc). de­la­fa­mi­lia­Tiny­AVR­AT­tiny11­con­1kB­de­me­-
mo­ria­flash­y­sin­RAM­(só­lo­los­32­re­gis­tros),­con
El­AVR­fue­di­se­ña­do­pa­ra­la­eje­cu­ción­de­pro­- un­en­cap­su­la­do­de­8­pi­nes,­has­ta­el­mi­cro­con­tro­-
gra­mas­ es­cri­tos­ en­ có­di­go­ C­ com­pi­la­do.­ Por­ lo la­dor­ de­ la­ fa­mi­la­ Me­ga­ AV­RAT­me­ga2560­ con
tan­to,­al­gu­nas­ins­truc­cio­nes­no­es­tán;­por­ejem­- 256kB­de­me­mo­ria­flash,­8kB­de­me­mo­ria­RAM,
plo,­ no­ exis­te­ la­ ins­truc­ción­ 'su­ma­ in­me­dia­ta' 4kB­de­me­mo­ria­EE­PROM,­con­ver­sor­aná­lo­go­di­-
('add­im­me­dia­te'),­ya­que­la­ins­truc­ción­'res­ta­in­- gi­tal­ de­ 10­ bits­ y­ 16­ ca­na­les,­ tem­po­ri­za­do­res,
me­dia­ta'­ ('subs­tract­ im­me­dia­te')­ con­ el­ com­ple­- com­pa­ra­dor­ana­ló­gi­co,­etc.­
men­to­a­dos­pue­de­ser­usa­da­co­mo­al­ter­na­ti­va. Ca­da­com­po­nen­te­de­la­fa­mi­lia­se­ha­di­se­ña­-
Los­ microcontroladores­ AVR­ poseen­ una do­ pa­ra­ que­ guar­de­ cier­ta­ com­pa­ti­bi­li­dad­ con­ el
esructura­tipo­“pipeline”­con­dos­etapas­(cargar­y res­to.­ Los­ mi­cro­con­tro­la­do­res­ AVR­ per­mi­ten­ la
ejecutar),­que­les­permite­ejecutar­la­mayoría­en eje­cu­ción­de­ins­truc­cio­nes­me­dian­te­la­me­to­do­lo­-
un­ ciclo­ de­ reloj,­ lo­ que­ los­ hace­ relativamente gía­'pi­pe­li­ne'­con­dos­eta­pas­(car­gar­y­eje­cu­tar),
rápidos­entre­los­microcontroladores­de­8-bit. que­les­per­mi­te­eje­cu­tar­la­ma­yo­ría­de­las­ins­truc­-
El­ set­ de­ instrucciones­ de­ los­ AVR­ es­ más cio­nes­en­un­ci­clo­de­re­loj,­lo­que­los­ha­ce­re­la­ti­-
regular­que­la­de­la­mayoría­de­los­microcontro- va­men­te­rá­pi­dos­en­tre­los­mi­cro­con­tro­la­do­res­de
ladores­ de­ 8-bit­ (por­ ejemplo,­ los­ PIC).­ Sin 8­bits.
embargo,­no­es­completamente­ortogonal: Co­mo­ una­ pri­me­ra­ sín­te­sis,­ po­de­mos­ de­cir
que­el­set­de­ins­truc­cio­nes­de­los­AVR­es­bas­tan­-
• Los registros punteros X, Y y Z tienen capa- te­ “re­gu­lar”,­ te­nien­do­ en­ cuen­ta­ las­ si­guien­tes
cidades de direccionamiento diferentes entre sí. con­si­de­ra­cio­nes:
• Los registros 0 al 15 tienen diferentes capa-
cidades de direccionamiento que los registros 16 • Los registros punteros X, Y y Z tienen capa-
al 31. cidades de direccionamiento diferentes entre sí.
• Las registros de I/O 0 al 31 tienen distintas • Los registros 0 al 15 tienen diferentes capa-
características que las posiciones 32 al 63. cidades de direccionamiento que los registros 16
• La instrucción CLR afecta los 'flag', mientras al 31.
que la instrucción SER no lo hace, a pesar de que • Las registros de I/O 0 al 31 tienen distintas
parecen ser instrucciones complementarias características que las posiciones 32 al 63.
(dejar todos los bits en 1, y dejar todos los bits en • La instrucción CLR afecta los 'flag', mientras
0 respectivamente). que la instrucción SER no lo hace, a pesar de que
• Los códigos de operación 0x95C8 y 0x9004 parecen ser instrucciones complementarias (de-
hacen exactamente lo mismo (LPM). jar todos los bits en 1, y dejar todos los bits en 0
respectivamente).
Como­los­PIC,­tiene­una­comunidad­de­segui- • Los códigos de operación 0x95C8 y 0x9004
dores­ (ejemplificadas­ por­ el­ foro­ de­ internet hacen exactamente lo mismo (LPM).
AVRFreaks),­principalmente­debido­a­la­existen-
cia­de­herramientas­de­desarrollo­gratuitas­o­de Así­co­mo­los­PICs­po­seen­un­“en­tor­no­de­de­-
bajo­ costo.­ Estos­ microcontroladores­ están sa­rro­llo”­ (MPLAB),­ los­AVR­ tam­bién­ po­seen­ he­-

34 Microcontroladores
­Manual­-­Atmel:*Cap­4­-­­telefonia­­23/02/14­­13:19­­Page­35

G enerAlidAdes y c ArAcTerísTicAs de los M icroconTrolAdores A TMel

rra­mien­tas­de­de­sa­rro­llo­gra­tui­tas­o­de­ba­jo­cos­- de­ al­ta­ es­ca­la­ de­ in­te­gra­ción­ que­ in­cor­po­ra­ la


to­ca­pa­ces­de­des­car­gar­el­có­di­go­al­mi­cro­con­tro­- ma­yor­par­te­de­los­ele­men­tos­que­con­fi­gu­ran­un
la­dor­uti­li­zan­do­una­ver­sión­de­las­he­rra­mien­tas con­tro­la­dor­y­que­con­tie­ne­to­dos­los­com­po­nen­-
de­li­cen­cia­li­bre­GNU. tes­fun­da­men­ta­les­de­un­or­de­na­dor,­aun­que­de­li­-
Aho­ra­bien,­co­mo­es­pro­ba­ble­que­es­te­ar­tí­cu­- mi­ta­das­ pres­ta­cio­nes­ y­ que­ se­ sue­le­ des­ti­nar­ a
lo­ es­té­ sien­do­ leí­do­ por­ es­tu­dian­tes­ y/o­ prin­ci­- go­ber­nar­una­so­la­ta­rea.
pian­tes,­va­mos­a­dar­una­bre­ve­in­tro­duc­ción­que En­la­me­mo­ria­de­pro­gra­ma­­de­be­re­si­dir­un
ex­pli­que­qué­es­un­mi­cro­con­tro­la­dor­y­pa­ra­qué con­jun­to­de­sen­ten­cias­(pro­gra­ma)­que­con­tro­lan
se­lo­em­plea.­Pa­ra­es­te­pro­pó­si­to­em­plea­re­mos el­fun­cio­na­mien­to­de­una­ta­rea­de­ter­mi­na­da,­sus
de­fi­ni­cio­nes­ rea­li­za­das­ por­ Emi­lio­ To­bo­so­ en­ su lí­neas­de­en­tra­da­/sa­li­da­se­co­nec­tan­a­los­sen­so­-
pá­gi­na­ www.perso.wanadoo.es/emiliotoboso. res­y­ac­tua­do­res­del­dis­po­si­ti­vo­a­con­tro­lar­y,­de­-
Ca­be­acla­rar­que­en­el­li­bro­“PIC­pa­ra­Es­tu­dian­- bi­do­a­su­pe­que­ño­ta­ma­ño,­sue­le­ir­in­te­gra­do­en
tes”,­de­Edi­to­rial­Quark,­Ud,­pue­de­en­con­trar­bi­- el­pro­pio­dis­po­si­ti­vo­al­que­au­to­ma­ti­za.
blio­gra­fía­ex­ten­sa­so­bre­el­te­ma­y­que­en­la­pá­gi­- Se­gún­ lo­ di­cho,­ un­ mi­cro­con­tro­la­dor­ dis­po­ne
na­del­Sr.­To­bo­so­tam­bién­po­drá­en­con­trar­abun­- nor­mal­men­te­de­los­si­guien­tes­com­po­nen­tes:
dan­te­in­for­ma­ción­orien­ta­da­a­los­mi­cro­con­tro­la­-
do­res­PICs, • Procesador o CPU (Unidad Central de Pro-
ceso).
• Memoria RAM para contener los datos.
IntroDuCCIón a los MICroControlaDores • Memoria para el programa tipo ROM/EPRO-
M/EEPROM/Flash.
Des­de­la­in­ven­ción­de­los­se­mi­con­duc­to­res,­el • Líneas de E/S para comunicarse con el ex-
de­sa­rro­llo­de­la­tec­no­lo­gía­di­gi­tal­ha­da­do­lu­gar­a terior.
dis­po­si­ti­vos­ ca­da­ vez­ más­ com­ple­jos­ y­ rá­pi­dos.
En­tre­ellos­los­mi­cro­pro­ce­sa­do­res­y­los­mi­cro­con­- Tam­bién­pue­de­po­seer­otros­blo­ques­de­apo­-
tro­la­do­res.­Los­mi­cro­con­tro­la­do­res­se­en­cuen­tran yo­que­fle­xi­bi­li­zan­aún­más­su­uso,­ta­les­co­mo:
en­nues­tro­tra­ba­jo,­en­nues­tra­ca­sa­y­en­nues­tra
vi­da.­Con­tro­lan­el­fun­cio­na­mien­to­de­los­te­cla­dos • Módulos para el control de periféricos: tem-
de­las­com­pu­ta­do­ras,­es­tán­en­los­te­lé­fo­nos­ce­lu­- porizadores, puertos serie y paralelo, CAD: Con-
la­res,­en­los­hor­nos­de­mi­croon­das­y,­en­ge­ne­ral, versores Analógico/Digital, CDA: Conversores Di-
en­to­do­apa­ra­to­elec­tró­ni­co­que­po­sea­un­gra­do gital/Analógico, etc.
de­au­to­ma­tis­mo.­ • Generador de impulsos de reloj que sincro-
Se­ di­ce­ que­ un­ con­tro­la­dor­ es­ un­ dis­po­si­ti­vo nizan el funcionamiento de todo el sistema.
que­se­em­plea­pa­ra­ma­ne­jar­uno­o­va­rios­pro­ce­- • Sistemas de protección de sobrecorriente o
sos.­Por­ejem­plo,­pa­ra­ver­te­le­vi­sión,­un­con­tro­la­- cortocircuito.
dor­eva­lúa­la­se­ñal­que­in­gre­sa­por­la­an­te­na­y­la
pro­ce­sa­pa­ra­que­a­la­pan­ta­lla­y­el­par­lan­te­lle­gue Ca­da­fa­bri­can­te­de­mi­cro­con­tro­la­do­res­ofer­ta
con­el­mis­mo­ni­vel­pro­me­dio,­sin­im­por­tar­el­ni­vel un­ele­va­do­nú­me­ro­de­mo­de­los­di­fe­ren­tes,­des­de
de­la­se­ñal­in­gre­san­te,­siem­pre­que­es­té­den­tro los­ más­ sen­ci­llos­ has­ta­ los­ más­ po­de­ro­sos.­ Se
de­ de­ter­mi­na­dos­ pa­rá­me­tros.­ Has­ta­ ha­ce­ unos pue­de­se­lec­cio­nar­la­ca­pa­ci­dad­de­las­me­mo­rias,
35­ años,­ los­ con­tro­la­do­res­ se­ cons­truían­ con el­nú­me­ro­de­lí­neas­de­E/S,­la­can­ti­dad­y­po­ten­-
com­po­nen­tes­ elec­tró­ni­cos­ de­ ló­gi­ca­ dis­cre­ta; cia­ de­ los­ ele­men­tos­ au­xi­lia­res,­ la­ ve­lo­ci­dad­ de
pos­te­rior­men­te­ se­ em­plea­ron­ los­ mi­cro­pro­ce­sa­- fun­cio­na­mien­to,­ etc.­ Por­ to­do­ ello,­ un­ as­pec­to
do­res,­apo­ya­dos­con­chips­de­me­mo­ria­y­dis­po­si­- muy­im­por­tan­te­del­di­se­ño­de­un­sis­te­ma­mi­cro­-
ti­vos­de­E/S­so­bre­una­tar­je­ta­de­cir­cui­to­im­pre­so. con­tro­la­do­es­la­se­lec­ción­del­mi­cro­con­tro­la­dor­a
Des­de­co­mien­zos­de­los­90­to­dos­los­ele­men­tos uti­li­zar.­
del­ con­tro­la­dor­ se­ han­ po­di­do­ in­cluir­ en­ un­ so­lo Una­ apli­ca­ción­ tí­pi­ca­ po­dría­ em­plear­ va­rios
cir­cui­to­in­te­gra­do,­el­cual­re­ci­be­el­nom­bre­de­mi­- mi­cro­con­tro­la­do­res­pa­ra­con­tro­lar­pe­que­ñas­par­-
cro­con­tro­la­dor.­ Es­ de­cir,­ un­ mi­cro­con­tro­la­dor­ es tes­del­sis­te­ma.­
un­chip­que­po­see­en­su­in­te­rior­a­un­mi­cro­pro­ce­- Es­tos­pe­que­ños­con­tro­la­do­res­po­drían­co­mu­-
sa­dor,­me­mo­ria­de­pro­gra­ma,­me­mo­ria­de­da­tos ni­car­se­ en­tre­ ellos­ y­ con­ un­ pro­ce­sa­dor­ cen­tral,
y­puer­tos­pa­ra­co­mu­ni­car­se­con­el­ex­te­rior. pro­ba­ble­men­te­más­po­ten­te,­pa­ra­com­par­tir­la­in­-
Un­ mi­cro­con­tro­la­dor­ es­ un­ cir­cui­to­ in­te­gra­do for­ma­ción­y­coor­di­nar­sus­ac­cio­nes­co­mo,­de­he­-

Microcontroladores 35
­Manual­-­Atmel:*Cap­4­-­­telefonia­­23/02/14­­13:19­­Page­36

