Está en la página 1de 18

CULTURA AUDIOVISUAL

SINOPSIS HISTÓRICA.
- 1874. Nace la cronofotografía. Janssen.
- 1876. Telefono. Graham Bell.
- 1877. Fonógrafo. Edison.
- 1888. Framófono. Berrner.
- 1889. Kinetoscopio. Edison.
- 1895. Cinemátógrafo. Lumière.
- 1895. Radio. Marconi.
- 1926. Televisión. Jonh Baird.
- 1926. Cine sonoro.

En 1956 Magnetoscopio. Imagen y sonido magnéticos. Permite el desarrollo de la tv más


allá del directorio y de la emisión de imágenes cinematográficas que se emitían también
en directo. Se populariza en la década de los 70. Las décadas de los 80 y 90 extienden el
fenómeno del video digital.
En 1990 aparece la World Wide Wed, que populariza definitivamente el uso del
ordenador, tras la invención de Windows, y tras un largo desarrollo de la computación.
Con esto, en esta década también se multiplica la presencia de lo audiovisual en el
ordenador personal y la posibilidad de compartir contenidos, etc.
En 1995 se multiplican los formatos digitales y comienza la transición al domicilio de lo
digital. En esta década se desarrolla comercialmente el teléfono móvil.
Em 2010 en esta década se popularizan los móviles con funciones multimedia.

El “Black box” es una habitación oscura donde se sitúa el audiovisual de manera que los
sonidos de dentro no molesten fuera y viceversa
El “White box” son espacios abiertos incluidos en la exposición, pero en el que su sonido es
perturbado y se mezcla con los demás
El “Mapping” es la proyección de imágenes en movimiento que reflejan personas u
objetos
PLANOS. ESCALA.

El plano es la perspectiva desde la cual se presenta la imagen, llamada en un primer


momento cuadro. Al analizar un plano hay que preguntarse por qué se usa ese en
concreto. La nomenclatura es la escala humana.

- Gran plano general 1:


- Gran plano general 2:
- Plano conjunto: se trata de un plano donde encontramos a varios personajes en el
mismo.
ÁNGULOS DE CÁMARA.

La angulación tiene que ver con la colocación de la cámara y el ángulo que se le da a esa
colocación. Película: Mr. Arkadin, Orson Welles. Tipos de planos.
- Normal: la cámara está a la altura de los ojos del sujeto.
- Picado: La cámara se coloca encima del sujeto y se apunta hacia abajo. Se emplea
para crear sensación de indefesión porque hace a los personajes más pequeños.
- Contrapicado: La cámara se coloca por debajo del sujeto y se apunta hacia arriba.
Se suelen emplear para acentuar la fuerza porque hace parecer a los personajes
más grandes.
- Cenital: Plano de un sujeto completamente desde arriba (picado absoluto).
- Nadir: plano de un personaje completamente desde abajo (contrapicado
absoluto).

MOVIMIENTOS DE CÁMARA.
Un plano puede ser fijo (la cámara no se mueve) o móvil (la cámara se mueve). Tipos de
movimiento:
- Travelling: La cámara se coloca sobre una plataforma en raíles. Hay tres tipos de
travelling; de retroceso, de avance y lateral
- Dolly: La cámara se ubica en una grúa sobre ruedas para que esta pueda subir y
bajar al mismo tiempo que hace un travelling
- Cámara fija: La cámara está quieta en un trípode y solo se mueve sobre su eje,
creando así escenas panorámicas. Hay varios tipos de panorámicas: a la derecha, a
la izquierda, vertical, en descenso, etc.
- Cámara al hombro: La cámara se coloca sobre el hombro y produce los
movimientos que se hacen al ir caminando. La característica de este movimiento
es la inestabilidad. Se suele emplear en documentales.
- Grúa: se trata de un brazo largo que sostiene la cámara que permite hacer
largos desplazamientos con un movimiento estable.
- Travelling + Panorámica: Combina el movimiento de la cámara sobre el rail con el
de la cámara sobre su propio eje.

- Steadycam: Es una cámara al hombro, pero con un sistema de contrapesos y


estabilizadores que hace que se reduzcan los movimientos bruscos al caminar.

