Está en la página 1de 16

EXAMEN AUDIOVISUAL

LENGUAJE AUDIOVISUAL

Forma de comunicación a través de imágenes y sonidos.

a) Características
1. Capacidad de síntesis: entregar el mensaje en un mínimo de tiempo.
2. Universalidad: idioma no es un impedimento.
3. Evolución: es un lenguaje que tiene principio y fin.

Composición del Lenguaje Audiovisual


Todos los elementos participan para crear el mensaje.
1. Imagen y sonido: construyen el mensaje.
2. Unidad narrativa: genera que el espectador no se desconecte de lo que sucede.
3. Mensaje: lo que se quiere comunicar.

Composición de la imagen
Organizar los diferentes elementos de un conjunto para conseguir de éste el mayor efecto de
atracción, belleza y emoción.

-Líneas - Curvas - Contrastes -Texturas

Funciones de la composición
1. Informar: a través de elementos visuales.
2. Expresividad: luces, sombras, texturas, emoción.
3. Ritmo: movimiento interno o externo de los elementos.
4. Continuidad: fragmentación del espacio.
5. Transición: ayuda a empalmar la toma (edición, montaje).

Ley de los Tercios


Técnica de composición utilizada para ordenar objetos dentro de la imagen, la cual se divide
en 9 partes iguales y en donde los 4 puntos de intersección (puntos áureos) debe estar lo que
se quiere fotografiar.

a) Líneas en relación con la sección aurea


1. Línea vertical u horizontal: estabilidad.
2. Línea oblicua: fuga, dirección, ritmo.
3. Línea curva: movimiento.

Uso de la Perspectiva
Variación del tamaño aparente de los objetos por la distancia relativa del observador.
- Busca la tridimensionalidad.
- 45° del objeto.
- Utilización de la sombra.

Evolución del Lenguaje Audiovisual


1. Pintura / Arte rupestre.
2. Edad Media: mediante la divinidad.
3. Renacimiento: comienzan los retratos (Mona Lisa) sin objetividad.
4. Fotografía
- J. Niepce (1826): crea la primera fotografía a través de un material fotosensible.
- Daguerré (1839): crea el Daguerotipo (primer sistema de fotografía) perfeccionando
el uso de la cámara.
- Eastman (1888): Fundador de Kodak, pone fin al uso de químicos y populariza la
fotografía. Luego, inventa el celuloide (rollos de cámaras más pequeños).

Búsqueda del movimiento: aportes científicos


1. Edward Muybridge: Zoopraxiscopio
Es un primitivo proyector de cine que utilizaba una fuerte luz para proyectar imágenes
secuenciales de un disco de cristal, creando una ilusión óptica de movimiento.

2. Etienne Jules Marley: Cámara Cronomatográfica


Inventó una cámara de placa fija cronomatográfica equipada con un obturador de
tiempo logrando combinar en una placa varias imágenes sucesivas en un simple
movimiento.

3. Max Skladanowsky: Bioscope


Aparato óptico utilizado para reproducir y proyectar imágenes en movimiento.
Consistía en dos tambores que giraban de forma sincrónica con los objetivos de
un estereoscopio para reconstruir el relieve y el movimiento.

4. Thomas Alva Edison: Kinetoscopio


Caja de madera vertical de visión individual que creaba una ilusión de movimiento
transportando una tira de película perforada con imágenes secuenciales sobre una
fuente de luz con un obturador de alta velocidad.

5. Hermanos Lumiére: Cinematógrafo


Caja de madera con una película perforada de 35 milímetros que se hacía rodar
mediante una manivela para tomar las fotografías instantáneas que componían la
secuencia (que no duraba más de un minuto) y proyectar luego la filmación sobre una
pantalla.

Persistencia Retiniana
Fenómeno óptico por el cual la retina conserva durante cierto tiempo la impresión de las
imágenes, y por esta razón se perciben con natural continuidad las películas
cinematográficas, sin advertir las transiciones de una imagen a otra.
EL PLANO DE ENCUADRE
Plano
Fragmento comprendido entre dos cambios de encuadre.

