Está en la página 1de 33

¡Ay!

Qué lindo día


Cuanta alegría
Una melodía
Voy a cantar.
Simba, simba
Simba, papayusca.
Simba, simba.
Simba, papagay.

Tralala, tralala.
Simba, papayusca.
Tralala, tralala.
Simba Papagay.
Música Folklórica
Folklor es la ciencia de las tradiciones y
costumbres de un pueblo, por lo tanto la música
Folklórica es el resultado de la realidad de un
pueblo, es un sonido que se transmite por
tradición oral, carece de anotación escrita ya que
se aprende de oído, trasmitiéndose de generación
en generación; lo anterior conlleva a que las
canciones sufran cambios en las letras o
melodías según la preferencias e
intencionalidad de quien las interpreta.
Esta música es interpretada por miembros de la
comunidad y a través de ella expresan o hablan
sobre acontecimientos de la vida de las personas,
la cultura, tradiciones, rituales y actividades
correspondientes a la misma comunidad o
pueblo.
Hay algunas características básicas o
particulares en la música Folklórica:
 Es INCRONOMETRABLE porque no
mantiene en la mayoría de los casos un
ritmo que sea constante.
 Es IMPAUTABLE porque esta música
aborigen como producto de su propio
desarrollo tiene sonidos que no se pueden
transcribir a un pentagrama.
 Es CAPRICHOSA porque el compositor e
intérprete no poseen conocimientos de
teoría musical.
 De EJECUCIÓN TEMPERAMENTAL, ya
que está de acuerdo al estado de animo de
individuo.
Por las anteriores características la música
folklórica en algunos casos nos va a parecer
desafinada, monótona y rustica; pero es
necesario comprenderla para tener en cuenta el
mensaje socio-musical.
Aiepo y tata ieee
Aiepo y tata eee
Aiepo y tata epo
Tuqui, tuqui, tuqui epo
Tuqui, tuqui, tuqui eee
El enano sube, sube
Con deseos de crecer.
El gigante baja, baja
Hasta desaparecer.
La lora parlanchina
Al juzgado de una lora parlanchina – na
Fueron llevadas – das
Dos gallinas – nas
Por armar un alboroto en la cocina – na
En la casa, en la casa de la vecina – na.

No señor juez yo no me he robado nada – da


Como dice – ce, esa malvada – da
Eso es mentira señor juez eso es mentira – ra
Se robó el pollo que yo mas quería.
Chiriguare
Cerca a la laguna vive un chiriguare (bis)
Con cara de burro y cola de bagre (bis)
Chiriguare, chiriguare, chiriguare te va a
coger (bis)
Te va a coger, te va a coger (…)
Ya te cogió.
El cangrejo salió a pasear
Con sus amigos de barrizal
El viento al verlos quiso jugar
Llamo a la arena de brisa y mar

Menéalo, menéalo que se alborota.


Menéalo, menéalo que se alborota.
Región Llanera

Las costumbres llaneras forman parte de la


cultura Colombiana, sus cantos, adivinanzas,
leyendas – la patasola, la llorona- bailes como el
tradicional "joropo", gastronomía -"mamona o
ternera a la llanera"- y formas de relación dan
cuenta de un proceso histórico que ha llevado a
construirlas y modificarlas a los largo de los
años ya que ha habido desplazamientos
geográficos entre Colombia y Venezuela como
países vecinos que comparten gran cantidad de
costumbres.

Es muy reconocida por su intensa actividad


ganadera – crianza de ganado-, la cual genera
ganancias económicas en la región al igual que
la extracción de petróleo, pues cuenta con "la
caña de limón", uno de los principales
yacimientos petrolíferos del país.

En cuanto a la música, la tonada base de la


música llanera es indudablemente el Joropo, los
cantos y rimas se caracterizan por tener ritmos
silábicos que se repiten y pueden acompañarse
de movimientos con manos y pies. La música
llanera se caracteriza por tener instrumentos de
cuerda como el arpa, el cuatro, la guitarra, etc.

