Está en la página 1de 73

COLEGIO REGIONAL II PIURA

INSPECCIÓN Y
MUESTREO DE
ALIMENTOS
(Parte I)

Expositor:
Ms. Ing. CIP. Milton Ramirez Pumaricra
LA EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD
DE UN LOTE DE ALIMENTOS SE PUEDE
REALIZAR POR «INSPECCIÓN DE
LOTE»

EL MUESTREO FORMA PARTE DE LA


INSPECCIÓN DE LOTE

EL MUESTREO ES UNA ACTIVIDAD DE


«INSPECCIÓN»
EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD.
Requisitos para el funcionamiento de
diferentes tipos de Organismos que
realizan Inspección
ISO/IEC 17020:2012
3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES (NTP ISO 17020-2012)

3.1. INSPECCIÓN
Algunas diferencias entre Inspección (NTP- ISO/IEC
17020) y Certificación de Producto (GPISO/IEC 65)
4. REQUISITOS GENERALES (NTP ISO 17020-2012)

4.1. Imparcialidad e Independencia


CRITERIOS DE APLICACIÓN DE LA NORMA
17020-2012 ( EMA)

(EMA: ENTIDAD MEXICANA DE ACREDITACIÓN)


CRITERIOS DE APLICACIÓN DE LA NORMA
17020-2012 ( EMA)
(NTP ISO 17020-2012)
CRITERIOS DE APLICACIÓN DE LA NORMA
17020-2012 ( EMA)
(NTP ISO 17020-2012)
CRITERIOS DE APLICACIÓN DE LA NORMA
17020-2012 ( EMA)
CRITERIOS DE APLICACIÓN DE LA NORMA 17020-2012 ( ECA)
CODIGO:ECA-MC-C12

6.1.8a El objetivo principal del requisito de supervisión es


proporcionar al organismo de inspección con una herramienta
para mejorar la consistencia y fiabilidad de los resultados de
la inspección. La supervisión de todos los inspectores se
debería realizar con regularidad durante su trabajo para
identificar y corregir las inconsistencias de interpretación o de
un juicio profesional respecto a los criterios generales. Las
observaciones realizadas durante la supervisión podrían
identificar necesidades de formación individual o revisión de
políticas y procedimientos del organismo de inspección.

(ECA: ENTE COSTARRICENCE DE ACREDITACIÓN)


(NTP ISO 17020-2012)
CRITERIOS DE APLICACIÓN DE LA NORMA
17020-2012 ( EMA)
CRITERIOS DE APLICACIÓN DE LA NORMA
17020-2012 ( EMA)
CRITERIOS DE APLICACIÓN DE LA NORMA 17020-2012 ( ECA)
CODIGO:ECA-MC-C12
6.1.9c Un programa efectivo para la observación in situ de inspectores
podría contribuir a cumplir los requisitos establecidos en las cláusulas 5.2.2
y 6.1.3. El programa debería diseñarse teniendo en cuenta:
- Los riesgos y complejidades de las inspecciones,
- Los resultados de las observaciones in situ anteriores, y
- Desarrollos técnicos, procesales o legales relacionados con las
inspecciones.

Dependiendo de los campos, tipos y ámbitos de inspección contempladas


en las autorizaciones del inspector, podría haber más de una observación in
situ por inspector, con el fin de cubrir adecuadamente todas las actividades
en las que el inspector requiere competencias requeridas. Además,
observaciones in situ más frecuentes pueden ser necesarias si es que falta
evidencia de que el inspector continúa con un desempeño satisfactorio.

6.1.9d En las áreas de inspección donde el organismo de inspección tiene


sólo una persona técnicamente competente la observación in situ interna no
puede llevarse a cabo. En estos casos, el organismo de inspección debe
disponer de medidas para llevar a cabo observaciones in situ externas.
(NTP ISO 17020-2012)
CRITERIOS DE APLICACIÓN DE LA NORMA
17020-2012 ( EMA)
CRITERIOS DE APLICACIÓN DE LA NORMA
17020-2012 ( EMA)
CRITERIOS DE APLICACIÓN DE LA NORMA 17020-2012 ( ECA)
CODIGO:ECA-MC-C12

