Está en la página 1de 7

Parcial Tecnologia y fundamentos audiovisuales

Concepto de plano y tipos de planos


- Fragmento de film rodado en continuidad. El plano transcurre en un
tiempo fijo pero no normativo.
- Segmento de tiempo transcurrido situado entre una transición y la que
sigue.
- Movimiento de cámara.

Unidad básica de significación


Unidad mínima de planificación
Unidad basica de produccion
Unidad de montaje

En términos de tamaño: en relación a los posibles encuadres de los


personajes.
PLANO ENTERO: todo, plano figura.
PLANO AMERICANO: a partir de las rodillas, plano tres cuartos.
PLANO MEDIO: cintura.
PRIMER PLANO: a partir de los hombros.
PRIMERÍSIMO PRIMER PLANO: cara.
PLANO DETALLE: objeto.
PLANO GENERAL: algo concreto.
GRAN PLANO GENERAL
PLANO MEDIO CORTO: pecho.

Plano-secuencia: Un plano suficientemente largo para contener varios


acontecimientos agrupados.

PLANOS GENERALES O ABIERTOS


GPG-PG-PE
PLANOS INTERMEDIOS
PA-PM-PMC
PLANOS CORTOS O CERRADOS emociones/acción puntual
PP-PPP-PD

Concepto de escena
- La escena es: Una unidad percibida como concreta. (Cine)
- Es una unidad de tiempo y espacio.
- Los planos agrupados en una escena construyen bloques de tiempo y/o
espacio.
- Estructura del guión clásico: 1- Lugar, 2- Tiempo, 3- Acción
Desde el punto de vista dramático la escena:
1. Continua
2. Plantea o desarrolla nuevos conflictos

Concepto de secuencia
- Es una unidad específicamente fílmica. (Teatro)
- Unidad narrativa mayor que la escena.
- Unidad compuesta por un conjunto de planos agrupados en varias
escenas unidas por un criterio narrativo.

Angulaciones y alturas de la cámara


ANGULACIONES
- Cenital, x encima/perpendicular al suelo.
- Picado (inferioridad), x encima del objeto.
- Normal, paralelo al suelo.
- Contrapicado (superioridad), desde abajo.
- Nadir/supina, x debajo del personaje, perpendicular.

ALTURA DE LA CÁMARA
- Normal: Distancia del suelo equivalente a la vista humana.
- Baja: X sobre el metro y medio de distancia del suelo.
- Alta: Distancia mayor a 1,80 m.

Concepto de montaje
- Es la operación física de ensamblar recortes escogidos de la película
cinematográfica.
- Se realiza luego de la etapa de filmación.
- Es una operación individual de selección y combinación de imágenes y
sonidos.
COMPONENTES:
- Selección
- Combinación
- Empalme
Objetivo: a partir de elementos separados, conseguir una totalidad: el film.
- El objeto sobre el que se ejerce el montaje son los planos de un film.
- Las modalidades de acción del montaje son 2: ORDENA la sucesión de
unidades de montaje que son los planos y FIJA su duración.
El montaje ordena la sucesión de planos y determina su duración.
Función narrativa: Asegura el encadenamiento de los elementos de una
acción según una relación de causalidad y/o temporalidad.
Función semántica del montaje:
a. Producción de sentido denotado
b. Producción de sentidos connotados
TIPOS DE MONTAJE:
- Montaje expresivo: Aquel que se basa en si mismo para expresar un
sentimiento o idea. MÁS ABSTRACTO.
- Montaje productivo: Aprendemos cosas que las imágenes por sí
mismas no muestran. NARRATIVO. MONTAJE DE LA
TRANSPARENCIA.
- Montaje paralelo: Intercala dos o más series diferentes. Entrelaza dos
o más líneas de acción en diferentes lugares. El montaje paralelo crea
elipsis de imágenes.
- Montaje de oposición: Composición dialéctica (el uno se vuelve y
produce una nueva unidad/fragmentos autónomos significante) Montaje
de atracciones.