Los Animales.

Vamos a imitar a los animales del hato.


Vamos, pues.

En el hato de la garcita.
Tempranito va a volar.
Buscará la corocora.
Para escucharla cantar (bis)

En el patio de mi casa.
Suena un cocoroyo.
Canta el gallo e madrugada.
Muy feliz despierto yo (bis).

La ranita en la llanura.
Al arroyo ha de llegar.
Si se va por la mañana.
Al saltar lo lograra (Bis).

Mi caballo colorado.
En los llanos anduviera.
Esperando la manada.
Muy veloz galopara (bis).
Música tradicional de la región Caribe y
Pacífica (Región Atlántica)

Esta música hereda variedad de tradiciones


indígenas y africanas que arraigan creencias y
saberes musicales que atraviesan el océano
Atlántico. Entre los aportes de los indígenas de
la Sierra Nevada de Santa Marta está la
maraca, la flauta y el tambor. La música
guarda la historia cultural de la región al igual
que las costumbres afrocolombianas, pues
rememora historias de resistencia y muerte, así
como sentimientos de amor e incentiva la
sensualidad.

Desde el punto de vista de la música


Afrocolombiana, existe diversidad ya que,
gracias a los procesos de tradición oral e
intercambio cultural, ha tenido matices que
permiten que alguna música este inclinada
más al estilo indígena y europeo y otras a los
cantos de muerto de San Basilio de Palenque.
Resulta interesante observar la influencia que
otras culturas han tenido en la conformación de
ritmos en la región Caribe y Pacífica, así mismo
la evolución de las dos regiones desde la
perspectiva musical es enriquecedora ya que con
el paso del tiempo se han modificado obteniendo
algunos cantos que poseen ritmos acompañados
de voces y otros solamente se acompañan de
instrumentos como los tambores, la gaita y las
maracas.

Juego
Plátano maduro

Reseña Histórica
Este juego nos rémora a las horas de ocio de los
trabajadores de las grandes plantaciones en las
épocas de la pos – colonia. Su característica de
oralidad consistía en buscar palabras que
rimaran y tuvieran una acción con el baile,
como disculpa para iniciar la fiesta.
Región pacífica.

En la zona existe una escasa cantidad de gente y


predomina la población afrodescendiente o negra
africana, es importante resaltar, que debido al
aislamiento la condición cultural de esta región
es más "pura" a comparación de las demás
regiones del país; sin embargo su mulataje se ha
ido perdiendo a causa del asilamiento de la región
pacífica debido a los problemas económicos y de
supervivencia con que arrastran los
departamentos. Han hecho resistencia a la etapa
vivida en la época de la colonia donde eran
excluidos y agredidos tratados como esclavos de
la llamada “raza pura” Europea en el trabajo en
las minas y la explotación del territorio que les
pertenece.

Gracias a esta resistencia sus costumbres y


formas de vida han permanecido, mostrando a
través de coplas, cantos, danzas, poesías y
refranes su rechazo por la etiquetación peyorativa
que se le da las comunidades indígenas y negras
de “esclavos”, es decir cargan con el peso de una
historia -perfectamente rechazable- en su propio
país (Colombia) que hasta ahora empieza a
implementar, de manera muy lenta en el ámbito
educativo, discursos como la inclusión, el
enfoque diferencial y el reconocimiento de otras
formas de ser y ver el mundo. Además a través de
estas formas de expresión se visibilizan
problemáticas como la pobreza en la que, sobre
todo el departamento de chocó, vive y la falta de
acción y ayuda por parte del estado, pasando a ser
uno de los departamentos más olvidados del país.

Canción para trabajar.


La choca.
Es un sistema de pesca tradicional que se
utiliza en los ríos de san juan, especialmente en
el Condono y Birobiro. Cuando el rio está bien
seco muchos de los habitantes de cada pueblo se
meten al gua y forman una cadena o muralla
humana, luego empiezan a golpear las piedras
para que los peces escondidos salgan y así los
puedan atrapar.