M AnuAles T écnicos :

cho,­ocu­rre­ya­ha­bi­tual­men­te­en­cual­quier­PC.­Al­- na­sus­prin­ci­pa­les­ca­rac­te­rís­ti­cas,­tan­to­a­ni­vel­de
gu­nas­ apli­ca­cio­nes­ de­ los­ mi­cro­con­tro­la­do­res hard­wa­re­co­mo­de­soft­wa­re.­
son: Se­en­car­ga­de­di­rec­cio­nar­la­me­mo­ria­de­ins­-
truc­cio­nes,­re­ci­bir­el­có­di­go­OP­de­la­ins­truc­ción
• En sistemas de comunicación: centrales telefó- en­ cur­so,­ su­ de­co­di­fi­ca­ción­ y­ la­ eje­cu­ción­ de­ la
nicas, transmisores, receptores, télefonos fijos, celu- ope­ra­ción­que­im­pli­ca­la­ins­truc­ción,­así­co­mo­la
lares, fax, etc. bús­que­da­de­los­ope­ran­dos­y­el­al­ma­ce­na­mien­to
• En electrodomésticos: lavarropas, hornos de mi- del­re­sul­ta­do.
croondas, heladeras, lavavajillas, televisores, repro- Exis­ten­tres­ti­pos­de­CPU­en­cuan­to­a­la­for­-
ductores de DVD, minicomponentes, controles remo- ma­de­“pro­ce­sar”­las­ins­truc­cio­nes:
tos, etc.
• Industria informática: Se encuentran en casi to- • CISC: Un gran número de procesadores
dos los periféricos; ratones, teclados, impresoras, es- usados en los microcontroladores están basados
cáner, etc. en la filosofía CISC (Computadores de Juego de
• Domótica: sistemas de alarma y seguridad, con- Instrucciones Complejo). Disponen de más de 80
trol de procesos hogareños a distancia, etc. instrucciones de máquina en su repertorio, algu-
• Automación: climatización, seguridad, ABS, etc. nas de las cuales son muy sofisticadas y poten-
• Industria: Autómatas, control de procesos, etc. tes, requiriendo muchos ciclos para su ejecución.
• Otros: Instrumentación, electromedicina, ascen- Una ventaja de los procesadores CISC es que
sores, calefacción, aire acondicionado, sistemas de ofrecen al programador instrucciones complejas
navegación, etc. que actúan como macros.
• RISC: Tanto la industria de los computado-
En­la­fi­gu­ra­1­se­pue­de­apre­ciar­la­dis­tri­bu­ción res comerciales como la de los microcontrolado-
de­ los­ mi­cro­con­tro­la­do­res­ en­ las­ áreas­ de­ más res, están decantándose hacia la filosofía RISC
uso. (Computadores de Juego de Instrucciones Redu-
cido). En estos procesadores el repertorio de ins-
trucciones de máquina es muy reducido y las ins-
arquIteCturas De ProCeso trucciones son simples y, generalmente, se eje-
cutan en un ciclo. La sencillez y rapidez de las
En­ ge­ne­ral,­ los­ mi­cro­con­tro­la­do­res­ po­seen instrucciones permiten optimizar el hardware y el
dos­for­mas­de­tra­ba­jo­en­cuan­to­a­los­da­tos­y­di­- software del procesador.
rec­cio­nes.­La­ar­qui­tec­tu­ra­de­Von­Neu­mann­(fi­gu­- • SISC: En los microcontroladores destinados
ra­2)­se­ca­rac­te­ri­za­por­dis­po­ner­de­una­so­la­me­- a aplicaciones muy concretas, el juego de instruc-
mo­ria­prin­ci­pal­don­de­se­al­ma­ce­nan­da­tos­e­ins­- ciones, además de ser reducido, es "específico";
truc­cio­nes­ de­ for­ma­ in­dis­tin­ta.­A­ di­cha­ me­mo­ria o sea, las instrucciones se adaptan a las necesi-
se­ac­ce­de­a­tra­vés­de­un­sis­te­ma­de­bu­ses­úni­co dades de la aplicación prevista. Esta filosofía se
(di­rec­cio­nes,­da­tos­y­con­trol)­mien­tras­que­la­ar­- ha bautizado con el nombre de SISC (Computa-
qui­tec­tu­ra­Har­vard­(fi­gu­ra­3)­dis­po­ne­de­dos­me­- dores de Juego de Instrucciones Específico).
mo­rias­ in­de­pen­dien­tes,­ una­ que
con­tie­ne­só­lo­ins­truc­cio­nes­y­otra
só­lo­ da­tos.­ Am­bas­ dis­po­nen­ de
sus­ res­pec­ti­vos­ sis­te­mas­ de­ bu­-
ses­de­ac­ce­so­y­es­po­si­ble­rea­li­-
zar­ope­ra­cio­nes­de­ac­ce­so­(lec­tu­-
ra­ o­ es­cri­tu­ra)­ si­mul­tá­nea­men­te
en­am­bas­me­mo­rias.­

la unIDaD Central
De ProCeso o CPu

Es­el­ele­men­to­más­im­por­tan­-
te­del­mi­cro­con­tro­la­dor­y­de­ter­mi­- Figura 1 - Areas en las que se usan los microcontroladores.

36 Microcontroladores
­Manual­-­Atmel:*Cap­4­-­­telefonia­­23/02/14­­13:19­­Page­37

G enerAlidAdes y c ArAcTerísTicAs de los M icroconTrolAdores A TMel

obtienen a partir de procesos fotoquímicos, don-


de se impregnan capas de silicio y óxido de sili-
cio, y según convenga, se erosionan al exponer-
los a la luz. Como no todos los puntos han de ser
erosionados, se sitúa entre la luz y la oblea una
máscara con agujeros, de manera que donde de-
ba incidir la luz, ésta pasará. Con varios procesos
similares, pero más complicados, se consigue fa-
Fifgura 2 - Arquitectura Von Neuman. bricar los transistores y diodos que componen un
circuito integrado. El alto precio del diseño de la
la MeMorIa máscara sólo hace aconsejable el empleo de los
microcontroladores, con este tipo de memoria,
La­me­mo­ria­de­pro­gra­ma­y­da­tos­es­tá­in­te­gra­- cuando se precisan cantidades superiores a va-
da­en­el­pro­pio­cir­cui­to­in­te­gra­do.­Una­par­te­de­be rios miles de unidades.
ser­no­vo­lá­til,­ti­po­ROM,­y­se­des­ti­na­a­con­te­ner • OTP: Es una memoria no volátil de sólo lec-
el­ pro­gra­ma­ de­ ins­truc­cio­nes­ que­ go­bier­na­ la tura "programable una sola vez" por el usuario.
apli­ca­ción.­Otra­par­te­de­me­mo­ria­se­rá­ti­po­RAM, OTP (One Time Programmable). Es el usuario
vo­lá­til,­y­se­des­ti­na­a­guar­dar­las­va­ria­bles­y­los quien puede escribir el programa en el chip me-
da­tos.­ diante un sencillo grabador controlado por un pro-
La­me­mo­ria­de­da­tos­(RAM)­en­es­tos­dis­po­si­- grama desde una PC. La versión OTP es reco-
ti­vos­es­de­po­ca­ca­pa­ci­dad­pues­só­lo­de­be­con­- mendable cuando es muy corto el ciclo de diseño
te­ner­las­va­ria­bles­y­los­cam­bios­de­in­for­ma­ción del producto, o bien, en la construcción de proto-
que­se­pro­duz­can­en­el­trans­cur­so­del­pro­gra­ma. tipos y series muy pequeñas.
Por­otra­par­te,­co­mo­só­lo­exis­te­un­pro­gra­ma­ac­- • EPROM: Erasable Programmable Read
ti­vo,­no­se­re­quie­re­guar­dar­una­co­pia­del­mis­mo OnIy Memory, pueden borrarse y grabarse mu-
en­la­RAM­pues­se­eje­cu­ta­di­rec­ta­men­te­des­de­la chas veces. La grabación se realiza, como en el
me­mo­ria­de­pro­gra­ma­(ROM). caso de los OTP, con un grabador gobernado
El­ usua­rio­ de­ PC­ es­tá­ ha­bi­tua­do­ a­ ma­ne­jar desde una PC. Si, posteriormente, se desea bo-
Me­gaby­tes­ de­ me­mo­ria,­ pe­ro­ los­ di­se­ña­do­res rrar el contenido, disponen de una ventana de
con­ mi­cro­con­tro­la­do­res­ tra­ba­jan­ con­ ca­pa­ci­da­- cristal en su superficie, por la que se somete a la
des­de­me­mo­ria­de­pro­gra­ma­de­512­by­tes,­1kB, EPROM a rayos ultravioleta durante varios minu-
2kB­y­has­ta­unos­128kB­y­de­RAM­de­32­by­tes, tos. Las cápsulas son de material cerámico y son
68­by­tes,­512­by­tes­(has­ta­unos­4kB). más caros que los microcontroladores con me-
Exis­ten­ dis­tin­tos­ ti­pos­ de­ me­mo­rias­ y­ en­ un moria OTP, que están hechos con material plásti-
mi­cro­con­tro­la­dor­ se­ pue­de­ en­con­trar­ cual­quie­ra co. Hoy día se utilizan poco, siendo sustituidas
de­ellas: por memorias EEPROM o Flash.
• EEPROM: Electrical Erasable Programma-
• ROM con máscara: Es una memoria no vo- ble Read OnIy Memory, son memorias de sólo
látil de sólo lectura, cuyo contenido se graba du- lectura, programables y borrables eléctricamente
rante la fabricación del chip. El término máscara EEPROM a través de la aplicación de una ten-
viene de la forma como se fabrican los circuitos sión de predisposición Vpp. Tanto la programa-
integrados. Estos se fabrican en obleas que con- ción como el borrado se realizan eléctricamente
tienen varias decenas de chips. Estas obleas se desde el propio grabador y bajo el control progra-
mado de una PC. Es
muy cómoda y rápida la
operación de grabado y
la de borrado. No dispo-
nen de ventana de cristal
en la superficie. Los mi-
crocontroladores dota-
dos de memoria EE-
PROM una vez instala-
Fifgura 3 - Arquitectura Hardvard. dos en el circuito, pue-

Microcontroladores 37
­Manual­-­Atmel:*Cap­4­-­­telefonia­­23/02/14­­13:19­­Page­38

M AnuAles T écnicos :

den grabarse y borrarse cuantas veces se quiera dor­in­ter­no­con­los­pe­ri­fé­ri­cos­ex­te­rio­res­y,­se­gún


sin ser retirados de dicho circuito. Para ello se los­con­tro­la­do­res­de­pe­ri­fé­ri­cos­que­po­sea­ca­da
usan "grabadores en circuito" que confieren una mo­de­lo­ de­ mi­cro­con­tro­la­dor,­ se­ des­ti­nan­ a­ pro­-
gran flexibilidad y rapidez a la hora de realizar por­cio­nar­el­so­por­te­a­las­se­ña­les­de­en­tra­da,­sa­-
modificaciones en el programa de trabajo. El nú- li­da­y­con­trol.­
mero de veces que puede grabarse y borrarse To­dos­ los­ mi­cro­con­tro­la­do­res­ des­ti­nan­ al­gu­-
una memoria EEPROM es finito, por lo que no es nas­de­sus­pa­ti­llas­a­so­por­tar­lí­neas­de­E/S­de­ti­-
recomendable una reprogramación continua. Hoy po­ di­gi­tal,­ es­to­ es,­ to­do­ o­ na­da.­ Por­ lo­ ge­ne­ral,
día están siendo sustituidas por memorias de tipo es­tas­lí­neas­se­agru­pan­de­ocho­en­ocho­for­man­-
Flash. Se va extendiendo en los fabricantes la do­Puer­tos.­
tendencia de incluir una pequeña zona de memo- Las­ lí­neas­ di­gi­ta­les­ de­ los­ Puer­tos­ pue­den
ria EEPROM en los circuitos programables, para con­fi­gu­rar­se­ co­mo­ En­tra­da­ o­ co­mo­ Sa­li­da,­ car­-
guardar y modificar cómodamente una serie de gan­do­un­1­ó­un­0­en­el­bit­co­rres­pon­dien­te­de­un
parámetros que adecúan el dispositivo a las con- re­gis­tro­des­ti­na­do­a­su­con­fi­gu­ra­ción.
diciones del entorno.
Este tipo de memoria
es relativamente lenta. reloj (CloCk)
• FLASH: Se trata
de una memoria no vo- To­dos­los­mi­cro­con­tro­-
látil, de bajo consumo, la­do­res­ dis­po­nen­ de
que se puede escribir y un­ cir­cui­to­ os­ci­la­dor
borrar. Funciona como que­ ge­ne­ra­ una­ on­da
una ROM y una RAM cua­dra­da­ de­ al­ta­ fre­-
pero consume menos y cuen­cia,­que­con­fi­gu­ra
es más pequeña. A di- los­ im­pul­sos­ de­ re­loj
ferencia de la ROM, la usa­dos­ en­ la­ sin­cro­ni­-
memoria FLASH es za­ción­ de­ to­das­ las
programable en el cir- ope­ra­cio­nes­ del­ sis­te­-
cuito. Es más rápida y de mayor densidad que la ma.­El­cir­cui­to­de­re­loj­es­tá­in­cor­po­ra­do­en­el­mi­-
EEPROM. La alternativa FLASH está recomen- cro­con­tro­la­dor­ y­ só­lo­ se­ ne­ce­si­tan­ unos­ po­cos
dada frente a la EEPROM cuando se precisa com­po­nen­tes­ex­te­rio­res­pa­ra­se­lec­cio­nar­y­es­ta­-
gran cantidad de memoria de programa no volá- bi­li­zar­ la­ fre­cuen­cia­ de­ tra­ba­jo.­ Di­chos­ com­po­-
til. Es más veloz y tolera más ciclos de escritura- nen­tes­ sue­len­ con­sis­tir­ en­ un­ cris­tal­ de­ cuar­zo
/borrado. Son idóneas para la enseñanza y la In- jun­to­ a­ ele­men­tos­ pa­si­vos­ o­ bien­ un­ re­so­na­dor
geniería de diseño. ce­rá­mi­co­o­una­red­R-C.­Au­men­tar­la­fre­cuen­cia
Las memorias EEPROM y FLASH son muy de­re­loj­su­po­ne­dis­mi­nuir­el­tiem­po­en­que­se­eje­-
útiles al permitir que los microcontroladores que cu­tan­ las­ ins­truc­cio­nes,­ pe­ro­ lle­va­ apa­re­ja­do­ un
las incorporan puedan ser reprogramados "en cir- in­cre­men­to­ del­ con­su­mo­ de­ ener­gía­ y­ de­ ca­lor
cuito", es decir, sin tener que sacar el circuito in- ge­ne­ra­do.
tegrado de la tarjeta. Así, un dispositivo con este
tipo de memoria incorporado al control del motor
de un automóvil permite que pueda modificarse el reCursos esPeCIales Del MICroControlaDor
programa durante la rutina de mantenimiento pe-
riódico, compensando los desgastes y otros fac- Ca­da­ fa­bri­can­te­ po­see­ nu­me­ro­sas­ ver­sio­nes
tores tales como la compresión, la instalación de de­ una­ ar­qui­tec­tu­ra­ bá­si­ca­ de­ mi­cro­con­tro­la­dor.
nuevas piezas, etc. En­al­gu­nas­fa­mi­lias­se­am­plía­las­ca­pa­ci­da­des­de
las­me­mo­rias,­en­otras­se­in­cor­po­ran­nue­vos­re­-
cur­sos,­en­otras­se­re­du­ce­las­pres­ta­cio­nes­al­mí­-
Puertos De entraDa y salIDa ni­mo­pa­ra­apli­ca­cio­nes­muy­sim­ples,­etc.­El­tra­-
ba­jo­del­di­se­ña­dor­es­en­con­trar­el­mo­de­lo­mí­ni­-
La­prin­ci­pal­uti­li­dad­de­las­pa­tas­que­po­see­el mo­que­sa­tis­fa­ga­to­dos­los­re­que­ri­mien­tos­de­su
chip­que­con­tie­ne­un­mi­cro­con­tro­la­dor­es­so­por­- apli­ca­ción.­Así,­mi­ni­mi­za­rá­el­cos­to,­el­hard­wa­re­y
tar­las­lí­neas­de­E/S­que­co­mu­ni­can­al­com­pu­ta­- el­soft­wa­re.­Vea­mos­al­gu­nos­re­cur­sos:

