Está en la página 1de 194

Yancuic

Anahuac cuicatl
Canto nuevo de Anáhuac
EsTE LIBRO SE REALIZÓ CON FINANCIAMIENTO PROPORCIONADO
POR u SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PúBLICA

Texto en náhuad y español: © Naralio Hernández

Diseño de porrada: María Yolanda Argüello

Fotografía de la porrada: textil náhuatl de la Huasteca


Veracruzana. Foro de Chliie Sayer tomada del libro
Mexican Parrerns: a Design So urce Book de Chliie Sayer.

Primera edición, Editorial Diana, 1994

Primera re-edición, ELlAC, 2007

D.R. Escritores en Lenguas Indígenas, A.C.


Gante No 4, Col. Centro
Delegación Cuauhtémoc
C.P. 06010, México, D .F.

escriroresindigenas@yah oo.com.mx

No está permitida la reproducción total o parcial de este


libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión
de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea
electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u
otros métodos, sin autorización escrita de los titulares de
los derechos patrimoniales de autor.

ISBN 978-968- 13-2730-9

Impreso en México
PoEsíA NÁHUATL

Yancuic
Anahuac cuicatl
Canto nuevo de Anáhuac

NATALIO HERNÁNDEZ

93~ Escritores
re ~ en Lenguas
re re Indígenas, A.C.
SENTIC TLAHTOLPEHUALISTLI

lnin amü.\tli quinextia xochicuicatl tlen nehuatl


oniquicuilohtoc nechca empoali ihuan mahtlactli
xilwitl.

In nahui pamitl tlen ixnesi ipan inin amoxtli quitohcatia


canin mocuitoc xochicuicatl. Ye nican itocah amoxmeh:
Xochico catl, Ihcon ontlailto Alwehuetl, Papalocuicatl
ihuan emanca Huitzilin.

Yc1 ncuic Anahuac Cuicatl achtohui moixnextih ipan


199-J.. A\can moyancuilia ihuan mopihuia ica se ya ncuic
pam itl tlen motocayotia Semanca Huitzilin.

/pan e ihuan se pamitl niquixtlalia tlahtolpehualistli


campa moihtohua quenihqui moihcuiloh amoxtli, naso
tlenon tlamantli ica moihcuilohqui.

an iyotziya monequi niquihto , tlen moixnextia ipan


xochitlahtoli quine.\t Ía t/en panoyaya ipan noyolo ihuan
notlachiali .

Jea inin amo.xrtli nihnequi inihuaya nicasicamatis


amoxpohuanih, in xochitl in cuicatl tlen quiyolchicahua
tonemilis ihuan totlachialis ipan tlatipactli.

Tia/pan, D.F., 200 7

6
PRESENTACIÓN

El presente libro muestra la obra poética que he escrito


a lo largo de treinta años.

Lo cuatro capítulos que integran la antología, mencio-


nan los nombres de los libros de donde fu eron tom a-
dos los poemas. Los títulos son los siguientes : Collar de
flores, Así habló el A11uehuete, Canto a /as mariposas y
Colibrí de la arm onía.

Canto nuevo de Anáhuac se publicó por vez primera en


1994. Hoy se reedita incluyendo un nuevo capítulo con
el nombre Colibrí de la arm onía.

En cada uno de los capítulos incluyo un a breve intro-


du cción en la que expongo las razones que me motiva-
ron a escribirlos.

Finalmente, debo decir que los poem as muestran, en


distintos momentos, lo qu e acontecía en mi vida inte-
rior y en mi pensamiento.

Con este li bro deseo compartir, con los lectores, la fl or


y el canto q ue da sent ido a nuestra vida cotidiana y a
nuestra existencia en la t ierra.

Tlalpan, D.F., 2007

7
1
XocHicoscATL

Collar de flores
TLE QUE IHQUI YOLQUI
XOCHICOSCATL

itlahcu iloa ipampa amo ninheq ui nimiquis, quiibto


Huehuetlahcuilo.
Nitlahcuiloa ipampa ninheq ui nimoyolcuis, quiihto
Yancu ic Tlacuilo.
lhquino yolqui "Xochicoscatl': Xochitl tlen ica
titlachixtoqueh.
Xochitl tlen ica timoyolcuitoqueh. Ye inin itoscac
Yancuic Tlacuilo.
Xochitl ihuan cuicatl tlen Yancuic Tlacuilo tlen amo
quinehqui miqui .
In in Xochicoscatl quinechicohua xochime tlen nahui
Xochiquetzali.
Quinechicohua cuicatl tlen macuili xihuitlaseltilistli.
Cue olí tlen mocuicachihtoc. Cuicatl tlen
yolchicahuali tli. Cuicatl tlen ica titlach ixtoque: nican
monechicohua ipan se cualtzin Xochicoscatl.

10
D E CÓMO NACIÓ EL COLLAR
DE FLORES

Escribo para no morir, dijo el viejo tlacuilo.


Escribo para revivir, sentenció el nuevo t/acui/o.
Así nació Xochicoscatl 1 Collar de flores.
Flores para vivir: para no morir. Es la voz del nuevo
t/acu i/o.
Son las flores y los cantos del nuevo t/acui/o
que se negó a morir.
Este Xochicoscat/ reúne las flores de cuatro grandes
primaveras. Integra los canto de cinco grandes
reverdecimientos: angustias convertidas en cantos.
Cantos transformados en energía para la vida.
Es, finalmente, el canto a la vida reunido en un
Xochicoscatl 1 Collar de flores.

11
I PEHUAYA XOCHICOSCATL

ihsemoyahuas xochitl
nih emohuayas cuicatl,
manochi quise/ican
manochi quiahocuican.

Xihualacan,
xiselican xochitl
xí elican paquiJistli.

Amo ximocuesocan
amo xipinahuacan,
nochi xihua/acan
ma nochi quise/ican
xochít/ ihuan cuicat/.

12
COLLAR DE FLORES INICIAL

Esparciré mis fl ores


esparciré mis cantos,
que todos los reciban
que todos los conserven.

Vengan a recibir fl ores:


vengan a disfrutar la alegría
y la felicidad de nuestros corazones.

Que nadie esté triste


ni sienta pena,
que todos se acerquen
a recibir fl ores y cantos.

13
XOCOYOTZI MOYOLNONOTZA

A ihca tonati timoyolnonotzas


miac tlamamtli quiahocui moyo/o;
yeca ti paztlami, yeca tiyolcuitlamiqui,
quemaya timoyo/pitzahua.

_rocana ximocuesco
a_wca na xiicnochoca,
yeyectzi moyo/o
.re.rectzi monemilis
ihuan motlalamiquilis.
Sampa xipaqui
ampa xiyolpaqui ;
xitlachia, hueca xitlachia:
yeyectzi xitlachia.

Xiquita tlanextli,
xiquinita _,·eyectzi xochimeh
xiquinita totomeh, papa/omeh
ihuan nochi tlen oca ipan tlatipactli.

ochi an tipanoh
nochi titlaca htehuaseh,
tecue o nitiyoltoq ueh
temamati ni titlachix1:oq ueh.

Yeca monequi xitequiti


monequi xitlatlepanita;
xinemi ica paquilistli
amo queman ximocueso.

1+
XocoYotzi DIALOGA co su
CORAZÓ

Llegó el día en que debes hablar con t u corazón


muchas cosas g·uarda tu corazón;
por eso te irritas, te vuelves coléri co,
algunas veces lloras de sentimiento.

Ya no estés triste
no llores de entimiento,
tu corazón es noble
es bello tu pensamiento.
Ríe nuevamente
que tu corazón vuelva a sonreír,
despie1ta: mira lejos
mira con alegría.

Mira el amanecer,
contempla la belleza de las flores;
observa los pájaros, las mariposas
y todas las cosas que existen sobre la tierra.

Todo somos fugaces


todos nos iremos;
es t riste nuestra vida en la tierra
es difícil nuestra existencia.

Por eso debes trabajar,


por eso debes respetar;
vive con alegría
que no te invada la tristeza.

15
NA NI INDIO
a ni indio:
ipampa ihquino nech tocatihque coyomeh
queman asico ipan yancuic tJaltipactJi.

Na ni indio:
ipampa mocacahyaqueh coyomeh
queman asico campa tlanahuatiaya nocolhua.

a ni indio:
ipampa ihquino nech manextihque coyomeh
tJen ica hueJqui nopan nenenqueh
ihuan nech pinahtihque.

a ni indio:
ipampa ihquino tech tocahtiqueh coyomeh
nochi timasehualmeh tlen ni yancuic tlaltipactli.

a ni indio:
ihuan namah ica nimotJacanequi ni tlahtoli
tlen yalhuaya ica nech pinatiyayah coyomeh.

a ni indio:
ihuan namah amo nipinahuia ma ihquino nechiJica
ipampa nihmati mocuapolohque coyomeh.

Na ni indio:
ihuan namah nihmati nipixtoc
nonelhuayo ihuan no tlahlamiquilis.

16
Yo SOY INDIO

Yo soy indio:
porqu e así me nombraron los hombres blancos
cuando llegaron a esta tierra nueva.

Yo soy indio:
por ignorancia de los hombres blancos
al llegar a las tierras que gobernaban mis abuelos.

Yo soy indio:
porque así me señalaron los hombres blancos
para justificar su dominio y discriminación.

Yo soy indio:
porque así nos llamaron los blancos
a todo los hombres de este continente.

Yo soy indio:
ahora me enorgullece esta palabra
con la que antes e mofaban de mí los hombres blancos.

Yo soy indio:
ahora no me avergüenza que así me llamen,
porque sé del error histórico de los blancos.

Yo soy indio:
ahora sé que tengo mis propias raíces
y mi propio pensamiento.

17
Na ni indio:
ihuan namah nihmati nipi>.'toc noxayac,
notlachiali ihuan nonemilis.

a ni indio:
ihuan axca n nimati melahuac ni mexicano
ipampa nitlatohua mexicano,
tlen intlahtol tocolhua.

a ni indio:
ihuan namah tlahuel niyolpaqui
ipampa huala ya ncuic tonati,
huala \·ancuic t/ane:--.1/i.

a ni indio:
nama nimachilia tlamisa cuesoli,
ampa niyolpaquis ihuan nimoyolchicahuas.

l\a ni indio:
ihuan nama ampa yeyectz1mcaq ui
ayacachtlatzotzontli ihuan xochitlatzotzontli.

a ni indio:
ihuan namah sampa niquinita
ihuan niquintlacaquilia huehuetlacameh.

a ni indio:
ihuan namah sampa nech nelhuayotia tlaltipactli:
tonantzi tlaltipactli.

18
Yo soy indio:
ahora sé que tengo rostro propio,
mi propia mirada y pensamiento.

Yo soy indio:
ahora sé que soy verdaderamente mexicano,
porque hablo el idioma mexicano,
la lengua de mis abuelos.

Yo soy indio:
ahora se alegra mucho mi cont7.Ón
porque viene un nuevo día, un nuevo amanecer.

Yo soy indio:
ahora siento que pronto acabará esta tristeza,
otra vez podrá reí r mi corazón y er más fu erte.

Yo soy indio:
aho ra puedo contemplar la belleza de la danza,
escuchar la música y el canto.

Yo soy indio:
ahora puedo escuch ar
la palabra de l0s ancianos.

Yo soy indio:
ahora \Llelve a darm e raíces la ti erra:
nuestra Madre Tierra.

19
NIMITSCUICATIS MASEHUAL ICHPOCATL

imitz cuicati
masehual ichpocatl,
xi eli ica moyolo ni cuicatl
mitz cuicatia se masehual telpocatl.

Yeyectz i quen tiichpocanesi


miac listo timocuelpia
iltic costli timoco tia
ica pamitl timocuatepo huía.

iyolpaq ui ihuan niyoltomoni


queman titzitzilintzi tionatlacui,
noq uia queman tiontianquisohua
an titlapitzahtoc tihualtlecohua.

icamati ni mitzitas
queman xochitl timocuatlalhuilia,
axochitl ni mitz mactilis
ica axochitl ximocuelpia.

Tlahuel nicamati moquechtlatzo


miac tlamantli nopayo ixnesi
tlahlamiquili tli tlen tocolhua
tlahlamiquilistli tlen monequi ticahocuis.

icamati san titlatlahuac


ipampa tlatlahuac tonana tlaltipactli,
amo quema xipinahui
tlen quen ihqui tiasicoh ipan tlaltipactli.

20
TE CANTARÉ MUJER INDIA

Te cantaré
mujer india,
recibe de corazón este canto
te lo ofrece un joven indio.

Tu juventud resplandece de belleza


muchos listones lucen tus trenzas,
collares menudo adorn an tu cuello
infi nidad de pasadores surcan tu cabeza.

Mi corazón salta de emoción


cuando vigorosa vas por agua,
también cuando vas al tianguis
regresas en medio de risas y algarabía.

Me gu sta mucho contemplarte


cuando adorn as con fl ores tu cabeza,
te ent regaré fl ores acuáticas
y con ellas adorn a tus trenzas.

Me encanta tu blusa bordada


muchas co as se escriben en ella,
contiene la abiduría de nuestros abuelos
sabid uría que debes con ervar.

Me gusta tu color moreno


porque moreno es el color de nuestra Madre Tierra:
no te avergüence llevar este color,
con él llegamos a este mundo, a esta tierra.

21
NI EMI IMICfOC

Quemantica nimachilia nimictoc ihuan nohua niyoltoc


1pampa ayocana na:
nitemohua notlaque ihuan amo nicasi.

Quemantica nimachilia nimictoc ihuan nohua niyoltoc


1pampa ayoca na na:
nitemohua nomila ihuan amo nesi.

Quemantica nimachilia nimictoha ihuan nohua niyoltoc


1pampa ayocana na:
nitemohua xochitlatzotzontli ihuan amo nihcaqui.

Quemantica nimachilia nimictoc ihuan nohua niyoltoc


1pampa ayocana na:
niquin temohua noicnihua ihuan amo niquinasi,
sequih motlaquen patlaque, sequinoc moyolpatlaqueh.

Quenmatica nimachilia nimictoc ihuan nohua niyoltoc,


yoltuc noyolo, ninequi nitlachixtos:
nineq ui nimochicahuas, sampa nimoyolchicahuas.

22
MUERTO EN VIDA

Algunas veces me siento muetto en vida


porque ya no soy yo mismo:
busco mis ropas y no aparecen.

Algunas veces me siento muetto en vida


porque ya no soy yo mismo:
busco mi milpa y no aparece.

Algunas veces me siento muetto en vida


porque ya no soy yo mismo:
busco la música de la flor y no la escucho.

Algunas veces me siento muetto en vida


porque ya no soy yo mismo:
busco a mis hermanos y no los encuentro,
algun os cambiaron de ropa, otros su corazón.

Algunas veces me siento muetto en vida


y aun así vive mi corazón, anhelo vivir:
deseo volver a tener el corazón vigoroso.

23
TosELTI MATINEMICAN

Quemantica nimachilia
tehuan timasehualme tichia
se tlacatl tlen nochi hueli
ihuan nochi quimati:
yehuatJ huelis tech maquixtis.

Inin tJacatJ tlen nochi hue]i


ihuan nochi quimati
amo queman as1s:
ipampa tohuaya itztoc
tohuaya nemi;
pehuaya tlachia:
nohua cochtoc.

24
CAMINEMOS SOLOS

A veces siento que los indios


esperamos que llegu e un hombre
que todo lo puede,
que todo lo sabe,
que puede ayudar a resolver
todos nuestros problemas.

Pero ese hombre que todo lo puede


y que todo lo sabe,
nunca llegará:
porque vive en nosotros,
se encuentra en nosotros,
camina con nosotros;
empieza a despe1tar: aún duerme.

25
N OQ lA I TLACATL

Xa noquia ni tlacatl
nipia notlahlamiquili
nipia nonemilis;
huecaquia ni tlachi.\toc ipan ni tlaltipactli
nican ni_rolqui
nican nitlachixqui.

equih coyomeh quihtohua niyolcatl


amolhui nitlachi.\toc;
ni tlahtoli amo melahuac
noquia nipia notlahlamiquili
nipia nonemili :
ipatih notlahtol, yeyectzi notlahtol.

