Está en la página 1de 17

Horado Ademar Ferreyra

Virginia Batiston

El currículum
corno desafío insfifucional
'-Aportes teórico-prácticos
para construir el microcurrículum

Ediciones Novedades Educativas


1 ¿Qué entendemos
por currículum?

La idea de ~urrículum desde el punto de vista pragmático surgió


! con las prácti.cas pedagógicas, 'mientras que en su faz conceptual
su desarrollo corresponde a la actualidad (siglo XX).
Realizando .un buceo bibliográfico, encontramos -a través del
tiempo- que la temática del currículum fue estudiada e investigada
por di versos especialistas: Franldin Bobbit (1924), John pewey
I (1928), Jero.me Bruner (1963), Benjamín Bloon (1970), Ralph
Tyler (1977), Surubi" (1970), Hilda Taba (1974), Lawrence
Stenhouse (1983), Angel P. Gomez (l983), Gimeno Sacristán
! (1984), Margarita Pansza (1986), Inés Aguerrondo (1987), C~sar'
¡~j Coll (1987), Angel Díaz Barriga (1988), Ana C~rrutti ( 1990), José
Contreras (1990), Alicia de Alba (1990), entre otros.
En el tiempo; ha adquirido distintos significados e interpretacio-
nes, que no son casuales, sino que obedecen a momentos y
espacios ·socio-históricos determinados.
Con el fin de hacer una síntesis sobre el significado del término
-por no ser objeto de este trabajo la teorización curricular-.
podemos deetr que .las tendencias y concepcualizaciones oscilan
entre los que piensan que el·currículum es un espacio abierto a la
I construcción, ~ntendido como un proceso con diferentes opcio-
nes, y los que sostienen que constituye un plan, cerrado, acabado
y estructurado, que prescribe propósitos, objetivos, contenidos,
1 actividades, recursos y modos de evaluar que deben ser seguidos
i en el procesa de enseñanza aprendizaje para el cumplimiento de

¡¡
i
t

I
16 El currículum como desafio InSllIUClonaJ El currículum como desafío institucional

fines predeterminados. diccional- y precisando el enfoque, la incencionalidad política y


En nuestro país, la utilización del término currículum estuvo social de la propuesta, los objetivos generales para la educación,
c:lsi siempre asociada a los procesos de reformas y transformacio- la organizacióri de los contenidos -conceptuales, procedimentales
nes educativas y, por lo general, referida al cómo enseñar. y actimdinales- en grandes capítulos y bloques, ejes temáticos.
Para nosotros, el currículum es esencialmente un instrumento de .Fundamentos y orientaciones para el proceso de enseñanza-apren-
gestión didáctico-pedagógifa y transformación insticucional, coin- dizaje, entre ótros lineamientos globales.
cidiendo con Stenhouse Lawrence que lo define La propueSt4 oficial será, entonces, el basamento, para que cada
centro educativo piense, elabore, gestione y evalúe la propuesta
«como un medio para comunicar los principios y rasgos escolar de acuerdo con su realidad, necesidades e intereses, con un
e,senciales de un propósito educativo. de forma tal que criterio regional y descentralizado: seleccionando y precisando
permanezca abierto a la discusión crítica y pueda ser contenidos, metodologías, actividades, recursos, evaluación, et-
efectivamente tras'ladado a la.práctica» (/) cétera.
En la Argentina, país democrático y federal, la temática del
en los distintos ni veles políticos que integran el Sistema Educati- currículum (en la actual política educati va), prevé distintos nive-
vo Nacional (Nación, jurisdicciones -provincias y municipalidad les de especificación curricular ,)) : (véase cuadro A)
de la Ciudad de Buenos Aires- e instituciones educativas).
Nivel nacional:
«Todo currículum supone un proyecto socio-político-cultu- Este nivef.de concreción se eLabora recogiendo necesida-
ral que orienta una práctica educativa escolar anicuLada y 1
., des. exper.iencias y aportes de las diferentes jurisdicciones
coherente. implica una planificación previa flexible con ~
·1 que inregran la Nación. Comprende Losmás amplios acuer-
diferentes niveLes de especificación, para dar respuesta a !f dos para una prácrica educativa escolar arricuLada y cohe-
i
siruaciones diversas. no todas previsibles. y constituye un 1 renre, en consonancia con las razones expresadas en la
1
marco de actuación profesionaL para Los pLanificadores,
técnicos. dire.crores y docentes». m
! propuesta.metodoLógica para acordar aspecros priorita-
rios para la aplicación de la ley federaL de educación, cuyo
orden de enunciado no implica.jerarquización:
En este marco, y a la luz de las transformaciones educativas de -Preservar) fonaLecer la unidad nacional, respetando la
la Argentina, podemos rec'onocer dos grandes niveles de formula- diversidad regional.
ción curricular: -Consolidar: y profundizar la democracia en todo eLterri-
Nacional y jurisdiccional macroslstema tono,
Instirucional microsistema -Promovet.la justicia social y la equidad, para posibilitar
a toda la~población su plena realización como persona.
El macrocurrÍculum es de carácter normativo, general y pres- -Promover la cultura del trabajo y la producción como
cripto, constituyendo la propuesta oficial -nivel nacional y juris- valor soéiaL, para incrementar eLdesarroLlo de la Nación,
mejorar.(as condiciones de vida de la población y lograr
una mejor inserción en eLmundo económico integrado,
,tI Documento de la Rejorma Educacional de Córdoba. /984
'l, "Cuadernillo para la Aplicación de la Ley Federal de Educación»-Ministerio de Cultura
.y Educación de la Nación. /994. '11 Cuadernillo pura la Aplicación de la Le~' Federal de Educación. op. cit.
;
j
la el curncUJum como desafío institucionaJ El currículum como desafío institucional

-Aprovechar las experiencias y competencias de los dife-


rentes equipos técnicos jurisdiccionales. • De gestión descentralizada, porque cada nivel posee autonomía
-Garantizar la libre circulación de la población. . .
y asume el proceso de construcción en el contexto del proyecto
Siguiendo lo acordado en la propuesta metodológica, los educativo nacional.
acuerdos deberán referirse a las cuestiones siguientes:
-Orientaciones generales. .Participativa: porque convoca a todos los sectores, e.s!am~ntos
-Orientaciones específicas. y actores a asumir con responsabilidad la elaboraclon, e]ecu-
-Criterios para la elaboración de los diseños curricuJares ~ión y evaluación de las propuestas, respetando los niveles de
compatibles. especificidad.
-Contenidos básicos comunes.