38 Microcontroladores
­Manual­-­Atmel:*Cap­4­-­­telefonia­­23/02/14­­13:19­­Page­39

G enerAlidAdes y c ArAcTerísTicAs de los M icroconTrolAdores A TMel

Temporizadores y Contadores pre­ci­so­aho­rrar­pi­las;­co­mo­en­el­ca­so­de­los­con­-


Los­tem­po­ri­za­do­res­se­em­plean­pa­ra­con­tro­- tro­les­re­mo­tos,­don­de­el­sis­te­ma­es­tá­a­la­es­pe­ra
lar­pe­río­dos­de­tiem­po­y­los­con­ta­do­res­pa­ra­lle­- de­que­el­usua­rio­opri­ma­una­te­cla.­Pa­ra­aho­rrar
var­la­cuen­ta­de­acon­te­ci­mien­tos­que­su­ce­den­en ener­gía,­los­mi­cro­con­tro­la­do­res­dis­po­nen­de­una
el­ ex­te­rior.­ Pa­ra­ la­ me­di­da­ de­ tiem­pos­ se­ car­ga ins­truc­ción­es­pe­cial­(SLEEP­en­al­gu­nos­mi­cros),
un­ re­gis­tro­ con­ el­ va­lor­ ade­cua­do­ y­ a­ con­ti­nua­- que­les­pa­sa­al­es­ta­do­de­re­po­so­o­de­ba­jo­con­-
ción­ di­cho­ va­lor­ se­ va­ in­cre­men­tan­do­ o­ de­cre­- su­mo,­en­el­cual­los­re­que­ri­mien­tos­de­po­ten­cia
men­tan­do­al­rit­mo­de­los­im­pul­sos­de­re­loj­o­al­- son­mí­ni­mos.­
gún­múl­ti­plo­has­ta­que­se­des­bor­de­y­lle­gue­a­0, En­di­cho­es­ta­do­se­de­tie­ne­el­re­loj­prin­ci­pal­y
mo­men­to­en­el­que­se­pro­du­ce­un­avi­so­a­tra­vés se­"con­ge­lan"­sus­cir­cui­tos­aso­cia­dos,­que­dan­do
del­cam­bio­de­in­for­ma­ción­en­una­va­ria­ble­o­re­- el­mi­cro­con­tro­la­dor­su­mi­do­en­un­pro­fun­do­"sue­-
gis­tro­ (re­gis­tro­ de­ có­di­go­ de­ con­di­cio­nes,­ por ño".­Al­ac­ti­var­se­una­in­te­rrup­ción­oca­sio­na­da­por
ejem­plo). el­ acon­te­ci­mien­to­ es­pe­ra­do,­ el­ mi­cro­con­tro­la­dor
Cuan­do­ se­ de­sean­ con­tar­ acon­te­ci­mien­tos se­des­pier­ta­y­rea­nu­da­su­tra­ba­jo.­Pa­ra­ha­cer­nos
que­se­ma­te­ria­li­zan­por­cam­bios­de­ni­vel­o­flan­- una­idea,­es­ta­fun­ción­es­pa­re­ci­da­a­la­op­ción­de
cos­en­al­gu­na­de­las­pa­ti­llas­del­mi­cro­con­tro­la­dor, Sus­pen­der­en­el­me­nú­pa­ra­apa­gar­el­equi­po­(en
el­ men­cio­na­do­ re­gis­tro­ se­ va­ in­cre­men­tan­do­ o aque­llas­ PCs­ con­ ad­mi­nis­tra­ción­ avan­za­da­ de
de­cre­men­tan­do­al­rit­mo­de­di­chos­im­pul­sos. ener­gía).

Perro Guardián o "Watchdog" Procesamiento de Señales Analógicas


Nor­mal­men­te,­cuan­do­un­or­de­na­dor­per­so­nal Los­ mi­cro­con­tro­la­do­res­ que­ in­cor­po­ran­ un
se­blo­quea­por­un­fa­llo Con­ver­sor­A/D­ (Ana­ló­-
del­ soft­wa­re­ u­ otra gi­co­/Di­gi­tal)­ pue­den
cau­sa,­ se­ pul­sa­ el­ bo­- pro­ce­sar­ se­ña­les­ ana­-
tón­del­re­set­y­se­rei­ni­- ló­gi­cas,­ tan­ abun­dan­-
cia­ el­ sis­te­ma.­ Un­ mi­- tes­en­las­apli­ca­cio­nes.
cro­con­tro­la­dor­ sue­le Sue­len­dis­po­ner­de­un
fun­cio­nar­sin­el­con­trol mul­ti­ple­xor­ que­ per­mi­-
de­ un­ su­per­vi­sor­ y­ de te­ apli­car­ a­ la­ en­tra­da
for­ma­ con­ti­nua­da­ las del­ CAD­ di­ver­sas­ se­-
24­ho­ras­del­día.­El­Pe­- ña­les­ ana­ló­gi­cas­ des­-
rro­ Guar­dián­ con­sis­te de­ las­ pa­ti­llas­ del­ cir­-
en­ un­ tem­po­ri­za­dor cui­to­in­te­gra­do.
que,­ cuan­do­ se­ des­- Por­otra­par­te­un­CDA
bor­da­ y­ pa­sa­ por­ 0, o­ con­ver­sor­ D/A­ trans­-
pro­vo­ca­un­re­set­au­to­- for­ma­ los­ da­tos­ di­gi­ta­-
má­ti­ca­men­te­en­el­sis­- les­ ob­te­ni­dos­ del­ pro­-
te­ma­y­ge­ne­ral­men­te­se­usa­pa­ra­“de­tec­tar”­fa­llas ce­sa­mien­to­ de­ la­ com­pu­ta­dor­ en­ su­ co­rres­pon­-
de­pro­gra­mas­que­oca­sio­na­rían­que­el­mi­cro­se dien­te­ se­ñal­ ana­ló­gi­ca­ que­ sa­ca­ al­ ex­te­rior­ por
que­de­ tra­ba­jan­do­ den­tro­ de­ un­ loop­ in­de­fi­ni­da­- una­de­las­pa­ti­llas­de­la­cáp­su­la.­Exis­ten­mu­chos
men­te.­ Se­ de­be­ di­se­ñar­ el­ pro­gra­ma­ de­ tra­ba­jo dis­po­si­ti­vos­ de­ sa­li­da­ que­ tra­ba­jan­ con­ se­ña­les
que­ con­tro­la­ la­ ta­rea­ de­ for­ma­ que­ re­fres­que­ o ana­ló­gi­cas.
ini­cia­li­ce­al­Pe­rro­Guar­dián­an­tes­de­que­pro­vo­- Al­gu­nos­ mo­de­los­ de­ mi­cro­con­tro­la­do­res­ dis­-
que­el­re­set.­Si­fa­lla­el­pro­gra­ma­o­se­blo­quea,­el po­nen­ in­ter­na­men­te­ de­ un­ Am­pli­fi­ca­dor­ Ope­ra­-
pro­gra­ma­ no­ re­fres­ca­rá­ al­ Pe­rro­ Guar­dián­ y,­ al cio­nal,­que­ac­túa­co­mo­com­pa­ra­dor­en­tre­una­se­-
com­ple­tar­ su­ tem­po­ri­za­ción,­ pro­vo­ca­rá­ el­ re­set ñal­fi­ja­de­re­fe­ren­cia­y­otra­va­ria­ble­que­se­apli­ca
del­sis­te­ma. por­una­de­las­pa­ti­llas­de­la­cáp­su­la.­La­sa­li­da­del
com­pa­ra­dor­pro­por­cio­na­un­ni­vel­ló­gi­co­1­ó­0­se­-
Sleep, Estado de Reposo ó de Bajo Consumo gún­una­se­ñal­sea­ma­yor­o­me­nor­que­la­otra.
En­ mu­chas­ si­tua­cio­nes­ de­ tra­ba­jo­ en­ que­ el Tam­bién­ hay­ mo­de­los­ de­ mi­cro­con­tro­la­do­res
mi­cro­con­tro­la­dor­de­be­es­pe­rar,­sin­ha­cer­na­da,­a con­un­mó­du­lo­de­ten­sión­de­re­fe­ren­cia­que­pro­-
que­ se­ pro­duz­ca­ al­gún­ acon­te­ci­mien­to­ ex­ter­no por­cio­na­di­ver­sas­ten­sio­nes­de­re­fe­ren­cia­que­se
que­ le­ pon­ga­ de­ nue­vo­ en­ fun­cio­na­mien­to,­ es pue­den­apli­car­en­los­com­pa­ra­do­res.

Microcontroladores 39
­Manual­-­Atmel:*Cap­4­-­­telefonia­­23/02/14­­13:19­­Page­40

M AnuAles T écnicos :

Protección "Brownout" los MICroControlaDores aVr


Es­ta­pro­tec­ción­la­rea­li­za­un­cir­cui­to­que­re­se­-
tea­al­mi­cro­con­tro­la­dor­cuan­do­la­ten­sión­de­ali­- La­ em­pre­sa­At­mel­ ha­ de­sa­rro­lla­do­ una­ gran
men­ta­ción­(VDD)­es­in­fe­rior­a­un­mí­ni­mo­("brow­- can­ti­dad­de­mi­cro­con­tro­la­do­res­en­di­fe­ren­tes­ga­-
nout").­ mas,­de­for­ma­si­mi­lar­a­lo­que­ha­he­cho­la­em­-
Mien­tras­la­ten­sión­de­ali­men­ta­ción­sea­in­fe­- pre­sa­Mi­cro­chip­con­nues­tros­vie­jos­ami­gos:­“los
rior­al­de­brow­nout,­el­dis­po­si­ti­vo­se­man­tie­ne­re­- PICs”.
se­tea­do,­ co­men­zan­do­ a­ fun­cio­nar­ nor­mal­men­te Qui­zá,­ el­ más­ po­pu­lar­ es­ el­ AT­MEL
cuan­do­ so­bre­pa­sa­ di­cho­ va­lor.­ Es­to­ es­ muy­ útil AT90S1200,­ que­ es­ al­go­ así­ co­mo­ el­ 16F84­ de
pa­ra­evi­tar­da­tos­erró­neos­por­tran­si­cio­nes­y­rui­- Mi­cro­chip­(en­cuan­to­a­po­pu­la­ri­dad­se­re­fie­re).­A
dos­en­la­lí­nea­de­ali­men­ta­ción. con­ti­nua­ción­se­rea­li­za­al­gu­nos­da­tos­com­pa­ra­ti­-
vos­en­tre­el­AT90S1200­y­el­PIC16F84:
Modulador de Ancho de Pulsos o PWM
Son­ cir­cui­tos­ que­ pro­por­cio­nan­ en­ su­ sa­li­da Nº de instrucciones: AVR - 89, PIC - 35
im­pul­sos­de­an­chu­ra­va­ria­ble,­que­se­ofre­cen­al Registros RAM: AVR - 32, PIC - 68
ex­te­rior­a­tra­vés­de­las­pa­ti­llas­del­en­cap­su­la­do. Velocidad: AVR - 12MHz, PIC: 20MHz
Es­útil­pa­ra­sis­te­mas­de­con­trol­de­po­ten­cia,­co­- Memoria de Programa: AVR - 1kByte FLASH
mo­por­ejem­plo­mo­to­res. (512 líneas de programa, 16bits por inst.),
Puertos de Comunicación PIC:1kx14 (1024 líneas de programa de 14 bit ca-
Pa­ra­ que­ el­ mi­cro­ se­ pue­da­ co­mu­ni­car­ con da una).
otros­dis­po­si­ti­vos,­otros­bu­ses­de­mi­cro­pro­ce­sa­- Memoria EEPROM libre: AVR - 64Bytes, PIC
do­res,­bu­ses­de­sis­te­mas,­bu­ses­de­re­des­y­po­- - 64Bytes
der­ adap­tar­los­ con­ otros­ ele­men­tos­ ba­jo­ otras Salidas: AVR - 15, PIC - 13
nor­mas­y­pro­to­co­los­es­pre­ci­so­agre­gar­le­uni­da­- TIMER: AVR - 1 de 8bit (con prescaler desde
des­o­puer­tos­de­co­mu­ni­ca­ción.­ CK hasta CK/1024), PIC - 1 de 8 bit (con presca-
Al­gu­nos­ mo­de­los­ dis­po­nen­ de­ re­cur­sos­ que ler desde 1:2 hasta 1:256)
per­mi­ten­ di­rec­ta­men­te­ es­ta­ ta­rea,­ en­tre­ los­ que Comparador Analógico (NO ADC): AVR - 1
des­ta­can: PIC - NO POSEE
Watchdog: Ambos poseen
• UART, adaptador de comunicación serie Oscilador interno: Ambos poseen, en el AVR
asincrónica. sólo habilitable con programación paralela
• USART, adaptador de comunicación serie Niveles de pila (STACK): AVR - 3, PIC - 8
sincrónica y asincrónica. Interrupciones: AVR - reset, interna, externa,
• Puerto paralelo esclavo para poder conec- timer y por comparador analógico, PIC - 5 inte-
tarse con los buses de otros microprocesadores. rrupciones
• USB (Universal Serial Bus).
• Bus I2C, que es una interfaz serie de dos hi- Bá­si­ca­men­te,­los­AVR­tie­nen­3­re­gis­tros­pa­ra
los desarrollado por Philips. ca­da­puer­to­de­sa­li­da­a­sa­ber:
• Interface SPI, un puerto serie sincrónico.
• CAN (Controller Area Network), para permi- • DDRB - Sirve para decir qué patas son de
tir la adaptación con redes de conexionado multi- entrada o salida, “0” es entrada, “1” es salida (es
plexado desarrollado conjuntamente por Bosch e inverso a los PIC).
Intel para el cableado de dispositivos en automó- • PINB - Registro que sirve para entradas so-
viles. En EE.UU. se usa el J185O. lamente.
• TCP/IP, ya existen microcontroladores con • PORTB - Registro que sirve para salidas so-
un adaptador de comunicación para este protoco- lamente.
lo.
Tanto el I2C en televisores, como el Bus CAN Es­to­ sig­ni­fi­ca­ que­ pa­ra­ leer­ una­ en­tra­da­ se
en automóviles, fueron diseñados para simplificar de­be­usar­el­re­gis­tro­PINB­mien­tras­que­pa­ra­es­-
el circuito que supone un bus paralelo de 8 líneas cri­bir­da­tos­en­una­sa­li­da­se­de­be­em­plear­el­re­-
dentro de un televisor, así como para librar de la gis­tro­PORTB­(ob­via­men­te­si­ha­ce­mos­re­fe­ren­cia
carga que supone una cantidad ingente de cables a­las­pa­tas­del­puer­to­B).
en un vehículo. En­el­AT­MEL­AT90S1200­el­PortB­tie­ne­8­bits

