Está en la página 1de 68

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

PROGRAMA DE INMUNIZACIONES

Lineamientos Técnicos
“Vacunación de seguimiento,
SPR en población de 1 a < de 7 años de edad y
OPV en población RN a < de 7 años de edad”

Guatemala, 2019

1
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
PROGRAMA DE INMUNIZACIONES

AUTORIDADES

Dr. Carlos Enrique Soto Menegazzo


Ministro de Salud Pública y Asistencia Social

Dr. Alvar Frank Pérez Méndez


Viceministro de Salud

Dr. José Gustavo Arévalo Henríquez


Viceministro de Salud

Dr. Mario Alberto Figueroa Álvarez


Viceministro de Salud

Dr. Julio Humberto García Colíndres


Viceministro de Salud

Dr. Bernardo Eliú Mazariegos Salazar


Dirección General del Sistema Integral de Atención en Salud-SIAS-

Dra. Karla Pamela Chávez Cheves


Dirección General de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud-DGRVCS-

Dra. Norma Lucrecia Ramírez Sagastume


Departamento de Regulación de los Programas de Atención a las Personas-
DRPAP-

2
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
PROGRAMA DE INMUNIZACIONES

EQUIPO TÉCNICO DEL PROGRAMA

 Dra. Lesbia Lissette Barrera Arriola Coordinadora

 Dra. Mayra Josefina Corado Arana Profesional Técnica Normativo


 Dra. Lesly Magaly González Lima Profesional Técnica Normativa
 Dra. María Olga Bautista Amézquita Profesional Técnica Normativo
 Dr. Eduardo Catú Rodríguez Profesional Técnico Normativo

Secretaria: Sara Etelvina García Marroquín

EQUIPO ADMINISTRATIVO-OPERATIVO DEL CNB

 Licda. Gladys Cruz Pérez Administradora CNB

 Licda. Alicia Maribel González Pérez


 Brenda Noemy Sánchez Ochoa
 Julio Alejandro Castro Ericastilla
 Luis Raúl Escobar Escobar
 Álvaro Ramírez Reyes
 Oswaldo René García Escobar
 Mynor Bersaí Fuentes López
 Eduardo Callen Hernández

APOYO TÉCNICO

 Dr. Marc Rondy, Asesor Inmunizaciones OPS-OMS Guatemala


 Dra. Regina Durón, Asesora Internacional OPS-OMS

3
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
PROGRAMA DE INMUNIZACIONES

Índice

I. Antecedentes de la vacunación en Guatemala ............................................................ 7


II. Justificación de la vacunación en Guatemala ............................................................... 7
III. Componentes para el éxito de una vacunación de alta calidad .......................... 10
IV. Criterios para garantizar la vacunación de alta calidad ..........................................10
V. Análisis de grupos de población protegidos con SPR y OPV, según estrategias de
intervención..................................................................................................................................12
VI. Análisis de grupos de población susceptibles a sarampión ......................................12
VII. Generalidades del Sarampión y la Poliomielitis ........................................................... 13
1. Sarampión.......................................................................................................................... 13
2. Poliomielitis ......................................................................................................................... 14
VIII. Objetivos de la vacunación de seguimiento ........................................................... 14
1. Objetivo General ..............................................................................................................14
2. Objetivos específicos .......................................................................................................15
IX. Población a vacunar .......................................................................................................15
X. Población meta ................................................................................................................... 15
XI. Principales acciones según componentes ..................................................................18
1. Compromiso político ........................................................................................................18
2. Organización y gestión local- Comité Técnico ........................................................... 19
3. Planificación (macro-micro planificación)...................................................................20
4. Definición de estrategias y tácticas durante las acciones de vacunación de
seguimiento .............................................................................................................................. 21
5. Logística y cadena de frío .............................................................................................. 25
6. Comunicación y movilización social .............................................................................27
a) Abogacía ................................................................................................................... 27
b) Principales actores en comité de comunicación/movilización social, según
nivel de gestión .................................................................................................................... 28
c) Actividades de comunicación y movilización social a considerar ..................29
d) Acciones a realizar para la difusión masiva y alternativa ..................................29
e) Definición de audiencias ......................................................................................... 30
f) Mensajes claves ............................................................................................................32
g) Fases de la vacunación de seguimiento .............................................................. 34
h) Actividades de comunicación, según fase de la vacunación ......................... 35
i) Piezas de comunicación de iniciativas locales según tipo y ubicación de la
vacunación .......................................................................................................................... 36
j) Medios de comunicación ........................................................................................... 36
k) Comunicación interpersonal ................................................................................... 37
l) Movilización social ........................................................................................................37
m) Participación de las escuelas..................................................................................37
7. Sistema de Información ...................................................................................................38
a) Registro de dosis administradas en campaña de vacunación de
seguimiento, SPR y OPV 2019 ............................................................................................. 38
b) Carné de vacunación.............................................................................................. 39
c) Registro Primario Nominal del PROPIO Municipio ”Vacunación de
seguimiento SPR-OPV 2019” (SISCA-RPN-1) .....................................................................40
d) Registro Primario Nominal de OTRO municipio ”Vacunación de seguimiento
SPR-OPV 2019” (SISCA-RPN-2) ............................................................................................ 43