María vení, vamo a empezá la choca


Que el sábalo viene como a la loca
Anda, corre, decile a Clodomiro
Que el sábalo, viene viro, viro.

Y la catanga, tráela con bejuco


Para llenarla de sábalo y guacuco.

Hacele bulla, hacela que é cansa


Que ya cansado, tíralo entre la champa (bis).
La choca es… para cogé guacuco y sábalo (bis).

Decile a Inés que venga con José


pa´ve si así lo podemos cogé.

Cogé la piedra, cógela bien José


Porque allá abajo, ay vive el guachupé (bis)

Tamo en verano el río está muy seco


Guacuco y sábalo seguro que cogemo (bis).

La choca es… para cogé guacuco y sábalo (bis).


Música tradicional de región amazónica

La música de la Región Amazónica ha tenido


influencia de los países con los cuales se
comparte la gran selva, como lo son Brasil y
Perú, dicha mezcla ha permitido la creación de
un género propio de la región, el cual la
representa, la paseata, conocida como
"Mariquiña". Este género se ha hecho famoso
gracias a los festivales que se realizan dónde por
la condición de cercanía también participan
Brasil y Perú.

Los tipos de ensambles presentes en la región


son la batucada y la murga, en donde se unen
diferentes instrumentos representativos de la
región como: la armónica, llamada "dulzaina",
el bandoneón, el bastón sonajero, la campana, la
guitarra, la Marímbula, la Manguaré, las
claves, los Shakers, los tambores, la pandereta,
el Zumbador, el Pincullo y la Guitarra
Peruana.
Por otro lado, los géneros más representativos de
la región hacen honor a la diversidad cultural y
natural que caracteriza esta zona del país, por
tal razón la gran diversidad de géneros,
teniendo en cuenta la influencia de los países
fronterizos: Batuques, Baión o Baiâo, Brega o
Calipso amazónico, Caricumbia, Carimbó, Ciría,
Cuadrilla, Danzón, entre otros.

Canción.
TUC NOPA PIP.
Tuc tuc tuc
Tuc tuc tuc
Así suena el corazón del cocodrilo.

Tuc tuc tuc


Tuc tuc tuc
Así suena en su casa de palitos.

Nopa nopa nopa


Nopa nopa nopa
Así suena el corazón que tenía ropa.

Nopa nopa nopa


Nopa nopa nopa
Así suena cuando se toma la sopa.

Pip pip pip


Pip pip pip
Así suena y soy un Corazón solito

Pip pip pip


Pip pip pip
Suena así montado en un carrito.

Tuc tuc nopa


Tuc tuc nopa
Conversaban así los dos amigos
Tuc tuc nopa nopa
Tuc tuc nopa nopa
Yo quisiera que conversaran conmigo.

Tuc nopa pic


Tuc nopa pic
Eran dos amigos y ahora son tres.
Tuc nopa pip
Tuc nopa pip
Así sonamos todos a la vez

Tuc nopa pip


Tuc nopa pip
Tuc tuc nopa nopa
Nopa tuc pip (bis).
Música tradicional de región insular

Como se aprecia, la comunidad ética Raizal ha


sido un constructo de raíces Europeas, africanas
y jamaiquinas, lo que los llevo a adoptar una
lengua propia llamada CREOLE (o criollo
sanandresano), la cual adopta el inglés, el
español y algunos africanismos. Es muy
importante resalta que los raizales tienen una
identidad propia distinta a la del resto de la
población y es una de las culturas más ricas de
Colombia, la cual es el legado de la resistencia de
sus habitantes. Por lo anterior, para los raizales
tener una lengua, folclor y religión propia, son
nativos suficientes para ser autónomos.
Debido a su riqueza multicultural, en San
Andrés predominan ritmos Jamaiquinos (San
Andrés es considerado uno de los Paraísos
Rastafari) como el Reggae, el Mento y la
Ragga; Africanos como el Calipso y Europeos
como la Mazurca, la Polka y el Shottische,
además se han llegado a crear ritmos propios que
fusionan sus raíces.