Antecedentes del cine


- Cine: La imagen está acompañada de otras formas de expresión.
- Puesta en escena: Escenografía + vestuario + maquillaje + actores, etc.
- Sonido:
Voz
Música
Efectos de sonido
- Tipos de sonorización:
Diegético: Sonido es parte de la escena narrada. Incidental.
Extradiegético: Se utiliza para subrayar una escena, crear ambiente, dar
continuidad a la narración.
Directo: Desde finales de 1960 se expandió por mejoras técnicas.
Post-sincronizado: Añadido de música, efectos especiales, ruidos y diálogo.
LINTERNAS MÁGICAS
FOTOGRAFÍA— Nace con Joseph Niepce en 1816 quien al intentar mejorar
la litografía (plasmar imagen y replicarla), consigue fijar imágenes reflejadas
en el interior de una cámara oscura.
- Niepce y Daguerre: Daguerrotipos.
- El progreso de la imagen fue de la mano de la química.
1 vinieron los daguerrotipos.
2 las fotografías.
CINEMATÓGRAFO: Captación de la imagen + proyección.
PIONEROS DEL CINE:
Edinson (USA): Kinetoscopio (realizaba proyecciones limitadas a
espectadores únicos (visión individual)). Logra captar imágenes en
movimiento. Patenta su invento.
Hermanos Lumiere (Francia): Comienzo del cine, Cinematógrafo.
- Piensan en términos fotográficos.
- No se cuenta una historia: No hay clausura narrativa.
- Neutralidad: Frontalidad de las tomas.
- Ubicación de la cámara: teatral.
- La película duraba lo que dura la cinta.
- Estructura narrativa. Estar para ver. Narrar lo que se ve.

NACIMIENTO DEL CINE:


- Primera presentación: 28 de agosto de 1895 en París. Serie de
imágenes documentales.
- El cinematógrafo fue el primer invento que representó una imagen en
movimiento.
JACQUES AUMONT: "Lumière"
Cuatro técnicas:
- Fotografía
- Proyección
- Análisis del movimiento (exposición de la película)
- Síntesis del movimiento (arrastre de la película)
FACTORES DEL ÉXITO:
- Practicidad del cinematógrafo: sencillo y polivalente.
- Un mismo aparato portátil, relativamente ligero cumple varias
funciones: lleva a cabo las tomas, la proyección y el tiraje de las copias.
PUBLICIDAD:
- Autopublicidad: escenas filmadas el mismo día de la proyección, en las
que el público trata de reconocerse, eran muy eficaces.
- Registro de eventos sociales y políticos de las ciudades francesas.
- Se vendía la idea de que el cinematógrafo reproducía el movimiento
con “fidelidad a la vida”. Venció a la pintura: el público podía ver aquello
que la pintura solo les sugería.
GEORGE MELIES
- Realiza el cortometraje “Viaje a la luna 1902”. Basado en los viajes de
Julio Verne.
- Mago profesional de feria se le ocurre pasar cortos en sus
presentaciones para impresionar a la gente.
MELIES:
- PERSONAJES EN TRIÁNGULO / FUNDIDOS.
- Planos conjuntos / un espacio para personajes principales.
- Hay espacios, decorados, se bajan como en el teatro porque es único.
- Disposición espacial: los marcianos de un lado. (hay continuidad)
- Final: Lección moral, clausura circense.
CINEMATÓGRAFO: MODO DE REPRESENTACIÓN PRIMITIVO.
- Cámara fija. Posición del teatro en las primeras filas.
- CUADROS ÚNICOS. No hay variación de planos.
- En Melies planos fundidos (concatenados).
- En Lumiere: escenas de la vida cotidiana. La acción tiene un pasado y
un futuro por fuera de la película.
- Exterioridad el relato: no se explica por sí mismo. en todas las
proyecciones había una persona que lo iba relatando. (Un
comentarista)
- Imágenes sin sonido. La música fue añadida después.
- Frontalidad de los objetos - puntos de fuga.
- Plano único: autarquía del plano.
- En general, son planos juntos. No se ven rasgos en las personas.
- Rótulos en pantalla. Que explican las acciones.
- 1906: Porter: Movimiento de cámara: Montaje paralelo.