4
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
PROGRAMA DE INMUNIZACIONES

e) Registro Consolidado Propio Municipio y de Otro Municipio “Vacunación de


seguimiento SPR-OPV 2019” (SISCA-RC-1) y (SISCA-RC-2).............................................44
f) Organización del recurso humano ............................................................................47
g) Registro computarizado ........................................................................................... 48
h) Registro de dosis de vacunas de campaña que coinciden con dosis del
esquema regular o esquema atrasado ...........................................................................49
i) SIGSAWEB: para uso de coberturas o esquema atrasado ....................................50
j) Logística de vacunas ...................................................................................................50
k) Flujo grama de la de información de vacunación de seguimiento SPR y OPV
2019 51
8. Vacunación segura .........................................................................................................53
a) Seguridad del receptor ............................................................................................ 53
b) Seguridad del trabajador de salud ........................................................................54
c) Seguridad para la comunidad y medio ambiente .............................................54
9. Vigilancia ........................................................................................................................... 54
10. Capacitación ................................................................................................................57
11. Supervisión y monitoreo ............................................................................................... 58
12. Evaluación ..................................................................................................................... 62
a) Previo a la vacunación ............................................................................................ 62
b) Durante la vacunación ............................................................................................ 63
c) Posterior a la vacunación ........................................................................................ 63
d) Evaluación y control de la calidad de la vacunación de seguimiento ..........63
Indicadores de eficacia .....................................................................................................63
Indicadores de homogeneidad ....................................................................................... 64
Indicadores de oportunidad ............................................................................................. 65
Indicadores de Eficiencia ..................................................................................................65
e) Sala Situacional .........................................................................................................66
Elementos básicos para incluir en la sala situacional ............................................................ 66
13. Elaboración del informe final de campaña ............................................................. 67

5
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
PROGRAMA DE INMUNIZACIONES

Glosario

CNB: Centro Nacional de Biológicos


COCODE: Comité Comunitario de Desarrollo
CODEDE: Comité de Desarrollo Departamental
COMUDE: Comité Municipal de Desarrollo
CONASAN: Comisión Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
CS: Comunicación Social
DAS: Dirección de Área de Salud
DMS: Distrito Municipal de Salud
DNU: Dosis No Útiles
ESAVI: Evento Supuestamente Atribuido a la Vacunación e Inmunización
ES: Establecimiento de Salud
ETAS: Infecciones Transmitidas por Agua y Alimentos
INE: Instituto Nacional de Estadística
IRAS: Infecciones Respiratorias Agudas
MSPAS: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
OMS: Organización Mundial de la Salud
ONG: Organización No Gubernamental
OPS: Oficina Panamericana de la Salud
OPV: Oral Polio Virus
PROEDUSA: Promoción y Educación en Salud
PROSAN: Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional
PS: Puesto de Salud
SIGSA: Sistema de Información Gerencial en Salud
SPR: Sarampión, Paperas y Rubéola
SRO: Sales de Rehidratación Oral
UCS: Unidad de Comunicación Social
VAS: Vacuna Anti Sarampión
VME: Vitaminas, Minerales Espolvoreados

6
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
PROGRAMA DE INMUNIZACIONES

I. Antecedentes de la vacunación en Guatemala

El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa con una alta tasa


de morbilidad y mortalidad en el mundo, en 2018, en todas las regiones del
mundo se confirmaron más de 326,045 casos de sarampión y en el 2019,
entre enero y junio, más de 115,000 casos, destacando con grandes brotes
de sarampión países de Europa, Asia y África.