Nivel jurisdiccional
Este segundo nivel de concreción implica desarrollar los
aportes de cadajurisdicción, aniculándolos con la visión
más global del primer niveL. Cada juriSdicción producirá
sus lineamientos curriculares sobre la base de las orienta-
ciones generales y especificas y los criterios para la elabo-
ración de los diseños curricuLares compatibles.
Esto implica contextuaLizar las orientaciones y critBrios,
para garantizar que en todo diseño curricular jurisdiccio-
nal estén presente los CEC (Contenidos Básicos Comunes)
y que los criterios acordados sean tomados en cuenta. Los
comenidos regionales serán recuperados e integrados con
los CBC y los diseños que se elaboren conLLevarán la -Transformadora: porque permite ,,:odificar las reali~ades per-
necesaria flexibilidad que el currícuLum de cada estableci- . sonales y sociales, a panir del trabajo compartIdo de los
miento requie~a. para responder tanto a su pertenencia involucrados ..
nacional y regional cuanto a su identidad institucionaL.
-Precisa: porque entre la propuefta macro y micro curricular
lVivel institucional existe una coherencia y continuidad.
Este tercer niveL de concreción implica la fonnulación de
un proyecto curricular institucional, que garantice y enri-
quezca lo establecido en el primero y en el segundo nivel y
que impulse a Lavez, su evaluación y revisión permanente.

Desde los CEC hasta los Proyectos de Aula (PA), la propuesta


de organización, gestión y evaluación curricular de la Argentina
tiende a ser: (véase Cuadro A)
..::.u
el curriculum como desafío institucional

Cuadro A

J-
(g +-
t:.-Q:o
en:]
(( ue~1Il
UJ'O
leCD >. O
>-Q
en a:J.-
)a:JCD
CD-c-e e
a:J
en .:
> -e
2
c..a. CD
J
::1 .;:: '5.!!!-een
o
Q~en'ü-e
'::1
•... ::1
u o.
:Ea::
00
e
QCDUJ
oS:?
a;
a:J
n>. .
a::::>
.gcj::>
a:JLL:
:s.
en" CD
enCD::Ia:J
ea

caenGi«
zo
¡s-e:E'g
«a::
«
~ z
'(3 a::
>::>
.Qg-eg
UJ
•... a: Del macro
Z
I ea UJ 0:S al microcurrículum
z~
« a::::>

:E-
a::
UU
-a:
~a::::l
UJ
en a. U

~acrocurrículunB

La propuesta macrocurricular -como hemos visto- la integran


los Contenidos Básicos Comunes y los Diseños Curriculares
Jurisdiccionales, marcos éstos de referencia fundamental para
) construir, desde nuestras instituciones educativas, el microcurrÍ-
culum.
Es por ello que creemos oportuno comentar -brevemente- algu-
nos aspectos del macrosistema, antes de abordar la temática del
proyecto c.urricular escolar como eje del Proyecto Educativo
Institucional.

1 Contenidos Básicos Comnnes


1 El conjunto de saberes relevantes cuya asimilación y apropia-
J• ción por parte
la Nación. de los alumnos/as
constituye se consideran
los denominados esenciales Básicos
CBC (Contenidos en toda
f Comunes) para los distintos tipos de educación (Inicial, E.G.B.,
1 Polimodal; Superior; Regímenes Especiales) que integran el sis-

1
t tema educativo nacional~ los que son acordados'y aprobados en el

seno del Consejo Federal de CUltn~a y Educación dentro de los


el curncUlum como aesario Instltucional El currículum como desafío institucional

lineamientos de la política educativa nacional. según establece la


legislación (Art 56-Inc.a.Ley 24 l 95). constituyendo la matriz
básica del proyecto cultural del país.
«Las capacidades inteLectuaLes~on básicas para consrruir
las demás capacidades. ya que se refieren a procesos
Circuiios en el proceso de elaboración: cognitivos para operar con símbolos. represenracio~e~,
El proceso de elaboración de los CBC se concreta en tres imágenps. conceptos y arras absTracciones.
. .
Incluye haotll-
circuitos a saber: dades analíticas. creaIÍvas. meTacognmvas. entre orras». 14)

Ejemplos:

clasificación, establecimiento de relaciones, generaclOn de


hipótesis •. formulación de p~oblemas. c~nfro~tació~/contras-
tación de hipótesis, razonannento deductIVO e mductIvo, entre
otras.

«Las capacidades prácticas se refieren a un saber hace~,


.- ... -:- .. Suponen saberes inre/ecrivos y valorarivos. pero s~.manz-
fiesTan en una dimensión pragmárica. Incluyen habzlldades
-Fede r.aJ.s .."eU!l~orr~;#'.4~'~r;ab~ji7.
cOft..l?iqr¡.ipps:.!.~fi~l~O~Y,". comunicarivas, tecnológicas y organizativas». (5)
d.ocentes, de' Las disrin.tasjuriSdiccionesque: [nteir.an-;e[ :
sistema~:proyinfiasYrnunicipa[idad de .la:Ciudadd~. B'fe- Ejemplos:
nos Air,es_ .. ....