Asihca tonati nipanquixti no tlamatili


asihca tonati ninexti nonemilis,
ampa ni emo.,·ahuas ipan tlaltipactli
ipan nochi emanahuac.

~1 aquimatica h
nochi tlacameh
nohua niyoltoc: yoltoc noyolo;
quemantica paqui, quemantica choca;
maquimaticah nohua niyolchicahuac.

26
YO TAMBIÉ SOY UN SER HUMANO

Yo también soy un ser humano


tengo mi propio pensamiento
mi propia filo ofía;
desde hace mucho '~vo en esta ti erra
aq uí mi mo nací
aquí vi la claridad.

Alguno hombres blancos y mestiws


dicen que soy un salvaje, un an imal,
qu e es inútil mi existencia;
e te pen ami nto es fal o,
tengo mi propia sabiduría
mis propios sentimientos
Yale mi palabra, mi lengua es hermo a.

Llegó el día en que tengo que mo trar mi sabiduría


llegó el día en que debo enseñar mi filosofía,
e ·parTiré en toda la tierra mi conocim ientos
regarl o por PI mundo : en todo el universo.

Que todos epan qu e aún vivo


que vive mi corazón,
algunas vece ríe, otras veces llora;
que aún tengo el espíritu fue rte.

27
Q EMAN NIMIQ IS

Queman nimiqui
manechtlaltocati ipan petlatl
imaco tonana tlaltipactli manechcahuacah,
manech eli, manechnahua,
itlacayotipa manihuetziti.

Queman nimiqui
ma onca xochitl ihuan tlatzotzontli
ica copali manech popochhuica
ica masehual cotomitl manech tlaquentica.

Tlacameh tlen nech tocatih


ica ma ehual cotom itl mamotlaquenticah
tecactli maquicalaquicah
yancuic xiquipili maq uimelanicah
yancu ic payo mamoquechilpicah.

oquia nihuicas e ma ehual amoxtli


tlen ohtipa nipohuati
nihuicas e tepo canactli
tlen nepa ica ni tequititi,
se ome tlaxcali tlen ohtipa nihcuati
ihuan e axilih tlen nech amacati.

Axcana nimocuesohua
queman ni tlahtoli niquicuiloa;
ipampa nochi san tipano:
nochi titlacahtehuaseh.

28
C ANDO YO MUERA

Cuando yo muera
que me entierren en un petate
que me entreguen a la Madre Tierra:
que me reciba, que me abrace,
que me integre a u cuerpo.

Cuando yo muera
que haya mú ica y fl ore
que me impregnen de copa!
q ue me Yistan co n mis ropas indias.

Lo hombre que vayan a enterrarm e


lo hombres que me encaminen,
que ,-i ta n ropas indias
que calce n guarache indios
que p01t en morrale nuevo
que e amarren un pañu elo en el cuello.

También lleYaré un libro escrito en mi idioma


para lee rl o en el camino,
lle,·aré un machete nu evo
con el que iré a trabajar,
torti llas para alimentarm e en el camino
y un camarón de arroyo que calme mi sed .

No me iento triste
cuando esc ribo e tas palabras;
porque todo a mo pasaJeros :
todo nos iremos.

29
NoMASEHUALCHINANco

Axquema nimitzilcahuas noma ehualchinanco


nochipa nimitzilnamiquis ica noyolo
nim itztocahtis ica nomaseh ualtlahtol
"Tialtolontipa ·· momasehualtoca.

No.mlo mocue ohua queman nitlaihlnamiqui


queman niquilnamiqui calpolmeh tlen oncayaya:
Tzapoyo, Reyistla, Tlapani ihuan Mancohyo
tlen totatahua tlatocaxtitehque.

A-.:quemah niquilcahuas san noicxipa ninemiaya


cuaohme campa nioncuac uahuiyaya,
oh me campa niyohuiyaya mi/a,
hue.mhme campa niohuiyaya nitianquisohua.

Cuali niquilamiqui queman nimomapalehuiaya


inihuaya seq uinoc telpocatlacameh,
ipan e tonati se hueyi mili timehuayaya h
ica miac paquilistli titocayayah
ica paqu ilistli toquistlacuali timasehuiyaya h.

i\Jelahuac yeyetzi quenihqui nimoscalti:


papameh ica cualca nechixiticoh
acuatahme ica teotlac nechcuicaticoh
cayochi ihuan sacamistli piomahmaticoh
ihuan quemaya pioichtequicoh.

30
MI PUEBLO INDIO

Nunca te olvidaré mi pueblo indio


siempre te recordaré con el corazón
te nombraré en mi lengua india
Tlaltolontipa te llamaré.

Mi corazón entristece con los recuerdos


cuando a mi mente acuden los barrios:
Zapotal, Reyistla, Tlapani y El manga]
barrios qu e fundaron nuestros abuelos.

un ca olvidaré cuando descalw caminaba


por las veredas para traer leña
los caminos para ir a la milpa
caminos reales para ir al t ianguis.

Rec uerdo cómo pa1ticipaba en la ayuda mutua


junto con otros jóvenes del pueblo;
en un día limpiábamos un a milpa
con mucha algarabía sembrábamos
con gran felicidad compartíamos
la comida de las siembras.

En ,·erdad fuero n bellos aquellos día en mi pueblo:


los papanes temprano me despe1taron,
las chachalacas por las tardes me cantaron
la zo rra y el cacomistle a las gallinas hurtaron.

31
lea míac paquili tli niquintlachiliaya
xochimeh tlen momostla cueponiayah:
chimalxochitl tlen ihuaya tonati cahuani;
tlatocxochitl, cuetlaxochitl, xiloxochitl,
teocuitlaxochitl, oloxochitl, empoalxochitl
ihuan miac equinoc xochimeh niquinilamiqui
tlen cueponih ipan nomasehualchinanco.

e en xihuitl ica paquili tli tiquinchiayaya


mihcatzitzih tlen techpaxaloyaya,
toteixmatcahua tlen tech hualtlachiJiaya
ica miac tlacuali tli tiquin eJiaya
miac ilcohuete ihuan acohuete titoponiayah.

)eyectzi quen tech yecanayayah huehuetlacameh


yeyectzi quenihqui titlepanitayaya xochitl,
elotlamanili tli e en xihuitl mochihuayaya
nochi masehualtlaca meh tlatlepanitayayah.

Melahuac nimoyolpitzahua queman niquilnamiqui


quenihqui mochihuayaya tlatlacualistli,
miac coyoLxochitl mochihuayaya
ihuan tiquihtotiaya,
miac xochitlatzotzontli quitecpanayaya tlatzotzonanih
ica miac tlatlepanitalis nitlatenamiquiaya.

Miac tonati panotoc


namah mocue ohua nomasehuaJchinanco
mococohuah nochinanco ehuaneh
axchicahuiah noicnihuah,
notatahua h ihuan noteixmatcahuah.

32
Con mucha alegría contemplaba
las flores que día a día brotaban:
el girasol que junto con el sol giraba;
tlatocxochitl, cuetlaxochitl, xiloxochitl,
teocuitlaxochitl, oloxochitl, sempoalxochitl
y muchas otras flores recuerdo ahora,
que hasta la fecha engalanan a mi pueblo.

Año con año esperábamo con gu to


los muertos que venían a vi itarnos,
lo familiares difuntos que venían a vernos
con mucha comida los recibíamos,
abundantes cohetes quemábamos,
con flores de empoalxoch itllo llamábamo .

Era bello como nos dirigían los ancianos


respetábamos la tradición de la flor y el canto,
la ofrenda al elote año con año se realizaba
todo el pueblo era respetuoso.

En verdad mi corazón entristece


cuando recuerdo las ceremonias tradicionales
cuando recuerdo las danzas ceremon iales
con la música de la fl or y el canto;
con mucha reverencia besaba la tierra.

Han pasado los días y los años,


ahora entristece mi pueblo indio
están débiles mis herm anos,
mis padres y fami liares.

33
Monequi ampa titlalanaseh xochitl
monequi sampa timomapalahuiseh,
moneq ui sampa titlatohtocaseh
mamocaqui xochitlatzotzontli
ihquino sampa timoyolcuiseh
ihuan timoyolchicahuaseh:
ampa moyo)cuis nomasehualchinanco.
ecesitamos recuperar "la fl or y el canto",
y también el trabajo comunitari o,
sembrar con amor nuestros campos,
así volveremos a ser fu ertes:
volverá a vivir mi pueblo indio.
YANCUIC CUICATL

Hueca hualahque:
hualahque tlen Tlapalan ehuaneh
noihqui tlen Sihuatlampa;
miac hualahque, hualahque tlen Ehecapa
noihqui tlen Huitztlampa ehuaneh.

ampa manechicoqueh
ampa motlahpaloque;
momaticoh nohua yoltoqueh
momaticoh nohua tlachixtoqueh.

Jea yolpaquilistli motlahpaloqueh


nochi yolpaq ue queman motlacaquilihqueh
mopohuiliqueh tequipacholi
noihqui mopohuilihqueh yolpaquilistli.

Tlahtoqueh huehuetlacameh
huehuetlahtoli quitenquixtiqueh;
nochi ica in yolo quintlacaquilihqueh
tlalamiquilistli tlen quitecpanqueh.

och i mohualcuapatoh
inchinanco ampa asitoh
chicahuac tlahtoli quicuapatoh
ch icahuac tlalamiquilistli quiaxititoh.

36
CANTO NUEVO

Vinieron de lejos:
vinieron de Tlapalan
también de Sihuat/ampa;
llegaron muchos,
llegaron de Ehecapa
y también de Huitztlampa.

Otra vez se reuni eron


vinieron a saludarse,
a saber que aún viven
a confirmar u exi tencia.

u corazo nes se alegraron al saludarse


todos se emocionaron al e cucharse;
e int ieron f01talecidos:
e contaron sus tristezas y alegrías.

Hablaron los ancianos


pro nun ciaron los huehuet/ahtoli,
todos escucharon con respeto
la sabiduría de nuestros mayo res.

De pués retorn aron nuevamente


a sus pueblo indios regresaron;
volvieron con la palabra enriquecida
con el pensamiento f01talecido.

37
Tlacameh ihuan ihuameh monechicohque
conemeh noquia monechicoqueh;
san se inyolo quitlalihque
san e intlalamiquili quichihque.

Sampa quiyolitihque huehuetl ihuan teponastli


huehuetl ihuan teponastle quitzotzonqueh
sampa oncac xochitl ihuan cuicatl
xochitl ihuan cuicatl quiyolitihque.

Ihquino yolqui yancuic cuicatl


ihquino chamanqui ma ehualcuicatl;
huehca caqui tic intlahtol
nochi tepemeh tlananquiliqueh.

Ayoc aca quicotonas ni tlahtoli


ayoc aca quicotonas ni cuicatl:
yancuic cuicatl, yancuic tlacatJ.

38
Hombres y mujeres se reunieron a recibirlos
lo niños también se reunieron ;
u corazones se reumeron en uno olo:
hicieron un olo pensamiento.

Revivieron el huehuetl y el teponaztle


el huehuetl y el teponazt/e volvieron a e cuchar e;
hubo fl ores y hubo canto :
la fl or y el canto revivieron.

A í crearon el canto nuevo


así revivieron el canto indio;
us voces reso naron en las distancias
todos los cerro respondieron.

Ya nad ie podrá detener estas palabras


ya nadie podrá interrumpir este canto:
canto nuevo, hombre nuevo.

39
CUICAC YAOTECATL

Chicahuac caquistic huehuetl


nochi Mexco tlacameh quitlacaqui/ihqueh
_volic ihuan yamanic contonqui huehuetlatzontzon
huanq uinoh caqui tic yaotecatl itoscac.

Mexco tlacameh, Anahuac ehuaneh -quiihto-


nihualahtoc
nimechmatiltico
huala e yancuic tonati
huala yancuic tlanextli;
nihualahtoc nimechilico
monequi xiquintlachilica
ihuan xiquintlalamictica imoconehua.
Monequi xitequitica, ximotlepanitacah
ihuan xitlepanitacah nochi tlen onca
ipan tlaltipactli.

Imohuanti inquipiah imonelhuayo


inquipiah imoxayac;
melahuac tlahuel intlaiyohuitoqueh
melahuac tlahuel mechpinahtitoqueh,
namah asihca tonati
sampa imoyolchicahua eh
ihuan intlalamiquiseh
ipampa inquipiah huahapatl
tlahtol tlalamiquili tli.

-1-0
CANTO GUERRERO

Se oyó fuerte el ritmo del tambor viejo


todos los mexicanos se detuvieron a escucharl o
lentamente empezó apagarse la música del huehuet/,
ento nce , apareció la voz del guerrero.

iMexicanos, hombres del Anáhuac -dijo-


he venido a anunciarles la llegada de un nuevo día,
de un nuevo amanecer;
he venido a decirles
que deben cuidar y edu car a us hijos,
que deben t rabajar, que deben respetarse
y respetar todas las cosas que existen sobre la t ierra.

Ustede son un pueblo


que t iene una raíz y un rostro propios;
es cie1to que han sufrido
es cie1to que han padecido
pero ha llegado el día
en que tienen que ser fue1tes y sabios,
porque t ienen un a sabiduría
antigua y profunda!

Así tem1inaron las palabras de aquel guerrero


y lentamente empezó a caminar
hacia donde sale el sol,
el sol y el guerrero,

41
!qu in o tlanqu i yaotecatl itoscac
ihuan pehqui nenem i campa qui a tonati
tonati ihuan yaotecatl
san e tlahuili elito
tlen ica motlahuilihqui nochi Anahuac tlaltipactli.

Huehuetlatzotzontli yolic contontiahqui


huanquinoh nochi Mexco tlacameh
pehqui motlatlaniliah:
itlechquetl atlac nopa mocahqui?
¿Atlac ehecatl itoscac
no o hueli e huehuentzi itlahtoltlamiquilis?

42
se transfo rmaron en un a sola luz
que iluminó todo el Anáhuac.

La música del huehuetl


empezó a ell:tinguirse,
entonces todos los mexicanos
empezaron a preguntarse:
¿Qué habrá sido?
¿Habrá sido la voz del viento
o la voz de algún anciano sabio? l

43
YoLQUI YEYECTLATZOTZONTLI

fpan noyolo yolqui se tlatzotzontli


yolqui yeyectlatzotzontli
pitzahuac ihuan teyolpitzahua.

Tlahuel yeyectzi ni tlatzotzontli


quin cochteca totomeh ihuan papalomeh
quin ehecahuiaxochimeh
teyolpactia ihuan teyolpitzahua.

i tlatzotzontli yolqui ipan noyolo


ipampa tlahuel niyolpaqu i.

Tea ni tlatzotzontli
nicuicatis ni titlachi:..'toqueh
ihuan nochi yeyectlama ntli
tlen onca ipan tlaltipactli.

Yamanic tlatzotzontli,
yeyectlatzotzontli,
yo ltlatzotzo ntl i.

++
NACIÓ UNA MÚSICA BELLA

Nació una música en mi corazón,


es una bella música
que hace uspirar los corazones.

Es una mú ica que arrull a lo pájaros


y las mariposas,
corre al ritmo del viento sobre las fl ores
alegra y entristece los corazones.

Esta música nació en mi corazón


al ritmo de una profunda alegría.

Con ella cantaré a la vida


y a las cosas bellas
que existen sobre la tierra.

Música suave,
música bella
música surgida del corazón.

45
AxTOSEL TI EMIH

Axca na toselti tiitztoqueh


tohuaya nemih toteotzitzin
tech yolchicahuah yaotecameh
tech tlahlamictia huehuetlacameh.

Tihnequi chicahuac timonelhuayotiseh


tihnequi timoyolchicahuaseh
tihneq ui tinexti eh totlahlamiquilis.

Ohuitoc ni tequitl
ohuitoc ni ohtli: yancuic ohtli
ihuan yancuic tlane>.ili.

Xihualacah, xihualacah, xihualaca h


xihualacah nochi xiseliquih :
ya ncuic tonati ihuan ya ncuic tlanextli.

+6
No ESTAMOS SOLOS
o estamo solos
los Dioses caminan con no otro
los guerrero no fortal ecen
recibimos consejos de los ancianos.

