Está en la página 1de 11

Materia: Desarrollo de Emprendedores

NRC: 3799
Fecha: 2019/04/26
Integrantes:
● Cristian Chancusig
● Jonathan Chicaiza
● Bryan Rodríguez
● Dennise Sandoval
● Bryan Vasquez

Informe Nº1

TEMA: Modelo de Timmons aplicado en Estados Unidos de América

1.- INTRODUCCIÓN

En América existen grandes países con emprendimientos muy impresionantes pero


en esta ocasión nos enfocaremos en uno de los países más grandes de este
continente, se va a hablar de Estados Unidos, oficialmente Estados Unidos de
América, su capital es Washington D.C. no tienen un idioma oficial pero la lengua
más hablada es el Inglés con un 80% en su población, la moneda oficial es el dólar
estadounidense, este país está compuesto por cincuenta estados y un distrito
federal, su actual presidente es Donald Trump y su vicepresidente es Mike Pence.

En el presente informe se dará a conocer sobre el modelo Timmons creado por


Jeffry Timmons, en el cual nos indica tres claves para poder convertir una idea en un
emprendimiento exitosos. Estas claves son: el emprendedor o equipo de
fundadores, en la oportunidad y en los recursos. Con la ayuda de este modelo
podremos notar como ayuda a los grandes emprendedores.
Con este método si alguna persona desea crear un negocio y sigue estos pasos
empezará con pie derecho su meta ya que aprenderemos razonar y obtener
grandes oportunidades.

2.- OBJETIVOS:

2.1.- OBJETIVO GENERAL


● Comprender el Modelo de Timmons y su aplicación en algunas compañías
nacidas en Estados Unidos

2.2.-OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Buscar información relacionada con el modelo de timmons y su
funcionamiento.
● Encontrar ejemplos acerca del modelo de timmons en la vida cotidiana y dar
un breve resumen de las mismas.

3.- DESARROLLO

El modelo Timmons de Emprendimiento lo desarrolló el profesor Jeffery Timmons en


su tesis doctoral en la Universidad de Harvard.
El método identifica 3 claves para poder convertir una idea en un emprendimiento
de éxito: pone su foco en el emprendedor o equipo de fundadores, en la oportunidad
y en los recursos.

Modelo de Timmons
Figura 1. Modelo de Timmons
El modelo Timmons de Emprendimiento lo desarrolló el profesor Jeffery Timmons
en su tesis doctoral en la Universidad de Harvard.

El método identifica 3 claves para poder convertir una idea en un


emprendimiento de éxito: pone su foco en el emprendedor o equipo de fundadores,
en la oportunidad y en los recursos.
Oportunidad
La oportunidad es la base sobre la que se fundamentan las empresas y sobre la
que los emprendedores trabajan para definir sus soluciones o productos para poder
generar sus ingresos.
Recursos
Todo negocio en mayor o menor medida necesita recursos para poder llevar a
cabo sus planes. Crear su marca, posicionarla, montar sus operaciones, oficinas y
un largo etcétera… Sin recursos la idea de negocio no podrá ser ejecutada.
Emprendedor – Equipo
El emprendedor fundador, junto con su equipo co-fundador, son el ingrediente
principal de todo proyecto, su mayor activo.

Método de Timmons para la creación de Open English.


Este trabajo constituye una parte de una investigación exploratoria más amplia
basada en un estudio de casos múltiple sobre la creación de empresas de base
tecnológica. El trabajo a tratar se propone estudiar las características de iniciativas
empresariales innovadoras desarrolladas por emprendedores venezolanos. El
propósito del presente artículo es discutir el proceso de emprendimiento haciendo
énfasis en los tres elementos clave señalados por Timmons y Spinelli (2007): la
oportunidad, el líder y el equipo emprendedor, y el acceso a los recursos; a través
de estudio del caso de Open English. Se trata de un proyecto empresarial con un
enfoque novedoso de aprendizaje del idioma inglés como segunda lengua, basado
en la personalización como elemento diferenciador, lo cual es posible gracias a una
tecnología sofisticada (FoxyP2®) desarrollada por ingenieros de la USB, tratándose
de una de las pocas iniciativas empresariales venezolanas que ha participado y
ganado competencias de inversionistas en Silicon Valley, en California, Estados
Unidos. En el trabajo se destaca el papel de la innovación como un factor clave en
emprendimientos de base tecnológica con alto potencial de crecimiento. (Cervilla
2008).