1 procesamiento de infonnaciones (.o,btenció~ de dato~: organi-


-NacionaL::.·~prrsuüas.::a::;c~~2+e.~~ª!i~.t.af:
i5:'~1!S~it~cjq'}~"C!~ zación, interpretación y presentaclOn de la mfonnaclOn), pro-
pr.oyecci6rr:.'lUZci(}rrtIL~(sUuiipitos~
culto, erc_J.":
.
.....
cámaras,empresar.ías; ..
... . .
¡ ducción de diversos tipos de discurso (literario, técnico, cien-
tífico, periodístico. etc.), diseño y utilización de herramientas
Contenidos y competencias
I y maquinarias, selección y aplicación de la tecnología ad~cua-
da para resolver problemas, planeamie.nto d~ las secuenCIas de
,
j
¡.
Según los acuerdos logrados en el Consejo Federal de Cultura y
una acción en relación a los espaclOs, tIempos, recursos,
Educación sobre la Transformación Curricular. los CBC se orien- etcétera.
1
tan a la formación de competencias y se apoyan en un concepto
amplio y renovado de contenido educativo.
({Lascapacidades soda les se refieren a Laparticipación de
La formación de competencias se refiere al desarrollo de capa-
cidades complejas que poseen distintos grados de integración y se Lapersona. como miembro de un grupo. en los ám.bitos .de
ponen de manifiesto en una gran variedad de situaciones corres- referencia próximo y en contexTOSmás amplios. no inmedIa-
tos a la cotidianeidad». '6}
pondientes a los di versos ámbitos de la vida personal y social.
Entre las capacidades que integran las competencias es posible
distinguir las intelectuales, las, prácticas y las sociales:
"111, ,6, C:¡adtmi{fo para la Aplicación dt la U)' Ftdual dt Educación, op. cir,
Ei curricuium como desafio institucional
El curriculum como desafío institucional ~
Ejemplos:
esquemas de conocimiento que permitan ampliar su expe- ~
riencia dentro de la esfera de lo cotidiano y acceder a
aceptación del disenso, ejercicio de liderazgo rotativo, dele- ¡ sistemas de mayor grado de integración.
gación de funciones y tareas, trabajo en equipo, contribución 1,
a la construcción de próyecros colectivos a nivel escuela v j, Conocer y comprender los avances tecnológicos para ope-
comunidad. entre otros. ' i rar sobre la realidad material y social con el objeto de
mejorar la condición humana ...
Aplicar estrategias y procedimientos de detección, formu-
al Se han acordado capacidades
desarrollo: educativas en aspectos que hacen
lación, análisis, resolución de problemas y evaluación de
-
i soluciones en los principales ámbitos y sectores de la
realidad.
- Ético: actuar de acuerdo COnlos valores asumidos como.
fundamentales para la realización plena como persona: el
bien común, la verdad, la libenad, lajusticia., reconociendo
¡
f
Actuar a nivel individual y comunitario en la producción y
mejoramiento del ambiente biofísico y del patrimonio cul-
tural.
la dimensión trascendente del ser humano, en el marco de
una sociedad democrática y panicipativa que permite afian-
.~
, zar vínculos de solidaridad y de cooperación con otros. i.
~
- De la expresión y comunicación: seleccionar y utilizar,
f en diferentes contextos, lenguajes, símbolos, códigos ver-
Respetar la vida en todas sus manzfestaciones y participar
crítica y responsablemente en defensa de los derechos f bales y no verbales. como base de la organización lógica de
las ideas y de la expresión de los' sentimientos.
humanos, los deberes del ciudadano y el mejoramien'to de
la calidad de vida. 1 Disfrutar y apreciar las manifestaciones. estéticas de ca-
rácter .oiástico, corporal. musical.lirerario, y utilizar ar-
- Socio-político-comunitario; comprometerse en elforra •.
lecimiento de la identidad nacional. entendida como Una
unidad en la diversidad, en el contexto latinoamericano v
I mónic~menre sus recursos expresivos. m

. Aceptar ei concepto amplio y renovado de contenido educativo


implica integrar en la propuesta curricular los conceptos propios
mundial, valorando críticamente la realidad geográfica:;
de cada disciplipa o' área,. los procedimientos de apropiación y
del patrimonio histórico, cultural y social del país.
producción del conocimiento, las actitudes y los valores vincula-
Panicipar responsablemente como miembro de una socie-
dos con esos conoéimientos, abandonando de esta manera la idea
dad democrática y de acuerdo Con los principios de convi-
vencia comunitaria. I de que el currículum sólo contiene conceptos, ideas. teorías,
etcétera. (Véase cuadro B)
Actuar coherentemente con una concepción que valore el
significado individual y social del trabajo como instrumen-
to de auto realización. de.integración en la vida productiva
I Este concepto amplio de contenido educativo nos permitirá
retlexionar sobre lo que se enseña y lo que se deja de lado,
diferenciando lo que es necesario yadecuado en cada comunidad
y del desarrollo sostenido de la comunidad.
Emprender acciones en favor del cuidado de la salud 1 escolar. A su vez, cada institución se convierte también en produc-
[ora de conocimiento.
personal y comunitaria y del uso creativo del tiempo libre.
;•f Para la selección, organización y formulación de los CBC se han
t
- Del conocimiento científico y tecnológico: disponer de
J
,1, Cuad~millo para la Aplicación d~ la Le)' Fed~~a¡d~ Educación,op. cic.

Jin
26 El currículum como desafío institucional El currículum como desafío institucional

Cuadro B como buscar, registrar, organizar, anaLizar, utilizar y eva-


luar críticamente la información.
La signijicatividad sociaL no se agota en lo que cada
generación selecciona como relevante. sino que se extiende
a vaLores que hacen a los derechos h:'manos con justicia
sociaL y eq·üidad. para posibilitar a coda la población su
plena reaLización como persona y el respeto y cuidado deL
medio ambie.nte, vaLoresque deben ser patrimonio de nues-
tro acer.¡o cuLturaL.
La búsqueda de Lasignificatividad de los contenidos debe
orientarse (ambién a recuperar la historia que Lacomuni-
dad atesora; como valiosa y representativa de su identidad.
así como a. incorporar Los cambios que surgen de las
demandas d,eLpresente y futuras, favoreciendo el desarro-
llo personat~.sociaL y culturaL.