40 Microcontroladores
­Manual­-­Atmel:*Cap­4­-­­telefonia­­23/02/14­­13:19­­Page­41

G enerAlidAdes y c ArAcTerísTicAs de los M icroconTrolAdores A TMel

de­da­tos,­a­di­fe­ren­cia­del­PORTD­que­tie­ne­só­lo mable en el sistema, con duración: 10000 ciclos


7.­El­bit­7­del­PORTD­no­se­em­plea;­PORTD­tam­- de escritura/borrado.
bién­ cons­ta­ de­ 3­ re­gis­tros:­ DDRD,­ PORTD­ y -128/256/512 bytes de EEPROM progra-
PIND. mable en el sistema, con duración: 100000 ciclos
de escritura/borrado.
-128/256/512 bytes de SRAM interna.
los atMel De uso autoMotrIz -Cerrojo de programación para autopro-
gramar la Memoria Flash y Seguridad de Datos
Por algún micro debemos empezar… de EEPROM.
Cuan­do­co­men­za­mos­a­rea­li­zar­ar­tí­cu­los­con
mi­cro­con­tro­la­do­res­ PIC­ en­ Sa­ber­ Elec­tró­ni­ca, * Características Periféricas:
allá­por­1998,­ele­gi­mos­el­16F84­y­nues­tro­“mo­- -Contador/Temporizador de 8 bits con
de­lo­o­men­tor”­era­el­vie­jo­y­co­no­ci­do­Da­vid­Ta­te. Prescaler y dos canales PWM.
Con­ver­san­do­ con­ el­ Ing.­ Is­mael­ Cer­van­tes­ y­ en -Contador/Temporizador de Alta Veloci-
ba­se­ al­ tra­ba­jo­ que­ es­tá­ rea­li­zan­do­ el­ Ing.­ Luís dad de 8 bits con Prescaler separado:
Ro­ber­to­ Ro­drí­guez,­ lle­gué­ a­ la­ con­clu­sión­ que ·Dos Salidas PWM de Alta Frecuencia
de­bía­re­cu­rrir­a­la­fuen­te­y­así­de­ter­mi­né­que­lo con Registros de Comparación de Salida separa-
me­jor­es­rea­li­zar­la­des­crip­ción­de­va­rios­mo­de­- dos.
los,­ta­rea­que­ire­mos­de­sa­rro­llan­do­en­di­fe­ren­tes ·Generador Programable de Tiempo
edi­cio­nes­ de­ nues­tra­ que­ri­da­ re­vis­ta.­ En­ es­ta Muerto.
opor­tu­ni­dad­es­pe­ci­fi­ca­re­mos­al­gu­nas­ca­rac­te­rís­- -Interfaz Serie Universal con Detector de
ti­cas­y­des­cri­bi­re­mos­el­fun­cio­na­mien­to­de­la­se­- Condición de Comienzo.
rie­de­uso­au­to­mo­tor­AT­tiny­25/45/85.­­A­su­vez, -ADC de 10 bits:
pa­ra­con­cluir,­da­re­mos­los­cir­cui­tos­de­pro­gra­ma­- ·Cuatro Canales de Una Sola Salida.
do­res­ de­ al­gu­nos­ mo­de­los­ con­ li­cen­cia­ li­bre ·Dos Pares de Canales ADC Diferencia-
GNU. les con Ganancia Programable (1x, 20x).
-Temporizador Programable de Vigilan-
cia con Oscilador separado dentro del integrado.
la serIe attIny 25/45/85 -Comparador Analógico dentro del inte-
grado.
El­ AT­tiny­ 25/45/85­ es­ un­ mi­cro­con­tro­la­dor
CMOS­de­8­bits­de­ba­ja­po­ten­cia­ba­sa­do­en­la­ar­- * Características Especiales del Microcon-
qui­tec­tu­ra­ RISC­ me­jo­ra­da­ del­AVR.­ Me­dian­te­ la trolador:
eje­cu­ción­de­po­de­ro­sas­ins­truc­cio­nes­en­un­so­lo -Sistema de Depuración debugWIRE
ci­clo­de­re­loj,­el­AT­tiny­25/45/85­lo­gra­una­pro­duc­- dentro del integrado.
ción­que­al­can­za­1MIPS­por­MHz,­per­mi­tién­do­le -Programable dentro del Sistema a tra-
al­ di­se­ña­dor­ de­ sis­te­mas­ op­ti­mi­zar­ la­ re­la­ción vés del Puerto SPI.
con­su­mo­de­po­ten­cia-ve­lo­ci­dad­de­pro­ce­sa­mien­- -Fuentes de Interrupción Externas e In-
to. ternas.
Las­ prin­ci­pa­les­ ca­rac­te­rís­ti­cas­ del­ dis­po­si­ti­vo -Modos de Descanso en Baja Potencia,
son­las­si­guien­tes: de Reducción de Ruido de ADC, y de Reducción
de Potencia.
* Alto desempeño, baja potencia. -Circuito Mejorado de Reinicialización de
Encendido.
* Arquitectura RISC avanzada: -Circuito Programable de Detección de
-120 instrucciones poderosas, la mayoría Brown-out (estado en que la tensión es entre un
con ejecución de un solo ciclo de reloj. 8 y un 12% inferior al valor típico) .
-32x8 registros de trabajo de propósito -Oscilador Calibrado interno.
general.
-operación totalmente estática. * Entradas/Salidas y Encapsulados:
-Seis Líneas Programables de Entrada-
* Programa y Memoria de Datos no volátiles: /Salida.
-2/4/8 kbytes de Memoria Flash Progra- -SOIC de 8 patas.

Microcontroladores 41
­Manual­-­Atmel:*Cap­4­-­­telefonia­­23/02/14­­13:19­­Page­42

M AnuAles T écnicos :

* Tensión de Funcionamiento: ni­do­de­los­re­gis­tros,­in­ha­bi­li­tan­do­to­das­las­fun­-


-2,7 a 5,5V cio­nes­ del­ in­te­gra­do­ has­ta­ la­ si­guien­te­ In­te­rrup­-
ción­o­Rei­ni­cia­li­za­ción.­El­mo­do­de­Re­duc­ción­de
* Rango de Velocidades: Rui­do­del­ADC­de­tie­ne­la­CPU­y­to­dos­los­mó­du­-
-ATtiny25/45/85: 0-8 MHz@2,7-5,5V, 0- los­de­E/S­ex­cep­to­el­ADC,­a­fin­de­mi­ni­mi­zar­el
16MHz @4,5-5,5V. rui­do­ de­ con­mu­ta­ción­ du­ran­te­ las­ con­ver­sio­nes
del­ADC.
* Rango de Temperaturas del Automóvil: El­dis­po­si­ti­vo­se­fa­bri­ca­usan­do­la­tec­no­lo­gía
-de -40ºC a +125ºC de­me­mo­ria­no-vo­lá­til­y­al­ta­den­si­dad­de­AT­MEL.
El­sis­te­ma­de­in­ter­faz­se­rial­que­ma­ne­ja­el­in­-
* Bajo Consumo de Potencia: te­gra­do­per­mi­te­que­la­Me­mo­ria­de­Pro­gra­ma­se
-Modo Activo: 1MHz, 2,7V : 500µA re­pro­gra­me­en­el­sis­te­ma­a­tra­vés­de­una­in­ter­faz
-Modo de Potencia Reducida: 2µA con 2,7V. se­rie­(SPI)­me­dian­te­un­pro­gra­ma­dor­con­ven­cio­-
nal­de­me­mo­rias­no-vo­lá­ti­les­o­me­dian­te­un­có­di­-
La­fi­gu­ra­4­mues­tra­la­dis­po­si­ción­de­ter­mi­na­- go­ de­ car­ga­ in­cor­po­ra­do­ en­ el­ in­te­gra­do­ que­ se
les­de­es­te­mi­cro­con­tro­la­dor. eje­cu­ta­en­el­nú­cleo­del­AVR.
El­ AVR­ tie­ne­ un­ so­por­te­ ­ ba­sa­do­ en­ he­rra­-
mien­tas­ de­ de­sa­rro­llo­ del­ sis­te­ma­ ­ y­ de­ pro­gra­-
DIagraMa en Bloques ma­ción­que­in­clu­yen:­Com­pi­la­do­res­C,­Ma­croen­-
sam­bla­do­res,­De­pu­ra­dor­/Si­mu­la­do­res­de­Pro­gra­-
En­la­fi­gu­ra­4­se­pue­de­ob­ser­var­el­dia­gra­ma ma,­ Emu­la­do­res­ en­ el­ Cir­cui­to­ y­ Con­jun­tos­ de
en­blo­ques­de­la­se­rie­AT­tiny­25/45/85­de­AT­mel. Com­po­nen­tes­de­Eva­lua­ción.
El­ nú­cleo­ del­AVR­ com­bi­na­ un­ con­jun­to­ ri­co
de­ ins­truc­cio­nes­ con­ 32­ re­gis­tros­ de­ tra­ba­jo­ de Es­te­ mi­cro­con­tro­la­dor­ ha­ si­do­ de­sa­rro­lla­do­ y
pro­pó­si­to­ge­ne­ral.­ fa­bri­ca­do­de­acuer­do­con­los­re­que­ri­mien­tos­más
Los­32­re­gis­tros­es­tán­di­rec­ta­men­te­co­nec­ta­- exi­gen­tes­ de­ la­ nor­ma­ in­ter­na­cio­nal­ ISO-TS-
dos­ a­ la­ Uni­dad­Arit­mé­ti­co-Ló­gi­ca­ (ALU),­ per­mi­- 16949­que­de­fi­ne­los­gra­dos­de­ca­li­dad­pa­ra­uso
tien­do­que­2­re­gis­tros­in­de­pen­dien­tes­se­ac­ce­dan au­to­mo­triz.
en­una­so­la­ins­truc­ción­eje­cu­ta­da­en­un­ci­clo­de
re­loj.­
La­ar­qui­tec­tu­ra­re­sul­tan­te­es­más­efi­cien­te­en DesCrIPCIón De los PInes:
lo­ que­ res­pec­ta­ a­ có­di­go,­ en­ tan­to­ que­ lo­gra­ un
ren­di­mien­to­has­ta­10­ve­ces­­su­pe­rior­que­los­mi­- Vcc: Ten­sión­de­ali­men­ta­ción.
cro­con­tro­la­do­res­con­ven­cio­na­les­CISC.
De­ las­ ca­rac­te­rís­ti­cas­ enun­cia­das­ an­te­rior­- gnD: Ma­sa,­tie­rra.
men­te,­so­bre­el­AT­tiny­25/45/85­po­de­mos­des­ta­-
car­las­si­guien­tes:­2/4/8kB­de­Me­mo­ria­Flash­Pro­- Puerto B (PB5… PB0): El­ Puer­to­ B­ es­ un
gra­ma­ble­ en­ el­ Sis­te­ma,­ 128/256/512­ by­tes­ de puer­to­de­E/S­bi­di­rec­cio­nal­de­6­bits­con­re­sis­to­-
EE­PROM,­128/256/256­by­tes­de­SRAM,­6­lí­neas res­ pull-up­ in­ter­nos­ (se­lec­cio­na­bles­ pa­ra­ ca­da
de­en­tra­da­/sa­li­da­de­pro­pó­si­to­ge­ne­ral,­32­re­gis­- bit).­Los­buf­fers­de­sa­li­da­del­puer­to­B­tie­nen­ca­-
tros­de­tra­ba­jo­de­pro­pó­si­to­ge­ne­ral,­un­Tem­po­ri­- rac­te­rís­ti­cas­si­mé­tri­cas­de­ex­ci­ta­ción­con­al­ta­ca­-
za­dor­/Con­ta­dor­de­8­bits­con­mo­dos­de­com­pa­ra­- pa­ci­dad,­tan­to­de­fuen­te­co­mo­de­su­mi­de­ro.­Co­-
ción,­un­Tem­po­ri­za­dor­/Con­ta­dor­de­al­ta­ve­lo­ci­dad mo­en­tra­das,­las­pa­tas­del­Puer­to­B­que­ex­ter­na­-
de­ 8­ bits,­ una­ In­ter­faz­ Se­rie­ Uni­ver­sal,­ In­te­rrup­- men­te­ se­ po­nen­ en­ 0­ en­tre­ga­rán­ co­rrien­te­ si­ se
cio­nes­In­ter­nas­y­Ex­ter­nas,­un­ADC­de­4­ca­na­les ac­ti­van­los­re­sis­to­res­pull-up.Las­pa­tas­del­Puer­-
de­10­bits,­un­Tem­po­ri­za­dor­Pro­gra­ma­ble­de­Vi­gi­- to­ B­ son­ del­ ti­po­ tri-sta­te­ cuan­do­ se­ ac­ti­va­ una
lan­cia­con­Os­ci­la­dor­In­ter­no­y­3­mo­dos­de­aho­rro con­di­ción­ de­ rei­ni­cia­li­za­ción,­ aun­que­ el­ re­loj­ no
de­po­ten­cia­se­lec­cio­na­bles­por­soft­wa­re.­ es­té­fun­cio­nan­do.
El­mo­do­de­Des­can­so­de­tie­ne­la­CPU­en­tan­-
to­ que­ per­mi­te­ que­ la­ SRAM,­ el­ Tem­po­ri­za­dor­- reset: En­tra­da­de­Rei­ni­cia­li­za­ción.­Un­0­en
/Con­ta­dor,­el­­ADC,­el­Com­pa­ra­dor­Ana­ló­gi­co,­y es­ta­pa­ta,­du­ran­te­más­de­un­pul­so­mí­ni­mo,­ge­-
el­ sis­te­ma­ de­ In­te­rrup­ción­ si­gan­ tra­ba­jan­do.­ El ne­ra­rá­una­rei­ni­cia­li­za­ción­aun­que­el­re­loj­no­es­-
mo­do­de­Re­duc­ción­de­Po­ten­cia­guar­da­el­con­te­- té­fun­cio­nan­do.

42 Microcontroladores
­Manual­-­Atmel:*Cap­4­-­­telefonia­­23/02/14­­13:19­­Page­43

G enerAlidAdes y c ArAcTerísTicAs de los M icroconTrolAdores A TMel

Figura 4 - Diagrama en bloques del microcontrolador ATtiny 25/45/85 de ATmel.