Existen los falsos movimientos, como el zoom. El zoom es un recurso en el que solo se
mueve el sistema de lentes de la cámara sin mover esta misma de su sitio. Se diferencia
del travelling porque, en el segundo, la cámara se traslada, mientras que en el zoom no.

LA DISTANCIA FOCAL: DEL GRAN ANGULAR AL TELEOBJETIVO.


La distancia focal es la descripción básica de una lente fotográfica. Se mide en ángulos y
milímetros. Cuanto más pequeño es el ángulo (8mm) más campo abarca y cuanto más
grande es el ángulo (200 mm) menos campo abarca. Tipos de ángulos:
- Gran angular extremo: Ojo de pez.
- Gran angular: Abomba el espacio haciéndolo parecer más cóncavo, es decir, hace
parecer que los objetos del fondo están mas lejos de lo que están realmente
mientras que las cosas en primer plano las hace convexas pareciendo que están
muy cerca de la cámara. (8-25mm).
- Estándar: Es visión del ojo humano mirando con un solo ojo. (50mm).
- Tele corto.
- Teleobjetivo: aplasta la figura contra el fondo. Se emplea para retratos puesto que
se pueden observar los delineados del contorno de las figuras.
- Super teleobjetico.
LA COMPOSICIÓN DE ENCUADRE.

La composición de encuadre es la combinación de todos los elementos que componen un


encuadre (decorado, iluminación, color).
Las composiciones en los audiovisuales gozan de la posibilidad de inestabilidad y cambio.
Esto sucede porque dichas composiciones están formadas por fragmentos, que son los
planos, en los cuales cada uno de ellos puede tener su propio ritmo. La relación de un
plano con el siguiente puede tener un ritmo visual o lo contrario. Una escasa variación
puede generar pesadez y aburrimiento, ya que audiovisualmente, sin las composiciones,
se hace larga debido a que no hay movimientos que generen interés. También puede
suceder lo contrario, es decir, cuando hay demasiadas variaciones estas pueden generar
molestia y angustia.
El plano secuencia es una técnica de rodaje que consiste en la realización de una toma sin
cortes durante un tiempo extenso, pudiendo usar travellings y diferentes tamaños de
planos en el seguimiento de los personajes. “La soga”.

- El Racord es la relación de continuidad entre dos planos consecutivos. EJ: misma


ropa, mismo vaso, etc.
- La regla de los 180º nos ayuda a establecer una relación entre dos planos para
que el espectador no se pierda. Suele encontrarse en las escenas de diálogo. La
escena se divide en dos mitades y se pone la cámara en una de las dos mitades. De
esa manera, el espectador sabe hacia dónde mira el personaje.
- El Plano y Contraplano es un plano que está relacionado con el anterior. En este tipo
de planos puede verse lo que un personaje mira.

PLANOS Y ESCALAS
Un plano es la perspectiva desde la que se ve la imagen. En un principio se llamó cuadro.
La pregunta que debemos hacer a la hora de analizar un plano es “¿por qué está ese tipo
de plano en ese momento determinado?”. La nomenclatura para un plano es la escala
humana: 1. Gran Plano General (toma una gran extensión) → 2. Plano General exterior o
interior (espacio mucho más reducido que suele colocarse al principio de una secuencia
para presentar la escena) → 3. Plano entero (toma al personaje de la cabeza a los pies) →
4. Plano americano (corta al personaje a la altura de las rodillas) → 5. Plano medio (corta
al personaje a la altura de la cintura) → 6. Primer Plano (plano del rostro) → 7.
Primerísimo Primer Plano (enfoca el rostro del personaje) → 8. Plano de Detalle (muestra
un detalle) → 9. Plano Picado (se ve desde arriba pero no de manera completa) → 10.
Plano Contrapicado (la cámara va de arriba a abajo).

LA ILUMINACIÓN.
La iluminación puede ser natural y artificial. La iluminación natural es aquella que se da
por el entorno desde el sol hasta las farolas, en cambio la artificial es la puesta a posta con
un objetivo. La luz juega un papel fundamental y podemos distinguir entre:
- Luz dramática: juega un papel muy importante y es típica del cine clásico
aportando emoción, sentimiento, etc.
- Luz no dramática: no aporta nada dramático.
Hablamos de iluminación en clave alta cando hay mucha iluminación y poca presencia de
sombras. Hablamos de iluminación en clave baja cuando hay poca iluminación y mucha
presencia de sombras.