!
t
2. Extensión y profundidad.~ En La seLección de los eEe
será imprescindible reemplazar elafán de abarcarlo codo
i por el de elegir en términos de su potencia educadora. Este
1 criterio resulta imprescindible por la rapidez de la evolu-
J
ción de los conocimientos y de los procedimientos en las
distintas disciplinas científicas. que ha transformado la
enu~ciado los siguientes criterios orientadores: significarividad j
ilusoria pretensión de «enseñar codo a todos» propia del
socIal, extensión y profundidad. integración y totalización. arti-
enciclopedismo.
c~!ación h~rizontal y vertical, actualización, apertura, jerarquiza- La ~eLecciónde los contenidos requiere reaLizar las necesa-
clon y el.andad y sencillez, extendiéndose su aplicabiliqad a la rias prioriÚ::rciones.Es necesario discriminar los conteni-
ela~ora~lón de los diseños curriculares y los proyectos curncula-
res mstltucionales. (véase cuadro C) r dos que sólo pueden aprenderse en la escuela de aquellos
que las' nuevas formas de la cotidianeidad sociaL: en un
i mundo altamente tecnificado, pueden poner a disposición
1. Signifieatividad sodal~ Esta orientación hace referen- J
I de los alumnos fuera de la escuela. Es imprescindible
cia a la imponancia de los eBe para contribuir a mejorar }

la calidad de vida del conjunto de la población. Esta ! encontrar ~n punto de equilibrio entre la sobrecarga de
orientación no significa caer en un pragmatismo utilitaris-
!¡ contenidos y la persistencia de omisiones significativas.
~ Es preciso 'que tanto la elaboración curricuLar jurisdiccio-
ta, ya que no hay mayor significatividad socü:zlque la que
naL como lá .planificación institucionaL tengan en cuenta .
pueden tener las competencias asociadas con los procesos
que las poblaciones escolares con necesidades insatisfe-
cognitiv.o~ complejos. Toda~ ellas implican, sin embargo, chas depedden; especialmente, de la riqueza de los conte-
un dOminIOfecundo de contenidos procedimentaLes tales
nidos que la escuela brinde:
r
L
28 El currículum como desafío institucional
! El currículum como desafío instituc;onal
1
t
3.Jntegración y totalización: La orientación general de la 1
t dimentales, pues a partir de su dominio los alumnos podrán
educación hacia la formación de competencias que garan- compensar eventuales diferencias en sus adquisiciones
ticen niveles crecientes de autonomía personal exige que conceptuales.
sea posible establecer conexiones de sentido ente los dife-
rentes contenidos incluídos en los currículos. I1 En el caso de los contenidos valorativos -que deben estar
1 siempre presentes-o se tendrá e,ncuenta que su cohere~cia
Los eEe promoverán la vinculación entre la teoría y la f
no dependa sólo de la articulación horizontal y vertical.
prácrica, entre lo conceptual y lo aplicado. entre lo actÍfu- sino de su signiftcatividad social.
dinal y la práctica social, la transferencia de generaliza-
ciones a contextos concretos y la consideración de shuacio- S.Actualización: El vigor de una propuesta de CEe en la
nes reales como puntos de partida para la construcción de sociedad actual reside en su pe.rmanente revisión. Los eEe
nociones teóricas. Este afán integrador implica prestar seleccionados deberán estar actualizados no sólo por ser
atención a la intrínseca relación entre saber y hacer, entre
1 representativos de! conocimiento disp~nible más ?~vedo-
los conocimientos que conceptualizan una realidad y sus so, sino por tener en cuenta los cambws en la log/ca de
ámbitos de aplicación y retroalimentación permanente. Es creación de nuevos ·conocimientos. El criterio de actuali-
imprescindible no fragmentar las propuestas al punto que 1
J dcid se ha aplicado generalmente a la incorporación de
su aprendizaje sólo pueda tener lugar a través de la repe- conocimientos y no para la inclusión de metodologías y
tición para el caso de los conceptos y la imitación para el procedimientos. Tener' verdaderamente en cuenta que la
caso de los procedimientos y las actitudes. orientación de la actualización demanda una reflexión
acerca de la organización de conocimientos, procedimien-
4.Articulación horizontal y vertical: La atención a ambos ros y valores. y conduce a plantear la necesidad de la
modos de articulación permitirá el mejor aprovechamiento articulación entre las disciplinas,. ya que sus límites resul·
de la potencia educadora de los contenidos, evitando reite- tan cada vez más borrosos. y en algunos casos se han
raciones y superposiciones innecesarias y superfiuas. ctsí • modificado, permitiendo también- otras formas de organi-
como saltos que impidan una cabal comprensión de conte·
nidos pFesentados en forma sucesiva. Los contenidos deberán presentarse' como productos no
La articulación horizontal implica. que los conceptos, pro- acabados de un proceso que se desarrolla en el tiempo. a
cedimientos y valores se conecten entre sí, garantizando la 1I zación de una
través de los elaboración.
contenidos. presentación y contrastación de
coherencia al interior de.cada campo o·área curricular y en.
la totalidad de los campos o áreas curriculares.
1 . perspectivas múltiples. El hecho· de que la información
5 cambia velo-z:mente.como lo constata 'la población, espe-
La articulación vertical significa facilitar y garantizar
1 cialmente en los niños y jóvenes, demanda la presentación
propuestas curriculares jurisdiccionales e insritucionales • de los temas desde 'distintos enfoques, explicando proviso-
que iengan en cuenta. la lógica interna de las distintas 1 riamente. con distintas hipóte.sis. abiertos a los nuevos
disciplinas y áreas del conocimiento. la evolución personal
de los alumnos. así como. la movilidad de la población
escolar. ii
f descubrimientos. La formación en'competencias para ope-
rar sobre la realidad y el apre!tdizaje de procedimientos
variados v combinables para el desarrollo de las potenáa-
Una manera de contribuir a esta. doble articulación es la
clara explicitación de los contenidos. en especial los proce-

L
Ti lidades h~r:r-anas.genera
pañamiento de dicho proceso

.. '
cond{ci~nes q~e yp.eaLmlsmo·
de cambto rmi~en eL~cóm-
tiempo
la producción de oporrunidades.

6.Apertura: Los CBC deben presentarse abiertos en distin-


eassenridos. La aperrura debe permitir, en el marco de una
I 'Cuadro C
clara identidad personal, familiar, local, regional y nacio-
na~',el conocimienro libre de prejuicios y respetuoso de
otras formas de vida y resoluéión de situaciones. Esta
aCritud ecuménica debe estar presenre en la consideración
de toda la problemática, sea ésta de la localidad, la región.
el país o el mundo y provenga de diferencias étni{:as, . .J
religiosas; de nacionalidad, clase social o concepción del z<
O
mundo. '0
,<
Al mismo tiempo. deben poder aplicarse en diversas situa- ,Z ,;
cionés, asociarse creativamente para realizar produccio-
nes, constituirse en herramientas útiles para la resolución o .
o<
de problemas reales y simulados y configurarse como
claves para la comprensión de la realidad cercana y lejana
z! .
a:
o .,'0
al
"
en
O
a:
5-'z
..(J
w
en el espacio y en el tiempo. 1-
X
l- .•.... (,J

7.]erarquización: Desde la perspectiva de la selección de a "


a::
contenidos, lajerarquización opera como un criterio que se
complementa con varios de los enumerados anteriormente.
~\'frl
o .
'.J
«
La jerarqula, en este caso, estará dada por el grado de ·w
'0::

(csignijicatividad social», ccextensión y profundidad», «in- ew


u.
tegración y rotalización» y «actualización»de los CBe.

