Está en la página 1de 87

2ª forros.

qxd:Maquetación 1 15/01/14 12:46 Página 1


Editorial - Editorial - Editorial - Editorial

Nº 112

Director de la Colección Club Saber Electrónica


Ing. Horacio D. Vallejo
Jefe de Redacción
Pablo M. Dodero
Con­ti­nua­mos­la­se­rie­de­li­bros­del­Club­ Sa­ber­Elec­tró­ni­ca,
Club Saber Electrónica es una publicación de es­ta­vez­nos­de­di­ca­re­mos­al­au­dio.
Saber Internacional SA de CV de México y
Editorial Quark SRL de Argentina Es­por­eso­que­in­clui­mos­en­es­ta­obra­to­do­lo­re­fe­ren­te­ al
Editor Responsable en Argentina y México: audio,­des­de­el­prin­ci­pio,­pa­ra­que­cual­quier­per­so­na­que­ten­-
Ing. Horacio D. Vallejo
ga,­o­no,­co­no­ci­mien­tos­de­elec­tró­ni­ca­pue­da­en­ten­der­lo.
Administración México:
Patricia Rivero Rivero
Ve­rá­en­el­ca­pí­tu­lo­1:­qué­es­el­so­ni­do,­có­mo­se­des­pla­zan
las­on­das­so­no­ras,­pe­río­do,­fre­cuen­cia,­pa­ra­lue­go­se­guir­con
Comercio Exterior México:
Margarita Rivero Rivero los­ mo­de­los­ clá­si­cos­ de­ am­pli­fi­ca­do­res,­ las­ con­fi­gu­ra­cio­nes
Director Club Saber Electrónica:
cir­cui­ta­les­bá­si­cas­en­don­de,­a­tra­vés­de­al­gu­nas­fór­mu­las­no
José María Nieves muy­ com­pli­ca­das,­ apren­d erá­ a­ cal­cu­lar­ di­fe­ren­tes­ ti­pos­ de
Responsable de Atención al Lector: am­pli­fi­ca­do­res­se­gún­la­uti­li­dad­pa­ra­la­cual­us­ted­lo­ne­ce­si­te.
Alejandro A. Vallejo
Se­gún­las­dis­tin­tas­con­fi­gu­ra­cio­nes,­exis­ten­­va­rias­for­mas­de
Coordinador Internacional po­la­ri­zar­ un­ tran­sis­tor­ con­ sus­ven­ta­jas­ y­ des­ven­ta­jas,­ apren­-
Luis Alberto Castro Regalado
de­rá­ tam­bién­ a­ cal­cu­lar­ ca­pa­ci­to­res­ de­ pa­so­ y­ ve­rá­ los­ di­fe­-
Publicidad
Argentina: 4301-8804 - México: 5839-5277 ren­tes­ti­pos­de­aco­pla­mien­tos­en­tre­eta­pas.
En­ el­ ca­p í­t u­lo­ 3­ da­mos­ una­ ex­pli­ca­ción­ de­ qué­ son­ los
Internet: www.webelectronica.com.ar pream­pli­fi­ca­do­res­y­sus­cir­cui­tos­de­ri­va­dos,­co­mo­ser­con­tro­-
Web Manager: Pablo Ábalos
les­ de­ to­no,­ qué­ es­ rea­li­men­ta­ción­ ne­ga­ti­va,­ rea­li­men­ta­ción
mul­tie­ta­pa,­el­sis­te­ma­Ba­xen­dall,­fil­tros,­con­tro­les­de­vo­lu­men­y
Club Saber Electrónica. Fecha de publicación: julio 2014. Pu-
blicación mensual editada y publicada por Editorial Quark,
ba­lan­ce,­en­tra­das,­ecua­li­za­ción.­Ve­rá­lue­go­eta­pas­de­sa­li­da,
He rre ra 761 (1295) Ca pi tal Fe de ral, Ar gen ti na (005411- par­lan­tes­ o­bo­ci­nas­ co­mo­les­ lla­man­ en­ Mé­xi­co,­su­ cons­truc­-
43018804), en conjunto con Saber Internacional SA de CV,
Av. Moctezuma Nº 2, Col. Sta. Agueda, Ecatepec de More- ción,­ cla­si­fi­ca­ción,­ ca­rac­te­rís­ti­cas­ téc­ni­cas,­ ca­jas­ acús­ti­cas,
los, México (005255-58395277), con Certificado de Licitud del cons­truc­ción­y­de­ta­lles­de­di­fe­ren­tes­di­se­ños­y­su­ar­ma­do.
título (en trámite). Distribución en México: REI SA de CV.
Distribución en Argentina: Capital: Carlos Cancellaro e Hi- Pa­ra­fi­na­li­zar,­pu­bli­ca­mos­di­fe­ren­tes­mon­ta­jes­re­la­cio­na­dos
jos SH, Gutenberg 3258 - Cap. 4301-4942 - Interior: Distribui-
dora Bertrán S.A.C. Av. Vélez Sársfield 1950 - Cap. – Distri- con­el­au­dio­y­que­creemos­le­serán­de­utilidad:­un­mez­cla­dor
bu ción en Uru guay: Ro de sol SA Ciu da de la 1416 –
de­ au­dio­ ex­pan­si­ble,­ un­ pream­pli­fi­ca­dor­ uni­ver­sal,­ un­ ecua­li­-
Montevideo, 901-1184 – La Editorial no se responsabiliza por
el contenido de las notas firmadas. Todos los productos o za­dor­de­3­ban­das­y­un­medidor­de­potencia­de­audio.
marcas que se mencionan son a los efectos de prestar un ser-
vicio al lector, y no entrañan responsabilidad de nuestra par- No­ se­ pierda­ el­ próximo­ número­ de­ la­ colección­ del­ Club
te. Está prohibida la reproducción total o parcial del material
S.E.
contenido en esta revista, así como la industrialización y/o
comercialización de los aparatos o ideas que aparecen en los ¡¡¡Hasta­la­próxima!!!
mencionados textos, bajo pena de sanciones legales, salvo
mediante autorización por escrito de la Editorial.

ISBN Nº: 987-1116-60-8 Ing­Horacio­D.­Vallejo


Revista Club Saber Electrónica, ISSN: 1668-6004
IndIce de la Obra

EL SONIDO...................................................................................................3 Amplificador diferencial ...............................................................................52


Amplitud de la vibración o valor de pico........................................................4 Distorsión en amplificadores.........................................................................53
Amplitud pico a pico de la vibración ..............................................................4 Dsitorsión armónica ......................................................................................53
Amplitud instantánea.......................................................................................4 Distorsión por intermodulación.....................................................................53
Ciclo ................................................................................................................4 Rango dinámico de un amplificador .............................................................54
Período ............................................................................................................4 Amplificador de salida en puente..................................................................54
Frecuencia .......................................................................................................4 Sistema Quad.................................................................................................55
Curva umbral...................................................................................................6
Curva de sensación dolorosa...........................................................................6 PARLANtES y CAjAS ACúStICAS .....................................................57
La cadena audiofrecuente................................................................................7 Constitución de los parlantes.........................................................................57
Clasificación de los parlantes........................................................................57
MODELOS CLASICOS DE AMPLIFICADORES...................................9 Parlantes dinámicos.......................................................................................57
Configuraciones circuitales básicas.................................................................9 Imán permanente y yugo...............................................................................58
El amplificador emisor común ......................................................................10 Bobina móvil.................................................................................................58
El amplificador colector común ....................................................................15 Cono o diafragma..........................................................................................58
Resumen sobre polarización..........................................................................15 Suspensión interna del cono, o araña ............................................................59
Recta estática de carga ..................................................................................16 Suspensión externa del cono .........................................................................59
Recta dinámica de carga................................................................................18 Campana o cuerpo principal..........................................................................59
Acoplamiento interetapas..............................................................................21 Cables de conexión a la bobina móvil - Polarización ...................................59
Acoplamiento por transformador ..................................................................23 Tapa de retención del polvo...........................................................................60
Acoplamiento directo ....................................................................................24 Principio de funcionamiento de un parlante dinámico..................................60
Parlantes electrostáticos ................................................................................61
PREAMPLIFICADORES..........................................................................27 Parlantes piezoeléctricos ...............................................................................62
Controles de tono ..........................................................................................27 Otros tipos de parlantes.................................................................................62
Controles de tono pasivos .............................................................................28 Auriculares ....................................................................................................62
Realimentación negativa ...............................................................................31 Características técnicas..................................................................................63
Realimentación multietapas ..........................................................................33 Impedancia ....................................................................................................63
Realimentación en controles de tono. Sistema Báxendall.............................34 Resistencia de la bobina móvil......................................................................64
Filtros ............................................................................................................35 Respuesta en frecuencia ................................................................................64
Controles de volumen y balance ...................................................................37 Frecuencia de resonancia...............................................................................64
Preamplificadores..........................................................................................38 Directividad...................................................................................................65
Ecualización ..................................................................................................40 Potencia máxima y mínima del parlante .......................................................65
Ecualizador de discos....................................................................................41 Parlantes para tonos graves ...........................................................................65
Red de ecualización para fonocaptor cerámico o a cristal ............................42 Parlantes para tonos medios ..........................................................................66
Respuestas en frecuencia...............................................................................43 Parlantes para tonos agudos ..........................................................................66
Elasticidad .....................................................................................................43 Filtros divisores de frecuencia.......................................................................67
Separación de canales....................................................................................43 Baffles o cajas acústicas................................................................................71
Fuerza de apoyo ............................................................................................43 Baffles infinitos .............................................................................................71
Tensión de salida ...........................................................................................43 El radiador pasivo..........................................................................................75
Diferencia entre canales ................................................................................43 Construcción de baffles.................................................................................75
Bocinas..........................................................................................................76
EtAPAS DE SALIDA.................................................................................45
Etapas amplificadores clase B.......................................................................47 MONtAjES DE AúDIO ............................................................................77
Amplificador Push Pull a transformador.......................................................47 Mezclador de audio expansible.....................................................................77
Distorsión por cruce ......................................................................................47 Amplificador de 750W PMPO......................................................................78
Etapa de salida complementaria....................................................................48 Amplificador de bajo ruido y vúmetro a leds................................................80
Etapas excitadoras.........................................................................................49 Preamplificador universal .............................................................................81
Amplificadores de salida cuasicomplmentaria..............................................50 Ecualizador de 3 bandas................................................................................83
Amplificadores de acoplamiento directo.......................................................52 Medidor de potencia de audio .......................................................................84

2 Club Saber eleCtróniCa


E l S onido

E
l sonido es una forma de energía que se transmite transportando energía a una determinada velocidad.
desde el cuerpo que la irradia a través del medio Por lo tanto, “sonido” es el movimiento vibratorio
que lo circunda, en forma de ondas de presión. producido por un cuerpo y “sensación sonora” -no
Hasta el siglo pasado, para escuchar música era confundir- es el efecto que produce una onda sonora
necesario disponer de los ejecutantes en el lugar, por en el órgano auditivo.
lo que la buena música era cara y obligaba a asistir a ¡Atención! para la producción de un sonido no só-
funciones especiales en teatros para tal propósito. lo es necesario que un cuerpo vibre, sino que hace
Nuestra “Era Técnica” permitió ampliar y generali- falta un medio material que permita la propagación
zar esta posibilidad. Alrededor de 1878, Thomas Al- de la onda sonora. Quizás esto último pueda parecer
va Edison inventó el aparato que hoy llamamos “fo- extraño, pero se demuestra fácilmente colocando una
nógrafo” que puede considerarse como el puntapié radio dentro de una campana de vidrio. Si en el inte-
inicial de los sistemas de registro y reproducción del rior de la campana hay aire, desde el exterior se es-
sonido. cuchará el sonido emitido por la radio, aunque un po-
El avance de la técnica ha sido tal, que en la actua- co atenuado (figura 1-a). Quitemos ahora el aire con-
lidad son muy pocos los hogares que no cuentan con tenido en el interior del recipiente; notaremos que el
aparatos de grabación y/o reproducción del sonido sonido deja de percibirse ya que deja de existir el
(grabadores, tocadiscos, centros musicales, CDs, medio de transmisión del sonido: “el aire” (figura 1-
etc.). b).
Como una primera aproximación podríamos defi- Consideremos ahora una regla de acrílico común
nir el sonido como el movimiento vibratorio de los de las que usan los estudiantes, a la que sujetamos
cuerpos que es transmitido a través de un medio elás- contra el borde de una mesa, con la mano (figura 2).
tico como el aire, en forma de ondas de presión; no- Con la otra mano doblemos la regla hacia arriba o
temos que no sólo los gases sino también líquidos y hacia abajo y soltémosla; inmediatamente percibire-
sólidos transmiten el sonido. En los sólidos la propa- mos un sonido (figura 3).
gación de las ondas se realiza en ambas direcciones, Vea que el medio que envuelve a la regla es el ai-
es decir, longitudinal y transversalmente. re, tal que al pasar la regla de la posición 1 a la 2,
Como fenómeno físico, el sonido puede definirse comprime el aire que se encuentra encima y enrare-
como la perturbación producida por un cuerpo que ce (depresiona) el aire que se encuentra por debajo.
está vibrando dentro de un medio y que puede iden- Desde la posición 2 a la 3 el camino recorrido es in-
tificárselo por sucesivas variaciones de presión que verso y la situación se invierte (se comprime el aire
provocan la generación de las denominadas “Ondas por debajo de la regla y se expande el que se encuen-
Sonoras” que se propagan a través de este medio tra por arriba).

Figura 1

Curso Prá CtiCo de Audio 3


e l s o n i do

Ci­clo
Figura 2 Es el recorrido efectuado por la regla al pasar dos
veces consecutivas por la posición 1 en el mismo
sentido.

Pe­río­do
Es el tiempo empleado por la regla en completar
un ciclo; se lo designa con la letra T.

Todos los puntos del recorrido de la regla experi- Fre­cuen­cia


mentarán variaciones alternativas de presión que se Es la inversa del período; es decir, es la cantidad
pueden representar como una onda senoidal, tal co- de ciclos que completa la regla en la unidad de tiem-
mo se observa en la fig. 4. po, y se la designa con la letra f.
El lector ya habrá notado que la señal dibujada tie-
ne forma de onda senoidal, la cual se caracteriza con Figura 5
varios parámetros, como ser: período, amplitud de
pico, amplitud de pico a pico, valor instantáneo, fre-
cuencia, etc.
Para facilitar el estudio recordemos la definición
de cada uno de estos parámetros:
Figura 3

1
f = ––––––
T
El sonido se propaga con velocidad constante, la
cual sólo depende del medio en que se desplaza.
Am­pli­tud­de­la­vi­bra­ción­o­va­lor­de­pi­co Esto quiere decir que la longitud de onda de una
Es la distancia que existe entre el punto en que la señal que se desplaza en el tiempo dependerá del me-
regla alcanza la máxima elongación y la posición dio y se calcula como:
inicial de la misma (distancia entre los puntos 1 y 2
de la figura 5). l = Velocidad de Propagación x Período

Am­pli­tud­pi­co­a­pi­co­de­la­vi­bra­ción Recuerde que para una onda electromagnética, por


Es la distancia que existe entre los puntos en que ejemplo, la longitud de onda se calcula como:
la regla alcanza las máximas elongaciones en ambos
sentidos. V
l = –––––––– = V x T
Am­pli­tud­ins­tan­tá­nea f
Es la amplitud que alcanza el movimiento de la re-
gla en un instante de tiempo determinado respecto donde V es la “velocidad de la luz”y corresponde
del valor de reposo. a la velocidad de desplazamiento de dichas ondas (la
luz es como una gama de ondas electromagnéticas
que podemos percibir con los ojos).
Figura 4 El sonido se propaga a una velocidad mucho me-
nor que las ondas electromagnéticas. Podemos ver
las velocidades que adquieren las ondas acústicas en
la tabla 1.
También se puede definir el sonido como una per-
turbación del medio que, al llegar al oído, produce
una sensación auditiva.
Los sonidos periódicos (repetitivos), a su vez, pue-

4 Curso Prá CtiCo de Audio


e l s o n id o
den tener o no carácter musical, mientras que los so- - ¿cómo es que la misma nota ejecutada por un
nidos aperiódicos (que no se repiten) son general- violín produce una sensación sonora distinta de la
mente catalogados como ruidos. de un piano?
Los sonidos periódicos se caracterizan por su tono, Las dos notas tendrán el mismo tono pero causan
por su timbre y por su intensidad. distinta impresión a nuestros oídos, ya que se distin-
El tono aumenta cuando se pasa de los sonidos guirán por el “timbre”.
graves (bajas frecuencias) a los sonidos agudos (al- El timbre de un sonido queda determinado por la
tas frecuencias). De esta manera, el tono de un soni- cantidad de armónicas que acompañan a un sonido
do queda determinado por su frecuencia, pero mu- fundamental cuando éste es emitido y también por la
chas veces el sonido no es puro y está compuesto por amplitud de esos armónicos. Por ejemplo, una señal
más de una señal de distintas frecuencias. En ese ca- senoidal de 1000Hz no se escuchará igual que una
so el tono queda determinado por la frecuencia del onda cuadrada de igual frecuencia ya que la primera
sonido fundamental. es una señal pura mientras que la onda cuadrada, co-
Así, por ejemplo, si se coloca un fleje de madera mo sabemos, posee muchas armónicas impares de la
sobre una rueda dentada que está girando (es el caso fundamental (vea la figura 7).
de las “matracas” utilizadas en los festejos de carna- Se dice que un sonido es rico en armónicas cuan-
val), tal como se grafica en la figura 6, el tono del so- do va acompañado hasta la 6a ó 7a armónica con am-
nido emitido por el conjunto dependerá de la veloci- plitudes apreciables.
dad de giro de la rueda, ya que si gira a mayor velo- Si posee mayor cantidad de armónicas (más agu-
cidad, el fleje golpeará contra los dientes de la rueda dos) el sonido se torna muy áspero. Además, los so-
mayor cantidad de veces por segundo, y el sonido nidos con armónicas impares (como la onda cuadra-
tendrá un tono más agudo (aumentó la frecuencia de da) resultan agradables, mientras que donde predo-
los golpes). minan las armónicas pares (como la onda triangular)
En general, el oído humano no entrenado no está resultan desagradables.
capacitado para distinguir variaciones muy pequeñas Dos personas se distinguen por su timbre de voz,
en el tono de un sonido, y mucho menos saber cuál pues si bien pueden decir lo mismo con tonos pare-
es la frecuencia de la señal que le dio origen, si bien cidos, la sensación sonora es distinta en ambos ca-
puede deducir si se trata de una señal de baja fre- sos.
cuencia o alta frecuencia. Cuando Ud. habla por teléfono su voz tiende a de-
Por esta razón, en música no se habla de frecuen- formarse, ya que si bien se puede entender perfecta-
cia, sino de “intervalo”, aduciendo a las relaciones
entre frecuencias; las “notas musicales” poseen fre-
cuencias características y un grupo de siete notas
ocupan un intervalo musical. Ver tabla 2.
Así, por ejemplo, si en un intervalo musical el “la”
posee una frecuencia de 440Hz, en el intervalo si-
guiente el “la” emitido tendrá el doble de frecuencia,
es decir, 880Hz.
Se estudiará más adelante que a este intervalo se lo
denomina OCTAVA MUSICAL. Pero nos podemos
Figura 6
hacer la siguiente pregunta:

tABlA i
Velocidades que adquieren las ondas acústicas en distintos medios

medio velocidad
Aire frío (0°C) 331 m/seg
Aire moderado (25°C) 343 m/seg
Hidrógeno frío (0°C) 1290 m/seg
Agua de río 1450 m/seg
Agua de mar 1504 m/seg

Curso Prá CtiCo de Audio 5


e l s o n i do

mente lo que dice, el sonido parece distinto. Lo que potencia 10 veces. Dicho de otra manera, el sonido
ocurre es que la central telefónica no deja pasar las emitido por un amplificador de 10 watt no se escu-
armónicas superiores a 4000Hz (aproximadamente) chará como el doble de la sensación auditiva de un
ya que la respuesta del canal telefónico está limitada amplificador de 5 watt.
a esa frecuencia.
Si un sonido viene acompañado por una señal que Cur­va­umbral
no es armónica de la fundamental, se interpretará co- El oído no responde de la misma manera para to-
mo “ruido” ya que la sensación sonora será desagra- das las frecuencias.
dable. La intensidad de las ondas sonoras determinan Se dice que el oído medio humano reconoce seña-
las mayores o menores presiones y depresiones que les comprendidas entre 40Hz y 16000Hz pero se ha
la onda provoca sobre los tímpanos de nuestros oí- convenido en señalar que el espectro audible va de
dos. 20Hz a 20kHz. Asimismo, la intensidad umbral es
Si volvemos al caso en que vibraba la regla sujeta distinta para todas las frecuencias. Por ejemplo, el
por un extremo, cuando aumenta la amplitud de las oído responde mejor a las denominadas frecuencias
vibraciones, aumentará la energía transportada por la medias (entre 800Hz y 4500Hz aproximadamente).
onda sonora y mayor será la intensidad del sonido. Hemos dicho anteriormente, (y graficado en la fi-
“Se dice que un sonido es más intenso cuanto ma- gura 8) que la intensidad umbral era de Wo = 10-16
yor sea la energía transportada por la onda sonora”.
watt/cm2. Esta intensidad se da para una frecuencia
La intensidad mínima de sonido capaz de ser re-
de 1000Hz.
producida por el oído humano es de 10-16 watt/cm2 Para 100Hz la intensidad umbral ronda el valor
o, lo que es lo mismo 0,0002 dina/cm2. A esta inten- Wo’ = 10-12 watt/cm2 ; es decir, se reconoce recién
sidad mínima se la llama UMBRAL AUDITIVO IN- cuando la potencia es 10000 veces mayor que la mí-
FERIOR o INTENSIDAD UMBRAL, ya que es el nima potencia audible para 1000Hz.
“umbral” entre las señales que se escuchan, y las que Los valores de potencia mínima reconocible para
no se escuchan y se la designa como Wo (Wo = 10- cada frecuencia se dan en una CURVA DE INTEN-
16 watt), vea la figura 8. SIDAD UMBRAL que abarca todo el espectro audi-
Se debe tener en cuenta que la respuesta del oído ble. Así, por ejemplo, para una frecuencia de 500Hz
no es lineal con la potencia, sino logarítmica; esto la intensidad umbral es de 10-14 watt/cm2; es decir,
quiere decir que, si asignamos el valor “1” como sólo se escucharán los tonos de 500Hz por encima de
sensación sonora a una potencia 10 veces superior a esa potencia. Idéntico análisis puede efectuarse para
la de umbral (10Wo), para que el oído humano re- cualquier otra frecuencia.
concozca el doble de la sensación sonora inicial ha-
ce falta aplicar una potencia de 100Wo. Vea la tabla Cur­va­de­sensación­dolorosa
3. La curva de intensidad umbral determina el nivel
Esto quiere decir que, para obtener un aumento mínimo de intensidad reconocible por el oído huma-
unitario de la sensación auditiva, se debe aumentar la no para distintas frecuencias. Si se aumenta la poten-
Figura 7 cia del sonido llega un momento en que produce una
sensación de dolor. La CURVA DE SENSACION
DOLOROSA determina el límite, pasado el cual, el
sonido produce una sensación de dolor en nuestros
oídos (tal como se puede apreciar en la figura 9). Co-
mo se observa, la zona del gráfico encerrada por las
curvas de intensidad umbral y sensación dolorosa,

tABlA ii
las notas musicales se agrupan en un intervalo que en frecuencias
corresponde a una relación igual a “ 2” entre una nota de un intervalo y la misma nota del intervalo
siguiente
do re mi fa sol la si do
9 5 4 3 5 15
1 — — — — — — — — — — — — 2
8 4 3 2 3 18

6 Curso Prá CtiCo de Audio


e l s o n id o

Figura 8

Figura 9

determina el nivel que pueden tomar los sonidos de be deducir entonces que una presión de 1 watt/cm2
distintos tonos para que puedan escucharse por el oí- con una frecuencia de 1000Hz provocará lesiones
do humano sin inconvenientes. muy graves en el oído.
Se ve en el gráfico que para un sonido de 1000Hz
la intensidad dolorosa (Wd) es de 10-4 watt/cm2 La­cadena­audiofrecuente
(luego se estudiará que corresponde a 120dB). Se de- El sonido puede convertirse en una corriente eléc-

Figura 9

Curso Prá CtiCo de Audio 7


e l s o n i do

go las corrientes eléctricas producidas por éste son


tABlA iii - sensación sonora relativa
amplificadas con el objeto de que adquieran el nivel
Potencias en watt sensación sonora necesario para que puedan excitar una cabeza graba-
-15
10 watt (10Wo) 1 dora magnética. Así se puede grabar en cinta magné-
10-14watt (100Wo) 2 tica la señal requerida (llamada “Señal de Audio”)
para que puedan grabarse muchos discos según la in-
10-13 watt (1000Wo) 3 formación almacenada en la cinta. Posteriormente,
10-12 watt (10000Wo) 4 una cabeza lectora transmitirá la señal de audio a una
púa especial denominada “estilo grabador”. Dicha
trica. Llamamos transductores electroacústicos a los púa va cavando un surco en el disco que gira a velo-
dispositivos capaces de convertir una señal eléctrica cidad constante (generalmente a razón de 33 1/3 de
en un sonido. Así, el micrófono es un transductor que revoluciones por minuto).
convierte la energía sonora en corriente eléctrica. De esta manera, en los surcos del disco queda gra-
Para que el transductor sea útil debe proporcionar bada la información que luego se podrá recoger con
una salida que represente una réplica exacta de la on- un cabezal reproductor (fonocaptor) obteniendo así
da que lo está excitando. La altura o amplitud de la nuevamente una señal eléctrica que deberá ser am-
señal eléctrica representa la intensidad del sonido; la plificada y por medio de reproductores acústicos se
frecuencia representa el tono y la forma de onda, el convertirá nuevamente en sonido que será expulsado
timbre. Estos tres elementos deben corresponderse al medio ambiente.
entre sí. Digamos, entonces, que la cadena audiofrecuente
Obtenida la corriente eléctrica como una réplica es el “eslabón” entre el INTERPRETE y el OYEN-
exacta de la onda sonora que le dio origen, el sonido TE y no sólo se puede conseguir mediante la graba-
puede amplificarse, grabarse y reproducirse por me- ción de discos sino también mediante una emisión
dios eléctricos y electrónicos. radiofónica o por medio de la grabacion de cintas
Los procesos que sufre la señal desde su conver- magnetofónicas.
sión en corriente eléctrica hasta la reproducción por A lo largo de esta obra nos ocuparemos de cada
medio de parlantes u otros reproductores electroa- uno de los elementos que integran estas cadenas de
cústicos se lleva a cabo en la denominada “CADE- audio. En última instancia, la finalidad que persegui-
NA AUDIOFRECUENTE”. mos es tratar de reproducir un sonido exactamente
Si consideramos un disco fonográfico como el me- igual al que se produce en el lugar de origen, dentro
dio de grabación de la corriente eléctrica correspon- de lo que percibe el oído humano o, a veces, introdu-
diente al sonido que le dio origen, el primer eslabón cirle deformaciones que resulten agradables al oyen-
de la cadena audiofrecuente será un micrófono; lue- te. ********

8 Curso Prá CtiCo de Audio


M odelos C lásiCos
de A MplifiCAdores

E
n receptores de radio, amplificadores o equi- Si observamos el circuito, la polarización del emi-
pos de audio, etc, la señal ingresante al “am- sor es tal que la juntura base-emisor queda en direc-
plificador de audio” puede tener una frecuen- ta, constituyendo así un circuito de muy baja resis-
cia comprendida entre 20Hz y 20kHz. Esos equipos tencia de entrada (diodo en directa) que oscila entre
se pueden construir a partir de distintas configuracio- 50 y 300 ohm, mientras que el colector queda pola-
nes especiales. Por ejemplo, podría ser necesario am- rizado en inversa, lo que hace que la salida tenga una
plificar la señal que entrega un generador de baja im- resistencia elevada que oscila entre 100 kohm y 1
pedancia o la señal que suministra un sintonizador de Mohm.
alta impedancia; en estos casos no podría utilizar el La ganancia de corriente:
mismo amplificador. Además, podría necesitar un Ic
amplificador de corriente, de tensión o de potencia. α = –––––– < 1
Existen distintas configuraciones y existen varias Ie
formas de polarizar un transistor, cada una con sus
ventajas y desventajas. es menor que la unidad pero se asemeja a 1; varía
Se dice que un amplificador de audio es aquel que entre 0,98 y 0,999, pero lo que aquí importa es que
incrementa el nivel de una determinada señal que po- la ganancia de resistencia es muy grande (aproxima-
see una frecuencia comprendida dentro del espectro damente Rs/Re = 1500) con lo cual la etapa posee
audible (20Hz a 20kHz). Para el diseño de un ampli- gran ganancia de tensión.
ficador interesan características tales como la poten- Existe una familia de curvas que caracterizan el
cia de salida, impedancia de carga, impedancia de funcionamiento de cada transistor en la configura-
entrada, nivel de la señal de entrada, tensión de ali- ción base común, y se llaman curvas características
mentación, etc. para conexión base común (o base a tierra, o base a
masa).
Con­fi­gu­ra­cio­nes­circuitales­básicas Muchas veces es cómodo trabajar con una sola ba-
Básicamente, a un transistor se lo puede utilizar en tería y para ello se polariza al transistor (figura 2).
tres configuraciones distintas, a saber: Los resistores de base Rb y Ra dan a la base una
a-­Con­fi­gu­ra­ción­Ba­se­Co­mún polarización positiva respecto de emisor a los fines
b-­Con­fi­gu­ra­ción­Emi­sor­Co­mún de que la juntura BE quede polarizada en directa
c-­Con­fi­gu­ra­ción­Co­lec­tor­Co­mún mientras que el colector es positivo respecto del emi-
a)­El­amplificador­Base­Común sor. C1 es un camino a masa para la señal alterna a
Las principales características son: los fines de obtener máxima señal sobre la resisten-
• Baja impedancia de entrada (entre 50 ohm y 300 cia de carga Rc. La señal a la salida está en fase con
ohm) la señal de entrada, pues un aumento de la tensión de
• Alta impedancia de salida (entre 100 kilohm y 1 base provocará un incremento de la corriente de co-
Megohm). lector y, a su vez, aumentará la señal sobre Rc que es
• Posee alta ganancia de tensión. la carga (salida) del circuito. Observe que C1 es un
• No posee ganancia de corriente. cortocircuito para corriente alterna; anula los resisto-
• La señal de salida no está desfasada respecto de
la de entrada.
En la figura 1 vemos el circuito de un amplificador
base común.

Figura 1 Figura 2

Curso Prá CtiCo de Audio 9


M odelos C lá siCos de A MPlifiCAdores

res Ra y Rb ya que no hay caída de tensión de señal Ic


alterna sobre éstos. α = ––––––
Ie
b)­El­amplificador­emisor­común
En este tipo de circuito, la señal de entrada se apli- y aquí se usa:
ca entre base y emisor del transistor. Aquí también la
polarización del transistor es tal que el emisor queda Ic
polarizado en directa, condiciones imprescindibles β = –––––
para que el transistor funcione como tal. Ib
Se trata de un amplificador de impedancia de en-
trada moderada, no muy alta impedancia de salida, Pero la diferencia fundamental es que este circuito
posee ganancia de tensión y corriente y la señal de (emisor común) tiene ganancia de corriente y tam-
salida está desfasada 180° respecto de la señal apli- bién ganancia de tensión, por lo cual se puede tener
cada a la entrada. una ganancia de potencia que puede llegar a 10.000
Tensión de entrada = Tensión Base-emisor veces (40dB), lo que lo hace muy popular.
Tensión de salida = Tensión Colector-Emisor Nótese que, si al aplicar una señal de entrada au-
Corriente de entrada = Corriente de Base menta la tensión de base, aumentará la Ib, lo que ha-
Corriente de salida = Corriente de Colector rá aumentar la Ic; si esto ocurre, aumentará la caída
Desarrollemos este tema analizando el circuito de de tensión sobre RL y, por ley de Kirchhoff, dismi-
un amplificador emisor común (figura 3). nuirá la tensión colector-emisor (tensión de salida)
pues:

Figura 3 Vcc = VRL + Vce

Como Vcc es constante, si aumenta VRL deberá


disminuir Vce. En síntesis, un aumento de la señal de
entrada provocará una disminución (mayor) de la
tensión de salida por lo cual hay una inversión de fa-
se entre entrada y salida, al revés de lo que ocurría en
un circuito Base-Común.
Aquí también es necesario, a los fines de simplifi-
car la construcción del circuito, polarizar al transis-
tor con una sola batería o fuente de alimentación y
para ello hay muchas formas de hacerlo; una de ellas
es la denominada polarización fija, que consiste en
colocar un resistor entre base y batería con el fin de
La resistencia de entrada varía con la polarización, polarizar la juntura base-emisor en directa (figura 4).
siendo un valor normal 5000 ohm, aunque puede va- Para calcular el valor de la resistencia de base, bas-
riar entre 100 ohm y 10.000 ohm, según la polariza- ta con fijar un valor de corriente de base. Sabemos
ción. La resistencia de salida es moderada, es decir, que habrá además, una caída de tensión sobre RL,
unos 50.000 ohm según el transistor y su polariza- que no debe ser demasiado alta para que el colector
ción. Aquí la corrriente de colector se controla con la siga siendo positivo respecto de la base.
corriente de base, de aquí que con pequeñas varia-
ciones de la corriente de base se obtengan grandes Figura 4
variaciones de la corriente de colector, razón por la
cual, actuando como amplificador de corrriente, se
define lo que se llama factor β.