UNA HISTORIA CON VISIÓN


En 2003 Andrés Moreno creó en Venezuela, su país de origen, una compañía de
aprendizaje de inglés para atender a ejecutivos de exitosas empresas Fortune 500.
En 3 años ya tenía como clientes a Cargill, Sun Microsystems, y Procter&Gamble,
entre otros.
Esta experiencia le sirvió para identificar los retos de la enseñanza del inglés con
métodos tradicionales, y después de más de 35 mil horas de clase en esta empresa,
decidió que era hora de reinventar la manera de aprender inglés. Con su ex
compañero de estudios en la Universidad Simón Bolívar (Venezuela), Wilmer
Sarmiento, comenzó a establecer las bases de lo que sería Open English: la
conveniencia de aprender inglés en línea, en cualquier parte y a cualquier hora; el
acceso a profesores cuyo idioma nativo es el inglés; un contenido multimedia
atractivo; y un sistema que favorece la interacción humana con asesores y
profesores que ayudan al estudiante a alcanzar sus objetivos. Esta combinación
permitiría a los estudiantes llegar a la meta de alcanzar la fluidez en el inglés y así
tener más opciones para ser exitosos en la vida.
Sarmiento se quedo en Venezuela creando la versión Beta de Open English.com
con un grupo de talentosos programadores y Moreno viajó a California a buscar
financiamiento para la empresa. Su socia y esposa, Nicolette Rankin estaba
viviendo en California para ese momento, y juntos recaudaron el capital inicial para
el programa y el desarrollo de la plataforma de aprendizaje.
La empresa fue lanzada comercialmente en Venezuela en 2008 y luego en 2010
en el resto de Latinoamérica. Gracias al éxito alcanzado, consiguieron el
financiamiento de importantes empresas norteamericanas de inversión. Al momento
de cerrar la tercera ronda, habían recaudado más de US$ 50 millones para la
expansión de la empresa. En 2011 incursionó en el mercado brasileño, captando
más de 10 mil estudiantes solo en el primer año. El éxito en Brasil
determinó que en la cuarta ronda se captarán más de US$65 millones, alcanzando
un total de unos US$120 millones.
Con este capital de inversión Open English continuó trabajando en su objetivo de
reinventar la manera de aprender inglés. El equipo ejecutivo y cerca de 2.000
empleados, entre personal propio y contratista, se concentran hoy en reforzar la
presencia de la empresa en su mercado medular en América Latina (incluyendo
Brasil), en España y en el mercado hispano de Estados Unidos, así como en
preparar la incursión en nuevos espacios de negocio. En paralelo, la empresa se
enfoca en la profundización de las mejoras de su plataforma de aprendizaje.
(Moreno 2007)

Ejemplo:

Modelo de Timmons aplicado a emprendimiento de EEUU “Las deliciosas


velas de Miami”

Figura 2. Las deliciosas velas de Miami


“O lo hacemos a lo grande o no lo hacemos”.
Ésa fue la propuesta que Maggie Maceiras le hizo en 2009 a su socia Georgette
Hoyo cuando vio el potencial que tenía un negocio que habían montado de una
forma muy doméstica y en el que trabajaban noches y fines de semana.
Es lo que se plantean muchos pequeños emprendedores cuando llega el momento
de dar el segundo salto tras haber dado el primero, el de avanzar en una aventura
empresarial. Es un momento difícil porque es cuando hay que crecer, hacer grandes
apuestas e ir a por todas. Y Maceiras y Hoyo decidieron eso, ir a por todas. Su
empresa SoyDelicious, fabricante de elegantes velas de soja aromáticas, estaba
preparada para el despegue después de haber vendido en ferias de calles, bazares,
en fiestas caseras y entre amigas.
Y la apuesta ha dado frutos. Maceiras y Hoyo, amigas, madres, maestras,
descendientes de cubanos y residentes en Miami, crearon SoyDelicious en 2006 y
ahora tienen una empresa que emplea a tres personas además de ellas mismas, el
año pasado vendió 25,000 velas, tuvo un cremiento del 40%, es una empresa
rentable y Maceiras cree que este año pueden crecer “otro 40% o 50%”.