Queremos f01talecer nuestra raíces


deseamo f01talecer nue tro corazones
y difundir nue tra ab iduría.

Resulta difícil el trabajo


largo y penoso es el camino:
cammo nuevo, nuevo amanecer.

Vengan, vengan, vengan


vengan todos a recibir:
el nuevo sol, el nuevo amanecer.

47
AMo NIHNEQUI NIMIQUIS

Amo ninequi nimiqui


nihnequi niquitas yancuic tonati
ihuan yancuic tlanextli.

Amo nihnequi nimiqui


nihnequi nicactehuas yancuic xochicuicatl
.'·ancuic masehualcuicatl.

Amo nihnequi nimiquis


nihnequi niquinpohuas
yancuic masehuaJ amoxmeh,
nihnequi niquitztehuas yancuic tlahlamiquilistli.

Amo nihnequi nimiqui ,


nihnequi ampa nimoyolchicahuas
oc epa cuali nimonelhuayoti
amo queman nihnequi nitlacatehuas.

+8
No QUIERO MCRIR
. .
o qu1ero monr,
quiero ser pa1tícipe del nuevo día
y del nuevo amanecer.

o quiero morir,
de eo di frutar
las nuevas flores, lo nuevos canto .

No quiero morir,
anhelo leer lo nuevos libros
y admirar el surgimiento
de la nueva sabiduría.

. .
o quiero monr,
quiero voh-er a ser fu erte
an ío recuperar mi raíces:
no de eo abandonar mi vida en la tierra.

49
NEHUATL NICUAUHTEMOCTZIN

eh uatl iCuauhtemoctzin:
nitelpoch tlacatzin
ihuan nihuehue tlacatzin;
nohuaya mihqui tonati
ihuan nohuaya
moyolitis ya ncuic tonati.

XocHIPILI

In xochipili, tlacatzin yeyecxochitzin:


tlacatzin tlen tlachixtoc ipan nalllli Xoch iquetzali;
tlacatzin tlen mochantlalia ihuan quitlepanita
tlaltipactli;
tlacatzin tlaquetzani, toltecatl tlacatzin.

50
Yo soY CuAUHTÉMOC

Yo soy Cuauhtémoc:
soy el hombre joven
y el hombre viejo;
conmigo se apagó nue tro sol
y conmigo nacerá el nuevo ol.

PRÍNCIPE DE LAS FLORES

La fl or más bella es el hombre


el hombre que vive cuatro grandes primaveras,
el hombre que vive y convive con la naturaleza
el hacedor de co as, el hombre tolteca.

51
YoLoxocHITL

Yoloxochitl...
XochitJ tJen ica titJachixtoqueh
xochitJ t/en ica tiyo/paquih
t/en ica tichoca.

¡.,¡jmitznequi ica nochi noyolo


quen nihnequi tonana tlatipact/i,
nimitznequi ica miac chicahua/ist/i
quen t/ahui/i chicahualist/i
t/en techmaca totata tonati.

Yo/oxochit/...
Xochitl t/en tlacatqui ipan noyolo
tehuat/ tinech yolchicahua
tehuat/ tinech yolpaq ui/tia.

52
FLOR DEL CORAZÓN

Yoloxochitl...
Flor de vida,
flor que expre a nuestras alegrías
y nuestras tri tezas.

Te qui ero con todo mi corazó n


como quiero a nuestra Madre Tierra,
te quiero con la misma fuerza
con que nos alumbra
el Padre Sol.

Yoloxochitl ...
Flor que brotó en mi corazón:
me das fu erzas
me brindas felicidad.

53
QUEMAN CUEPONQUE XOCHIMEH

Alfredo xochitlatzotzonani itonal

Chocaqueh quechpitzactiqueh tlatzotzon


miac ihuan miac xochitl
quitecpanqueh ihuan quitenqui.xtihque.

lea tlatzotzontli
empa quiyolitihque xochitl ihuan cuicatl.

Ipan toyolo cueponi xochitl


ipan toyolo tlacati cuicatl
ihquino cueponi xochitl ihuan cuicatl
ipan Semanal1uac.

lea xochitl titlachixtoqueh


ica xochicuicatl timoyolchicatoqueh,
nochipa ihuan nochipaya ancas xochitl
ihuan cuicatl ipan tJaltipactli.

5+
EL DÍA QUE BROTARON LAS FLORES

A la memoria de Alhedo, músico tradiciona l.

Lloraron los violines:


esparcieron sus fl ores,
abundantes fl ores
brotaron de sus cuerdas.

Con la música recrearon


la fl or y el canto.

De nuestros corazones brotan las fl ores


de nue tros corazones nacen los cant s,
así nacieron las fl ores y los canto
en el universo.

Por las fl ore existimos:


nos dan vida,
o o

por Siempre y para Siempre


habrá fl ores y cantos aquí en la tierra.

55
XOCHIQUETZALI

e xochitl tlacatq ui ipan noyolo :


cualtzin xochitl tlen quinextia totlach ialti
toyolnequilis ihuan toyolchicahualis.

ehuatl nixochiquetzali,
niquinnamati xochimeh
ihuan nicamati quen cu icah totomeh.

e en xihuitl nimoyolcui
mohmo tia nimo eliltia,
nimoyolcui ipampa nihnequi nitlachixtos
nimoseliltia ipampa monequi nixochiohuas.

ehuatl nixochiquetzali,
niquinnamati xochimeh
ihuan nicamati quen cuicah totomeh.

ixochiohua ipan nahui Xochiquetzali


ihuan nochi tonalcahuitl,
ipampa nochipa queman titlachixtoseh
oncas xochitl ihuan ancas cu icatl.

Nehuatl nixochiquetzali,
niquinnamati xochimeh
ihuan nicamati quen cuicah totomeh.

56
XOCHIQUETZAL

Ha nacido dentro de mi, t::la flor:


una flor que representa la vida,
el amor y la fuerza de los corazones.

Yo, Xochiquetzal,
amo la belleza de las flores
y el canto de las aves.

Renazco año con año


y mi vida reverdece,
renazco para VlVlr
reverdezco para florecer.

Yo, Xochiquetzal
amo la belleza de las flores
y el canto de las aves.

Florezco en las cuatro grandes primaveras


y durante todos los tiempo ;
porque mientras exi ta la humanidad
siempre habrá flores y iempre habrá cantos.

Yo, Xochiquetzal,
amo la belleza de las fl ores
y e! canto de las aves.

57
SANIMAN YASE TOCOLHUA

Ihuicpa nochinanco huehuetlacameh

Amo huecahuas yase tocolhua


yeca chocab, yeca mocuesohuah
ipampa yohuiya;
quicahtehua xochitl ihuan cuicatl,
xochitl ihuan cuicatl
tomaco quicatehuah.

Tichamanquehya
ya timo caltique ihuan ticueponquehya;
yeca yohuiya tocolhua
tech cahteh ua
yeca tech nahuatihtehuah.

Tehuan tipilmeh
tehuan titonati xocoyohme;
sampa ticueponiseh
timoyolchicahuaseh:
xochitl ihuan cuicatl tiyolitiseh.

58
PRONTO SE IRÁN LOS ABUELOS

A los ancian os de mi pueblo

Pronto nos abandonarán nuestros abuelos


por eso lloran, por e o entristecen,
muy pronto se irán:
nos dejan sus flores y sus cantos
fl ores y cantos depositan
en nuestros corazones.

Ya retoñamos,
hemos crecido: floreceremos;
por eso se retiran nuestros abuelos,
nos abandonan, se despiden de nosotro .

Somos los nuevos príncipes


los peq ueños hijos del sol;
otra vez floreceremos,
seremos fu ertes :
daremos vida a nuestras flores y cantos.

59
NISEMANA HUAC TLACATL

ehuatl nisemanahuac tlacatl


huahapatl notlahtol
huahapatl notlahlamiquilis
nonemilis noihqui huahapatl.

Xicaquicah tlacameh
t/en nochi Semanahuac,
xicaqu icah ni cuicatl
melahuac Semanahuac cuicatl.

Ma nochi hualacah
entica matinehnemicah
matisentica chihuacah
e cua/tzin xochicoscatl.

entica maticuicacah
chicah uac maticuicacah
maticuicatica yancuic tonati
ihuan yancuic tlanextli.

ehuatl nisemanahuac tlacatl


huahapatl notlahtol
huahapat/ notlahlam iqui/is
nonemi/is noihqui huahapat/.

60
SoY HOMBRE UNIVERSAL

Soy hombre universal


mis palabras son antiguas
mi abiduría es milenaria
es antigua mi cultura.

Escuchadme todos:
todos los hombres del universo;
escuchad este canto
es un canto universal.

Que se acerquen todos:


caminemos unidos
hagamos todos junto
un bello collar de fl ores.

Cantemos todos juntos,


entonemos con gran fuerza
un canto al nuevo sol:
ofrezcamos nuestro canto
al nuevo amanecer.

Soy hombre universal


mis palabras son antigu as
mi sabiduría es milenaria
es antigu a mi cultura.

61
TocMr
Tocaní tlacatzín melahuac tlayocoltzín
quítoca intli, quítoca etl;
quíntoca xochimeh, cuatíneh
íhuan equínoc tlatocmeh.

Tocaní tlacatzín cualtzín yaotecatl,


chícahuac quen e oselotzin ;
quiixmati quenihqui tlachixto
íhuan quenihquí tequípanos.

Tocaní tlacatzin yolpactoc nemi,


hual mehua ica cuicatl
ihuan quimaca hua tonati
ica xochitl ihuan cuicatl.

Tocani tlacatzin tlachixtoc icatemictli


quiqui i quehuac coyoltotol
quiixmati itlalimeh inintlahtol
yolpatoc nemí ihuaya tonana tlaltipactli.

62
EL SEMBRADOR

El sembrador es un hombre encillo,


modesto y humilde;
iembra maíz, siembra frijol;
siembra flores, árboles Y. planta .

El embrador es un guerrero,
tiene la fu erza de un jaguar;
posee la inteligencia para vivir
y la fu erza para co nstruir.

El sembrador e un hombre alegre,


se levanta cantando
y de pide al sol co n fl ores y canto .

El sembrador es un oñador,
imita el canto del cenzontle
descifra el mensaje de las estrellas,
vive y convive co n nu e tra Madre
Tierra.

63
Y AOTECATL ITLATEOCHIHUAL

Teodoro Serrano inemilis

T OTECO .. .

Xinechmaca chicahualistli
xinechmaca tlahlamiquilistli
xinechyolsehui tehuatzin.

Xinechpalehui manicasi tlahlamiquilistli


quen se cuahtli,
xinechpalehui manicasi acasotilistli
quen se o elotzin.

Amoxinechcahua manimohuahapan nequi.


Amoxinechcahua manimohueyimati.
Amoxinechcahua manimoxico.

Xinechmaca chicahualistli
xinechmaca tlahlamiquilistli
xinechyolsehui tehuatzin.

Amo queman xinechtJahueJcahua..... ToTECO

64
LA ORACIÓN DEL GUERRERO
A don Teodoro Serrano

SEÑOR ...

Dame fu erzas
dame sabiduría
dame tranquilidad.

Ayúdame a ser inteligente


como el águila;
ayúdame a ser tan ágil
como el ocelote.

No permitas que se apodere de mi la vanidad.


o permitas que me invada la soberbia.
o permitas que enferme de egoí mo.

Dame fu erzas
dame sabiduría
dame tranquilidad.

unca me abandones ... SEÑOR.

65
YANCUIC TLAHCUILO

Tlacatzin ya ncuic tlahcuifo


senquistoc tfayocoltzin
ihuan mocochnehnemifia;
quiihcuiloa tlen quimachilia
qui enticamati tlen moihlia.

Tlacatzin ya ncuic tlahcuilo


melahuac quicualita
tlen icolhua intlamatilis,
quinnextia yeyecxochimeh
ihuan quiihcuiloa cuicatl tlen totomeh.

Tlacatzin ya ncuic tlahcuilo


melahuac tlayocoltzin
tlahcuiloa ica malhuili,
ipampa molhuia nochi itlahtol
monequi as ís ipan inyo lo conemeh;
noquia molhuia queman tlahcuiloa,
itlahtol así ipan inyolo tlacameh
tlen nochi Semanahuac tlaltipactli.

Tlacatzin yancuic tlahcuilo


cualtzin monelhuayotihtoc,
quimati nochi tlen onca ipan tlaltipactli
ihuan quintlepanita yolca meh
tlen mochantlalitoque
ipan tlaltipactli.

66
EL NUEVO TLACUILO

El nuevo tlacuilo
es un hombre sencillo y soñador;
escribe lo que siente
y compa1te lo que piensa.

El nuevo tlacuilo
es u n hombre apasionado
de la sabiduría de sus mayo res,
describe la belleza de las fl ores
y el canto de la aves.

El nuevo t/ac ui/o


es un hombre humilde;
escri be con sencillez
pensando que cada palabra
ha de llegar al corazón de los niños,
de los adultos y ancianos;
escribe pensando en el corazón
de todos los hombres del universo.

El nuevo t/ac ui/o


es un homb re apegado a la t ierra,
ama las cosas de la naturaleza
y respeta los seres vivos
que habitan sobre la Madre Tierra.

67
Tlacatzin yancuic tlahcuilo
quimati quen ihqui titlachixtoque;
nemi ica miac yolpaquilistli
ihuan qu i elia ica yolchicahualistli
cuesoli tlen quemaya tech panti.

Tlacatzin yancuic tlahcuilo


acasotic itlacuilolcayo
ihuan sa n yemanic itlahtol;
nochi tlahtoli tlen quiihcuiloa
quehuac xochitl tlen cueponi iyoltipah.

68
El nuevo tlac uilo
es un hombre que ama la vida;
disfruta los momentos felices
y afronta con decisión
los momento tristes y difíciles.

El nuevo tlac uilo


posee una pluma suave
y una palabra dulce;
cada mensaje que escribe
es como una flor que brota
de su propio corazón.

69
SITLALMI A

San ya manic ihuan acasotic hualtemoc tepeco


yeyectzi ihuan cualtzin moquetztihualqui;
itzoncal moyecnextiaya
quen itzoncal Xilonen
tonantzin ichpocatzin.

an tlatlahuac itlacayotipa
quen itlachialis tonana tlaltipactli;
cuacualtzin imahuan
quinescayotia tequitl,
chicahualistli ihuan tlaolintli.

Melahuac yehuatzin Sitlalmina


Anahuac sihuatzintli;
hualtemoc tepeco
ipampa quinequi quimanahuis altepetlali.

lea itlachialis
tlatlepanital nesiaya;
ica itoscac ihuan itlahtol
quinextiaya icolhua intlalamiquilis.

Quiihtoyaya ica miac iyolpaquilis


ichicahuali ihuan itlaneltoquilis
huelis moyecnextis Anahuac Tlaltipactli
quen quipia miac xihuitl quiyectlalihque
icolhua huehuetlacameh.

70
FLECHADORA DE ESTRELLAS

Bajó de la montaña altiva, serena,


con paso firme y seguro;
sus cabellos semejaban
a los cabello de X ilonen
la diosa joven del maíz.

Su piel morena
refl ejaba el color de nuestra Madre Tierra;
sus manos, sin d~j ar de ser bellas,
denotaban t rabajo, fu erza y movimiento.

Sí, era ella: SitJaJmina,


la fl echadora de e t rellas
la mujer del Anáhuac,
bajaba de la montaña
decidida a luchar en defensa de su pueblo.

Su presencia
denotaba respeto y admiración;
su voz y su palabra
contenían la sabiduría ancestral de sus abuelos.

Manifestaba con opt imismo


pasión y convicción
que era posible recuperar la grandeza del Anáhuac
como lo hicieron hace muchos años
sus abuelos y sus mayores.

71
Yehuan Anahuac tlacameh
yolic quineltocaqueh
itequichihualis Sitia/mina;
nochi yehua quehuac cochmehque
ica e cuali temictli,
temictli tlen yolic ihquino tlaeltiaqui.

Huanquino nochi t/acameh chinanco ehuaneh


pehqui quipat/a innemilis;
nochi pehqui tequitih
ihuan mocuayeyecohua tlen onca. mostla huiptla,
tlen huelis quincahuiliseh
inconehua ihuan inixhuihua.