Encuadrar
Supone seleccionar un punto de vista para mostrar los objetos (composición).
- El plano de encuadre y su angulación poseen características informativas y expresivas
propias.
- Se debe componer en el plano prestando atención al efecto de enmarcado.
- Siempre hay que pensar en el montaje a la hora de construir una imagen.

Clasificación de planos

1. Plano detalle: algo específico (manos, pie, celular).


2. Primerísimo primer plano: desde la ceja hasta la boca.
3. Primer plano: cara completa.
4. Plano medio corto: foto carné.
5. Plano medio: bolsillo de la camisa hacia arriba (más utilizado en periodismo)
6. Plano medio largo: caderas hacia arriba.
7. Plano americano: rodillas hacia arriba.
8. Plano entero: figura entera.
9. Plano general: figura entera + el fondo (informativo)
10. Gran plano general: todo (figura + fondo + detalles)

Plano Objetivo
Presenta al personaje y lo que está haciendo.

Plano Subjetivo
El lente de la cámara son los ojos del personaje, es decir, la cámara nos muestra lo que
personaje visualiza.

Ángulo de planos
1. Cenital: apunta perpendicularmente al suelo.
2. Picado: enfoca desde arriba hacia abajo.
3. Normal: adopta la cámara en 90°.
4. Contrapicado: enfoca desde abajo hacia arriba.
5. Nadir: apunta perpendicularmente hacia el cielo.

Movimientos de cámara

1. Movimientos Internos
Movimientos que se efectúan dentro del encuadre por la interacción de elementos.

2. Movimientos Externos:
Movimientos realizados por la propia cámara.

a) Sobre su propio eje


1. Paneo: movimiento horizontal, de menos a más importante (dramático,
descriptivo)
2. Tilt: movimiento vertical de arriba hacia abajo (up & down).

b) Sobre su base
1. Traveling: moverse junto con la cámara paralelamente a la acción.
2. Dolly: moverse junto con la cámara hacia adelante o hacia atrás.
3. Grúa: movimiento para mostrar grandes espacios (cámaras del lolla).

c) Ópticos
1. Zoom In: expresivo (cara llorando).
2. Zoom Back: descriptivo, informativo, de algo chico pasa a algo grande.
3. Pan foco: artístico, ayuda a la transición de video.
Eje de la acción
Línea imaginaria que queda marcada por la acción que
tiene lugar en la escena.

Es importante porque determina en qué posiciones


podemos colocar la cámara sin que las imágenes
resultantes, una vez montados los planos, confundan al
espectador.

a) Salto en el eje
Colocar la cámara en el lado del eje durante la
conversación, sino se producirá un error que suele
desconectar al espectador porque parece que los
personajes no se miran al hablar.

Cómo capturar la acción

a) Tomas
Momento desde que se empieza a grabar hasta que el director decide finalizar.

b) Escenas
Unidad específica de acción, delimitadas por el tiempo y lugar, formada por tomas.

c) Secuencias
Serie de escenas conectadas entre sí por una idea, con un principio, medio y fin
definido.
Géneros del Cine

1. Cine cómico (fines siglo XIX hasta 1930)


- Situaciones de humor que intenta provocar la risa de la audiencia.
- Fue el inicio del Cine Mudo (cine cómico no tenía sonido en un principio).
- “El tenorio tímido” (1924).

2. Cine Negro / Gánster (50´s)


- Argumentos y personajes de índole criminal (lucha entre el bien y el mal).
- “El halcón maltés” (1948).

3. Thriller (50´s – 60´s)


- Suspenso en un alto grado de anticipación de hechos, un gran peso de expectativa por
lo que puede pasar, cunda la incertidumbre, y la ansiedad. Se considera Thriller a
películas policíacas, de espionaje o de terror.
- “Psicosis” (1960).