La región de las Américas fue certificada en 2016 como la primera región del
mundo en haber interrumpido la circulación endémica del sarampión,
presentando el último caso endémico el 2002.

El sarampión es aún endémico en el resto de regiones del mundo, la región


de las Américas está expuesta a la amenaza constante de importación del
sarampión y en este escenario, en 2018, 12 países notificaron 16,708 casos, en
2019, 13 países han notificado cerca de 1,400 de los cuales el 71% (1,000)
corresponden a Estados Unidos.

En Guatemala, el último caso endémico de sarampión se presentó en 1998 y


en 2018 se presentó un caso importado, el cual fue investigado y realizadas
las acciones de respuesta rápida, sin presentar casos secundarios a la
importación. El último caso de poliomielitis en el país se presentó en 1990.

La eliminación de la poliomielitis y el sarampión en Guatemala, es el


resultado de las acciones de vacunación iniciadas en los años setenta y
realizadas a través del programa de inmunizaciones, alcanzando cobertura
de vacunación superiores al 80% en las últimas 5 décadas.

II. Justificación de la vacunación en Guatemala

Debido a múltiples factores, en los últimos años, Guatemala no ha


alcanzado coberturas de vacunación del 95%, por lo que se acumuló desde
la última campaña de vacunación realizada en el 2013, varios, niños
susceptibles, poniendo el país a riesgo de circulación del sarampión o de
polio en caso de reimportación, lo que se constituye en una amenaza
constante y de alta vulnerabilidad para miles de niños que no tienen su
esquema de vacunación completo (figura 1)

7
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
PROGRAMA DE INMUNIZACIONES

Para el mantenimiento y sostenibilidad de la eliminación de sarampión y


polio, se requiere de cobertura de vacunación homogénea de 95% a 100%
con dos dosis de vacuna contra el sarampión y rubéola en todos los
municipios y comunidades de los países.

Figura 1: Coberturas de vacunación SPR1-SPR2, Guatemala años 2013-2018

SPR 1 SPR 2

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: SIGSA-MSPAS

Guatemala tiene un alto flujo de población, condicionado por turismo nacional


e internacional, así como negocios y migración; lo cual lo pone en riesgo de
reintroducción del virus de sarampión y polio. Aunado a ello, la alta proporción
de niños menores de 5 años con desnutrición crónica (46%) y las coberturas de
vacunación menores al 95%, incrementan el riesgo de reintroducción del virus
de polio y sarampión, lo que podría dar como consecuencia miles de casos y
cientos de muertes por estas enfermedades.

Según el Comité Regional de Certificación de la Eliminación de la Poliomielitis,


Guatemala forma parte de los países de la región de las Américas con el más
alto riesgo de reintroducción y transmisión del polio virus (figura 2). A pesar de
que el virus de la poliomielitis ha sido eliminado de la región desde 1994 y que la
incidencia de poliomielitis en el mundo ha bajado drásticamente, mientras
haya un solo niño infectado, los niños de todos los países corren el riesgo de
contraer la poliomielitis.

8
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
PROGRAMA DE INMUNIZACIONES

Por lo tanto; en este contexto, llegar a la población no vacunada y a la que por


situaciones propias de su organismo no ha tenido respuesta a la vacunación, es
una prioridad para asegurar la protección de la población susceptible y por
ende contribuir al proceso de consolidación de la eliminación del sarampión y
polio.

Figura 2: Análisis de riesgo ante la importación de polio, la vigilancia y


transmisión potencial en la comunidad por país, región de las Américas, 2018

Fuente: OPS/OMS

Por lo anterior, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, a través de su


red de establecimientos de salud realizará acciones de vacunación de
seguimiento contra el sarampión en niñas/os de 1 a < 7 años de edad y contra
la polio en niña/os menores de 7 años de edad, con el apoyo de la
Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud.