El brillo, saturación y luminosidad también es un factor importante. Al igual que los


colores que tienen una simbología y puede provocar emociones muy diferentes.

EL SONIDO Y DOBLAJE.
- El sonido aparece en el cine en 1927. El sonido puede ser directo (como los diálogos)
y post sincronizado (como la música) hecho en postproducción; Cuando hablamos
de sonido directo nos estamos refiriendo a los diálogos de los personajes, grabado
mientras se filma. Cuando hablamos de sonido añadido en postproducción, en
cambio nos estamos refiriendo sobre todo al doblaje, que se añade después de
que la película sea filmada. El sonido directo es más verosímil, y el trabajo de los
actores parece mucho más completo. Podemos entender el doblaje como una
subodinación del sonido a la imagen.
- En cuanto a la música, podemos distinguir entre música diegética (música que
pertenece al universo en el que se desarrolla la acción) como un piano al fondo de
la estancia; y música extradiegética (música que NO pertenece al universo en el
que se desarrolla la acción y que ha sido añadida a posteriori) como una melodía
terrorífica en una película de Alfred Hitchcock.
- El doblaje es la subordinación del sonido a la imagen.
Película: Jezabel, William Wyler (1938).

COMPONENTES DE LA NARRACIÓN. TEORIA DE BORDWELL.


Explicación del libro La narración en el cine de ficción de David Bordwell. En ese libro
distinguen dos tipos de sistemas formales: Narrativos y no narrativos.
▪ SISTEMAS FORMALES NARRATIVOS:
La narración es el conjunto de argumento y estilo y la historia es aquello que los
espectadores reconstruyen a partir de los datos que se dan en el argumento (la
historia es más amplia que el argumento). El argumento no da todos los datos, se
busca por lo tanto en el estilo lo que este no muestra.
Esta teoría presupone un espectador activo, en la que este participa en la construcción
de la narración por ver esa película.
El argumento nos da unos datos que nos ayudan a reconstruir la historia para poder
crear hipótesis, esto se da a partir de una lógica causal y espacio temporal. Las hipótesis
pueden ser:
- De futuro (suspense): se sacan hipótesis de lo que va a pasar
- De pasado: se sacan hipótesis mediante actos que han sucedido
Cuanta menos información se tenga, más vagas serán las hipótesis (macrohipótesis) si
hay más información serán mejores. Para crear estas hipótesis el espectador se ayuda
de esquemas culturalmente establecidos:
- Esquemas de patrón o de prototipos: modelos que tenemos internalizados y que
están basados en nuestro conocimiento del mundo (lo lógico que haría un
policía)
- Esquemas de plantilla: aquel en el que se trata de recolocar lo que ofrece el
argumento de forma desordenada. Aquí encontramos las metas, dificultades y
objetivos de los personajes, que pueden estar en conflicto.
La diferencia entre el esquema introducción, nudo, desenlace y el esquema de plantilla es
que el primero se usa en las narraciones mientras que el segundo surge en nuestra
cabeza.
A la hora de presentar la información Bordwell habla de tácticas de argumento para
que no decaiga la participación del espectador en la construcción
- Dilación: hacerte creer que va a ocurrir algo que te va a hacer seguir adelante
de forma que te hace esperar. EJ: introduce subtramas, lagunas ¿Qué ocurrió?
¿Quién lo hizo?
- Flashback: ej Laura
- Elipsis: cortes temporales.
- Redundancia.
- Géneros: grupo de películas que presentan tramas, tipos de personaje,
técnicas fílmicas y temas similares, se repiten lo suficiente para que resulte
obvio que pertenecen a un grupo y el director se apoya en estas convenciones.
- Giros de argumento.
- Narración limitada: el espectador tiene menos información o lo mismo que
saben los personajes
- Narración ilimitada: el espectador tiene más información que los personajes

