Está en la página 1de 6

Obra analizada:

 Asturias, Miguel Ángel, El señor Presidente, El Mundo, Madrid, 1999.

Artículo:

 Bellini, Giusseppe,"El señor Presidente" y la temática de la dictadura en la


nueva novela hispanoamericana, Anuario de Estudios Centroamericanos,
n°3 (1977), pp. 27-55.

El presente artículo inicia presentando la constante de la preocupación política


en la literatura hispanoamericana de los siglos XIX y XX. Las raíces ahondan en el
pasado en autores como el Inca Garcilazo, Neruda, Asturias, Martí, Echeverría o en
Sarmiento con quien el personaje del dictador comienza a ser preponderante. El tema
ejerce su atracción también fuera de América: 1904 Joseph Conrad publica Nostromo,
en 1926 Francis de Miomandre edita Le dictateur, y en 1926 Ramón María del Valle-
Inclán Tirano Banderas.
La denuncia de la dictadura y el tirano se manifiesta durísima en la narrativa
hispanoamericana de nuestro siglo, pero para Bellini ninguna novela llega a una síntesis
tan representativa de la situación americana como El señor Presidente de Miguel Ángel
Asturias.

Bellini hace un recorrido por las novelas que plantean la misma temática para
mostrar cómo la novela de Asturias es la más integral y cómo las restantes obras la
toman como fuente e inspiración.

Tirano Banderas (1926) Valle-Inclán

Bellini plantea ciertas críticas en torno a la obra:

 Superficialidad en la interpretación del drama y de la condición americana.


 No hay una experiencia directa del dolor, por ejemplo: el panorama de la
dictadura es demasiado esquemático, el clima de violencia parece
folletinesco, sobre todo en el final.
 La dictadura es esperpéntica, una suerte de espectáculo deformado.
 Aparece una mezcla lingüística de distintos países hispanoamericanos que se
vuelve artificiosa.

Por otro lado:

1
 Para el crítico está bien recreada la figura lóbrega del tirano, Santos
Banderas, que domina todo el libro. Desde el marco de una ventana está
vigilando el mundo que maneja a su voluntad.
 El dictador está caracterizado como sombrío, de aspecto cadavérico, como la
muerte sembrando muertos y también el autor lo acerca a la imagen de un
pajarraco. Sin embargo, no todos los aspectos que se construyen en torno a él
son negativos, ejemplo: el acto de valor en el final donde tras matar a su hija
se mata.
 Aparece en la novela el séquito de la dictadura de manera anónima que
permiten que el tirano prospere.

El señor Presidente (1946) Miguel Ángel Asturias

La novela aparece en 1946 pero para 1932 ya estaba finalizada.


Se refiere en concreto a la dictadura de Estrada Cabrera de la que Asturias fue
activo participante. Sin embargo, la no identificación concreta de personajes, lugares e
indicios temporales lo convierte en una denuncia contra toda dictadura.

La sustancia del libro es totalmente opuesta a la de Tirano Banderas, a veces se


repiten ciertos elementos pero cambia el sentido, por ejemplo: el burdel para Asturias
remite a la familiaridad de la dictadura con el prostíbulo para destruir la dignidad del
sistema; en Tirano Banderas es un detalle pintoresco en la trama.
En la novela de Valle-Inclán moralmente nadie se salva, no existe valor humano
positivo, sólo el indio que ayuda al coronel de la Gándara. En El señor Presidente en
medio del terror sobreviven los valores humanos representados en el pueblo y en los que
sufren: los presos, la Niña Fedina, las mujeres del prostíbulo. Asturias muestra la
realidad de la dictadura pero deja una puerta abierta a la esperanza.
El dictador es un ser enigmático, no tiene apellido ni facciones, es cruel y frío.
Aparece en la novela como una sombra a partir de donde ejerce el poder y el terror. En
el capítulo V de la primera parte aparece y es presentado como una pobre cosa sin
caracteres humanos, una especie de títere cruel vestido de luto.
Asturias no construye su personaje sino que lo va destruyendo, mostrándolo en
sus rasgos más negativos:
 esconde un alma vulgar y débil y su poder es sostenido por su séquito.
 su crueldad deriva de una infancia marcada por privaciones y humillaciones.
 lo rodea el servilismo y el terror.
 vive en un palacio frío de paredes desnudas.
 el capítulo XXXII muestra su animalidad, al emborracharse y vomitar sobre
su ex-favorito. También esto sirve para ver destruida la dignidad de Cara de
Ángel, el Subsecretario que representa a toda la clase servil y el rol del
Estado que aparece sólo como un escudo detrás de la palangana de la que se
sirve el dictador, todo un símbolo.
Asturias también centra la atención el ascendente del dictador sobre el pueblo,
alcanza la categoría de mito.

2
Las novelas hispanoamericanas de la dictadura presentan al mandatario
rodeado de soledad.

El siglo de las luces (1962). Alejo Carpentier

La novela presenta la soledad de Víctor Hughes, mandatario francés en la época


de la convención del Caribe. Antecede a El reino de este mundo (1942).