Quinmachtihque inconehuah
maquitequihuicah inimahuan
quinmachitihqueh mamiltequiticah;
sampa quinmachitique maquitlepanitaca tlaltipactli
ihuan quenihqui mocotonas cocoli tli
tlen ipan elqui namanoc xihuitl.

ochi momachtianih tlen hueyi Calmecac


quicahteque caltlamachtilistli,
yahque quimatito tlen pano calteno:
nopayoh quinpantito nochi chinanco ehuaneh
pehtoc quiquetza yancuic cahuit/
ica xochitl ihuan cuicatl.
Queman quiitaqueh yo/paqui/ist/i
t/en inyo/tipa cueponiaya
tlacameh tlen chinanco ehuaneh,

72
Los hombres del Anáhuac, por su patte,
poco a poco fu eron creyendo en el mensaje
y en la lucha de Sitlalmina,
para ellos, era como despettar de un profundo sueño:
sueño que con el tiempo se iba transformando en
realidad.

Desde entonces,
el pueblo empezó a cambiar de actitudes
y todos los hombres trabajaron
pensando con optimismo en el mañana;
trabajaron pensando en sus hijos
y en los hijos de sus hijos.

Enseñaron a los niños a usar las manos


para cultivar la tierra,
a amar la naturaleza y a embrar árboles
para curar a nuestra Madre Tierra
de las grandes devastaciones
que había sufrido en los último años.

Todos los estudiantes del calmecac


abandonaron us aulas,
salieron a contemplar lo que sucedía
fu era de los grandes edificios;
ahí encontraro n a todos los hombres del pueblo
construyendo el tiempo nuevo
entre fl ores y cantos.

73
nochi conemeh ihuan telpocam eh
tlen ipan Calmecac ihuan Telpochcali momachtiayah,
pehqu i t lapalehuia quisenquetza yancuic cahuitl,
ya ncuic cahuit/ t/en yancuic tlacatl;
inteq uih ihuan xochicuicatl hu eca caq uistic
ca mpeca huala ehecatl tlen nochi Semanahuac.

7+
Conmovidos por la emoción,
la alegría y la fuerza que irradiaban los corazones
de los hombres del pueblo,
niños y jóvenes de todos los ca/mecac y te/pochca/i
se sumaron a la construcción
del tiempo nuevo para el hombre nuevo;
su trabajo y su canto trascendió
hacia todos los rumbos del universo.

75
ITLAMIYA XocHrcoscATL

ican tlami noxochi


nican tlami nocuic.

i lea xochitl ihuan cuicatl


niyolit ia yancuic tonati,
ica xochitl ih ua n cuicatl
niselia yancuic tlanex1/i !

COLLAR DE FLORES FINAL

Aqu i term inan mi flo res


aqui terminan mis cantos.

iCon flores y canto


doy vida al nuevo Sol,
con flo re y canto
recibo el nuevo amanecer!

76
11
IN AHUEHUETL

El ahuehuete
A mi esposa Bertha qu e nació y
creció al a mparo de un ahu ehu ete

Ahuehuete: el viejo del agua. Metáfora que los pueblos


nahuas usaban para referirse a la sabiduría que se logra
con los años. Árbol que con u follaje protege a una co-
munidad. Símbolo de los años transcurridos, memoria
del tiempo. Raíz cultural que nos habla de la identidad
de un pueblo, de un a nación. Historia concentrada en
el tronco y en las ramas. Árbol que dialoga con la gente;
en fin , el anciano que ha asimilado los años para trans-
fo rm arlos en sabiduría, prudencia, bondad, humildad.
Todo esto puede decirse en torno al ahuehuete: patriar-
ca entre los árboles. ¡

Casi siempre donde brota el manantial, ahí yace el ahue-


huete, platica con el agua, le ruega que humedezca la
tierra para que los árboles y las plantas tengan vida, para
que otros seres se reproduzcan y habiten la naturaleza,
la Madre T ierra.

Sabemos muy poco de los ahuehuetes de Mesoamérica


o del Anáhuac, como solían decir los abuelos para refe-
rirse al actual territorio mexicano. La historia nos di ce
que Hernán Cortés, el conquistador, deprimido por la
derrota sufrida en un a de las batallas con los guerreros
aztecas, lloró debajo de un árbol viejo que se encontraba
junto al lago de la antigua ciudad de Tenochtitlan: con
seguridad era un ahuehuete. Hoy en día, de ese árbol
sólo existe un t ronco de madera mutilado que como
fantasma observa el paso del tiempo para dar cuenta de
la histori a de México. Afo1tunadamente, junto a él se
ye rgue otro ahuehuete joven cuya edad podría estimarse

79
en unos 300 año , de 20 metros de altura y un diámetro
de 1.50 metro , aproximadamente. Sin duda, e te joven
ahuehuete erá te tigo de los acontecimientos del nuevo
milenio: denota una vitalidad que contagia y estimula.
Una per ona que vive cerca de él, me comentó que era
su árbol preferido.

El Árbol del Tule del Valle de Oaxaca es también un


ahuehuete legendario. Tiene por lo menos 2,000 años
de vida. A travé de u tronco eñorial y frondo o, que
mide cerca de 40 metros de circunferencia, e pueden
contemplar varias figuras : un león, un venado y muchos
otros animale . Lo mixe de aquel e tado dicen que el
Árbol del Tul e e el bastón de mando del rey Con doy, así
lo relata su historia mítica. Para ellos, su rey vive, re i-
de en la parte alta de la Sierra Madre Oriental conocida
como empoaltepetl, palabra náhuatl que significa 20
cerro . De de el Sempoa/tepet/, dicen los mixes, se ob-
servan lo do océano : el Atlántico y el Pacífico.

Otro ahuehuete con mucha hi toria e el árbol del san-


tuario de Chalma que se ubica en el estado de México,
cerca de la ciudad de Toluca. Este ahuehuete sigue reci-
biendo las peregrinacione y, como en tiempos antiguo ,
le rinden ceremonias : antes de llegar al santuario, hay
que danzar en torno a él y posteriormente lavar e la cara
con las aguas que brotan de las raíces del mi mo ahue-
huete. De e ta tradición deriva el dicho popular que se
usa para referir e a lo momentos difícile : " i yendo a
bailar a Chalma".

También en el bosque de Chapultepec lo ahuehuetes


iguen iendo te tigos de los tiempo actuale : registran
lo acontecimiento del México moderno. Vario ahue-

80
huetes tienen sus propios nombres. El escritor Gilbetto
Sánchez Azuara, en alguna parte de su relato, nos dice:
"En Chapultepec sobreviven unos ciento ochenta, de los
muchos cientos plantados hace más de cinco siglos por
los reyes mexicanos. Algunos han aprovechado el tiem-
po para crecer, por ejemplo, el Sargento, ya rebasó los 40
metros de altura".

Hoy todos sabemo que la naturaleza tiene vida: pode-


mos di alogar con ella. Hoy, también, tenemos mayo r
conciencia de esta realidad: necesitamos desarroll ar una
relación de armonía con la naturaleza para preservar-
la. El futuro de la humanidad depende del futuro de la
tierra. Los pueblos indígenas mantienen viva esta cq¡n-
ciencia, nunca renunciaron a ella. Para ellos, la tierra es
Tonantzin, nuestra madre.

Por e o, pienso yo, hay que di alogar con la naturale-


za, con los árboles, con las plantas, con los ahuehuetes
que habitan en México y otros tincones de la tierra; no
importa que lleven otros nombres. Ellos atestiguan los
años transcurrido , las generaciones pasadas, las bata-
llas perdid as y ganadas; las alegría y los sufrimientos de
los pueblos. En fin , mantienen la memoria del tiempo.

81
lHCO ONTLAHTO AHUEHUETL

opilconehuan...
noxochipipilhuan,
inquiilcahtoq ue toxicnelhuayo ihuan toyeso.

Amo iquimatih canih tihualohuih


ihuan amo inquiixmatih totlahtolyo;
amo inquiyecmatih intlamatilis
tlen tocoltzitzihuan.

amoixcuapolotoqueh
ihuan inquipolohtoq ue xochitlahtoli
tlen tocoltzitzihuan.

Melahuac nihuehuentzih
ihuan ihcon nitlachixtoc;
niquinyecmahtoc nopiltzitzihuan
niyecmahtoc quen quisa tonati
ihuan quen onasi teotlac.

ihneq ui xiyecmaticah
nochi ya ncu ic tlacatzitzintin
ocsepa moye otia ipan inxicnelhuayo.
ehuatl melahuac nihuehuentzi
ihuan ihcon nohua nitlachixtoc,
nitlachixtoc ica miac noyolchicahualis
ihuan noyolpaq uilis.

82
Así HABLÓ EL AHUEHUETE

Hijitos ....
mi pequeños retoño ,
han olvidado su raíz y su esencia.

De conocen nuestro ori gen


y nuestra historia,
dud an de la sabiduría
y de la palabra de nue t ro mayo re .

Han extraviado su propio rostro


y la palabra florid a de nuestros abuelos.

Es cietto qu e soy viejo,


aun así vivo intensamente:
vivo pen ando en mis pequeños retoños,
en el amanecer y en el atardecer.

Rec uerden que las nuevas generacione


se nutren . iempre
de raíces antigua y profundas.
Yo, viejo como estoy
aún vivo
vivo con fuerza y alegría .

.J amás he perdid o la esperanza


de que el día de mañana

83
Amo queman nipolotoc noyectlachialis,
nochi tonati nimoyol ihlitoc
mostla huiptla ocsepa imotlatzq uiliseh
ipan tuxicnelhuayo ihuan toye o.

Notoscac ihuan notJahtoJ


nempolihui ipan cahuitl ihuan Semanahuac,
mosentlalia ihuan mosennechicohua
ihuaya ehecatl itoscac.

Ehecatl tlen huala Na ucampan:


Huitztlampa ihuan Mictlampa,
Tlacopan ihuan Sihuatlampa.

Ipan pipiltzitzin nictlalia noyectlachialis


conetzitzin tlen cualtzin noxochipipilhuan.
Nican tlami notoscac
ihuan nican pehuayancuic notlachialis.

Allehuetl itlahtol

84
acudirán a nuestra raíz
y a nuestra propia esencia.

Mi voz y mi palabra
se pierden en el tiempo y en el espacio,
se funden y se confunden
con la voz del viento.

El viento que brota


de los cuatro puntos cardin ales:
de Huitzt/ampa y de Mict/ampa
de T/acopan y de Sihuat/ampa.

Mi mejor esperanza son lo niños,


los niños que son mis más pequeños reto ño~ .
Aquí termina mi voz
y aquí empieza mi nueva esperanza.

El ahuehuete

85
CACTLI CAHUITL

Teotihuacan icuic

Sintli yoli
sintli xochiohua
intli chicahuia
intli huaqui.

ochi moyolitia
nochi xochiohua
nochi chicahuia
nochi ixpolihui.

Toyolo moyolitia
toyolo xochiohua
toyolo ch icahuia
toyolo miqui.

Toaltepemeh yolihui
toaltepemeh xochiohua
toaltepemeh chicahuia
toaltepemeh ixpolihuih.

ochi moyolitia
nochi ixpolihui
ihuan ihquino ocsepa moyolitia
ihuan xochiohua.

86
TIEMPO CERO

Can to a Teotihuacan

El maíz nace
el maíz fl orece
el maíz madura
el maíz se seca.

Todo nace
todo fl orece
todo madura
todo fenece.

Nuestro corazón nace


nuestro corazó n fl orece
nuestro corazón madura
nuestro corazón muere.

uestras ciudades nacen


nuestras ciudades fl orecen
nuestras ciudades maduran
nuestras ciudades desaparecen.

Todo nace
todo desaparece;
y todo vuelve a nacer
para volver a fl orecer.

87
YANCUIC TONATICUICATL

Piltzin, topiltzin,
mahui tic conetzin
yeyecxochitzin
tionasico, ticueponico.

Nican mochantzin,
nican motlalpan;
nican yetoc moicpal:
iTonati Xocoyotzin!

88
CANTO AL NUEVO SOL

Príncipe: nuestro príncipe,


niño precioso;
fl or bella
al fin has llegado,
al fin has brotado.

Aquí se encuentra tu hogar


ésta e tu tierra
aquí está tu silla
i Pequeño Sol!

89
SAN IYOTZIYA TIMOITAQUEH
Tec Poot itlai lnamiquilis

Achtohui ne qu i se telpochtzin
teipan ixnesq ui se tlacatzintli
sateipan monexti se huehuetlacatzin, se tlamatini.

Michuacan tlali timoitaqueh


Michuacan tlali timotlahpaloqueh
ompa timonabuatihque,
isan iyotziya timopantihque !

Sentica tiqu intlabpaloque telpochmeh


ma ehual telpochmeh tlen Anahuac tlaltipactli,
"ma amo tichocaca -quihtoq ue-
mati moch icaq uetzacan
ihuan matisentica nehnemican':

Tlacatzin Tec Poot techcatequi


quitlaltohqui olintlali tlen 85 xihuitl
namah Mictlampa mochantlalithoc,
ompa ocsepa moyolch icahua
ihuan oc epa yolis ihuaya ya ncuic tonati.

90
ENCUENTRO FINAL

Homenaj e a Tec Poot

Primero apareció un joven


des pués se hi zo notar un hombre,
al fin al apareció el vi ~j o, el sabio.

En tierras de Michoacán nos encontramos


en tierras de Michoacán nos saludamos
y nos despedimos,
iahí fu e el encuentro fin al!

Juntos sal udamos a los jóvenes,


a los jóvenes indios de las tierras de Anáhuac,
"no lloremos más -gritaron-
seamos fl! e1tes
y todos unidos caminemos".

El sabio Tec Poot nos ha abandonado


lo sepultó el temblor del 85
ahora reposa en el Mictlan;
desde all á creará la energía
para volver a nacer con el nuevo sol.

91
NISENTLACHIXTOS

iyectJachixtos nochi tzictzin cahuitl


niyectlachi>.:to se xihuilpili,
niyectlachix'tos miac xihuilpili.

iyolpaq uis ica se ihuan se tlahtoli


ihuan xochitzitzin,
nimoyolcuis ipan yancuic tlanextli
ihuan nochi teotlac.

Queman nitequichihuas
nimoyolnenemilis tlen axca n,
tlen mo tia ihuan huiptla tonemilis:
nich ihuas se ohtli,
se ohtli tlen nehuatl nonemilis.

92
VIVIRÉ

Viviré cada segundo de mi vida,


viviré un siglo,
viviré muchos siglo .

Difrutaré la palabra
y cada una de las fl ore ;
me recrearé en el amanecer
y en cada atardecer.

Trabaj aré pensando en el hoy,


en el mañana y pasado mañana;
t razaré un camino:
mi camino, mi propio destino.

93
SIHUATZINTLI

Tebuatzin tiquixnextia noyoltlahtol,


queman titlach ixtoc
ihuan queman ticochtoc.

Tehuatzin timocuepa tlahtoli


tlen quisa noyoltipa;
yamanic quen ayahuitl
tetic quen xopa natl.

Tehuatzin Sihuatzintli
tinohu ical, notlahcotzin ;
tinoyolnemilis
ihuan notlacanemilis.

Tehuatzin sihuatzintli,
mahui tic tinovolotzin
ihuan miac noyolcualanilis.

9+
SEÑORA, DISTINGUIDA SEÑORA

Eres la voz de mi conciencia:


despierta y dormida.

Eres la voz que brota


de mi interi or,
suave como la brisa
fu e1te como un torrente.

Eres, Señora,
mi parte, la otra parte;
mi yo interno
y mi realidad extern a.

Eres, en fin , Señora,


mt amor suave
y mi ira desbordante.

95
ATLAHNANTZIN

Sihuatzintli tlen chanti atempan


xochitl tlen cueponi
campa atzin quitenamiqui totlalnantzin,
papalotzin tlen nochipa yolpactoc
ica xihuichalchihuitzin.