9
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
PROGRAMA DE INMUNIZACIONES

III. Componentes para el éxito de una vacunación de alta calidad

El éxito de la vacunación de seguimiento de alta calidad, está fundamentado


en la formulación de lineamientos estratégicos nacionales claros y precisos que
faciliten el desarrollo de los planes de acción en el nivel local, en los cuales se
determinen las actividades, según componentes, aspectos básicos, los recursos
requeridos y el periodo de tiempo.

Los componentes a considerar en los lineamientos son los siguientes:

1. Compromiso y prioridad política


2. Organización y gestión local
3. Planificación (macro y micro- planificación), adecuada y oportuna
4. Definición de estrategias y tácticas de vacunación
5. Logística y cadena de frío
6. Comunicación y movilización social
7. Sistema de información
8. Vacunación segura
9. Vigilancia epidemiológica
10. Capacitación
11. Supervisión y monitoreo
12. Evaluación

IV. Criterios para garantizar la vacunación de alta calidad

Para efectos de cumplir con una vacunación de seguimiento de alta calidad,


se utilizarán los criterios definidos por la OPS de acuerdo a Metodología de
Gestión Productiva de los Servicios de Salud (MGPSS), OPS/OMS1,
conceptualizadas así:
a) Eficacia, es un criterio institucional, que nos indica que la vacunación de
seguimiento, será eficaz cuando logra un cumplimiento ≧ 95% de
cobertura a nivel nacional y local, en el tiempo establecido.
b) Homogeneidad, es cuando se alcanzan coberturas >95% a nivel
nacional y por edades simples; y a nivel de DAS (mínimo en el 80% de
municipios alcanzan coberturas >95% en población objetivo y por
edades simples).
c) Oportunidad, se mide en función del tiempo establecido para cumplir
acciones específicas de acuerdo a normas, estándares y planes de

10
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
PROGRAMA DE INMUNIZACIONES

acción establecidos, este criterio se evalúa en cada etapa del plan de


acción y cruza cada uno de los doce componentes mencionados
anteriormente.
d) Eficiencia, es un criterio económico que revela la capacidad
administrativa de producir el máximo de los resultados con el mejor uso
posible de los recursos disponibles, energía y tiempo (Figura 3 y 4).

Figura 3. Resumen de criterios de una vacunación de alta calidad

Eficacia Eficiencia
Una vacunación de seguimiento, será Capacidad administrativa de producir el
eficaz cuando logra un cumplimiento ≧ máximo de los resultados con el mejor uso
95% de cobertura a nivel nacional y posible de los recursos
local, en el tiempo establecido. disponibles, energía y tiempo.

Vacunación de seguimiento
de alta calidad
Homogeneidad Oportunidad
Una vacunación de seguimiento es Tiempo establecido para cumplir
homogénea cuando se alcanzan acciones específicas de acuerdo a
coberturas >95% a nivel nacional; y a nivel normas, estándares y planes de acción
de DAS mínimo en el 80% de municipios establecidos por cada país, éste criterio
en total y por edades simples en la se evalúa en cada etapa del plan de
población objetivo. acción.

Fuente: Guía de planificación e implementación Campañas de Seguimiento OPS/OMS

Figura 4. Vacunación de alta calidad, según criterios y componentes


claves
Compromiso
Político
Organización y Gestión Local Prioridad
Nacional
Capacitación y Supervisión
Definición estrategias de vacunación

Vigilancia
epidemiológica
Micro planificación

Homogeneidad
Vacunación
segura Vacunación
de
Sistema de
Oportunidad Eficiencia
Información Alta
MRV y Calidad
Evaluación
Eficacia

Logística y Presupuesto

Comunicación y movilización social

Población de bajo riesgo

Fuente:
Guía de planificación e implementación Campañas de Seguimiento OPS/OMS

1 OPS/OMS, Serie, metodologia de la Gestion Productiva de los Servicios de Salud, Octubre 2010

11
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
PROGRAMA DE INMUNIZACIONES

V. Análisis de grupos de población protegidos con SPR y OPV, según


estrategias de intervención

A partir del año 1977, el Ministerio de salud inició acciones de vacunación a


través del programa de inmunización, utilizando la vacuna Antisarampionosa
-VAS- a los 9 meses de edad; en el año 2001 se introduce la vacuna SPR para
administrarla a los 12 meses de edad. Las coberturas de vacunación han
oscilado entre el 80% y el 95%.