El reino de este mundo

Presenta la soledad, grandeza y muerte de otro déspota, el negro haitiano Henri


Christophe, que en tiempos de Napoleón se proclamó rey de su isla. Actúa con sus
compatriotas como un déspota más y no le queda otra salida que matarse tras el caos y
el abandono de los demás.
La llegada de este nuevo rey abre una cuota de esperanza, por ejemplo en Ti
Noel, pero luego ve que no hay cambios, la dictadura aparece como una enfermedad
perpetua de este mundo.
Los restos de Christophe son enterrados en la argamasa y Carpentier habla del
límite del poder del hombre frente a la muerte. El tema de la novela no es sólo la
denuncia al sistema dictatorial, sino que la grandeza del hombre, su máxima medida
sólo se halla en la Tierra, en El reino de este mundo.
Bellini critica la decisión de Carpentier de fijarla en un contexto preciso y
considera que no llega a convertirse en una novela símbolo de la dictadura porque
Carpentier se centra más en lo real-maravilloso.

Cien años de soledad (1967) Gabriel García Márquez.

Para García Márquez el poder es algo que destruye al mismo que lo ejerce, lo
aísla y como mostró Asturias, lo transforma en algo aberrante.
En esta novela Aureliano Buendía, el mandatario cruel, también aparece rodeado de
soledad. Se aísla haciendo un círculo que no le permite a nadie acercarse a más de tres
metros. Esto lleva a la pérdida de contacto con el hombre y a su destrucción interior.

El Secuestro del General (1973) Demetrio Aguilera Malta.

La trama presenta el secuestro del general Jonás Pitecántropo, del cual depende
el dictador el Oseo o Esqueleto- disfrazado-de-hombre, por el capitán guerrillero
Fúlgido Estrella y su ayudante Eneas Roturante. Para el rescate se pide liberar a los
presos políticos, una libra de los huesos del dictador y trescientos entierros de primera
elegidos por los revolucionarios. Los funcionarios quieren pactar, se venden entre ellos
y el pueblo escucha las negociaciones por la radio de la guerrilla. La gente, entonces, los
condena. Aguilera Malta plantea: la condena del pueblo es más importante que la
muerte.

3
Por otro lado también aparecen dos historias de amor de los protagonistas
guerrilleros. Una prospera, pero una de las muchachas es raptada por el cura Polígamo.
Ésta al final muere dando a luz a un diablo.
El autor es uno de los iniciadores del realismo mágico. La originalidad del texto
reside en que la magia linda con el mundo aberrante y deforme que plantea la dictadura.
Como Asturias, el autor elimina toda referencia concreta al tiempo y al espacio y
sitúa la acción en un país inventado, Babelandia. Evita la referencia concreta a personas,
como se vio, utilizando nombres-símbolo.
El dictador oficial es un ser-sin-ser, una especie de autómata comandado por el
general, una sarta de huesos que continuamente se descomponen, sin otra dimensión que
la vejez y la consecuente fragilidad física.
Otras de las características de la obra:

 El humorismo, la ironía y el grotesco son recursos esenciales, por ejemplo


en el banquete todos aparecen como aves de rapiña alrededor del dictador
Oseo.
 El servilismo del séquito: Baco-Alfombra, alias Rastreante se tira al piso y
pasa la lengua por las extremidades de su jefe o el Secretario de Defensa,
Equino Cascabel, cada vez más parecido a un caballo.
 La bestialización-animalización: el general secuestrado en su furia tiene
arrebatos de simio.
 La incomunicación: Aguilera Malta critica la actitud del pueblo frente a la
dictadura. En la incomunicación nadie se habla, nadie se entiende. El
personaje "el buey" abre la boca y gesticula en un discurso presidencial pero
nada dice asemejándose a "la Lengua de vaca" de Asturias.

El derecho de asilo (1972) Alejo Carpentier

Anuncia El recurso del método de 1974. En siete capítulos breves resume la


historia americana desde la Conquista a la Independencia aludiendo a los distintos
golpes de que está hecha.
El protagonista es el ex-Secretario de la Presidencia y Consejo de Ministros se
refugia en la embajada de un país vecino donde se aísla. Tiene conocimiento del sistema
dictatorial desde adentro y piensa en sus métodos. La diferencia por ejemplo, entre Cara
de Ángel y él es que los dos se rebelan al enamorarse, pero logra salvarse por el
conocimiento que tiene.
Un punto importante en esta novela es la denuncia de Carpentier: los golpes
surgen favorecidos y apoyados por el aporte norteamericano.