La lógica causal y espaciotemporal es un efecto que tiene una causa. Nada pasa porque sí,
algo sucede porque ha pasado por algo. En esta lógica existe un antes y un después (la
causa está antes que el efecto). Ejemplo: En la película “Laura”, cuando el detective saca
el juguete se infiere en que él está nervioso.
El argumento nos da unos datos que nos ayudan a reconstruir la historia para poder lanzar
una hipótesis y establecer inferencias. Todo esto se da a partir de una lógica causal y un
espacio temporal. Las hipótesis pueden ser: de pasado y de futuro como he dicho
anteriormente.
Cuanta menos información se tenga, más vagas serán las hipótesis (macrohipótesis),
mientras que cuanta más información haya, más finas serán.
Para lanzar esas hipótesis el espectador se ayuda de esquemas culturalmente establecidos
de: - Esquemas de patrón: Esquemas que tenemos internalizados y que están basados en
nuestro conocimiento del mundo (cuentos, vivencias, historias…).
Esquemas básicos de plantilla: Es aquel en el que trata de recolocar lo que ofrece el
argumento de manera descolocada.
Según Bordwell, el esquema básico de plantilla se desarrolla de la siguiente manera:
1) Situación y personajes.
2)Metas (de los personajes).
3)Dificultades (entre los personajes).
4)Resolución.
5)Final.
▪ SISTEMAS FORMALES NO NARRATIVOS.
Son los sistemas en los cuales no hay narración. David Bordwell y Kristin Thompson
desarrollan 4 tipos:
-Sistemas formales abstractos: organiza la película en torno a rasgos puramente visuales.
Generalmente hay una sección introductoria que muestra de forma simple las clases de
relaciones que la película empleará como material básico. Se basan en la construcción de
diferencias cada vez mayores al material introductorio. Abstractos no quiere decir que no
haya elementos reconocibles. Al ver una obra abstracta nos fijamos en elementos como el
color, la forma, etc., y la relación entre ellos.
-Sistemas formales retóricos: el cineasta presenta un argumento persuasivo. El objetivo
es conseguir que el público tenga una opinión sobre el tema presentado. Consta de 4
atributos básicos: se dirige al espectador abiertamente / será un tema de opinión / para
mostrar la hipótesis de la película apelará a las emociones / la opinión que el espectador
genere tendrá repercusiones en su vida cotidiana.
Presenta los argumentos como objetivos, dividiendo en 3 tipos:
-A partir de una fuente / centrados en el tema / centrado en el espectador (apelando a sus
emociones). EJ: el video de la comunidad de Aragón.
-Sistemas formales categóricos: agrupa las cosas que nos rodean según un enfoque lógico
y práctico o según visiones ideológicas del mundo. La forma categórica evoluciona de
manera muy simple, con lo que puede tener problemas para mantener atento al
espectador, con lo cual se introducen variaciones.
-Sistemas formales asociativos: sugiere cualidades expresivas y conceptos mediante la
agrupación de imágenes, el hecho de que sonido e imagen estén yuxtapuestos invita a
hacer conexiones. El trabajo del espectador es hacer hipótesis. EJ:

Tiempo circular: un flash back y después la narración del acontecimiento.


Orden cíclico: cuando los acontecimientos de la película son análogos al inicio.
Montaje alternado: alterna lo que le ocurre, los hechos son simultáneos. Presentación
simultanea de hechos simultáneos.
una elipsis es un salto en el tiempo o en el espacio. El espectador no pierde la continuidad de la
secuencia, aunque se hayan eliminado los pasos intermedios.

Redundancia: recordar al espectador acontecimientos que ya han pasado.


La frecuencia: un hecho se puede mostrar una o varias veces.

Contra campo: ver el rostro de uno y después el del otro, viendo lo que ven. Las cámaras están
contrapuestas en el mismo eje.

PREGUNTAS EXAMEN:

- ¿A que llamamos salto de eje?

- ¿Qué tipo de plano usarías para mostrar un personaje y a la vez la expresión del rostro y el
movimiento?

- Como describiríais un trávelin lateral.

- Tipos de racord. (movimiento, sonido, iluminación, trama…)

- La iluminación de los tres puntos. (la principal que puede se un foco para alumbrar y quitar
sombras y otra para quitar el fondo)

- A que llamaríamos luz general. Es una luz que ilumina toda la escena es la que denomina la
clave. Clave alta cuando predominan las sombras.

- Cuando hablamos de color hablamos de corrección de color. Eso se hace para unificar el
color.

- EL uso artístico está determinado por la psicología del color o por las convenciones
culturales.