En este contexto para la eliminación de la circulación del virus de sarampión y


mantener la certificación se han realizado varias campañas, dirigidas a grupos
específicos, con el objetivo de reducir el número de población susceptible
acumulada. (Figura 5).

Figura 5: Estrategias de vacunación realizadas y grupos de población


vacunados contra el sarampión, 1977-2019, Guatemala

Cohortes vacunadas según año de implementación de la estrategia de vacunación y grupo de edad


Estrategias de vacunación
1977

1981

1991

2011
1978

1979

1980

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2001

2010

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019
2000

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009
Programa regular 9 meses 1 a m e no r de 2 a ño s

Vacunación a escolares (VAS) 7 a 14 a ño s C

Vacunación a escolares (VAS) 7 a 14 a ño s C


Vacunación a escolares (VAS) 7 a 14 a ño s C
Campaña Puesta al Día (VAS) 1 a 14 a ño s C
Campaña SPR 1 a 4 a ño s C
Campaña SR 9 a 3 9 a ño s C
Campaña SPR-OPV 1 a 6 a ño s C
Campaña SPR-OPV 1 a 5 a ño s C
Campaña SPR-OPV 0 a 6 a ño s C
Año 2001: se introdujo SPR, en sustitución de Vacuna Anti Sarampión-VAS- C Año Campaña Año 2016: se introdujo segunda dosis de SPR (18 meses)

Fuente: Programa de Inmunizaciones

VI. Análisis de grupos de población susceptibles a sarampión

En el año 2013 fue realizada la última campaña de vacunación, dirigida a


niña/os de 1 a 5 años de edad; entre el periodo 2013 al 2018, se observan
coberturas menores al 95%, debido a la cancelación de las ONG´s que
prestaban los servicios para el Programa de Extensión de Coberturas y
especialmente en los años 2013 y 2014 debido desabastecimiento de vacunas,
generado por incumplimiento de pago del Ministerio de Salud al Fondo
Rotatorio de OPS/OMS.

12
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
PROGRAMA DE INMUNIZACIONES

Lo anterior contribuyó al incremento de niños susceptibles, lo que expone al país


al riesgo de reintroducción del virus del sarampión, proveniente de países
donde aún es endémico, constituyéndose en una amenaza constante y de alta
vulnerabilidad para miles de niños que no cuentan con su esquema de
vacunación completo.

Según las recomendaciones del Grupo Técnico Asesor de vacunación de las


Américas (GTA), cuando la cantidad de susceptibles acumulados, supera una
cohorte de nacidos vivos, (cohorte actual 390,000 NV), los países deben realizar
una campaña de vacunación de seguimiento, por lo que Guatemala debe
realizar la vacunación de seguimiento indiscriminada con SPR en la población
de 1 a menores de 7 años y OPV a población desde recién nacido a menores
de 7 años de edad, ofertando la vacunación intra y extra muros a través de
toda la red de establecimientos de salud.

Tabla 1: Población susceptible para sarampión acumulada a nivel nacional,


Guatemala, 2013-2018.
A B C D E F G H
% Población Población Total de % población
Población Población
Coberturas NO vacunada NO población susceptible
Años Nacidos vacunada con
SPR 1 vacunada inmunizada (10%) susceptible por año
Vivos SPR1
(C*B/100) (B-C) (C*10/100) (E+F) (G/B*100)
2013 387,342 317,692 85 69,650 31,769 101,419 26
2014 386,195 260,770 67 125,425 26,077 151,502 39
2015 391,425 383,554 99 7,871 38,355 46,226 12
2016 390,382 332,891 86 57,491 33,289 90,780 23
2017 381,664 336,714 86 44,950 33,671 78,621 21
2018 381,664 337,258 86 44,406 33,726 78,132 20
Total 2,318,672 1,968,879 85 349,793 196,888 546,681
Fuente datos: Población: Registro de nacidos vivos INE. Dosis administradas: SIGSA/MSPAS

VII. Generalidades del Sarampión y la Poliomielitis

1. Sarampión

El sarampión es un virus sumamente infeccioso, se transmite por vía aérea y el


período de incubación es de 7 a 21 días antes del inicio de la erupción,
información importante para identificar la fuente de contagio. Los síntomas
iniciales, que suelen aparecer después de la infección, consisten en fiebre alta,
rinorrea, infección conjuntival y pequeñas manchas blancas en la cara interna
de la mejilla.