6.1.12a Las políticas y los procedimientos deberían ayudar al


personal del organismo de inspección a identificar y
direccionar las amenazas o incentivos comerciales, financieras
o de otro tipo que puedan influir en su juicio, si se originan a lo
interno o externo del organismo de inspección. Dichos
procedimientos deberían abordar cómo se informa y se
registran los conflictos de intereses identificados por el
personal del organismo de inspección. Hay que tener en
cuenta, sin embargo, que las expectativas para la integridad
del inspector pueden ser comunicados por las políticas y
procedimientos, pero la existencia de tales documentos no
podría señalar la presencia de integridad e imparcialidad
requeridas por esta cláusula.
TEORÍA DE MUESTREO

DEFINICIONES IMPORTANTES
 Lote: Un conjunto de unidades de producto del cual se
debe extraer una muestra para inspección con el fin de
determinar la conformidad con los criterios de
aceptabilidad. Cada lote, en la medida de lo posible,
consistirá de unidades de producto de un solo tipo, grado,
clase, tamaño y composición, producidas comercialmente
en las mismas condiciones y en el mismo periodo. (NTP-
ISO 2859-1). El número de unidades de producto del que
consta el lote, es el tamaño del lote
 Muestra: Una muestra consiste de una o
mas unidades de producto extraídas de un
lote, las unidades de muestra son
seleccionadas al azar sin tener en cuenta
su calidad. El número de unidades de
producto contenidas en la muestra es el
tamaño de la muestra. (NTP- ISO 2859-1)
 Unidad no conforme: Una unidad de producto que
tiene por lo menos una no conformidad. Las
unidades no conformes generalmente son
clasificadas de acuerdo con su grado de severidad.
(NTP- ISO 2859-1)
 Límite de calidad aceptable (LCA): Cuando se
considera una serie continuada de lotes, el nivel de
calidad, para propósitos de inspección por muestreo,
es el límite de un promedio del proceso satisfactorio.
(NTP- ISO 2859-1).
 Calidad límite (CL): Nivel de calidad que, para los
propósitos de inspección por muestreo está limitada
a una baja probabilidad de aceptación, cuando un
lote es considerado aislado (NTP- ISO 2859-1)
Plan de muestreo: Un plan específico que indica el número
de unidades de producto de cada lote que debe
inspeccionarse (tamaño de una muestra o series de tamaños
de muestra) y los criterios relacionados para determinar la
aceptabilidad del lote (número de aceptación y de rechazo)
(Norma NTP-ISO 2859-1)
Esquema de muestreo: Una combinación de planes de
muestreo con procedimientos de cambio. (NTP- ISO 2859-1)
Muestreo al azar: Método según el cual todas las unidades
de un lote tienen las mismas probabilidades de ser tomadas
en la muestra.
Muestreo estratificado: División del lote en “L” estratos
(sublotes) tal que las unidades de productos dentro del
estrato son homogéneos y entre estratos heterogéneos entre
sí.
NECESIDAD DE EVALUAR UN LOTE DE ALIMENTOS

UNA TRANSACCION ENTRE EL CLIENTE Y PROVEEDOR DE


ALIMENTOS, CONLLEVA A FIJAR UNA CALIDAD DETERMINADA
A ENTREGAR, POR TANTO, SE EVALUA SI SE CUMPLEN
DICHOS REQUISITOS

El destino de un lote
puede ser determinado
mediante la inspección
de todas las unidades
(100%) o mediante una
muestra o porción de
lote.
Cuando se realiza el estudio de una característica de una
determinada población, por ejemplo “Conocer el contenido
microbiológico de una producción de leche pasteurizada” en el cual
la población corresponde a todos los litros que forman el lote. Se
toman muestras aleatorias a las que se les miden mediante
ensayos normalizados la característica en cuestión. Tomando en
cuenta el número de muestras y la posible distribución de la
característica en la población, se realiza una inferencia final que
nos permite saber, con un cierto riesgo, si toda la leche fue
pasteurizada adecuadamente. Hay que considerar que la
conclusión final será afectada fuertemente por varios factores que
influyen en la estadística tales como: el tipo de distribución con la
que se comporta la característica en la población, el número y tipo
de muestras tomadas para describir la población, el “método de
medición utilizado para medir la característica” y finalmente el nivel
de confianza probabilístico asignado a la inferencia
MUESTRA ALEATORIA
Cuando se realiza el estudio de una población es necesario
establecer un diseño de experimentos que asegure que las
muestras son representativas y que son tomadas de forma
aleatoria. A este proceso se le denomina muestreo aleatorio. No es
fácil obtener una muestra aleatoria. Las técnicas que existen para
tomar muestras aleatorias se reducen a dos:

Por asignación
Este método consiste en asignar un número a cada elemento que
compone la población, anotar los números en papelitos, meter los
papelitos en una urna, mezclar, y finalmente sacar papelitos.

