Está en la página 1de 1

Aproximación análisis “Tengo estos huesos hechos a las penas” de Miguel Hernández.

En la primera estrofa desde el inicio tenemos al yo poético con el verbo “tengo”.


Aparecen las sinécdoques “huesos” y “sienes” para decirnos que él en su totalidad está absorbido
por las penas y las cavilaciones. A través de la antítesis “vas” y “vienes” y de la comparación “como
el mar de la playa a las arenas” vemos que hay una recurrencia de los problemas y sufrimientos
que parecen no tener fin o ser algo constante.

La segunda estrofa inicia con una anáfora, repitiendo la comparación anterior, de modo
que le suma continuidad a lo que le toca padecer y que se ve también a partir del sustantivo
“vaivenes”. El yo poético aquí define su vivencia con la metáfora “naufragio”, un naufragio de
vaivenes; es una cuestión donde está en juego su vida y que se da constantemente, de la que
parece no poder salir. Naufraga en una noche oscura de sartenes. El adjetivo remite a negativo y
aparece la palabra “sartenes” como ruptura de la isotopía estilística. Sartenes que aparecen
adjetivadas y personificadas. Quizás se puede interpretar que la ruptura resalta una palabra clave
o tema nuclear en sus cavilaciones y a través de la personificación dada por los adjetivos “pobres,
tristes y morenas” se puede asociar que es el hambre de su familia aquello que lo desvela.

En la tercera estrofa vuelve a remitirse a la metáfora del naufragio. Esto lleva a un campo
semántico que aparece en el paralelismo a través de las palabras “tabla y norte”, ya se había
hablado de mar, playa y arenas, un campo semántico que se refiere al estar perdido necesitando
ser salvado. El verbo “salvará” se asocia al tú. A través del paralelismo también aparece el
condicional, si la salvación no se halla en el otro no existe.

En la cuarta estrofa aparece la frase verbal “habré seguro” y a través del deíctico tú vemos
la idea antes planteada. Esperanzado, eludiendo los malos presagios de que allí tampoco acabará
su martirio nos remite a la resignación frente a la recurrencia de lo que le toca vivir. Se reitera el
sustantivo “pena” y “sonriendo” nos remite al vaivén y la oscilación constante de eso en lo que se
encuentra su vida.

Hay referencias autobiográficas.

Ver marco de obra de autor y contexto.

Tono: esperanza/nostalgia.

Acto de habla: pedido de ayuda.

Rima: penas/arenas y sienes/vienes

Arena/morenas y vaivenes/sartenes

Naufragio/presagio, procuro/habré seguro y pretendo/sonriendo.

También podría gustarte