Nochi yehua motlachialis Atlahnantzin


sihuatzintli tlayocoltzin;
ica tepitzin xochicuicatl
tichihua cualtzin hueyicuicatl,
ica se tlahtoltzin tiyolitia xochitlahtoli;
melahuac tehuatzin sihuatzintli
tihualica xochitl ihuan cuicatl
tlen tocoltzitzih uan.

96
ATLAHNANTZIN

Señora que vive en la ribera del río


flor que brota donde las aguas
besan la tierra;
mariposa encantada
con el verde jade de las plantas.

Todo eso eres tú, At/ahnantzin,


señora de la sencillez:
que de cada nota haces un concie1to
que de cada palabra haces un poema;
eres en fin, señora mía,
portadora de la flor y el canto
de nuestros abuelos.

97
YO LOX OCHITL IXOCHIMACTILIS

Toyolnequilis Yoloxochitl
senyahtoc nochi tonali,
ompehua nican... ontlami ilhuicac,
sanihqui quen cueponi xochimeh
yecnesi ihuan nempolihui,
ocsepa cueponih
ihuan sentlachixtoqueh
ipan cahuitl ihuan ilhuicac.

Tehuatl ihuan nehuatl Yoloxochitl


nican ihuan axcan titlachi.x.'toseh.

Tehuatl ihuan nehuatl Yoloxochitl


mostla ihuan huiptla tisenyetoseh.

Tehuatl ihuan nehuatl Yoloxochitl


nochi cahuitl ihuan ilhuicac tisenyetoseh.

98
FLORES PARA Y OLOXOCHITL

Nuestro amor t rasciende


las barreras de la cotidian idad,
va de lo fin ito ... a lo infinito,
como las flores que brotan
y trascienden de la belleza a la nada;
y vuelven a brotar
para trascender el tiempo y el espacio.

Tú y yo Yo loxochitl
aquí y ahora.

Tú y yo Yoloxochitl
mañana y pasado mañana.

Tú y yo Yoloxochitl
siempre y para siempre
en el t iempo y en el es pacio.

99
IPALNEMOANI

¿canin maní
tlen melahuac ihuan xitlahuac?

Tlen melahuac ihuan xitlahuac


mani ipan nochi tlaltipactli.
Mochantlalihtoc ipan toyolo
ihuan tonemilis,
yetoc totlacayotipa.

iTien melahuac tohuaya nemi: Ipalnemoani!

100
lPALNEMOANI

¿Dónde se encuentran la verdad


y la rectitud?

La verdad y la rectitud
se encuentran en todo el mundo.
Rad ican en nuestros corazones
y en nue tras acciones,
forman pmte de nosotros mismos.
1
i La verdad, vive en nosotros: Jpa/nemoaní!

101
H EHUETLAPALAN

Chama niscuica t/

Hueh uetlapalan ...


tocoltzitzihuan inintlalpan;
toxictlalpan, Tamoanchan.

iOmpa hualaq ui tli li ihuan tlapali !

I-luehuetlapalan...
a'l:can _,·ancuic Tlapalan;
yancuic sochitl ihuan _rancuic cu icatl.

102
H EHUETLAPALAN

Ca nto de renacimiento

Hu eh uetlapalan ...
Tierra de nu estros abuelos;
lugar de nuestros orígenes : Tamoanchan.

iLugar dond e proviene la t inta roja y negra!

Huehu etlapalan...
ahora el nuevo Tlapala n,
nuevas fl ore y nuevos cantos.

103
HUENTLI

Nochi huentli ipehuayah


ihuan itlamiyah ipan xochimiquilis,
yehua xochimiquilistli.
Melahuac noch i yehuatl ipehuaya b
ibuan itlam iya h ipan Xochicoscat/.

lLHUICAC XOCHITLAHTOLT

Tocoltzitzihuan Tolteca mch incuic

Amo queman titlamomatiseh tlahlamiquilistli,


ihuan amo queman ticasica matiseh Toltecayotl;
nochipa ancas ya ncuic tlalamiquilistli
ihuan huehuetlamatilistli ipan tonemilis.

Cactli ca huitl ihuan Sencahuit l t layeyecoli .. .

10+
EL PREMIO

El premio es el principio
y el final del sacrificio,
es el sacrificio mismo.
Es, en fin, el principio
y el final del Collar de flores.

PoEMA SIN FIN

Ca nto a los abuelos toltecas

Jamás agotaremos el conocimiento


ni alcanzaremos la perfección.
Siempre habrá algo nuevo o algo viejo
que aprender en la vida.

Sin t iempo y para todo ti empo ...

105
111
PAPALOCUICATL

Canto a las 1nariposas


Esta obra comenzó a escribirse en 1985. Se publicó
parcialmente, conforme fu eron surgiendo los poemas.
Finalmente, llegaron los 52 pequeños cantos que, como
estrellas en el firm amento, cierran la cuenta del tiempo.
Con la cuenta de 52 concluye una etapa de mi vida: un
ciclo, por no decir cí rcul o, o mejor todavia: Collar de
fl ore .

El libro marca el fi nal del canto y también el inicio de


un canto nuevo en donde el náhuatl y el español se 1
armonizan dent ro de mí. En todo caso, Papalocuicat/,
representa un homenaje a mi propia vida al cumplir la
cuenta de 52 años.

Este libro reú ne a José Antonio Xocoyotzin y a Natalio


Hernández para quedar fundidos en un solo personaje,
en un solo hombre: el cuicapihqui, fcnjador de cantos.

109
ITZPAPALOTL ICUIC

Tlayohua tinemi Itzpapalotzin


mitztlaquentiah itlalimeh,
metztli mitz tlahuilia
noyoltipa timochantlalia.

Tliltic mota/que
istac m oyo/o.

Huitztlampa timochantlalia
Tamoanchan timonelhuayotia
Tlapalan timoyecnextia.

Cualtzin motlaque papalotzin


cualtzin m oyo/o ihuan motla/amiquilis;
tehuatzin ihuatzintli
tihualica yancuic to nali
ihuan ya ncuic t/anextli.

11 0
CANTo A I TZPAPALOTL *

Deambulas en la oscuridad Itzpapa/ot/


las estrellas te cobijan
la luna alumbra tus pasos,
reposas en mi corazón.

Negro es tu t raje
blanco tu corazó n.

Resides en Huitzt/ampa
Tamoanchan tus orígenes
en T/apa/an reapareces.

Bello es tu traje
noble es tu corazón;
eres portadora del tiempo nuevo
y del nuevo amanecer.

* 1tzpapalotl: mariposa de obsidiana.

lll
QUETZALPAPALOTL ICUIC

imitz itac ipan ilhuitl tlen Xochiquetzali


miac tonati satepan
nimatqui tinemiaya aucampan
ilhuicac sitlalan tipatlaniaya.

Axcan ocsepa nimitz itac


cualtzin tlahuili tixitinia
titechtlahpalo ihuan titechxochimacac
nochtin tlacatzitzintin
tlen nican Anahuac tlaltipactli
ti mochantlalitoque.

Cueponqui xochitl ipan noyolo


qu eman nimitzitac,
melahuac cualtzin papalotzin timocu epa
inihuaya miac oc equintin papalotzitzin
mohuaya patlaniaya ihuan xochitepehuayaya.

Hu eca t ipatlani papalotzin


tonati ihuan metztli mitz tlahuiliah,
mochantzin an tihualcochi
ihuan tixochitoca,
sateipan ticahtehua totlaln antzin
tionya titlapalohua toteotzin tonati.

Melahuac niyolpaqui ihuan niyoltomoni


queman nimitzita,

112
CANTo A QuETZALPAPALOTL *

Te vi en la fi esta de XochiquetzaJ
muchos días después,
me enteré que andabas por el Naucampan
viajabas revoloteando por el cielo estrellado.

Ahora vu elvo a contemplatte


bellas luces respandeces,
saludas regalando fl ores
a todos los hombres de Anáhuac.

De mi corazó n brotan fl ores


cuando te miro;
en verdad luces como noble maripo a,
junto a t i revolotean esparciendo fl ores
much as otras mariposas.

Viajas en la inmensidad mariposa


el sol y la luna te alumbran;
a t u morada sólo vienes a descansar
y a sembrar fl ores,
t e alejas de nuestra Madre Tierra
para ir a saludar a .nuestro Padre el Sol.

En verdad mi corazón se alegra


se alegra al contemplarte:

• Quetzalpapa lotl: mariposa monarca.

113
xochipitzahuac tixitinia
sitlalimeh titechmactilia
papalomeh tiquinyolitia.

Tíhualíca íyolo Quetzalcohuatzín


tlili ihuan tlapali moma;wchi
motonal Ipalnemoani
Tloque Na huaq ue mohuaya nemi.

Xipatlani, xipatlani papalotzin


ximoyahua xochitl ipan tlacamili,
xiquinyoliti se tzontli papalotzitzin
nican Anahuac tlaltipactli:
Tenochtlalpan, Cuauhtlalpan,
ca mpa yalhua ompanoc
toteotzin Quetzalcohuatzin.

11+
esparces fl ores menuditas
fl ores que embriagan,
inventas mariposas.

Posees el espíritu de Quetzalcóatl


la tinta roj a y negra es tu escudo
llevas la sombra de Ipalnemoani
T/oque Nahuaq ue camina contigo.

Vuela, vuela mariposa


esparce fl ores en el jardín de los hombres,
que nazcan cuatrocientas mariposas
aq uí en las t ierras de Anáhuac:
lugar de t un ales, t ierra de águilas,
aquí donde peregrin ó
el gran Señor Quetzalcóatl.

115
ANAHUAC SIHUAPILTZIN

Ica hu ehu etl ihuan acatlapitztli


mihtotia ihuan yolpaqui
ixcuacualtzin Macuilxochitzi n
Anahuac ihuapiltzin.

Iyolo ihuan inem ilis


sa nim an quinextiah
huehca uh itlaiyocalis
tlen tocoltzitzihuan;
yehua cualtzin istacxochitzin
tlen cueponi itlacayotipa totlalnantzin .

X imihtoti, ximihtoti, Macui lxochitzin


xicahu a mamoihuinti noyolotzin
sateipan ica moicxihuan xoxolotic
xiquixcopin a cualtzin xochicoscatl
tlen ica huehca moixmatis totlachialis
ipan nochi Anahuac tlaltipactli.

Xihuala sihuapiltzin
xitech yolpaquilti,
axcan, mostla ihuan nochipaya
teh uatl ihuapiltzin Macuilxochitzin
timoixcopina ipan inxochitlahtol
altepemeh tlen nochi Anahuac t lalt ipactli.

116
LA PRINCESA DE ANÁHUAC

Al ritmo de los clarines y los tambores


danza y se regocija
la bella y simpática Mac uilxochitl,
la princesa de A:náhuac.

Su corazón noble y finos modales


refl ejan la cultura milenaria
de nuestros abuelos;
ella es como una flor de lis
que brota de las entrañas
de nuestra Madre Tierra.

Baila, baila princesa Macuilxochitl


deja que mi corazón
se embriague de emoción,
baila al ritmo de los clarines y los tambores
y con tus pies descalzos
dibuja círculos de flores
que trasciendan nuestras vidas en el Anáhuac.

Ven princesita ...


alegra nuestros corazo nes,
ahora, mañana y siempre
eguirás siendo la princesa Macu ilxochitJ
que se recrea en la flor y el canto
de todos los pueblos de Anáhuac.

117
MOYOLNEQUI IH

Yehuan quisenchihuah tlayoli


sihuatzin xi /onen ihuan t/acatzin sintli,
ica in t/achia /is quiyo/itiya yo/nequi/i tli
ica in t/ahtol quiyol itiyah
nochi tlen oncah ipan tonana tlaltipactli.

Quiyolitiyah inyolnequili
cualcan ihuan teot/ac;
quimiaquiliyah ica conemeh in paquilis,
totomeh incuic ihuan xochicuepontli.
Senca chicahuac inyo/nequilis
onhuelqui quicatehua ipan yancuic cahuitl
cualtzin ihuan mahuistic innemilis.

Xilonen ihuan sintli


ya nempo/ihque,
inyolnequili omocahqu i
ipan in nemilis Sintlacameh
ipilhuan toteotzin Quetzalcohuatl.

11 8
Los AMANTES
Ambos fo rmaban parte del maíz
ella era Xi/onen y él era Sint/i,
con su mirada creaban el amor
con sus palabras sacralizaban
todas las cosas que existen
sobre nuestra Madre Tierra.

Recreaban su amor en cada amanecer


y en cada atardecer: 1
lo alimentaban con el canto de los nifíos,
el trino de los pájaros y el nacimiento de las flores.
Era tal la fu erza de su amor
que lograron transmitir a los hombres
de este tiempo nuevo,
la belleza y el arte de la vida.

Xi/onen y Síntli
han d~jado de existir,
su amor se extendió a nuestro tiempo
a través de los hombres de maíz
descendientes del Señor Quetzalcóatl.

119
lCNOCUICATL

Gim·anni Boneto itlailnamiquilis

Mostla ...
queman nehuatJ nionmiquis
amo queman ximocueso;
mean...
ocsepa nican nionhualas
cualtzin huitzitzilin
lllmocuepas.

Soatzin ...
queman ticonitas tonatiu
ica moyo/o xionpaq ui,
ompa...
ompa niyetos ihuan totahtzin
cualtzin tlahuili nimitzmacas.

120
CANTO DE ORFANDAD

En recuerdo a Giovanni Boneto

Mañana ...
mañana que yo muera
no quiero que t ú estés triste
aquí ...
otra vez yo volveré
convett ido en colibrí.

Mujer...
cuando mires hacia el sol
sonríe con alegría
allí ...
allí estaré con nuestro padre
buena luz yo te enviaré.

121
i0HUAYA !

Ihuicpa nocolhua cuicapihque

Ihuan axcan quihtoque


ihuan axca n quimatque
canin huala
can in omotlatzquilitoc.

iOhuaya! quihtoque
iOhuaya! cuicaq ueh
cuicaqueh chicahuac.

Nochi cuicaqueh
cualtzin cuicaqueh:
iOhuaya! iOhuaya! iOhuaya!

122
iÜHUAYA! *

A los antiguos tCn:jadores de cantos

Y entonces dijeron
y entonces supieron
de dónde proviene el canto
cuál es la raíz.

iOhuaya! dijeron,
iOhuaya! cantaron,
cantaron fu erte.

Todos cantaron
cantaron con alegría:
iühuaya! iühuaya! iühuaya!

* Expresión de júbilo en la cultura náhuatl.

123
TOPIA LIS

Hueca huala topiali


huehue Tlapalan huala
techmatiltia huehue tlacamecayotl
ihuan Toltecayot/.

oyuhqui xicnelhuayotl teochichimecatl


ihuan acachichimecatl
nochi yehua totlamatili
nochi yehua Topialis.

12-J.
NUESTRA HERENCIA

Nue tra herencia viene de lejo


proviene del viejo Tlapa lan,
no recuerd a el antiguo linaje
nue tra esencia tolteca.

Refl eja nuestras raíces


Teochichimecas y Zacachichimecas,
integra nuestra sabiduría,
nue tra herencia: Topia/is.

125
TEOTLACXOCHITL

Huehueteoti incmilis

itetatzin, nicoitzin . Miac xihuitJ nopanpanotoc.


Hue.\i ohtli ninehnentoc. Miac tonati niquitac
t/anextli ihuan teot/aq uilti. Quemaya nichocac ihuan
quemaya noíhqui ni_roipahqui: nihuetzcac chicahuac.
itequitic ica nochi noyolchicahuali ihuan ica
miac noyolpaquilis. Melahuac nitlaihyohui ihuan
noihqui niselih miac tlascamatilistli. Axcan, naman
teotlaquilti ipan nonemilis. 1 oxochi pilini, huaq ui.
Se.\·oc cualtzin xochitl cueponi no.mltipa, no.mlihtic.
1 oyuhqu i me/ahuac ocsec¡ uin .\·ancu ic xochim eh
cuepontihua/ahuih, yolihuih , ixnesi. Mostla, noso
huípt/a, xoch íohuaseh, oncas yancuic xochítJ, yancuic
xochipilmeh. fhu an ihcon amo queman t/amís
xochimeca.\·otl ihuan tlacameca_rotl. Tehuan, tohuanti
ti_rasq ue: timihmiquisque; topilhuan, toconehuan
mocahuasqueh.