Microcontroladores 43
­Manual­-­Atmel:*Cap­4­-­­telefonia­­23/02/14­­13:19­­Page­44

M AnuAles T écnicos :

la CPu Del aVr Es­te­ con­cep­to­ per­mi­te­ que­ las­ ins­truc­cio­nes­ se


eje­cu­ten­ en­ ca­da­ ci­clo­ de­ re­loj.­ La­ me­mo­ria­ de
Tra­ta­re­mos­la­ar­qui­tec­tu­ra­del­nú­cleo­del­AVR pro­gra­ma­es­la­me­mo­ria­flash­re­pro­gra­ma­ble­en
en­ge­ne­ral.­La­fun­ción­prin­ci­pal­del­nú­cleo­de­la el­Sis­te­ma.
CPU­es­ase­gu­rar­una­co­rrec­ta­eje­cu­ción­del­pro­- El­Ar­chi­vo­de­Re­gis­tros­de­ac­ce­so­rá­pi­do­con­-
gra­ma.­La­CPU,­por­lo­tan­to,­de­be­ac­ce­der­a­me­- tie­ne­32­re­gis­tros­de­tra­ba­jo­de­pro­pó­si­to­ge­ne­ral
mo­rias,­ rea­li­zar­ cál­cu­los,­ con­tro­lar­ pe­ri­fé­ri­cos,­ y de­8­bits­con­un­tiem­po­de­ac­ce­so­de­un­so­lo­ci­-
ma­ne­jar­in­te­rrup­cio­nes. clo­de­re­loj.­Es­to­per­mi­te­la­ope­ra­ción­de­la­Uni­-
En­la­fi­gu­ra­5­se­pue­de­ob­ser­var­­la­ar­qui­tec­- dad­Arit­mé­ti­co­Ló­gi­ca­(ALU)­en­un­só­lo­ci­clo.­En
tu­ra­de­la­CPU.­A­fin­de­ma­xi­mi­zar­el­de­sem­pe­ño una­tí­pi­ca­ope­ra­ción­de­la­ALU,­se­to­man­2­ope­-
y­el­pa­ra­le­lis­mo,­el­AVR­usa­una­ar­qui­tec­tu­ra­Har­- ran­dos­ del­ Ar­chi­vo­ de­ Re­gis­tros,­ se­ eje­cu­ta­ la
vard,­ con­ me­mo­rias­ y­ bu­ses­ se­pa­ra­dos­ pa­ra­ el ope­ra­ción,­ y­ el­ re­sul­ta­do­ se­ al­ma­ce­na­ nue­va­-
pro­gra­ma­y­los­da­tos.­Las­ins­truc­cio­nes­­que­es­- men­te­en­el­Ar­chi­vo­de­Re­gis­tros­en­un­ci­clo­de
tán­en­la­me­mo­ria­de­Pro­gra­ma­se­eje­cu­tan­con re­loj.
un­so­lo­ni­vel­de­trans­mi­sión­por­con­duc­tos.­Mien­- Seis­de­los­32­re­gis­tros­se­pue­den­usar­co­mo
tras­que­se­eje­cu­ta­una­ins­truc­ción,­se­ex­trae­la 3­re­gis­tros­apun­ta­do­res­de­di­rec­cio­na­mien­to­in­di­-
si­guien­te­ins­truc­ción­de­la­me­mo­ria­de­Pro­gra­ma. rec­to­ de­ 16­ bits­ pa­ra­ el­ di­rec­cio­na­mien­to­ en­ el

Figura 5 - Arquitectura de la CPU del microcontrolador ATtiny 25/45/85 de ATmel.

44 Microcontroladores
­Manual­-­Atmel:*Cap­4­-­­telefonia­­23/02/14­­13:19­­Page­45

G enerAlidAdes y c ArAcTerísTicAs de los M icroconTrolAdores A TMel

Es­pa­cio­de­Da­tos,­per­mi­tien­do­efi­cien­tes­cál­cu­los su­po­si­ción­en­la­ta­bla.­Cuan­to­más­ba­ja­es­la­di­-
de­di­rec­cio­nes.­Uno­de­es­tos­apun­ta­do­res­de­di­- rec­ción­del­Vec­tor­de­In­te­rrup­cio­nes,­más­al­ta­es
rec­cio­nes­ tam­bién­ se­ pue­de­ usar­ co­mo­ apun­ta­- la­prio­ri­dad.
dor­de­di­rec­cio­nes­pa­ra­ta­blas­de­con­sul­ta­en­la El­es­pa­cio­de­me­mo­ria­de­E/S­con­tie­ne­64­di­-
me­mo­ria­Flash­de­Pro­gra­ma.­Es­tos­re­gis­tros­fun­- rec­cio­nes­pa­ra­­fun­cio­nes­pe­ri­fé­ri­cas­de­la­CPU
cio­na­les­agre­ga­dos­son­los­re­gis­tros­X,­Y­y­Z­de co­mo­Re­gis­tros­de­Con­trol,­SPI,­y­otras­fun­cio­nes
16­bits. de­E/S.­La­me­mo­ria­de­E/S­se­pue­de­ac­ce­der­di­-
La­ALU­so­por­ta­ope­ra­cio­nes­arit­mé­ti­cas­y­ló­- rec­ta­men­te,­ o­ co­mo­ las­ po­si­cio­nes­ del­ Es­pa­cio
gi­cas­en­tre­re­gis­tros­o­en­tre­una­cons­tan­te­y­un de­Da­tos­que­es­tán­a­con­ti­nua­ción­de­las­del­Ar­-
re­gis­tro.­Las­ope­ra­cio­nes­de­un­so­lo­re­gis­tro­tam­- chi­vo­de­Re­gis­tros,­0x20-0x5F.
bién­se­pue­den­eje­cu­tar­en­la­ALU.­Lue­go­de­una
ope­ra­ción­arit­mé­ti­ca,­el­Re­gis­tro­de­Es­ta­do­se­ac­-
tua­li­za­pa­ra­re­fle­jar­la­in­for­ma­ción­so­bre­el­re­sul­- la unIDaD arItMétICo-lógICa (alu)
ta­do­de­la­ope­ra­ción.
El­Pro­gra­ma­tie­ne­ins­truc­cio­nes­de­sal­to­con­- La­ALU­ del­ ­AVR­ de­ al­to­ de­sem­pe­ño­ tra­ba­ja
di­cio­nal­e­in­con­di­cio­nal­e­ins­truc­cio­nes­de­lla­ma­- en­co­ne­xión­di­rec­ta­con­to­dos­los­32­re­gis­tros­de
da,­ca­pa­ces­de­di­rec­cio­nar­en­for­ma­di­rec­ta­to­do tra­ba­jo­ de­ pro­pó­si­to­ ge­ne­ral.­ Den­tro­ de­ un­ so­lo
el­es­pa­cio­de­di­rec­cio­nes.­La­ma­yo­ría­de­las­ins­- ci­clo­de­re­loj­se­eje­cu­tan­las­ope­ra­cio­nes­arit­mé­-
truc­cio­nes­del­AVR­tie­nen­un­so­lo­for­ma­to­de­pa­- ti­cas­en­tre­re­gis­tros­de­pro­pó­si­to­ge­ne­ral­o­en­tre
la­bra­ de­ 16­ bits.­ Ca­da­ di­rec­ción­ de­ me­mo­ria­ de un­re­gis­tro­y­uno­in­me­dia­to.­Las­ope­ra­cio­nes­de
Pro­gra­ma­con­tie­ne­una­ins­truc­ción­de­16­o­de­32 la­ ALU­ se­ di­vi­den­ en­ 3­ ca­te­go­rías­ prin­ci­pa­les:
bits. arit­mé­ti­cas,­ló­gi­cas,­y­fun­cio­nes­con­bits.­Al­gu­nas
Du­ran­te­ las­ in­te­rrup­cio­nes­ y­ las­ lla­ma­das­ a im­ple­men­ta­cio­nes­de­la­ar­qui­tec­tu­ra­tam­bién­pro­-
su­bru­ti­na,­el­Con­ta­dor­de­Pro­gra­ma­de­di­rec­ción veen­ un­ po­de­ro­so­ mul­ti­pli­ca­dor­ que­ so­por­ta­ la
de­re­tor­no­(PC)­se­al­ma­ce­na­en­la­Pi­la.­La­Pi­la­se mul­ti­pli­ca­ción­ con­ sig­no,­ ­ sin­ sig­no­ y­ el­ for­ma­to
ubi­ca­en­la­SRAM­de­da­tos­ge­ne­ra­les,­y­en­con­- frac­cio­nal.
se­cuen­cia­el­ta­ma­ño­de­la­Pi­la­só­lo­es­tá­li­mi­ta­do
por­el­ta­ma­ño­to­tal­de­la­SRAM­y­su­uso.­To­dos
los­pro­gra­mas­del­usua­rio­de­ben­ini­cia­li­zar­el­SP el regIstro De estaDo
en­la­ru­ti­na­de­rei­ni­cia­li­za­ción­(an­tes­que­se­eje­-
cu­ten­las­su­bru­ti­nas­o­las­in­te­rrup­cio­nes).­El­Pun­- El­ Re­gis­tro­ de­ Es­ta­do­ con­tie­ne­ in­for­ma­ción
te­ro­de­Pi­la­­(SP)­se­pue­de­leer­/es­cri­bir­en­el­es­- so­bre­el­re­sul­ta­do­de­la­ins­truc­ción­más­re­cien­te­-
pa­cio­de­E/S.­La­SRAM­de­da­tos­se­pue­de­ac­ce­- men­te­eje­cu­ta­da.­Es­ta­in­for­ma­ción­se­pue­de­usar
der­ fá­cil­men­te­ me­dian­te­ 5­ mo­dos­ di­fe­ren­tes­ de pa­ra­al­te­rar­el­flu­jo­del­pro­gra­ma­a­fin­de­eje­cu­tar
di­rec­cio­na­mien­to­ so­por­ta­dos­ en­ la­ ar­qui­tec­tu­ra ope­ra­cio­nes­ con­di­cio­na­les.­ No­te­mos­ que­ el­ Re­-
del­AVR. gis­tro­ de­ Es­ta­do­ se­ ac­tua­li­za­ des­pués­ de­ to­das
Los­ es­pa­cios­ de­ me­mo­ria­ en­ la­ ar­qui­tec­tu­ra las­ope­ra­cio­nes­de­la­ALU.­Es­to,­en­mu­chos­ca­-
del­AVR­son­to­dos­li­nea­les­y­re­gu­la­res. sos,­evi­ta­la­ne­ce­si­dad­de­usar­ins­truc­cio­nes­de
Un­ mó­du­lo­ de­ in­te­rrup­ción­ fle­xi­ble­ tie­ne­ sus com­pa­ra­ción­ es­pe­cia­les,­ re­sul­tan­do­ un­ có­di­go
re­gis­tros­de­con­trol­en­el­es­pa­cio­de­E/S­con­un más­com­pac­to­y­más­rá­pi­do.
bit­adi­cio­nal­de­Ha­bi­li­ta­ción­de­In­te­rrup­ción­Glo­- El­ Re­gis­tro­ de­ Es­ta­do­ no­ se­ al­ma­ce­na­ au­to­-
bal­en­el­Re­gis­tro­de­Es­ta­do.­To­das­las­in­te­rrup­- má­ti­ca­men­te­cuan­do­se­in­gre­sa­a­una­ru­ti­na­de
cio­nes­tie­nen­un­Vec­tor­de­In­te­rrup­ción­se­pa­ra­do in­te­rrup­ción­y­se­vuel­ve­a­al­ma­ce­nar­cuan­do­se
en­la­ta­bla­de­Vec­to­res­de­In­te­rrup­ción.­Las­in­te­- re­gre­sa­de­una­in­te­rrup­ción.­Es­to­se­ma­ne­ja­me­-
rrup­cio­nes­ tie­nen­ una­ prio­ri­dad­ de­ acuer­do­ con dian­te­el­soft­wa­re.

Figura 6 - El registro de estado del microcontrolador ATtiny 25/45/85 de ATmel.

Microcontroladores 45
­Manual­-­Atmel:*Cap­4­-­­telefonia­­23/02/14­­13:19­­Page­46

M AnuAles T écnicos :

El­Re­gis­tro­de­Es­ta­do­del­AVR­(SREG)­po­see Bit 0 - C: Bandera de Acarreo.


una­es­truc­tu­ra­co­mo­la­mos­tra­da­en­la­fi­gu­ra­6. Es­te­ bit­ in­di­ca­ un­ aca­rreo­ en­ una­ ope­ra­ción
arit­mé­ti­ca­o­ló­gi­ca.
Bit 7-I: Habilitación Global de Interrupción.
Es­te­bit­de­be­po­ner­se­en­1­pa­ra­que­se­ha­bi­-
li­ten­ las­ in­te­rrup­cio­nes.­ El­ con­trol­ in­di­vi­dual­ de regIstros De ProPósIto general
ha­bi­li­ta­ción­ de­ in­te­rrup­ción­ se­ eje­cu­ta­ lue­go­ en
re­gis­tros­de­con­trol­se­pa­ra­dos.­Si­se­po­ne­en­0, El­ Ar­chi­vo­ de­ Re­gis­tros­ se­ op­ti­mi­za­ pa­ra­ el
no­se­ha­bi­li­ta­nin­gu­na­in­te­rrup­ción,­in­de­pen­dien­- con­jun­to­ de­ ins­truc­cio­nes­ RISC­ me­jo­ra­do­ del
te­men­te­de­có­mo­es­tén­las­po­si­cio­nes­in­di­vi­dua­- AVR.­A­fin­de­lo­grar­el­de­sem­pe­ño­y­la­fle­xi­bi­li­dad
les­de­ha­bi­li­ta­ción­de­in­te­rrup­ción.­El­bit­I­se­po­- re­que­ri­das,­el­Ar­chi­vo­de­Re­gis­tros­so­por­ta­los­si­-
ne­ en­ 0­ me­dian­te­ hard­wa­re­ des­pués­ que­ ha­ya guien­tes­es­que­mas­de­E/S:
ocu­rri­do­una­in­te­rrup­ción,­y­se­po­ne­en­1­me­dian­-
te­la­ins­truc­ción­RE­TI­pa­ra­per­mi­tir­in­te­rrup­cio­nes • Un operando de salida de 8 bits y una entra-
sub­si­guien­tes.­El­bit­I­tam­bién­se­pue­de­po­ner­en da de resultados de 8 bits.
1­y­en­0­me­dian­te­las­ins­truc­cio­nes­SEI­y­CLI. • Dos operandos de salida de 8 bits y una en-
trada de resultados de 8 bits.
Bit 6 -T: Almacenamiento de Copia de Bit. • Dos operandos de salida de 8 bits y una en-
Las­ ins­truc­cio­nes­ de­ co­pia­ de­ bit­ BLD­ (Bit trada de resultados de 16 bits.
LoaD)­y­BST­(Bit­Sto­re)­usan­el­bit­T­co­mo­fuen­- • Un operando de salida de 16 bits y una en-
te­o­des­ti­no­del­bit­ope­ra­do.­Un­bit­de­un­re­gis­tro trada de resultados de 16 bits.
del­ Ar­chi­vo­ de­ Re­gis­tros­ se­ pue­de­ co­piar­ en­ T
me­dian­te­la­ins­truc­ción­BST,­y­un­bit­en­T­se­pue­- La­fi­gu­ra­7­mues­tra­la­es­truc­tu­ra­de­los­32­re­-
de­co­piar­en­un­bit­­de­un­re­gis­tro­del­Ar­chi­vo­de gis­tros­ de­ tra­ba­jo­ de­ pro­pó­si­to­ ge­ne­ral­ de­ la
Re­gis­tros­me­dian­te­la­ins­truc­ción­BLD. CPU.
La­ ma­yo­ría­ de­ las­ ins­truc­cio­nes­ que­ ope­ran
Bit 5 - H: Bandera de Semi-acarreo. en­el­Ar­chi­vo­de­Re­gis­tros­tie­nen­ac­ce­so­di­rec­to
Es­te­ bit­ H­ in­di­ca­ un­ se­mi-
aca­rreo­ en­ al­gu­nas­ ope­ra­cio­-
nes­ arit­mé­ti­cas.­ El­ se­mi-aca­-
rreo­ es­ útil­ en­ la­ arit­mé­ti­ca
BCD.