Ic Ganancia de corriente del


β = ––––––– transistor en la configuración
Ib emisor común

Por lo dicho, en un amplificador base común se


utiliza el parámetro:

10 Curso Prá CtiCo de Audio


M odelos C lá siCos de A MPlifiCAdores

valor de Rb cada vez que se cambia de transistor, lo


que complica el análisis.
Figura 5
Esto hace que la polarización fija no sea la más
adecuada, ya que es inestable frente a cambios de
transistores y frente a variaciones de temperatura,
por lo que resulta imposible mantener fija la corrien-
te típica de colector.
Para solucionar en parte este problema, se utiliza
la polarización automática que consiste en conectar
el resistor Rb entre base y colector, que cumple la
función de “sensar” la tensión entre colector y base
Para hacer el cálculo de Rb se emplea la malla for- para polarizar a ésta. Es decir, existe una realimenta-
mada por Vcc, Rb y la juntura BE del transistor (fi- ción desde el colector hacia la base (realimentar sig-
gura 5). nifica tomar una muestra de alguna parte del circui-
to y enviarla a otra parte del circuito con el fin de va-
Ejem­plo­1 riar alguna característica del mismo). La polariza-
Si consideramos la Vbe = 0,6V y queremos una ción automática, aunque tiene la desventaja de dis-
corriente de base de 50µA con una Vcc = 6V, la Rb minuir la ganancia del amplificador, mejora algunas
debe ser de: fallas de la polarización fija (figura 6).
Para calcular el valor de Rb debemos saber cuál es
6V - 0,6V el valor de tensión que pretendemos que exista en
Rb = –––––––––––– = 108.000Ω colector y cuál es la corriente que circulará por la ba-
50 x 10-6 A se.
Analizando el circuito y aplicando Kirchhoff pue-
Un valor comercial que se asemeje a este valor es de deducirse que:
100 kohm: por lo tanto, adoptamos una Rb = 100
kohm. Vce - Vbe
Es fácil notar que, pase lo que pase, la Ib permane- Rb = ––––––––––
ce constante frente a variaciones de temperatura o Ib
por cambios de transistor, pues para todos los tran-
sistores Vbe = 0,6V (Si) o Vbe = 0,2V (Ge) aproxi- Ejem­plo­2
madamente.
Ic Si se desea tener
Según lo estudiado: β = ––––– una tensión entre
Ib colector y emisor
Con lo cual: Ic = β . Ib Vce = 4V con una
corriente de base de
Ocurre que todos los transistores “no” son iguales Ib = 50µA, debe- Figura 7
y su b puede variar por cambios de temperatura (ade- mos colocar una Rb
más de variar entre transistores), con lo cual, si es (figura 7), que se
fundamental que Ic no varíe, tendría que cambiar el calcula:

4U - 0,6U
Rb = –––––––––––– = 68.000Ω
50 x 10-6A

Casualmente, esta vez el valor calculado para Rb


= 68 kohm coincide con un valor comercial.
Para calcular la polarización de un circuito con po-
larización automática, se debe recurrir al circuito de
entrada (figura 8).

Se deduce que:
Figura 6 Vcc = VRc + VRb + Vbe

Curso Prá CtiCo de Audio 11


M odelos C lá siCos de A MPlifiCAdores

Figura 8 Si consideramos que Ic es ratura, el circuito no se verá afectado, dado que Ic


mucho mayor que Ib se permanece casi constante.
puede decir que:
Ejem­plo­3
VRc = Ic . Rc
Calcular la polarización (figura 9).
VRb = Ib . Rb
Q es un transistor de silicio (Vbe = 0,6 V) que po-
see un β = 200.
Luego: Aplicar la fórmula (1): ver fórmula 1a, más abajo.

Vcc = Ic . Rc + Ib . Rb + Vbe Supongamos que hay una variación del 50% del β
por cualquier causa, lo que lo lleva a un valor β’ =
Reemplazando la relación: 300, nos preguntamos, ¿variará mucho la corriente
de colector?
Ic Ic Para aplacar dudas, calculemos el nuevo valor de
Ib = ––––– Vcc = Ic . Rc + –––– . Rb + Vbe Ic. Ver fórmula 2a, más abajo.
β β Se puede comprobar entonces, que una variación
del 50% en el valor del β provoca, en este caso, una
Si se trabaja matemáticamente, se llega a: variación inferior al 5% en la corriente del colector,
lo que indica que ha aumentado la estabilidad del cir-
Vcc­-­Vbe cuito.
Ic­= –––––––––––––­­­(1) En este circuito la realimentación negativa tam-
Rb bién estará presente para la señal alterna que desea-
Rc­+­­––––– mos amplificar; es
β decir, existe una
disminución en la
En la fórmula de cálculo de Ic se ve que ahora el β ganancia del cir-
no influye tanto sobre el valor de la corriente de co- cuito, pero la esta-
lector, razón por la cual no hay grandes variaciones bilidad lograda
de Ic con la temperatura o por cambios del transistor. compensa amplia-
Aunque la variación de β sea grande debido a que se mente esta peque- Figura 9
cambió el transistor o hubo una variación de tempe- ña desventaja ya
Fórmula 1a
12V - 0,6V 12V - 0,6V 11,4V
Ic = –––––––––––––––––––––– = –––––––––––––––– = –––––––––––– = 8,7mA
22.000Ω
––––––––––– + 1.200Ω 110Ω + 1.200Ω 1310Ω
200

Fórmula 2a

Vcc - Vbe
Ic = –––––––––––––
Rb
Rc +–––––
β’

11,4V 11,4V 11,4V


Ic’ = –––––––––––––––––––––– = ––––––––––––––– = –––––––––––– = 8,95mA
22.000
1.200Ω + ––––––– Ω 1.200Ω + 73,3Ω 1.273,3Ω
300

12 Curso Prá CtiCo de Audio


M odelos C lá siCos de A MPlifiCAdores

que, con el precio ac-


tual de los transistores,
si necesitamos mayor
ganancia, siempre po-
demos recurrir a más
etapas en amplifica-
ción.
Como vemos, logra-
Figura 10
mos estabilidad térmi-
ca bajando la ganancia del sistema.
Figura 11
Si consideramos despreciable la corriente de base
frente a la corriente de colector, podemos calcular la bre Re (ver figura 11).
tensión colector-emisor de la siguiente manera (figu- Para calcular la corriente de colector es necesario
ra 10): conocer el valor de la tensión de la base respecto de
masa y la resistencia que “ve” la base. El cálculo se
Vcc = VRc + Vce facilita si consideramos que I1 es mucho mayor que
Ib. Dibujando la batería del otro lado, se comprende-
Como Ic» Ib; trabajando matemáticamente: rá mejor el circuito de entrada (figura 12) :

Vce = Vcc - Ic . Rc Vcc


I1 = –––––––––
Vcc­-­Vbe R1 + R2
Vce­=­­Vcc­-­–––––––––– .­Rc
Rb VB = I1 . R2
Rc­+­­–––––
β Reemplazando:

Aplicando esta fórmula al ejemplo que hemos ana- Vcc


lizado, podremos conocer cuánto vale la tensión co- VB = ––––––––– . R2 (2)
lector-emisor. R1 + R2

Vce = 12V - 8,7mA . 1,2kΩ =1,56V El desarrollo que estamos haciendo es una aplica-
ción del teorema de Thevenin, que dice que cual-
La baja tensión Vce indica que el transistor está quier circuito puede ser reemplazado por un genera-
operando cerca de la zona de saturación. Recorde- dor de tensión en serie con una resistencia. Aplican-
mos que esta zona tiene su límite para una Vce ≅ 1V. do este teorema al circuito que está conectado entre
Para otras aplicaciones resulta necesario graduar la base y masa del transistor, tenemos que R2 está co-
ganancia de la etapa a voluntad (ganancia de tensión) nectada a la base junto con R1 y Vcc.
y además que el circuito sea térmicamente estable; Ahora bien, el generador de tensión VB se calcula
para ello suele utilizarse una realimentación de co- como la tensión que cae entre base y masa del tran-
rriente en el circuito de polarización, por medio de la sistor cuando éste ha sido desconectado; esta tensión
colocación de un resistor en el emisor del transistor. es la que cae sobre R2 y es la VB, fórmula (2).
En el circuito así constituido cualquier aumento en la En tanto la resistencia de Thevenin RB la calcula-
corriente de colector por alguna causa, desarrollará mos con el transistor desconectado y cortocircuitan-
una tensión sobre el resistor de emisor tal que, si la do la fuente de alimentación (II). Observe el circuito
tensión de base permanece constante, polariza en
forma inversa la juntura Base-Emisor que compensa-
rá la variación de la corriente de colector.
La polarización “fija” de la base se consigue por
medio de un divisor resistivo.
Veamos lo siguiente, la polarización de la base es
Vcc . R2/(R1 + R2) o sea no depende de ningún pa-
rámetro del transistor.
Un aumento de Ic aumenta VRe que es la caída so- Figura 12

Curso Prá CtiCo de Audio 13


M odelos C lá siCos de A MPlifiCAdores

Figura 13 Figura 14

VB - Vbe
de la figura recién vista, donde al cortocircuitar la Ic = –––––––––––––––
fuente de continua (Vcc) R1 y R2 quedan conecta- RB
dos en paralelo. –––––– + Re
β
R1 . R2
RB = ––––––––– (3) Donde: VB y RB se calculan por medio de las fór-
R1 + R2 mulas (2) y (3).
Vbe = 0,2V para el germanio y 0,7 para el silicio.
En la figura 13 vemos qué ocurre si reemplazamos β ganancia de corriente en emisor común dado
VB y RB en el circuito de la figura 11. por el fabricante.
Lo hecho no es más que una aplicación del teore-
ma de Thevenin para simplificar el cálculo de la co- Para que la señal alterna no desarrolle una tensión
rriente de colector. sobre el resistor Re, se coloca un capacitor de desa-
Aplicando Kirchhoff en el circuito de la figura, se cople entre emisor y masa. De esta forma, el capaci-
tiene: tor en paralelo con Re deriva la señal de CA a masa
para impedir pérdidas de ganancia. En síntesis, el
VB = VRB + Vbe + VRe agregado de Re tiende a estabilizar la corriente de
colector.
VB = Ib . Rb + Vbe + Ie . Re Dado que generalmente Re » Rb/β, si varía el β, Ic
se mantiene constante, entonces hay mayor estabili-
Como Ic ≈ Ie dad (figura 14).
De la misma forma que hemos procedido anterior-
VB = Ib . RB + Vbe + Ic . Re mente, podemos calcular la tensión Colector-Emisor
aplicando Kirchhoff en el circuito de salida.
Ic
También Ib = ––––––– Vcc = VRc + Vce + VRe
β Vcc = Ic . Rc + Vce + Ic . Re
Vcc = Ic (Rc + Re) + Vce
Ic Vce = Vcc - Ic (RC + Re)
VB = –––––– . RB + Vbe + Ic . Re
β Ejem­plo­4:
Calcular la polarización de un transistor con pola-
RB rización por divisor resistivo que posee los siguien-
VB = Ic . (–––– + Re) + Vbe tes datos:
β
R1 = 82kΩ Vcc = 10V
Despejando: R2 = 8200Ω

14 Curso Prá CtiCo de Audio


M odelos C lá siCos de A MPlifiCAdores

guración emisor común pero todas ellas buscan ma-


Figura 15 yor ganancia de tensión y aumento en la estabilidad
del circuito que son los factores determinantes para
la elección del circuito adoptado para cada caso.

c)­El­amplificador­colector­común
En este circuito la señal de entrada se aplica entre
colector y base que, como sabemos, es una juntura
polarizada en inversa para que el transistor trabaje
correctamente: de esta manera se logra que la impe-
dancia de entrada de un transistor en esta configura-
Rc = 2700Ω Q= Silicio = β = 200 ción sea muy alta (resistencia elevada), mientras que
Re = 120Ω la salida se toma entre colector y emisor, siendo la
impedancia de salida bastante baja. Esta etapa posee
Aplicando las fórmulas vistas: una ganancia de potencia bastante baja comparada
con la que se puede obtener en una etapa emisor co-
R1 . R2 82k . 8,2k mún.
Rb =––––––––– = ––––––––––––– = 7,45kΩ La tensión de salida es siempre menor que la ten-
R1 + R2 82k + 8,2k sión de entrada: por lo tanto, la ganancia de tensión
es menor que la unidad. Este circuito se utiliza como
Vcc . R2 10V . 8,2 elemento adaptador de impedancias (figura 15).
VB =––––––––– = –––––––––––– = 0,91V Acomodamos el circuito para poder verlo como
R1 + R2 82 + 8,2 comúnmente se utiliza (figura 16).
Si aumenta la señal de entrada, aumenta la corrien-
VB - Vbe 0,91V - 0,7V te de emisor y por lo tanto la señal sobre la RC con
Ic = –––––––––– = ––––––––––––– = 1,33mA lo cual, como ocurre en la configuración base co-
Rb 7450Ω mún, aquí no hay inversión de fase.
Re + –––– 120Ω + –––––––
β 200 Re­su­men­sobre­polarización
Los transistores se deben polarizar para que la jun-
Vce = Vce - Ic (RC + Re) = tura Base-Emisor esté en directa y la juntura Base-
= 10V - (2700Ω + 120Ω) . 1,33mA Colector trabaje en inversa: para ello se usa general-
mente la polarización por divisor resistivo, polariza-
Vce = 6,25V ción fija o polarización automática. Cada configura-
ción tiene características particulares, las cuales po-
El transistor está polarizado con Ic = 1,33mA y demos sintetizar en la tabla 3.
Vce = 6,25V. Rec­ta­estática­de­carga
En síntesis, el agre-
gado de Re proporcio-
na una estabilidad adi-
cional al circuito ya
Figura 16
que permite sensar la
corriente de emisor.
Se conecta un capa-
citor en paralelo para
que la corriente alterna
se derive a masa por él
sin producir caída de
tensión alterna sobre
Re, lo que disminuiría
la ganancia.
Existen otras polari-
zaciones para la confi-

Curso Prá CtiCo de Audio 15


M odelos C lá siCos de A MPlifiCAdores

TaBla­3
RESISTENCIa RESISTENCIa GaNa GaNa
CONFIGURaCION ENTRaDa SalIDa CORRIENTE TENSION

BASE Baja Alta


COMUN No Sí
50 a 300 ohm 100 k a 1 Mohm
EMISOR Baja-Moderada Moderada-Alta
COMUN Sí Sí
100 a 10.000 ohm 5k a 1 Mohm
COLECTOR Alta Baja-Moderada
COMUN Sí No
100k a 1 Mohm 100 a 1000 ohm

Los transistores pueden ubicar su funcionamiento con sumo cuidado, ya que el punto Q no debe quedar
en una zona de trabajo donde su respuesta es lineal, en cualquier parte de la zona activa del transistor. Se
una zona denominada “ZONA DE CORTE” y una debe tener en cuenta las especificaciones dadas por
tercera zona que determina la “SATURACION” del el fabricante, tales como Potencia Máxima de Disi-
transistor. Se debe establecer un punto de funciona- pación (Pc max), Tensión Máxima de Colector (Vc
miento del transistor dentro de su región activa (zo- max), Corriente Máxima de Colector (Ic max), Fac-
na lineal) con el objeto de obtener a la salida del am- tor b de Amplificación, etc (figura 17).
plificador una señal réplica de la de entrada pero de Para pequeñas señales, si el transistor está bien po-
mayor amplitud. larizado se puede asegurar que la tensión de salida
El punto de reposo del transistor, que hemos no será distorsionada, “pero no es la misma la ten-
aprendido a calcular para las distintas polarizacio- sión de colector que la señal de salida”, ya que esta
nes, se debe hallar sin aplicar señal externa y se lo última no debe poseer generalmente una componen-
llama punto “Q” de funcionamiento, punto de repo- te de continua, razón por la cual se colocan capacito-
so o simplemente punto de trabajo. res de desacople a la salida del circuito (y también a
Ubicando este punto Q sobre las curvas caracterís- la entrada) lo que obliga a analizar el circuito sin
ticas de salida del transistor y aplicando métodos componente continua y con componente continua
gráficos se puede predecir el comportamiento del (figura 18). En este circuito, la tensión de continua
amplificador cuando se le aplica una señal a la entra- del colector del transistor no aparece sobre la resis-
da. Si la señal de salida no es fiel a la ingresante, lo tencia de carga RL a causa del bloqueo impuesto por
más probable es que no se haya elegido correctamen- Cb 2 pero la señal sobre RL es una réplica amplifi-
te el punto de reposo. cada de la señal de entrada.
Al polarizar un transistor se debe elegir los com- Los valores de los capacitores deben ser tales que
ponentes asociados (resistores, alimentación, etc.) a la frecuencia mínima de trabajo no ofrezcan resis-

Figura 17 Figura 18

16 Curso Prá CtiCo de Audio


M odelos C lá siCos de A MPlifiCAdores

Figura 19
En esta ecuación, Vcc, Rc y Re son valores cono-
cidos mientras que Vce e Ic son variables.
En geometría se estudia que la ecuación (4) repre-
senta una recta y para trazarla hace falta conocer dos
puntos de dicha recta. Los puntos elegidos serán:
a) Para Vce = 0 debemos calcular el valor de Ic.
b) Para Ic = 0 debemos calcular el valor de Vce.
a) Cuando Vce = 0, de la fórmula (4):

Vcc = 0 + Ic (Rc + Re)


despejando:
Vcc
Ic­= –––––––––
(Rc­+­Re)

b) Cuando Ic = 0, de la fórmula (4):

Vcc = Vce + 0 (Rc + Re)


tencia apreciable al paso de la señal. Vcc = Vce
Para la ubicación del punto de trabajo se recurre
generalmente a métodos gráficos, utilizando las cur- Es decir, los dos puntos elegidos para trazar la rec-
vas de salida del transistor en la configuración en ta serán:
que se esté utilizando el dispositivo. Vcc
Si se conocen los elementos asociados a la salida a (Ic; Vce) ⇒ ( –––––––– ; 0)
del transistor pueden calcularse los resistores de po- (Rc + Re)
larización de base, previa ubicación del punto de re-
poso del transistor, partiendo de la denominada B­(Ic;­Vce)­⇒ (0;­Vcc)
RECTA ESTATICA DE CARGA del transistor (figu-
ra 19). Si ubicamos estos puntos sobre las curvas de sali-
Para trazar esta recta sobre la familia de curvas, se da del transistor y trazamos una recta que pase por
obtiene la ecuación de la malla de salida del circuito. ellos, encontraremos la recta estática de carga del
Por ejemplo, en el circuito de un transistor en emisor circuito (figura 20).
común con polarización por divisor resistivo se tiene Esta recta es útil porque no importa que varíe la
que: corriente de base como consecuencia de la aplica-
ción de una señal, los valores de Ic y Vce se ubica-
Vcc = Vce + Ic (Rc + Re) (4)
Figura 21

Figura 20

Curso Prá CtiCo de Audio 17


M odelos C lá siCos de A MPlifiCAdores

Figura 22 Figura 23

vocará un aumento de Vce.


“Note que Vce no puede valer menos de 0 volt, ni
más de 10 volt.”
rán sobre dicha recta. Además, conociendo los valo-
res máximos de la señal a aplicar y trasladándolos al Recta­dinámica­de­carga
gráfico se podrá calcular cuáles son los valores co- Se ha visto que por métodos gráficos se pueden pre-
rrespondientes de la corriente de colector. decir los distintos valores de Ic y Vce que puede to-
Supongamos polarizar la base tal que circule una mar un transistor polarizado cuando se le aplica una
corriente Ib*; se puede hallar el punto de reposo bus- señal de entrada, pero en el razonamiento no se ha te-
cando la intersección entre la curva representativa de nido en cuenta a la carga que se le aplica al circuito a
Ib2 y la Recta Estática de Carga; luego, trazando rec- través de un capacitor. La Recta Estática de Carga es
tas paralelas a los ejes de Ic y Vce se pueden cono- muy útil para analizar el funcionamiento del circuito
cer rápidamente los valores de Icq y Vcq (tensión y sin que a éste se le aplique señal, es decir, donde se
corriente de colector de reposo). ubicaría el punto de reposo si hubiese algún corri-
miento de algún parámetro a causa de determinados
Ejem­plo­5: factores, como por ejemplo la temperatura. Analice-
Se desea levantar la Recta Estática de Carga del mos el circuito de la figura 22.
amplificador del ejemplo Nº 4 (figura 21). Cuando se aplica una señal de corriente alterna, C2
es un cortocircuito; lo mismo ocurre con el capacitor
Vcc de desacople de emisor CE y la fuente de alimenta-
A) Vce = 0 ⇒ Ic = ––––––– = ción (por considerarla como un capacitor cargado de
Rc + Re alta capacidad). De esta manera, el emisor estará co-
nectado a masa y Rc estará en paralelo con la carga
10V RL (figura 23).
= –––––––––––––– = 3,55mA Para analizar el comportamiento del circuito para
(2.700 + 120) señales alternas, gráficamente es necesario construir
una RECTA DINAMICA DE CARGA que contem-
ple el paralelo entre Rc y RL y ahora RE = 0 a cau-
B) Ic = 0 ⇒ Vce = Vcc = 10V sa de la muy baja impedancia que pasa a tener CE.
Para trazar la Recta Dinámica de Carga se tiene en
Como se ve, trazando una paralela al eje Vcc que cuenta el punto de reposo del transistor ya que sin se-
pase por una Icq = 1,33mA, cortará a la Recta Está- ñal se ubicará sobre dicho punto. La técnica consis-
tica de carga en un punto Vceq = 6,25V que coinci- te en trazar una recta que pase por el punto Q con
de con los datos calculados anteriormente. pendiente 1/Rd, siendo Rd el paralelo entre Rc y RL
Por supuesto, al aplicar una señal alterna a la en- (figura 24).
trada, variará la corriente de base, lo que hará cam-
biar los valores de Ic y Vce (si Vce aumenta Ic debe Rc . RL
disminuir y viceversa). Rd = –––––––––
Si crece Ib aumentará Ic y bajará Vce; por el con- Rc + RL
trario, si Ib disminuye también lo hará Ic, lo que pro- Ejem­plo­1

18 Curso Prá CtiCo de Audio


M odelos C lá siCos de A MPlifiCAdores

Figura 24 Figura 25

Se tiene un amplificador polarizado en configura-


ción emisor común con divisor resistivo al que se le
aplica una señal de corriente alterna que provoca una
variacion en la corriente de base de 10µA pico a pi-
co. Se desea conocer cómo cambiará la corriente de
colector si los datos del circuito son los siguientes Con estos datos construimos la recta estática de
(ver figura 25) : carga sobre la familia de curvas (figura 27).
Para resolver este problema utilizando métodos Debemos ahora trazar la recta dinámica de carga.
gráficos recurrimos a los datos dados por el fabrican- Para hacerlo debemos conocer los valores de Icq y
te, donde generalmente encontramos las familias de Rd.
curvas del transistor (figura 26). Este método es apli-
cable porque consideramos una pequeña señal de en-
trada (ANALISIS PARA PEQUEÑAS SEÑALES). VBB­-­VBE
Para trazar la recta estática de carga en primer lu- Icq­=­­­––––––––––––
gar obtenemos los puntos necesarios con los datos RB
del circuito. RE­+­–––––––
β
a) Cuando Vce = 0

Vcc 18V 18V . 3,9


Ic = ––––––––– = ––––––– ≈ 9,5mA VBB = –––––––––– = 1,38 volt;
Rc + Re 1920 47 + 3,9

b) Cuando Ic = 0
47 . 3,9
Vce = Vcc = 18V RB = –––––––––– = 3,6 kohm
Figura 25 47 + 3,9

1,38V - 0,7V
Icq = ––––––––––––– ≈ 5,27mA
3600
120Ω + –––––
400

VCEq = Vcc - Icq (Rc + Re)

VCEq = 18V - 5,2mA (1800 + 120) Ω ≈ 7,8V

Rd = Rc//RL

Curso Prá CtiCo de Audio 19


M odelos C lá siCos de A MPlifiCAdores

Figura 27 Figura 29

ción de Ic provoca una variación de la corriente de


base de 10µA, según solicita el enunciado del pro-
blema. A partir del punto Q dibujamos la señal hasta
cortar los puntos de IB que correspondan; luego tra-
zando paralelas al eje horizontal hallaremos la co-
rrespondiente corriente de colector.
Del gráfico se deduce que IBq = 16µA (ver figura
Rc . RL 1800 . 4700 29).
Rd = ––––––––– = ––––––––––– = 1300Ω Dibujemos ahora esta señal sobre la familia de
Rc + RL 1800 + 4700 curvas (figura 30).
Observamos en el gráfico que una corriente de ba-
Con los datos calculados se puede trazar la Recta se de 21µA provoca una corriente de colector del or-
Dinámica de Carga (RDC) pero para quienes no son den de los 7,2mA y una corriente de base de 11µA
muy hábiles en matemáticas digamos que conoce- generará una corriente de colector de 3,4mA. Por lo
mos un punto de la RDC que es el punto Q (ver figu- tanto la corriente de colector tendrá la forma que
ra 28), para calcular otro punto digamos que una va- muestra la figura 31.
riación de 5,2mA en la corriente de colector provo- Del gráfico se desprende que la respuesta del tran-
cará una variación de tensión de: sistor no es lineal ya que el pico positivo de la co-
rriente entrante es amplificado un poquito más que el
∆Vce = ∆ Ic . RD (∆ significa “variación”) pico negativo. De todos modos, la alinealidad no es
tan grande como para que provoque una gran distor-
∆Vce = 5,2mA . 1,3k = 6,8V sión. Si analiza detenidamente este ejemplo podrá
comprender que el punto Q debe ubicarse siempre en
Trazada esta recta debemos averiguar qué varia- el centro de la R.E.C para tener igual excursión de la
Figura 28 señal en los semiciclos positivos y negativos.
Cálculo de los capacitores de paso
Figura 30

20 Curso Prá CtiCo de Audio


M odelos C lá siCos de A MPlifiCAdores

Hemos dicho que tanto los capacitores de acopla- 10


miento de entrada y salida, como el capacitor de de- Ce = ––––––––––––
sacople de emisor, se deben comportar como un cor- 2 . π . f . Re
tocircuito para la señal de trabajo. La forma de cál-
culo de estos capacitores está íntimamente ligada Si queremos dar el valor del capacitor en µF mul-
con la impedancia del circuito “que ven estos ele- tiplicamos el segundo término por 106, luego:
mentos” ya que el efecto resistivo debe ser mucho
menor que dicha impedancia para todas las señales
107
que se desean amplificar.
Ce [µF] = ––––––––––––
La reactancia de un capacitor se calcula como:
2 . π . f . Re
L
Reemplazando valores:
Xc = ––––––––––
2π.f.C
107 107
De aquí se deduce que, en la medida que aumenta Ce [µF] = ––––––––––––––––– = ––––––––– =
la frecuencia de la señal tratada, menor será el efec- 6,28 . 20Hz . 100Ω 12,56 . 103
to de oposición del capacitor al paso de las señales.
Por lo tanto, el peor caso se presenta con las señales 10.000
de menor frecuencia, donde el capacitor puede que = –––––––– = 796µF
no se comporte como un cortocircuito. 12,56
Para calcular el valor del capacitor necesario, éste
debe tener una “resistencia” (en realidad reactancia) En general el valor de Re es mayor, al igual que la
10 veces menor que el valor de la impedancia que él frecuencia mínima de operación, con lo cual el valor
verá a la mínima frecuencia de trabajo del amplifica- Ce disminuye bastante. Valores normales están com-
dor. Por ejemplo, si la impedancia de entrada de un prendidos entre 50µF y 220µF.
amplificador es de 5000 ohm, el capacitor de paso de Del mismo modo se pueden calcular los capacito-
entrada no debe presentar una reactancia superior a res de paso (CB1 y CB2) obteniéndose valores nor-
500 ohm para la frecuencia mínima de operación. males que oscilan entre 10µF y 100µF.