Teotlaquilti ninem i, teotlacxochitl mocuepa nonemi/is.


llll!an ica .\·ehua amo nimocuesohua, ipampa
mocahuas nícan t/a/tícpac tocuíc, totlaitalo , totoca:
toílnamíquík .

126
FLOR DEL ATARDECER

A Huehueteotl, Dios del Tiempo

Me he vuelto viejo, un anciano. He cargado muchos


años. Un largo camino he recorrido. He contemplado
muchos amaneceres y atardeceres. Algun as veces he
llorado y otras veces mi corazó n se ha desbordado
de alegría; he reído a carcajadas. Trabajé con toda
la fuerza de mi corazón: con una gran alegría.
Cie1tamente he sufrido, también recibí favores y
reconocimientos. Ahora, atardece en mi existencia.
Se marchitan mis fl ores. Otra nueva fl or brota en mi
interi or, en lo más profun do de mi corazón. También
otras fl or s nace n en la ti erra, brotan. Mañana o
pasado, hab rá nuevas fl ores, nuevos príncipes de las
fl ores, el linaje. Nosotro nos iremos, moriremos;
nuestros príncipes, nuestros hijos, permanecerán en la
tierra.

Cam ino en el atardecer. En fl or del atardecer se ha


to rn ado mi existencia. Aun así, no me entristezco,
porq ue en la t ierra quedarán nuestros cantos, nuestra
image n, nuestro nom bre: el recuerdo.

127
NEH UATL NIMOYOLTLATLANILIA

Ihuicpa Nezahualcoyotl

ehuatl nimoyoltlatlanilia:
nitlaltlanilia metztli
tonatiuh
ehecatl
ihuan totlalnantzin.

¿TJen ica titlachixtoque?


¿TJen ica tinemi ?
¿TJen ica timoyolchicahua?

Amo aquen nechnanquilia.


osel ninemi,
nochimeh san nechtlachiliah:
nech matih
nech ixmatih
nech machiliah.

Sateipan noyolo nechnanquilia:


tehuatl ticmati
tlen ica tihualatoc
ipan tlaltipactli,
tehuatl ximonanquili.

iTehuatl xitlananquili!

128
Yo ME PREGUNTO

A Nezahualcóyotl

Yo me pregunto:
les pregunto a las e trellas
al sol
al viento
y a nuestra Madre Tierra.

¿Qué es lo que no hace tener vida?


¿Qué es lo que nos hace caminar?
¿Qué es lo que nos da fu erza y energía?

Nadie me responde.
Camino en la soledad,
la gente me mira:
me percibe
me reconoce
me observa.

Instantes después, mi propio corazón


me responde:
tú sabes a qué has ven ido
a la tierra,
respóndete tú mismo.

iTú tienes la respue ta!

129
INMELAHUAC TLAHTOLI
Ihuicpa notemachtiani León-P01tilla

iNosel!
san nosel
nehuatl minoyolnonotza:
nimoyolmati.

ihtemoa
me/ahuac t/ahto/i;
ne/t/ahto/i
se ihuan se tlahtoli
nihtemoa,
nitecpana, niyectlalia,
quen chalchihuitlniyectlalia.

Amo ni cuesihui
amo nisiohui,
. .
111Cileq w lliCaSIS
me/ahuac t/ahto/i.

130
PALABRAS VERDADERAS

A mi maestro León-P01tilla

iSolo!
complet amente solo
dialogo con mi corazón:
lo interrogo.

Busco encontrar en él
las palabras verdaderas
las palabras rectas :
una a una las voy buscando,
engarzando,
cual piedras preciosas
las voy aco modando.

No me desaliento,
persi to;
deseo tan sólo encontrar
las palabras verdaderas.

13 1
POEMA XXVIII

Amor:
cuenta la leyend a
que un buen día
apareció una bell a doncell a
acechada por uno
apue tos mancebos;
todos ellos
de clase noble,
poseed ore
de grandes riquezas.

Cuando uno de ello


logró acariciarl e los enos,
éstos no re pondieron,
continu aron marchito .

Tiempo de pués
llegó un hombre humilde,
impregnado de udor
por el t rabajo;
al tocarle ligeramente
los eno
éstos de inmed iato respond ieron
se erigieron
como dos bella fl ores.

132
POEMA XXXII

Amor:
cierto día
pregunté a mi madre
dónde podría encontrar
a Mac uilxochitl,
la princesa cinco flores.

Ell a respondi ó:
"búscala en el capullo
de la flor de sempoalxóchitl;
ahí radi ca por siempre".

As í nació
1111 amor

por las fl ores.

133
CANTO A MALINTZI

Te vi caminando en la huasteca
ubía y bajabas lomas
cerro y montañas;
otras veces te vi bañándote desnuda
en el río y en los arroyo ;
y muy fresca regre abas
a tu choza de palma
a pulir con tus manos uaves
las tmtillas de maíz.

Después, muchos años despué ,


te encontraba junto a mí ;
tú nunca lo notaste
una pared transaparente nos eparaba.

Otra vez despué


pero mucho tiempo despué
te imaginé caminando
por las calle de Parí ;
otras veces te soñé
meditando en la Sorbo na
y entreteniéndote en los cafés.

13+
Ahora, precisamente ahora
iMaJintzin! pequeña niña
fl or menudita
estamos nuevamente juntos:
contemplo tus pasos de juventud
y tu cuerpo de adolescente.

135
LA M, ICA DE MI PUEBLO

A Güemes el "Huapa ng uero"

... Y esta música mía


q ue me deYora
me jala y me estremece.

Mi espíritu e de borda
cuando escucho a los músicos,
q ue in haber ido a la academia
recuperan y re,wen
el sentimiento de mi pueblo.

Su mú ica alimenta a Chicom exochitl


ritual que ofrecemo a nuestros dioses,
nos deleitan con el Xochipitza huac
mú ica de recepción
de las grande ceremonias sociales.

Después viene el baile


y la gente danza
al ritmo del bej uquito
el tzict/i y el hu e rf~mi to.

Su obra incluye al mih cat/atzotzon


aq uell a música fúnebre
que cala hasta los huesos
co n la q ue dec imos adiós
a los q ue nos abandonan para siempre.

136
Ah ora entenderán por qué tiemblo
cuando escucho la música de mi pueblo,
aquella que escuché de niño
y con la que habré de irme
hacia el camino del Mict/an.

137
EL SUEÑO DEL AMOR

Opúsculo para Livia

Anoche tuve un sueño maravilloso. o recuerdo, con


exactitud, todo el preámbulo. Lo cietto es que, de mo-
mento, nos encontrábamos de pie, leyendo dos te:-..to
bre,·es : uno mío y otro de ella. Ambo habíamos escri-
to algo: dos pensamientos profundamente íntimos que
habían brotado de nue tros corazone . Primero leímo
mi te:-..to. Después, al leerme el suyo, me acerqué tanto
a ella, que entí las vibraciones de su cuerpo. Me
acerqué mucho más, más todavía, que terminé tocán-
dole la ci ntura. Percibí una sensación linda, bella: era
como la armonía de un concierto. Ambos percibimo
lo mismo, el mismo calor: tierno, dulce, profundo, que
explotó en amor. Nos mi ramo y nos abrazamos tierna
y delicadamente: nuestros co razones quedaron fundi-
dos en una música infinita. En ese instante despetté.
Consulté el reloj: eran las 3:30 de la mañana .... El
sueño del amor e había realizado.

Madrid, 7 de mayo de 1993

P.D. Li\ia es la mujer más hermosa de Roma que he conocido. La


\·i y la contemplé en el Juseo Arqueológico Nacional de Madrid.
Su \i da transcurrió en el siglo 1, d.C.

138
TLAMATINI*

A Juan Bañuelos

Sentado en mi icpa/i
frente al T/amatini
intento leer
uno de los espejos
de la Serpiente.

II

No levanto la cara
no me atrevo a mirar
de frente al Tlamatini.
Y no por irreverencia ... no;
siento que hay algo
dentro de mí
que me recuerda
la educación antigua:
el respeto a los viejos
a los T/amatinimeh
a los sabio .

* Tlamatini: hombre abio.

139
lll

Es mi primera lectura
de un códice antiguo ...
elaborado, tal vez,
o má bien pintado
-escrito diríamo hoy-
en alguno de los ca lmecac
de la antigua ciudad
de Teotihu acan,
muchos años antes del Quinto Sol
que nos ha tocado vivir.

IV

Me cuesta t rabajo
entender los símbolos
antiguos
q ue escribieron y pintaron
lo abuelos.
o obstante, el viejo Tla matini
es tolerante, sabio al fin ,
por lo mismo, prudente
y co ndescendiente
con u alumn os.

Co nfo rme avanzo en mi lectura


el Tlamatini,

1+0
sentado en su estera,
se muestra más comprensivo:
me va guiando, conduciendo,
ayudando a descifrar
las pinturas:
nuestra escritura antigua.

VI

El esfuerzo inicial de la lectura,


poco a poco se va haciendo natural:
fluido como las aguas de los ríos
que corren rítmicamente,
cantando sobre las piedras
y las rocas.

VII

Al concluir mi primera lectura


el T/amatini se mostró satisfecho.
Al fin, yo había logrado leer
uno de los espejos de la Serpiente.

Fue entonces cuando logré comprender


o más bien tomar conciencia,
de que la Serpiente de E pejo
contiene una cuenta de 13 x 20.

Sí, en efecto, 13 x 20
trece era el número eje

141
de la cuenta antigua,
por e o, creo yo,
que la Serpiente contiene 13 círculos
de donde penden lo 20 e pejos.

Cuando le expliqué al Tlamatini


mi intuición,
e mo tró satisfecho:
entonces, accedió a que leyera
lo espejos re tante de la Serpiente.

Al concluir mi primera lectura


de los libros antiguo
tomé conciencia de que estaba viviendo
un día 9 del me 9,
del primer tercio de la última década
del Siglo XX del Calendario Gregoriano.

1+2
IV
SEMANCA HUITZILIN

Colibrí de la Armonía
TLAIXN EXTI LISTLI

Queman tocoltzitzihuan, astecatlacameh, pehqui


nehnemi quitemoa canin moaltepeh chantlaliseh,
an iman pehqui quitemiqui se huitzitzilin. Jnin
huitzitzilin oqu itocatihqu eh huitzilopochtli.

Axcan ticmatih cochistli, tlayeyecolistli ihuan


nemachilistli, mochantlalia ipan opochpa tlen
totzonteco. Hu elis ipampa in on tocolhuan
quitocahtih que huitzilopochtli tlen mahuistic yolcatl
quitayaya ihuan mocuepayaya huitzitzilin. Inin
huitzilopochtli oq uichihque in teotl, ipampa yehuatzin
oquintlah lamictiaya, oq uinmanahuiaya ihuan quin
yolchicahuayaya queman ohtoctihualayayah.

Se tonalnehuatl on imolhuih; axcan oniquih cuilos


se sochicuicatl tlen huitzilnemactli. In in huitzitzilin
mochantlalis ipan nehmactli tlen tocuanacayo, ca mpa
mani tla lamiquilistli, campa mani tlaixmachilistli.

Cuicatl tlen itocah huitzilnemactli amo nechpactih.


ihmachili sehtoc xochicuicatl, sehtoc tlahtolcuicatl.
lhuan noihqui pehqui nim olhuia inin tlahlamiquilis
ihuan tlaismachilis, tech huica tepexico. Tlen axcan
mon equi, nehuatlnimolhuia, tisentica tlali eh
nemachilistli ihuan tlahlamiquili tli tlen mani
totlacayotipa.

lea inon tlayeyecoli moyolitih Semanaca Huitzilin,


sochitlayeyecoli tlen quinechicoa opochtlamatilis
ihuan nehmat/amatilis. Nehuatl nim olhuia m elahuac

1H
PRESENTACIÓN

Cuando nuestros ancestros, los aztecas, empezaron a


peregrinar en busca de un lugar para la fundación de
su pueblo, enseguida empezaron a soñar un colibrí. A
este colibrí le llamaron Huitzilopochtli, que significa
"colibrí del lado izquierdo".

Ahora sabemos que los sueños, los sentimientos


y la intuición se ubican, precisamente, en la parte
izquierda de nuestro cerebro. Tal vez por eso nuestros
antepasados le nombraron "colibrí del lado izquierdo",
al ser maravilloso que en los sueñ s tomaba la forma de
un colibrí. Así, a Huitzi/opochtJi, lo convütieron en su
deidad: el dios que los guiaba, los protegía y aconsejaba
durante la peregrinación.

Cierto día pensé: ahora voy a escribir un poema


con el nombre de Huitzi/nemact/i, "colibrí del lado
derecho". Un colibrí que tenga su origen en la pmte
derecha de nuestro cerebro, donde se ubica la razón, la
racionalidad.

El poema o canto con el nombre de Huitziln emactli,


no me agradó, porque me pareció muy apagado.
Y también pensé que la racionalidad de nuestro
tiempo nos está llevando al precipicio. Lo que ahora
necesitamos, creo yo, es integrar la parte intuitiva y
emocional, con la parte racional de nuestra naturaleza
humana.

Con esta idea nace Semanca Huitzilin/ Colibrí de la


Armonía, metáfora que integra la parte izquierda con

145
monequi tisen nechicoseh in in ome tlamatilis, ipampa
monequi tihtemoseh quenihqui mosentlalis tonemilis
ipan tonantzin tlaltipactli.

lea in in amoxcuicatl nimechmactilia xochicuicatl tlen


moyeyecoa ipan Semanca l-Iuitzitzilin. Amanintzin
maticahuacan mamoyectali ipan toyolo inin cuicatl,
tlen ica moyolchicahuas íhuan xochiohuas.

Nitlasocamatilia tlacatzintli Donald Frischmann,


tlacuilo tlen ahcopan tlali mochanchihua, ipampa
yehuatzin oquitlahtolcuepq ui noxochit/alhtol ica
inglés tlahtoli, ihuan ihcon huelis tiquin asiltisqueh
mexicatlameh tlen nican chantih ihuan tlen tlehcoqueh
ica miac ohuihtíc ahcopan t/a/í tlen tot/a/nantzin.

Tia/pan a/tepet/, ipan ·ecu ispa t/en 200-J.

1+6
la pa1te derecha de nuestro cerebro. Considero que es
nece ario conjuntar ambos conocimientos, para buscar
el equilibrio y la armonía de nue tra vida en la tierra.

Con este libro de poemas entrego los cantos que


provienen de Semanca Huitzilin/ Colibrí de la
Armonía. Dejemo , ahora, que estos cantos encuentren
un lugar en el corazón de cada uno de nosotros para
que e desarrollen y florezcan.

Agradezco la colaboración de mi amigo Donald


Frischmann , escritor n01teamericano, por haber
realizado la traducción de algu nos de los poemas
del libro al inglés, para tender un puente ent e lo
mexicanos de aquí y aquello que han desafiado
nuestras fronteras hacia el n01te del país.

Tlalpan pueblo, invierno de 200+

147
lNTRODUCTIO

\\'hen our ancestor , the Aztecs, bega n their pilgrimagc


in search of a place to found their nation, they at
once began to dream of a hummingbird. Th ey called
this hummingbird Huitzilopochtli, which means
··hummingbird ofth e left".

\\'e no\\· knü\\"that dreams, {eelings, and intuition


are located ''ithin the left ide of our brain. Perhaps
that i, wh~· our ance tor o named this marvelmt
being who appeared in their dream in the fo rm of
a hummingbi rd. Thus, they turn ed Huit:d/opocht/i
into their deity: the god who guided, protected, ancl
coun, eled them throughout their pilgrimage.

One day l thought: l am now go ing to \\Tite a pocm


entitl ed Huitzilnemactli, "hummingbircl ofthe righf';
a hummingbird ,,·hose origin líes in the right siclc of
our brain, where reason and rati o n a lit~· are located.

l was not pleased by the poem or so ng entitl ed


1Iuitzilnemactli, as it see med quite spiritless to me.
Ancll also thought th at the rati onality of our time is
leading us to the ab~·s . . \ \'h at " ·e no" · need, l beli e,·e,
is to integrate the intuitiYe and emotional patt of our
human nature with the rational patt.