Por números aleatorios


Este método consiste en asignar un número a cada muestra que
compone la población y escoger la muestra usando una tabla de
números aleatorios. Estas tablas están elaboradas usando
algoritmos que asegura una sucesión de números que no
presentan tendencias.
MUESTREO DE ACEPTACIÓN
La definición precisa de un procedimiento de muestreo
de aceptación requerirá el establecimiento o la selección
de los puntos siguientes:

• La característica que debe medirse.


• El tamaño del lote.
• Un plan de muestreo (Por atributos o por variables).
• El nivel de calidad límite (CL), para lotes aislados, o el límite
de calidad aceptable (LCA) para una serie continua de lotes.
• El nivel de inspección.
• El tamaño de la muestra.
• Los criterios para la aceptación o el rechazo del lote.
• Los procedimientos que han de seguirse en caso de
controversia.

FUENTE: Directrices de muestreo del CAC/GL50-CODEX


PLANES DE MUESTREO:

PLANES DE MUESTREO SIMPLE: Una sola muestra


PLANES DE MUESTREO DOBLE: Dos muestras para decidir
PLANES DE MUESTREO MULTIPLE: Cuando se requiere más de 2
muestras
TIPOS DE INSPECCION:
INSPECCIÓN NORMAL : Nivel de inspección General II
(Se recomienda)
INSPECCIÓN RIGUROSA : Nivel de inspección General III
INSPECCIÓN REDUCIDA : Nivel de inspección General I
TIPOS DE MUESTREOS:

MUESTREO ALEATORIO: Completamente al azar


MUESTREO SISTEMATICO: En forma constante por cantidad o tiempo
MUESTREO ESTRATIFICADO: Tomando en consideración sub lotes
MUESTREO POR CONVENIENCIA: Cuando es requerido
NTP ISO 2859 -1 (2013): Procedimiento de muestreo para inspección
por atributos - Parte 1: Planes de muestreo clasificados por límite de
calidad aceptable (LCA) para inspección lote a lote.

TAMAÑO DE LOTE O BATCH NIVELES DE INSPECCION ESPECIAL NIVELES DE INSPECCION


GENERAL

S-1 S -2 S -3 S -4 I II III

2 a 8 A A A A A A B
9 a 15 A A A A A B C
16 a 25 A A B B B C D
26 a 50 A B B C C D E
51 a 90 B B C C C E F
91 a 150 B B C D D F G
151 a 280 B C D E E G H
281 a 500 B C D E F H J
501 a 1200 C C E F G J K
1201 a 3200 C D E G H K L
3201 a 10000 C D F G J L M
10001 a 35000 C D F H K M N
35001 a 150000 D E G J L N P
150001 a 500000 D E G J M P Q
500001 a más D E H K N Q R
CAMBIO DE PLANES DE MUESTREO

Inicio
Se aceptan 10 Se rechazan 2 de 5
lotes consecutivos lotes consecutivos

Reducida Normal Severa

Se rechaza 1 lote o Se aceptan 5 10 lotes


la producción es irregular lotes consecutivos consecutivos
bajo
inspección
estricta
Interrupcción
Ventajas del Muestreo:
Las ventajas del muestreo respecto de la inspección 100%, son:

- Economía, solo parte del producto

- Menores daños por manipulación

- Menos inspectores

- Mejora el trabajo de inspección.

- Aplicabilidad al ensayo destructivo, con un cuantificable nivel de


aseguramiento de la calidad del lote.

- Rechazos de lotes enteros, motivación a la mejora.


Desventajas del Muestreo:

- Existe
el riesgo de “Aceptar lotes malos y
rechazar lotes buenos”.

- Hay que agregar planificación y documentación.

- La muestra proporciona menos información que la


información de un lote inspeccionado al 100%.
Selección de Muestra:
La extracción de las muestras debe ser al azar de acuerdo a la teoría
estadística.
Una extracción al azar de muestras es por un proceso de las unidades
en un sorteo.