Bit 4 - S: Bit de Signo.


El­ bit­ S­ siem­pre­ es­ una­ O
ex­clu­si­va­en­tre­la­Ban­de­ra­Ne­-
ga­ti­va­ N­ y­ la­ Ban­de­ra­ de­ Re­-
bal­se­V­con­com­ple­men­to­a­2­.

Bit 3 - V: Bandera de Re-


balse con complemento a 2.
Es­te­bit­so­por­ta­una­arit­mé­-
ti­ca­de­com­ple­men­to­a­2.

Bit 2 - N: Bandera Negativa.


Es­te­bit­in­di­ca­un­re­sul­ta­do
ne­ga­ti­vo­en­una­ope­ra­ción­arit­-
mé­ti­ca­o­ló­gi­ca.

Bit 1 - Z: Bandera Nula.


Es­te­bit­in­di­ca­un­re­sul­ta­do
nu­lo­en­una­ope­ra­ción­arit­mé­ti­-
ca­o­ló­gi­ca. Figura 7 - Los registros de trabajo del micro.

46 Microcontroladores
­Manual­-­Atmel:*Cap­4­-­­telefonia­­23/02/14­­13:19­­Page­47

G enerAlidAdes y c ArAcTerísTicAs de los M icroconTrolAdores A TMel

Figura 8 - Registros de propósito general X, Y y Z.

a­ to­dos­ los­ re­gis­tros,­ y­ la­ ma­yo­ría­ de­ ellas­ son Puntero De PIla
ins­truc­cio­nes­de­un­so­lo­ci­clo.
Co­mo­se­ve­en­la­fi­gu­ra­7,­a­ca­da­re­gis­tro­se La­ Pila­ se­ usa­ principalmente­ para­ guardar
le­asig­na­una­di­rec­ción­de­me­mo­ria­de­Da­tos,­las datos­ temporarios,­ guardar­ variables­ locales­ y
cua­les­se­ma­pean­di­rec­ta­men­te­en­las­pri­me­ras guardar­ direcciones­ de­ regreso­ después­ de­ las
32­po­si­cio­nes­del­Es­pa­cio­de­Da­tos­del­usua­rio. interrupciones­y­de­las­llamadas­a­subrutinas.­El
Aun­que­no­se­im­ple­men­tan­fí­si­ca­men­te­co­mo­po­- Registro­ del­ Puntero­ de­ Pila­ siempre­ apunta­ al
si­cio­nes­ de­ me­mo­ria­ de­ SRAM,­ es­ta­ or­ga­ni­za­- tope­de­la­Pila.­La­Pila­se­implementa­creciendo
ción­ de­ me­mo­ria­ pro­por­cio­na­ una­ gran­ fle­xi­bi­li­- de­posiciones­de­memoria­más­altas­a­más­bajas.
dad­en­el­ac­ce­so­de­los­re­gis­tros,­ya­que­los­re­- Esto­implica­que­el­comando­PUSH­disminuye­el
gis­tros­ apun­ta­do­res­ X,­ Y­ y­ Z­ pue­den­ apun­tar­ a Puntero­de­Pila.­
cual­quier­re­gis­tro­del­ar­chi­vo. El­Puntero­de­Pila­apunta­al­área­de­Pila­de­la
SRAM­ de­ datos­ donde­ están­ ubicadas­ las­ pilas
de­Subrutina­e­Interrupción.­Este­espacio­de­Pila
los regIstros X, y y z en­la­SRAM­de­datos­debe­ser­definido­por­el­pro-
grama­antes­de­que­se­ejecute­cualquier­llamada
Los­re­gis­tros­R26..R31­tie­nen­al­gu­nas­fun­cio­- a­subrutina­o­se­habilite­cualquier­interrupción.­El
nes­ adi­cio­na­les­ a­ su­ uso­ de­ pro­pó­si­to­ ge­ne­ral. Puntero­ de­ Pila­ debe­ ponerse­ en­ un­ punto­ por
Es­tos­son­pun­te­ros­de­di­rec­cio­nes­de­16­bits­pa­- encima­de­0x60;­se­decrementa­en­1­cuando­se
ra­ el­ di­rec­cio­na­mien­to­ in­di­rec­to­ del­ es­pa­cio­ de pone­un­dato­en­la­Pila­con­la­instrucción­PUSH,
da­tos.­Los­3­re­gis­tros­X,­Y­y­Z­de­di­rec­cio­na­mien­- y­ se­ decrementa­ en­ 2­ cuando­ se­ pone­ la­ direc-
to­in­di­rec­to­se­de­fi­nen­co­mo­se­des­cri­be­en­la­fi­- ción­de­regreso­en­la­Pila­con­llamada­a­subruti-
gu­ra­8.­En­los­dis­tin­tos­mo­dos­de­di­rec­cio­na­mien­- na­o­interrupción.­Se­incrementa­en­1­cuando­se
to­es­tos­re­gis­tros­de­di­rec­cio­nes­tie­nen­fun­cio­nes extrae­un­dato­de­la­Pila­con­la­instrucción­POP,
ta­les­co­mo­des­pla­za­mien­to­fi­jo,­in­cre­men­to­au­to­- y­se­incrementa­en­2­cuando­se­extrae­un­dato­de
má­ti­co­y­de­cre­men­to­au­to­má­ti­co. la­Pila­con­regreso­de­subrutina­RET­o­regreso­de

Figura 9 - Registro puntero de pila de un ATMEL.

Microcontroladores 47
­Manual­-­Atmel:*Cap­4­-­­telefonia­­23/02/14­­13:19­­Page­48

M AnuAles T écnicos :

interrupción­RETI.­­El­Puntero­de­Pila­del­AVR­se concepto­de­Archivo­de­Registros­de­acceso­rápi-
implementa­como­2­registros­de­8­bits­en­el­espa- do.­ Este­ es­ el­ concepto­ básico­ de­ arquitectura
cio­de­E/S.­El­número­de­bits­que­se­usan­en­la “pipeline”­ para­ obtener­ hasta­ 1­ MIPS­ por­ MHz
realidad­depende­de­la­implementación.­Notemos con­ los­ correspondientes­ resultados­ únicos­ de
que­el­espacio­de­datos­en­algunas­implementa- funciones­por­costo,­funciones­por­relojes,­y­fun-
ciones­de­la­arquitectura­del­AVR­es­tan­pequeño ciones­ por­ unidad­ de­ potencia.­ ­ La­ figura­ 11
que­ sólo­ se­ necesita­ SPL.­ En­ este­ caso,­ el muestra­el­concepto­de­temporización­interna­del
Registro­ SPH­ no­ estará­ presente.­ La­ figura­ 9 Archivo­de­Registros.­En­un­solo­ciclo­de­reloj­se
muestra­cómo­está­conformado­el­registro­“pun- ejecuta­ una­ operación­ de­ la­ ALU­ que­ usa­ 2
tero­de­pila” operandos­de­registros,­y­el­resultado­se­almace-
na­de­vuelta­en­el­registro­de­destino.­

tIeMPo De ejeCuCIón De las InstruCCIones De­esta­manera­concluímos­con­este­manual,


en­el­que­detallamos­las­principales­característi-
Esta­ sección­ describe­ los­ conceptos­ gen- cas­ de­ los­ microcontroladores­ AVR­ de­ ATMEL,
erales­de­tiempo­de­acceso­para­la­ejecución­de describiendo­ la­ función­ de­ sus­ bloques­ princi-
las­instrucciones.­La­CPU­del­AVR­está­activada pales.­Aclaramos­que­hace­unos­años,­en­Saber
mediante­ el­ reloj­ clock­ generado­ directamente Electrónica­ (desde­ el­ número­ 244­ hasta­ el­ 262)
desde­ la­ fuente­ de­ reloj­ seleccionada­ para­ el publicamos­un­pequeño­curso­sobre­estos­micro-
chip.­No­se­usa­ninguna­división­interna­del­reloj.­ controladores­y­que­Ud.­puede­descargar­desde
La­figura­10­muestra­la­búsqueda­de­instruc- nuestra­ web:­ www.webelectronica.com.ar,
ciones­y­la­ejecución­de­las­mismas­en­paralelo haciendo­clic­en­el­ícono­password­e­ingresando
permitidas­ por­ la­ arquitectura­ de­ Harvard­ y­ el la­clave:­CursoatMel.­J

Figura 10 - Búsqueda y ejecución de instrucciones en paralelo

Figura 11 - Temporización interna del archivo de registros.

48 Microcontroladores
Mont - Vu como medidor.qxd:lx1435.qxd 23/02/14 13:24 Page 49

M o n ta j e
normalmente asociamos al
vúmetro como un instrumento
decorativo que da una indica-
ción de la potencia que está
generando un amplificador; sin
embargo el uso de este aparato
puede extenderse a un sin fin
de aplicaciones, en las que se
requiere tener una medida de
la potencia puesta en juego en
un circuito. en este artículo proponemos el armado de algunos circuitos sencillos,
tanto con compuertas digitales como con circuitos integrados de usos específicos.

Por: Luis Horacio rodríguez - e-mail: lhr@webelectronica.com.ar

Vúmetros
Instrumentos medIdores de PotencIa
IntroduccIón tamaño y por ello se suele preferir el empleo de cir-
cuitos integrados.
El vúmetro fue desarrollado originalmente en Por medio de un circuito integrado CMOS, propo-
1939 por Bell Labs para 
la medición y la normaliza- nemos el armado de un sensible VUmetro del tipo
ción de los niveles en las líneas “barra móvil” para 4 LEDs, fácilmente expansible a 8.
telefónicas.
Actualmente suelen incluirse en equipos Con el proyecto indicado tendremos una escala de
de audio para mostrar un 
nivel de señal en unidades LED que se puede acoplar prácticamente a cualquier
de volumen. aparato de sonido, tiene pocos componentes, un
Básicamente un vúmetro es un medidor de volu- costo bastante accesible y puede ser armado hasta
men. Hoy en día, existen vúmetros construidos de por principiantes.
muchas formas diferentes, podemos encontrarlos Se trata de un proyecto muy interesante y de
analógicos, otros a base de LEDs normalmente ver- excelente desempeño que utiliza un integrado digital
des, amarillos y rojos e, incluso, representando las común de costo bastante bajo (mucho menos que los
unidades de volumen en forma de barra en una pan- dedicados especiales para “bargraph” o barras de
talla LCD. LEDs) y que exige mucho menos componentes exter-
nos que una versión transistorizada.
El proyecto básico se hace para la excitación de 4
Vúmetro cmoS LEDs a partir de un canal de cualquier sistema de
audio, exigiendo alrededor de 200mW para su exci-
Los VU de LED se pueden elaborar siguiendo tación, pero su ampliación a 8 LEDs es simple y se
diferentes técnicas. Por ejemplo, el uso de transisto- pueden aplicar potencias mayores, hasta más de 100
res individuales para la excitación de los LEDs puede watt al circuito con la simple utilización de un resistor
aumentar bastante la complejidad del montaje y su (Rx) de valor apropiado.

Proyectos Electrónicos 49
Mont - Vu como medidor.qxd:lx1435.qxd 23/02/14 13:24 Page 50

Montajes

Figura 1

La alimentación del circuito, se hace con una ten- radios transistorizadas). De esta forma, el nivel en
sión de 9V a 12V lo que significa que tanto podemos que cada una de las puertas conectadas como inver-
usarlo con una fuente en un equipo de audio domés- sores dispara, pasando del nivel alto hacia el bajo y
tico como en el automóvil, alimentado por su
batería.
El circuito integrado CD4093 consiste en
4 puertas disparadoras Schmitt (NAND
Schmitt Triggers) “NO-Y” que se caracterizan
por una histéresis bastante acentuada.
Si conectamos una de las entradas de
cada compuerta de este integrado al polo
positivo de la alimentación, o sea, al nivel
lógico 1 (alto), las transformaremos en com-
puertas inversoras. Esto significa que,
cuando la tensión en la entrada de cada una
de las puertas alcanza un valor determinado
(Vp), la salida conmuta rápidamente Figura 2
pasando del nivel alto al nivel bajo.
En las entradas de las compuertas
conectamos un divisor de tensión al que apli-
camos la señal de audio después de rectifi-
cada y filtrada.
Para obtener la tensión necesaria para la
conmutación de cada puerta, podemos ele-
var la impedancia de la señal a través de un
pequeño transformador de salida que tam-
bién sirve para aislar el circuito de la fuente
de señal de audio (en el circuito de la figura
1 no está contemplado dicho transformador y
se trata de cualquier transformador de salida
de audio, incluso los empleados en las viejas

50 Proyectos Electrónicos
Mont - Vu como medidor.qxd:lx1435.qxd 23/02/14 13:24 Page 51

Instrumentos Medidores de Potencia

LIStA de mAterIALeS puede hacerse según la disposición mostrada en la


figura 2.
CI-1 - 4093 - circuito integrado CMOS El conjunto podrá ser instalado en una caja de
D1 - 1N4148 - diodo de uso general de silicio plástico. Los resistores son todos de 1/8 ó 1/4W con
LED 1 a LED 4 - leds comunes - ver texto 10% ó 20% de tolerancia y los LEDs son rojos comu-
VR1 - 10kΩ - potenciómetro nes, pero nada impide usar otros colores. El capaci-
VR2 - 470k - trimpot tor C1 puede ser de poliéster o cerámico y C2 es un
C1 - 220nF a 1µF - capacitor de poliéster o cerá- electrolítico para 16V o más.
mica - ver texto Para el integrado sugerimos la utilización de un
C2 - 100µF x 16V - capacitor electrolítico zócalo DIL de 14 pines, lo que evitaría problemas en
R1 - 10k el momento de soldar por exceso de calor y facilita-
R2 - 47k ría una eventual sustitución.
R3 - 33k El diodo D1 es de silicio de uso general, admi-
R4 - 22k tiendo equivalentes. VR1 es un potenciómetro
R5 a R8 - 1k común que puede incluir la llave conecta/desconecta
(S1) y VR2 es un trimpot. Para usar en el automóvil
VArIoS: será interesante incluir un fusible de 500mA en serie
Placa de circuito impreso, caja para montaje, con la alimentación. J
zócalo para integrado, cables, estaño, etc.
Vúmetro de 12 LedS
encendiendo el LED correspondiente conectado en la
salida, es diferente. El circuito de la figura 3 es ideal para conectarlo
El primer LED que enciende es el LED 1, pasando a la salida del preamplificador de una unidad de
después al 2, 3, y finalmente al 4 cuando el pico de potencia, este circuito permite mirar la "sonoridad"
audio alcanza su máxima intensidad. del audio reflejada en 12 LEDs que pueden ser o no
La finalidad del trimpot VR2 es permitir un ajuste de diferentes colores.
del encendido del último LED con la máxima intensidad El circuito funciona en torno a un UAA180, que es
de la señal con que trabajamos. El potenciómetro VR1 un integrado diseñado para estas aplicaciones. Se
regula la sensibilidad del aparato en función del volu- alimenta con 12V que pueden ser obtenidos de la
men del aparato de sonido. batería del auto. El potenciómetro ajusta la sensibili-
El capacitor C1
en la entrada, que
filtra la señal recti-
ficada de audio,
tiene por función
hacer que el cir-
cuito responda
más a las frecuen-
cias bajas con una
cierta inercia,
debiendo su valor
ser elegido a crite-
rio de cada monta-
dor.
En la figura 1
tenemos el dia-
grama del circuito
completo en la ver-
sión de 4 LEDs.
El montaje en
una placa de cir-
Figura 3
cuito impreso