\\'it h th is idea, Sema nca Huitzi/in/ Co/ibrí de In


Armonía (Hummingbírd of'H armon.l ) " ·as born, a
metaphor that unites t he left a nd ri ght. sicles of our
brain. l belieYe it n ecessa r~· to co mbin e both forms of

1+8
knO\·ving in ord er to seek equilibrium and harmony in
our life 011 ea1th.

l 11 t h is book of poems 1 present the so ngs that spri ng


from Sema nca Huitzilin/ Colibrí de la A rmonía. Let
us novv allow these so11gs t o find a place in each of our
hea1ts so they may mature a nd fl ouri sh.

1 am grateful to friend and 01th American writer


Donald Frischmann for having translated so me of this
book's poems into Engli -h, in orderto build a bridge
benveen Mex ica ns here, and those who have defied our
cou ntry's n01thern border .

Tlalpan town, winter 2004

149
LA PRONUNCIACIÓN DEL COLIBRÍ

El trabajo poético de Natalio Hern ández se fermenta


en las raíces del mundo indígena de nuestro México
presente y milenario. Dicha obviedad se hace necesaria
analizar, en otras palabras, proflmdizar en los juicios
valorativos, teóricos o empíricos que empleamos al
aprox imarnos a su poética.

Nuestra mirada, la de cualquier lector, la más de


las veces desprovista en la extrañeza, asumida o
inconsciente, se engancha en una lectura que reverbera
de signos y símbolos resonantes. Una poesía que tensa
dos mundos, dos miradas, dos formlas de cognición
estallan en el umbral alumbrando e induciendo al
horizonte perceptivo cosmogónico del autor. Su
establecimiento estructural es a la conjunción de esta
doble mirada: el de su lengua nutricia: el náhu atl y
su fuente: la cult ura indígena, y la gramática de una
lengu a asumid a y yuxtapuesta, la lengua castellana.
Esta tensión en los recursos literarios, en la literalidad
de sus poemas no obnubila o niega el poema. La fuente
riquísima de una t radición oral, ceremonial y ritual; el
náhuatl, hace esta lengu a estructurada en los recursos
de la meto nimia de su síntesis - "Las palabras largas,
son más de las suyas, pero en ellas se incrustan todos
los matices del pensamiento. Pocas leng·uas literarias
ganan en concisión a la latina".*

Recursos de una tradición de grandes poetas que


ahora en la voz de José Antonio Xocoyotzin, como se

* María Gari bay K.

151
hace llamar Natalio, heredaron un leng;uaje de una
gran riqueza expresiva, simbólica; un mundo donde
su lógica cognitiva no separa el mundo mítico de u
existencia, los elementos semánticos están vivos en su
pronunciación porque la pronunciación misma del
lenguaje es la vida: es el ritmo, el canto celebratorio,
rit ual, o el de la convocación de los elemento para la
existencia y la vida. Los vuelos de la profundidad del
misterio poético nos son obsequiados más la existencia
de la reproducción de los ritmos para contagiar su
atmósfera de ritualidad en la función de las ofrendas :
inducción, clamor y ruego como el cantar de las aves
que invitan a formar pa1te del ritmo del canto.

El conflicto bicultural Natalio lo resuelve empleando


los recursos de u conocimiento en su idioma madre,
el co nocimiento de los elementos rítmi cos de la
naturaleza, la belleza de sus elementos simbóli cos
compartidos en su misterio o en la fun ción de un
poeta que también empl ea los recurso del escritor a
la manera de los tlacuilos de los anales; la función de
cumplir como croni ta de u tiempo.

atalio ha resuelto el divorcio en su interior y se


asume en la poe ía viva, sincera y desnuda. La mirada
múltiple no es separadora cuando el conocimiento
encarnado del poeta comprende vitalmente u fuente
y se sabe unidad, rompen el divorcio y este saber en
la conciencia del poeta reflexiona en la multiplicidad
de los elementos refl exivos de la naturaleza de la
existencia, pero el ritmo de su interior aglutina
la pronunciación en la voz de su propio ser, in
fragmentación, ahí en su propia existencia y en u
propia apuesta a su sinceridad. Entonces no es la

152
suma de los elementos como una suma numérica,
sino la tran form aci0n encarnada de la necesidad de
la encarnación del poema, en la escrituración exigente
sin importar en primer plano los recursos de las
diversas tradiciones, y sí sujetos al ritmo de poema
preconcebido. He ahí un poema, he ahí cuando aluza
el poema. Ahí el vuelo del colibrí de la armonía es
percibido en su instante.

Citlalli H. Xochitiotzin Ottega/poeta


Tlaxcala, invierno de 2002

153
I PEH UAYAH CUICATL
ihcuicatia totlachialis
niquincu icatia tocnihuan
ihuan tlaltipactli,
tonantzin tlaltipactli;
ipampa tot/ach ialis
quehuac xoch itl
ihuan quehuac cu icatl:
xochitl ihuan cuicatl.

PRINCIPIO DEL CANTO

Canto a la vida
al hombre
y a la naturaleza,
a la Madre Tierra;
porque la vida e fl or
y es canto:
e , en fin,
fl or y canto.

FIRST OF THE SONG

l sing to lif'e
to man
and to nature,
to mother ea tth ;
bccau ·e life is flower
and it is song:
it is, in sh01t,
flower and ong.

15+
SEMANCA HUITZILIN

Semanca HuitziJin
Semanca HuitziJin
Semanca HuitziJin.

Hueyi iyoJo
mahuistic iehtlapal
semanca ihcuac patJani
hueca ixpoJihui itJachiaJis.

MeJahuac, meJahuac
niyoJpaqui,
melahuac, meJahuac
nimoyolchicahua.

Axcantzi nihmati
moyolitia
amaninitzin nihmati
moxochiotia:

In Semanca Huitzilin
In Semanca Huitzilin
In Semanca Huitzilin.

155
COLIBRÍ DE LA ARMO ÍA

Colibrí de la Armonía
Colibrí de la Armonía
Coli brí de la Armonía.

De corazón grande
ala maravillo as,
armonía en u vuelo
mirada que e pierde
en el infi nito.

En verdad, en verdad
alegra el corazón.
En verdad, en verdad
f01t alece el e píritu.

Ahora mismo lo é,
cobra vida.
Ahora mismo lo sé,
empieza a fl orecer:

El Colibrí de la Armonía
El Colibrí de la Armonía
El Colibrí de la Armonía.

156
H MMINGBIRD OF H ARMONY

Hummingbi rd of Harmony
1Iummingbird of llarmony
1lummingbird ofHarmony.

Of ¡.?;reat heart
wonderful wing. ,
harmony in its flight
its gazc disappears
into inflnity.

lt truly, truly
makcs the hcart happy.
lt truly, truly
fó1iifi cs the spirit.

Right now Tknow,


it begins to live.
Righl nO\\' 1 know,
it begins to bloom:

Hummingbird of I larmony
Hummingbird of H armon~'
l Iummingbird of Harmony.

157
NOTONAL

Aman intzin
ninemi ilhuicac
nihtemoa notonal:
nimotemoa.

ihtemoa notlacayo.

Saniman nitlachia
nimo cochi cotona,
ihcon nicasi notonal
ipan tlaltipactli.

MI TONAL*
En e te instante
,·iajo por el infin ito
ando en busca de mi tona/:
me busco a mí mi mo.

Busco mi cuerpo.

Despierto enseguida,
interrumpo mi sue1io:
así encuentro mi tonal
aquí en la tierra.

* Tonal, entre los pueblos nahua , e refiere


a la energía que recubre al cuerpo.

158
I N TONATI

In tonati:
xochitl tlen moyolitia
totlacayotipa,
cueponi qu eman t la ne i;
cochi ipa n toyolo
teotlactipa.

EL SOL

El sol:
fl or que nace
dentro de no otro ,
ab re su pétalos
al amanecer;
du erm e en nuestro co razón
al anochecer.

THESU

The sun:
a ll owcr th at is born
within us,
it opcns its petals
at sunri se;
it . Jeeps in our heatt
at nightfall.

159
METZTLI CUICATL

Tehuatzin Metztli tosihuacoltzin


amo xinechcahua manimiqui,
nihnequi niquitas
mahuistic tlahuili tlen monextia
1pan moxayac.

ihnequi nimoyolchicahuas
tlen ica mall1llili
monemilis.

Tehuatzin Metztli tosihuacoltzin


amo xinechcahua manimiqui.

CANTO A LA LUNA

Abuela Luna
no me dejes morir,
cléjame contemplar
la luz de tu rostro.

Quiero nutrir
mi vida
con el misterio
de tu existencia.

Abuela Luna
no me dejes morir.

160
SüNG OF TtlE MOON

Grandmother moon
don't Jet me die,
Jet me contempJate
t he light ofyourface.

l wish to nourish
my lite
with the mystery
of your existence.

Grandmother moon
don't Jet me die.

161
TOTAHTZIN TONATI

ochi tonal tiixpetlani


timoyolchicahua
timohueyi mati
elic m oyolo queman titlacati.

Tiisiuhtica
tipano Mictlampa,
ica malhuili titlaixpano
ipampa amo tihnequi
tiquinixcotona
toteotzitzihuan
tlen ostotipan mochanchihuah.

PADRE SOL

Siempre resplandeciente
\flgoroso
soberbio
tierno al nacer.

Atraviesas el Mictlan*
presura o,
con a tucia,
cuidando no perturbar
a los dioses
del inframundo.

• Mictlan e refiere al lugar mítico donde residen los muertos.

162
FATHER SUN

Forever radiant
v1gorous
magnificent
te nder at bi1t h.

You cross M ictJa n


quickly,
astutely,
carefl1l not to disturb
the Gods
of the underworld.

163
YANCUIC XOCHICUICATL
Huetzi atl
hu etzis atl
tiyo/paqui
huetzis at/,
tiyo/paqui
h uetzis atl.
Hua/a atl
hua/a at/
tepetzala
llllala atl,
tepetzala
hua/a at/.
Cua/i at/
cua/i atl
yatihneq ui
cua/i at/,
yatihneq ui
cua/i at/
Xochi atl
xochi atl
hu etztihua /a
xochi at/,
h uetztih uaJa
xochi atl.
H uetzis atl
hu etzi atl
tiyolpaqui
huetzis atl,
tiyolpaqui
hu etzis atl.

164
N E\iV FLOWERS, NE'N SONGS
It will rain
it will rain
we are happy
it will rain
we are h appy
it will rain.
Rain is coming
. . .
ra m 1s commg
o'er the hills
ram 1s commg
o'c r t he h ills
ram 1s commg.
Good pure water
good pu re water
we now wish for
good pure water
we now '"rish for
good pure water.
Flowered water
flowered water
is now fallin g
flowered water
is now falling
fl owered water.
lt ,.. ,¡ n rain
it will rain
we are happy
it ~11 rain
we are happy
it ~ll rain.

165
CoATLICUE

CoatJicue
TotJalnantzin
Sihuapiltzin
llamatzin

Tehuatzin titechyolitia,
Tehuatzin titechyolchicahua;
Ticolinia olin yolistli
XopantJa timoxochiotia

Coatlicue
Chalchiotlicue
Ttztetl motlacayotipa
Mahuistic Xochipetlatl Motlaque:
Tonantzin Cuetla:wpcuh
Totlalnantzin
Coatlicue
Sihuapiltzin
Ilamatzin

166
CoATLICUE

Falda de serpientes
Madre Tierra
Pequeña niña
Ancianita

Das vida
Das vigo r
Generas vida y movimiento
Floreces en primavera

Falda de serpi entes


Falda de jades
Cuerpo de obsidiana
Manto de fl ores preciosas
uestra señora que cambia
de piel
Madre Tierra
Coatli cue
Pequeña niña
Ancianita

167
COATLICUE

Skilt of serpents
hiother earth
Little girl
Dear old woman.

You give us lite


You give us \'igour
You ge nerate life and movement
You blos -om in spring.

Ski1t of serpents
..,ki1t of jade
Body of obsidian
Cloak of precious flowers
Our lady
who renew her skin:
Mother earth
Coatlicue
Little gi rl
Dear old woman.

168
T oNACAYO

Ch icomexoch itl
tonacayo
totlacayo:
sintli, tlayoli

NUESTRA CARNE

Siete fl ores
es nuest ra carne
nuestro cuerpo:
el maíz

Ü UR FLESH

Seven flowers
is our fl esh
our body:
corn

169
LA MUJER
Territorio de la poe ía
Espacio donde se tejen los sueños
Reproductora de la memoria
embradora de palabras
Generadora de linajes
imiente de los pueblos
11adre de la naturaleza humana

WOMAN

Territory of poetry
Place " ·here dream, are \\·own
Reproducer of memory
ower of \Yürds
Generato r of lin eages
Seed of peoples
l\ Iother of human natu re

170
MONÓLOGO FRENTE A L'\ MUJER DORMIDA

Percibo tu cuerpo
recorro tus contornos,
vibras,
me invade la energía
qu e brota
de tu interior.

Entre tanto,
la ciudad duerme,
duermen los calpuli, los barrios.

Enseguida despiertas
me mira
me reco noces,
y el sueño
se hace realidad.

MONOLOGUE FACING THE SLEEPING LADY

1 perceive yo ur body
l explore your curves,
yo u vibrate,
1 am fi lleu with the energy
t hat sp rin gs
l"rom within ) 'OU.

Meanwhile,
th c city sleeps,
th e ca /pu/i, the neighbordh oods Jeeps.

At once, you awaken


you loo k at me
you recogmze me,
ami th e dream
becomes real.
XOPANTLA XOCHITL

Paqui noyolo
queman nimitz ita:
ipampa niquilcahua
an tipanoh ipan tlaltipactli,
niquilcahua san tihual temiquih .

Amo nihnequi:
maixpilini motlachialis
A mo nihnequi
mamopatla moxayac
Amo nihnequi
maixpolihui mopaquilis.

ochi xihuitipa
ximoselilti
1\ochi xihuitipa
xitechxoch imaca
~ oc hi xihuitipa
nimitz chias
Xochipitzahuac

172
FLOR DE PRIMAVERA

Se alegra mi corazón
al contempla1te:
olvido que somo pasajero
aquí en la tierra
olvido que ólo hemos venido
a soñar.

o qu1ero
que se marchite tu ~irada
No quiero
que cambie tu rostro
No quiero
que se borre tu sonrisa.

Reverdece
año con año
Entrega tus flores
año con año
Te estaré esperando
año con año
flor menudita

173
I NCOYOTL
Ihu icpa ;Vfi·edotzin Ramírez

In coyotl :
yolcatl tlamatini,
nahuali
mocuepan1.
Tecuani tlen mosahua
motolinia
motonalcuepa.

ehuatl nihtemoa
in coyotl itonal
nehuatl nihnequi
nimocoyocuepas.

EL COYOTE
Para Alfredo Ramírez

El coyote:
animal sabio
nahua!
animal que se transforma.
Ser que ayuna
e ab tiene
transmuta su vida.
And o en bu ca
del tona / del coyote
deseo tran formarm e
en coyote.

17+
CoYOTE

For Alfi-edo Ram írez

Coyote:
wise animal
nahua/*
animal that transforms himself.

Bei ng that fasts


abstains
transmutes his life.

I walk in search
of the coyote's tonal**
l wish to transform myself
i nto coyote.

* Hum an being capablc oft ransfurming him or hersclfinto an


animal.
•• Energy that envelops human beings and, in general, living
things.

175
YAl CUIC ICUIC MONTESO
XocoYOTZI

X imosehui teta htzin


ximoyol ehui
xihcah ua cue oli
a mo ximoteq uipacho;
nica n t/achixtoque:
moconehua
mopilhuan
motlacamecayo,
ipan Mexihco totlalnantzin
nica n titlachixtoque.

Xihuicahuitl panoc
panoc xopanatl;
ehecat/ quihuicac cueso/i
qui ehui choq uilistli
quipahti totlacayo
quitlalochti mahmahtli.
Yancuic tonati
tech tlahuiltihua/a.

Ximosehui tetahtzin
ximoyoltlali
amo nempolihuis in altepetl
chamanis totlahtol.
ochipa mani in ixtli,
in yo/oht/i
in t/acamecayotl,
in xicnelhuayotl.