Sesgo del Muestreo


El muestreo al Azar puede tener inconvenientes, los sesgos mas
habituales son:
1. Muestra tomada de la misma localización en todos los contenedores,
bandejas o estantes.
2. Echar un vistazo al producto y seleccionar solo aquellas unidades que
parecen ser defectuosas (o no defectuosas).
3. Decidir un esquema de estratificación sin saber como se ha formado el
lote.
La principal influencia en la parcialidad de la elección de una muestra
es el factor humano.
MUESTREO ESTRATIFICADO
El éxito de un muestreo depende de la homogeneidad de
cada uno de los lotes sometidos a inspección.

Cuando se sabe que los lotes provienen de diferentes:


turnos, maquinas, proveedores, etc, el producto es un
lote múltiple que ha sido arbitrariamente combinado.

El muestreo ha de ser deliberadamente estratificado,


extraer de cada lote verdadero.

En cada lote el azar sería una apropiada base de


muestreo.
MUESTREO ESTRATIFICADO

Estrato 1
Estrato 2
Estrato 3
Estrato 4
Estrato 1
MUESTREO ALEATORIO
El Proceso de muestreo se lleva a cabo en 3 etapas:

1. Numeración de las unidades que constituyen un lote.


2. Selección, con ayuda de tablas, de tantos números al azar
como elementos se necesiten para la muestra.
3. Extracción de las unidades del lote correspondiente a los
números seleccionados.

Muesteo de material a Granel:

Puede estar en forma gaseosa, líquida o sólida.

El muestreo se suele realizar tomando pequeñas partes del


material, mezclando estas porciones en una sola muestra.
PLANES DE MUESTREO POR ATRIBUTOS
Un plan de muestreo para la inspección por atributos es un método para
evaluar la calidad de un lote consistente en clasificar cada porción de
muestreo como una característica o atributo conforme o no conforme.
La acción a tomar después de esto se decide contando el número de
defectuosas encontradas.

PLANES DE MUESTREO POR VARIABLES


Un plan de muestreo por variables es un método para evaluar la
calidad de un lote consistente en medir, en relación con cada
elemento, el valor de una variable que caracteriza el producto
analizado.
La inspección consiste en medir la variable que caracteriza el
producto objeto de inspección respecto de cada uno de los n
elementos que forman la muestra, así como en calcular luego el
promedio x de esos n elementos de la muestra.
Comparación de la eficacia de una inspección por atributos y por
variables para una tasa de elementos defectuosos determinada

Si la característica inspeccionada es cuantitativa y presenta una


distribución normal (p. ej., la inspección del contenido de sodio en un
queso dietético), se puede emplear tanto un plan de muestreo por
atributos como un plan de muestreo por variables. Como la eficacia de
un plan de muestreo por atributos es inferior (véase más
adelante), en este caso es preferible seleccionar un plan de muestreo
por variables (véase la sección 2.5.1.4).
Ventajas y desventajas de los planes.
Planes por atributos:

• No dependen de la función de distribución de la variable


inspeccionada en el lote.
• Sencillez en la obtención de los resultados de la medición
de la muestra.
• Son menos eficaces que los planes por variables para una
muestra del mismo tamaño, de n porciones de muestreo.
• Más costosos que los planes por variables ya que se
requieren mas muestras que en los planes por variable para
lograr la misma eficacia
Planes por variables:

• Más eficaces que los planes por atributos para una muestra
del mismo tamaño, de n porciones de muestreo.

• Son menos costosos que los planes por atributos, ya que la


muestra tomada requiere menos porciones de muestreo que
las que se necesitan si se usa un plan por atributos.

• No pueden emplearse en todos los casos ya que dependen


de la función de distribución de la variable a ser
inspeccionada.

• Tiene que ser aproximadamente normal (“gaussiana”).


COMPARACION DE PLANES POR ATRIBUTOS Y VARIABLES
se compara la eficacia de un plan por variables (método σ) y un plan
por atributos con el mismo LCA (2,5%), y un tamaño de muestra de
cinco elementos, y se muestra que el plan por variables es más eficaz
que el plan por atributos, puesto que la calidad límite de los lotes
aceptados en el 10% de los casos es inferior en los planes por
variables (21,4%) que en los planes por atributos (36,9%).
CURVA CARACTERISTICA DE OPERACIÓN
Curvas CO
Respecto de un determinado plan de muestreo, una curva característica
operativa (curva CO) describe la probabilidad de aceptación de un lote en
función de su calidad efectiva. La curva pone en relación el índice de
elementos defectuosos en los lotes (eje de abscisas) y la probabilidad de
aceptación de esos lotes en la inspección (eje de ordenadas)