Ejem­plo­2 aco­pla­mien­tos­interetapas
Calcular el valor del capacitor de desacople de una Para conectar el transductor de entrada al amplifi-
resistencia de emisor de 100 ohm si la mínima fre- cador, o la carga u otra etapa es necesario un medio
cuencia de operación del transistor será de 20Hz. de acoplamiento que permita adaptar impedancias
Sabemos que: para que exista máxima transferencia de energía. Los
acoplamientos interetapas más utilizados son:
1 a)­aco­pla­mien­to­RC
Xc =––––––––––– b)­aco­pla­mien­to­a­trans­for­ma­dor
2π.f.C c)­aco­pla­mien­to­di­rec­to

y que: a)­acoplamiento­RC:
Figura 31
Re
Xc = –––––––
10

luego:

Re 1
–––– = –––––––––––
10 2π.f.C

despejando:

Curso Prá CtiCo de Audio 21


M odelos C lá siCos de A MPlifiCAdores

Figura 32 Figura 34

Este tipo de acoplamiento es muy utilizado aunque


con él no se produce una perfecta adaptación de im-
pedancias y por lo tanto, no habrá máxima transfe-
rencia de energía. Separa totalmente a la señal de los tres etapas amplificadoras mediante resistor y capa-
circuitos de polarización (figura 32). citor. Allí se observa un amplificador de tres etapas
El resistor R1 puede ser el resistor de carga (o po- con emisor común, acopladas por resistor-capacitor.
larización) de la primera etapa mientras que R2 pue- La ganancia óptima del conjunto se obtiene ajus-
de ser el resistor de polarización de base, si la segun- tando el valor de las resistencias de colector. Si Rc es
da etapa es un transistor. El capacitor C deja pasar muy grande, en ella habrá una excesiva caída de ten-
las señales alternas provenientes de la primera etapa sión que disminuirá la polarización del colector; por
y evita que la tensión de polarización quede aplicada el contrario, si Rc es baja habrá una amplificación
en la entrada de la segunda etapa. La capacidad del insuficiente. En este circuito el punto de funciona-
capacitor C tiene que ser la adecuada a las frecuen- miento de los transistores está dado por las resisten-
cias de las señales que se desean amplificar; por cias Rb ya que se trata de un circuito de polarización
ejemplo, para acoplar etapas de audio su valor debe fija.
ser elevado (algunos microfarad) para que su reac- En los preamplificadores de audio de varias etapas
tancia sea pequeña a la menor frecuencia que se de- (tres, cuatro o más), los transistores están conectados
sea amplificar. Una capacidad pequeña ofrecería una en cascada y, debido a la alta ganancia del conjunto,
reactancia elevada al paso de las bajas frecuencias, el circuito puede tornarse inestable, por lo que es ne-
por lo que éstas quedarían atenuadas. Si se desea cesario desacoplar las etapas con el fin de evitar una
acoplar etapas amplificadoras con transistores usan- realimentación desde la salida hacia la entrada a tra-
do capacitores electrolíticos, la posición del capaci- vés de la línea de alimentación.
tor dependerá de la polaridad de los transistores. Veamos el circuito de la figura 36 donde se agrega
Veamos un ejemplo en la figura 33. Con transistores un resistor de desacople en serie con el resistor de
NPN la base es menos positiva que el colector; por base del segundo transistor:
lo tanto, el capacitor electrolítico se conecta con el La constante de tiempo R1 . C1 debe ser tal que la
positivo del lado del colector de la primera etapa. frecuencia realimentada que se debe amplificar sea
Generalmente se utiliza un acoplamiento con re- derivada a masa a través de C1; además R1 debe ser
sistor y capacitor en etapas amplificadoras de audio pequeña para que el suministro de tensión de Q1 no
de bajo nivel. Veamos el circuito de la figura 34. se reduzca demasiado, con lo cual C1 debe tomar un
Cada etapa tiene su polarización, como ya hemos valor alto (100µF o más).
visto, utilizando resistores de polarización, Re en La finalidad de este filtro es la de compensar la in-
emisor y capacitores para permitir que la corriente
Figura 35
alterna no se desarrolle sobre ellos. El acoplamiento
lo produce el capacitor Cc junto con R1 y Rb2, don-
de R1 sirve de carga para el primer transistor y Rb2
suministra la polarización necesaria a la base del se-
gundo transistor.
En la figura 35 podemos ver qué ocurre al acoplar
Figura 33

22 Curso Prá CtiCo de Audio


M odelos C lá siCos de A MPlifiCAdores

Figura 36 mador reductor ya que el parlante posee baja impe-


dancia, en contraposición con la alta impedancia del
colector del transistor. Este T2 adapta las impedan-
cias de colector y parlante, permitiendo así que la po-
tencia entregada al parlante sea máxima.
En este circuito se tiene una polarización por divi-
sor de tensión, donde R1 y R2 dan la polarización
adecuada a la base, y Re da la estabilización necesa-
ria para evitar problemas por cambios en los paráme-
tros del transistor; C1 se coloca para evitar que la se-
ñal se atenúe sobre R1, y C2 para impedir que la se-
ñal se desarrolle sobre Re, así el rendimiento del cir-
cuito aumenta.
En síntesis, un acoplamiento a transformador per-
mite adaptar impedancias y aísla niveles de continua,
pero posee la desventaja fundamental de que sus ca-
racterísticas varían con la frecuencia, razón por la
fluencia de la impedancia interna de la fuente de ali- cual suele distorsionar (aunque muy poco) a todas
mentación en el acoplamiento de impedancias intere- aquellas señales que no están compuestas por una so-
tapas. En otras palabras, impide que se amplifique el la frecuencia. Además, es pesado y de gran tamaño;
ruido que puede estar montado sobre señal, emanada si se quiere disminuir las pérdidas, el costo aumenta
de la fuente de alimentación. considerablemente.
Pero el acoplamiento a transformador posee tam-
b)­acoplamiento­por­transformador bién otras aplicaciones como ser: invertir la fase de
El acoplamiento a transformador se utiliza con el la señal aplicada al bobinado primario, sumar o res-
fin de obtener máxima ganancia de potencia; para tar dos o más señales aplicadas a varios bobinados
ello deben adaptarse las impedancias de entrada y de primarios del transformador, etc (figura 37).
salida del transistor. En el circuito, Q1 es un amplificador de audio po-
Se emplea un transformador reductor T1 para aco- larizado en clase A (permite amplificar toda la señal)
plar la entrada del transistor con lo cual, si bien hay que debe transferir su energía a los transistores Q2 y
una disminución de la tensión aplicada (por ser un Q3; para ello se utiliza el transformador T1 como sis-
transformador reductor), hay un mayor suministro de tema de acoplamiento. Los bobinados L2 y L3 entre-
potencia ya que, por el teorema de máxima transfe- gan la señal a Q2 y Q3 con fases opuestas. Este sis-
rencia de potencia, se logrará transferir máxima tema permite aumentar el rendimiento de una etapa
energía cuando las partes están perfectamente adap- de audio y es muy utilizado en los receptores comer-
tadas (igual impedancia). ciales. Recuerde que la relación entre los bobinados
Para adaptar la salida también usamos un transfor- L1-L2 y L1-L3 debe ser tal que permita la adapta-
ción de impedancias (figura 38).
En este otro ejemplo, el transformador T2 recibe la
Figura 37 señal proveniente de los transistores Q2 y Q3. Las
Figura 38

Curso Prá CtiCo de Audio 23


M odelos C lá siCos de A MPlifiCAdores

Figura 39 Figura 41

les, razón por la cual la tensión de colector de los


transistores es bajísima limitando así su funciona-
miento.
Para solucionar este problema se puede polarizar
corrientes circularán en sentido opuesto, restándose el primer transistor en configuración colector co-
los campos magnéticos producidos por éstas. mún, lo que significa que la señal ingresa por la ba-
Ahora bien, se busca que uno conduzca cuando el se y sale por el emisor. Para ello se conecta el emi-
otro no lo hace y viceversa, de tal forma que en el se- sor de la primera etapa a la base de la etapa siguien-
cundario de T2 estarán presentes las señales de am- te (figura 40).
bos transistores pero la correspondiente a Q3 apare- En este caso Re1 y Re2 cumplen la función de es-
cerá invertida respecto de la señal producida por Q2; tabilizar a los transistores frente a variaciones térmi-
se trata entonces de un circuito “sumador” (en reali- cas, las impedancias están adaptadas ya que la impe-
dad restador) en el cual T2 suma las señales y adap- dancia de salida de un amplificador colector común
ta las impedancias de los transistores con el parlante. es baja, al igual que la impedancia de entrada de un
amplificador emisor común (en realidad no tan baja).
c)­acoplamiento­directo Se puede aumentar aún más la ganancia del circui-
Este tipo de acoplamiento consiste en unir dos eta- to de la figura anterior si se desacopla el emisor del
pas por medio de un cable. En principio, este méto- segundo transistor (figura 41).
do es ideal porque resulta económico y no sufre las El emisor se debe desacoplar solamente en la se-
atenuaciones que introduce todo capacitor en bajas gunda etapa, ya que si se conectara un capacitor de
frecuencias. desacoplamiento entre emisor y masa de la primera
En sistemas amplificadores, el método consiste en etapa, la señal que entrega esta etapa se derivaría a
conectar el colector de un transistor con la base del masa a través del capacitor y no llegaría a la etapa si-
siguiente (figura 39). guiente.
El principal problema de este circuito radica en Otra forma de acoplar directamente dos etapas am-
que los niveles de continua del colector de un tran- plificadoras se muestra en el circuito de la figura 42.
sistor y de la base del transistor siguiente son igua- En este caso, R1 sirve como carga de Q1 y como
Figura 40 Figura 42

24 Curso Prá CtiCo de Audio


M odelos C lá siCos de A MPlifiCAdores

Figura 45

Figura 43

polarización de Q2 al mismo tiempo.


Podemos conectar dos etapas amplificadoras en
emisor común a través de un resistor, considerando
este acoplamiento como directo; permite trabajar con
distintos niveles de continua entre colector del pri-
mer transistor y base del segundo, pero presenta el
inconveniente de disminuir el rendimiento (figura
43). to directo complementario que utiliza un transistor
Las ventajas del acoplamiento directo son aprove- NPN en la primera etapa y un PNP en la segunda; R1
chadas en la mayoría de los equipos de audio, ya sea y R2 forman el divisor de tensión que polariza la ba-
en aquellos que utilizan circuitos integrados o en cir- se del primer transistor. Re1 contribuye a mejorar la
cuitos de excelente diseño. En la actualidad son muy estabilidad térmica. R3 actúa como resistencia de
pocos los equipos de buenas características que no carga del primer transistor y como polarización de
utilizan este acoplamiento. base de Q2; es quien define el acoplamiento.
Los capacitores de acoplamiento, por ejemplo, in- Observe que ambas etapas trabajan en configura-
troducen un desplazamiento de fase cuya magnitud ción de emisor común ya que tanto masa (el común
angular no es uniforme para todas las frecuencias de Q1) como +Vcc (el común de Q2) se pueden con-
(recuerde que la reactancia capacitiva depende de la siderar masa a los efectos de la señal. Recordemos
frecuencia), lo que es indeseable para muchas aplica- que Vcc se puede considerar como un capacitor car-
ciones. En el acoplamiento directo no existe este pro- gado de alta capacidad.
blema. En ausencia de señal, R3 polariza adecuadamente
Otra forma de acoplamiento muy difundido en la a Q2. Cuando se aplica una señal positiva en base de
actualidad es el “Acoplamiento complementario” Q1, se hace más negativa la base de Q2 y así aumen-
que se basa en el uso de un transistor NPN y otro ta su corriente de colector. Si, por el contrario, se
PNP (figura 44). aplica una señal negativa en base de Q1, aumenta la
El circuito mostrado corresponde a un acoplamien- tensión en base de Q2, disminuyendo la tensión de
salida.
Para mejorar la estabilidad del sistema, se puede
colocar un resistor en el acoplamiento directo com-
plementario (figura 45).
En síntesis, este acoplamiento se usa generalmen-
te en aquellos casos en que se desea aprovechar la
componente continua de una etapa en otra y donde el
factor costo es fundamental. **********

Figura 44

Curso Prá CtiCo de Audio 25


P reamPlificadores

E
n este capítulo haremos referencia a los dife- señal que se está amplificando, etc; si a esto le suma-
rentes circuitos que se encargan de "acomo- mos el hecho de que la respuesta auditiva de todos
dar" la señal de audio procedente de una fuen- los oyentes no es la misma, podemos deducir que el
te de señal definida, para que pueda excitar a una eta- manejo de este equipo requiere de una buena expe-
pa de salida. riencia previa.
Un detalle más a tener en cuenta es que puede ocu-
Con­tro­les­de­to­no rrir que quien maneje el equipo no escuche bien los
Los controles de tono son circuitos que se encar- tonos altos y por eso los realza sin tener en cuenta
gan de modificar la respuesta en frecuencia del am- que lo que para sus oídos se escucha bien, para el
plificador con el objeto de coma, salas de audio y resto de las personas estará “recargado” en tonos
parlantes. Si estos elementos fuesen perfectos, el agudos.
equipo reproduciría exactamente la onda acústica Si se dispone de instrumentos de medida se puede
original y no serían necesarios los controles de tono. conseguir que el ecualizador gráfico rinda en todo su
Un control “ideal” de tonos sería aquel que permi- potencial, aunque no se cuente con gran experiencia.
te variar la ganancia del amplificador para cualquier Los controles de tono pueden atenuar o enfatizar
frecuencia del espectro audible a los límites que fije señales de frecuencias determinadas en un rango va-
el usuario, de foma tal de conseguir una respuesta riable entre 10dB y 20dB. No es necesario contar con
perfectamente plana sin importar la respuesta en fre- refuerzo o atenuaciones superiores ya que se desea
cuencia del transductor de entrada. contar con un sistema que corrija la respuesta en fre-
El control de tono que se asemeja al ideal, por ser cuencias del amplificador y no que introduzca distor-
casi perfecto, se denomina “control de contorno” pe- siones.
ro técnicamente se lo conoce como “Ecualizador Existen dos factores fundamentales que definen al
Gráfico” que utiliza un gran número de variables control de tono, a saber: a) frecuencia en la cual el
(generalmente potenciómetros) que operan indepen- control comienza a operar; b) cantidad de refuerzo o
dientemente sobre partes distintas del espectro audi- atenuación que puede suministrar el control para ca-
ble. da frecuencia.
Estos elementos variables suelen ser controles des- Lo ideal es que estos factores puedan seleccionar-
lizantes, tal que su forma relativa para un caso parti- se independientemente, pero esto es caro y sólo lo
cular se asemeja bastante a la curva de respuesta en utilizan determinados equipos profesionales.
frecuencia del equipo, lo que permitirá que los par- En general se utilizan sistemas cuya ley de varia-
lantes reciban una señal eléctrica plana para toda la ción de la ganancia con la frecuencia es una recta de
banda de audio. pendiente determinada (normalizada) cuya frecuen-
Se debe tener cuidado en la manipulación de estos cia de inicio de funcionamiento se selecciona por el
controles pues puede ocurrir que la sala utilizada ab- control de mando.
sorba bastante las señales de baja frecuencia y muy
poco los tonos altos; en ese caso se debe realzar los Ejem­plo­1
bajos y atenuar los altos. Se tiene un control de tono que eleva la ganancia
Pero las circunstancias pueden ser otras y la posi- para señales de alta frecuencia que opera entre 5kHz
ción de los controles también cambiará. Por lo tanto, y 10kHz, con una pendiente de 6dB por octava a par-
en manos de aficionados este tipo de equipos puede tir de la frecuencia de transición.
no ser efectivo ya que un control de contornos profe- Esto quiere decir que cada vez que se duplique la
sional posee dos elementos de ajuste por cada octava frecuencia correspondiente a una octava en la escala
musical lo que hace un total de más de veinte poten- musical, la ganancia se duplicará (figura 1).
ciómetros para ecualizar la respuesta en frecuencia Un buen control de tono se utiliza para efectuar pe-
de un sistema amplificador. queñas correcciones en la respuesta en frecuencia,
Para fijar su posición se deben tener en cuenta va- como por ejemplo realzar los graves o atenuar un pi-
rios aspectos, como ser: las características de la sala co en la zona de los agudos.
que se está usando y la cantidad de personas en su in- Cuando los controles de tono se encuentran en la
terior, la disposición de las cajas acústicas, el tipo de mitad del recorrido, no introducen ninguna modifi-

Curso Prá CtiCo de Audio 27


PreAmPlifiCAdores

Figura 1 Figura 3

cación en la respuesta en frecuencia; por lo tanto, al se utiliza un potenciómetro como elemento de ajus-
efectuar alguna grabación, dichos controles deben te, lo cual permite un rango de operación previamen-
estar en la posición central (no realza ni atenúa). te establecido (figura 3).
Los controles de tono deben diseñarse para que el En este caso, al variar R, varía la frecuencia de
movimiento en el control de agudos no modifique la transición del filtro; es de construcción sencilla y
respuesta en bajos y viceversa. económica.
Existen dos tipos bien definidos de controles de to- Si se desea mantener constante la frecuencia de
no: transición (punto en que comienza a actuar el filtro)
y variar la pendiente de atenuación, al filtro de la fi-
a) control Pasivo gura anterior se le realiza una pequeña modificación,
b) control activo que consiste en intercalar un resistor variable en se-
rie con C que controlará la pendiente de atenuación
La red pasiva se conecta entre dos etapas amplifi- del filtro (figura 4).
cadoras, trabajando con un nivel de señal elevado (1 En el circuito mostrado, la frecuencia de transición
volt), mientras que la red activa forma parte de un la- está dada por R1 y C mientras que R2 define la pen-
zo de realimentación del preamplificador. diente de atenuación del circuito.
Por ejemplo, si R2 = ∞ se supone que el circuito
Con­tro­les­de­to­no­pa­si­vos no atenúa ninguna frecuencia ya que no hay camino
Los controles pasivos de tono consisten en un con- a masa para ninguna señal. Si R2 = 0 ohm, la pen-
junto de resistores y capacitores asociados (los resis- diente de atenuación la define R1 y C (figura 5).
tores generalmente son potenciómetros) que atenúan En este circuito la frecuencia de transición se cal-
en general todas las frecuencias para luego enfatizar cula mediante la siguiente fórmula:
una porción del espectro audible, ya que se atenúa a
esta zona menos que al resto, lográndose realzar la 1
porción de frecuencia enfatizada. Un control pasivo ft = –––––––––––––––
de tono por pasos consiste en seleccionar un capaci- 6,28 x C x R1’
tor por medio de una llave selectora; luego en fun-
ción del capacitor elegido, variará la constante RC Donde:
del circuito y con ella, la respuesta en frecuencia de ft = Frecuencia de transición en “hertz”
la relación eo/ei de la figura 2. C = Capacidad en “farad”
Si se desea que la variación en la respuesta del
control sea continua, en lugar de cambiar capacitores Figura 4

Figura 2

28 Curso Prá CtiCo de Audio


PreAmPlifiCAdores

Figura 5
Corresponde a un filtro con una atenuación de
12dB por octava con una frecuencia de transición de
500Hz.

Ejem­plo­3
Este mismo análisis puede efectuarse con una red
pasiva pasa altos (rechaza bajos), donde debe colo-
carse un circuito RC en el camino de la señal con
constante de tiempo variable, pues el capacitor ofre-
ce menor impedancia en la medida que aumenta la
frecuencia de trabajo.
Para entender el funcionamiento de este filtro, sea
R1’ = Resistencia conectada en serie con la señal el siguiente circuito pasa altos (figura 6).
dada, en “ohm” En este circuito, si R2 = 0, la atenuación es cons-
tante para todas las frecuencias y porporcional a la
Debemos tener en cuenta que en esta fórmula R1’ relación:
será la suma de R1 y la resistencia interna de la fuen-
te generadora de señal. R1
Para obtener la pendiente de operación deseada se ––––––––
utiliza la gráfica mostrada para este tipo de circuitos, R1 + Rt
donde R2 se calcula a partir del valor de R1’ y de la
pendiente elegida. Para dar un caso general, en la mientras que para R2 = ∞ , la pendiente de atenua-
gráfica se han dibujado los valores expresados en ción para bajas frecuencias es máxima, ya que C de-
multipolos de ft. fine el paso de la señal (figura 7).
En este circuito existe una pérdida de inserción
Ejem­plo­2 que es distinta, según la frecuencia de que se trate,
Calcule la frecuencia de transición y la pendiente dependiendo de la posición del cursor de R2. O sea
de atenuación de un filtro pasivo pasa bajos con los que el circuito atenuará más o menos según sea el va-
siguientes datos: lor de R2.
En los gráficos vistos, la atenuación está expresa-
R1’ = 31.800 ohm da en dB y se calcula mediante la siguiente fórmula:
R2 = 10.600 ohm
C = 0,01µF eo
ft = frecuencia de transición; es el punto en que co- At = 20 log –––––––––
mienza a trabajar el filtro. ei
Reemplazando valores: Nos preguntamos ahora, ¿cómo se puede efectuar
un arreglo para tener en un mismo circuito el con-
1 trol de graves y agudos sin que el movimiento de un
ft = ––––––––––––––––––––––– ≈ 500Hz control afecte la respuesta del otro?,
6,28 . 31.800 . 0,01 . 10-6 ¿Qué valores elegiremos como frecuencias de
transición de sendos filtros?
R2 10.600Ω 1
Pte = –––– = –––––––––– = –––– fi 12dB/octava Figura 7
R1 31.800Ω 3

Figura 6

Curso Prá CtiCo de Audio 29


PreAmPlifiCAdores
Figura 8 Esto quiere decir que el control de graves tiene
respuesta plana hasta 100Hz (ft/2) y atenúa la ganan-
cia para frecuencias superiores, mientras que el con-
trol de agudos produce una atenuación de señales
hasta una frecuencia de 2000Hz (2 ft), punto a partir
del cual no hay atenuación (figura 8).
Si se desea una diferencia bien apreciable en el to-
no al variar los controles de graves y agudos, sin im-
portar demasiado la fidelidad de la voz humana, se
sube ftg una octava y se baja una octava fta, es decir:
ftg = 400hz y fta = 500Hz.
Con el objeto de tener una buena separación entre
el filtro de graves y el filtro de agudos (menor inte-
En la curva de respuesta en frecuencias del filtro racción entre los controles) suelen utilizarse estos
pasabajo estudiado, se observa que con máxima pen- circuitos intercalándolos en distintas etapas del
diente de atenuación existe una disminución en la preamplificador. Este, aunque es efectivo, no se
ganancia de 25dB entre las frecuencias ft y 16ft, pe- acostumbra emplear en amplificadores comerciales.
ro: Suele utilizarse una celda donde ambos controles
¿qué frecuencia elegimos como ft? (graves y agudos) se sitúan en el mismo circuito, eli-
Si ftg (frecuencia de transición del control de gra- giendo cada control con una frecuencia de transición
ves) es superior a los 200Hz dejaríamos pasar las fre- tal que no se superpongan (figura 9).
cuencias bajas hasta esta frecuencia y se introduci- Si bien los controles pasivos son todos atenuado-
rían sucesivas atenuaciones hasta llegar a 25dB por res, puede construirse un sistema que posea una res-
debajo de la ganancia nominal para una frecuencia puesta plana (se atenúan las señales de todas las fre-
superior a los 3200Hz. cuencias por igual) cuando los potenciómetros se en-
Es peligroso amplificar (reforzar) en exceso fre- cuentran en la mitad del recorrido, y luego, un giro
cuencias superiores a los 200Hz pues si bien pueden hacia la izquierda provoque una atenuación y un gi-
parecer muy agradables los tonos graves emitidos ro hacia la derecha permita reforzar un rango del es-
por una orquesta, la voz humana se torna pastosa, co- pectro audible.
mo si el que hablara tuviera la cabeza metida dentro Un circuito de control de tono combinado con es-
de una caja, lo cual quita fidelidad al sistema de au- tas características sería el que vemos en la figura 10.
dio, pues cualquier oyente se daría cuenta de esta si- En general, un giro horario implica un refuerzo y
tuación. Por lo tanto, no conviene reforzar en dema- un giro antihorario provocará una atenuación. En los
sía tonos bajos superiores a los 200Hz. También ad- diagramas esquemáticos, una flecha sobre la corre-
quiere matices desagradables la voz humana cuando dera del potenciómetro indica hacia dónde se mueve
se refuerzan tonos agudos por debajo de 1000Hz. el cursor cuando se gira en el sentido horario (o ha-
Es decir, en principio conviene fijar las frecuen- cia arriba o adelante, en caso de ser tipo corredera).
cias de transición de la siguiente manera: Analicemos uno de todos los posibles movimien-
tos:
ftg­=­fre­cuen­cia­de­tran­si­ción­de­gra­ves­=­200Hz
fta­ =­ fre­cuen­cia­ de­ tran­si­ción­ de­ agu­dos­ = Figura 10
1000Hz

Figura 9

30 Curso Prá CtiCo de Audio


P reAmPlifiCAdores

Supongamos que el control de graves se encuentra Figura 11


al máximo (R4 queda en paralelo con C3, y C2 que-
da cortocircuitado). Nótese que las frecuencias bajas
circularán hacia la salida con mayor facilidad a cau-
sa de que ha sido eliminado -cortocircuitado- el ca-
pacitor C2 (figura 11).
En este movimiento no hemos analizado lo que
ocurre con la rama superior ya que hay un capacitor
(C1) en serie, lo que dificulta el paso de las señales
de baja frecuencia.
Realice el mismo análisis dibujando los circuitos
equivalentes para el caso en que el potenciómetro de
graves se encuentre en el mínimo, repitiendo el estu-
dio con el control de agudos; de esta manera enten-
derá perfectamente el funcionamiento de este circui- 200Hz para los graves y 1000Hz para el control de
to. agudos.
Sólo cabe acotar -para facilitar el análisis- que C1, En este caso la interacción entre circuitos es bas-
R5 y C4 forman el filtro de agudos y R1, C2, R2, C3 tante baja. Fue utilizado por la empresa Philips para
y R3 constituyen el control de graves. la construcción de un Preamplificador de excelentes
Veamos en la figura 12 cómo son las curvas de res- características, con el objeto de excitar etapas de po-
puesta en frecuencia del circuito estudiado. tencias valvulares y muy bien puede ser empleado en
En este caso, el nivel de referencia (0 dB) no co- circuitos de estado sólido.
rresponde a la tensión de entrada ei, sino que será
una señal de menor valor que se obtiene cuando los
controles se encuentran en la mitad de su recorrido. Rea­li­men­ta­ción­ne­ga­ti­va
Analicemos un control de tonos pasivo utilizado
comúnmente en circuitos comerciales (figura 13). Con el objeto de mejorar la linealidad de los am-
Se trata de un filtro de diseño complejo que posee plificadores de tensión, se aplica a los mismos una
una red formada por R2, C3 y R5 que permite que las realimentación negativa que consiste en aplicar a la
frecuencias medias pasen a la salida sin sufrir varia- entrada una porción de la señal de salida, pero en
ción en su respuesta. C1, P1, C3 y R1 forman el fil- contrafase (figura 14).
tro de agudos y la red P2, C4, R3 y R4 forman el El circuito utilizado para proporcionar la señal de
control de graves. realimentación se conoce como “lazo de realimenta-
Cuando P1 está en la posición A, el circuito se ción” y generalmente consiste en un circuito que
comporta como un filtro pasa alto, ya que C1 es un aplica una señal por un extremo distinto a la entrada
camino “directo” entre la entrada y la salida. De to- de señal (por ejemplo, si la señal ingresa por base, el
dos modos el paralelo (R1/P1), en serie con C2, limi- lazo de realimentación termina en el emisor).
tarán un poco el paso de la señal. Se denomina “ganancia de lazo abierto” a la ga-
Al estar P1 en la posición B las frecuencias altas nancia del amplificador antes de realimentarlo y se
son suprimidas ya que C2 queda en paralelo con la Figura 12
salida haciendo que estas señales se deriven a masa;
es decir, el potenciómetro facilita el paso de las seña-
les de alta frecuencia en una posición e impide el pa-
so de las mismas en la otra posición.
Analizando el control de graves, cuando P2 está en
la posición X se cortocircuita el capacitor C3, permi-
tiendo que las señales de baja frecuencia circulen li-
bremente hacia la salida a través de R2 y R5.
Si P2 se encuentra en la posición Y, las frecuencias
bajas no pasarán por C3 pero sí (aunque atenuadas)
por el divisor resistivo formado por P2 y R3.
Este circuito fue diseñado para obtener una correc-
ción de 12dB (12dB por encima y por debajo de la
respuesta plana) con una frecuencia de transición de

Curso Prá CtiCo de Audio 31


PreAmPlifiCAdores

eo G
––––– = ––––––––––– Ganancia de lazo cerrado.
ei G
1 + –––––
η

Generalmente se busca que G sea mucho mayor


que η con lo cual la relación G/η será muy grande
con lo cual puede despreciarse el “1”.

G
Si G >> 1, entonces ––––– >> 1; luego:
η
Figura 13
eo G
lo simboliza con la letra G. Llamamos “Ganancia de –––– = –––––– = η
lazo cerrado” a la ganancia del amplificador reali- ei G
mentado. –––––
Si analizamos detenidamente la figura del amplifi- η
cador realimentado veremos que al amplificador in-
gresan dos señales: la de entrada y la del lazo de rea- eo
limentación; luego: –––––– = η
ei
eo
V de entrada = ei + ( - ––––––) Por este motivo, se denomina “Ganancia de Lazo”
η a la atenuación del lazo de realimentación “η”.
Si la realimentación fue proporcionada a través de
un divisor resistivo η, es un número real, con lo cual
eo la ganancia de lazo cerrado permanecerá constante
V de entrada = ei - ––––––– para todas las frecuencias, no importando el compor-
η tamiento del amplificador y siempre que G/η sea
muy grande.
El signo (-) indica una realimentación negativa. La Si se desea compensar alguna distorsión puede uti-
tensión de salida eo será igual a la tensión de entra- lizarse una red variable con la frecuencia, como lazo
da por la ganancia de lazo abierto. de realimentación, lo que hará que η varíe con la fre-
eo cuencia de modo de compensar la alinealidad inicial.
eo = G . ( ei - –––––––) La realimentación negativa disminuye la ganancia
η de la etapa original, lo cual es una ventaja ya que el
ruido producido por algún componente interno (por
Luego, la ganancia de lazo cerrado se calculará co- ejemplo, un transistor es fuente de ruido) quedará re-
mo eo/ei, donde está incluida la realimentación; por ducido al valor G/η . Vruido.
lo tanto, se deduce que: En síntesis, la realimentación negativa es una téc-
nica destinada a mejorar la respuesta de los amplifi-
cadores sacrificando la ganancia del equipo.
Figura 14 Un caso típico de realimentación negativa está da-
do por un transistor con polarización automática (fi-
gura 15).
Se trata de una realimentación “paralelo-paralelo”,
tomando señal desde el colector y reinyectándola en
base. La ganancia del lazo de realimentación (1/η)
depende de la relación entre R2 y R1, aunque para el
cálculo de la misma es necesario conocer la impe-
dancia de salida de la etapa anterior. No es una rea-

32 Curso Prá CtiCo de Audio


PreAmPlifiCAdores

Figura 15
Figura 17

limentación muy utilizada ya que el valor de R2 pa-


ra una realimentación óptima no coincide con el va- rablemente el valor de la resistencia de entrada del
lor necesario para polarizar al transistor (se necesita circuito.
mayor resistencia para polarización) razón por la Se deduce matemáticamente que en este circuito la
cual se realiza una modificación para que la resisten- resistencia de entrada toma el valor:
cia de polarización resulte mayor que el valor nece-
sario para la realimentación negativa. Rin = hfe . Re
La forma de conseguir este efecto se ve en el cir-
cuito de la figura 16. Un defecto de esta configuración es que el hfe del
En este circuito se observa una disposición prácti- transistor varía con la corriente del colector, razón
ca donde R3 fija la polarización y R2 en paralelo con por la cual la Rin no será lineal y por lo tanto la eta-
R3 (C es un “cable” para las señales alterna) deter- pa introducirá una distorsión en la señal. Para que es-
minan la ganancia de la etapa. to no ocurra deben utilizarse señales débiles.
Un circuito práctico muy utilizado es un amplifica- En todos los casos analizados hay ventajas y des-
dor emisor común con realimentación serie a través ventajas que limitan su uso, esto nos lleva a formu-
del agregado de un resistor de emisor sin desacoplar larnos la siguiente pregunta: ¿Hay alguna forma de
(figura 17). realimentar y mejorar considerablemente las ca-
En este caso no es difícil darse cuenta que el fac- racterísticas de un circuito?
tor de realimentación vale:
Rea­li­men­ta­ción­mul­tie­ta­pa
Rc La realimentación negativa es mucho más efectiva
η = ––––––– cuando involucra más de una etapa ya que permite
Re independizar a los lazos de realimentación de la se-

Aquí se han separado las señales de entrada y rea- Figura 18


limentación ya que la señal reinyectada se aplica en
el emisor; este hecho contribuye a aumentar conside-

Figura 16

Curso Prá CtiCo de Audio 33


PreAmPlifiCAdores

R2 podemos cambiar la ganancia del sistema sin al-


Figura 19
terar la polarización. Aquí el lazo de realimentación
introduce una ganancia que se calcula como:

Rel + R2
η = ––––––––––––
Rel

Nótese que η no depende de la resistencia de sali-


da de la etapa previa.
En el diseño de etapas realimentadas se debe tener
en cuenta los problemas de “fase” que acarrea dicha
realimentación, ya que para alguna frecuencia puede
ñal, lo que brinda un mejor control del sistema; en haber un desplazamiento de fase de 180°, convirtién-
otras palabras, varias etapas amplificadoras en cas- dose esa realimentación negativa en positiva, y el
cada incrementan el valor de G, razón por la cual sistema correrá riesgos de oscilar.
G/η es un número grande, premisa de la cual parti- En el diseño de amplificadores se trata de que el
mos (figura 18). riesgo de oscilación se produzca para frecuencias
En este circuito Q1 trabaja con muy poca corrien- que se encuentren fuera del espectro audible; por tal
te para tener bajo nivel de ruido; además, Rc es gran- motivo no se puede utilizar a la realimentación nega-
de para que la tensión de colector sea pequeña. tiva indiscriminadamente con el objeto de transfor-
Aquí R2 no sólo realimenta la señal sino que pola- mar un pésimo amplificador en otro de óptimas cua-
riza a la base de Q1. Debido al agregado de C en pa- lidades.
ralelo con R3, la cantidad de señal realimentada de-
pende de la tensión en bornes de R4, mientras que la
tensión de polarización de Q1 está dada por las caí- Rea­li­men­ta­ción­en­con­tro­les­de­to­no.
das de R3 y R4. R1 podría representar la impedancia Sis­te­ma­Ba­xen­dall
de la etapa anterior y sus variaciones producen alte-
raciones en la ganancia del circuito. Un control de tonos activo consiste en un amplifi-
Para independizar las realimentaciones de señal y cador que posee una red de realimentación negativa.
polarización se introducen algunas variantes (figura La ventaja fundamental de este sistema es que se
19) a saber: disminuye considerablemente la distorsión, ya que al
La realimentación entre emisor de Q2 y base de atenuar determinadas frecuencias se atenuará tam-
Q1 (R3) tiene efecto únicamente en continua ya que bién el ruido y la deformación y al enfatizar ese mis-
C desacopla al emisor para las señales alternas. R2 mo rango se controla la distorsión a través de la rea-
introduce una realimentación negativa desde colec- limentación negativa (figura 20).
tor de Q2 a emisor de Q1, de forma tal que al variar Cuando el control de graves (P1) se encuentra en

Figura 20

34 Curso Prá CtiCo de Audio


PreAmPlifiCAdores
su posición intermedia, C2, R1 y la Figura 21
mitad de P1 se encuentran del lado
de la entrada y C3, R2 y la otra mi-
tad de P1 están del lado de la reali-
mentación razón por la cual no se
ejerce ninguna “interferencia” (efec-
to) en la ganancia del sistema para
todas las frecuencias bajas; los valo-
res de los elementos se calculan pa-
ra que se cumpla este efecto.
Cuando el cursor se encuentra en
la posición A, C2 queda en cortocir-
cuito y la señal de entrada llega a la
base del transistor a través de R1,
R3, R4 y C6; la realimentación se ve
disminuida pues desde el colector de
Q pasa a través de C5, R2 y C3; la
realimentación aumentará con la frecuencia a causa mento de variación de frecuencia sino que se debe
de la reactancia de C3 y B, C3 se cortocircuita y emplear un interruptor que interpone o no al filtro en
existe máxima realimentación para todas las frecuen- el amplificador, para evitar introducir distorsión en
cias mientras que la señal de entrada pasa a través de el rango de la voz humana.
C2 hacia la base de transistor constituyendo un filtro Por ejemplo, un filtro de baja frecuencia por deba-
pasa-alto cuya función es disminuir la ganancia en jo de los 50Hz elimina zumbidos molestos, que no
bajas frecuencias, es decir, se produce una atenua- contribuyen a mejorar la calidad del amplificador.
ción en bajas frecuencias. El mismo análisis puede Por otra parte, un filtro que actúe por encima de los
realizarse con el control de agudos, ya que al encon- 7kHz mejora la reproducción de viejas grabaciones
trarse en la posición central hay igual resistencia de por deterioro del disco o por exageración en el re-
entrada y realimentación. fuerzo de agudos que se hace presente en grabacio-
Con el potenciómetro en la posición C, la señal pa- nes modernas. El filtro que atenúa bajos suele deno-
sa por C1 y C4 con lo cual tendré máxima ganancia minarse filtro de púa o “scratch” (figura 22).
para las señales de alta frecuencia. La realimentación El filtro de altas frecuencias se denomina filtro de
es suave ya que se produce a través de C5 y la resis- “rumble” y generalmente actúa a partir de una fre-
tencia de P2. Por lo dicho, con P2 en la posición C se cuencia de corte de ft = 7kHz, aunque esta frecuen-
produce un refuerzo de agudos. Si el cursor se en- cia varía con el diseño del amplificador (figura 23).
cuentra en la posición D, la señal de entrada debe pa- En muchas ocasiones se producen acoples entre las
sar por P2, quien la disminuye, mientras que la rea- cajas acústicas y el fonocaptor generando oscilacio-
limentación es considerable ya que la señal reinyec- nes de baja frecuencia (efecto “Larsen”) que pueden
tada pasa a C4 directamente desde C5; esta realimen- eliminarse con un filtro rechaza bajos.
tación aumenta con la frecuencia por la cual con P2 Como los filtros deben actuar para frecuencias pre-
en la posición D existe una atenuación de las señales cisas deben construirse con elementos variables para
de alta frecuencia (agudas). que eliminen ruidos o atenúen soplidos sin perjudi-
La curva de respuesta en frecuencia de un control
de tono activo tipo Baxendall la podemos observar Figura 22
en la figura 21.