Proyectos Electrónicos 51
Mont - Vu como medidor.qxd:lx1435.qxd 23/02/14 13:24 Page 52

Montajes
dad. La entrada se conecta al parlante actual del
estéreo. Abajo se observa la placa de circuito
impreso del lado de las pistas.
Este esquema está encabezado por el circuito
integrado SIEMENS UAA180 cuyas aplicaciones son
del tipo vúmetro, sensor de nivel, tacómetro, medidor
de intensidad de campo, etc.
Este integrado posee
una serie de comparadores internos, que proporcio-
nan 12 salidas individuales y escalonadas para la
excitación de LEDs, de acuerdo al nivel de señal de
entrada.
Como vemos en el esquema, los LEDs están divi- Figura 4
didos en 3 cuartetos, primer cuarteto conectado
desde el pin 18 al 12, el segundo conectado desde el conectarlo a una salida de audio de un canal para su
pin 11 al 8, y el tercero conectado desde el pin 7 al 4. correcto funcionamiento.
Por tanto, los LEDs van conectados desde el pin Si lo conectamos a una salida de audio estéreo,
18 al 4, esto quiere decir que la diferencia de voltaje funcionará, pero se solaparán las señales de audio
(ΔV) entre los pines 18 y 4 es lo que corresponde a de los dos canales y el vúmetro funcionaría de
la gama de valores de medida, de volumen en nues- acuerdo a la suma de las señales de audio, produ-
tro caso. ciendo que no se distingan bien en la señalización
Cuando ΔV18-4 es mayor o igual que 1V, la visual de los LEDs, los bajos, agudos y medios.
banda de la luz se desliza suavemente a lo largo de Si quisiéramos conectarlo a una salida estéreo y
la escala, es decir, encendiendo los LEDs gradual- que funcionara perfectamente, tendríamos que reali-
mente en sentido 18-4.
Con el aumento de tensión zar este circuito por duplicado, y conectar cada uno
de la ΔV18-4, el deslizamiento se vuelve más rápido de los circuitos a un canal. 
Los equipos de audio bási-
e intenso.
En el momento en que la ΔV18-4 es apro- cos (2 altavoces + subwoofer) son los ideales para
ximadamente 4V, se producen los saltos bruscos de conectar un vúmetro estéreo, ya que conectaríamos
luz de un diodo LED a otro. cada uno de los circuitos a cada una de las salidas de
Para nuestra suerte y simplicidad del circuito, el los parlantes o altavoces.
propio circuito integrado UAA180, tiene las salidas Otra opción interesante es en lugar de poner una
internamente limitadas en corriente, lo que nos per- señal de audio directa a la entrada, poner un micró-
mite evitar el uso de una resistencia limitadora de fono. Esto requiere de un pequeño circuito extra para
corriente por cada LED. la alimentación del micrófono y la amplificación de la
El condensador a la entrada de audio, simple- señal de audio captada por este.
mente realiza una función de desacoplo de la señal Para medir la potencia de sonido de un orador,
de audio para mejor interpretación del circuito inte- ase puede conectar la salida de un micrófono al
grado. vúmetro por medio de un preamplificador.
El potenciómetro, se encarga de ajustar la sensi- El circuito que he utilizado para la pre-amplifica-
bilidad de los LEDs, esto significa que para un ción de un micrófono electret se muestra en la figura
correcto funcionamiento del vúmetro, deberá estar 4. El circuito original, utilizaba un transistor NPN
ajustado de forma que 2N3904, pero la amplifi-
estén todos los LEDs ilu- cación era muy pobre, lo
minados en el momento cambié por un transistor
en que el circuito inte- con mucha más ganancia
grado recibe los semici- en corriente, como el
clos con más amplitud de BC517 y la mejoría fue
la señal de audio. instantánea.
El consumo del circuito El regulador de tensión
en funcionamiento, con es para alimentación del
LEDs de 10mm, es muy circuito y el micrófono,
bajo, del orden de 100mA. que puede ser alimen-
Este vúmetro es tado con voltajes desde
monofónico y debemos 3-9 volt. J

52 Proyectos Electrónicos
Mont-Sonoridad.qxd:lx1435.qxd 23/02/14 13:26 Page 53

M o n ta j e
El oído humano no escucha todos
los sonidos al mismo “volumen”,
teniendo cierta tendencia a
“bajarlo”, o a captar con menos
volumen aquellos sonidos que son
de baja frecuencia, o sea, sonidos
graves (bombo, bajo, etc.) y tam-
bién a ciertas frecuencias altas
(pero no tanto como las bajas). La
mayoría de los equipos de audio
modulares modernos no incluyen
control de audibilidad o “loud-
ness”. Estos controles son impor-
tantes, pues aumentan la ganancia
de los amplificadores en los extremos de la banda audible, mejorando así la cali-
dad de sonido principalmente en la reproducción de música orquestada. Aún aque-
llos que poseen control de tonos o ecualizadores suelen producir “sonidos metá-
licos”. El proyecto que describimos se puede colocar a la entrada de la señal y
“suaviza” la respuesta, produciendo sonidos agradables.

Por: Luis Horacio rodríguez - e-mail: lhr@webelectronica.com.ar

Controles de sonoridad
IntroduccIón La diferencia de “volúmenes” que escuchamos en
sonidos de diferente frecuencia se vuelve cada vez
En la reproducción, la mayoría de los amplifica- mas pequeña mientras más alto escuchemos la
dores tienden simplemente a compensar la manera música en nuestro sistema de audio. Lo que hace
cómo las frecuencias son reforzadas o atenuadas, este “botoncito” de loudness, que antes traían todos
llevando una grabación o programa de radio a adqui-
rir la forma original que no siempre es la más agra- Figura 1
dable.
La música orquestada, por ejemplo, pierde mucho
de las notas más bajas y de las más altas si se hace
solamente una compensación natural, o ecualización
que la lleve a la forma natural. Si reforzamos un poco
más que lo normal los extremos de la banda de fre-
cuencias audibles, la música se vuelve más agrada-
ble pues los instrumentos de notas bajas y altas
pasan a “aparecer”. Es el caso del violín, del triángulo
y de los platillos en el extremo superior de la banda,
y del trombón, bombo y tuba en el extremo superior
de la banda, como muestra la figura 1.

Proyectos Electrónicos 53
Mont-Sonoridad.qxd:lx1435.qxd 23/02/14 13:26 Page 54

Montajes

Figura 2

los equipos de música y que ahora se asombra si lo pio amplificador. Las características son las siguien-
ve en un equipo nuevo, es subir un poco el volumen tes:
para esas frecuencias que el oído tiende a bajar.
No se deja siempre accionado porque, como diji- Tensión de alimentación ±15V
mos, a volúmenes altos este efecto (para nuestros Refuerzo graves: 15dB en 80Hz (máx)
oídos) tiende a disminuir, lo q significa que siempre Refuerzo agudos: 8dB en 15kHz (máx)
que escuchemos música a bajo volumen el control Corriente de alimentación: 2mA (tip)
de loudness debe estar accionado, lo cual nos va a Impedancia de entrada: 22kΩ
garantizar una verdadera sensación de sonido real y Nivel de señal de entrada: 200 a 500mV
placentero y vamos a escuchar lo que realmente el
artista y productores dejaron plasmado en esa pista El prototipo se trata de un control formado por
de música. una red dependiente de la frecuencia, colocada en
A volúmenes altos de reproducción no hace falta paralelo con el control de volumen, que da más ate-
este circuito, ya que habría una exageración de nuación en frecuencias medias que en bajas y altas.
amplificación de sonidos de esas frecuencias bajas. En el diagrama de la figura 2 vemos un sistema
En verdad la sonoridad (que seria que tan alto lo activo de la red mencionada dependiente de la fre-
percibimos) depende también de otros factores, cuencia. Está formado por un buffer de entrada con-
como la duración, el timbre, el comportamiento en el formado por un amplificador operacional (IC1a) y un
tiempo, etc. amplificador sumador (IC1b), al que llegan dos seña-
les.
Una de las señales que llega al sumador lo hace
controL dE SonorIdAd con cIrcuIto IntEgrAdo por el canal compuesto por el control de volumen P1
y R6, elementos que poseen una red “shunt” correc-
El circuito presentado puede ser intercalado entre tora de frecuencia formada por C1-C2 y R2-R5.
el preamplificador con señal de 200 a 500mV de La red amplifica las señales de bajas frecuencias
salida y la entrada del amplificador, proporcionando de hasta 20Hz, en un valor máximo de 24dB mientras
un refuerzo de hasta 18dB en el extremo inferior de que las señales de alta frecuencia de hasta 20kHz
la banda y hasta 8dB en el extremo superior, mante- son amplificadas con un máximo de 8dB.
niendo normal la reproducción entre los 200 y los La relación R3/R4 determina la máxima amplifica-
5000Hz que corresponden a los medios. ción de las señales de tono grave, y el valor de C2 da
Usando solamente un transistor, esta etapa tiene la frecuencia de corte. La resistencia R2 tiene la fun-
un consumo muy bajo y puede aprovechar la propia ción de asegurar que no se lleve a cabo ninguna
fuente del amplificador, siempre que la misma posea amplificación a frecuencias por encima de 20kHz.
una tensión entre 18 y 22V. La placa para este con- Como consecuencia de la red correctora no se
trol puede separarse o incluirse en el diseño del pro- puede reducir el volumen completamente, ocasionará

54 Proyectos Electrónicos
Mont-Sonoridad.qxd:lx1435.qxd 23/02/14 13:26 Page 55

Controles de Sonoridad

LIStA dE MAtErIALES
Figura 3

CI1, CI2 - TL081 ó LF356 - Operacional en cáp-


sula DIl de 8 patas, con entrada FET
R1 - 56kΩ
R2 - 1k8
R3 - 6k8
R4 - 180Ω
R5 - 220kΩ
R6 - 12kΩ
R7 - 100Ω
VR1 - Potenciómetro logarítmico (o lineal, según
conveniencia del operador) de 10kΩ
VR2 - Potenciómetro de 25kΩ
C1 - 0,0033µF - Cerámico
C2 - 2,2µF x 16V - Electrolítico
C3 - 0,1µF - Cerámico
C4 - 0,1µF - Cerámico
C5 - 0,1µF – Cerámico

VArIoS:
Placa de circuito impreso, caja para montaje,
zócalo para integrado, cables, estaño, etc.

un problema en el circuito. Con el valor especificado


para R5, la máxima atenuación es de 60dB. Si este
valor no fuera suficiente, puede aumentarse el valor de
R5, aunque la correción de frecuencia caerá con rapi-
dez al aumentar el volumen.
Este problema se puede solucionar con la inclusión ponente, sin embargo, hemos encontrado una mejor
de un segundo potenciómetro acoplado mecánica- performance con el uso de dos amplificadores ope-
mente con P1, conectado a la salida del circuito. racionales del tipo LF356, aunque para este caso, se
El circuito integrado con que hemos probado el dis- debe modificar el circuito impreso mostrado en la
positivo es el NE5532, dado que constituye un circuito figura 3. Se puede cambiar por cualquier tipo pare-
de aplicación propuesto por el fabricante de este com- cido sin inconvenientes.
La alimentación del circuito
Figura 4 se realiza con fuente partida
de 15V (±15V), la cual debe
estar bien regulada. El con-
sumo es bajo, no superará
los 10mA.
Cabe aclarar que colocando
en lugar de R2 un potenció-
metro de 25kΩ, se puede
conseguir un filtro que per-
mite regular el tono del
sonido corregido, a voluntad
del operador. Con R7
puede regular la sensibili-
dad del circuito, pudiendo
ajustarlo para obtener el
volumen requerido.

Proyectos Electrónicos 55
Mont-Sonoridad.qxd:lx1435.qxd 23/02/14 13:26 Page 56

Montajes
controL A trAnSIStorES no está disponible, se pueden usar otros de bajo
ruido como LF071, NE5534, etc. J
Este control de sonoridad altera la curva de res-
puesta en frecuencia para que se corresponda apro-
ximadamente con la característica de igual sonoridad
del oído. El circuito que se muestra en la figura 3, es
para un solo canal, por lo que para un equipo de
música, debe armar dos de estas unidades. Este cir-
cuito tiene un impulso de 13dB a 20Hz y aproxima-
damente 9dB a 20kHz . Las características sobresa-
lientes son las siguientes:

Tensión de alimentación: 12V


Corriente de consumo: 5mA
Ganancia: 13dB @ 20Hz , 9 dB @ 20kHz
Impedancia de entrada: 27kΩ @ 1kHz
Figura 4
Este circuito utiliza una filtro RC para adaptar la
respuesta en frecuencia, seguido por un amplificador Figura 5
operacional en modo no inversor para proporcionar
la ganancia adecuada. En la figura 4 se muestra la
respuesta en frecuencia.
C1, es el condensador de entrada y bloquea cual-
quier DC de las fases anteriores. R1, C2, R4, C5 son
la primera etapa de una red de conformación de fre-
cuencia. Cada etapa se comporta como un atenua-
dor dependiente de la frecuencia y es más fácil de
entender con el diagrama de la figura 5.
R2 y C1 forman una rama atenuadora “redibu-
jada” como XL1. C4 y R5 forman la segunda rama,
equivalente a XL2. Al otro lado del espectro de audio,
la impedancia de XL1 y XL2 variará, ofreciendo dife-
rentes cantidades de atenuación a diferentes fre-
cuencias.
La impedancia de C2 se elige para que opere en
el rango de frecuencias de agudos, 20kHz, para que
sea pequeña en comparación con R2. Para bajas fre-
cuencias opera C5, a partir de 20Hz, de modo de Figura 6
presentar una alta impedancia. El resultado es una
red de impedancias de constante cambio, debido a
las variaciones de XL1 y XL2 con la frecuencia, tal
como se muestra en a figura 6.
En cascada se colocan dos etapas similares para
producir un pico más pronunciado en los graves y
agudos. Como las tres etapas son pasivas, es nece-
sario el amplificador operacional para proporcionar la
ganancia necesaria. La ganancia en el amplificador
operacional está establecida por R9 y R10, C9 en
paralelo con R9.
La impedancia de entrada cambiará con la fre-
cuencia, de acuerdo con la curva mostrada en la
figura 7.
El amplificador operacional es del tipo LT101. Si Figura 7

56 Proyectos Electrónicos
Mont - Estatica.qxd:lx1435.qxd 23/02/14 13:27 Page 57

M o n ta j e
He aquí uno de esos instrumentos
simples que uno no compraría pero
que con gusto fabricará para tener
en el laboratorio o en el maletín de
servicio. Al elaborar este pequeño
circuito electrónico obtenemos
una práctica herramienta de labo-
ratorio. El circuito indica a través
de la intermitencia de los LEDs si
en el lugar existen campos electro-
estáticos. La frecuencia con la que
se encienden los LEDs indica pro-
porcionalmente la magnitud de
dicho campo.