Canción y juego.

HAY UNA NIÑA MORENA EN LA RONDA


En la playa, los niños forman un círculo y
escogen a una niña para que pase al centro.
Luego comienzan a cantar y ella brinca al son
del canto. Cuando le dicen “muéstrame tu
movimiento” ella pone su mano en la cintura y
mueve la cadera; cuando le dicen “salta y cruza
el océano”, brinca alrededor del círculo. Al final
da la vuelta y escoge a su pareja, que comienza
la ronda de nuevo. Esto se repite hasta que todos
participan
Di broun gial ina dih ring (creole).

Di broun gial ina dih ring tra la lalala


di broun gial ina dih ring tra la lalala
di broun gial ina dih ring tra la lalala.
Shi luk laik shuga an suit laik plom.
Den yu shuo mih yo moshian tra la lalala
den yu shuo mih yo moshian tra la lalala
den yu shuo mih yo moshian tra la lalala.
Shi luk laik shuga an suit laik plom.
Den yo skip an kras de oshan tra lalala
den yo skip an kras de oshan tra lalala
den yo skip an kras de oshan tra lalala.
Shi luk laik shuga an suit laik plom.
Den yo weel an tek yo panda tra la lalala
den yo weel an tek yo panda tra la lalala
den yo weel an tek yo panda tra la lalala.
Shi luk laik shuga an suit laik plom
Español

Una niña morena en la ronda, tra la lalala


Hay una niña morena en la ronda tra la lalala.
Una niña morena en la ronda tra la lala
Ella luce como el azúcar y es dulce ciruela la la.
Muéstrame tu movimiento, tra la lalala
Muéstrame tu movimiento, tra lalalala
Muéstrame tu movimiento, tra la lalala.
Ella Luce como el azúcar y es dulce ciruela la la.
Ven, salta y cruza el océano, tra la lalala
Ven, salta y cruza el océano, tra la lalala
Ven, salta y cruza el océano, tra la lalala
Ella Luce como el azúcar y es dulce ciruela la la.
Ahora, escoge a tu pareja, tra la lalala
Ahora, escoge a tu pareja, tra la lalala
Ahora, escoge a tu pareja, tra la lalala.
Ella Luce como el azúcar y es dulce ciruela la la.
Ingles
Brown in the ring, tra la lalala
there is a brown girl in the ring tra la lalala .
Brown in the ring
for she looks sugar and sweet like plum
Then you show me your motion, tra la lalala
then you show me your motion, tra la lalala
then you show me your motion, tra la lalala.
For she looks like sugar and all like plum.
Then you skip and cross the ocean, tra la lalala
Then you skip and cross the ocean, tra la lalala.
For she looks like sugar and all like plum
Then you wheel and take your partner, tra la
lalala
Then you wheel and take your partner, tra la
lalala
Then you wheel and take your partner, tra la
lalala.
For she looks like sugar and all like plum.
Música tradicional región andina.

En el folclore musical de la región, hay unos


instrumentos principales: entre los aerófonos
esta la ¨hoja vegetal¨ de guayabo o naranjo,
flautas de pan o capadores que son los chiflos de
Cundinamarca y Boyacá, kuvis y cachupendo
son las flautas traveseras del Cauca y del Huila,
las flautas derechas llamadas ´pitos¨, cuerno de
toro, pinquillo, silbatos en arcilla en figuras de
aves, entre otros; y las ocarinas de arcilla que
son abundantes en la región.