Fil­tros

Un filtro es un circuito que actúa como “control de


ganancia” en alguna parte de la banda de audio.
La diferencia fundamental con un control de tonos
es que la pendiente de atenuación es mucho mayor
(como mínimo 12 dB/octava); y “NO SE DEBE
UTILIZAR UN POTENCIOMETRO” como ele-

Curso Prá CtiCo de Audio 35


PreAmPlifiCAdores

Figura 26
Figura 23

car el resto de la respuesta en frecuencia del amplifi-


cador, por ello debe construirse un filtro siguiendo el
esquema de la figura 24.
Comercialmente suelen construirse filtros con es-
tas características, utilizando para ello elementos ac-
tivos (figura 25).
El uso de controles de tono obliga, si se quiere
buena calidad, a realzar frecuencias bajas y altas sin potenciómetro permite variar la porción de la señal
modificar el rango de frecuencias medias en igual realimentada, y con ella la ganancia del filtro (figura
medida. Para realzar dicho rango debe hacérselo en 27). El estudio de la respuesta del oído humano de-
banda plana y el control que se encarga de conseguir termina que la misma no es lineal con la frecuencia
este efecto se denomina “control de presencia” que y con distintos niveles sonoros.
consiste en reforzar las señales cuyas frecuencias es- Para bajas frecuencias hay una considerable pérdi-
tán comprendidas entre 800Hz y 3000Hz (frecuen- da auditiva con señales de baja potencia, pero dicha
cias vocales centrales). Puede tener tres posiciones atenuación disminuye en la medida que aumenta la
con el objeto de realzar dichas frecuencias en distin- potencia de la señal reproducida.
tos rangos (figura 26). Este efecto fue largamente estudiado y aparece
El filtro “control de presencia” suele intercalarse en claramente en el estudio de las curvas de igual sono-
la última etapa preamplificadora y comercialmente ridad de Fletcher-Munson.
consiste en un filtro activo (circuito realimentado) en Es por esta razón que en la mayoría de los ampli-
la banda de frecuencias medias donde el manejo de un ficadores de audio cuando se los escucha a bajo vo-
Figura 24 lumen existe una “aparente” pérdida de potencia en
los tonos bajos y debemos introducir un refuerzo de
graves; esto es un problema pues debemos corregir
el control de graves en la medida que variamos el vo-
lumen (figura 28).
Este defecto se soluciona con un filtro de “sonori-
dad” que compensa gradualmente y en forma auto-
mática la pérdida auditiva de respuesta a los tonos
bajos cuyo efecto aumenta en la medida que baja el
Figura 25

36 Curso Prá CtiCo de Audio


PreAmPlifiCAdores

Figura 27

volumen. Este filtro puede ser conectado y desconec- Cuando C2 = 2 C1 o R2 = 2 R1, según el filtro usa-
tado a voluntad (figura 29). do, se dice que se está en una “atenuación crítica” lo
Hoy en día, los filtros activos más utilizados se ba- que significa que la transición del nivel de respuesta
san en el empleo de amplificadores operacionales; en frecuencia a la característica del filtro se mani-
por ejemplo un filtro “pasa-alto” se construye tal co- fiesta en forma suave en lugar de realizarse abrupta-
mo vemos en la figura 30. Con los mismos valores de mente.
resistencia y capacidad e igual cálculo de la frecuen-
cia de corte puede construirse un filto “pasa-bajos” Con­tro­les­de­vo­lu­men­y­ba­lan­ce
modificando las conexiones circuitales (figura 31). Generalmente el volumen de un amplificador se
La respuesta en frecuencia dependerá del factor de controla por medio de un potenciómetro logarítmico
atenuación; en la medida que éste disminuye la res- a causa de la respuesta en frecuencia del oído huma-
puesta en frecuencia se modifica en mayor magnitud no. Se debe tener cuidado en su ubicación, por ejem-
(figura 32). plo: jamás debe atravesarlo una corriente continua ni
debe estar inmediatamente antes de una etapa de al-
Figura 28
ta ganancia pues amplificaría demasiado la señal de
ruido generada con el movimiento del potenciómetro
(el potenciómetro es un elemento muy ruidoso).
Generalmente se coloca entre el preamplificador y
el amplificador de salida, a posteriori del control de

Figura 30

Figura 29

Figura 31

Curso Prá CtiCo de Audio 37


PreAmPlifiCAdores

cia de un canal respecto del otro sin influir en el con-


Figura 32
trol de volumen. Debe permitir el ajuste fino pero apre-
ciable en la distribución de la señal (figura 34). La re-
lación P1/R1 determina el rango de variación de la ga-
nancia que puede obtenerse con estos circuitos.

Pream­pli­fi­ca­do­res
Si recordamos en qué consiste un sistema amplifi-
cador de audio, notaremos que la etapa de entrada se
encarga de seleccionar una fuente de sonido entre
varias opciones, como ser: radio, micrófono, bande-
ja giradiscos, grabadores, etc. A esta etapa de entra-
da la llamamos “preamplificador”; en él convergen
todas las fuentes mencionadas y se encarga no sólo
de la selección de una de ellas sino que además la
ecualiza (la corrige) para que a posteriori el amplifi-
cador le dé el nivel necesario para excitar a los par-
Figura 34
lantes. Se puede asegurar que la calidad del sonido
reproducido depende fundamentalmente de los cir-
cuitos utilizados en la construcción del preamplifica-
dor. Las distintas señales -fuentes de sonido- pueden
provenir de generadores que proveen distintos nive-
les de señal; son de distintas impedancias, y además
pueden poseer entre sí distintas respuestas en fre-
cuencia. Todas estas diferencias deben ser salvadas
por el preamplificador (figura 35).
Es así que este circuito debe encargarse de:
a) Adaptar los niveles de los distintos generadores
de entrada al nivel necesario para el primer circuito
amplificador.
tonos y/o ecualizador. Este concepto debe aplicarse en b) Adaptar impedancias.
cualquier tipo de amplificadores, incluso en aquellos c) Permitir la variación de la respuesta en frecuen-
usados para reproducción de cintas. cia mediante filtros y controles de tono.
En amplificadores estéreo, se usan potenciómetros d) Regular la ganancia del sistema.
giratorios logarítmicos dobles o potenciómetros desli- Tanto el transductor de entrada como el amplifica-
zantes individuales que tienen la ventaja de poder apa- dor tienen características que los individualizan.
rearse fácilmente y eliminar el potenciómetro de balan- Por ejemplo, todo dispositivo que utilizaré como
ce. transductor de audio se caracterizará por la tensión
Este último control se usa para compensar las peque- en volt (o submúltiplos) que genera y por la impe-
ñas diferencias entre canales ya sea a causa del poten- dancia en ohm que presenta, las cuales se denomi-
ciómetro doble o por diferencias en los amplificadores. nan: “características de salida” del dispositivo, y de-
El control ideal de balance opera alterando la ganan- finen su funcionamiento.
Por supuesto, la mayor o menor impedancia que
Figura 33 presente el transductor determinará la cantidad de
energía que se puede extraer de él (figura 36).

Figura 35

38 Curso Prá CtiCo de Audio


PreAmPlifiCAdores

Figura 36
Figura 37

Todo preamplificador posee también parámetros


que lo caracterizan; por ejemplo, es muy común es-
pecificar las características de entrada del equipo de se mucho cuidado -al diseñar el ecualizador- en la
la siguiente manera: 200mV/50kohm, lo que signifi- elección del circuito de entrada.
ca que es necesario aplicar sobre la entrada del
preamplificador una señal de 200mV para que el am- b) fono magnético
plificador desarrolle su máxima potencia cuando se Se trata de un reproductor de muy alta calidad que
encuentra al máximo el potenciómetro de volumen; entrega una tensión de salida entre 2,5mV y 6mV
además, el preamplificador se comporta eléctrica- con una impedancia normalizada de 47kohm.
mente como una impedancia de 50kohm a su entra- El amplificador que se encarga de llevar esta ca-
da. racterística a valores normales no posee una respues-
Por supuesto, si se aplica una tensión menor que ta lineal, ya que debe compensar la preenfatización
200mV, el amplificador no desarrollará su máxima del disco durante su grabación, como veremos más
potencia, y si la señal de entrada supera los 200mV adelante (Red de ecualización RIAA); además, como
el equipo distorsionará. trabaja con señales débiles, tiene una ganancia eleva-
Por otro lado, si las impedancias del transductor y da (40dB), y se lo conecta cerca de la entrada para
preamplificador no son iguales, no habrá máxima evitar efectos indeseables en el circuito.
transferencia de energía, y por lo tanto el sistema
tendrá menor rendimiento (figura 37). c) sintonizador
Al acoplar el dispositivo transductor con el pream- El nivel de salida de los sintonizadores (RF y de-
plificador deben estar adaptadas las características tector) es variable entre 100mV y 500mV, según el
de ambos con el objeto de obtener máxima eficiencia fabricante, con una elevada impedancia que oscila
(figura 38). entre 100kohm y 500kohm. Generalmente se lo en-
Los transductores más utilizados para excitar a los cuentra en amplificadores de buena calidad.
equipos amplificadores son:
a) Fono cristal d) cinta
b) Fono magnético Es la entrada de “grabadores” con características
c) Sintonizador similares a las del sintonizador. Para mejorar la cali-
d) Cinta (reproductor) dad de reproducicón puede tomarse la señal directa-
e) Micrófono

a) fono cristal Figura 38


Requiere muy alta impedancia
de entrada para su buen funcio-
namiento en bajas frecuencias;
generalmente superior a los
500kΩ entregan una tensión que
varía entre los 200mV y 1V, pe-
ro pueden generar tensiones ins-
tantáneas aún mucho mayores
cuando la púa “cae” sobre el dis-
co, razón por la cual debe tener-

Curso Prá CtiCo de Audio 39


PreAmPlifiCAdores

Figura 39
Figura 41

mente del cabezal reproductor que entrega una señal


de 0,5mV sobre una impedancia de 10kohm, en cu-
yo caso requiere una etapa preamplificadora adicio-
nal, como lo requiere la cápsula magnética, pero con
curva de ecualización apropiada. En la grabación magnética de cinta de cassette se
aplica generalmente un refuerzo de agudos para
e) micrófono compensar las pérdidas inevitables en el entrehierro
Debe saberse el micrófono que se utilizará. Más y en los materiales magnéticos, con lo cual, durante
adelante se estudiarán las características de los dis- la reproducción, se debe introducir un considerable
tintos micrófonos. Luego, el preamplificador deberá refuerzo de graves.
tener la red de adaptación adecuada al micrófono Trabajos de experimentación permiten afirmar que
elegido. la tensión inducida en una cabeza reproductora es
Según lo dicho hasta el momento, todo preampli- proporcional a la frecuencia de la señal grabada en la
ficador deberá tener un selector de entrada para ele- cinta, razón por la cual –si no hay ecualización– la
gir la señal del dispositivo que se desea reproducir señal escuchada sería muy pobre en graves y satura-
(figura 39). da en agudos.
Cuando se habla de frecuencia modulada, en el
Ecua­li­za­ción transmisor se acentúan los tonos altos para atenuar-
En la grabación de discos suelen atenuarse las se- los en el receptor junto con las señales de ruido que
ñales correspondientes a tonos bajos por dos razones en él se generan o que son producto del espacio ex-
fundamentales: primero porque la excesiva amplitud terior; es decir, en el receptor se produce una desa-
de los sonidos graves podría hacer que la excursión centuación, también llamada deénfasis, de las seña-
del surco sea tan amplia que llegue al surco conti- les de alta frecuencia.
guo. Además, si se realzan los tonos altos, los mis- Analizando todos estos casos, nos damos cuenta
mos deberán atenuarse en el preamplificador, lo que que en el preamplificador se debe colocar un ecuali-
resulta una ventaja ya que los ruidos generados en la zador que varíe sus características en función del ti-
reproducción se atenúan en igual medida. En sínte- po de señal que desea amplificar, ya sea para atenuar
sis, en el disco se reduce el nivel de los tonos bajos los graves y reforzar los agudos o viceversa.
y se realzan los agudos. Luego, en el amplificador, se Los valores standard de acentuación y desacentua-
deben reforzar los graves y atenuar los agudos (figu- ción se expresan en forma de constantes de tiempo
ra 40). (figura 41). La constante de tiempo más simple con-
siste en un resistor y un capacitor conectados en se-
Figura 40 rie o en paralelo (figura 42).
En este circuito se produce una atenuación para las
señales de baja frecuencia pero, en la medida que au-
menta la frecuencia:

Figura 42

40 Curso Prá CtiCo de Audio


PreAmPlifiCAdores
1
f = ––––––––––––
6,28 . R . C

Figura 43
Ecua­li­za­dor­de­dis­cos

1 Para ecualizar los discos en su reproducción, ha-


Xc = –––––––––––– cen falta circuitos que refuercen los graves y atenúen
6,28 . f . C los agudos, tratando de que el efecto de ambos casi
no se haga sentir en el rango de frecuencias medias.
se hace cada vez más chica (Xc = reactancia capaci- Antiguamente era muy difícil lograr un ecualizador
tiva) aumentando el nivel de la señal sobre la carga. óptimo, pero en la actualidad, con el uso universal de
A la frecuencia para la cual Xc = R se la conoce co- los discos de larga duración, se han podido dictar
mo frecuencia de transición, y esto ocurre cuando: normas que permiten simplificar el problema. Asi-
mismo se han normalizado las cápsulas y púas fono-
1 captoras.
R . C = ––––––––– La norma estándar de ecualización para discos LP
6,28 . ft requieren constantes de tiempo. Una de 75µs, la se-
gunda de 318µs y la tercera de 3180µs.
que es la “constante de tiempo” del circuito y viene Las frecuencias de transición son respectivamente:
dada en segundos. A esta constante de tiempo es a la 2123Hz, 500Hz y 50Hz (figura 44).
que hacíamos referencia anteriormente. Por supuesto, la red ecualizadora a utilizar conten-
Nótese que esta constante de tiempo permite el pa- drá varios capacitores y resistores conectados de dis-
so de señales de alta frecuencia con facilidad, pero se tintas formas con el objeto de conseguir los efectos
comporta como resistivo para medias y bajas fre- deseados.
cuencias. Hemos visto que la técnica más favorable sería uti-
El capacitor en serie con un resistor, en cambio, se lizar esta red ecualizadora como lazo de realimenta-
comporta como resistivo para medias y altas fre- ción de un sistema “realimentado”, tal que la red
cuencias y el capacitor atenúa las bajas frecuencias controle la ganancia del sistema.
(figura 43). El único detalle a tener en cuenta es que si la red
La corriente que atraviesa este circuito depende ecualizadora atenúa los bajos, al encontrarse como
una vez más de la constante de tiempo RC; en bajas parte de una realimentación negativa, hará que el sis-
frecuencias circulará poca corriente ya que el capaci- tema refuerce las señales de baja frecuencia.
tor tendrá elevada reactancia, mientras que en alta Este concepto es válido para todas las constantes
frecuencia la reactancia es pequeña y es el resistor el de tiempo de todo el espectro (figura 45).
único que limitará la corriente. En este circuito, R1 junto con C1 forman una cons-
En este circuito, la frecuencia de transición se cal- tante de tiempo de unos 318µs permitiendo el paso
cula cuando R = Xc, luego: de las señales de tono alto (como esto es realimenta-
ción a la salida del preamplificador, se atenuarán),
mientras que R2 y C2 forman una constante de tiem-
po de 2123Hz. Para 50Hz C2 es casi un circuito
abierto y se busca que Xc1 = R1 para así tener la ter-
cera constante de tiempo necesaria.

Figura 45

Figura 44

Curso Prá CtiCo de Audio 41


PreAmPlifiCAdores

Figura 46 Figura 48

El valor de R3 determina la ganancia del lazo de


realimentación y, por lo tanto, la respuesta del
preamplificador realimentado.
La ganancia en frecuencias bajas se puede calcular rior. Las cápsulas de titanato de bario (cerámica) son
como: económicas, se instalan fácilmente, no son interferi-
das por campos magnéticos y son fáciles de ecuali-
R1 + R3 zar. Poseen una desventaja principal con las cápsulas
η = ––––––––– magnéticas, que radica en la menor calidad de repro-
R3 ducción y la escasa separación entre canales (gene-
ralmente inferior a los 6dB).
Valores comerciales típicos de esta red son: Si bien decimos que la ecualización es sencilla, és-
ta está normalizada y se la denomina “Curva de
R1 = 270kΩ ecualización RIAA”, que establece un refuerzo de
R2 = 15kΩ graves de 6dB por octava a partir de los 500Hz y una
R3 = Potenciómetro (PRE-SET) 2200Ω atenuación de los tonos de 6dB por octava a partir de
C1 = .015 µF los 2122Hz.
C2 = .0047µF El circuito propuesto para producir la ecualización
es el que muestra la figura 46.
En este circuito Q1 y Q2 poseen acoplamiento di-
Red­de­ecua­li­za­ción­­pa­ra­fo­no­cap­tor­ recto, donde la primera etapa posee una red de reali-
ce­rá­mi­co­o­a­cris­tal mentación negativa que proporciona la corrección
necesaria de la respuesta de frecuencia de la cápsula
Desde el punto de vista de la red ecualizadora, ca- cerámica, conforme a la curva de ecualización
si no existen diferencias entre las cápsulas de cristal RIAA. Valores comerciales de los elementos de la
(antiguas) y las cápsulas cerámicas, aunque estas úl- red para una buena ecualización de la red son los si-
timas entregan una tensión de salida levemente infe- guientes:

Figura 47

42 Curso Prá CtiCo de Audio


PreAmPlifiCAdores
C1 = 1,5nF = 0,0015µF R1 = 10MΩ Se mide en cm/dina y su valor depende de la fuerza
C2 = 1,2nF = 0,0012µF R2 = 120kΩ de apoyo. (En inglés se denomina trackability.)

El circuito ecualizador para fonocaptor a cristal o c) separación de canales


cerámico de la figura debe compensar la siguiente Indica la interacción entre ambos canales de la
curva de respuesta en frecuencia característica de es- cápsula. La capacidad de separación de canales por
te tipo de cápsula (figura 47). parte de la cápsula se determina en valores de dB.
Las cápsulas magnéticas necesitan una ecualiza- Esta cantidad depende de la frecuencia y la mayor
ción distinta debido a que tienen una respuesta en separación se consigue en el rango medio.
frecuencia que varía en forma lineal, teniendo una
pronunciada caída en frecuencias (observe la figura d) fuerza de apoyo
48). Es el peso que soporta el surco al apoyar la púa so-
Las características fundamentales de una cápsula bre él (depende del brazo, cápsula y púa); este valor
son las siguientes: está sujeto a las características constructivas de la
cápsula y se expresa en gramos o milinewton (1g ≅
a) respuestas en frecuencia 9,8mN).
Debe ser lo más plana posible y se expresa de la si-
guiente manera: e) Tensión de salida
Es la amplitud de la señal generada por el movi-
20Hz a 16.000Hz = ±1dB miento de la aguja a través del surco. Suele darse en
milivolt por cada centímetro/segundo de velocidad
lo que significa que tiene el ancho de banda expresa- de lectura y para una frecuencia determinada (gene-
do como una variación en su ganancia de ±1dB. ralmente 1000Hz).

b) elasticidad f) diferencia entre canales


Da una idea de la habilidad que tiene la cápsula pa- Indica la diferencia de tensiones de cada canal pro-
ra seguir las variaciones del surco; es decir, da una ducida por una misma forma de surco para ambos
idea de la máxima velocidad de modulación que re- canales. Se expresa en dB y en una cápsula de buena
conoce la cápsula para una frecuencia determinada. calidad este valor tiende a cero. *******

Curso Prá CtiCo de Audio 43


E tapas dE s alida

E
l diagrama en bloques de un sistema amplifi- res con válvulas electrónicas, se hacía muy costoso e
cador completo debe incluir básicamente tres ineficiente el diseño de un amplificador de baja im-
etapas: Preamplificador, Etapa de Potencia y pedancia (las válvulas tienen alta impedancia de sa-
Fuente de Alimentación (figura 1). lida) por lo que el uso del transformador era ineludi-
La señal de salida del preamplificador está nor- ble; estos transformadores resultaban caros por la ca-
malizada y generalmente puede alcanzar un máximo lidad de los materiales que empleaban y el especial
de 1 volt, lo cual es insuficiente para excitar directa- cuidado al ejecutar los bobinados.
mente un parlante. Básicamente, podemos clasificar las etapas de sa-
Por ejemplo, si queremos tener una potencia de 8 lida según su clase en: Clase A y Clase B. Existen
watt sobre un parlante de 8 ohm hace falta aplicarle circuitos que no encajan directamente en esta clasifi-
una tensión de 8 volt ya que: cación y que luego estudiaremos.
Básicamente un amplificador clase A es un am-
E2 64 volt2 plificador de tensión en el cual, al aplicar una señal,
P = ––––––– = ––––––––– = 8 watt se eleva o disminuye el valor de la tensión de salida,
R 8 ohm permaneciendo constante el “promedio” de la co-
rriente que circula por el amplificador.
Lógicamente, si hablamos de tensión de pico, el En otras palabras, se polariza el transistor de mo-
cálculo corresponderá a una potencia de pico, mien- do que por él circule una corriente elevada, por más
tras que si la tensión es de 8 volt eficaces, la poten- que no se aplique una señal de entrada. Los transis-
cia será de 8 watt eficaces. tores que trabajan en clase A conducen los 360° eléc-
Antiguamente el acople entre etapa de salida y tricos de la señal aplicada; es decir, permanecen
parlante era por medio de un transformador cuya re- constantemente en estado de conducción (no se cor-
lación de espiras se escogía para dar máxima trans- tan ni saturan en ningún momento).
ferencia de energía (figura 2). Es bien sabido que no puede circular corriente
En esta figura N representa la relación de trans- continua por un parlante ya que si esto ocurre, el co-
formación; Ro la resistencia de salida del amplifica- no estaría permanentemente desplazado de su posi-
dor y Rp la resistencia del parlante. ción original debido a la influencia de campos mag-
Para calcular la relación de transformación se néticos asociados. Este hecho obliga a que un parlan-
aplica la siguiente fórmula: te no pueda ser, directamente, la resistencia de carga
del transistor y el acoplamiento debe realizarse a tra-
––––––– vés de un transformador, capacitor, o por medio de
N = √ Ro / Rp
un sistema puente.
Ejem­plo­1 El acoplamiento RC no es muy utilizado, ya que
Se desea acoplar la salida de un amplificador de sería necesario un parlante de alta impedancia con
Ro = 2000 ohm con un parlante de Rp = 8 ohm. una baja disipación de potencia (inferior a 500mW).
¿de qué relación de transformación debe ser el El acoplamiento a transformador es más popular
transformador que se va a utilizar? y se lo encuentra en receptores portátiles de radio a
transistores y en etapas de audio de los receptores de
––––––– ––––––––– televisión. Se emplea para potencias inferiores a
Ro 2000
N = √–––––– = √ –––––– = 15,81
Rp 8

El uso de transformadores en etapas de audio no


es conveniente ya que acarrea grandes problemas co-
mo ser: es costoso, pesado e ineficiente.
En la actualidad se utiliza el acoplamiento direc-
to, lo que obliga a diseñar un amplificador con baja
resistencia de salida. En la época de los amplificado- Figura 1

Curso Prá CtiCo de Audio 45


etAPAs de sAlidA

10W cuando no se necesita gran fidelidad en la señal co igual a 2 Vcc Figura 2


reproducida. sin distorsión, por
La conexión puente requiere transistores aparea- lo que esta poten-
dos a los cuales se les debe entregar señales en con- cia en la práctica
trafase. Se emplea en etapas de mucha potencia. suele ser mucho
En muchas ocasiones, con el objeto de aumentar menor.
la potencia final de un equipo, la conexión puente Por otro lado,
utiliza 4 transistores de manera que cada transistor cuando no hay se-
aporte la cuarta parte de la potencia final. Esta cone- ñal, el transistor
xión de carga se conecta al amplificador directamen- disipa una poten-
te o a través de un capacitor, según sea el esquema cia igual a:
circuital.
Veamos en la figura 3 cómo son los esquemas bá- Pt = Vcc . Ic
sicos que utilizan acoplamiento RC o configuración
puente. Esta potencia es el doble de la que puede sumi-
Cuando se acopla el parlante mediante un trans- nistrarse al parlante, razón por la cual el sistema tie-
formador se polariza al transistor con una corriente ne bajo rendimiento y resulta ineficiente para altas
de colector determinada y, como la resistencia del potencias, pues la potencia no suministrada al par-
bobinado primario del transformador es pequeña, en lante deberá disiparse necesariamente en forma de
colector del transistor tenemos prácticamente el po- calor. En los transistores de salida de potencia el co-
tencial de fuente. “En ningún momento una señal de lector es, generalmente, la carcasa y el aumento en la
entrada debe anular la corriente de colector”; si esto potencia disipada por el semiconductor se manifies-
ocurriese, el transistor no trabajaría en clase A. En ta como un incremento de temperatura en dicho en-
condiciones de máxima conducción, la aplicación de vase.
una señal de entrada hará que la tensión de colector La resistencia térmica del transistor determina su
se acerque a 0 volt para un semiciclo y a 2 Vcc en el potencia máxima disponible y se expresa general-
otro por acción del campo magnético generado en el mente como el aumento de temperatura por cada
bobinado primario. watt de potencia disipada. Veremos en detalle este
Se deduce fácilmente que la potencia máxima ca- tema cuando estudiemos estabilidad térmica.
paz de ser transferida a un parlante por este método
vale: Ejem­plo­2 Figura 3
Un fabri-
Vcc Ic cante de tran-
Pp = –––– . –––– sistores deter-
––– ––– mina una resis-
√ 2 √ 2
tencia térmica
de 3°C/watt
Vcc entre el semi-
(Donde –––––– = V eficaz de una señal senoidal conductor y la
–––– c a r c a s a ,
√ 2
0,5°C/watt por
el aislante uti-
Ic lizado para fi-
y ––––––––– = Ief de una señal senoidal) jar el transistor
––––– (ge ne ral men te
√ 2
mica revestida
Luego: con grasa sili-
conada) y
Vcc . Ic 4°C/watt más
Pp = ––––––––– que correspon-
2 den al poder de
disipación de
Ahora bien, es prácticamente imposible conse- la carcasa.
guir una señal senoidal de salida de valor pico a pi- La resisten-

46 Curso Prá CtiCo de Audio


etAPAs de sAlidA

Figura 4

Figura 5

cia térmica total del semiconductor se encuentra su- ceados que reciben las señales en contrafase (figura
mando todos los factores enumerados; en nuestro ca- 4).
so nos da un total de 7,5°C/watt, lo que significa que Como a la entrada de los transistores se aplican
la temperatura en la juntura aumentará 7,5°C por ca- señales opuestas, cuando la corriente de colector de
da watt de potencia disipada por el transistor. Por Q1 aumenta, disminuye la corriente de colector de
ejemplo, si la temperatura ambiente es de 25°C y el Q2 y viceversa.
fabricante dice que la juntura soporta 150°C; el in- En el circuito, T1 invierte una de las señales de
cremento de temperatura disponible será: colector de los transistores y las sumas para luego
entregarlas al parlante.
∆t = Temp. final - Temp. ambiente Por ser una etapa balanceada, se reducen los rui-
dos producidos por la fuente y amplificados por el
∆t = 150°C - 25°C = 125°C transistor; se eliminan las armónicas de orden par
por trabajar los transistores en contrafase, etc.
Esto quiere decir que el transistor podrá disipar El principal problema es que el transformador no
una potencia que no permita que la temperatura de la tiene respuesta plana en frecuencia; es pesado y cos-
juntura se incremente más de ∆t = 125°C; para cal- toso. Se los utiliza hoy día en amplificadores de ba-
cular dicha potencia podemos usar la siguiente fór- ja calidad.
mula: Para que cada transistor trabaje en clase B (en
realidad clase “AB”) se polarizan ambos transistores
∆t con una corriente del orden de los 10mA (entre 5mA
Pmax = –––––––––– = 16,66 watt y 50mA).
7,5°C/watt Generalmente un transformador denominado
“Driver” (se pronuncia “draiver”) provee la inver-
El transistor del ejemplo podrá disipar una poten- sión de fase (figura 5).
cia máxima de 16,66 watt, aunque se aconseja que Q1 es un amplificador clase “A” que entrega la
no disipe más del 70% del valor máximo, por razo- señal al transformador inversor-adaptador de impe-
nes de seguridad.

Eta­pas­am­pli­fi­ca­do­ras­cla­se­B Figura 6
Un transistor trabaja en clase B cuando conduce
un semiciclo (medio ciclo) de la señal aplicada. En
audiofrecuencia, esta técnica sólo puede emplearse
mediante el uso conjunto de dos o más transistores,
de forma tal que el sistema completo pueda amplifi-
car la totalidad de la señal.

Am­pli­fi­ca­dor­push-pull­a­trans­for­ma­dor
En esta configuración los transistores pueden tra-
bajar en clase “A” o en clase “B”. Cuando una etapa
trabaja en configuración “Push-Pull” se disminuye la
distorsión ya que consiste en dos transistores balan-

Curso Prá CtiCo de Audio 47


etAPAs de sAlidA

Figura 8
Figura 7

dancias Td, de forma tal que las señales son iguales


pero invertidas en bases de Q2 y Q3. R3, R4 y Re2
proveen una pequeña polarización a Q2 y Q3 para
que trabajen casi en clase “B”. De esta manera, un
semiciclo positivo en base de Q2 hará que éste con- Las señales de entrada a las bases están en fase y
duzca mientras Q3 está cortado ya que en su base es- no se necesita etapa inversora. El Q1 amplificará los
tará presente un semiciclo negativo. De la misma semiciclos positivos y el Q2, los negativos, debido a
manera, cuando Q3 conduzca, Q2 estará cortado. que el primero es un transistor NPN y el segundo un
Como hemos dicho, Ts recibe las señales de co- PNP.
lector de Q2 y Q3 en distinto sentido lo que implica Las salidas de ambos transistores se combinan
una suma con una de las señales invertidas (en reali- para acoplarse por medio del capacitor.
dad hace la resta de ambas señales). Aquí no hace falta transformador porque los tran-
La principal ventaja de este sistema es el consi- sistores están en configuración colector común que
derable aumento de su rendimiento, ya que consume se caracteriza por tener baja impedancia de salida.
energía de la fuente sólo cuando hay señal aplicada. Esta etapa podría trabajar con los transistores en
Sin señal, Q2 y Q3 se encuentran prácticamente cor- clase “A” de modo que los dos amplifiquen toda la
tados. señal, tal que un aumento de corriente en uno de
Por esta razón no es necesario utilizar disipado- ellos viene acompañado de una disminución en la
res de calor voluminosos; además, la polarización es corriente de colector del otro, pero las pobres venta-
muy sencilla. jas obtenidas no justifican una considerable disminu-
ción en el rendimiento del circuito por el solo hecho
Dis­tor­sión­por­cru­ce de trabajar en clase “A”.
El principal problema es la denominada “distor- La distorsión es baja y puede reducirse aun más
sión por cruce” que se presenta en la zona en la cual si se aplica una realimentación negativa, desde esta
un transistor deja de conducir para que comience a etapa hasta el preamplificador, colocando en ella al-
trabajar el otro (figura 6). gún sistema estabilizador de tensión.
Este defecto se produce debido a que el transistor Como la etapa de salida complementaria utiliza
no es “lineal” para señales débiles; es decir, cuando transistores en configuración de seguidor de tensión,
la tensión base-emisor está por debajo de 0,6 volt.
Por esta razón suele polarizarse a los transistores Figura 9
en clase AB con el objeto de que para bajas señales
conduzcan los dos transistores y así exista una com-
pensación en la ganancia (figura 7).
La distorsión por cruce es siempre la misma una
vez que el transistor recibe una señal fuerte, razón
por la cual se hace menos notable en la medida que
aumenta la potencia (figura 8).

Eta­pa­de­sa­li­da­com­ple­men­ta­ria
Se trata de un amplificador Push-Pull que elimi-
na el empleo del transformador utilizando dos tran-
sistores en serie, de distinta polaridad (figura 9).