- Los esquemas de plantilla o de patón. Puede ir primero el desenlace… Es lo que hemos


aprendido desde pequeños para poder unir los hechos y entender la historia.
PARTE 2. LA NO FICCIÓN.
1.EL DOCUMENTAL.
1.1.Hacia una definición (orígenes, proyección, acotamientos…).
Su origen ya viene de los hermanos Lumiere: La vida antes de la cámara, 1895.
Es un género audiovisual surgido en la década de 1920, que tiene un fin explicativo en el
que se expone un tema. Carece de elementos ficticios, se basa en hechos e información
real. Se distingue de la ficción porque no hay decorados y los protagonistas pertenecen a
la acción, no son actores. Todo documental pretende dar a conocer una información
objetiva. Sus creadores elaboraron distintas posturas:
Dziga Vertov: el cine ojo; los cineastas rusos descubren el montaje cinematográfico,
gracias a esto podemos seleccionar y organizar fragmentos de lo grabado. Se dota a la
realidad perceptiva de una organización.
YO: Realizan un cine casi espontaneo capando la realidad en su naturaleza, rompen las
estructuras del arte y desvelando el proceso de como se construye el cine.
Robert Flaherty: el fin del documental es representar la vida bajo la forma en que se
vive, no se puede grabar todo, ya que de esta forma carece de sentido. Se debe de
llevar a cabo una selección.
YO: a diferencia de los soviéticos el creía ser el nexo entre la cámara y el mundo
histórico, la cámara a su servicio. Pionero en diferenciar cine documental y cine de
ficción.
John Grierson: establece que el documental es una expresión torpe. Está a favor de
ficcionalidad el suceso real para representarlo mejor.
YO: estudió presa, radio y televisión en estados unidos, tubo contacto con Flaherty. Este
consideraba que los noticiarios y documentales de viaje no entraban dentro del arte de
documental. La captación de imágenes del mundo real y el tratamiento estético poético
de la realidad. El definitiva: el documental es la forma creativa de tratar la realidad. Fe el
padre del documentalismo británico. Esta escuela se pretendió poner a manos de la
corona. La diferencia con el documental de Flaherty es que se dedicaba a hacer
documentales sobre tribus, Grierson quería hacer documentales sobre clases sociales de
su alrededor. Tomaba imágenes de sus pueblos, de sus casa, actividades de pescadores….
Yuxtapone imágenes de los pescadores con el mar.
EL NEORREALISMO ITALIANO.
El documental lleva a la creación del cine moderno, al neorrealismo cine que trata los
problemas de la post guerra, entre sus características: escenarios naturales, no a la
iluminación artificial, planos de mayor duración con movimientos de cámara para dar
mayor realismo, se aumenta la improvisación, personajes reales.
Tras la Segunda Guerra Mundial surge una nueva forma de entender el cine en
contraposición al cine clásico de Hollywood. Las ficciones que esta última presentaba
dejan paso a la representación de los problemas sociales de la posguerra. Pueden
considerarse como un documental porque pretende informar sobre un tema social y
político. Es aquí cuando el cine de ficción y el documental empiezan a unirse. Se
caracteriza por:

 Escenarios naturales y personajes reales, valorando la improvisación

 Planos de mayor duración y si cortes

 Se evita la iluminación artificial y se realizan movimientos con la cámara en mano


Le siguen otros movimientos cinematográficos como:
New American Cinema, Free Cinema británico y Nuevo Cine español, que buscaban
una aproximación a la realidad a través de la clase obrera. Empleaban cámaras de
16mm.
Destaca sobre todo la Nouvelle Vague francesa: que postulaban la libertad de
expresión y de las técnicas cinematográficas, un ejemplo de ello es “Al final de la
escapada”, que fue realizada sin un guion.

1.2.Seis modalidades documentales según Bill Nichols.