Suponiendo el siguiente plan de muestreo simple por atributos, definido


por: n= 60 c=1
En cada lote se extraen aleatoriamente 60 muestras de las cuales si a lo
más una muestra es defectuosa, el lote es aceptado.
Si se encuentran 2 ó mas muestras defectuosas el lote es rechazado o
retenido para inspección 100%. … surge la pregunta: ¿Cuál es la
probabilidad de que el lote sea aceptado?
La respuesta es a través de las curvas de Operación [Curvas CO]
para el citado plan.
La Curva de Operación (CO) de un plan proporciona una
caracterización del desempeño potencial del mismo ya que con esta se
puede saber la probabilidad de aceptar o rechazar un lote. (Gutiérrez
H., 1998)
100% Aceptación Curva CO
1,0
Probabilidad de Aceptación del lote, Pa

Plan de Muestreo
0,8

n=60
0,6
c=1

0,4

0,2

Proporción de
Artículos
defectuosos
O,06

O,09

O,12

O,15
O,00

O,03

Proporción de Artículos defectuosos en el lote, p


Riesgo del productor (RP)
En la curva CO de un plan de muestreo, el riesgo del
productor es la probabilidad de rechazo de un lote con
una proporción P1 de elementos defectuosos (por lo
general, baja), establecida por el plan de muestreo.
Desde el punto de vista del productor, un lote de ese tipo
no debe rechazarse.
En otras palabras, es la probabilidad de rechazar un lote
equivocadamente.
Por lo general, este riesgo se expresa mediante una
proporción denominada P95, que corresponde a la
proporción de elementos defectuosos en un lote aceptado
en el 95% de los casos (es decir, rechazado en el 5% de
los casos).
Riesgo del consumidor (RC)
En la curva CO (véase la sección 2.2.12) de un plan
de muestreo, el riesgo del consumidor es la
probabilidad de aceptación de un lote con una
proporción P2 de elementos defectuosos (por lo
general, baja), establecida por el plan de muestreo.
Desde el punto de vista del consumidor, un lote de
ese tipo debe rechazarse.
En otras palabras, es la probabilidad de aceptar un
lote equivocadamente.
Por lo general, este riesgo se expresa mediante una
proporción denominada P10, que corresponde a la
proporción de elementos defectuosos en un lote
aceptado en el 10% de los casos (es decir, rechazado
en el 90% de los casos).
CURVA CO IDEAL

Suponiendo que queremos rechazar los lotes que tengan una


proporción de artículos defectuosos mayor que 1% y aceptar los que
tienen 1% o menos.

1,0
Probabilidad de Aceptación del lote, Pa

0,8

0,6
Curva CO Ideal
0,4 para la calidad p=0,01 (1%)

0,2

0
O,02

O,03

O,04

O,05
O,00

O,01

Proporción de Artículos defectuosos en el lote, p


PROPIEDADES DE LAS CURVAS CO

1. NO EXISTE UN PLAN DE MUESTREO QUE TENGA UNA CURVA


CO IDEAL.

Es decir que pueda distinguir perfectamente los lotes “buenos”


de los “malos”.

Todo plan de muestreo tiene el riesgo de rechazar la buena


calidad o aceptar la mala calidad.

Los planes tienen mayor probabilidad de “aceptar la buena


calidad” y una menor probabilidad de “aceptar la mala
calidad”.
2. AL AUMENTAR EL TAMAÑO DE LA MUESTRA JUNTO CON EL
NÚMERO DE ACEPTACION SE OBTIENEN CURVAS CO QUE SE
ACERCAN MAS A LA IDEAL.

Poseen mayor potencial para distinguir la buena calidad de la


mala.
Ejemplo de planes:
Plan n= 60 c=1 Probabilidad de aceptarlo = 0,302
Plan n= 120 c=2 Probabilidad de aceptarlo = 0,137
Plan n= 240 c=4 Probabilidad de aceptarlo = 0,035
1,0
Probabilidad de Aceptación del lote, Pa

0,8

0,6
El ultimo plan dejará pasar el
0,4 3,5% de los lotes con 4
0,2
artículos defectuosos

0
O,06

O,09

O,12

O,15
O,00

O,03

Proporción de Artículos defectuosos en el lote, p


3. EL CRITERIO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA IGUAL A UN
PORCENTAJE DEL TAMAÑO DEL LOTE ES UN MAL CRITERIO