8. Claridad y sencillez: Los CBC son un conjunto de enun-


ciados de on'entación para losfuncionarios, para los direc-
tivos, para los .docentes y también para los padres y los
alumnos. Esto implica que en su formulación se deben
evitar los tecnicismos que no resulten imprescindibles en
términos de precisión.
Los contenidos formulados con sencillez suelen ser los que
tienen incorporados un más amplio nivel de reflexión, han
sido p,uestos a prueba enrre un número y una variedad
mayor' de agentes y actores educativos y tienen mayor 1
potencialidad transformadora de la práctica cotidiana. Es 1• ",

.!
32 , El currículum como desafío institucional i El currículum como desafío institur;;ional

por eso que este aspecto debe ser cuidadosamente tenido en Cuadro D
cuenta. ya que es condición para el diseño y desarrollo
curriculares posterioreS y para la comunicabilidad a la
31uauewJad U9!S!lIal:l
sociedad, que es hoy factor fundamencal en términos de
verificación de la calidad y pertinencia de lo que se enseña.ÓS¡

Diseños curriculares

A partir de {os CEe, cada jurisdicción elaborará {os diseños


curriculares (art.56,inc.a y art 59 inc.b" Ley 24195) desde la
(J) ?', '.
educación. inicial hasta la formación docente, de una manera W
f-
articulada, precisa y coherente. Z
W
Z
Entendemos por diseños curriculares «a la explicitación fun- o
damentada de un proyecto educativo en los aspectos más
directamente vinculados con los contenidos y procesos de
enseñanza aprendizaje».
a..
~
o
ü ,1
~;~1
, (.J..

Su función es establecer las normas básicas para la especifica- :,~'~


ción, evaluación y mejoramiento de dichos aspectos en diversos "~~
...
-':.
" ~
contextos socio-culturales-económicos y políticos, y servir como
código común para la comunicación entre los distintos protago-
nistas del hecho educativo dentro de cada jurisdicción.
El Consejo Federal de Cultura y Educación (C.F.C.y E.) ha
establecido una serie de criterios para la planificación de diseños
curriculares compatibles en las jurisdicciones.
Así, de esta manera, las distintas jurisdicciones elaborarán sus z
diseños sobre una base común: Constitución Nacional y Provin- o-
Ü'
cial, las finalidades y objetivos que marca la Ley Federal de ~
Educación, los Contenidos Básicos Comunes, y los criterios de ::J
O.
evaluación de la calidad establecidos a través del Sistema Nacio- UJ

nal de Evaluación de la Calidad Educativa (Art. 48 Y53, Inc. K,


de la Ley Federal y la legislación jurisdiccional). Incluirá. ade-
más, los componentes referidos al proceso de enseñanza-aprendi-
zaje y su evaluación, definirá criterios para la organización de u l' ! :l ~ ¡ .u:3 W ! i 9 o J ¡a l:l

contenidos, propondrá temáticas transversales; preverá modali-

'•• Cuad~millo para la Aplicación d~ la uy F~d~ra¡ d~ Educación. op. cit.


el 1.;UrrtCUlUmcomo aesaTlo mstltucionaJ ti cumcUlum como aesaFlo mst/tuclonal

.' " dades de organización institucional que faciliten el aprendizaje de


democrática presente en las relaciones interpersonales, de ahí que
la cooperación como escilo de vida instirucional sea una invita-
.h'·'· dlmJencos de evaluaclon, promoclOn y regIstro de procesos de
ción al trabajo mancomunado y solidario de todos: directivos,
.;."r:,::r:~'
•...... "f'..•.. ; ;!ff!:~r~\~~~BC
'.•...•. y sus
logro de los especifi.c.idades
alumnos pro~i~ciales;
que se utilizarán en las explicirará
instituciones;lOS.ppreci-
roce-
docentes, alumnos, ex-alumnos, padres, personal administrativo
•..... ~. sará criterios para los desarrollos curriculares posteriores, ~ncre v auxiliar de la docencia y organizaciones representativas de la
otros. (ver cuadro O)
~omunidad, en tomo al Proyecto Educativo Instirucional y por
~nde el Proyecto Curricular.
l1;~;";'~~j¡~~~c;";;'~;~~UU~¡¡¡;;;;;~%,~
@:!Jrg,ani"zticióiFáe:urt:Sfs(enia;. ~;..~
'.t~!!strf!leglf='{rEar(&;2ei:fn.!tú;
La comunidad educativa (Reforma Educacional de Córdoba-
·:r·;r ••·~~·_.,.r.·_.,,-·_·;.:.;. ~'+>~ •.. __ ". " - ..,,; .• ,_',.: , _ .. ,_ ..• ~,,' .. .:.' .:_..~. ,..-..".;t-4:" ..; t!! 1988) es el lugar de encuentro entre la instirución educativa y la
~··ue.:iiiil-·ie;&dif«thiia~~tiali~
o,' ' .• ~ .;:.'., .• '~', •.• _"'/ c.. ..•

c=.:,Ei{ucatilili!aesc--·'"
·{~;:¡¡¡:¡¿'1;.ii&f¡].ir-·· q····-,-,:...•y.~f!::-",-
',". -4,;, .
,." ""'-"J,,-,,,,,' ., .. "', ,.. sociedad, constituyendo un área mayor que la institución educa-
~-'
.~:~_,"~' .;.oo_~,...........
.- ......~
tiva y menor que la sociedad global, donde se encuentra lo
pedagógico y lo social en una activa intervención educativa.
~Iicrocurricu1um (véase cuadro E)