48 Curso Prá CtiCo de Audio


etAPAs de sAlidA

Figura 10 Figura 11

Una solución consiste en colocar dos diodos que


se necesita aplicar en las bases una tensión elevada posean iguales características térmicas que la unión
porque la ganancia de tensión es menor que la uni- Base-Emisor de los transistores de salida conectados
dad. como muestra la figura 11.
En la mayoría de los amplificadores de buena ca- Los diodos se conectan térmicamente en el mis-
lidad, se debe aumentar el nivel de la señal en esta mo disipador que los transistores, tal que un incre-
etapa y para ello se coloca una realimentación posi- mento de temperatura en el disipador originará una
tiva entre la carga y la etapa precedente. Esta reali- reducción de tensión proporcional en los diodos que
mentación consiste en colocar un capacitor de “so- polarizan las bases de los transistores de salida, com-
bretensión”, que aumenta el nivel de la señal reali- pensando (al menos en gran parte) la disminución en
mentada por encima de Vcc (figura 10). la tensión base-emisor de los transistores de salida
El agregado de C2 denominado capacitor como consecuencia de la elevación de la temperatu-
“Boost” permite que el nivel de excitación de la ba- ra. Esto hará que las variaciones de la corriente de
se esté 1 volt por encima de la tensión de emisor tal colector que se pudieran producir no afecten dema-
que, si en un momento la tensión del emisor alcanza siado a la polarización del par de salida.
el valor Vcc (Q1 saturado), la base deberá tener un El mismo efecto puede emplearse si en lugar de
nivel (Vcc + VBE) que será superior al valor de los diodos se conecta un transistor de iguales carac-
fuente y que permitirá disminuir considerablemente terísticas térmicas que los que se desea compensar
la distorsión. A pesar de ser una realimentación posi- (figura 12).
tiva, no hay riesgo de oscilación a causa de la baja Con un aumento de temperatura Q2 y Q3 tienden
ganancia de la etapa. En la realimentación se igualan a conducir más, pero como Q1 es de iguales caracte-
las constantes de tiempo C1 x R8 con C2 x R1. rísticas térmicas, él también conducirá más, disminu-
yendo su tensión colector-emisor, la que hará bajar la
Eta­pas­ex­ci­ta­do­ras tensión en base de los transistores de salida compen-
Las etapas de salida estudiadas hasta el momento sando en parte el corrimiento térmico.
necesitan de una etapa previa que las excite en la que
Figura 12
debe efectuarse, entre otras cosas, una compensación
frente a las corridas térmicas.
En los transistores de silicio el beta aumenta con-
siderablemente en la medida que crece la temperatu-
ra; es decir que si se polariza el semiconductor de
modo que la tensión base-emisor permanezca cons-
tante, la corriente de colector crecerá con un aumen-
to de temperatura; esto hará que el transistor disipe
mayor potencia, elevándose nuevamente la tempera-
tura. Si no se evita este “deslizamiento térmico” se
llega a la destrucción del transistor.
Los dispositivos que se encargan de proteger a
los transistores de salida del deslizamiento térmico
se colocan en la etapa excitadora.

Curso Prá CtiCo de Audio 49


etAPAs de sAlidA

Am­pli­fi­ca­do­res­de­po­ten­cia­
de­sa­li­da­cua­si­com­ple­men­ta­ria
Se ha estudiado el funcionamiento de etapas
Push-Pull conformadas por transistores que trabajan
en una zona cercana al corte a los efectos de mejorar
el rendimiento del amplificador.
Una etapa de salida complementaria utiliza un
par de transistores de salida de distinta polaridad,
apareados excitados por un transistor en clase “A”.
Si se desea construir una etapa de elevada potencia,
el excitador debe manejar una potencia considerable
aunque no se inyecte señal de entrada; este problema
se soluciona utilizando transistores de salida “idénti-
Figura 13 cos” conectados en serie y trabajando casi en clase
“B”, excitados por un par de transistores comple-
Nótese que esta compensación cumple el mismo mentarios trabajando en idéntica clase.
efecto que una red de realimentación negativa para En una primera aproximación se puede conside-
corriente continua. rar como una etapa complementaria donde los tran-
Todo lo visto hasta ahora se puede apreciar en sistores adquieren la disposición que muestra la fi-
una etapa muy utilizada comercialmente, que posee gura 14.
una red de realimentación positiva para corriente al- Los transistores Q2 y Q4 trabajan con configura-
terna y una red de compensación térmica. Todo esto ción “DARLINGTON”, comportándose como un
contribuye a tener un nivel de distorsión bastante to- transistor NPN de mayor ganancia. Los transistores
lerable con una polarización aceptable (figura 13). Q3 y Q5 trabajan en configuración “antiparalelo”,
En la figura se observa un amplificador de audio ambos polarizándose en emisor común por lo cual
de pares complementarios de 8W de potencia de re- no hay inversión de señal entre la entrada y la salida.
corte (gentileza de Texas Instruments) sobre una im- De esta manera, los primeros trabajarán en la etapa
pedancia de 8 ohm. Las características típicas dadas cuasicomplementaria como un transistor NPN y los
por el fabricante son las siguientes: segundos cumplen la función del transistor PNP.
•­Po­ten­cia­de­Re­cor­te:­8W Veamos cómo se acoplan ambos conjuntos de
•­ Im­pe­dan­cia­de­Car­ga:­8Ω transistores para formar una etapa de salida cuasi-
•­ Dis­tor­sión­ar­mó­ni­ca­to­tal­in­fe­rior­a­3% complementaria (figura 15). Q2 y Q4 no invierten la
•­ Res­pues­ta­en­fre­cuen­cia:­40­Hz­a­25­kHz señal aplicada a su entrada porque ambos trabajan en
•­ Ten­sión­de­ali­men­ta­ción:­28V configuración colector común en clase B (sólo con-
ducen un semiciclo). Q3 y Q5 invierten ambos la se-
En general, cualquier amplificador de calidad razo- ñal; Q3 amplifica el semiciclo negativo y lo invierte,
nable debe poseer varios lazos de realimentación para éste pasó a ser positivo en base de Q5 y en colector
compensar (disminuir) la distorsión que aparece en va- lo vuelve a invertir. En C se suman las señales de Q4
rios puntos del circuito. Por ejemplo, en etapas excita- y Q5 para ser
doras la distorsión aparece porque los transistores tra- Figura 15 conducidas al
bajan con señales fuertes, lo que hace que no trabajen parlante.
en el rango lineal de sus curvas características. En la Como ambas eta-
etapa de salida, son clásicas la distorsión por cruce y la pas tienen una
distorsión armónica que estudiaremos en la próxima ganancia de ten-
lección. La tendencia actual es utilizar como salida una sión menor que
etapa cuasicomplementaria, donde los transistores de la unidad, para
potencia son de igual polaridad. aplicar una reali-
Figura 14
mentación nega-
tiva que compen-
se los efectos de
distorsión, se de-
be incluir a un
gran número de

50 Curso Prá CtiCo de Audio


etAPAs de sAlidA
etapas; en otras palabras, una realimen-
tación entre la salida y la entrada del
par de salida resulta insuficiente. Por lo Figura 17
tanto, en la etapa de salida del amplifi-
cador, la realimentación debe incluir
un gran número de partes.
Comercialmente, una etapa de sali-
da cuasicomplementaria posee la dis-
tribución de elementos que vemos en
la figura 16.
Los transistores complementarios
Q1 y Q2 son de media o baja potencia.
Las señales de fase opuesta que se ob-
tienen del emisor de Q1 y del colector
de Q2 se aplican a los transistores de
potencia Q3 y Q4.
Si se considera a los transistores Q1 y Q2 como tor de autoelevación ya que en bajas frecuencias los
excitadores del par de salida, debe tenerse en cuenta efectos de ambos se compensan.
que ya en el excitador hay grandes distorsiones que Los transtornos que puede ocasionar la mala res-
se deben compensar, pues trabajan con elevadas am- puesta en alta frecuencia radica en que el amplifica-
plitudes de señal y la alinealidad de sus curvas carac- dor puede llegar a oscilar aumentando así el nivel de
terísticas adquiere gran importancia. distorsión. Este problema se disminuye haciendo que
Aplicar una realimentación no es tan sencillo; por la realimentación se acople directamente, eliminan-
ejemplo, en los amplificadores con salida a transfor- do constantes de tiempo (a excepción de las ya men-
mador no se puede aplicar una realimentación debi- cionadas). Otra forma consiste en colocar en el tran-
do al desplazamiento de fase que introducen los sistor excitador un capacitor entre base y colector
transformadores. Incluso, en etapas de salida com- que mejore la estabilidad en alta frecuencia. El cir-
plementaria o cuasicomplementaria debe tenerse cui- cuito de la figura 17 incluye varias etapas de reali-
dado en la elección del capacitor de acoplamiento al mentación para compensar distorsiones producidas
parlante, ya que éste puede producir notables despla- en alta y baja frecuencia.
zamientos de fase en bajas frecuencias; el mismo Nótese que, en este circuito, el lazo principal de
cuidado debe tenerse con el capacitor de realimenta- realimentación formado por R1 y C1 incluye varias
ción positiva de autoelevación. La mala elección de etapas. C1 da mayor estabilidad para las altas fre-
los transistores, por otra parte, puede producir pro- cuencias ya que permite la realimentación negativa
blemas en alta frecuencia que, aunque estén fuera de para esa gama de la banda de audio. Se trata de una
la banda de audio pueden provocar serios trastornos. etapa de potencia de buena calidad que posee, como
Una forma de solucionar el problema en bajas dijimos, varios lazos de menor importancia que el
frecuencias es igualar las constantes de tiempo del principal, como el formado por C2 que estabiliza a
capacitor de acoplamiento del parlante y del capaci- Q2 para las altas frecuencias o el formado por R3 y
C3 que actúa sobre Q1. Por último, C6 provee una
Figura 16 realimentación negativa entre Q3 y Q1 que estabili-
za el sistema excitador en altas frecuencias o el for-
mado por R3 y C3 que actúa sobre Q1.

Figura 18

Curso Prá CtiCo de Audio 51


etAPAs de sAlidA

co para acoplar al parlante. La ventaja fundamental


Figura 19
radica en que se permite la amplificación de señales
desde corriente continua, no posee deformaciones la
señal por él amplificada y evita el desplazamiento de
fase que es fuente de distorsiones en otros amplifica-
dores que no usan acoplamiento directo. Recorde-
mos que un amplificador emisor común invierte la
señal (con una fase de 180°), mientras que los capa-
citores de acoplamiento introducen un desplaza-
miento de fase que no es constante con la frecuencia,
lo cual acarrea serios problemas en circuitos de rea-
limentación.
En la figura 18 se da el esquema de un amplifica-
Por último, C67 provee una realimentación nega- dor de audio con acoplamiento directo utilizado en la
tiva entre Q3 y Q1 que estabiliza al sistema excita- construcción de circuitos integrados (TAA370). En
dor en altas frecuencias. D1 y D2 junto con P1 y C8 este amplificador las patas 6 y 8 son alimentación; 2
forman el circuito compensador térmico (P1 se ajus- y 5 son conexiones de masa; por la pata 9 se introdu-
ta para tener mínima corriente de polarización en el ce la señal y se extrae por 3 ó 4 preparadas para apli-
par de salida). Q4 y Q5 forman una salida comple- car un sistema de realimentación. Según el amplifi-
mentaria de media potencia que excita el par de sali- cador que se desea construir, puede no llegar a usar-
da cuasicomplementario formado por Q6 y Q7. se Q4, ya que la pata 7 puede conectarse a la 10 o a
L y R7 forman un filtro denominado RED DE la 1 mediante algún filtro pasivo.
ZOBEL que permite ecualizar la impedancia que
presenta el parlante al amplificador en toda la banda Am­pli­fi­ca­dor­di­fe­ren­cial
de audiofrecuencia. Se busca que la carga tienda a La tendencia actual es utilizar amplificadores di-
ser puramente resistiva en toda la banda de audio. ferenciales a la entrada de los amplificadores con cir-
Generalmente L = 10µH y R = 10 ohm cuando el cuito de estabilización de corriente continua, como
parlante es de 8 ohm. ser “fuentes espejo” o “fuentes Widlar” (figura 19).
Básicamente, se trata de un amplificador de alta
Am­pli­fi­ca­do­res­de­aco­pla­mien­to­di­rec­to impedancia de entrada que responde a la diferencia
Este acoplamiento comenzó a utilizarse en la dé- de tensiones en base de los transistores que lo com-
cada del 30 en muchos receptores de radio valvula- ponen. La importancia de este circuito radica en que
res, pero traían consigo algunos inconvenientes con por el resistor R circula siempre una corriente cons-
el uso de la fuente de alimentación que fueron solu- tante, de forma tal que un aumento en la corriente de
cionados en los circuitos transistorizados. colector del transistor Q1 provocará una disminu-
Actualmente, todos los circuitos integrados am- ción en la corriente de colector del transistor Q2 y vi-
plificadores de audio acoplan sus etapas desde la en- ceversa. Para mejorar las características de este am-
trada hasta la salida directamente utilizándose -sola- plificador (mejorar su relación de rechazo de modo
mente en la etapa de salida- un capacitor electrolíti- común), el valor de R debe ser grande, pero esto pro-
vocará una merma en la tensión de salida. Para evi-
tar este problema suele utilizarse una fuente de co-
rriente constante. En muchas ocasiones, a esta fuen-
te se la suele compensar térmicamente.
Cuando se desea usar el amplificador diferencial
con pequeñas señales suele utilizarse una fuente de
corriente constante del tipo WIDLAR.
La disposición de una etapa diferencial con fuen-
te de corriente constante se muestra en la figura 20.
En este circuito se ha colocado un transistor (Q3)
como fuente de corriente constante que mejora la es-
tabilidad y otras características del circuito. R1, R2 y
R3 fijan el valor de la corriente que circula por los
Figura 20 colectores de Q1 y Q2.

52 Curso Prá CtiCo de Audio


etAPAs de sAlidA

Figura 21 El amplificador dife- Figura 23


rencial es la base de los
amplificadores opera-
cionales, tan difundi-
dos en la actualidad y con los cuales se puede cons-
truir casi cualquier sistema electrónico de no muy al-
ta frecuencia de operación, desde amplificadores de
audio, mezcladores, conversores hasta osciladores y
sistemas de control.
El Amplficador operacional es un circuito de alta ca es la alinealidad de los semiconductores cuando
impedancia de entrada, baja impedancia de salida y trabajan con señales de alto nivel, razón por la cual
elevada ganancia. Posee una entrada inversora y otra la distorsión armónica crece con la potencia de sali-
no inversora. Responde a la diferencia de señales en- da del amplificador.
tre ambas entradas (figura 21). En el gráfico de la figura 23 se observa que la
distorsión armónica no sólo depende de la potencia
Dis­tor­sión­en­am­pli­fi­ca­do­res de salida del amplificador sino que varía también
Uno de los principales problemas que se presen- con la frecuencia; esto se debe a que es muy difícil
tan en los amplificadores es la distorsión, bastante mantener una buena linealidad para todo el rango de
difícil de percibir a menos que la misma sea grande. frecuencias audibles.
Existen distintos tipos de distorsión; por ejemplo, es-
tá el caso de la distorsión por cruce, bastante común Dis­tor­sión­por­in­ter­mo­du­la­ción
en etapas Push-Pull, según hemos estudiado en la Esta distorsión se produce en los elementos ali-
lección anterior. Una deformación en la onda por neales cuando en él se encuentran señales de distinta
cualquier motivo origina: frecuencia. Recordemos, por ejemplo, lo que ocurre
con la información de sonido en el diodo detector de
Dis­tor­sión­ar­mó­ni­ca video de un receptor de televisión. La información
En la figura 22 se ve cómo un amplificador pro- de video y sonido se baten a causa de la alinealidad
duce una distorsión cuando deforma los picos de una del diodo y, como resultado, la interportadora de so-
señal senoidal pura. nido queda en 4,5MHz. Este mismo concepto puede
Se denomina distorsión armónica porque la onda aplicarse en amplificadores de audio, debido a la ali-
deformada puede ser reconstruida si se le agregan ar- nealidad de los transistores.
mónicas pares y/o impares con la amplitud adecua- Cuando se hallan presentes simultáneamente se-
da. Es decir que un amplificador puede modificar la ñales de distinta frecuencia se escuchan interferen-
forma de onda de una señal, añadiéndole o quitándo- cias como si se modularan entre sí sonidos de distin-
le armónicas que no poseía. Recordemos que una ar- ta altura (figura 24).
mónica es un múltiplo de la Frecuencia Fundamen- Como la alinealidad de los circuitos es más nota-
tal. ble para grandes elongaciones de amplitud, la distor-
Por ejemplo, la señal deformada se puede recons- sión por intermodulación crece con la potencia (fi-
truir agregándole armónicas pares o impares. Son ar- gura 25). Para evitar la distorsión por intermodula-
mónicas pares los múltiplos pares de la frecuencia ción, los circuitos que componen un sistema de au-
fundamental (2 fo; 4 fo; 6 fo, siendo fo la frecuencia dio deben ser lineales; además, la fuente de alimen-
original) y son armónicas impares de la frecuencia Figura 24
fundamental 3 fo; 5 fo; 7 fo; etc.
Se denomina “distorsión armónica” al porcentaje
de la relación en-
Figura 22 tre la energía apor-
tada por las armó-
nicas indeseables
con referencia a la
energía de la señal
original. La fuente
fundamental de
distorsión armóni-

Curso Prá CtiCo de Audio 53


etAPAs de sAlidA

Figura 25 Figura 27

tación debe estar bien regulada, ya que cuanto más


pobre sea la regulación, mayor será el índice de dis-
torsión (figura 26). Figura 28

Ran­go­di­ná­mi­co­de­un­am­pli­fi­ca­dor
Es una característica importante del amplificador
y determina la relación entre la máxima y mínima in-
tensidad del sonido expresada en dB. En un sistema
reproductor el rango dinámico expresa la relación
entre los niveles máximo y mínimo de señal que pue-
de manejar el equipo en el punto de referencia.
Generalmente los sistemas amplificadores tienen
“máximos” especificados que no se deben sobrepa- Am­pli­fi­ca­do­res­de­sa­li­da­en­puen­te
sar, para que no se produzcan recortes de la señal y Hemos visto las ventajas que presenta el sistema
con ellos, distorsiones. de acoplamiento directo. El capacitor de acople al
La figura 27 muestra un caso típico de este he- parlante no está exento de introducir distorsiones en
cho. El mínimo nivel de señal en un punto está deter- la respuesta en frecuencia del equipo y para elimi-
minado por el ruido en ese punto. Generalmente la narlo suele utilizarse el sistema puente, en el cual los
fuente principal de ruido es la etapa de entrada del transistores se interconectan como se puede ver en la
preamplificador, ya que allí se maneja señal de bajo figura 29.
nivel. Es importante usar elementos que sean fuente Esta técnica permite incrementar la potencia de
de bajo nivel de ruidos, por ejemplo, transistores es- la etapa de salida donde los amplificadores acopla-
peciales a tal efecto (figura 28). dos se excitan en contrafase (como si fueran dos pa-
Para que el lector tenga una idea de los niveles res complementarios trabajando simultáneamente).
que puede adoptar el rango dinámico, digamos que En este circuito es fundamental la polarización
en un auditorium es de aproximadamente 75dB (con de los transistores, ya que el resultado del equipo de-
orquesta a pleno); si lo que se escucha en éste se gra- pende del ajuste cuidadoso de dicha polarización,
ba y reproduce en un equipo profesional, decrece a pues cualquier falla originará la destrucción de por lo
valores de 60dB (aumenta el ruido), mientras que en menos un par de transistores y del parlante, que no se
equipos hogareños cae a 40dB. construye para funcionar con corriente.
El rango dinámico en los discos fonográficos es Cuando se utiliza la configuración puente, el sis-
ligeramente superior a los 55dB. tema incluye un circuito de protección elaborado que

Figura 26

Figura 29

54 Curso Prá CtiCo de Audio


etAPAs de sAlidA
se activa inmediatamente ante cualquier variación en zación de los mismos puede producir serios proble-
la polarización de los transistores. mas en los componentes.
Si analizamos detenidamente las etapas de salida Cuando el diseño del circuito es bueno se consi-
de audio estudiadas, notaremos que al trabajar los guen distorsiones despreciables. Por ejemplo, la dis-
transistores en clase B se pone de manifiesto el efec- torsión armónica total no supera el 3% a máxima po-
to de la distorsión por cruce que se puede reducir pe- tencia en todo el espectro de audio.
ro no eliminar.
El diagrama en bloques del circuito amplificador Sis­te­ma­“Quad”
de audio “Puente” -al que hacemos referencia en la Actualmente se usan las etapas cortacorriente de-
figura 29- permite asegurar que para una determina- nominadas QUAD, desarrolladas por la empresa
da tensión de corriente continua, para una determina- Acoustical Manufacturing Co. Ltd., que utilizan un
da disipación máxima de los transistores usados y principio de funcionamiento muy ingenioso. La eta-
para una carga determinada, se puede suministrar pa de potencia posee un par de transistores que tra-
una potencia 4 veces mayor que en el caso de una bajan con señales fuertes en clase “B” que, por su-
etapa de salida de audio convencional con similares puesto, dará origen a una fuerte distorsión por cruce.
características. Esto es posible porque el parlante Estos transistores se asocian a una etapa en clase A
puede hacer oscilar toda la tensión de alimentación de baja potencia que se acopla directamente al par-
(no la mitad como en los otros casos) en cada semi- lante, teniendo la capacidad de excitarlo con señales
ciclo. Como hemos dicho, el amplificador puente se muy pequeñas y casi sin distorsión.
compone en esencia de dos amplificadores de sime- La función de esta etapa clase A de bajo nivel es
tría complementaria con la carga (parlante) acoplada suministrar energía al parlante en la región de cruce,
directamente entre los dos puntos centrales. Cada en la cual los transistores de potencia no conducen.
sección amplificadora se excita por una etapa en cla- Cuando empiezan a conducir los transistores de sali-
se “A”, constituida por un par de transistores en da, se aplica una realimentación positiva a la etapa
“Darlington” (figura 30). Como cada par de transis- clase B. Cualquier diferencia entre la señal de salida
tores de salida se debe excitar en contrafase, a los ex- y el valor ideal es superada por el amplificador de
citadores se les entrega la señal de audio por medio baja potencia que trabaja en clase “A” (de gran cali-
de un amplificador diferencial que posee la ventaja dad). De esta manera se elimina la distorsión por cru-
adicional de presentar una alta impedancia de entra- ce, pues para señales de bajo nivel los transistores de
da. Este circuito, además de tener mayor potencia de salida se “despolarizan” a propósito, suministrando
salida que un amplificador de salida convencional de la debida señal la etapa en clase “A”. ********
simetría complementaria, requiere de una etapa exci-
tadora en clase “A” que necesita mayor energía de
alimentación. La corriente de polarización es por lo
menos dos veces mayor.
Cuando se efectúa el diseño del amplificador, la
etapa diferencial se calcula para que la corriente de
polarización sea diez veces superior al valor requeri-
do con el fin de asegurar el funcionamiento lineal en
todo el rango dinámico del sistema (así se evitan dis-
tintas fuentes de distorsión).
Nótese en el circuito que existen varias realimen-
taciones de continua desde el parlante hacia las eta-
pas anteriores que, en general, constituyen circuitos
de polarización (como ser R1, R2 y R3), de forma tal
que si varía la tensión en un punto medio del puente,
también variará la condición de polarización en las
etapas excitadoras. Un problema que se presenta en
el amplificador puente es la obtención de una tensión
diferencia “cero” en los puntos medios del puente.
De tal manera que como el parlante conduce una co-
rriente continua proporcional a la diferencia de ten-
sión entre los puntos medios de los pares de salida Figura 30
complementaria, cualquier corrimiento en la polari-

Curso Prá CtiCo de Audio 55


Parlantes
Y C ajas a CústiCas
E
l reproductor acústico en un equipo de audio Cla­si­fi­ca­ción­de­los­par­lan­tes
es el parlante, parte de la “pantalla acústica”, Se pueden clasificar los parlantes de muchas ma-
formada además por el recinto (bafle o caja neras, atendiendo a los elementos eléctricos que los
acústica). componen, a los elementos mecánicos, a los elemen-
Antes se lo llamaba altoparlante, término que cayó tos acústicos, o por el rango de frecuencia que son
en desuso. El parlante es, entonces, un transductor capaces de reproducir. Así por ejemplo, podemos dar
electroacústico que transforma energía eléctrica en las siguientes clasificaciones:
energía acústica.
Tiempo atrás, el parlante no debía reunir exigen-
tes requisitos, pero en la medida en que fue avanzan- Clasificación según sus elementos eléctricos
do la técnica y se construyeron equipos de audio de Parlantes dinámicos
buena calidad, se ha exigido un estudio profundo so- Parlantes electrodinámicos
bre la construcción de los altavoces, ya que no ser- Parlantes electrostáticos
viría de nada tener un equipo estereofónico de alta Parlantes piezoeléctricos
fidelidad si las señales eléctricas que éste amplifica
no pudieran ser transformadas en ondas acústicas en Clasificación según sus elementos mecánicos
toda la gama del espectro audible (de 20Hz a Parlantes de bobina móvil
20kHz). Parlantes de hierro móvil

Cons­ti­tu­ción­de­los­par­lan­tes Clasificación según sus elementos acústicos


En realidad, el proceso de transformación de se- Parlantes de membrana metálica
ñal eléctrica en onda acústica se lleva a cabo en dos Parlantes de aire comprimido
pasos: primero se hace una transformación de ener- Parlantes de cono de cartón
gía eléctrica en mecánica y luego la energía mecáni-
ca se transforma en energía sonora. Clasificación según el rango de Frecuencia de
De acuerdo con lo dicho, podemos dividir las trabajo
piezas constituyentes del parlante de la siguiente ma- Parlantes reproductores de sonidos graves.
nera: Parlantes reproductores de frecuencias medias.
Parlantes reproductores de frecuencias altas.
a) Parte Electromagnética Parlantes de rango extendido.
b) Parte Mecánica
c) Parte Acústica. Analicemos los reproductores acústicos según la
primera clasificación:
La parte electromagnética la forman un imán y
una bobina móvil. La bobina está sumergida dentro Parlantes dinámicos
del campo magnético del imán de tal manera que, al Son los más utilizados, especialmente en siste-
ser recorrida por corriente, se produce una acción mas de alta fidelidad (figura 1); poseen característi-
electromagnética y, como consecuencia, dicha bobi- cas muy superiores a las de los demás.
na se mueve. Están constituidos por las siguientes partes:
La parte mecánica está formada por el cono y su • Imán permanente
sistema de suspensión. El cono es solidario con la • Bobina móvil
bobina y, por lo tanto, acompaña al movimiento de la • Cono o diafragma
misma cuando es recorrida por corriente. De esta • Suspensión interna del cono (araña)
manera, el cono vibra cuando por la bobina circula • Suspensión externa del cono
una corriente variable. • Campana o cuerpo principal
Por último, digamos que la parte acústica es la • Cables de conexión de la bobina móvil
encargada de transmitir al recinto de audición la • Bornes de entrada
energía sonora desarrollada por el cono. • Tapa de retención de polvo

Curso Prá CtiCo de Audio 57


PArlAntes y CAjAs ACú stiCAs

Figura 1 Figura 3

Para que el lector tenga en cuenta la importancia


en la construcción de la bobina, basta mencionar que
Imán­per­ma­nen­te­y­yu­go: El yugo aloja en su al circular corriente por la bobina, por efecto Joule,
interior al imán permanente y generalmente tiene se puede alcanzar en ella temperaturas superiores a
forma de vaso. los 150°C.
Se lo fabrica con un material de alta permeabili- La bobina se construye con 2, 3 ó 4 capas de es-
dad con el fin de evitar pérdidas del campo magnéti- piras arrolladas sobre el soporte de papel o aluminio.
co proporcionado por el imán permanente. El mate- Si la potencia que debe manejar el parlante aumenta,
rial con que se construye el yugo debe ser tal que esta construcción resulta deficiente ya que con el au-
permita su fácil proceso de fabricación. mento de temperatura la bobina se dilata y el sopor-
El imán permanente es el sistema de excitación te, por ser de distinto material, no se dilata en igual
del parlante y va alojado en el interior del yugo con proporción; esto hace que la bobina se separe del so-
un sistema de soporte mecánico que lo mantiene in- porte provocando la destrucción del parlante.
móvil. Para evitar este problema, algunos fabricantes
Consiste en un imán cilíndrico de alta inducción. arrollan la bobina en los dos lados del soporte del
En la actualidad estos imanes se fabrican con óxidos aluminio, con lo cual la bobina obliga al soporte a di-
ferromagnéticos (en general ferroxdure) que le dan latarse en la misma proporción que ella. Esta dispo-
características de inducción magnética muy superio- sición, permite además una mejor disipación de ca-
res a la de los clásicos imanes de Alnico, con un pe- lor al exterior (figura 4).
so bastante inferior (figura 13.2). La bobina se adhiere a su soporte por medio de
un cemento especial preparado para resistir las vi-
Bo­bi­na­mó­vil: La bobina móvil se devana sobre braciones a que será sometido (generalmente, tipo
un tubo cilíndrico que debe ser capaz de soportar los Duco) (figura 5).
esfuerzos que se originan durante el bobinado, así
como también los provocados por la suspensión in- Co­no­o­dia­frag­ma:­Están fabricados con un ma-
terna (araña) durante el movimiento vibratorio de la terial rígido y a la vez liviano (generalmente fibro-
bobina. Su espesor debe ser reducido para que el en- so). Deben ofrecer muy poca inercia para que no in-
trehierro del imán sea lo más chico posible. General- fluya en la respuesta transitoria del parlante.
mente se lo construye de papel o aluminio y se lo re- Pueden ser de pulpa de papel o moldeados en
cubre con barniz para resistir las condiciones atmos- plástico (poseen mayor rigidez y resisten a los emba-
féricas (humedad) (figura 3). tes de la humedad). Para aumentar la rigidez sin in-
El devanado debe realizarse con exactitud pues crementar la masa se los puede construir de fibras de
de él depende la calidad del parlante. El diámetro del carbón. El diseño de un cono es muy complicado. Un
alambre depende de la potencia que debe manejar el buen cono no debe emitir sonido cuando se lo golpea
conjunto y los hilos deben estar bien aislados para con la punta de los dedos.
evitar cortocircuitos entre espiras. Figura 4
Figura 2

58 Curso Prá CtiCo de Audio


PArlAntes y CAjAs ACú stiCAs

Figura 8
Figura 5

La forma del cono depende de la frecuencia que


ha de reproducir, de las características de directivi-
dad y de la potencia del parlante.
Cam­pa­na­o­cuer­po­prin­ci­pal: Se construye con
Sus­pen­sión­ in­ter­na­ del­ co­no­ o­ ara­ña: La mi- una chapa con aberturas a la cual se le practican ner-
sión de la araña es la de centrar el cono con el inte- vaduras de refuerzo a los fines de aumentar la rigidez
rior del entrehierro con el objeto de que no se pro- mecánica.
duzcan rozamientos de la bobina móvil con el núcleo Es el soporte de todas las piezas constituyentes
y el yugo. Además impide el paso de partículas de la del parlante y posee orificios para poder ajustarlo en
parte posterior del cono a la zona de la bobina móvil. la caja acústica mediante tornillos adecuados. Se le
Hay varios modelos de arañas. Por ejemplo, las efectúa un tratamiento químico para evitar la oxida-
arañas de suspensión externa y perfil plano se colo- ción (figura 8).
can en la parte exterior del cono y su suspensión se Las únicas medidas críticas de la campana son en
realiza por puntos (figura 6). dirección axial: la distancia entre el apoyo del borde
del cono y la suspensión o araña y el yugo, ya que el
Figura 6 cono no debe ejercer ningún esfuerzo sobre la araña
de suspensión durante el armado mientras se endure-
ce el adhesivo.

Ca­bles­de­co­ne­xión­de­la­bo­bi­na­mó­vil­-­po­la­-
ri­za­ción: El sistema de conexión desde la bobina se
efectúa por medio de dos hilos que se adhieren a la
parte posterior del cono y se unen a los terminales de
Una araña que provee una suspensión continua es conexión alojados sobre la campana por medio de un
la araña externa de perfil ondulado. Es de mejor ca- par de cables muy flexibles. Los terminales se sitúan
lidad y se la utiliza en parlantes de rango extendido sobre una regleta aislante que generalmente se colo-
(figura 7). Existen también arañas de suspensión in- ca sobre la corona de la campana. En otros modelos
terna (se colocan en el interior del cono) pero poseen de parlantes se proveen bornes aislados de la campa-
muy poca flexibilidad, por lo cual no se utilizan en na y se colocan en dos brazos distintos de la misma.
parlantes reproductores de graves. Es importante la polarización de los terminales.
La conexión de la bobina móvil debe ser tal que, al
Sus­pen­sión­ex­ter­na­del­co­no: Se coloca con el aplicar una potencia a los terminales, el cono se mue-
fin de que el diafragma o cono tenga máxima flexi- ve hacia adelante. El terminal al que se le aplica un
bilidad en el sentido axial. No todos los parlantes la
Figura 9
poseen; favorece la reproducción de los tonos de ba-
ja frecuencia.