TRANSICIÓN DEL MRP AL MRI


Edwin Porter (Asalto y robo al tren 1903)
- Comienza a haber movimiento de cámara
- No hay personaje principal
- Planos generales, conjuntos. No hay detención en los rasgos.
- Aparece el montaje paralelo: “el mientras tanto”. Se construyen
espacios. El adentro y el afuera.
- Último plano. Plano emblema: una interpelación al espectador.

La composición
- Mediante la composición organizamos los elementos en el interior del
encuadre para que el espectador distinga con claridad lo que es
significativamente importante a efectos comunicativos.
(Manual básico del lenguaje y narrativa audiovisual)
- Organización de elementos visuales en el interior del encuadre.
- Componer es agrupar, ordenar y organizar colores, texturas, tonos,
luces y sombras.
Lo que aparece en un encuadre debe estar por méritos de significatividad y
con una máxima nitidez expositiva.
La imagen debe ser: inteligible, útil, y atractiva.
Contraste: Puede referirse a formas, líneas, movimiento frente a la quietud,
tamaño de figuras, luz y color.
Armonía: Puede referirse a la disposición del encuadre en donde los
elementos se modulan en variaciones suaves y poco evidentes. Al contrario
del contraste, la armonía viene dada por la agrupación de líneas y formas
similares, por la elección de colores parecidos, por la suave gradación de
matices de grises en una iluminación no contrastada.
Equilibrio estático: Rehuye de la inestabilidad. Búsqueda de la simetría.
Equilibrio dinámico: La asimetría, el conflicto y el contraste.
Reglas de composición
Facilitan:
- La percepción de las formas
- El reconocimiento de los ambientes
- La relación de los elementos al interior del encuadre
- La interpretación del significado de lo que es mostrado en campo
- El sentimiento en la dirección deseada
Cuatro puntos fuertes:
Situar el centro de interés en uno de estos cuatro puntos. En cuanto al por
qué de la “fuerza” de estos puntos se encuentra en la también muy conocida
proporción áurea.
El equilibrio
- Equilibrio estático: rehuye de la inestabilidad. Búsqueda de la
simetría.
- Equilibrio dinámico: la asimetría, el conflicto y el contraste.
El peso visual
-A mayor tamaño, más peso visual.
-Cuanto más alejado del centro del encuadre, más peso.
-Tonos oscuros: más peso visual.
-A mayor profundidad de la escena o decorado, más peso.
-Los colores cálidos tienen más peso que los colores fríos.
-A mayor saturación en colores más peso visual.
-Formas regulares o compactas más peso.
-El espacio hacia donde mira o camina el personaje adquiere más peso
visual.
Campo y fuera de campo
Campo: El cuadro es uno de los primeros materiales sobre los que trabaja el
cineasta. El espacio imaginario contenido en el interior del cuadro es
denominado campo.
Fuera de campo: El espacio no visible que prolonga lo visible lo llamamos por
convención fuera de campo. Se puede definir como el conjunto de elementos
que a pesar de no estar dentro del cuadro de la imagen, son asignados al
mismo por el espectador.
Técnicas de la profundidad
La reproducción del movimiento que ayuda a la percepción de la profundidad,
hay dos series de técnicas que son esencialmente utilizadas:
La perspectiva: Herencia del renacimiento: Perspectiva monocular. La
perspectiva fílmica es la continuación exacta de esta tradición representativa.
La representación fílmica supone un sujeto que la mira, a cuyo ojo se le
asigna un lugar privilegiado. Ubicuidad.
La profundidad de campo
- Marcada por la nitidez de la imagen.
- Es una característica técnica de la imagen, que se puede modificar
haciendo variar el foco del objetivo: la profundidad de campo es más
grande cuando la focal es más corta. Según la abertura del diafragma:
la profundidad de campo es más grande cuando el diafragma está
menos abierto.

También podría gustarte