Es frecuente encontrar casos en los que el tamaño de la muestra


es igual a un cierto porcentaje del tamaño del lote y el numero de
aceptación permanece constante con C=0.
Ejemplo de planes:
N=300 n= 30 c=0 p=0,05 P(0)=0,214
N=500 n= 50 c=0 p=0,05 P(0)=0,0769
N=800 n= 80 c=0 p=0,05 P(0)=0,0165
1,0
Probabilidad de Aceptación del lote, Pa

0,8
En el primer caso se aceptará
0,6
el 21,4% de los lotes, el
segundo un 7,69% y el tercero
0,4
1,65%.
0,2

Obtener el tamaño de la
0 muestra con tal criterio es
inadecuado.
O,06

O,09

O,12

O,15
O,00

O,03

Proporción de Artículos defectuosos en el lote, p


4. AL DISMINUIR EL NÚMERO DE ACEPTACION LA CURVA CO CAE
MAS RAPIDAMENTE Y CON ELLO LOS PLANES SE VUELVEN
MAS ESTRICTOS.

Esto se aprecia en el siguiente plan de muestreo:

Ejemplo de planes:
n= 80 c=0 p=0,05 P(0)=0,214
n= 80 c=1 p=0,05 P(0)=0,0769
n= 80 c=2 p=0,05 P(0)=0,0165
1,0
Probabilidad de Aceptación del lote, Pa

0,8

0,6

0,4

0,2

0
O,04

O,06

O,08

O,10
O,00

O,02

Proporción de Artículos defectuosos en el lote, p


TECNICA DE MUESTREO DE
ALIMENTOS

EJEMPLOS DE MUESTREOS DE DIVERSOS


ALIMENTOS
MUESTREO DE LECHE Y PRODUCTOS
LACTEOS
 SE REALIZA APLICANDO LA NTP-ISO 5538 (IDF
113:2004) 2010 LECHE Y PRODUCTOS
LÁCTEOS. Muestreo. Inspección por atributos

EJEMPLO:
PRODUCTO: YOGURT SABORIZADO LUCUMA
LOTE : 3600 BOTELLAS
PRESENTACION: BOTELLAS PET x 200 Ml
CARACTERÍSTICA A EVALUAR: SABOR
PLAN DE MUESTREO: NTP ISO 5538-2010,
NIVEL DE INSPECCION GENERAL I, LCA= 4%,
MUESTREO SIMPLE PARA INSPECCION REDUCIDA

CUANTO ES EL TAMAÑO DE LA MUESTRA?


CON CUANTO DEFECTUOSOS SE RECHAZA?
TAMAÑO DE MUESTRA: 32 Botellas
CANTIDAD DE RECHAZO: 6 o más con defectos de
sabor

QUE PASA SI EL MUESTREO ES PARA


CARATERÍSTICA MICROBIOLÓGICA
COMPLETA CON EL MISMO PLAN, PERO EL
LOTE ES DE DOS FECHAS 2000 LA FECHA 21 Y
EL RESTO DEL 22 DE NOVIEMBRE 2012?
Hay que tomar en cuenta que se debe aplicar la RM
591-2008. Sub dividir la muestra para las vías de
análisis, según estratificación
SUB MUESTRA FP FV N° LOTE CANTIDAD MUESTRA

M1 21/11/2012 21/02/2013 2111 666 6

M2 21/11/2012 21/02/2013 2111 667 6

M3 21/11/2012 21/02/2013 2111 667 6

M4 22/11/2012 22/02/2013 2211 800 7

M5 22/11/2012 22/02/2013 2211 800 7

TOTAL 3600 32
MUESTREO DE PRODUCTOS A GRANEL
 SE REALIZA APLICANDO LA ISO 10725 o NTP-ISO 2859-1
(2013) Procedimiento de muestreo para inspección por
atributos - Parte 1: Planes de muestreo clasificados por
límite de calidad aceptable (LCA) para inspección lote a
lote
EJEMPLO:

PRODUCTO: ARROZ PILADO


LOTE : 1200 SACOS
PRESENTACION: SACOS x 50 Kg
CARACTERÍSTICA A EVALUAR: CARGA MICROBIOLÓGICA
PLAN DE MUESTREO: NTP ISO 2859-1 (2013), NIVEL DE
INSPECCION GENERAL S-3, LCA= 4%, MUESTREO
SIMPLE PARA INSPECCION NORMAL

CUANTO ES EL TAMAÑO DE LA MUESTRA?