4. Western (50´s)
Histórico y documental dónde se muestra la historia de EE. UU, con nostalgia se
adentra en los años de expansión de la civilización por sobre las fronteras de los
nativos en la conquista del territorio virgen.
- “La Trilogía del Dólar” (1962 -1966)

5. Cine bélico (60´s)


- Herramienta al servicio de los gobiernos y de sus servicios de propaganda.
- Concentran la historia en guerras. ¡Tora! ¡Tora! ¡Tora! (1970)

6. Cine documental
- Expresión de un aspecto de la realidad, mostrada en forma auditiva y/o visual.
- La organización y estructura de imágenes y sonidos (textos y entrevistas), según el
punto de vista del autor, determina el tipo de documental.
PERCEPCIÓN VISUAL
Gestalt: movimiento psicológico de 1912 (Alemania)

Ley de la proximidad:
Los elementos que se encuentran más cercanos son
los primeros que vemos y se captan como una
misma figura.

Ley de similitud
Los elementos parecidos son percibidos como
pertenecientes a la misma forma. Nuestro cerebro
agrupa cosas que tienen alguna propiedad visual
común, como el color o el movimiento.

Ley de Continuidad
La mente continúa un patrón, aun después
de que el mismo desaparezca

Ley del contraste


Un elemento se distingue del resto por su singularidad,
por su especifidad. Un objeto puede contrastar con
otros por color, forma, tamaño, cualidades intrínsecas
del propio objeto, etc...

Ley de la clausura
Nos dice que, si una línea forma una figura
cerrada, o casi cerrada, tendemos a ver una
figura superficial encerrada por una línea, en
lugar de ser simplemente una línea.
Ley de la inclusividad
Se trata de una especie de camuflaje que
tiende a homogeneizar la figura y el fondo.
Provoca desconcierto en el observador.

MONTAJE

- Etapa final en un trabajo audiovisual.


- Se editan las imágenes para darle sentido a la obra.

Durante la década de 1920 surgieron TEORÍAS en relación al montaje

a) Einsenstein
Manipulación de las emociones.

5 métodos de montaje
1. Montaje métrico: compases musicales (Whiplash).
2. Montaje rítmico: longitud de planos y encuadre (El Resplandor).
3. Montaje tonal: grado superior al rítmico, movimiento, tono, emocional, sonido.
4. Montaje armónico: conflicto en el tono principal y la armonía visual del
fragmento. Mezcla ideas, ritmo y emociones.
5. Montaje intelectual: montaje de imágenes, sonidos y armonías de forma abstracta
o artística que se entiende de diferentes formas. Representa ideas (movimientos
ideológicos) que dan para interpretar.

b) Lev Kuleshov (cineasta soviético)


- Función expresiva del montaje.
- La percepción cambia según la imagen que tengo.
- El orden de los planos modifica el sentido.
Efecto Kuleshov
El Efecto Kuleshov es una ilusión mental provocada por el montaje cinematográfico, en la
que el público le da un significado diferente a una misma toma dependiendo de la imagen a
la que esté unida
El poder y la efectividad del cine no solamente dependen de lo que capture la cámara, sino
del significado que el editor les da a esas imágenes, y de las infinitas posibilidades narrativas
del montaje cinematográfico.

Ritmo del montaje

- Duración de las tomas, encuadre, música, movimiento y el tono.


- Rápido: películas de acción, canciones rápidas.
- Lento: canciones lentas – dan entender mejor la idea.

Elementos del montaje

1. Corte: pegada de 2 tomas sin efecto.


2. Fundido: para cambiar un tema o iniciar otro.
3. Encandado: imagen que pasa por encima de otra (toma por toma).
4. Cortinas de transición: cambiar de tema.
5. Cámara rápida  lenta: recurso que permite manipular la realidad.
6. B&W congelado: recurso narrativo, para volver atrás.