Puede ser plenamente de un modo o se pueden mezclar. Establecidos por Bill Nichols que
estableció 6 modos para representar la realidad con el documental.
1. Expositiva: Surge en los años 20 como alternativa al cine de ficción y al cine de
Vanguardia. Expone la realidad, necesita ser dramatizada para ayudar al
espectador. Es de tipo argumentativo. “documental al uso”. La idea que se
transmite es susceptible a estar contaminada por el Estado, ideologías
políticas, etc. busca argumentar ideas sean buenas o malas. Para
argumentarlos utilizan la “voz de dios”, voz que narra y te convence de esa
idea. Construye un relato ficcional sobre uno real. EJ: Man of Aran. El
comentario sobre la imagen le da valor a la misma. necesita un discurso
ideológico. Limitado a la función didáctica.
En conclusión:
-Surge como reacción al cine comercial.
-La voz omnisciente.
- Es didáctico. La carga didáctica trata de demostrarnos y convencernos con un
acontecimiento que parece parcial.
-Uso de material de archivos.
-Montaje probatorio, la sintaxis visual que a merced de la voz.

2. Poética: Surge en los años 20 como reacción al expositivo, porque este


último no representa la verdad. Como no hay capacidad para una verdad
objetiva, plasma la ver3dad subjetiva. Viene de las dos vías que surgen en
paralelo con los orígenes del cine. Lumiere / Melies, siguiendo los relatos
fantásticos de este último. Con la evolución del lenguaje del cine, van a abrir la
posibilidad de representar la realidad individual.
Es un estilo muy próximo al cine de vanguardia. Destacan las Sinfonías urbanas
(composiciones en fragmentos de las ciudades a las que se añade música)
Transforma el modo de ver. Juega con lo asociativo y lo afectivo.
Está limitado por las abstracciones formales que pierden el contacto con la
realidad histórica.
Caracterizado por la discontinuidad espacial: no se ordena por orden cronológico,
experimentan con la forma del cine. El problema de este tipo de documentales,
el espectador pierde la relación con el hecho histórico.
La principal ventaja es la libertad plástica, se transmite una sensación de una
idea menos definida y emociones que otorguen una visión particular y artística de
un hecho histórico. Ver algo cotidiano de manera distinta, que hasta entonces
había pasado desapercibido. Suelen ser un collage de la realidad. Limitado a
interpretaciones abstractas de la misma.
Entorno los años 50, surgen otros dos, de forma paralela. Surgen al amparo de
las nuevas tecnologías y cámaras que salen al mercado. Equipos ligeros que
graban sonido sincrónico (mientras se graba se graba el sonido). A partir de una
nueva tecnología surgen dos modos enfrentados de entender la representación
de la realidad (observacional y participativo).
Conclusión:
- Surge en los años 20 como reacción al cine de ficción y a los modos narrativos
clásicos.
-Muy próximo al cine de vanguardia.
-Existe una discontinuidad espacio temporal. De la que resulta la
fragmentación y la ambigüedad.
-Abstracciones formales que pierden el contacto con el mundo histórico.
3. Observacional: Quiere decir la no intervención del autor, un teórico lo
llamará “Fly on the wall”, debe pasar desapercibido. Filosofía: la realidad es lo
que sucede delante de los ojos, y toda intervención es contaminante. Agredes a
la realidad y al hecho, lo grabado por tanto sería deshonesto. Serán usados
frecuentemente en reportajes de televisión. EJ: utilizada en el terror. EJ:
Cámara de seguridad de un parking.
Innovaciones tecnológicas: Nuevos equipos técnicos más asequibles y ligeros.
Películas de 16nm más sensibles que permiten filmar con menos luz. Sonido
sincrónico; “direct cinema”: es un movimiento cinematográfico estadounidensita
que graban escenarios bélicos, musicales, etc.; Entrevista enmascarada: fuera de
cámara se provoca una situación.
- La no intervención del autor en la escena de esta manera se abren vías
interpretativas para el espectador.
- hay una continuidad espacio temporal.
- La entrevista enmascarada, el autor provoca escenarios fuera de campo.
4. Participativa o interactiva: El autor interviene en la acción. El autor cree que
la verdad se extrae forzándola, siendo agresivo y provocando una situación. El
hecho de grabar algo y que el sonido sea el mismo dará un mayor grado de
realismo.
Se usan nuevos equipos técnicos más asequibles y ligeros. Películas de 16mn más
sensibles que permiten filmar con menos luz. Sonido sincronizado. El director
interviene en la acción; la realidad se conoce forzándola, provocando situaciones
que revelan la “verdad”; Aparece en la entrevista como rasgo fundamental, de
forma evidente e interpela a la audiencia; El director interviene en la acción
provocando la respuesta; Hay una interacción evidente entre el entrevistador y el
sujeto.
5. Reflexiva: Se trata de un modo autoconsciente, el fundamento del
documental es el propio documental. Son documentales sobre la forma de
documentar, critica al propio documental. Puede ser de dos tipos de
reflexividad: (es posible que no entre).
Formal: se dirige al modo de representar la imagen (Sobre la imagen fílmica).
Político: se dirige al modo de representar la historia (sobre la representación
histórica).
Es un modo que está limitado por una pérdida de compromiso con los problemas
sociales.
6. Expresiva o performativa: Se trata de una nueva subjetividad porque busca la
experiencia afectiva del propio autor. Según este modo la realidad se conoce
mediante la experiencia real, directa y subjetiva (no se conoce la realidad
hasta que tú mismo la vives). Enfatiza en el componente emocional del
conocimiento. Su limitación es que presentará una visión demasiado personal
y reducida sobre un problema social más amplio. Sostiene que el significado de
una relación amorosa, determinados objetos, etc., tendrán significados
distintos dependiendo de la persona “la verdad personal frente a la verdad
histórica”.
Mio: la realidad se conoce mediante la experiencia directa y subjetiva; Enfatiza el
componente emocional del conocimiento; está limitado a presentar una visión
demasiado personal y reducida sobre un problema social; la “verdad personal”
frente a la “verdad histórica”. Hay una voz subjetiva; se suele dar voz a sectores de
la sociedad mas oprimidos y desfavorecidos.