13
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
PROGRAMA DE INMUNIZACIONES

El período de transmisibilidad es de cuatro días antes y cuatro días después del


inicio del exantema, el que comienza en la cara y cuello, y se va extendiendo
gradualmente al resto del cuerpo, en este período, es donde se produce el
contagio a otras personas, pudiendo un solo caso, de acuerdo a la presencia
de población susceptible, contagiar de 12 a 18 personas.

El sarampión puede causar complicaciones graves, tales como ceguera,


encefalitis, diarrea intensa, infecciones del oído y neumonía, sobre todo en
niños malnutridos y pacientes inmunodeprimidos, quienes podrían fallecer. El
sarampión es una enfermedad prevenible mediante vacunación.

2. Poliomielitis

La poliomielitis (polio) es una enfermedad viral muy contagiosa, (sin medidas de


prevención, cada caso puede infectar entre 5 a 7 personas), que afecta
principalmente a los niños pequeños. El virus se transmite a través de los alimentos y
agua contaminados, y se multiplica en el intestino, de donde puede invadir el
sistema nervioso.

Muchas personas infectadas no tienen síntomas, pero excretan el virus en sus


heces y por lo tanto, pueden transmitir la infección a los demás. Los síntomas
iniciales de la poliomielitis incluyen fiebre, fatiga, dolor de cabeza, vómitos, rigidez
en el cuello, y dolor en las extremidades. La poliomielitis sólo puede prevenirse
mediante vacunación.

VIII. Objetivos de la vacunación de seguimiento

1. Objetivo General

Administrar una dosis de vacuna SPR a niña/os de 1 a menores de 7 años de


edad y una dosis de vacuna OPV a niñas/os de recién nacidos a menores de 7
años de edad, de forma indiscriminada (independientemente del antecedente
vacunal), en un periodo corto de tiempo, para consolidar la eliminación del
sarampión y polio en todos los municipios del país.

14
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
PROGRAMA DE INMUNIZACIONES

2. Objetivos específicos

 Lograr coberturas de vacunación de 95% a 100% con una dosis de SPR en


niñas/os de 1 a menores de 7 años de edad en todos los municipios del
país.
 Lograr coberturas de vacunación de 95% a 100% con una dosis de OPV
en niñas/os desde recién nacidos a menores de 7 años de edad en todos
los municipios del país.
 Fortalecer otras acciones de prevención, a nivel intramuros, cumpliendo
la normativa y protocolos vigentes.
 Evaluar cumplimiento de procesos en cada componente para garantizar
el logro de coberturas SPR y OPV > 95%, cumpliendo criterios de eficacia,
homogeneidad, oportunidad y eficiencia.

IX. Población a vacunar

Niñas/os desde recién nacidos a menores de 7 años de edad (hasta 6


años, 11 meses y 29 días) de todo el país.

 SPR: administrar a niña/s de 1 año a menores de 7 años,


 OPV: administrar a niñas/os desde recién nacidos a menores de 7 años

X. Población meta

La población meta de 2, 698,747 se distribuye en los 340 municipios de las 29


Direcciones de Área de Salud (DAS) del país. Todas las áreas de salud deberán
priorizar los municipios y establecimientos de salud, según la concentración
poblacional para orientar desde el inicio, el logro de la meta en las primeras tres
semanas, iniciando las acciones en los centros urbanos de mayor
concentración poblacional y población cautiva en centros educativos
(párvulos y preescolares), continuando con las zonas de difícil acceso y la
vacunación casa a casa en la búsqueda de la población que no accedió a
ninguna de las tácticas de vacunación establecidas ( Figura 6).

Asimismo, el nivel central deberá apoyar a todas las DAS, enfatizando las 10
DAS en las que se concentra el 64% de la población meta, en especial a
Huehuetenango, Alta Verapaz, San Marcos y Guatemala Central, para avanzar
rápidamente y propiciar el cumplimiento metas.