CON CUANTO DEFECTUOSOS SE RECHAZA?
NTP ISO 2859 -1 (2013): Procedimiento de muestreo para inspección
por atributos - Parte 1: Planes de muestreo clasificados por límite de
calidad aceptable (LCA) para inspección lote a lote.
LETRA CODIGO

TAMAÑO DE LOTE O BATCH NIVELES DE INSPECCION ESPECIAL NIVELES DE INSPECCION


GENERAL

S-1 S -2 S -3 S -4 I II III

2 a 8 A A A A A A B
9 a 15 A A A A A B C
16 a 25 A A B B B C D
26 a 50 A B B C C D E
51 a 90 B B C C C E F
91 a 150 B B C D D F G
151 a 280 B C D E E G H
281 a 500 B C D E F H J
501 a 1200 C C E F G J K
1201 a 3200 C D E G H K L
3201 a 10000 C D F G J L M
10001 a 35000 C D F H K M N
35001 a 150000 D E G J L N P
150001 a 500000 D E G J M P Q
500001 a más D E H K N Q R
TAMAÑO DE MUESTRA: 13 sacos

Entonces del total se toman 13 sacos, pero de cada uno se muestrea lo


necesario para los análisis. Por ejemplo, se requiere 8 Kg mínimo de
muestras para los análisis microbiológicos completos

Debo hacer 5 vías conformados proporcionalmente de las muestras


SACOS DE
SUB MUESTRA FP FV N° LOTE CANTIDAD MUESTRA
MUESTREA

M1 21/11/2012 21/02/2013 2111 240 sacos 3 1,60 Kg

M2 21/11/2012 21/02/2013 2111 240 sacos 2 1,60 Kg

M3 21/11/2012 21/02/2013 2111 240 sacos 3 1,60 Kg

M4 21/11/2012 21/02/2013 2111 240 sacos 2 1,60 Kg

M5 21/11/2012 21/02/2013 2111 240 sacos 3 1,60 Kg

TOTAL 1200 sacos 13 8 Kg


CUANDO SE OBTIENE UNA MUESTRA DE MAYOR CANTIDAD
SE PUEDE REDUCIR POR EL METODO DEL CONO O EL
CUARTEO:

PARA EL CASO DEL CUARTEO, LA MUESTRA TOTAL


PREVIAMENTE MEZCLADA EN UNA BOLSA DE PRIMER USO,
SE COLOCA SOBRE UNA SUPERFICIE LISA EN UN
CUADRADO Y SE RAYA DOS LINEAS DE SEPARACION
HACIENDO QUE EL CUADRADO QUEDE EN 4 PARTES DE
CUADRADOS PEQUEÑOS. LUEGO, SE ELIMINA 2
CUADRANTES OPUESTOS Y SE VUELVE A UNIR LOS OTROS
2 COMO MUESTRA. SE REALIZA LOS CUARTEOS CUANTAS
VECES SEA NECESARIO HASTA QUE SE OBTENGA LA
CANTIDAD NECESARIA
MUESTREO DE ACEITES. SE REALIZA CON LA ISO 5555-
2001 :Aceites y grasas de origen animal y
vegetal. Toma de muestras
MUESTREO DE ALIMENTOS COCIDOS DE RECONSTITUCIÓN
INSTANTANEA (PAPILLA, MEZCLA FORTIFICADA, ETC )
 SE REALIZA APLICANDO: Norma de muestreo NTP 209.261,
2001 “ALIMENTOS COCIDOS DE RECONSTITUCIÓN
INSTANTÁNEA”. Inspección por Muestreo. (Tabla A- Planes
de muestreo simple clasificados por calidad limite (CL=12,5)
(Procedimiento A, de la NTP-ISO 2859-2)
EJEMPLO:
PRODUCTO: PAPILLA
LOTE : 103 BOLSONES (Producidos en 4 fechas: 16,
25, 45 y 17 Bolsones respectivamente)
PRESENTACION: Bolsones x 30 bolsas de 900 g
CARACTERÍSTICA A EVALUAR: microbiológico completo
PLAN DE MUESTREO: Ver norma

¿CUANTO ES EL TAMAÑO DE LA
MUESTRA Y COMO ESTA DISTRIBUIDA?
ING. MILTON RAMIREZ PUMARICRA
Miltonsat_ch@hotmail.com
#944934489

También podría gustarte