2. EL FALSO DOCUMENTAL O MOCKUMENTARY (FAKE).


2.1. Breve historia sobre las “fake news”.
En 1835 se publicó en un periódico crónicas en las que decía que un científico que había
hombres murciélagos. Un siglo después, en 1938 decidieron adaptar una novela por la
radio y la gente que se conectó tarde escuchó que los marcianos comenzaban a atacar.
También hay tele realidades que se manifiestan en los años 70 como gran hermano, first
date, que usan técnicas propias del documental. Hay comportamientos y relaciones de los
sujetos, pero no es la realidad dado que esta guionizado. También esta el ejemplo de
American Family en la que la intimidad se convierte en espectáculo y por tanto en
actuación.
2.2. Definición de falso documental.
Presenta un relato inventado que a diferencia del cine de ficción imita ciertos códigos del
documental. Es un género mixto hecho de información como contenido formal y
entertaiment como contenido real. Como son reportajes policiales y periodísticos;
infocomerciales; shockumentary (falso directo).
El falso documental se constituye por dos factores:
- El modo de hacer ficcional (registro de una representación).
- La vivencia documental (el “habiendo estado ahí”).
2.2.1. Tres categorías.

1. Parodia

2. Crítica

3. Deconstrucción

3. EL CINE-ENSAYO

3.1.Antecedentes

3.2.¿Qué es el cine-ensayo?

3.3.Principales focos ensayísticos

1. Francia (Jean-Luc Godard y Chris Marker)

2. Estados Unidos (Jonas Mekas)

3. Alemania (Harun Farocki)

BLOQUE 2 LA PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA

4. INICIOS

4.1.La guerra de las patentes y el origen de Hollywood

1. La Motion Pictures Patents Company (MPPC) de Edison

2. La Motion Pictores Association (MPA) y las Majors

3. El “Sistema de Estudios” o “Studio System”

4.2.La televisión y el New Hollywood

4.3.Los conglomerados mediáticos

4.3.1. La irrupción del cine encasa: VHS y DVD

4.4.EL cine independiente

4.4.1. Su institucionalización

1. Festivales

2. Mercado

3. Público
4.5.La imagen digital

4.6.Las plataformas “over the top” (OTT)

4.6.1. Recepción a través de las ventanas (multipantalla)

BLOQUE 3 RELACIONES MEDIALES Y TEXTUALES 5. LAS FRANQUICIAS Y LAS NARRATIVAS


TRANSMEDIA

6. INTERMEDIALIDAD

6.1.Multimedia

6.2.Crossmedia

6.3.Transmedia y transficción

7. Participación del público

1. Fandom

2. Fanart

3. Crowfunding

4. Crowdsourcing

También podría gustarte