Su tonada base es el bambuco, su origen es


mestizo pues conjuga las melodías de tradición
indígena y otros ritmos, vocalmente se
interpreta a dos voces y generalmente son
masculinas. Bambuco, se refiere al uso del
instrumento llamado ¨carángano¨ construido
con guadua (bambú), las variedades de este son
seis: sanjuanero, rajaleña o bambuco cantado en
coplas picarescas, fandanguillo, capitusez y
vueltas antioqueñas y guaneña. Otra tonada
importante es el torbellino, la interpretación
instrumental está a cargo del trio de cuerdas
colombianas (triple, bandola y guitarra), tiene
una trascendencia en los ancestros indígenas,
se usan duelos de coplas o contrapunteo.

Ronda.
El lobo. – Edilson Franco Ferro (coreografía,
montaje, transcripción planimetría.)
Estando la muerte un día, divi di
Sentada en su escritorio, dovo do.
Tomando papel y lápiz, divi di.
Para escribirle al lobo, dovo do.

Y el lobo contesto, divi di.


Que si, Que no. Que si, Que no.
Música de Bogotá.

Bogotá cuenta con diversidad cultural, puesto


que la mayoría de habitantes de otras partes del
país, la encuentran como la cuidad de las
oportunidades, esto genera que en muchas
ocasiones la identidad de "rolo", se vaya
desvaneciendo, pues son muy pocas las familias
que tienen sus raíces netamente Bogotanas.
Gracias a la diversidad anteriormente
mencionada, la gran variedad musical que se
puede apreciar en la capital es muy amplia en la
actualidad y se encuentran distintos ritmos,
géneros y gustos en torno a esta; los festivales
tradicionales al parque son proyectos culturales
y artísticos que le permiten a los ciudadanos
reunirse en torno a género y gustos musicales
sin importar su estrato, nivel educativo, edad o
demás.

En el 2012 la Unesco da el reconocimiento a


Bogotá como ¨Ciudad de la música¨, por otro
lado, la música tradicional de Bogotá, es muy
similar (prácticamente la misma) caracteriza a
la Región Andina, sus bailes más
representativos son: La Guabina, es un baile de
coquetería en pareja, que era protagonizado por
las personas del común, para su interpretación
se utilizan principalmente el tiple, la bandola, el
requinto y el chusque. El segundo baile
representativo es: El pasillo, es el aire y la danza
de la libertad, pues nació como expresión de
alegría durante el periodo de la independencia de
España.

Canción.

Ataque de risa - Aterciopelados

Disparo flores, bombardeo amores (x2)


Ataque de risa, invasión de sonrisas (x2)
Le canto y le baile las milicias (x2)

En vez de karate, propongo caricias


En vez de bomba bombón
En vez de que te maten, tomate un rico mate
En vez de pelear, propongo enamorar

Disparo flores, Bombardeo amores (x2)


Ataque de risa invasión de sonrisas (x2)
Le canto y le baile las milicias (x2)

En vez de trincheras, propongo trineos


En vez de bunker, el yunque
En vez de soldados, mejor hermanos
En vez de pelear, propongo enamorar
En vez de matanzas, prefiero la danza
En vez de minas, mininas
En vez de combates, prefiero chocolates
En vez de pelear, propongo enamorar
En vez de una guerra, millones de estrellas
En vez de balas, yo quiero alas
En vez de muerte, prefiero suerte

En vez de llorar, mejor voy a cantar (x2)


En vez de pelear, propongo enamorar♥
Canciones creadas para el paro estudiantil.

La UD salió a marcha,
porque nos quieren privatizar,
llama a la gente y a la ciudad,
a la infancia hay que educar
Defiéndela, defiéndela, la UD es tuya.

Nuestras ayudas quieren quitar,


y las licenciaturas tecnificar,
vamos juntos a luchar,
y la educación poder salvar
La ETB no se vende, no se vende, no se vende.
__________________________________________________
Los corruptos suben, suben con deseos de crecer,
la educación baja, baja hasta desaparecer.

La UD lucha, lucha, lucha por la educación


el gobierno busca, busca la privatización.

También podría gustarte