La formulación, gestión y evaluación de la propuesta microcu-


rrículum o proyecto curricular institucional, es el desafío que. nos Cuadro E
plantea la aplicación de la Ley Federal a las instituciones educa-
tivas, pasando de una idea de currículum acabado y definido por
[os autoridades superiores del sistema y ejecutado porJas escue-
las, a la idea de un currícuhim construido por los actores de cada
«establecimiento educativo, es decir, de aquella institución
encargada de poner en contacto a los profesionales de la
enseñanza y a sus saberes expertos con la población a la que
estos saberes están destinados» (9): en el marco del proyecto
~ducaci va federal' y descenrraliza:ctC).
Definimos al Proyecto Curricular Institucional como:
~'-_.~--:';-;,'~'-;-:-::-
-7:":r-,~.':'.,,",:,,:~~"~;"~~"""_'~_"'.~' '.Z: """'~,-: ~.~.~:::"':~__':_:"•._~. .~~._~.<__ ?~._'-"':~"''''''_'.~'~
~.':"~;-••.• _~_~
.••...
,«áqt!~fiJ.i¡¡é.iifJ;.der'iiJm1i.7J(Pá~E.lSiftn~pof·"il:·cirái ia:es~üetar-;1

La instirución educaCÍva es una comunidad ~n sí misma, ~n la


que se concretan y multiplican acciones para el desarrollo, no sólo
La visión de la, escuela actual está pensada en la solidaridad de la instirución educativa, sino también de la comunidad que le
dio origen.
(9,Fri~erio. G. y Poggi. M .. La instiluc1ón educ:uiV:l C3r:l y Cec:L BUl!nos Airl!S. ,EditoriaL
Troqul!i. /992.
36 El currículum como desafío institucional
El currículum como desafío institucional

,(Un cenero educativo, afirman los expertos en educación,


nace de y es una comunidad el proceso de gestión institucionaI.
Nace de una comunidad, porque: Esta deberá iniciarse con acciones o actividades prácticas que'
-Todo grupo humano, en determinado momento, necesita apunten a desarrollar aptitudes y actitudes en la comunidad, que
organiz.arse para poder satisfacer sus necesidades. han de hacer prevalecer la tendencia social en equilibrio con la
individual. El marco propicio para esto es el modelo de escuelas
. Toda familia, coda sociedad que elabore su proyecto y se
autogestionarias; aunque recientes estudios realizados por Ezequiel
proponga la realización de sus integrantes. debe imple-
mentar la forma de lograr el crecimiento inteural de los Ander Egg afirrnan que
. o «(enlas actuales circunstancias de la educación latinoame-
mLSmos, lo que se concreta en el accionar de la escuela
entre otras instituciones que integran el todo de lo so'cial: ricana esto no es posible, salvo en caso de excepciones. Sin
Es una comunidad, porque: embargo, la organización y funcionamiento de acciones
-El mandato comunitario de la sociedad tendrá una eficien- compartidas es posible en contextos democráticos. aún
te respuesta en la escuela, si ésta está organizada cuando no sean autogestionarios. Más aun. ellas son un
comunitariamente». modo deformar ... para lograr mayores niveles de partici-
Es por ello que la escuela cumple «la función de educar: pación» 11 /)
-Desde la comunidad: porque el contenido vital de la Entendemos por participación «el conjunto de actividades
educación debe ser extraído. por la escuela, de la comuni- mediante las cuales los individuos se hacen presentes y ejercen
influencia en ese .elemento común que conforma lo públi-
dad y plasmado en el currículum, de manera tal que refleje
co» rm, [a institución educativa -para nuestro caso-o La participa-
l~s valores cultUrales de dicha comunidad, las organiza-
ción podrá serindirecta, a través de la elección de representantes.
clOn~s que la integran, los elementos que la configuran
o directa, [o que supone la' intervención de los actores directa-
(soczal, cultural, económica, política y geográficamente),
mente en la gestión. Como así también formal (o institucionaliza-
su propia historia y el mismo y comlÍn proyecto de vida.
·Para la comunidad, porque: recibe la cultura de la comu- da) o informal (con independencia de los órganos oficiales esta-
nidad a través de los valores. creencias, costumbres. etc.; blecidos de participación); todas son válidas para la construcción
reelabora los contenidos recibidos de la comunidad; de- de un proyecto pedagógico participativo.
vuelve a ella -o sea a la comunidad- la cultura en forma
t El término participar -como hemos visto- está unido al proceso
1
sistemari::.ada» .
l/O)
I decisional. adquiriendo en la institución educativa distintos y
variados grados o niveles de intensidad, que van desde la simple
De esta manera, laescuelaes una unidad co-operativa, donde los
acto~es mtra e inter institucionales piensan, sienten y actuan en
comun.
!I
¡.
información hasta la autogestión, transitando el camino de la
consultación, elaboración de recomendaciones, co-decisión
(colegiaiidad), y la delegación de poder. en las áreas de incumben-
;:
cia: organizativo-administrati va, financiera, académica (didácti-
La co~unidad educativa deberá comprender -paulatinamente- t
;¡ co-pedagógica) y/o comunitaria (véase cuadro F)
la neceSIdad de una acción conjunta que involucre a todos los
accores, de una manera comprometida, responsable y solidaria en Cada nivel de participación da lugar a diversas formas metodo-
i
<CoCJ?uall¡;ismoEscolar». Comisión d~ Educación.'" Capacitación. J(inistuio d~
./0. f~ Andu Egg. E;;~qu;f!l. Hacia una pedagOgla aUlogestion:uia. 811~ntJSA"lr~s. Editorial
'11,
HlImanitllS. 1983
EducaClon.'" Cultura d~ Santa F~ ·Mim~ograJlado-J989.

L"" F,'",". G.)· P,,,'. M.. "p. ,,,o


38 ' El currículum como d¡jsaNo institucionaJ '\)ó
U.·" O· J:
••J
El currículum como desafío institucional

lógicas, técnicas, instrumentos, y se establecen distintos vínculos


Cuadro F entre los protagonistas.