Finalmente, apostar por el crecimiento y no volver “al trabajo del colegio con
nuestros salarios y beneficios” fue un gran paso para estas amigas que empezaron
en el negocio de las velas sin saber gran cosa ni de negocios ni de velas. Pero lo
que sí que han demostrado es tener un gran instinto comercial y empresarial.
Maceiras cuenta que además de enseñar en un colegio, ella tenía un pequeño
negocio de invitaciones. Cuando se quedó embarazada por primera vez no se le
ocurrió dejar su trabajo de maestra, pero “según iba llegando la fecha de dar a luz
pensaba más y más en retrasar la vuelta y una vez que la niña nació no quise
volver”.
Hoyo también tuvo un bebé y era profesora de Pre-K. La vuelta al trabajo para ella
fue muy dura y habló con su amiga de alternativas que les permitiera quedarse con
sus hijos. El negocio de invitaciones de Maceiras no era suficiente pero recordó que
en un viaje había olido una vela (de dulce de leche) en una tienda y que costaba
$80.
“Y pensé: ¿cuán difícil puede ser hacer una vela?, así que le propuse hacer
velas”, recuerda Maceiras. Su amiga ni le contestó. “Creo que pensó que estaba
loca”, dice riéndose.
Dos semanas más tarde, Hoyo volvió a hablar con Maceiras, “¿cómo hacemos
velas?“.
La respuesta estaba en un kit para hacerlas que compraron y en el que venían
todos los ingredientes. Investigaron las fragancias que más les gustaban y en la
cocina de Maceiras empezaron a hacer las primeras velas que luego vendían entre
amigas para luego seguir con los mercados y eventos caritativos que ellas mismas
organizaban. El nombre llegó en 2007 inspirado por una canción de Fergie.
Cuando se plantearon dar el segundo paso empezaron a ir a ferias de regalos y
exponer su producto. El primer trade show fue en Atlanta donde Maceiras admite
que se dieron cuenta de lo mucho que tenían que aprender, entre otras cosas
cambiar el paquete de presentación. Una de las cosas que hicieron fue contratar a
una firma de relaciones públicas que incluyó su producto en la bolsa regalo de los
Latin Grammy, un evento que les abrió una gran cuenta en México y que fue una
buena experiencia pero no tuvo continuidad porque su efecto de marketing era
limitado.
De los regalos a los spas
En 2010 Maceiras se quedó embarazada de nuevo y Hoyo tampoco pudo
comprometerse por motivos familiares así que “echamos un poco el freno, no fuimos
a los trade shows y repensamos la paquetería. En 2011 volvimos con fuerza”, pero
en vez de centrarse en el mercado del regalo se enfocaron por el de los spas.
“Nuestras velas son perfectas para masajes y la soja es hidratante”. La agenda
de Maceiras tiene anotadas varias ferias de spa en su agenda mientras que Hoyo se
ocupa del etiquetado, empaquetado y el envío de órdenes.
La producción de las velas la hace ahora una persona especializada, aunque son
ellas las que proporcionan el diseño, los materiales y las fragancias. Hace algo más
de dos años contrataron a su primera empleada.
Esta ex maestra dice que aunque ella es la que se ocupa sobre todo de las
ventas y que lo que sabe lo aprendió de su padre “un hombre de negocios con quien
trabajaba en los veranos hace años”. Pero admite que tiene mucho que aprender,
que el trabajo le están enseñando todos los días y aprende porque además no tiene
otra alternativa.
“Eso sí, todos los días me maravillo al pensar lo lejos que han llegado estas dos
cubanas de Miami”, dice con satisfacción.
En tres años quieren haberse expandido en EEUU poco a poco. “Ahora tienen
cuentas en varios estados además de República Dominicana, Puerto Rico, México
y Nigeria, pero quieren crecer ahora en Texas y California.
“No quiero saturar el mercado pero sí tener una marca reconocida”, explica
Maceiras.

Figura 3. Modelo de Timmons aplicado a emprendimiento.


Root Insurance

Root Insurance Company se fundó en Columbus, Ohio, en marzo de 2015. Alex


Timm es el director ejecutivo en funciones y Dan Manges es el director de
tecnología en funciones. La compañía se lanzó públicamente en Ohio en octubre de
2016 después de un período de disponibilidad privada limitada. En abril de 2017,
Cindy Powell fue nombrada Directora Financiera.

Root tiene su sede en el centro de Columbus. A partir de abril de 2018, la compañía


ha recaudado $ 77.5M en fondos, con inversionistas como Drive Capital , Redpoint
Ventures , Ribbit Capital , Scale Venture Partners y Silicon Valley Bank . También
están respaldados por las siguientes compañías de reaseguros: Munich Re , Maiden
Re y Odyssey Re . En marzo de 2018, Root anunció que recibió $ 51 millones en
fondos de la Serie C.