176
CANTo NUEVO A }vfocTEZUMA *
XocoYOTZIN

Reposa venerable anciano


apacigua tu corazón
abandona la tristeza
ya no te aflijas;
aquí permanecemos:
tus hijos
tus príncipes
tu linaje,
en la nación mexicana
aquí permanecemos.

Han pasado los años


la tempestad ya pasó;
el viento recogió nuestra tristeza
secó nuestras lágrimas
restauró nuestras he1idas
ahuyentó el miedo.
Un nuevo sol
ya no alumbra.

Reposa venerable anciano


tranquiliza tu corazón;
permanecerá el pueblo
renacerá la palabra.
o perecerá el rostro,
el corazón,
el linaje,
la raíz antigua.

• :\~octez um a, Montcso, Motecosoma, l'vlontezuma son algunas


de las denominaciones del t/atoan i que a la llegada de los espa-
ñoles g;ohcrnaba a los aztecas.

177
TEMICPAN

Ihuicpa Huatlatlauca tlen Cuetlaxcoapa

In temictli quen poctli,


tetic a.vahuitl
ca mpa mochanchihua tonemili .

In temictli quen hueyatl


ca mpa ahquitihui totonal.

Ipa n temictli san tlatzitzicatoc


ihuan tech huica ipan ocsequintin
Semanah uac.

In temictli titlachi>.i:oq ueh tech nehnemiltia


tlen ica hueli titlehco tepepan.
Thuan ompa huehcapa
tiquitah hueyi ixtlahuac
campa mochanchihua tonemilis.

178
EL MUNDO DE LOS SUEÑOS

Al pueblo de Huatlatlauca, Puebla

El sueño es una bruma,


una densa neblina
en la que t ranscurren nuestras vidas.

El ueño es un mar inmenso


en el que navegan nuestras almas.

El sueño es un ilencio profundo


que nos transp01ta a otros mundos.

El sueño nos hace caminar despie1tos


para escalar la montaña.
Y desde lo alto
contemplamos el valle
donde reposan nuestras vidas.

179
DREAM vVORLD

To the town of Huat/at/auca, Puebléi

Dreams are a mist,


a dense fog
in which our lives go on.

Dreams are an immense sea


on which our sou ls sail.

Dreams are a deep silence


that transport us to other worlds.

Dreams make us walk awake


to climb mountains.
And from abow
we contemplate t he valley
\\·here our lives rest.

180
IN CAHUITL INESCAYO

fhuicpa Carlos Montemayor

NitJacayoquistoc
pehua ninehnemi, ninehnemi,
huehca ninemi.

Nech pantiayohuali
ihuan ica itilma sitlaliyoh
nech tJaquentia.

Nimoicxi pepentiah.
Noicxihuan pepestiqueh
nehnem ih campeca
ninemiayah queman nioquichpiltzin.

Moyolpitzahtoc totlaJnantzin
huitzmeh quin ihcuenia
ihuan quisohua xochipetJatl
otihpa tJahuimolco
. . .
1pampa amo qumeqw
mamo cococah
pepestiqueh noicxihuan.

Cuac ualtzin ayah uitl


quixocostia nonemilis,
siltic atlachipintJi
quiahuechhuia
cuaichtitoc notzoncal.

181
Saniman nitlachixtehua,
niqui a campa o totipah temictli
nechcalaquihtoya,
nimotlachilia
ihuan an niquita
cahuitl ine cayo
quenihqui quipilinihtoc
nonacayo tlen yalhuaya
quitlaquentiaya notlacayo
tlen ica yeyectzi nemiaya notelpocayo.

182
LAs HUELLAS DEL TIEMPO
A Carlos Montemayor

Despojado de mis carnes


camino, camino,
muy lejo camino.

Me sorprende la noche
y con su manto,
impregnado de estrellas,
cubre mi cuerpo.

Voy desandando el tiempo.


Mis pies de calzos
recorren los caminos
que transité de niño.

Conmovida, la Madre Tierra,


aleja las espinas
y cubre con flores
los sinuosos caminos
para no lastimar
mis pies desnudos.

Una suave brisa


coro na mi peregrinaje,
pequeñas gotas escarchan
mi pelo encanecido.

183
Despierto,
eme1jo de la profundidad
del sueño,
me miro
y no encuentro en mí
sino las huellas del tiempo
que ha marchitado mis carnes
que antaño cubrían mi cuerpo
rebosante de juventud.

184
THE TRACES OF TIME

ror Ca rlos Montemayor

Stripped of my flesh
I walk, I walk,
I wal k very far.

N ig;ht takes me by surprise


ancl with her cloak
fi lled \~~th stars
she covers my body.

1 walk back in time.


My bare feet
again cover the pathways
1 traveled as a child.

Moved, mother ea1th


removes the thorns
and covers with flowers
the winding paths
so as not to hurt
my naked feet.

A gentle breeze
crowns my pilgrimage,
small droplets frost
my graying hair.

185
I awaken,
I emerge fro m the depths
ofsleep,
I look at myself'
and I find within me
but the traces of time
that has withcred m~· flesh
that long ago coYered my body
brimming \\ith youth.

186
NIMIQUI IHUAN OCSEPA NIMOYOLCUI

M icticah achiton notlacayo.


Am anintzin nitlaltoctoc temictli.
N imoicxi pepentihualah ohtipa
campeca ninentoc.

Yancuic temictli
ninehqui manopanpano.

M elahu ac, melahuac nineltoca 1


monequi miquis achiton notlacayotipah
t len ica hu elis ocsepa
xochiohuas notlachialis
ihuan nonemilis ipan tlaltipact/i.

M icticah achiton notlacayo.


Am anintzin nitlaltoctoc temictli
N imoicxi p epentihualah ohtipah
campeca ninentoc.

Melahuac melahuac nineltoca


yancuic xochitl ihuan yancuic cuicatl
moyolcuit icah ipan temicpan nonemilis.

187
MORIR PARA RENACER

Pa1te de mí ha mu e1to.
Ahora mi mo e toy enterrando mis sueños.
Voy recogiendo mis pasos
en los caminos que he recorrido.

uevos sueños deseo que t ranscurran


dentro de mí.

En verdad, en verdad
creo que una pa1te de mí
debe morir
para que renazca y fl orezca
mi vida aq uí en la tierra.

Pa1te de mí ha mue1to.
Ahora mismo estoy enterrando mis sueños.
Voy recogiendo mis pasos
en lo caminos que he reco rrido.

En verdad, en verdad,
creo que están brotando
nu evas fl ore y nuevos canto
en el mundo de mis sueños.

188
To DIETO BE REBORN
Pa1t of me has died.
I am now burying my dreams.
I am picking up my foot. teps
from the pathways I have traveled.

I wish for new dreams to transpire


within me.

1 truly, truly
believe that a pa1t of me
must die
fó r my life here on ea1th
to be reborn and flouri sh.

Pmt of me has died.


1 am now burying my dreams.
l am picking up my footsteps
from the pathways I have travelecl .

l truly, truly
believe that new flowers ancl new songs
are sprouting
in the world of my clreams.

189
l TLAMIYA CUICATL

Sin t/i t/apa/i


omonechico:
chichi/tic, i tac,
co tic ihuan t/i/tic int/i
omonech icohqueh.

Yancuic tonatiu
tech t/ahui/ia.
Mieq uintin tlapa /tic t/ahui /i
tech i:-.i/ahui/ia.

Chicuasen Tonatiu
OlléiSICO.

190
FINAL DEL CANTO

Los colores del maíz


e han mezclado:
el rojo, el blanco,
el amatillo, el negro
e han mezclado.

Un nuevo sol
ya nos alumbra.
Sus rayos multicolores
iluminan nuestros rostros.

El Sexto Sol
ha llegado.

19 1
E D OF TH E o G

The colors of co rn
ha,·e merged :
red, ,,·hite,
yello,,·, black
haYe merged.

A ne" · un
no" · hine upon u .
lt multicolored ray
light up our face .

The ixth un
has come.

192
,
l NDICE

entica tlatolpehuali tli ................................................... 6'


Presentación ....................................................................... 7

l. Xochico catl / Collar de flore ................................... 9


Tlen quenihqui yolqui Xochico catl ........................... 10
De cómo nació el collar de flore .................................. 11
Ipehuaya Xochico cat/ .................................................... 12
Collar de flores inicial .................................................... .13
Xocoyotzin moyo/nohnotza .......................................... 14
Xocoyotzin dialoga con su corazón ............................. 15
a ni indio ........................................................................ J6
Yo soy indio ....................................................................... 17
imitscuicati masehuaJ ichpocat/ ............................. 20
Te cantaré mujer india.................................................... 21
inen1i niinictoc............................................................. 22
Mue1to en vida ................................................................ 23
Tose/ti matinemican ...................................................... 24
CaJnineJnos olo ............................................................ 25
a noquia ni tlacat/ ........................................................ 26
Yo también soy un er humano ................................... 27
Quen1an nin1iqui .......................................................... 28
Cuando yo n1uera ........................................................... 29
omasehualchinanco .................................................... 30
1i pueblo indio ............................................................... 31
Yancu ic cuicatl ................................................................ 36
Canto nuevo ..................................................................... 37
Cu icac yaotecatl .............................................................. 40
Canto guerrero ................................................................. 41
Yolqui yeyect/atzotzont}i ......................................... ...... 44

193
ació una mú ica bella ... ........................... ................... 45
Axtosel tinemi ................................................................. 46
o e tan1o olo ... .. .................................................. ..... 47
Amo nihnequi nimiqu is ................................................ 48
o quiero Inorir .............................................................. 49
Nehuatl Nicuauhtemoctzin 1 Xochipi li .................... 50
Yo soy Cuauhtémoc 1 Príncipe de las flores ............ .... 51
Yoloxochitl........................................................................ 52
Flor del corazón .............................................................. 53
Queman cueponque xochime ...................................... 54
~1 día que brotaron las flores ....................................... 55
Xochiquetzali .................................................................. 56
Xochiquetzal ...................................................... ............. 57
Saniman yase tocolhuan ............................................... 58
Pronto se irán los abuelos ............... .. ............................ 59
Ni emanahuac tlacatl .................................................... 60
oy hombre universal ..................................................... 61
Tocani ....................... ...................... .................................. 62
El se1nbrador ........... ........................................................ 63
Yaotecatl itlateochihual ................................................. 64
La oración del guerrero ................................................. 65
Yancuic t/ahcuilo ............................................................ 66
El nuevo t lacuilo ............................................................. 67
Sitlaln1ina ......................................................................... 70
Flechadora de estrellas .. ................................................. 71
Itlam iya Xochicoscatl 1Coll ar de flores final ............ 76

11. In ahuehuetl 1E! ahuehuete .................................. . 77


Presentación .................................................................... 79
Ihcon ontlahto ahuehuetl ............................................. 82
Así habló el ahuehuete ... ............................................... 83
Cactli cahuit/ ................................................................... 86

19+
Tiempo cero ..................................................................... 87
Yancuic tonaticuicatl ...................................................... 88
Canto al nuevo sol ................ .......................................... 89
San iyotziya timoitaqueh .............................................. 90
Encuentro final ................................................................91
N isent/achixtos ............................................................... 92
Viviré ................................................................................. 93
Sihuatzint/i ...................................................................... 94
Señora, distinguida señora ........................................... 95
Atlahnantzin ................................................................... 96
Atlahnantzin ................................................................... 97
Yoloxochitl ixochimactilis ....................¡........................ 98
Flores para Yoloxochitl .................................................. 99
Jpalnen1oani .................................................................. 100
Ipalnemoani ................................................................... 101
Huehuet/apa/an ............................................................ 102
Huehuetlapalan ............................................................ 103
Huentli / J/huicac xochitJahtoJi ................................. 104
El premio 1Poema sin fin ........................................... 105

111. PapalocuicatJ 1Canto a las mariposas ............... 107


Presentación .................................................................. 109
Itzpapalotl icuic ............................................................. JJO
Canto a Itzpapalotl.. ...................................................... 111
Quetza/papa/otJ icuic .................................................... J1 2
Canto a Quetzalpapalotl .............................................. 113
Anahuac Sihuapi/tzin ................................................... 116
La princesa de Anáhuac ............................................... 117
Moyolnequínih ............................................................... 118
Los amantes .................................................................... 119
JcnocuicatJ ..................................................................... 120
Canto de orfandad ......................................................... l 21

195
iOhuaya! ........................................................................ 122
iOhuaya! ............ ............................................................ 123
Topia/is ....... .. .................. .. .............................................. 124
Nuest ra herencia ......................... ... ............................... 125
Teotlacxoch itl ................................................................ 126
Flor del atardecer .......................................................... 127
Nehuat/ nimoyo/t/at/ani/ia ......................................... 128
Yo n1e pregunto .. ................................. .. ........................ 129
In m e/ahuac tlahtoli..................................................... 13 0
Palabras verdaderas ....................................................... 13 1
Poema XXVIII .............................................................. 132
Poen1a XXXII .......................... .. ................................... 133
Canto a Malintzin ........ .. ....... .. ...................................... 134
La música de mi pueblo .............................................. 136
El sueño del amor ............ .............................. ............... 138
Tlan1atini ...... ..................... ............................................. 139

IV. Semanca Huitzi/in 1Colibrí de la Armonía ...... 143


Tlaixnextilistli ................................................................ 1+4
Presentación ............... .................................................... 1+5
lntroc.luction ... ............. ............................................. ..... 1+8
La pronunciación del Colibrí ...................................... 151
lpehuaya h cuicatl 1Principio del canto 1 First ofthe
song .... ...................................................... .. ............ .. ....... 15+
Semanca Hu itzilin ......................................................... 155
Coli brí de la Armonía ........ ......... ................................. 156
Hummingbi rd of Harmony ........................................ 157
Notonal 1Mi tonal ....................................................... 158
In tonati 1El sol 1The su n ... .. .................................... 159
Metztli cuicat/ 1Canto a la luna .... ............... ...... ....... 160
Song to the moon ................. .. .................... .. ........... .. .... 161
Totahtzin tonati 1Padre sol.. ...................................... 162

196
Father sun ...................................................................... 163
Yancuic xochicuicatJ..................................................... 164
New fl owers, new songs .............................................. 165
Coatlicue......................................................................... 166
Coatl icue ......................................................................... 167
Coatlicue ......................................................................... 168
Tonacayo/ Nuestra carne/ Our flesh ......................... 169
La mujer / Woman ....................................................... 170
Monólogo frente a la muj er dormida ........................ 171
Monologue facin g the sleeping lady .......................... 171
Xopantla xochit/ ............................................................ 172
Flor de primavera ................................................... L. ... 173
In coyotl / El coyote ...................................................... l74
Coyote .............................................................................. 175
Yancuic icuic Montesa Xocoyotzin ............................ 176
Canto nuevo a Moctezuma Xocoyotzi n .................... 177
Ten1icpan ......................................................................... 178
El mundo de los sueños ............................................... 179
Drea1n \vorld ................................................................. 180
In cahuitl inescayo......................................................... 181
Las huellas del tiempo ................................................. 183
The traces oftime ......................................................... 185
Nimiqui ihuan ocsepa nimoyolcui ............................. 187
Morir para renacer ....................................................... 188
To d ie to be reborn ....................................................... 189
Itlamiya cuicat/ ............................................................. 190
Final del canto ............................................................... 191
End of the song ............................................................. 192

197
Yancuic Anahuac cuicatl 1 Canto nuevo de Anáhuac
se terminó de imprimir en el mes
de diciembre de 2007 co n ti raje de 2000 ejemplares.
En su co mposición se utilizaron los tipos
Miller Display light, roman y bold.
Diseño: Magenta Ediciones.
La producción editorial , el cuidado de la
edición e impresión estuvo a cargo de
Grupo Jade Comunicació n Visual.
Apoyo en impresión: Efrain Vega M.
BLOQUE 3 NÚM. 44

rEMA: Educación Indígena


SECCIÓN: Jubilados
rrTULO: POESÍA NÁHUATL
Yancuic Anahuac cuicatl
Canto nuevo de Anáhuac
CLASIFICACIÓN: 0 2

También podría gustarte