Está en la página 1de 5

¿Qué es el lenguaje cinematográfico y cuáles son

sus ELEMENTOS?

¿Qué es el lenguaje cinematográfico?


 Es el lenguaje que se usa en las producciones audiovisuales
para explicar la historia que hay detrás de estas
 es el director el que tiene el peso a la hora de tomar decisiones
en cuanto a los recursos de este lenguaje que van a ser usados
 sirve para transmitir un determinado mensaje al espectador,
despertando en él unas emociones u otras
Elementos del lenguaje cinematográfico
Espacio cinematográfico
 es un espacio aparente que conseguimos que el espectador
perciba a través de una representación de una realidad.
Dentro del espacio hay que tomar en cuenta:
Encuadre:
 forma parte del espacio y hace referencia a todo lo que sale en
la cámara
Angulo del encuadre:
 Normal: línea entre la cámara y el motivo está completamente
paralela al suelo. la altura ideal es desde los ojos de la persona
protagonista o desde el centro del objeto grabado.
 Picado: la fotografía se realiza desde una altura superior a la del
motivo grabado. persona siendo la protagonista se quiere
mostrar como la está en inferioridad, física o mental.
 Contrapicado: Se realiza la grabación desde debajo del sujeto.
 Cenital: la grabación se hace desde arriba completamente del
sujeto. La línea imaginaria que une la cámara con el sujeto es
completamente perpendicular al suelo.
 Nadir: toma 100% desde debajo del sujeto. 100% perpendicular
con el cielo/techo.

Tipos de plano.
varían en función de la apertura del encuadre con respecto a un
elemento en concreto
 Gran plano general: es el más descriptivo y objetivo posible
que sirve para contextualizar
 Plano general: es un plano en el que aparece una persona
entera. importancia al fondo, queriendo ubicar a una persona
en un lugar concreto. La función de este plano es meramente
descriptiva.
 Plano americano: sacar a la persona a partir de las rodillas.
Este plano surge del cine de vaqueros, en el que no podía
verse la pistola de los protagonistas con un simple plano
medio.
 Plano medio: encuadras a una persona a partir de la cintura.
Se suele usar para mostrar interacciones poco íntimas entre
dos sujetos.
 Primer plano: desde los hombros hasta el final de la cabeza.
el espectador conecte a un nivel más íntimo con el personaje
 Primerísimo primer plano: va desde la frente a la barbilla.
provoca muchísima conexión entre el espectador y el
personaje.
Sonido en cine.
 el sonido es el 50% de un vídeo.
 una producción audiovisual está compuesta por el elemento
audio y por el elemento visual
Montaje cinematográfico.
se va a dar el ritmo y la estructura definitiva a todo aquello que hemos
grabado. edición básica
Tipos de montaje:
 Montaje dialectico: se alternan diferentes planos (dos,
típicamente) el espectador crea una idea nueva de la
combinación de ambos planos.
 Montaje alterno: alternar dos planos de acciones que ocurren en
lugares diferentes pero que acaban convergiendo en el mismo
lugar.
 Montaje paralelo: se muestran planos diferentes de acciones
realizadas en momentos y lugares diferentes para que el
espectador haga una asociación de ideas o despierte un estado
de ánimo concreto.
 Montaje analítico o externo: planos cortos y cerrados que hacen
que el espectador analice y estudie la realidad por partes.
 Montaje sintético o interno: planos abiertos y más largos.
aparecen, a la vez, diferentes elementos importantes dentro de
los mismos.
 Montaje narrativo: simplemente cuenta los hechos, siguiendo o
no un lenguaje cronológico.
 Montaje expresivo: es el que marca el ritmo del vídeo; siendo
rápido cuando hay acción y lento cuando quiere darse suspenso.
 Montaje ideológico: es el que busca emociones en símbolos,
gestos, etc.
 Montaje poético: la finalidad es despertar las emociones que el
director quiere en el espectador.
 Montaje creativo: no trata de narrar, sino de producir algo
estéticamente bonito, por lo que la sucesión de planos no tiene
por qué tener un orden aparentemente lógico.

Iluminación en una producción audiovisual.


tres aspectos clave a valorar: la continuidad de la luz en la sucesión de
planos, el movimiento de los actores y objetos dentro de la escena, y
la rapidez.
Tipos de iluminación

 Natural: la que nos ofrece la luz del sol de forma natural.


 Artificial: la que creamos y controlamos los humanos mediante
diferentes tecnologías.
Diferentes tipos de luz en función de lo dura o suave que sea esta y
las sombras que provoca la misma.

 Directa: es aquella que provoca sombras más duras y genera,


por lo tanto, un contraste más fuerte. Suele usarse para
mostrar dramatismo.
 Difusa: es la luz que no provoca sombras 

clasificación de la luz en función de su direccionalidad:

 Cenital: desde arriba del motivo. Suele usarse en escenas que


transmitan miedo o tensión.
 Frontal: luz frontal. Muy plana, es la menos expresiva.
 Enfática: desde una zona baja.
 Lateral: desde uno de los lados, dando mucha profundidad y
textura.
 Contrallum: desde detrás del motivo. Suele dar textura,
profundidad y contorno

diferentes clasificaciones de la iluminación

 Iluminación de masas:  recrea una iluminación natural. no afecta


que el personaje se mueva de un lado a otro indistintamente
 Iluminación de zonas: iluminar por zonas una escena,
diferenciando entre aquellas con mayor y menor iluminación.
 Iluminación de manchas: resaltar ciertas zonas de un fondo
pobremente iluminado de forma controlada.

Regla de los ejes.

implica que cuando estás grabando una conversación entre dos


personajes, la cámara ha de grabar todos los planos estando situada
solamente a uno de los dos lados de la línea imaginaria que une
ambos personajes.

sensación de que uno de los personajes está mirando a la derecha y


el otro a la izquierda
Regla de los 30 grados
ha de haber una diferencia de 30º entre las posiciones de la cámara
en dos planos sucesivos. El truco está en cambiar drásticamente de
distancia focal.
Regla de la relación entre tamaño y duración
Lo que establece es que cuanto más general sea el plano (y más
elementos diferentes haya dentro de este) más duración ha de tener el
mismo.

También podría gustarte