La aplicación Root se hizo pública por primera vez en iPhone para iOS en octubre
de 2016 y una versión para Android se lanzó en abril de 2017.

es una empresa de seguros de automóviles fundada en marzo de 2015 y con sede


en Columbus, Ohio . Root basa sus tarifas principalmente en hábitos de manejo
individuales durante una "prueba de manejo" de 3 semanas. La compañía usa
tecnología de teléfonos inteligentes , inteligencia artificial y ciencia de datos para
rastrear cientos de factores, incluyendo millas recorridas, hora del día , frenada
fuerte, y facilidad de giro. A partir de abril de 2018, el seguro a través de Root está
disponible en Arizona , Arkansas , Delaware , Illinois , Indiana , Iowa., Kentucky ,
Louisiana , Mississippi , Missouri , Montana , Nuevo México , Ohio , Oklahoma ,
Pennsylvania , Texas y Utah . La compañía sólo ofrece pólizas de seguro de
automóvil personales en este momento. (everybodywiki)

Esta es la primera compañía de seguros de Estados Unidos que sólo ofrece


servicios móviles, que está aumentando las descargas de su aplicación en casi un
50% de mes a mes. Esta usa datos reales de conducción para establecer las tasas
de seguro para todos sus clientes, y ofrece descuentos a los conductores por usar el
modo de auto-conducción de su vehículo Tesla.

Gestión, «The Economist».

las Palabras de uno de los co-fundadores fueron:

Recuerdo cuando era joven y elegí esta industria, muy emocionada de ayudar a las
personas en su peor día, estando allí para las personas cuando suceden las
tragedias de la vida. Y, como pense para mis adentros en esos días, lo que era aún
mejor, la industria de los seguros tenía muchos problemas interesantes que resolver.
Las nuevas tecnologías estaban cambiando la forma en que los consumidores
compraban todo, desde comestibles hasta apartamentos. Los nuevos modelos de
coches ayudaban a las personas a evitar accidentes. Las nuevas fuentes de datos
pudieron proporcionar información nunca antes vista, ¡qué lugar perfecto para ser
realmente impactante!

«Our Roots - The Story of Our Car Insurance Startup | Root Blog».
Figura 4: co-fundadores Root Insurance

4.- CONCLUSIONES:
● Se puede concluir que se ha comprendido el Modelo de Timmons, los tres
aspectos fundamentales que maneja, OER (Oportunidad, Equipo y Recursos)
y su aplicación en algunas compañías nacidas en los Estados Unidos.
● Por otra parte se concluye que la información descriptiva del modelo de
timmons nos ha ayudado a entender como su aplicación ha determinado el
éxito de diferentes empresas de los Estados Unidos.
● Finalmente se puede mencionar los ejemplos característicos del modelo de
timmons, nos ha demostrado que ciertos aspectos intervienen en el mismo
como el contexto son los que definirán la posición de la empresa en el
mercado con su correcta implementación.

5.- BIBLIOGRAFÍA:

● María, C. (30 de noviembre de 2008). Espacios. Espacios. Obtenido de


Espacios. Espacios:
https://www.revistaespacios.com/a09v30n01/09300141.html
● Moreno, A. (2007). Open English. Obtenido de Open English:
https://www.openenglish.com/corporativo/quienes-somos/
● Respetar normas APA sexta edición.
● El Diario. Las deliciosas velas de Miami. Tomado de:
https://eldiariony.com/2016/02/18/emprendedores-de-exito-en-estados-
unidos/
● https://en.everybodywiki.com/Root_Insurance_Company
● Gestión, Redacción. «The Economist: El emprendimiento en Estados Unidos
está floreciendo (si sabe dónde buscar)». Gestion, 4 de octubre de 2017.
https://gestion.pe/economia/empresas/the-economist-emprendimiento-
estados-unidos-floreciendo-buscar-220035.
● «Our Roots - The Story of Our Car Insurance Startup | Root Blog». Root, 20
de julio de 2016. http://www.joinroot.com/blog/origin-story/.
● «Root Insurance’s $51 Million Funding Round Is One of the Largest Raised by
an Ohio Tech Startup». VentureBeat (blog), 27 de marzo de 2018.
https://venturebeat.com/2018/03/27/root-insurances-51-million-funding-round-
is-one-of-the-largest-raised-by-an-ohio-tech-startup/.

Calificación por parte del Líder del Grupo

Nombre ASPECTOS A EVALUAR Puntuación


Estudiante Obtenida
PUNTUALIDAD CREATIVIDAD APORTE COLABORACIÓN

Cristian 1 1 1 1 5
Chancusig

Bryan Vásquez 1 1 1 1 5

David Morocho 1 1 1 1 5

Chicaiza 1 1 1 1 5
Jonathan

Bryan 1 1 1 1 5
Rodríguez

Dennise 1 1 1 1 5
Sandoval

También podría gustarte