Figura 7

Curso Prá CtiCo de Audio 59


PArlAntes y CAjAs ACú stiCAs

Figura 10 potencial positivo, bina y de la magnitud de la corriente que la atravie-


cuando se marca, se sa. El sentido de la fuerza depende del sentido de cir-
hace con un punto culación de la corriente eléctrica a través de la bobi-
de pintura roja o un na. Si la corriente circula en un sentido, la bobina se
borne rojo (figura 9). introducirá arrastrando el cono y, si circula en senti-
do contrario, la bobina empujará el cono o diafragma
Ta­pa­de­re­ten­ción­del­pol­vo: Se coloca en el in- hacia afuera. Cuanto mayor sea el número de espiras
terior del cono, tapando el orificio del soporte de la de la bobina que cortan líneas de flujo magnético,
bobina móvil. Cumple la función de impedir la acu- mayor será el desplazamiento de ésta. El sentido de
mulación de polvo en el entrehierro (se acumularían la corriente determina el sentido del movimiento del
partículas ferromagnéticas) que provocarían la inuti- cono.
lización de la bobina móvil. A veces se le da forma Como queda explícito en el párrafo anterior, la
de domo semiesférico ya que es importante su fun- bobina arrastra en su movimiento al cono. Este pro-
ción en el extremo alto de las frecuencias audibles, ducirá compresiones y depresiones del aire en una y
especialmente en los tweeter (figura 10). otra cara de él, lo que generará ondas acústicas capa-
ces de excitar a nuestros oídos. El producto B x L x
Prin­ci­pio­ de­ fun­cio­na­mien­to­ de­ un­ par­lan­te I (inducción en el entrehierro, por longitud de la bo-
di­ná­mi­co: Se ha estudiado que la parte encargada de bina, por corriente) debe permanecer constante para
transformar energía eléctrica en mecánica es el con- que el funcionamiento sea correcto y no produzca
junto “imán permanente-bobina móvil”. La bobina distorsión. Esto quiere decir que en el entrehierro
móvil se conecta a la salida del amplificador a través siempre tiene que haber la misma cantidad de espi-
de la bornera, de tal manera que por ella circulará ras (por más que la bobina se desplace) para que no
una corriente cuya forma, frecuencia y amplitud de- existan distorsiones.
penden de la señal grabada en disco o cinta, según de La bobina jamás debe salir totalmente del entre-
dónde provenga la señal que toma el amplificador. hierro.
Alrededor de los alambres de la bobina se produce Demos un ejemplo. Supongamos una señal de
un campo magnético proporcional a la corriente que baja frecuencia aplicada a un parlante, que es la se-
lo atraviesa y, como la bobina se encuentra dentro ñal que provoca mayor desplazamiento de la bobina.
del campo magnético creado por el imán permanen- En ausencia de señal la bobina queda centrada en
te, se origina una fuerza F que tiende a hacer que la el entrehierro.
bobina se aleje de dicho campo magnético perma- Cuando se aplica una señal senoidal de baja fre-
nente. La magnitud de esta fuerza depende del flujo cuencia y amplitud limitada, durante un semiciclo la
magnético en el entrehierro, de la longitud de la bo- bobina se mueve hacia afuera pero en ningún mo-
mento el entrehierro queda sin
espiras de la bobina y, por lo
tanto, no hay distorsiones (fi-
Figura 11 gura 11).
Si la amplitud de la señal pro-
porcionada por el amplifica-
dor es grande, la bobina saldrá
casi totalmente del entrehierro
del imán permanente, con lo
cual el número de espiras den-
tro del campo magnético en el
entrehierro será nulo o se re-
ducirá, produciéndose un re-
corte del semiperíodo, ya que
una vez que la bobina está
afuera, ésta suspende su movi-
miento por no existir campo
magnético que la influya por
más que aumente la amplitud
de la señal aplicada al parlante
Figura 12 (figura 12).

60 Curso Prá CtiCo de Audio


PArlAntes y CAjAs ACú stiCAs

Para evitar esta distor-


Figura 15
sión se puede colocar
una bobina móvil lo su-
ficientemente larga para
evitar que salga total-
mente del entrehierro y,
de esta forma, habrá un
número de espiras cons-
tantes dentro del campo
magnético. Esta solu-
ción disminuye el rendi-
Figura 13
miento del parlante, ya
que las espiras que que-
dan fuera del entrehierro actúan como una resisten-
cia pura que se encuentra en serie con las bobinas de señal y permite el paso de las señales variables
que sí están dentro del entrehierro (figura 13). que excitan al parlante.
Otra solución consiste en aumentar el conjunto El diafragma es accionado igualmente en todos los
magnético para hacer el entrehierro más ancho y así puntos de su superficie, reduciéndose así la distorsión
incrementar el rango dinámico de la bobina. Veamos y las diferencias de fase. Su respuesta en frecuencia
un ejemplo de un parlante que usa un imán de cerá- abarca toda la gama del espectro audible.
mica magnética (figura 14). En otro tipo de construcción, el diafragma, que
como hemos dicho consiste en una lámina delgada
Parlantes electrostáticos de poliéster, se recubre de una capa metálica de pe-
Los parlantes electrostáticos poseen un diafrag- queño espesor y se suspende entre dos piezas de tela
ma delgado y de muy bajo peso, generalmente de po- metálica.
liéster, que se coloca entre dos electrodos que no pro- Generalmente se aplica a estas piezas metálicas
ducen ningún tipo de señal acústica (se dice que son una gran diferencia de potencial (5kV), mantenién-
acústicamente transparentes) y permiten el paso de dose el diafragma a un potencial intermedio. Si varía
ellas. la tensión en el diafragma, éste se moverá en un sen-
El principio de funcionamiento se basa en la tido u otro. Por ejemplo, si en un instante su tensión
atracción y repulsión de las placas cuando están car- se hace más positiva, se desplazará hacia la placa ne-
gadas. gativa y viceversa (figura 15).
Una placa es fija y la otra (el diafragma) vibrará Según lo explicado, se deduce que se puede usar
el ritmo de la tensión que existe entre bornes de am- un diafragma de área grande sin que éste produzca
bas placas. Es decir, su funcionamiento está basado distorsiones, ya que la fuerza de atracción y/o repul-
en la variación de la “capacidad” de las placas de un sión actuará igualmente sobre todos los puntos de su
condensador cuando se le aplica una tensión de fre- superficie. Así se obtiene un dispositivo de gran li-
cuencia variable. nealidad.
En la figura se observa que el conjunto de placas El principal problema es que la diferencia de po-
necesita una tensión de polarización. El capacitor C tencial entre placas es tan grande que se podría pro-
bloquea la corriente de polarización para la entrada ducir una chispa que puede perforar el diafragma.

Figura 14

Curso Prá CtiCo de Audio 61


PArlAntes y CAjAs ACú stiCAs

Además, la excitación debe ser por tensión, a di- una lente acústica que permite controlar la distor-
ferencia de la excitación por corriente y baja impe- sión. Se lo conoce como “Tweeter H.P.M.” y posee
dancia que requieren los parlantes de bobina móvil. una excelente respuesta en altas frecuencias, ya que
Otro problema es que el amplificador debe ser la masa del diafragma es despreciable.
muy estable para todas las frecuencias ya que de lo
contrario puede oscilar al conectarse la gran capaci- Otros tipos de parlantes
dad del parlante electrostático (este parlante posee Existe innumerable cantidad de parlantes cuyos
elevada impedancia). principios de funcionamiento se basan en los ya des-
Por todo lo dicho, la mayoría de los amplificado- criptos y que no repetiremos debido a su gran simi-
res no pueden trabajar con parlantes electrostáticos, litud. Entre ellos podemos mencionar a los siguien-
a menos que éstos estén específicamente diseñados tes:
para trabajar con este tipo de cargas. • Parlante magnético plano: Se lo puede consi-
derar como una variante del parlante electrostático
Parlantes piezoeléctricos pero cuyo principio de funcionamiento es el mismo
Su funcionamiento se basa en las deformaciones que el del parlante dinámico. Mejora su respuesta en
que se producen en un cristal piezoeléctrico cuando frecuencia.
se aplica una diferencia de potencial entre sus caras. • Parlante “Air Motion Transformer” -AMT-: Es
La señal de audio a la salida del amplificador (en una variante del parlante magnético plano y posee
tensión) se aplica en las caras laterales de una lámi- una excelente reproducción transitoria, desde la ga-
na de cristal piezoeléctrico, utilizando para ello elec- ma de medias frecuencias hasta frecuencias muy ele-
trodos metálicos de contacto. vadas.
Esta lámina va unida mecánicamente a un dia- • Parlante ATD: Se trata de un parlante que po-
fragma que vibra al ritmo de las deformaciones su- see varios diafragmas de muy baja masa separados
fridas por el cristal (figura 16). por unidades estacionarias. Posee excelente respues-
Resulta un dispositivo ideal en amplificadores ta en baja frecuencia.
para sordos ya que posee muy alta impedancia. • Parlante Walsh. En este parlante el diafragma
Se lo usa también en receptores de radio portáti- está construido de distintos materiales a los fines de
les y en auriculares donde no es posible colocar par- reproducir toda la gama de las frecuencias de audio.
lantes de mayor volumen. Posee mala respuesta en Su funcionamiento es idéntico al parlante dinámico.
baja frecuencia y es frágil si se le aplican potencias
elevadas. auriculares
Su rendimiento es bajo y se los utiliza en serie Los auriculares llevan el sonido por separado a
con un capacitor que aísla cualquier fuga de corrien- cada oído sin producir interacción con la habitación
te continua del circuito de salida. Lo ideal sería aco- en que se utilizan. Por esta razón no se aprecia el so-
plar este parlante a través de un transformador de nido según la intención con que fue grabado, pero
elevada impedancia de salida. Recientemente, la fir- muchas veces resulta una experiencia interesante.
ma japonesa PIONEER diseñó un parlante para re- La potencia de excitación requerida es pequeña,
producción de altas frecuencias con material piezoe- razón por la cual se puede usar en equipos de buen
léctrico, el cual utiliza un conjunto de láminas pie- diseño con respuesta y linealidad constantes. Llevan
zoeléctricas de configuración cilíndrica que posee controles de volumen separados y algunos son pro-
vistos de un control de mezcla entre canales para que
Figura 16 el sonido parezca más natural.
Este control se puede añadir como una unidad se-
parada para mejorar el efecto del realismo.
Se fabrican modelos con transductores de bobina
móvil y electrostáticos. Los electrostáticos son caros
y no representan un aumento considerable en la cali-
dad final del sonido producido.
El modelo isodinámico Wharfedale utiliza un
gran diafragma en el cual se bobinan los arrollamien-
tos que constituyen el conjunto móvil (bobina mó-
vil). Esto se hace con el mismo método que se cons-
truyen circuitos impresos. A dichos arrollamientos se

62 Curso Prá CtiCo de Audio


PArlAntes y CAjAs ACú stiCAs

les aplica un campo magnético variable que hace vi- b) La reactancia inductiva del arrollamiento (bo-
brar el diafragma. bina móvil).
Al aplicar este principio a los auriculares se han c) La resistencia debida a las corrientes inducti-
conseguido unidades de excelente calidad con muy vas en la bobina a causa del campo magnético en el
poca coloración (“resonancia” que se presenta en al- cual se encuentra sumergida cuando se desplaza.
guna etapa del proceso de onda acústica). Su costo
no es elevado. La resistencia eléctrica se calcula como: R = r (
Hay muchas formas de clasificar a los auricula- l/s), donde:
res; así por ejemplo, teniendo en cuenta su acopla- R = resistencia eléctrica de la bobina, r = resisti-
miento con el pabellón auditivo a los auriculares se vidad del alambre empleado, L = longitud total del
los puede clasificar en: alambre, S = sección del alambre.
La reactancia inductiva dependerá de la frecuen-
• Auriculares Abiertos cia y se calcula de la siguiente manera:
• Auriculares Cerrados
• Auriculares Semiabiertos XL = 6,28 . f . L

En los auriculares abiertos, la almohadilla es donde: XL = reactancia inductiva de la bobina


acústicamente transparente de modo que el oyente móvil, f = frecuencia de la señal que excita al parlan-
no está aislado del ruido ambiente. te, L = inductancia de la bobina móvil.
En los auriculares cerrados el oyente queda aisla- Se trata de que la reactancia inductiva sea la me-
do del ruido ambiente; generalmente realzan los to- nor posible y para ello la bobina debe tener pocas
nos bajos y proporcionan una agradable sensación vueltas.
sonora. El tercer componente de la impedancia del par-
Un auricular semiabierto posee una almohadilla lante se debe a que en la bobina se producen dos
impermeable a las ondas acústicas generadas pero en efectos: una acción electromagmética que hace que
el lado del transductor el auricular está abierto; por se mueva cuando es recorrrida por corriente; este
lo tanto, las características sonoras son las de un au- movimiento provocará un efecto secundario, ya que
ricular abierto con menos interacción con el ruido al moverse dentro de un campo magnético se induci-
ambiente. rá en ella una tensión y circulará una corriente enten-
diéndose que éste es un efecto resistivo.
Ca­rac­te­rís­ti­cas­téc­ni­cas­ Este tercer componente es el más difícil de man-
Para elegir el parlante adecuado debemos estu- tener constante ya que, en su movimiento, la bobina
diar las características que brinda el fabricante y ac- móvil arrastra al cono, razón por la cual el movi-
tuar en consecuencia, según nuestra necesidad. Po- miento dependerá de la forma constructiva del par-
demos resumir las características técnicas de un par- lante.
lante en las siguientes: Si bien es conveniente que el parlante tenga im-
pedancia constante en toda la gama de audio para no
• Respuesta en frecuencia modificar la recta de carga del transistor de salida del
• Frecuencia de resonancia amplificador, esto es imposible.
• Directividad La impedancia del parlante se mide a una fre-
• Potencia máxima y mínima cuencia de 1kHz.
• Rendimiento En el caso de parlantes para bajas frecuencias, la
impedancia se mide a 400Hz y en parlantes de alta
Im­pe­dan­cia: La impedancia del parlante (tam- frecuencia es usual medirlos a 4kHz (figura 17).
bién llamado “altavoz”) no sólo
depende de su principio de fun-
cionamiento, sino también de su Figura 17
forma constructiva y los mate-
riales empleados.
Podemos considerar tres fac-
tores que determinan la impe-
dancia del parlante que son:
a) La resistencia eléctrica de
la bobina.

Curso Prá CtiCo de Audio 63


PArlAntes y CAjAs ACú stiCAs

Figura 18 dida por las


Figura 19
señales que no
provocan una
variación en la
presión sonora
superior a los
12dB se la lla-
ma “Centro de
la Banda”. La
Valores comunes de impedancia son: 3, 2; 4; 8 y frecuencia de corte será aquella para la cual la inten-
25 ohm. Todos estos valores se especifican para una sidad sonora cae aproximadamente 3dB del centro
frecuencia elegida internacionalmente en 1kHz. de la banda.
Si en el centro de la banda hay algún pico de más
Re­sis­ten­cia­de­la­bo­bi­na­mó­vil: Es la resisten- de 5dB, provocará un sonido chillón; si hay varios
cia de la bobina móvil medida en corriente continua picos de este valor, el sonido será hueco, mientras
y corresponde a la resistencia eléctrica de su devana- que si hay un valle pronunciado, el sonido emitido
do. Su dato es importante porque determinará la po- será “vacío” o sin vida.
tencia disipada en calor por efecto Joule al paso de la Como es imposible conseguir un parlante que po-
corriente. Su valor es bajo, oscilando entre 2 y 16 sea respuesta plana en toda la banda de audio, se re-
ohm, aunque hay parlantes que poseen resistencias curre a la utilización conjunta de 2, 3 o más parlan-
mucho mayores. tes que trabajen en distintos centros de banda para
cubrir todo el espectro.
Res­pues­ta­en­fre­cuen­cia: Proporciona el dato de
la presión sonora generada por el parlante en función Fre­cuen­cia­ de­ re­so­nan­cia:­ Es la frecuencia
de la frecuencia. Para levantar la curva de respuesta “mecánica” de resonancia (frecuencia de vibración
en frecuencia se suministra al parlante una señal de del material) de la bobina móvil y el cono o diafrag-
igual potencia y frecuencia variable; luego se mide la ma. Para conocerlo se aplica un impulso de tensión a
potencia sonora generada por dicho altavoz llevando la bobina móvil; al quitarlo, el cono vibrará a su fre-
los valores obtenidos a un cuadro. Con estos datos se cuencia de resonancia. La importancia de este dato
construye la curva de presión sonora en función de la radica en que marca el límite inferior de la curva de
frecuencia (figura 18). respuesta en frecuencia del parlante. La frecuencia
Otros métodos más modernos utilizan un grafica- de resonancia se determina fácilmente a partir de la
dor para obtener la curva de respuesta en frecuencia curva de variación de la impedancia del altavoz con
del transductor electroacústico. la frecuencia, ya que produce un máximo de impe-
En la curva de la figura se observan las variacio- dancia (figura 19).
nes de la presión sonora proporcionada por el parlan- La frecuencia de resonancia depende del sistema
te para una misma potencia de entrada y a distintas mecánico de montaje, del material de construcción del
frecuencias. cono, del sistema de suspensión utilizado, del diáme-
Nótese la variación en la respuesta en frecuencia; tro del diafragma, etc.
así por ejemplo, mientras que para 100Hz la presión La frecuencia de resonancia varía en relación in-
sonora es de 17dB, para 1000Hz vale 28dB. versa al diámetro del cono. Por ejemplo, un parlante
El máximo, que se encuentra en la zona de bajas de 5” de diámetro (12,5 cm) tendrá una frecuencia de
frecuencias, corresponde a la “frecuencia de reso- resonancia mayor que uno de 12” (30,5 cm) de igua-
nancia” del parlante. En el extremo superior se en- les características (figura 20).
cuentra la frecuencia de corte, correspondiente a la
máxima frecuencia que es capaz de reproducir esta
Figura 20
unidad (fc).
Nótese que a lo largo de la gráfica hay varias os-
cilaciones, pero éstas no son importantes mientras la
diferencia en la presión sonora no supere los 12dB,
aproximadamente, y no existan diferencias conside-
rables entre picos y valles cercanos (el crecimiento o
decrecimiento debe ser gradual). A la zona compren-

64 Curso Prá CtiCo de Audio


PArlAntes y CAjAs ACú stiCAs

Asimismo, un parlante con cono construido con Figura 21


material rígido tendrá una frecuencia de resonancia
superior que otro cuyo diafragma es ligero. Por últi-
mo, digamos que una suspensión fuerte aumentará la
frecuencia de resonancia del parlante.

Di­rec­ti­vi­dad: La directividad de un parlante se


suministra a partir de sus diagramas polares. Su res-
puesta no es omnidireccional y posee características
bien definidas. Generalmente se suministran varias
curvas para distintas frecuencias, pues a medida que
aumenta la frecuencia el parlante se hace más directi-
vo. Si no especifica lo contrario, se supone que la ca-
ra del parlante apunta a la posición 0° (figura 21).
de grandes dimensiones, ya que la frecuencia de re-
Po­ten­cia­ má­xi­ma­ y­ mí­ni­ma­ del­ par­lan­te: La sonancia guarda relación inversa con el diámetro del
potencia máxima o potencia admisible es el valor diafragma.
máximo de potencia que se le puede aplicar al par- Cuando se le aplica una señal de baja frecuencia,
lante (durante un corto tiempo) sin que se destruya. el rendimiento del parlante es bueno, ya que se mue-
Se llama potencia de régimen al máximo valor de ve todo el diafragma en conjunto. En la medida que
potencia que puede soportar el parlante en un régi- aumenta la frecuencia, el desempeño del cono no es
men continuo. Es menor que la potencia máxima ad- tan bueno y sólo irradia energía la porción que se en-
misible. cuentra en el centro, cerca de la bobina, permane-
La potencia de un parlante depende de sus di- ciendo inmóvil el resto del cono. De esta manera, el
mensiones y forma constructiva (forma del cono, di- rendimiento de una unidad de bajos o WOOFER
mensiones de la bobina, sección del alambre de la (pronúnciase “uofer”), disminuye a medida que au-
bobina, etc.). menta la frecuencia. La frecuencia de resonancia de
En general, hay tres formas en que se construyen una unidad reproductora de baja frecuencia debe ubi-
los conos de un parlante: carse en torno de los 20Hz. Debe poseer una respues-
a) Conos de paredes rectas ta casi plana (en la curva idealizada del altavoz) has-
b) Conos de paredes elípticas ta el límite inferior de las frecuencias vocales, y la
c) Conos de sección plana frecuencia de corte se debe ubicar alrededor de los
4000Hz.
Los primeros soportan mayor potencia que los de Sin embargo, cuando se conectan varios parlan-
sección elíptica y a su vez, éstos soportan mayor po- tes que abarcan toda la banda de audio, la frecuencia
tencia que los de diafragma de sección plana (siem- de corte puede ubicarse alrededor de 1kHz.
pre hablando para un mismo diámetro del parlante). El diámetro del parlante debe ser superior a las
Digamos entonces que, para que el parlante de 10” y su cono será rígido pero con una suspensión
graves o también de rango extendido soporte una po- suave. Generalmente el cono no es muy ligero; la
tencia elevada, la bobina móvil deberá ser larga para suspensión posee corrugaciones flexibles en el borde
poder aumentar el recorrido del diafragma, pero esto externo de dicho diafragma.
disminuye el rendimiento del parlante. Para repro- En general, hay dos formas de construir parlantes
ductores de tonos medios o altos esto no es necesa- de baja frecuencia:
rio ya que para la misma potencia el recorrido del a) Un sistema consiste en colocar un anillo mol-
diafragma es bastante inferior. deado que desacopla la parte del diafragma que se
La potencia mínima depende del parlante y de su encuentra alrededor de la bobina móvil con el objeto
recinto acústico; es la potencia mínima que se le de- de eliminar la reproducción de tonos altos (figura
be suministrar a la pantalla acústica para obtener un 22).
nivel confortable de audición. No es un parlante muy común y su frecuencia de
corte generalmente no alcanza los 3kHz.
Par­lan­tes­pa­ra­to­nos­gra­ves b) El sistema más utilizado consiste en el uso de
Son parlantes cuya frecuencia de resonancia es una bobina móvil de diámetro grande y larga. El dia-
muy baja, con el objeto de que puedan reproducir to- fragma es generalmente pesado pero construido con
nos muy bajos. De esta manera, debe ser una unidad material blando. Se construye así, pues la bobina de-

Curso Prá CtiCo de Audio 65


PArlAntes y CAjAs ACú stiCAs

Figura 22 Figura 25

be efectuar un recorrido que a veces alcanza o sobre-


pasa los 20 mm (figura 23).
La bobina móvil se construye así pues debe efec-
tuar un largo recorrido por el entrehierro magnético
durante la reproducción de señales de bajas frecuen- media del espectro es la región en la cual el oído hu-
cias. El entrehierro, a su vez, debe poseer un campo mano es más sensible. El “SQUAWKER” (pronún-
magnético de densidad uniforme para todo el reco- ciese “scuíquer”), reproductor de medios, es el par-
rrido de la bobina móvil. lante que más introduce el efecto de coloración, ra-
En muchas ocasiones, cuando se requiere un par- zón por la cual su diseño es delicado.
lante de mucha calidad, se fabrica el entrehierro de Para evitar intermodulación con los sonidos de
modo que sea mucho más largo que la bobina para baja frecuencia emitidos por el woofer, se suele ais-
que esta última pueda desplazarse a lo largo del mis- lar al squawker mediante una cubierta rígida.
mo sin que ninguna espira salga de la zona donde el Por ejemplo, un reproductor de medios común
campo magnético es uniforme. puede poseer las siguientes características:
Este resulta un diseño caro, pero es imprescindi-
ble cuando el diámetro de la bobina debe ser grande Diámetro del cono . . . . . . . . . . . . .6” (15 cm)
(figura 24). En este caso no se aprovecha la totalidad Respuesta en frecuencia . . . . . . . . .200 a 8000Hz
del campo magnético y por lo tanto disminuye el Diámetro de la bobina móvil . . . . .1” (25 mm)
rendimiento del parlante (figura 25). Impedancia a 1kHz . . . . . . . . . . . .8 ohm
Peso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1500 gramos
Par­lan­tes­pa­ra­to­nos­me­dios Profundidad . . . . . . . . . . . . . . . . . .80 mm
Deben ser parlantes de mínima distorsión pues su Potencia admisible . . . . . . . . . . . . .70 watt (a 1kHz continuo)
desempeño se advierte muy fácilmente, ya que de-
ben reproducir la mayor El diafragma debe ser liviano y no necesariamen-
Figura 24
parte de los sonidos. De- te grande, pues no reproducirá tonos bajos.
be poseer una frecuencia
de resonancia no supe- Par­lan­tes­pa­ra­to­nos­agu­dos
rior a los 200Hz y una Se trata, en este caso, de parlantes con el diafrag-
frecuencia de corte del ma de pequeñas dimensiones, ya que también lo se-
orden de los 7 u 8kHz.
El sonido comprendido
entre estas frecuencias
define “el carácter” de la
grabación ya que la parte
Figura 23

Figura 26

66 Curso Prá CtiCo de Audio


PArlAntes y CAjAs ACú stiCAs

Figura 27 Figura 29

rán las longitudes de onda de las señales que deben FIl­TRoS DI­vI­So­ReS De FRe­Cuen­CIa
reproducir. La frecuencia de resonancia de estos par-
lantes se sitúa por encima de los 2000Hz mientras Se denominan filtros divisores de frecuencia a las
que la frecuencia de corte es superior a los 20kHz (fi- unidades diseñadas para separar las señales de audio
gura 26). En la actualidad se diseñan parlantes del ti- con el objeto de que puedan aplicarse al parlante
po trompeta específicamente para reproducir señales adecuado.
de alta frecuencia. Este tipo de altavoces consiste en Los filtros son generalmente circuitos pasivos
agregar una trompeta de material rígido a la unidad compuestos por inductores y capacitores que se ba-
de excitación, del tipo dinámica (figura 27). san en el principio por el cual un capacitor deja pa-
La unidad de excitación está constituida por el sar con mayor facilidad las señales de alta frecuencia
circuito magnético que provee el imán permanente, ofreciendo una reactancia considerable al paso de los
la bobina móvil que es de grandes dimensiones y el tonos bajos mientras que un inductor (bobina) permi-
diafragma que es rígido y de dimensiones reducidas. te el paso de las señales de baja frecuencia, blo-
La trompeta posee una cámara sonora y la boca. queando los tonos altos.
Dicha trompeta funciona como un adaptador El filtro más sencillo consistirá en colocar un ca-
acústico bajo el mismo principio de funcionamiento pacitor en serie con el tweeter y un inductor en serie
que un transformador. En la garganta de la trompeta con el woofer; luego ambos conjuntos se conectan en
(cámara sonora) la presión del aire es grande, mien- paralelo (figura 28).
tras que la masa de aire alojado es pequeña. En la bo- Las fórmulas de cálculo de este filtro son:
ca de la bocina, la masa de aire es grande en compa-
ración con la existente en la cámara mientras que la 1
presión es reducida. C =–––––
Las bocinas se utilizan para aumentar o reforzar 2πfZ
sonidos, tal es el caso cuando uno se lleva las manos
a la boca, ahuecándolas en torno de los labios, para Z
hacerse oír a distancia. L =–––––
Retornando a los reproductores de tonos altos 2πf
convencionales, digamos que existe el modelo “DO-
MO RADIANTE” que incluye su propia caja acústi- donde:
ca, en forma de bocina, con el fin de ensanchar el haz C = capacitor a colocar en serie con el tweeter.
en que se concentran los sonidos agudos, para lograr L = inductor a colocar en serie con el woofer
su mejor difusión. Además, estos “tweeters” (pron. Z = impedancia del altavoz
“twiters”), reproductores de agudos, son blindados f = frecuencia de cruce del divisor
en su parte trasera con una carcasa metálica, con el La frecuencia de cruce es la frecuencia para la
fin de evitar la inte- cual se cortan las curvas de respuesta del inductor y
Figura 28 racción con otros capacitor (figura 29).
parlantes.
Son parlantes ca- Ejemplo 1
ros y se destruyen Calcular el capacitor y el inductor para construir
de inmediato si se un divisor de frecuencias sencillo. La frecuencia de
les aplica alguna cruce debe ser de 2500Hz y la impedancia de ambos
señal de baja fre- parlantes de 8Ω.
cuencia. Según lo visto:

Curso Prá CtiCo de Audio 67


PArlAntes y CAjAs ACú stiCAs

Figura 30 donde:
L = inductor de filtro
C = capacitor de filtro
Z = impedancia de los parlantes
f = frecuencia de cruce

Ejemplo 2
Se desea construir un divisor de frecuencias de
12dB/octava con una frecuencia de corte de 2500Hz
cuando se utilizan parlantes de 8 ohm.
1 Según lo dado:
C = –––––––––––––––––– = ≈ 8µF
2 . 3,14 . 2500Hz . 8Ω 8Ω . 1,41
L = ––––––––––––––––– ≈ 720µH
2 . 3,14 . 2500Hz

L = ––––––––––––––––––– = ≈ 500µH 1
2 . 3,14 . 2500Hz C = –––––––––––––––––––––––– ≈ 5,6µF
2 . 3,14 . 2500Hz . 8Ω . 1,41
Otra forma de conseguir una derivación de las se-
ñales de distintas frecuencias consiste en colocar un
inductor en paralelo con el tweeter y un capacitor en Filtros divisores de frecuencia de 3 vías
paralelo con el woofer; luego el conjunto se conecta Se utilizan para conectar un parlante reproductor de
en serie (figura 30). agudos (TWEETER), otro reproductor de medios
Las fórmulas de cálculo son las mismas que en el (SQUAWKER) y un tercero reproductor de bajos
ejemplo anterior. Con esta configuración aumenta la (WOOFER).
impedancia de la carga. Con estos dos filtros se con- Un filtro sencillo consiste en colocar un inductor
sigue una atenuación de 6dB/octava; esto quiere de- en serie con el woofer; un inductor y un capacitor en
cir que en el circuito del ejemplo 1, para 5000Hz la serie con el squawker (todos en serie) y un capacitor
señal sobre el woofer se atenuó 6dB y para 1250Hz en serie con el tweeter; luego, los tres conjuntos se
la señal sobre el tweeter es atenuada en igual canti- conectan en paralelo, tal como se muestra en la figu-
dad. ra 32.
Si se quiere obtener un filtro divisor de frecuen- L1 deja pasar los tonos bajos hacia el woofer im-
cias de 2 vías de mayor efectividad basta con combi- pidiendo el paso de las señales de alta frecuencia
nar los efectos de los dos circuitos anteriores (figura mientras que C3 permite el paso de los tonos altos
31). Por supuesto, es un filtro de mayor efectividad hacia el woofer ofreciendo alta impedancia a los to-
(12dB/octava), cuyo análisis resulta muy sencillo, nos bajos. C2 y L2 forman un circuito resonante que
una vez comprendido el funcionamiento de los fil- ofrece mínima impedancia en el rango de las fre-
tros simples. cuencias vocales (frecuencia media).
En este circuito L1 = L2 y C1 = C2. Las fórmu- Este sistema proporciona una atenuación de
las de cálculo son las siguientes: 6dB/octava.
––– Las fórmulas de cálculo son las siguientes:
Z√2 1
L = –––––––– ; C = ––––––––––
2πf –––
2πfZ √ 2 Figura 32

Figura 31

68 Curso Prá CtiCo de Audio


PArlAntes y CAjAs ACú stiCAs

Figura 33 Figura 34

Z Z de bobinas y capacitores para construir la red de fil-


L1 = ––––– L2 = –––––– tro de cada parlante, se puede conseguir una atenua-
2πf1 2πf2 ción de 12dB/octava (figura 34).
Las fórmulas de cálculo de este circuito son las
1 1 siguientes:
C2 = –––––– C3 = –––––––
––––
2πZf1 2πZf2 √2.Z 1
L1 = –––––––– ; C1 = –––––––––––
2πf1 ––
donde: 2πZf1 √ 2
f1 = frecuencia de cruce entre el woofer y el
squawker –––––
f2 = frecuencia de cruce entre el squawker y el √2.Z 1
L2A = –––––––– ; C2A = ––––––––––
tweeter 2πf2 ––
2πZf1 √ 2
Ejemplo 3:
Construir un sistema divisor de frecuencia de tres –––––
√2.Z
vías con frecuencias de cruce de 500Hz y 5000Hz L2B = –––––––––– ; C2B = C3
cuando se utilizan parlantes de 8 ohm si se quiere 2πf1
una atenuación de 6dB/octava (figura 33).
Aplicando las fórmulas del divisor estudiado se √–––––
2.Z 1
L3 = ––––––––– ; C3 = ––––––––––
tiene que: 2πf2 –––
2πZf2√ 2

L1 = ––––––––––––– ≈ 2,5mH donde:
6,28 . 500Hz Z = impedancia de cada parlante
f1 = frec. de cruce entre el woofer y squawker
8Ω f2 = frec. de cruce entre el squawker y el tweeter
L2 = ––––––––––––– ≈ 0,25mH
6,28 . 5000Hz ¿Qué determina la frecuencia de cruce?
Sabemos que en un circuito oscilante se llama
frecuencia de corte a aquella en la cual la amplitud
1 de la señal cae al 70,7% de su valor máximo; así se
C2 =––––––––––––––––––– ≈ 40µF tiene una frecuencia de corte inferior a f1 y una fre-
6,28 . 8Ω . 500Hz cuencia de corte superior a f2. La diferencia f2 - f1
es el ancho de banda del circuito (figura 35).
1 Si consideramos un divisor de frecuencia com-
C3 = –––––––––––––––––– ≈ 4µF puesto por una sola bobina o un solo capacitor, se
6,28 . 8Ω . 5000Hz tendrá sólo una frecuencia de corte. Esta frecuencia
será aquella para la cual la tensión en el parlante cae
De la misma manera que en un divisor de fre- al 70,7% del valor máximo (el otro 29,3% caerá en
cuencia de 2 vías, si se utiliza la acción combinada el capacitor o en el inductor, según el caso).