Selección: Luis Horacio Rodríguez - e-mail: lhr@webelectronica.com.ar

Detector De
electriciDaD estática

L
a electricidad estática es uno de los factores de que queda dispersa por el aire para, por ejemplo,
interferencias y fallas esporádicas por excelen- afectar el correcto funcionamiento de la unidad de
cia en la electrónica. Es producida por un sin control electrónico (ECU) o, en menor peligrosidad, al
número de causas que van desde transformadores estéreo del coche. Ni se imaginan los errores de
de alta tensión mal aislados o cableados defectuosos medición que esto puede producir si se utiliza un tés-
hasta sistemas de encendido de
automóvil en mal estado de manteni- Figura 1
miento.
Lamentablemente para el técnico
(e incluso ahora para un mecánico
de automotores) la electricidad está-
tica es muy difícil de detectar como
causa de problemas debido a que
las fallas no solo son esporádicas
sino que, además, son erráticas. Por
ejemplo, un rotor de distribuidor des-
gastado permite que las chispas a
las bujías lleguen bien, la mezcla
sigue haciendo explosión con lo que
uno no supone problemas de encen-
dido, pero se genera mucha energía

Proyectos Electrónicos 57
Mont - Estatica.qxd:lx1435.qxd 23/02/14 13:27 Page 58

Montajes
ter del tipo digi- Figura 2
tal. A mi me
sucedió medir el
sistema eléctrico
del coche con el
multímetro en
escala 20V y ver
que acusaba
18V, pero
cuando pasaba a
la escala de
200V la tensión
subía a 48V.
Obviamente
que con un ins-
trumento de aguja esto no sucedería, todos sabemos será cargado el circuito del receptor. Luego de ser
de la precariedad del integrado AD que se utiliza en preamplificada por el transistor de RF, la señal pasa
los multímetros de bajo costo (ICL7106, ICL7107). a un segundo transistor el cual hace las veces de
El instrumento que hoy presentamos permite amplificador. La señal de salida, obtenida de su
detectar la presencia de estática con solo acercar la colector, es rectificada por medio de los diodos tipo
antena del mismo a un sitio que nos presente duda. schottky para luego ser aplicada al instrumento.
Gracias a las condiciones de amplificación extrema- Dicho instrumento puede ser cualquier multímetro en
damente altas de un transistor de efecto de campo el rango de corriente DC, cuya escala se encuentre
(FET) nuestro instrumento es muy sensible y, a su entre los 50 y los 100 µA.
vez, estable. El integrado 555 hace un trabajo secun- En todos los casos la señal debe tomarse des-
dario, un efecto de cambio de luces en los LED's de pués del filtro, ya sea de 10.7MHz o 455KHz. En el
salida. Ante la presencia de electricidad estática los receptor SAT se tomará de la pata 5 del integrado
LED's parpadearán a mayor velocidad. MC3359 (IC4).
La antena no es mas que un trozo de alambre La alimentación de este circuito es de 12V y casi
(aislado o desnudo, da igual). no consume corriente, por lo que puede ser tomada
del mismo receptor. Si no está seguro de donde
tomar la alimentación busque un punto en la fuente
S-METER: MEDIDOR DE SEñAL DE RF del receptor donde haya, por lo menos, 15 volt y colo-
que un regulador de tensión de tres terminales del
Algo que es realmente útil, pero que muy pocos tipo 7812 como regulador positivo (recuerde emplear
equipos caseros lo incluyen es el medidor de señal capacitores de filtrado tanto en la entrada como en la
SMETER. El mismo permite saber con precisión la salida del 7812).
magnitud de la señal que está ingresando a un En la figura 3 vemos otro circuito, cuyo esquema
receptor de radio o TV. es muy simple pero muy efectivo que se alimenta con
Como puede observar en la figura 2, el circuito es una tensión de 5V y suele emplearse en receptores
extremadamente simple de armar, así como de comerciales. J
entender. La
señal ingresa por Figura 3
un capacitor de
desacople, el
cual debe tener
un valor com-
prendido entre
10pF y 220pF
teniendo en
cuenta que mien-
tras menor sea
su valor menos

58 Proyectos Electrónicos
Ele Auto - Sensores Pos 2.qxd:*Cap 4 - telefonia 23/02/14 13:31 Page 59

electrónica del automóvil


Tal como comenzamos a ver
en la edición anterior, los
sensores de posición sirven
para detectar recorridos y
posiciones angulares. Son
los sensores mas utilizados
en los vehículos motoriza-
dos. Ya hemos analizado el
funcionamiento y diagnósti-
co de algunos de estos sen-
sores y en este artículo con-
tinuamos con el tema

Coordinación: Ing. Horacio Daniel Vallejo - hvquark@webelectronica.com.ar

Más sensores de Posición


Del SiStema electrónico De control Del motor
SenSor De Flujo De MaSa De aIre mediante el envío de más corriente a través del
Con alaMbre De PlatIno alambre. El circuito electrónico de control mide
simultáneamente el flujo de corriente y pone a
Los componentes primarios del sensor MAF cabo una señal de tensión (VG) en proporción al
son un termistor, un alambre caliente de platino, flujo de corriente, figura 15.
y un circuito de control electrónico, figura 14. Este tipo de sensor MAF también tiene un
El termistor mide la temperatura del aire sensor de temperatura de admisión de aire (IAT),
entrante. El alambre caliente se mantiene a una como parte del conjunto de la caja (sensor com-
temperatura constante en relación con el termis- pleto, que puede conseguirse en diferentes for-
tor por el circuito de control electrónico. Un matos). Su funcionamiento se describe en la sec-
aumento en el flujo de aire hará que el alambre ción de IAT de sensores de temperatura. Al mirar
se caliente para perder calor más rápido y la cir- el EWD, hay un espacio para el sensor de MAF y
cuitería de control electrónico compensará un campo (E2 ) para el sensor de IAT. El funcio-

Figura 14 - Sensor MAF con alambre de platino.

Electrónica del Automóvil 59


Ele Auto - Sensores Pos 2.qxd:*Cap 4 - telefonia 23/02/14 13:31 Page 60

loS S enSoreS Del S iStema e lectrónico De c ontrol Del m otor

Figura 15 – Señales del sensor MAF.

Figura 16 -
Circuito del
sensor de MAF.
El relé EFI alimen-
ta desde el voltaje
de la batería al
sensor de MAF. El
MAF tiene una tie-
rra sólo por la parte
del sensor.

namiento puede verlo en la figura 16. Tenga en


cuenta que el relé EFI alimenta desde el voltaje
de la batería al sensor de MAF. El MAF tiene una
tierra sólo por la parte del sensor.

DIagnóStICo De loS
SenSoreS De MaSa De aIre

El diagnóstico del sensor de MAF incluye che-


queos visuales, prueba de circuitos y medición de
componentes. El pasaje del sensor MAF debe
estar libre de partículas y basura para funcionar
correctamente. Si el paso está obstruido, gene- Figura 17 – Verificación de la tensión de
ralmente el motor comenzará a girar pero lo hará alimentación del MAF.
en forma deficiente y hasta sin poder arrancar sin El + B suministra una tensión para el
poder dar una indicación DTC (no va arrojar un Sensor MAF. VG es la línea de señal MAF y
código de error en el ECM). Comience verifican- E2G es la tierra. Suministros terminales
do la tensión de alimentación, figura 17, luego THA es la tensión de suministro de 5V para
compruebe el circuito de tierra (figura 18) y che- el IAT y E2 es el terminal de tierra.

60 Electrónica del Automóvil


Ele Auto - Sensores Pos 2.qxd:*Cap 4 - telefonia 23/02/14 13:31 Page 61

S enSoreS De P oSición

Figura 18 - Circuito de
tierra del MAF.
La comprobación del cir-
cuito de tierra del MAF
se realiza con un medi-
dor de resistencia. Debe
verificar que E2G tenga
0Ω respecto del chasis.

quee el correcto funcionamiento del sensor como para calcular la duración de la inyección básica
se sugiere en la figura 19. El + B suministra una de combustible (mezcla) y el ángulo de avance
tensión para el Sensor MAF. VG es la línea de para el encendido. Medidores de Flujo de Aire de
señal MAF y E2G es la tierra. Suministros termi- paletas (figura 20) constan de los siguientes com-
nales THA es la tensión de suministro de 5V para ponentes:
el IAT y E2 es el terminal de tierra. La comproba-
ción del circuito de tierra del MAF se realiza con • Placa de medición.
un medidor de resistencia. Debe verificar que • Placa de compensación.
E2G tenga 0Ω respecto del chasis. • Retorno por muelle.
La mayoría de los sensores MAF se pueden • Potenciómetro.
comprobar mediante el suministro de energía y • Pasaje para derivación de aire.
una señal de tierra colocados en los terminales • Tornillo de ajuste de ralentí (ajustado en
adecuados. Debe colocar un voltímetro entre VG fábrica).
y tierra y ver cómo varía la tensión cuando se • Interruptor de la bomba de combustible .
sopla (aire) sobre la entrada del sensor. • Sensor de temperatura del aire (IAT).

En la figura 21 puede ver cómo funciona el


MeDIDor De Flujo De aIre De PaletaS medidor de paletas. La placa de medición se des-
vía en proporción al volumen de flujo de aire de
El medidor de flujo de aire de paletas propor- admisión. La cámara de amortiguación ayuda a
ciona al ECM una medida exacta de la carga reducir el movimiento rápido de la placa de medi-
colocada en el motor. El ECM utiliza este dato ción.

Figura 19 - Comprobación de
MAF Operación.
La mayoría de los sensores
MAF se pueden comprobar
mediante el suministro de ener-
gía y una señal de tierra colo-
cados en los terminales ade-
cuados. Debe colocar un voltí-
metro entre VG y tierra y ver
cómo varía la tensión cuando
se sopla (aire) sobre la entrada
del sensor.

Electrónica del Automóvil 61


Ele Auto - Sensores Pos 2.qxd:*Cap 4 - telefonia 23/02/14 13:31 Page 62

loS S enSoreS Del S iStema e lectrónico De c ontrol Del m otor

Figura 20 - Medidor de flujo de aire de paletas.

Durante el funcionamiento del motor, el flujo encuentra dentro de una cámara de amortigua-
de aire de admisión reacciona contra la placa de ción y actúa como un "amortiguador " para evitar
medición (y muelle de retorno) y desvía la placa el movimiento rápido o la vibración de la placa de
en proporción al volumen de flujo de aire que medición.
pasa a la placa. Una placa de compensación El movimiento de la placa de medición se
(que está unida a la placa de medición) se transfiere a través de un eje a una corredera

Figura 21 – Operación
del medidor de
flujo de aire de paletas.
El flujo de aire de admisión
reacciona contra la placa
de medición y desvía la
placa en proporción al volu-
men de flujo de aire que
pasa a la placa. Dentro de
una cámara de amortigua-
ción hay una placa de com-
pensación, que está unida
a la placa de medición y
actúa como un "amortigua-
dor " para evitar el movi-
miento rápido o la vibración
de la placa de medición.

62 Electrónica del Automóvil


Ele Auto - Sensores Pos 2.qxd:*Cap 4 - telefonia 23/02/14 13:31 Page 63

S enSoreS De P oSición

Figura 22 –
Circuito del
Medidor de Flujo
de Aire de
Admisión.
El potenciómetro
dentro del medidor
(conocido como
VAF, por sus siglas
en inglés: Vane Air
Flow) proporciona
una señal de volta-
je variable al ECM.

Figura 23 – Señal de Tensión VAF .


Hay dos diseños diferentes VAF. Con el tipo más nuevo (segundo diseño), la tensión dismi-
nuye a medida que la placa de medición se abre.

(brazo móvil) en el potenciómetro. El movimiento La resistencia R2 (conectada en paralelo con


de la corredera en contra de la resistencia del R1) permite tomar una muestra para proporcionar
potenciómetro provoca una señal de voltaje una señal VS en el caso de que se produzca un
variable en el terminal VS en el ECM, figura 24. corte en el potenciómetro principal (R1). El medi-
Debido a la relación de la placa de medición y el dor de flujo de aire de paletas también tiene un
potenciómetro, los cambios en la señal VS serán interruptor para la bomba de combustible integra-
proporcionales al volumen de admisión de aire. do, que se cierra para mantener el funcionamien-
El potenciómetro dentro del medidor (conoci- to de la bomba de combustible una vez que el
do como VAF, por sus siglas en inglés: Vane Air motor ha arrancado y el flujo de aire ha comen-
Flow) proporciona una señal de voltaje variable al zado.
ECM. El medidor también contiene un tornillo de

Electrónica del Automóvil 63


Ele Auto - Sensores Pos 2.qxd:*Cap 4 - telefonia 23/02/14 13:31 Page 64

loS S enSoreS Del S iStema e lectrónico De c ontrol Del m otor

Figura 24 - Karman Vortex


Medidor de flujo de aire.
Utiliza un espejo móvil y el
fototransistor para medir el
flujo de aire de admisión.
Este tipo de metro opera sin
restringir el flujo de aire.

ajuste de ralentí, ajustado de fábrica, que está tal como se desprende de la figura 23. Hay dos
cubierto por un tapón a prueba de manipulacio- diseños diferentes de sensores de flujo de aire
nes. El manual de reparación no proporciona pro- (VAF), y por eso se muestran dos gráficas. Con el
cedimientos acerca del restablecimiento de este tipo más nuevo (segundo diseño), la tensión dis-
tornillo en los casos en que ha sido manipulado. minuye a medida que la placa de medición se
abre.

tIPoS De MeDIDoreS VaF Como puede apreciar, “hay mucho para


hablar y discutir” sobre este tipo de sensores, es
Hay dos tipos principales de medidores VAF. por eso que en el CD: “Los Sensores del
El primer diseño es el tipo más antiguo. Se utiliza Sistema Electrónico del Automóvil” que puede
voltaje de la batería para la tensión de alimenta- descargar desde nuestra web: www.webelectro-
ción. Con este tipo de VAF, cuando la placa de nica.com.ar, haciendo clic en el ícono password
medición se abre, la señal de tensión aumenta, e ingresando la clave: sensoauto. J

64 Electrónica del Automóvil


4ª de forros.qxd:sumario 223 21/11/13 18:13 Página 4ªFo1
Creatronica 349.qxd:Maquetación 1 21/4/16 12:11 p.m.
p Página 1

También podría gustarte