El recurso del método (1974) Alejo Carpentier

El título de la novela desde el comienzo le da al lector la idea de que va a leer


una obra intelectualizada pero en el tercer capítulo, párrafo ocho aparece una alusión

4
directa a Descartes cuando Carpentier presenta al dictador obligado a enfrentarse con el
levantamiento del general Hoffman y se decide a eliminarlo: "No había más remedio.
Era la regla del juego. Recurso del método". También cuando oye de su amigo "el
Ilustre Académico" la justificación cartesiana de su conducta o proceder político: "[...],
bien lo había dicho Descartes: Los soberanos tienen el derecho de modificar en algo las
costumbres".
La obra se estructura en siete capítulos, numerados en párrafos del 1 al 21 y un
epílogo, parte 22, con fecha de 1972.
Hay vagas referencias a la figura del dictador durante todo el texto pero en la
parte final aparece la mención del estudiante a Gerardo Machado. El personaje pasa
largas temporadas en París y añora el "allá" americano con lo que Carpentier plantea la
nostalgia del exiliado como tema. En sus últimos días está sumido en un intermitente
monólogo interior y transcurre sus últimos momentos vitales en una progresiva y
conmovedora decadencia. Hasta que llega a un pensar insistente en la tumba, en la
muerte como antídoto contra el dolor en una frase final que finalmente encuentra en el
Pequeño Larousse, "Acta est fábula", pero que no llega a pronunciar. A partir de esto, se
plantea una dimensión en este aspecto algo más humana del dictador pero lo que para
Bellini es originalidad (como el tópico del exilio o la decadencia evidente del dictador)
también termina siendo el punto débil de la novela, lo que no llega a ponerla para el
crítico al mismo nivel que El señor Presidente.

Carpentier crea un mundo inespecífico, un mundo tropical- centroamericano que


mezcla características de distintas regiones americanas: ritos fúnebres mejicanos,
cataratas, selvas tropicales, volcanes. El dictador alude a "nuestras tierras calientes" con
lo que se ve una alusión a Tirano Banderas, "Drama de tierras calientes". Representa de
esta forma al ancho del mundo latinoamericano donde sucede lo mismo en torno al
poder.

Yo el Supremo (1974) Augusto Roa Bastos

La novela trata de la "Dictadura Perpetua" del Dr. Francia en Paraguay que tras
largos años de dominio muere en 1840 a partir de una enfermedad. Ya en "Hijo del
Hombre"(1959) nos había presentado el autor la figura del "supremo" que aquí retoma.
La obra se abre con un pasquín que remeda el estilo, la escritura y la firma de los
decretos del "Dictador Supremo", impartiendo disposiciones falsas acerca de su propia
muerte y la de su séquito.
La estructuración también es original, la escritura aparece en capítulos solamente
separados por espacios en blanco y se funda en:
a) El intermitente dictado del Supremo a su Secretario Patiño. En el recuerdo
asistimos a su aterrador proceder.
b) La figura de un narrador que se muestra cual autor y se declara "Compilador".
Toma fuentes orales, legajos, correspondencias, testimonios ocultos. Todo
pertenece a la "Nota final del Computador", el narrador quiere despistar al lector
e informa que "al revés de los textos usuales éste ha sido leído primero y escrito
después".
c) Una larga "Circular Perpetua" que cruza todo el libro, mezclada con un "libro
secreto", de notas puestas por mano adversaria.

5
d) En las últimas páginas de la novela quizás habla el dictador desde su muerte y su
Secretario continúa escribiendo.

El Supremo está mostrado desde su locura relacionada con su obsesión de poder.


Se cree "Supremo Personaje", "Suprema encarnación de la raza" que vela y protege a su
pueblo.
Bellini remarca la originalidad de la novela pero su crítica se centra en la
localización de la acción y la referencia clara al personaje, por lo que se circunscribe a
un drama del Paraguay.

El otoño del patriarca (1975) Gabriel García Márquez

La obra se estructura en seis capítulos sin numeración, de larga extensión


separados por comas. Esto le confiere originalidad a la obra y se mezclan la voz del
narrador, monólogos, diálogos del dictador y otros personajes.
El autor se propone recalcar la figura del dictador en su eternidad y en la
decrepitud de la vejez.
La duda constante tras los seis capítulos es comprobar la muerte del tirano, la
del primer capítulo resulta ser la muerte de un sosías y en el capítulo final asistimos a la
muerte real y luego el júbilo del pueblo. Reviste al tirano un aura de tiempo inmemorial,
de eternidad en el poder (muere entre los 107 y 232 años) y se le da categoría de ser
omnipotente. Contrapuesto a esto, la novela menciona las vacas que aparecen en el
palacio, los leprosos, tullidos que invaden las habitaciones, un recurso que busca
también mostrar la realidad indigna de ese poder.
Este Patriarca es ajeno a la aparatosidad y ostentación de los dictadores.
Comparte con el de Asturias su aspecto lóbrego y una infancia llena de privaciones,
pero la diferencia es que éste actúa de cuerpo presente en toda la novela, del cual es
protagonista único.
No pueden reconocerlo tras la muerte porque nunca lo habían visto, ni siquiera
las generaciones anteriores. Había indicios de que vivía y estaba en palacio pero
tampoco lo habían visto con sus propios ojos. Esto se relaciona con la idea del dictador
como mito y ser superior que ya había tratado Asturias.

También podría gustarte