Etapas de la realización

Actores principales en la realización audiovisual

a) Director
- Líder del equipo.
- Motiva a la gente para trabajar.
- Ordena el proyecto y los recursos.
b) Productor
- Especie de “ingeniero comercial”.
- Al igual que el director, administra recursos monetarios (esto suele generar roces
entre ambos).

c) Realizador
- Dirige la realización del trabajo audiovisual.
- Generalmente son periodistas.
- Anda en terreno haciendo visitas previas a la realización del proyecto.

d) Equipo de realización
- Camarógrafo.
- Sonidista.
- Iluminador.
- Continuista.

Primera etapa: Pre – producción

- Se trabaja una idea, que luego es plasmada en el papel (guion).


- ¿Qué hacemos?, ¿Cómo lo hacemos?
- Se crean documentos de producción (Carta Gantt): presupuestos, permisos,
elementos técnicos y humanos.

Segunda etapa: Producción

- Grabación en terreno.
- Plan de rodaje: pauta que dice qué haremos.
- Guion técnico.
- Storyboard
Tercera etapa: Post - producción
- Edición – montaje.
- Alturado: anotar en una pauta algo que faltó.
- Edición off line y online (borrador y el utilizado).
- Guion técnico y guion montaje.
- Efectos especiales.
- Musicalización.
- *En prensa aquí se realiza el guion.
Guion

Forma escrita de cualquier narración audiovisual.

- Forma: cómo.
- Contenido: lo que se contará.
- Significado: mensaje que dejará.

La base del guion es la idea.

*No confundir libreto con guion: libreto solo muestra la acción, el guion es más completo.

Objetivo: entretener y atrapar a la audiencia.

Estructuras del guion

a) Estructura clásica: Inicio – desarrollo – clímax – desenlace.


b) Estructura ondulada: genera distintos clímax a lo largo de la historia (series,
teleseries).
c) Estructura mostrando pérdida de interés: crea falsos climax, fome, monótono.
d) Estructura en caída: inicia excelente, pero decae a lo largo de la historia, terminando
muy fome.

En periodismo, el guion se crea al final debido a que primero hay que investigar sobre lo que
se quiere hablar y luego redactar.
Tipos de guiones

a) Escaleta: ficción – realidad.


- “Esqueleto”.
- Sin desarrollo.
- Cómo presentaré mi idea.
- Vista panorámica en orden cronológico.
- Metodología: ¿qué utilizaré?, ¿cómo lo utilizaré?
- TV y radio.

b) Tratamiento: ficción – TV.


- Sin diálogos.
- Describir el escenario en donde transcurre la acción.

c) Literario: ficción – TV.


- Situaciones, acciones y diálogos.
- Se clasifica en escenas y secuencias.

d) Técnico: ficción – publicidad.


- Elemento vital para que el equipo realice el guion literario.
- Número de planos, planos, tomas, movimientos, dirección, angulación de
cámaras.

e) Story – Board: ficción – publicidad.


- Especie de “comic” que explica de forma gráfica planos y angulaciones.
- Forma gráfica de entender el guion.

f) Sinopsis: ficción – realidad.


- Resumen general de 3 a 10 páginas.
- En tercera persona, tiempo presente.
- De qué se tratará la historia.
- Sin tanto detalle.
g) De prensa
- Tabla que registra una foto frente a un guion.

ILUMINACIÓN

Objetivos y características de una buena iluminación

Una iluminación eficaz no debe limitarse sólo a hacer visible la imagen o a pretender que sea
posible grabar o rodar con la suficiente cantidad de luz. Cuando la iluminación es deficiente
el espectador se da cuenta rápidamente, aunque sea de una forma inconsciente; cuando es
correcta, discreta o simplemente natural, pasa desapercibida. La iluminación debe satisfacer
unas finalidades que pueden ser incluso conflictivas.