Curso Prá CtiCo de Audio 69


PArlAntes y CAjAs ACú stiCAs

Figura 35 Figura 38

y la otra mitad en el tweeter y capacitor (recuerde


que 0,707 . Vmax equivale a un punto de potencia
mitad). Cuando se utiliza un divisor de frecuencias
de tres vías hay dos frecuencias de cruce: la corres-
Si ahora se tiene en el divisor de frecuencias un pondiente a la vía de graves con la de medios y la de-
capacitor conectado al tweeter y una bobina en serie bida a la vía de medios con la de agudos (figura 38).
con el woofer, las curvas de respuesta serán comple- Ahora bien, cuando se coloca un divisor de frecuen-
mentarias. Los elementos pasivos se eligen de forma cias a un parlante, su curva de respuesta en frecuen-
tal que el comportamiento de los filtros sea perfecta- cias puede verse seriamente afectada a causa de la
mente complementario (figura 36). frecuencia de resonancia del parlante, o de la fre-
Al considerar ambos circuitos en conjunto, se cuencia de resonancia entre elementos del filtro y
busca obtener una respuesta plana en todo el espec- bobina móvil. Veamos un caso en la figura 39.
tro, es decir, que la tensión de salida del conjunto se En la curva real del parlante acoplado al divisor
mantenga siempre por encima del 70,7% de la ten- resistivo se ven dos máximos: uno coincide con la
sión máxima (figura 37). frecuencia de resonancia del parlante y el otro se de-
Al valor de frecuencia para el cual se cruzan am- be a la frecuencia de resonancia entre el capacitor del
bas curvas se la denomina FRECUENCIA DE CRU- filtro y la bobina móvil (figura 40).
CE y en ese momento la mitad de potencia que su- El circuito R1-L1-C1 elimina el pico de resonan-
ministra el amplificador cae en el woofer e inductor cia del parlante y se utiliza en la conexión de parlan-
tes reproductores de medios y agudos.
Figura 36 El filtro R2-C2 elimina el pico debido a la reso-
nancia del capacitor de filtro con la bobina móvil y

Figura 39

Figura 37

70 Curso Prá CtiCo de Audio


PArlAntes y CAjAs ACú stiCAs

Figura 40 Figura 42

se conecta en cualquier parlante (WOOFER,


SQUAWKER y/o TWEETER).

BaF­FleS o Ca­jaS aCúS­TI­CaS


Todos los parlantes, sin su recinto acústico tienen inglés: deflector), nombre con el cual generalmente
un rendimiento muy pobre; esto se debe a que los se lo conoce.
mismos emiten sonido en todas direcciones (espe- El propósito del “baffle”, además, es lograr una
cialmente los reproductores de bajos), incluso por su adaptación del parlante con el aire; elimina fenóme-
parte posterior. El hecho de que un parlante irradie nos estacionarios y de resonancia, etc.
energía no sólo por el frente sino también por su par-
te posterior es contraproducente ya que las dos ondas Baffles infinitos
sonoras generadas están en oposición de fase, lo que Como se dijo, el propósito de una caja acústica es
hace que sus efectos se anulen parcialmente. el de eliminar la interacción entre las ondas sonoras
Para entender esto supongamos que el diafragma generadas por la parte anterior y posterior del cono
se desplaza hacia adelante; el aire situado frente a él del parlante.
será comprimido mientras que la masa de aire situa- El recinto acústico perfecto consistirá en colocar
da en la parte posterior del diafragma sufre una de- el parlante en la pared divisoria de dos habitaciones
presión. perfectamente iguales para que ambas caras del dia-
El frente de ondas que se genera en la parte ante- fragma puedan desplazar la misma masa de aire (fi-
rior del cono avanza en todas direcciones alcanzan- gura 42).
do la parte posterior; en ese momento “llena” la de- De esta manera se logra que ambos frentes de on-
presión causada por el movimiento del cono y así se da, generados en contrafase, no interfieran, recibien-
anula la onda sonora generada (figura 41). do una habitación las ondas generadas en la parte an-
El efecto causado explica la diferencia de fase terior del cono y la otra las generadas en la parte pos-
entre las ondas generadas por la parte anterior y pos- terior.
terior del diafragma. Sin embargo, esta solución es generalmente im-
Para evitar este efecto se coloca al parlante en practicable ya que se requieren dos habitaciones pa-
una caja acústica que impida la acción de una onda recidas y en ambas se escuchará el sonido simultá-
sobre la otra; para ello debe aislarse la masa de aire neamente.
que se encuentra en el frente del diafragma con la si- La pantalla acústica más empleada en los equipos
tuada en la parte posterior. domésticos utiliza una caja cerrada de suspensión
El efecto de “aislación” que produce una caja neumática. En esta caja, la membrana del parlante
acústica se conoce con el nombre de “BAFFLE” (del cierra herméticamente la caja, y el aire contenido en
su interior amortigua su movimiento. De esta mane-
Figura 41
ra, el frente de onda posterior no puede salir del in-
terior de la caja e interaccionar con el otro frente de
ondas. Este efecto se logra a costa de empeorar las
condiciones de trabajo del parlante elevando su fre-
cuencia de resonancia, ya que la masa de aire ence-
rrada en la caja estará sometida a compresiones y de-
presiones muy grandes haciendo que la suspensión
del cono se comporte como si fuese más rígida (figu-
ra 43).
Por lo tanto, no conviene que el volumen de la
caja sea pequeño, pues cuanto menor sea el volumen
de aire encerrado en la caja, mayor será la frecuencia

Curso Prá CtiCo de Audio 71


PArlAntes y CAjAs ACú stiCAs

Figura 45 no perjudique la cali-


dad del sonido. Se
Figura 43
debe hacer recorrer a
la onda posterior un
determinado camino
acústico para que
pueda mezclarse con
la emitida por la par-
te frontal del parlan-
te con la misma fase.
Es decir, debemos
lograr que la onda
posterior invierta su
fase para que pueda
de resonancia del parlante, disminuyendo su res- sumarse con la frontal con el objeto de obtener el óp-
puesta en la zona de graves (figura 44). Por supues- timo rendimiento del parlante (se aprovecha toda la
to, para que la pantalla acústica tenga buen rendi- energía que el parlante irradia).
miento el parlante debe poseer alta elasticidad; es de- En la práctica, entonces, se debe hacer que la on-
cir, la fuerza de retorno del cono debe ser muy débil. da posterior recorra un camino cuya longitud sea
El elemento móvil debe tener una floja suspensión y igual a la mitad de la longitud de onda de la frecuen-
el sistema magnético debe permitir grandes despla- cia más baja que se desea reproducir, con el objeto
zamientos del cono sin que la bobina móvil abando- de ponerla en fase con la onda frontal. Esto no se
ne la región de flujo constante. puede lograr directamente ya que la caja debería ser
El interior de la caja debe rellenarse con algún de enormes dimensiones (figura 46). En realidad, la
material absorbente del sonido, como pueden ser di- puesta en fase de la onda posterior se pondrá sólo pa-
versos plásticos tales como el poliuretano, lana de ra una frecuencia teniendo un efecto aceptable para
vidrio, o por cartón corrugado, etc. Esto impedirá una pequeña gama de frecuencias en torno a aquella
que las paredes de la caja puedan vibrar y transmitir que cumple dicha condición; pero como son las no-
parte de la energía del frente de ondas posterior al tas graves las que se desplazan en todas direcciones,
exterior de la caja. son las únicas que pueden mezclarse y así producir
El inconveniente del baffle infinito es que la to- distorsiones si es que no están en fase.
talidad del frente de onda emitido por la cara poste- Las notas medias y agudas son más direccionales
rior del cono se elimina en el interior del recinto, ra- y es muy problemático hacerlas recorrer un camino
zón por la cual el rendimiento del parlante, que es el que no sea rectilíneo.
de menor rendimiento en la cadena audiofrecuente, Con lo dicho, puede resumirse que se aprovecha
se reduce a la mitad (figura 45). de un 90 a un 100% de las notas graves reproducidas
Este sistema, si bien permite mejorar la calidad debido a la suma en fase de las ondas frontal y pos-
del sonido por impedir la mezcla de las ondas acús- terior mientras que solamente se reproduce un 50%
ticas de baja frecuencia, presenta el inconveniente de de las notas medias y agudas. Pero esto no es un pro-
aumentar la frecuencia de resonancia del altavoz y blema si se
ocasionar una pérdida considerable del nivel sonoro. tiene en
La solución a este último problema consiste en cuenta que el
aprovechar la onda trasera del parlante de forma que mayor conte-
nido energé-
Figura 44 tico de las
gra ba cio nes
sonoras co-
rresponde en
general a la
gama de las
fre cuen cias
bajas.
Figura 46

72 Curso Prá CtiCo de Audio


PArlAntes y CAjAs ACú stiCAs

ticable; sin embargo en este tipo de cajas la inversión se


Figura 47
produce cuando las frecuencias de resonancia del par-
lante y caja se igualan y en este caso la distancia que de-
be recorrer la onda sonora para sumarse con la señal
frontal es mucho menor.
De todos modos, esta caja es de grandes dimen-
siones y sólo se usa para espectáculos y por profesio-
nales (figura 47).
En síntesis, está técnica aprovecha el hecho de
que el volumen de aire contenido en el interior de la
caja posee su propia frecuencia de resonancia, lo que
significa que habrá una frecuencia para la cual el es-
cape de graves se hace máximo; este máximo escape
de graves se hace coincidir con la frecuencia de re-
Caja reflectora de bajos sonancia del parlante, que es la mínima frecuencia
Consiste en una caja cerrada, provista de una capaz de ser reproducida por el altavoz.
abertura para “escape de graves”, comúnmente lla- Como dijimos, la frecuencia de resonancia mecá-
mada ventana, por la cual sale la onda posterior in- nica del conjunto depende de las dimensiones de la
vertida en fase. Generalmente se la llama REFLEX o caja y de la forma y dimensiones del escape de gra-
“BASS REFLEX”. ves (ventana).
Hay muchas formas de construir una caja réflex; la Generalmente, a la ventana (cuando es cilíndrica)
más sencilla consiste en practicar sobre la caja una se le acopla un tubo montado hacia su interior, tal
abertura para el parlante y otra para el escape de gra- que variando su longitud puede ajustarse la frecuen-
ves. La inversión de fase se consigue para una distan- cia de resonancia de la caja por lo que muchas veces
cia adecuada entre ambas aberturas. Este tipo de caja se lo conoce como “tubo de sintonía” (figura 48).
resulta muy voluminosa y comúnmente no se usa. Para lograr la máxima efectividad de un bass re-
Otro sistema réflex muy utilizado para reducir el flex (igualar su frecuencia de resonancia con la del
pico de resonancia del parlante y disminuir su fre- parlante) se pueden utilizar tres métodos:
cuencia de resonancia consiste en practicar una o dos • Elegir la frecuencia de resonancia del parlante
aberturas rectangulares denominadas ventanas. igual a la de la caja acústica.
Su funcionamiento se basa en la resonancia me- • Variar el volumen de aire contenido en la caja.
cánica del baffle cuya frecuencia depende del volu- • Variar la superficie de la ventana o la longitud
men de la caja y del área de la ventana. Cuando nos del tubo de sintonía.
acercamos a la frecuencia de resonancia de la caja, la Analizando las alternativas presentadas se dedu-
carga que el aire dentro de la caja ofrece al parlante ce que el tercer método es el más rápido, fácil de im-
es mayor que para otras frecuencias, haciendo que plementar y económico. La forma de implementarlo
las oscilaciones del cono a esta frecuencia sean le- es la siguiente:
ves. 1º. Se in-
Si se hace coincidir la frecuencia de resonancia tercala entre Figura 48
del baffle con la de la caja, se amortigua el “pico” de amplificador y
la onda sonora en su frecuencia de resonancia, au- caja una resis-
mentando así el rango de frecuencias reproducibles tencia cuyo
por el conjunto debido a la radiación sonora prove- valor sea
niente de la ventana. apro xi ma da -
Cuanto menor es el volumen de la caja, mayor es mente 10 ve-
su frecuencia de resonancia, mientras que cuanto ces el valor de
menor sea la superficie de la ventana menor será la la impedancia
frecuencia de resonancia. En otras palabras: “La fre- del parlante.
cuencia de resonancia de una caja ‘bass reflex’ es di- 2º. Se colo-
rectamente proporcional al área de la abertura e in- ca un voltíme-
versamente proporcional a su volumen”. tro de buena
Si el estudiante analiza el camino que debe recorrer sensibilidad (1
la onda posterior para provocar la inversión de fase en ó 2 volt a fon-
180°, entenderá que el mismo es muy grande e imprac- do de escala)

Curso Prá CtiCo de Audio 73


PArlAntes y CAjAs ACú stiCAs

Figura 49

en paralelo con el parlante. Existen otros tipos de baffles sintonizados simila-


3º. Se aplica a la entrada del amplificador un to- res a los que poseen tubos de sintonía pero que poseen
no senoidal cuya frecuencia sea 3 veces superior a una división interna para que la distancia entre el par-
la frecuencia de resonancia del parlante. lante y la ventana no sea tan pequeña que pueda per-
4º. Se cierra totalmente la ventana o se quita el judicar la respuesta de la caja para las frecuencias al-
tubo de sintonía, según el método de ajuste que uti- tas.
lice la caja bass reflex. De esta manera la abertura quedará prácticamente
5º. Se ajusta el volumen del amplificador hasta en el fondo de la caja y permitirá reducir el tamaño fi-
que la aguja del voltímetro deflexione aproximada- nal del baffle (figura 51).
mente a media escala (figura 49). Para disminuir aún más el tamaño de los gabine-
Una vez armado el sistema se disminuye la fre- tes se suelen utilizar “laberintos sonoros” que permi-
cuencia proporcionada por el generador, hasta que la ten que el camino a recorrer por la onda sonora sea
aguja del voltímetro se desvíe hasta su posición má- de la longitud adecuada.
xima, lo cual nos indicará que nos encontramos fren- Por supuesto, la puesta a punto de este baffle es
te a la frecuencia de resonancia del parlante. más complicada y la atenuación de la onda también
Hecho esto, se regula la ventana abriéndola len- es mayor, por lo que su rendimiento decrece consi-
tamente con lo cual comenzará a descender la aguja derablemente (figura 52).
del voltímetro hasta alcanzar un valor mínimo. En En la actualidad es muy común escuchar hablar
ese momento se está en presencia de la sintonía del de las líneas de transmisión acústicas cuya misión es
bass reflex (coincidente con la frecuencia del parlan- la de absorber la totalidad de la potencia generada
te); por lo tanto, bastará con asegurarse que no varia- por el amplificador y conducirla inalterada a través
rá la superficie de la ventana para que el baffle esté del aire.
ajustado. Es de suponer que la curva de respuesta de Esto trae aparejado un alto rendimiento y la ven-
una caja bass reflex varía con la abertura de la ven- taja de que el amplificador trabaje siempre con una
tana o con la posición del tubo de sintonía, según el impedancia inalterable.
caso. Muchos de
En el gráfico de la figura 50 puede observarse Figura 51 los recintos
que el baffle sintonizado presenta una mejor respues- que aparecen
ta a las bajas frecuencias. con la deno-
minación de
Figura 50 “líneas de
trans mi sión”
no son otra
cosa que ver-
siones muy
elaboradas de
recintos tipo
laberintos so-
noros, en los
cuales la su-
puesta línea

74 Curso Prá CtiCo de Audio


PArlAntes y CAjAs ACú stiCAs

tema Cono-Bobina Móvil se hace muy débil, para


Figura 52
compensar el aumento de la frecuencia de resonancia
que provoca el hecho de utilizar una caja cerrada. De
esta manera, el parlante sin su caja está muy blando,
pero el aire encerrado en la caja le devolverá la sus-
pensión adecuada.
Una ventaja del baffle con suspensión acústica es
que para pequeñas excursiones de la bobina móvil no
se producen distorsiones por la vibración del cono,
pues el aire interior de la caja actúa como suspensión
que oficia de fuerza restauradora en la totalidad de la
superficie del cono.

Cons­truc­ción­de­baf­fles
En la actualidad, la tendencia es la construcción
de transmisión sirve para absorber sonido, en lugar de cajas acústicas que incorporan dos, tres o más par-
de transmitirlo. lantes que reproducen una gama de frecuencias de-
Tal vez, cuando se consiga fabricar los materiales terminadas, separadas por los correspondientes divi-
apropiados, el parlante tipo línea de transmisión será sores. Es muy difícil construir un parlante que pueda
muy utilizado por su gran calidad y alto rendimien- responder a todas las frecuencias desde 20Hz hasta
to. 20kHz según lo hemos visto en la lección anterior.
Hagamos memoria: un parlante de 10 pulgadas
el radiador pasivo de diámetro (25 cm aproximadamente) que posee
Cuando en el bass reflex se coloca un parlante sin gran masa se comporta bien a bajas frecuencias por-
excitación eléctrica o “radiador pasivo” tapando la que la bobina móvil no tiene inconvenientes en des-
ventana, se consiguen algunas ventajas. Este parlan- plazar el cono alternativamente hacia adelante y ha-
te se coloca en lugar de la ventana y no es excitado cia atrás. En la medida en que aumenta la frecuencia
por la señal emitida por el amplificador sino por las la inercia que presenta la masa de la membrana im-
variaciones de presión del aire encerrado en el inte- pide su movimiento. Es muy raro que un parlante de
rior de la caja. 25 cm de diámetro reproduzca señales por encima de
La frecuencia de resonancia del parlante pasivo los 3kHz. En contraposición, un parlante de 3 pulga-
(que suele ser sólo un diafragma con masa) está cer- das (7,6 cm de diámetro) reproduce señales de altas
ca de la frecuencia de resonancia del parlante princi- frecuencias porque el cono se puede desplazar con
pal para que pueda reforzar los frentes de onda emi- mayor rapidez, pero como el cono es de pequeño diá-
tidos por este último. metro, el parlante no puede imprimir la suficiente
La ventaja principal de este sistema sobre el de energía al aire para reproducir notas de tonos bajos.
ventana o tubo de sintonía es que su funcionamiento, De los párrafos expuestos se deduce que los par-
semejante al del baffle infinito pero con dimensiones
inferiores, puede responder a frecuencias más bajas
y con menores dimensiones. Figura 53
En el bass reflex, si la ventana no está bien cali-
brada, las ondas acústicas que salen por ella no esta-
rán en “fase” con la onda frontal emitida por el par-
lante y esta diferencia de fase dependerá de las fre-
cuencias de las componentes que la forman. De esta
manera las componentes de los frentes de onda pos-
terior y trasero (este último sale por la ventana) se
sumarán algunos y restarán otros, provocando distor-
siones en la señal reproducida, lo que obliga a reali-
zar la calibración con instrumental. En la caja que
posee pasivo esto no ocurre (figura 53). Una varian-
te de este sistema es el gabinete de “suspensión acús-
tica”, el cual se construye con un baffle infinito pe-
queño pero con un parlante cuya suspensión del sis-

Curso Prá CtiCo de Audio 75


PArlAntes y CAjAs ACú stiCAs

Figura 54 Figura 56

lantes de distinto diámetro se complementan, razón


por la cual una caja acústica debe poseer más de un
altavoz para su correcto funcionamiento. Bo­ci­nas
La construcción de una pantalla acústica puede Se ha visto, al estudiar los TWEETER, que una
ser muy complicada si no se conoce el tema, pues bocina es un adaptador o transformador acústico que
debe poseer un cuidadoso diseño, el cual debe respe- permite incrementar el rendimiento de los parlantes.
tarse si se desea obtener un buen rendimiento de la Veamos en la figura 54 el esquema general de una
misma. Cuando no se está en tema, es aconsejable bocina.
comprar cajas prefabricadas por empresas de reco- La masa de aire encerrada en la garganta va des-
nocida solvencia en la materia. plazándose y expandiéndose gradualmente, de modo
Como norma, debe tenerse en cuenta la rigidez tal que la poca masa de aire excitada con energía re-
de la caja; ésta debe ser lo suficientemente compac- cibe una gran presión, la cual al llegar a la boca de la
ta como para que las ondas de presión que se ejercen bocina, disminuye, ya que hubo un aumento consi-
contra las paredes de la caja no las hagan vibrar. derable de la superficie (aumentó la masa de aire que
Para obtener una buena rigidez debe emplearse debe ser excitada). En un parlante común se consi-
una madera de 2 centímetros de espesor o más; las guen rendimientos del orden del 5% mientras que
uniones deben ser perfectas, de modo que no pueda con una bocina se consiguen rendimientos de hasta
haber escape de aire; incluso debe aislarse el cable el 50%.
de unión de los parlantes. Para aumentar la rigidez La curva de respuesta en frecuencia depende de
pueden colocarse listones unidos a las paredes de la su forma constructiva (figura 55) y por tal motivo se
caja. Interiormente debe poseer una capa de por lo las fabrica a partir de tres formas básicas:
menos 3 cm de espesor de lana de vidrio o algún otro a) Bocina de Perfil Cónico.
material amortiguador. Las caras externas de la caja b) Bocina de Perfil Exponencial.
deben pintarse para que las torne a la vez impermea- c) Bocina de Perfil Hiperbólico.
bles y no se deformen con el tiempo. En las cajas acústicas suelen utilizarse bocinas de
sección transversal rectangular y no circular como se
las construía en un principio. Se las usa como repro-
Figura 55
ductor de tonos altos y además en estadios o locales
públicos (figura 56).
El problema principal que presentan las bocinas
es su gran tamaño que, aunque en parte se ha dismi-
nuido, siguen presentando un gran volumen. *****

76 Curso Prá CtiCo de Audio


M ontajes
de a udio
Mezclador de audio expansible eco­nó­mi­ca­pue­den­usar­se­po­ten­ció­me­tros­co­mu­nes.
Otra­ca­rac­te­rís­ti­ca­im­por­tan­te­en­es­te­pro­yec­to­es­el
Es­te­mi­xer­pre­sen­ta­ca­rac­te­rís­ti­cas­ex­ce­len­tes­pa­- uso­de­tran­sis­to­res,­que­fa­ci­li­ta­las­co­sas­a­los­lec­to­-
ra­tra­ba­jos­de­po­co­por­te­co­mo­ser­la­edi­ción­ca­se­ra res­con­me­nos­ex­pe­rien­cia­en­in­te­gra­dos,­si­bien­su
de­pro­gra­mas­de­au­dio,­fies­tas­o­rea­li­za­ción­de­pro­- de­sem­pe­ño­es­si­mi­lar­al­de­los­cir­cui­tos­más­ela­bo­-
gra­mas­ gra­ba­dos,­ etc.­ La­ res­pues­ta­ es­ li­neal­ en­ la ra­dos.­El­cir­cui­to­mos­tra­do­en­la­figura­1­tie­ne­3­ca­-
ban­da­ au­di­ble,­ y­ los­ mi­cró­fo­nos­ son­ de­ ba­ja­ im­pe­- na­les­de­mez­cla­do­que­tie­nen­una­so­la­sa­li­da­pa­ra­la
dan­cia,­de­100Ω,­que­pue­den­usar­se­en­for­ma­di­rec­- ver­sión­mo­no­fó­ni­ca.­Pa­ra­una­ver­sión­es­té­reo­bas­ta
ta­sin­ne­ce­si­dad­de­pream­pli­fi­ca­do­res,­ya­que­el­cir­- mon­tar­dos­uni­da­des­y­ali­men­tar­con­una­so­la­fuen­-
cui­to­tie­ne­una­ga­nan­cia­bas­tan­te­bue­na,­del­or­den­de te:­ten­dre­mos­en­ton­ces­3­ca­na­les­de­en­tra­da­pa­ra­ca­-
35dB.­La­sa­li­da­po­see­un­ni­vel­de­se­ñal­su­fi­cien­te­- da­ca­nal­de­sa­li­da.
men­te­al­to­pa­ra­ex­ci­tar­a­la­ma­yo­ría­de­los­am­pli­fi­- Ca­da­en­tra­da­lle­va­un­trans­mi­sor­am­pli­fi­ca­dor­de
ca­do­res­ co­mu­nes­ de­ po­ten­cia.­ La­ ali­men­ta­ción­ se en­tra­da­en­la­con­fi­gu­ra­ción­de­emi­sor­co­mún,­es­de­-
efec­túa­a­par­tir­de­una­ten­sión­de­12V,­pe­ro­con­con­- cir,­la­se­ñal­se­apli­ca­en­la­ba­se­del­tran­sis­tor­vía­ca­-
su­mo­de­co­rrien­te­bas­tan­te­ba­jo,­lo­que­ha­ce­po­si­ble pa­ci­tor­y­es­re­ti­ra­da­de­su­co­lec­tor­vía­ca­pa­ci­tor.­El
apro­ve­char­las­fuen­tes­de­los­am­pli­fi­ca­do­res­aun­que tran­sis­tor­ ten­drá­ una­ ga­nan­cia­ de­ter­mi­na­da­ bá­si­ca­-
pue­de­usar­se­una­fuen­te­in­de­pen­dien­te.­Pa­ra­ma­yor men­te­por­la­re­la­ción­que­exis­te­en­tre­el­re­sis­tor­de
ver­sa­ti­li­dad­ de­ ope­ra­ción,­ des­cri­bi­mos­ el­ mon­ta­je ba­se,­al­te­rar­se­es­pe­cí­fi­ca­men­te,­pa­ra­cam­biar­las­ca­-
con­po­ten­ció­me­tros­des­li­zan­tes,­pe­ro­en­una­ver­sión rac­te­rís­ti­cas­del­apa­ra­to.

Figura 1

Curso Prá CtiCo de Audio 77


MontAjes

Usa­mos­el­tran­sis­tor­BC549­en­es­ta­eta­pa­de­en­- efec­tuar­se­sin­pro­ble­mas.­La­fuen­te­de­ali­men­ta­ción
tra­da­por­que­es­te­ti­po­tie­ne­ba­jo­ni­vel­de­rui­do­y­al­- de­12V­pue­de­ser­cual­quie­ra,­mien­tras­es­té­bien­fil­-
ta­ga­nan­cia.­Pue­den­ usar­se­en­ton­ces­fuen­tes­de­pe­- tra­da­y­re­gu­la­da.
que­ña­ in­ten­si­dad,­ sin­ pro­ble­mas,­ co­mo­ mi­cró­fo­nos Los­ po­ten­ció­me­tros­ son­ li­nea­les­ des­li­zan­tes­ de
di­ná­mi­cos,­cáp­su­las­ce­rá­mi­cas,­etc. 100kΩ.­Una­po­si­bi­li­dad­pa­ra­la­ver­sión­es­té­reo­que
Ca­da­eta­pa­de­am­pli­fi­ca­ción­en­vía­la­se­ñal­al­po­- ha­ce­de­pen­dien­tes­los­ajus­tes­de­en­tra­da­es­el­uso­de
ten­ció­me­tro­des­li­zan­te­que­con­tro­la­la­in­ten­si­dad­de po­ten­ció­me­tros­do­bles,­pe­ro­en­es­te­ca­so­la­pla­ca­de­-
mez­cla.­Los­po­ten­ció­me­tros­re­gu­lan­qué­por­ción­de be­vol­ver­a­pro­yec­tar­se.
se­ñal­mez­clan. Es­ muy­ im­por­tan­te­ que­ los­ ca­bles­ de­ en­tra­da­ y
Las­se­ña­les­mez­cla­das­se­jun­tan­en­una­so­la­des­- sa­li­da­de­se­ñal­del­"mi­xer"­sean­blin­da­dos­pa­ra­que
pués­de­los­po­ten­ció­me­tros­y­se­lle­van­a­un­am­pli­fi­- no­se­cap­ten­zum­bi­dos­o­rea­li­men­ta­cio­nes­que­afec­-
ca­dor­con­dos­tran­sis­to­res,­tam­bién­en­la­con­fi­gu­ra­- ten­la­ca­li­dad­del­so­ni­do.
ción­de­emi­sor­sim­ple.­La­ex­pan­sión­pa­ra­más­ca­na­- Pa­ra­la­prue­ba­del­cir­cui­to,­co­nec­te­las­sa­li­das­del
les,­has­ta­5­ó­6,­no­afec­ta­la­im­pe­dan­cia­de­en­tra­da "mi­xer"­a­las­en­tra­das­au­xi­lia­res­de­un­am­pli­fi­ca­dor
de­la­úl­ti­ma­eta­pa­del­cir­cui­to,­de­ma­ne­ra­que­pue­de de­ po­ten­cia.­ En­ las­ en­tra­das­ de­ben­ co­nec­tar­se­ las
fuen­tes­de­se­ña­les­que­de­-
see.
Co­lo­que­ ini­cial­men­te­ los
po­ten­ció­me­tros­to­dos­pa­ra
aba­jo­ (mí­ni­mo)­ y­ co­nec­te
las­ ali­men­ta­cio­nes­ de­ to­-
dos­los­apa­ra­tos.­El­am­pli­-
fi­ca­dor­de­be­es­tar­en­vo­lu­-
men­no­muy­al­to.
Ac­cio­ne­ ca­da­ po­ten­ció­-
me­tro­in­di­vi­dual­men­te­pa­-
ra­ve­ri­fi­car­su­ac­ción­en­la
en­tra­da­ de­ se­ñal­ co­rres­-
pon­dien­te.­ Si­ lo­ de­sea,
mar­que­los­pun­tos­en­que
em­pie­za­ a­ ha­ber­ dis­tor­-
sión­ por­ so­breex­ci­ta­ción
Figura 2 de­ca­da­ca­nal­pa­ra­no­so­-
brepa­sar­los.­Si­hay­dis­tor­-
sión­ba­je­el­va­lor­de­la­re­-
sis­ten­cia­ de­ co­lec­tor­ con
el­ob­je­to­de­po­der­uti­li­zar
to­do­ el­ re­co­rri­do­ del­ po­-
ten­ció­me­tro.­ En­ la­ figura
2­ mostramos­ nuestra­ ver-
sión­de­circuito­impreso.

aMplificador de
750W pMpo
El­am­pli­fi­ca­dor­(con­el­in­-
te­gra­do­ con­ di­si­pa­dor),
Figura 2 en­tre­ga­ una­ po­ten­cia­ cer­-
ca­na­a­los­50W­con­ex­ce­-
len­te­ fi­de­li­dad,­ al­can­zan­-
do­ una­ tem­pe­ra­tu­ra­ de
unos­ 60˚C,­ ra­zón­ por­ la
cual­es­re­co­men­da­ble­em­-
plear­ un­ pe­que­ño­ ven­ti­la­-

78 Curso Prá CtiCo de Audio


MontAjes
dor­si­se­lo­va­a­em­plear­a­ple­na­po­ten­cia.­­El­in­te­-
gra­do­ po­see­ tres­ pro­tec­cio­nes­ in­ter­nas.­ La­ pri­me­ra
pro­tec­ción­sir­ve­pa­ra­li­mi­tar­la­po­ten­cia­má­xi­ma­de
los­tran­sis­to­res­de­sa­li­da,­la­se­gun­da­pro­tec­ción­“blo­-
quea”­ el­ fun­cio­na­mien­to­ del­ in­te­gra­do­ cuan­do­ la
tem­pe­ra­tu­ra­de­la­car­ca­sa­su­pe­ra­los­70˚C­y­la­ter­ce­-

Figura 4

Figura 3

ra­pro­tec­ción­im­pi­de­que­el­in­te­gra­do­se­inu­ti­li­ce­en
ca­so­de­que­se­cor­to­cir­cui­te­la­sa­li­da­ac­ci­den­tal­men­-
te.­Por­otra­par­te­po­see­un­ci­cui­to­de­“mu­ting”­que
ha­ce­ que­ el­ in­te­gra­do­ fun­cio­ne­ cuan­do­ to­dos­ los
elec­tro­lí­ti­cos­es­tén­car­ga­dos,­es­to­evi­ta­rui­dos­mo­les­-
tos­cuan­do­se­po­ne­en­mar­cha­el­equi­po.­La­ten­sión
má­xi­ma­de­ali­men­ta­ción­es­de­±30V,­la­co­rrien­te­de
re­po­so­es­de­unos­70mA­y­la­co­rrien­te­a­ple­na­car­ga
con­una­im­pe­dan­cia­de­sa­li­da­de­4Ω­es­de­1,3A.­La
dis­tor­sión­to­tal­a­me­dia­po­ten­cia­es­in­fe­rior­a­0,15%.
R1­pro­vee­al­cir­cui­to­la­im­pe­dan­cia­de­en­tra­da­apro­-
pia­da,­mien­tras­que­C2­es­un­fil­tro­pa­ra­las­se­ña­les
de­RF­que­pu­die­ran­es­tar­pre­sen­tes­en­el­co­nec­tor­de
en­tra­da,­de­es­ta­ma­ne­ra,­la­se­ñal­des­de­el­pream­pli­fi­-
ca­dor­se­apli­ca­a­la­pa­ta­5­del­cir­cui­to­in­te­gra­do.­C3
y­R2­se­uti­li­zan­pa­ra­ge­ne­rar­el­efec­to­de­“mu­ting”
que­im­pi­de­que­se­es­cu­che­el­clá­si­co­“toc”­cuan­do­se
en­cien­de­ el­ am­pli­fi­ca­dor.­ R4­ y­ C6­ cum­plen­ la­ fun­-
ción­ de­ me­jo­rar­ las­ ca­rac­te­rís­ti­cas­ del­ am­pli­fi­ca­dor
con­el­ob­je­to­de­ob­te­ner­una­ma­yor­po­ten­cia­de­sa­li­-
da,­me­nor­di­si­pa­ción­de­ca­lor­y­ma­yor­ga­nan­cia.­En
las­ figuras­ 3­ y­ 4­ vemos­ el­ circuito­ eléctrico­ del
amplificador­y­su­respectivo­circuito­impreso.