A) Info~mativo: los indi viduos se limitan a conocer, a estar


. informados. Pudiendo reaccionar positiva o negativamente .
MICRO B) Consultivo: los sujetos emiten su opinión respecto de
una cuestión. Dicha opinión influirá y condicionará la
decisión, pero no la determinará.
C) Elaboración común: el o los individuos participan de la
elaboración, análisis y evaluación de un rema en cuestión,
.g . fonnulando recomendaciones, que podrán ser aceptadas,
.'U
- ca modificadas y/o rechazadas con fundamento. Se establece
LUo
- Q)
un grado mayor de compromiso entre el decisor y protago-
¿S nista.
c"O D) Co.,.deCÍsión: implica una decisión en común. Los indi-
en -oca"O

¡!
w .-
..-....~= viduos aceptan o rechazan una idea, asumiendo plenamente
a: (J)
W
,.....u'tl
!:::::- Q)'0, el proceso de decisión desde la colegialidad (departamen-
O 'O
0- Q)
tos, jefaruras, equipos, comité, etc.).
O ~ui (.)8
ZW
.:=: oZ . E) Delegación: los individuos ejercen su auconomía dentro
a: -00
0_1- de límites predecerminados.
1- oOW
60 .
-
I
en F) ,;\:utogestión: implica que las. decisiones son tomadas
(J)w(J)
Z -a:W
::e-a: por los miembros de una institución, sin una referencia
:E ::>00
O ..., O(/)
<>
(J)(/)-
externa(Sanchez de Morcajo-1979).
.:=: o
> a::
w a::

iI Es por ello, y a los fines de evitar inconvenientes en los procesos


¡::;~Cl.
«w::>
üa:(/) de construcción del proyecto cumcular, que creemos oportuno
::> o .
ujow(/) que cada instirución establezca los niveles y áreas de incumben-
>.W(/)~
(/)
00(/)2
. cia, organizando de este modo la gestión participativa, en como al
u.:
O(/)
OW
'~a:-~-<
'2-w~•. -~ .~
_Ci5-
«S=: J currículum escolar. Por ejemplo, en la gestión cumcular. los
w. -<I-a:
..•.(/)-<
'C)-a:
~. a:: ~ w
~o~a

e o
i
t directivos y docentes tomarán codecisiones, ejecucarán y evalua-
~
rán; en cambio los alumnos, padres y comunidad participarán :1
t.• nivel informa~ivo, consultivo, ejecutivo y evaluativo desde sus
1

respectivos roles .
f
i
1
«En un «ideal tipo» de modelo de gestión participativ.a, la
t participación debe considerarse pantaria para todos los
t

i
t grupos y personas que intervienen en la enseñanza, abar·
,-j . bl) 'n

40 El currículum cómo desafio institucional El currícuium como desa;¡o institucional

cando todas las formas posibles (directas, indirectas, for- ellos enfrentan. Este tipo de modalidad ha buscado sú..
maLes o informaLes), llegando a ser posible, en el continuum algunas deformaciones de (as investigacIOnes teóricas .'"
del proceso decisionaL hastá el grado de codecisión o acción socio-educativa. encre el conocimiento y la práctica.
colegialidad en la elaboración y desarrollo del proyecto imolicando una doble perspectiva: de un lado vincular al
educativo tanto a nivel macro como micrusocial» (1.3)
in~esrigador con su propia realidad; deL Olro forjar una
metodologt'a que incorpore las bases al proceso de produc~
ción del conocimiento» :i.5I. •
Una alternativa metodológica y no un recetario
En este tipo de investigación, el investigador se suma al proyec-
Abordar ia formulación, gestión y evaluación del proyecto to colectivo, júnto con los sujetos, rompiendo, de este modo, la
curricular de la LE, implica, necesariamente, pensar en la inves- relación sujeto-objeto tradicional de la investigación.
tigación como
«proceso de producción de nuevos conocimientos: proceso «La invesrigación-acción se fundo.. en la relación sujeto-
en el que se articulan coherentememe teoría, métodos y sujeto, :amando la realidad o espacio social que se desea
técnicas con el objero de abordar ana lírica y críticamente anali::ar como praxis y no como mero objeto de invesTiga-
la realidad, con el propósiro de transformarla» !/41• ción más o menos es,árico y silencioso» il6),

Dicho proceso no podrá ser realizado, conducido y controlado La incorporación de la categoría praxis implica básica-
por los expertos -sean éstos funcionarios políticos y técnicos del mente:
mac,osistema o directivos de !as instituciones-·desde ellaboraco- I-Cnúca del entorno social (económico-polírico-cu!rurai)
rio, sino que deberá construirse en cada institución educativa a de una situación concreta determinada.
partir de la lmeracción de docentes y beneficiarios directos de la 2-BlÍsqueda de medios para lograr la transformación del
educación. es decir. la comunidad. que en definitiva es a quien está entorno o siruación.
dirigido d accionar de la escuela y quien tiene derecho a evaluar 3-Creación y recreación de formas de organización o de
los resultados. . .nuevas insticuciones sociales.

II
Es por ello, que la investigación-acción se constituye en una 4-Proceso de concienci::.ación del sujeto o de los' grupos
herramienta váiidapara promover las transformaciones curricula- para superar los problemas ( ...).
res que requieren las prácticas socio-educativas en el marco de las La investigación-acción consrituye, 'entonces ..una es,rate-
actuales políticas educarivas, por ser una alternativa que gia cuyo soporte epistemológico se encuencra en la impor-
~
i
!<plantea como especificidad la producción de conocimien-
ii tancia acordada a la praxis como elemento fundamencai de
la teort'a del conocimieluo» fi/l
tos en una perspectiva nueva con la participación de los
f
agentes de transformación, desde la realidad concreta que La metodología propuesta se centra en la presencia de la comu-
i
J