Algunos de los objetivos que debe cumplir para ser considerada una buena iluminación son:

 Tiene que dar la sensación de tridimensionalidad, es decir, dar volumen y profundidad a la


imagen con el fin de hacerla más visible. Hay que tener en cuenta que el cine, la fotografía o
el vídeo son sistemas de representación bidimensionales. La tercera dimensión, la
profundidad, habrá que representarla mediante la luz y la sombra.

 Debe potenciar los valores de todos aquellos elementos que forman parte de la composición.

 Es un elemento esencial de creación del ambiente y la atmósfera necesaria para producir


sensaciones, emociones o simplemente reacciones en el espectador (calidez, miedo, angustia,
cariño, romanticismo, etc.).

 Ha de ser un elemento determinante para crear o potenciar el centro de interés de la imagen,


destacando unos elementos o enmascarando otros.
Características de una buena iluminación son:
 Ser creíble, es decir, tiene que dar la sensación de naturalidad y no confundir al espectador.
 Producir un impacto visual atractivo y realzar el motivo.
 Sugerir la hora del día o las condiciones climatológicas.
 En decorados realistas, ser natural y no artificial.
 Proporcionar al operador de cámara la oportunidad de crear varias posibilidades
interesantes y operativas en cuanto a composición.
 Ajustarse al máximo a la idea e intencionalidad del realizador.
 Ser uniforme y adecuada al punto de vista de la cámara. En el caso de la técnica de
multicámara tiene que permitir la misma calidad técnica y la misma intensidad de luz para
todas las cámaras y puntos de vista.
 Ser la apropiada a la sensibilidad de la cámara, o de la película en el caso del cine, para
producir imágenes de calidad.
 No permitir que el espectador se dé cuenta de posibles errores de decorado, como arrugas
del ciclorama, uniones, sombras de cables o micrófonos, reflejos demasiados fuertes en algún
punto del encuadre, etc.
 Consistir, sencillamente, en la capacidad de controlar la intensidad y la calidad de la luz
mediante el ajuste del ángulo de incidencia y el grado de cobertura.

CARACTERÍSTICAS DE LA LUZ DURA Y SUAVE


La luz dura tiene algunos inconvenientes pero en muchos casos su uso está muy justificado
y es especialmente útil, por ejemplo, en las siguientes situaciones:
 Para dar énfasis en una parte del motivo.
 Para perfilar una zona determinada.
 Para perfilar el contorno del motivo.
 Para crear sombras deseadas sobre un fondo.
 Para resaltar la textura del objeto.
 Para evitar que la luz se disperse en zonas del motivo que no deseamos.
 Para conseguir un gran contraste en la imagen.
 Para distorsionar incluso la forma del objeto.
La luz suave, también llamada blanda, es aquella que se dispersa en varias direcciones,
contrariamente a la luz dura. Aunque puede ser más o menos suave, prácticamente no origina
sombra alguna.

De una forma natural la encontramos en los días nublados. Las nubes o la niebla provocan
un efecto de dispersión de la luz que le da ese carácter de luz suave y penetrante. De una
forma artificial podemos crear luz suave de diversas formas:
 Mediante proyectores especiales llamados "softlight" (luz suave).
 Utilizando superficies de reflexión, por ejemplo un panel blanco.
 Mediante filtros de suavización (similares al papel vegetal). Refracción.

Las fuentes de luz suave tienen un gran tamaño ya que incorporan sistemas de reflexión o
dispersión. Esto las hace más incómodas para trabajar.

La luz suave, a diferencia de la dura, es difícil de controlar ya que es muy dispersa por su
propia naturaleza pero se utiliza como recurso de iluminación en muchos casos entre los que
podríamos destacar:
 Para reducir el nivel de contraste provocado por una luz dura.
 Para iluminar un motivo sin sombras.
 Para iluminar zonas oscuras sin sombras adicionales.
 Para reducir la sensación de textura.
 Para eliminar o reducir el modelado no deseado de un objeto.
 Para simular el efecto de día nublado.

También podría gustarte