Curso Prá CtiCo de Audio 79


MontAjes

aMplificador de Bajo ruido se­apli­ca­a­la­pa­ta­no­in­ver­so­ra­del­am­pli­fi­ca­dor­ope­-


ra­cio­nal,­ te­nien­do­ la­ pre­cau­ción­ “de­ no­ co­nec­tar­ la
y VúMetro a leds
pa­ta­in­ver­so­ra”,­és­ta­que­da­flo­tan­te­de­bi­do­a­que,­po­-
si­ble­men­te,­ el­ ope­ra­cio­nal­ ten­ga­ una­ re­fe­ren­cia­ de
En­va­rias­opor­tu­ni­da­des­he­co­men­ta­do­que­más ma­sa­in­ter­na­men­te.­No­so­tros­he­mos­pro­ba­do­con­la
que­un­di­se­ña­dor­de­equi­pos­elec­tró­ni­cos­me­con­si­- co­lo­ca­ción­de­un­re­sis­tor­de­1MΩ­co­nec­ta­do­a­ma­sa
de­ro­un­acep­ta­ble­in­tér­pre­te­de­los­ma­nua­les­de­com­- y­ el­ de­sem­pe­ño­ no­ va­rió­ mu­cho,­ las­ ca­rac­te­rís­ti­cas
po­nen­tes­ su­mi­nis­tra­dos­ por­ las­ em­pre­sas,­ da­do­ que re­cién­co­men­za­ron­a­al­te­rar­se­cuan­do­el­va­lor­de­di­-
sue­lo­uti­li­zar­los­cir­cui­tos­su­ge­ri­dos­en­las­ho­jas­de cho­re­sis­tor­era­in­fe­rior­a­los­470kΩ.
da­tos­ pa­ra­ co­men­zar­ con­ el
pro­yec­to­ de­ un­ cir­cui­to­ en
par­ti­cu­lar.­ Tam­bién­ em­pleo
los­ mon­ta­jes­ que­ nos­ ha­cen
lle­gar­ nues­tros­ lec­to­res,­ co­-
mo­“ideas”­que­me­per­mi­ten
ob­te­ner­ cir­cui­tos­ de­ me­jor
de­sem­pe­ño.
El­pro­yec­to­que­pre­sen­ta­-
mos­sur­ge­co­mo­una­mo­di­fi­-
ca­ción­de­un­cir­cui­to­en­via­do
por­el­lec­tor­Vic­tor­Hú­me­da,
quien­ar­mó­un­mon­ta­je­si­mi­-
lar­pa­ra­ob­te­ner­una­sa­li­da­de
po­ten­cia­ pa­ra­ su­ gui­ta­rra
eléc­tri­ca.­Al­con­sul­tar­las­ho­-
jas­ de­ da­tos­ del­ LM382,­ me
sor­pren­dió­ el­ ex­ce­len­te­ “re­-
cha­zo”­que­pue­de­pre­sen­tar­a
se­ña­les­de­ba­ja­fre­cuen­cia,­lo
cual­me­dió­la­idea­de­mo­di­-
fi­car­ el­ fil­tro­ de­ en­tra­da­ con
el­ob­je­to­de­ob­te­ner­una­uni­-
dad­ que­ pre­sen­te­ muy­ ba­jo
rui­do­ a­ las­ se­ña­les­ de­ la­ red
eléc­tri­ca,­ ya­ que­ és­te­ es­ un
pro­ble­ma­ al­ que­ sue­len­ en­-
fren­tar­se­los­mú­si­cos­que­in­-
ter­pre­tan­es­te­ins­tru­men­to.
El­ cir­cui­to­ de­ la­ fi­gu­ra­ 6
con­sis­te­ en­ un­ am­pli­fi­ca­dor
pa­ra­ gui­ta­rra­ eléc­tri­ca­ de
unos­5W­de­po­ten­cia­de­sa­li­-
da­(más­de­70W­PM­PO)­que
em­plea­uno­de­los­dos­am­pli­-
fi­ca­do­res,­ ope­ra­cio­nes­ de
muy­ ba­jo­ rui­do­ que­ trae­ el
cir­cui­to­ in­te­gra­do­ LM382­ y
po­see­ un­ vú­me­tro­ a­ leds­ co­-
man­da­do­ por­ un­ LM3915
que,­de­al­gu­na­ma­ne­ra,­es­un
in­di­ca­dor­ de­ la­ po­ten­cia­ de
sa­li­da.
La­ se­ñal­ pro­ce­den­te­ del
cap­tor­de­la­gui­ta­rra­eléc­tri­ca Figura 5

80 Curso Prá CtiCo de Audio


MontAjes

Figura 6

El­cir­cui­to­no­re­vis­te­con­si­de­ra­cio­nes­es­pe­cia­les, en­tra­da,­ di­se­ña­da­ al­re­de­dor­ de­ A1,­ pue­de­ va­riar­se


só­lo­de­be­te­ner­la­pre­cau­ción­de­no­mo­di­fi­car­en­de­- en­tre­ 10­ y­ 20­ me­dian­te­ el­ po­ten­ció­me­tro­ de­ ajus­te
ma­sía­el­cir­cui­to­im­pre­so­mos­tra­do­en­la­fi­gu­ra­da­do P1.­El­ni­vel­de­0dB­a­la­en­tra­da­es­de­50mV.­La­im­-
que,­por­ser­un­cir­cui­to­ex­pe­ri­men­tal,­no­ase­gu­ro­los pe­dan­cia­y­ca­pa­ci­dad­de­en­tra­da­son­56kΩ­y­47pF,
re­sul­ta­dos­si­se­em­plea­otra­con­fi­gu­ra­ción.­Con­re­la­- res­pec­ti­va­men­te,­pa­ra­per­mi­tir­la­co­ne­xión­di­rec­ta­de
ción­al­vú­me­tro­a­leds,­he­te­ni­do­al­gún­pro­ble­ma­pa­- la­ma­yo­ría­de­los­re­pro­duc­to­res­de­CDs­y­ca­se­tes.­La
ra­ en­con­trar­ una­ ca­li­bra­ción­ con­ve­nien­te­ pe­ro,­ con sec­ción­de­con­trol­de­to­nos­es­una­de­ti­po­Ba­xan­dall
los­va­lo­res­da­dos­en­el­dia­gra­ma­los­re­sul­ta­dos­fue­- es­tán­dar.­ Los­ po­ten­ció­me­tros­ P3­ y­ P4­ tie­nen­ co­mo
ron­acep­ta­bles.­Ca­be­acla­rar­que­más­que­un­vú­me­- fi­na­li­dad­ el­ con­trol­ de­ ba­jos­ y­ agu­dos,­ res­pec­ti­va­-
tro­es­un­me­di­dor­de­la­po­ten­cia­de­sa­li­da­de­nues­tro men­te.­­
am­pli­fi­ca­dor­da­do­que­la­can­ti­dad­de­leds­que­se­en­- En­la­figura­8­damos­nuestra­versión­de­circuito
cen­de­rán­de­pen­de­rá­del­vo­lu­men­del­am­pli­fi­ca­dor,­el impreso.
cual­se­pue­de­re­gu­lar­por­me­dio­del­re­sis­tor­R2.­Si El­ con­su­mo­ de­ co­rrien­te­ del­ pream­pli­fi­ca­dor­ es
Ud.­pre­fie­re,­pue­de­co­lo­car­un­po­ten­ció­me­tro­co­mo re­du­ci­do;­só­lo­­unos­10mA.­Cuan­do­el­cir­cui­to­es­té
R2­ya­que­con­él­po­drá­re­gu­lar­el­vo­lu­men­del­equi­- co­rrec­ta­men­te­ba­lan­cea­do,­los­pun­tos­de­me­di­da­de­-
po.­En­la­figura­5­damos­nuestra­versión­de­circuito ben­es­tar­a­una­ten­sión­cer­ca­na­a­la­de­ma­sa.­En­el
impreso. ca­so­de­que­se­quie­ra­ob­te­ner­un­pream­pli­fi­ca­dor­es­-
té­reo,­ha­brá­que­du­pli­car­el­cir­cui­to.
preaMplificador universal Si­ bien­ el­ TCL272­ es­ fá­cil­ de­ con­se­guir,­ pue­de
em­plear­ dos­ in­te­gra­dos­ in­de­pen­dien­tes­ con­ en­tra­da
En­ la­ fi­gu­ra­ de­ 7­ pue­de­ ob­ser­var­se­ el­ es­que­ma fet,­co­mo­el­LF356,­pa­ra­lo­cual­de­be­rá­cam­biar­el
eléc­tri­co­de­es­te­pro­yec­to.­La­ga­nan­cia­de­la­eta­pa­de lay-out­del­im­pre­so.

Curso Prá CtiCo de Audio 81


MontAjes

Figura 7

Figura 8

82 Curso Prá CtiCo de Audio


MontAjes

Figura 9

ecualizador de 3 Bandas que­es­apli­ca­da­a­la­en­tra­da­de­un­am­pli­fi­ca­dor­y­lue­-


go­re­pro­du­ci­da.­Cen­tra­li­zan­do­es­ta­ban­da­en­los­me­-
Los­re­cur­sos­elec­tró­ni­cos­que­mo­di­fi­can­la­cur­va dios­po­de­mos­te­ner­un­real­ce­es­pe­cial­pa­ra­la­voz­hu­-
de­res­pues­ta­de­un­sis­te­ma­de­so­ni­do­pue­den­ser­úti­- ma­na­y­mo­di­fi­car­com­ple­ta­men­te­el­tim­bre­de­cier­-
les­ en­ di­ver­sos­ ca­- Figura 10
sos,­co­mo­por­ejem­-
plo­cuan­do­se­de­sea
el­ real­ce­ de­ un­ ins­-
tru­men­to,­ el­ tra­ba­jo
con­ la­ voz­ hu­ma­na
o,­in­clu­so,­la­ob­ten­-
ción­ de­ efec­tos­ es­-
pe­cia­les­ en­ un­ am­-
bien­te­ de­ cier­tas
pro­pie­da­des­ acús­ti­-
cas.­ Los­ boos­ters­ y
los­ ecua­li­za­do­res
grá­fi­cos­ son­ dos
ejem­plos.­
An­tes­de­des­cri­-
bir­ nues­tro­ sis­te­ma
y­ha­blar­de­sus­ven­-
ta­jas,­de­be­mos­de­cir
qué­ es­ un­ ecua­li­za­-
dor­pa­ra­mé­tri­co.
Un­ ecua­li­za­dor
per­mi­te­ al­te­rar­ el
an­cho­ de­ la­ ban­da
pa­san­te­ de­ au­dio,

Curso Prá CtiCo de Audio 83


MontAjes

Figura 11
den­de­10kΩ­y­la­sen­si­bi­li­dad­al­-
re­de­dor­de­100mV.­En­la­sa­li­da
ob­te­ne­mos­una­se­ñal­de­apro­xi­-
ma­da­men­te­500mV­con­ba­ja­im­-
pe­dan­cia­ (150Ω),­ que­ per­mi­te
ex­ci­tar­ fá­cil­men­te­ la­ en­tra­da­ de
la­ ma­yo­ría­ de­ los­ am­pli­fi­ca­do­-
res,­sin­pro­ble­mas.
Pa­ra­ la­ fuen­te­ de­ ali­men­ta­ción,
los­re­gu­la­do­res­pue­den­ser­do­ta­-
dos­de­pe­que­ños­di­si­pa­do­res,­ya
que­la­co­rrien­te­pro­vis­ta­es­ba­ja.
El­ ecua­li­za­dor­ pro­pues­to­ pue­de
cons­truir­se­y­co­men­zar­a­ope­rar
en­tan­só­lo­una­ho­ra.­El­cir­cui­to
usa­un­am­pli­fi­ca­dor­ope­ra­cio­nal
de­ en­tra­da­ JFET­ de­ ba­jo­ rui­do,
LF347­ y­ al­gu­nos­ com­po­nen­tes
ex­ter­nos,­ como­ vemos­ en­ la
figura­9.­Y­en­la­figura­11­publi-
camos­ el­ respectivo­ circuito
impreso.
La­ se­ñal­ de­ au­dio­ se­ am­pli­fi­ca
tos­ins­tru­men­tos.­Es­to­sig­ni­fi­ca­que,­in­ter­ca­lan­do­un en­el­pri­mer­ope­ra­cio­nal­del­cir­cui­to­in­te­gra­do­y­se
ecua­li­za­dor­en­tre­una­fuen­te­de­se­ñal­y­un­am­pli­fi­ca­- en­vía­a­las­tres­re­des­de­se­pa­ra­ción­de­to­no.­Po­ten­-
dor,­po­de­mos­mo­di­fi­car­sen­si­ble­men­te­el­tim­bre­y­la ció­me­tros­se­pa­ra­dos­con­tro­lan­las­res­pues­tas­de­gra­-
pre­do­mi­nan­cia­de­cier­tos­ins­tru­men­tos. ves,­del­ran­go­me­dio­y­de­agu­dos.­Lue­go­las­se­ña­les
Una­se­ñal­de­au­dio­es­tá­com­pues­ta­por­la­su­ma de­au­dio­son­mez­cla­das­nue­va­men­te­por­un­se­gun­do
de­se­ña­les­se­noi­da­les­de­fre­cuen­cias­múl­ti­ples­(Fou­- ope­ra­cio­nal­y­apli­ca­das­al­pream­pli­fi­ca­dor­ex­ter­no.­
rier).­La­pro­por­ción­en­que­es­tas­fre­cuen­cias­apa­re­- Con­agre­gar­más­ban­das­de­con­trol­in­clui­rá­más
cen­de­ter­mi­na­la­for­ma­de­on­da­de­la­se­ñal­y,­por­lo re­des.­El­cir­cui­to,­tal­co­mo­se­mues­tra,­es­tá­des­ti­na­-
tan­to,­la­ca­rac­te­rís­ti­ca­co­no­ci­da­por­tim­bre. do­a­una­ope­ra­ción­mo­noau­ral.­
Mo­di­fi­can­do­la­for­ma­de­on­da­de­es­ta­se­ñal,­por En­la­ope­ra­ción­es­té­reo,­pa­ra­du­pli­car­el­cir­cui­to,
el­blo­queo­de­cier­tas­ar­mó­ni­cas­de­fre­cuen­cias­más sim­ple­men­te­use­los­dos­ope­ra­cio­na­les­res­tan­tes­del
ba­jas­y­más­ele­va­das­que­un­cier­to­va­lor,­mo­di­fi­ca­- IC1­(que­no­apa­re­cen­en­la­fi­gu­ra)­y­un­po­ten­ció­me­-
mos­tam­bién­el­tim­bre.­ tro­es­té­reo­pa­ra­con­tro­lar­ca­da­ban­da­de­fre­cuen­cia.­
En­la­fi­gu­ra­10­te­ne­mos­un­fil­tro­ac­ti­vo­con­am­-
pli­fi­ca­do­res­ope­ra­cio­na­les­(3),­cu­yo­fac­tor­de­ca­li­dad
(Q)­que­de­ter­mi­na­su­se­lec­ti­vi­dad,­pue­de­ser­al­te­ra­- Medidor de potencia de audio
do­ por­ la­ ac­ción­ so­bre­ po­ten­ció­me­tros.­ Los­ fil­tros
po­seen­dos­va­lo­res­de­ca­pa­ci­to­res­que­per­mi­ten­cen­- Pro­po­ne­mos­el­ar­ma­do­de­un­sim­ple­y­re­du­ci­do
tra­li­zar­la­fre­cuen­cia­de­ac­ción­má­xi­ma­(fre­cuen­cia in­di­ca­dor­de­po­ten­cia­pa­ra­sa­li­da­de­par­lan­tes.­Su­pe­-
cen­tral)­en­1000­y­3000Hz­apro­xi­ma­da­men­te.­Cla­ro que­ño­ta­ma­ño­y­su­ver­sa­ti­li­dad­de­uso­pa­ra­di­fe­ren­-
que­si­de­sea­uti­li­zar­más­ca­pa­ci­to­res­po­drá­em­plear tes­ po­ten­cias­ de­ sa­li­da­ ha­cen­ que­ sus­ po­si­bi­li­da­des
una­lla­ve­se­lec­to­ra­de­2­po­los­y­tan­tas­po­si­cio­nes­co­- de­uso­sean­múl­ti­ples.­Se­lo­pue­de­ins­ta­lar­tan­to­en
mo­ca­pa­ci­to­res­ten­ga,­y­con­es­to­ob­te­ner­ma­yor­ver­- el­ga­bi­ne­te­del­am­pli­fi­ca­dor­co­mo­en­el­baf­fle,­con
sa­ti­li­dad­pa­ra­su­ecua­li­za­dor. lo­ cual­ dis­pon­dre­mos­ en­ ca­da­ ins­tan­te­ de­ una­ re­fe­-
El­cuar­to­in­te­gra­do­(CI-4)­es­em­plea­do­co­mo­un ren­cia­bas­tan­te­acep­ta­ble­de­la­po­ten­cia­de­sa­li­da­de
buf­fer­pa­ra­la­se­ñal. nues­tro­equi­po.
La­fuen­te­de­ali­men­ta­ción­de­be­rá­ser­si­mé­tri­ca­de El­cir­cui­to­po­see­sie­te­leds­in­di­ca­do­res­pa­ra­la­re­-
12­ a­ 15V­ con­ ex­ce­len­te­ re­gu­la­ción­ y­ fil­tra­do­ pa­ra pre­sen­ta­ción­de­ni­vel­de­po­ten­cia­que­de­sa­rro­lla­ca­-
que­no­apa­rez­can­ron­qui­dos­en­la­se­ñal­re­pro­du­ci­da. da­mó­du­lo,­con­la­po­si­bi­li­dad­de­"cam­biar­de­es­ca­la
La­im­pe­dan­cia­de­en­tra­da­del­cir­cui­to­es­del­or­- de­in­di­ca­ción"­en­fun­ción­de­nues­tras­ne­ce­si­da­des.

84 Curso Prá CtiCo de Audio


MontAjes

Figura 12

Pa­ra­ellos­se­de­be­"con­fi­gu­rar"­una­se­rie­de­puen­- tes­que­po­de­mos­dis­po­ner­en­un­equi­po­de­mú­si­ca,
tes­in­ter­nos­en­fun­ción­de­la­im­pe­dan­cia­de­sa­li­da­­de rea­li­zan­do­ de­ es­ta­ ma­ne­ra,­ la­ adap­ta­ción­ de­ im­pe­-
nues­tro­am­pli­fi­ca­dor­y­su­po­ten­cia­má­xi­ma.­No­ne­- dan­cias­en­tre­la­sa­li­da­de­par­lan­tes­de­am­pli­fi­ca­dor­y
ce­si­ta­ ali­men­ta­ción­ ex­ter­na­ ni­ in­ter­na,­ es­ de­cir,­ el la­en­tra­da­de­nues­tro­me­di­dor­de­po­ten­cia­de­au­dio.
equi­po­se­ali­men­ta­de­las­se­ña­les­de­au­dio­de­nues­- Pos­te­rior­men­te­se­ha­llan­los­puen­tes­J1­y­J2­que­son
tro­equi­po­de­so­ni­do.­Es­to­per­mi­te­re­du­cir­con­si­de­ra­- los­en­car­ga­dos­de­con­fi­gu­rar­nues­tro­me­di­dor­de­po­-
ble­me­ne­su­ta­ma­ño­y­le­per­mi­te­al­ins­ta­la­dor,­dis­po­- ten­cia­pa­ra­ca­da­una­de­las­po­ten­cias­de­en­tra­da­y­las
ner­ de­ una­ li­ber­tad­ que­ en­ mu­-
chos­otros­me­di­do­res­no­es­po­si­-
ble.
El­pro­to­ti­po­es­tá­pen­sa­do­pa­-
ra­ tra­ba­jar­ con­ im­pe­dan­cias­ de
en­tra­da,­tan­to­de­4­co­mo­de­8Ω­y
con­ po­ten­cias­ de­ sa­li­da­ que­ van
des­de­los­5W­has­ta­los­200W.
El­pro­yec­to­se­ve­en­la­figura
12­y­en­la­figura­13­vemos­el­cir-
cuito­ impreso.­ No­ dis­po­ne­ de
Figura 13
una­fuen­te­de­ali­men­ta­ción­in­ter­-
na,­tra­di­cio­nal­en­cual­quier­mon­-
ta­je,­ni­de­co­nec­to­res­de­en­tra­da
es­pe­cí­fi­cos­pa­ra­usos­de­ter­mi­na­-
dos­(co­mo­ocu­rre­con­los­pream­-
pli­fi­ca­do­res­que­po­seen­en­tra­das
pa­ra­di­fe­ren­tes­pres­ta­do­res­de­se­-
ña­les,­ya­sea­re­pro­duc­tor­de­CD,
cin­ta,­ au­xi­liar,­ etc.),­ por­ lo­ que
nos­que­da,­co­mo­úni­ca­fuen­te­de
ener­gía,­ la­ en­tra­da­ de­ se­ñal­ de
au­dio,­co­mo­to­ma­de­ten­sión­de
ali­men­ta­ción.
R1­ fi­ja­ una­ im­pe­dan­cia­ de
en­tra­da­si­mi­lar­a­la­de­los­par­lan­-

Curso Prá CtiCo de Audio 85


MontAjes

di­fe­ren­tes­im­pe­dan­cias­de­los­par­lan­tes,­pa­ra­lo­cual de­ ali­men­ta­ción­ no­ ha­ya­ al­can­za­do­ los­ 24V.­ Los


po­de­mos­re­cu­rrir­a­lo­da­do­en­la­ta­bla­1.­El­mon­ta­je tran­sis­to­res­ T1,­ T2­ y­ T3­ tie­nen­ en­tre­ ba­se­ y­ ma­sa,
de­ los­ di­fe­ren­tes­ puen­tes­ (J1­ y­ J2)­ de­ter­mi­na­rá­ la dos­ dio­dos­ co­lo­ca­dos­ en­ se­rie.­ Con­ ello,­ la­ ten­sión
sen­si­bi­li­dad­de­equi­po­a­las­se­ña­les­de­en­tra­da. en­tre­ di­chos­ pun­tos­ va­ a­ ser­ cons­tan­te­ cuan­do­ los
Así­cuan­do­te­ne­mos­mon­ta­do­J1,­la­se­ñal­del­par­- dio­dos­es­tén­en­con­duc­ción.­Si­to­ma­mos­el­ejem­plo
lan­te­es­rec­ti­fi­ca­da­por­los­dio­dos­D1­a­D4­y­con­ver­- de­T1­o­T2,­la­ten­sión­en­tre­ba­se­y­ma­sa­de­ber­ser­de
ti­da­a­con­ti­nua­cons­tan­te­a­tra­vés­de­los­ca­pa­ci­to­res 1,2V,­apro­xi­ma­da­men­te.­Al­con­du­cir­los­tran­sis­to­res,
C1­y­C2.­La­fun­ción­de­di­chos­ca­pa­ci­to­res,­apar­te­de la­caí­da­de­ten­sión­en­tre­ba­se­y­ma­sa­se­re­par­te­en­tre
fi­jar­la­ten­sión,­es­la­de­evi­tar­po­si­bles­"re­bo­tes"­en la­ba­se­y­emi­sor­del­tran­sis­tor­y­la­re­sis­ten­cia­R7­(o
los­cam­bios­de­fa­se­de­la­se­ñal­al­ter­na­que­nos­lle­ga R8),­es­de­cir­(Vbase-masa = Vb-e + Vr7)
a­ la­ en­tra­da.­ De­ es­ta­ ma­ne­ra­ te­ne­mos­ una­ ten­sión Co­mo­la­ten­sión­en­tre­ba­se­y­emi­sor­es­tam­bién
con­ti­nua­cons­tan­te­pa­ra­la­ali­men­ta­ción­del­cir­cui­to. de­apro­xi­ma­da­men­te­0,6V,­nos­que­da­que­en­R7­(o
El­cir­cui­to­in­te­gra­do­CI1­es­un­U247B,­que­es­tá­pen­- R8)­ te­ne­mos­ una­ ten­sión­ fi­ja­ de­ 0,6V,­ pa­ra­ po­der
sa­do­pa­ra­rea­li­zar­el­con­trol­de­leds­den­tro­de­una­de­- igua­lar­las­ten­sio­nes­de­la­otra­ra­ma.­Con­ello,­la­co­-
ter­mi­na­da­es­ca­la­li­neal.­Así,­es­te­cir­cui­to­es­ca­paz­de rrien­te­de­emi­sor­que­da­fi­ja­da­en­8mA,­apro­xi­ma­da­-
con­tro­lar­ has­ta­ un­ to­tal­ de­ cin­co­ leds­ co­lo­ca­dos­ en men­te.­Una­vez­que­he­mos­vis­to­lo­que­su­ce­de­en­el
se­rie,­con­lo­cual­se­pue­de­con­se­guir­una­co­rrien­te­de cir­cui­to­con­el­puen­te­J1­co­lo­ca­do,­vea­mos­qué­su­ce­-
ex­ci­ta­ción­de­los­dio­dos­bas­tan­te­re­du­ci­da,­ya­que­es de­cuan­do­mon­ta­mos­J2.­En­es­te­ca­so,­los­ca­pa­ci­to­-
la­mis­ma­pa­ra­to­dos,­lo­úni­co­que­va­ría­es­la­ten­sión res­C1­y­C2,­así­co­mo­los­dio­dos­D1­y­D4,­tra­ba­jan
de­con­trol­de­di­chos­dio­dos.­Los­dio­dos­leds­L2­a­L6 co­mo­ do­bla­do­res­ de­ ten­sión,­ con­ lo­ cual­ al­can­zan
no­se­ilu­mi­na­rán­has­ta­que­en­la­pa­ta­7­de­IC1­no­se mu­cho­ más­ rá­pi­da­men­te­ las­ ten­sio­nes­ de­ fun­cio­na­-
va­yan­ su­pe­ran­do,­ res­pec­ti­va­men­te,­ las­ ten­sio­nes­ de mien­to­que­veía­mos­con­J1­co­lo­ca­do.­Es­to­quie­re­de­-
0,1V;­0,3V;­0,5V;­0,7V­y­0,9V.­ cir­que­los­dio­dos­leds­se­ac­ti­va­rán­an­tes,­o­lo­que­es
ZD2­es­el­en­car­ga­do­de­fi­jar­la­ten­sión­de­re­fe­- igual,­ he­mos­ au­men­ta­do­ la­ sen­si­bi­li­dad­ de­ nues­tro
ren­cia,­a­par­tir­de­la­cual­co­mien­zan­a­en­cen­der­se­los me­di­dor­de­po­ten­cias­(me­di­rá­una­po­ten­cia­má­xi­ma
leds.­Así,­el­pri­mer­dio­do­led­con­tro­la­do­por­IC1­no más­ba­ja,­tal­co­mo­ve­mos­en­la­ta­bla­1).
se­ en­cen­de­rá­ has­ta­ que­ ob­ten­ga­mos­ una­ ten­sión­ de El­do­bla­dor­de­ten­sión­ope­ra­de­la­si­guien­te­ma­-
ali­men­ta­ción­ge­ne­ral­del­cir­cui­to­de­6V,­apro­xi­ma­da­- ne­ra:­los­ca­pa­ci­to­res­se­car­gan­al­má­xi­mo­de­la­se­ñal
men­te.­R2­y­ZD1,­por­su­par­te,­nos­pro­por­cio­nan­la de­en­tra­da­dan­do­una­ten­sión­con­ti­nua­so­bre­la­que
ten­sión­de­ali­men­ta­ción­de­IC1­y­fi­ja­un­má­xi­mo­de se­vuel­ve­a­su­per­po­ner­la­ten­sión­rec­ti­fi­ca­da­por­los
20V,­que­es­la­ten­sión­del­dio­do­ze­ner.­Así,­cuan­do­la dio­dos.­Es­to­quie­re­de­cir­que­con­una­se­ñal­al­ter­na
ten­sión­rec­ti­fi­ca­da­por­los­dio­dos­D1­a­D4­su­pe­ra­los de,­ por­ ejem­plo,­ 2V­ se­ pue­de­ ob­te­ner­ una­ ten­sión
20V,­ DZ1­ co­mien­za­ a­ con­du­cir­ y­ fi­ja­ la­ ten­sión­ de con­ti­nua­ de­ 4V.­ En­ nues­tro­ ca­so­ se­ tra­du­ce­ en­ una
ali­men­ta­ción­en­20V.­La­re­sis­ten­cia­R2­es­la­en­car­- ma­ne­ra­más­fá­cil­de­ob­te­ner­la­ten­sión­de­fun­cio­na­-
ga­da­de­li­mi­tar­la­ten­sión­que­te­ne­mos­a­la­sa­li­da­de mien­to­ del­ cir­cui­to­ au­men­tan­do­ la­ sen­si­bi­li­dad­ del
los­dio­dos­rec­ti­fi­ca­do­res. mis­mo,­ ya­ que­ el­ cir­cui­to­ res­pon­de­ a­ la­ ex­ci­ta­ción
Te­ne­mos­sie­te­dio­dos­leds­y­el­cir­cui­to­IC1­só­lo con­me­no­res­se­ña­les­de­en­tra­da.
con­tro­la­cin­co,­por­lo­que­ne­ce­si­ta­mos­cir­cui­tos­adi­- Es­ta­po­si­bi­li­dad­nos­per­mi­te­ob­te­ner­una­se­gun­-
cio­na­les­ pa­ra­ con­tro­lar­ los­ dos­ leds­ que­ nos­ fal­tan. da­es­ca­la­de­me­di­das­de­la­po­ten­cia­de­au­dio­de­en­-
De­es­to­se­en­car­gan­T1,­T3­y­sus­com­po­nen­tes­aso­- tra­da­ que­ jun­to­ a­ la­ po­si­bi­li­dad­ de­ tra­ba­jar­ con­ las
cia­dos,­por­una­par­te,­y­por­otra,­T2­con­R8,­ZD3­y dos­im­pe­dan­cias­de­en­tra­da­de­4­y­8Ω,­nos­au­men­ta
ZD4.­Los­dos­pri­me­ros­tran­sis­to­res,­jun­to­con­D5­y las­pres­ta­cio­nes­del­equi­po­con­muy­po­cas­va­ria­cio­-
D6,­D7­y­D8,­R5,­R6­y­R7,­for­man­dos­fuen­tes­de nes­del­cir­cui­to.­****************
co­rrien­te­ cons­tan­te­ de
8mA,­ca­da­una,­que­nos
im­pe­dan­cia po­ten­cia­max. J1 J2 es­ca­la
dan­los­16mA­que­se­han
ele­gi­do­co­mo­la­co­rrien­- del­par­ l an­t e del­am­ p li­
f i­
c a­d or
te­ de­ ac­ti­va­ción­ del­ L1. 4 250W SI NO 12 a 200W
T2­ y­ sus­ com­po­nen­tes 8 125W SI NO 6 a 100W
aso­cia­dos­son­los­en­car­- 4 100W NO SI 5 a 80W
ga­dos­ de­ la­ ac­ti­va­ción 8 50W No SI 5 a 40W
de­L7­que­no­se­pro­du­ci­- Tabla 1
rá­ has­ta­ que­ la­ ten­sión

86 Curso Prá CtiCo de Audio


3ª forros.qxd:Maquetación 1 15/01/14 12:46 Página 1
4ª forros.qxd:Maquetación 1 15/01/14 12:45 Página 1

También podría gustarte