J
.1." Sancltez de Morcajo. La gestión pnrticip:ltiv:l en la enseñanza. Ed. Narcea. /9í9. t

i! ""
./J, Sobrino Encarnación. Construcción colectiva del conocimiento, Documento : "S, Lima. L<!IÍa.Cllas. Celllro Educacivo Latlnoamuicano. /98+,
,Y(illleograJiado del I CiJIIgreso d~ inno~'aciOIl~seducclli~·as. Dirección de Investigaciones Sobrino. Encarnación. op. cit.
e fmlovaciones Educali~'as d~ Córdoba. /99/
., 0, ••.•
I ''', Sobrino. Encarnación. op. cit. '
42
El currículum como desafío instítucionaJ ¡El currículum como desafío institucional

nidad para cogescionar una educación desde sus propias necesida-


des e incereses.
Cuadro G
MACROCURRICULA.R
En ella, el saber popular no se opone al científico, sino que
ambos incegran el investigador colectivo .
. Uno de los mécodos más adecuados para concretar una invesci- 2

gación-acción en [amo a la gestión curricular institucional son los


es el r~ferente
seminarios operacionales, definidos por la Unesco como:
«un método de formación que favorece la panicipación de ,

las comunidades y la capacitación en servicio de los agen-


tes educativos» (/8). ' . FORMULACION
GESTION y
EVALUACION DE
Es decir, que por un lado se promueve en distintos niveles la P. CURRICULA.R
parti~ipación de los actores incta-incerinstitucionales y por otro se I
posibilita la capacitación continua de los agences educativos en lo I
referente a la gestión académico-instituciona1. No existe un único I se organiza
modelo de seminario operacional, sino que depende de los niveles I ,
de desarrollo y expectativas de cada comunidad, no configurando
L !r!:5eso de reflexión e~l~cció~ ~ SEMINARIO OPERACIONAL
una mera reunión o asamblea, sino un proceso dinámico de
reflexión,acción, porque
«en la medida que se producen respuestas, se avanza y se
discuten los pasos siguientes, manteniendo una rela~ión
dialéctica entre las propuestas y acciones del grupo y los J

hechos que ocurren en el conjunto social» iJ9J.


·específicas y que los diseños generales-homogéneos hoy no pue-
den aplicarse de igual manera e intensidad en escuelas grandes.
Los seminarios operacional~s se conciben canto para el inicio del pequeñas y chicas,:de personal único, reducido o normal. de zona
proceso como para el desarrollo y evaluación de las actividades. urbana o rural, del orden público o privado, porque cada una tiene su
(véase cuadro G)
identidad, actúa en un contexto con una visión instirucional decermi-
. Para la construcción del Proyecto Curricular Institucional suae-
~ nada, cuya princip~ característÍca es la heterogeneidad.
nmo~ una estrategia de intervención que no pretendemos que se La clave de la estrategia se fundamenca en la organización de un
conVlerta en un recetario acabado, sino en un instrumento para seminario operacional como espacio institucional continuo. flexi-
diseñar más y mejores caminos alternativos. Somos consciences ble y partici:pacivo de reflexión-producción y acción en (Qmo a la
que las realidades institucionales son diferentes, pa~iculares. ·gestión curricular, Los momentos sugeridos -no e(apas- seo los
siguientes:

'13, Programa Mundial de A.lfabetización. Unesco. 1993 .


. 19, Prada. Abner. "El Currículum en la tSc:uÚJ nlral". documenro mimeograjiado. Primer
Congreso de1991.
educativas. Innovaciones Educatims. Dirección de In\'esrigaciones ! Innovaciones
El curr(culum como desafío institucion 1currículum como desafío Institucional

Cuadro H lo funcionamienco de cuerpos colegiados y su parli~:pJ.;:::.'):¡en;:;i


royecto institucional-curricular.
Cualquiera que tome la iniciativa no Gebe olvidar que la cl,~ve
aul
,V-J M: Momento iIII .PROPUESTA
/ '1 - (Proyecto
currícular)
~
el éxito de la propuesta está en socializar la ide;].. la lcción y ia
ALTERNATIVA valuación, porque en la participación y compromIso de' los
EVALUACION
INTERVENCION
SITUACION
(realidad) ACTUAL M.4-
(Ajustes)
lores institucionales reside su efectividad.
I
Concertar la estrategia necesariame~te requiere con vocar a los
aocences de la institución (convencidos o no) al debate, equili-
rando y coordinando la di versidad de opiniones e intereses, a los
es de que todos puedan trabajar juntos y cooperativamence en
'a: carea sustantiva de la institución, cuyo eje es lo didáctico-
edagógico. Todos deberán conocer de lo que se está hablando y
del compromiso que implica su puesta en marcha.
Para iniciar el proceso de construcción del proyecto curricular
4e-la instirución, es necesario integrar la Unidad Ejecu~ora del
mismo (U.E.), qye podrá estar coor.dinada por el director con la
colaboración de los jefes de área y/o departamentos. coordinado-
res de ciclo o equipos docentes, directores de estudio, asesores
pedagógicos, etc., de la institución. Su misión será diseñar un
plan táctico para la concreción del seminario operacional y
,cogestionar con los acwres imra-imerinstitucionales su posterior
,ejecución y evaluación. La U.E. actuará a nivel de eo-decisión
como referente, asesorando, orientando. coordinando. proponien-
do, atendiendo consultas, evaluando y garantizando la propuesta
didáctico-pedagógica inscitucional. en, interacción ¡Jermanence
co'nel resto de los educadores- y la comunidad.(Véase cuadro I)
Momento 1: Acercamos las siguientes preguntas motivadoras, a los fines de
Concertación de la propuesta· acuerdos orientar el proceso de reflexión en la construcción del Plan
Táctico:
En una primera instancia, podnarnos decir que la inIciativa d
construir un pcr la puede tomar cualquier imegrante de la comu: -¿ Por qué y para qué la convocatoria? Para transformar y
nidad, pero. ~n lo general. es el equipo directivo de la escuela o sus' mejorar la caLidad de la educación. a la luz de las nuevas
docentes, o ambos en forma conjunta, quienes toman la punta y el polúicas curricuLares a nivel naCional. jurisdiccional e
instituCionaL.
desafío que ,elloimplica. Tambi~n se podría hacer por iniciativ4
-¿ Qué vamos a hacer? Formular, gestionar y ¿valuar ei

específi~a
del Estado o(,naCIOnal
,de pr?g~a~as,
o provlOclal),
de asistencia
a través
téc~ica
de y/o
una financiera.
normativa, proyecto cw:.¡;icuLardeL Jardín /l¡faternaL y de Infames. de
los distintos ciclos de la EGB, de las oriemaciones deL
Hay [eglslaclOnes JUrISdICCIOnalesque_p~esc_nb~n.la constitución!

También podría gustarte