15
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
PROGRAMA DE INMUNIZACIONES

Figura 6: Distribución de población meta por DAS, para acciones de


seguimiento de vacunación, según distribución porcentual y prioridad
POBLACION META < 7 DISTRIBUCION
AREA DE SALUD PRIORIDADES
AÑOS PORCENTUAL (%)
HUEHUETENANGO 265,143 10
ALTA VERAPAZ 238,073 9
SAN MARCOS 213,670 8
GUATEMALA CENTRAL 153,730 6
EL QUICHE 153,637 6 1
(64% de la
QUEZALTENANGO 143,139 5
población en
GUATEMALA NOR OCCIDENTE 122,898 5 11 DAS)
GUATEMLA SUR 120,414 4
ESCUNTLA 115,220 4
CHIMALTENANGO 111,517 4
SUCHITEPEQUEZ 95,619 4
TOTONICAPAN 88,227 3
JUTIAPA 77,751 3
CHIQUIMULA 75,551 3
SOLOLA 71,569 3
IZABAL 70,037 3
GUATEMALA NOR ORIENTE 69,598 3
2
JALAPA 64,563 2
SANTA ROSA 61,935 2
RETALHULEU 57,478 2
BAJA VERAPAZ 55,706 2
SACATEPEQUEZ 47,888 2
ZACAPA 41,329 2
PETEN SUR OCCIDENTE 39,705 1
PETEN SUR ORIENTE 37,072 1
IXCAN 29,185 1
3
PETEN NORTE 29,119 1
EL PROGRESO 28,511 1
IXIL 20,463 1
TOTAL 2,698,747 100
1 Rango de pob: 95,000 a 266,000 < 7 años
2 Rango de pob: 41,000 a 89,000 < 7 años

3 Rango de pob: 20,000 a 40,000 < 7 años


Fuente: NV-SIGSA

16
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
PROGRAMA DE INMUNIZACIONES

Estimación de la meta semanal

Para alcanzar cobertura de vacunación ≥95%, cumpliendo con los criterios de


calidad, es necesario determinar metas semanales, las cuales se determinan en
función de las semanas que durará la ejecución de la vacunación de
seguimiento, la población meta, las tácticas de vacunación a utilizar y la
disponibilidad de vacunadores.

En este contexto se estableció que en las primeras 3 semanas se debe alcanzar


al 80% de la población meta, por lo que se debe iniciar en la población cautiva
ubicada en centros educativos (pre escolar), guarderías o centros de cuidado y
el 20% restante, en las siguientes tres semanas.

La meta diaria se estima con base al número de días por semana,


considerando el rendimiento por vacunador, lo que permitirá la reorientación
de las acciones y tácticas vacunación, según el cumplimiento de la meta diaria
y semanal (Tablas 2).

Tabla 2: Distribución de la población meta < 7 años, por DAS, según semanas de
acciones, Guatemala, 2019
Meta por semana
Población
Area de Salud Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6
< 7 años
35% 25% 20% 10% 5% 5%
ALTA VERAPAZ 238,073 83,326 59,518 47,615 23,807 11,904 11,904
BAJA VERAPAZ 55,706 19,497 13,927 11,141 5,571 2,785 2,785
CHIMALTENANGO 111,517 39,031 27,879 22,303 11,152 5,576 5,576
CHIQUIMULA 75,551 26,443 18,888 15,110 7,555 3,778 3,778
EL PROGRESO 28,511 9,979 7,128 5,702 2,851 1,426 1,426
ESCUINTLA 115,220 40,327 28,805 23,044 11,522 5,761 5,761
GUATEMALA CENTRAL 153,730 53,806 38,433 30,746 15,373 7,687 7,687
GUATEMALA NOR OCCIDENTE 122,898 43,014 30,725 24,580 12,290 6,145 6,145
GUATEMALA NOR ORIENTE 69,598 24,359 17,400 13,920 6,960 3,480 3,480
GUATEMALA SUR 120,414 42,145 30,104 24,083 12,041 6,021 6,021
HUEHUETENANGO 265,143 92,800 66,286 53,029 26,514 13,257 13,257
IXCAN 20,463 7,162 5,116 4,093 2,046 1,023 1,023
IXIL 29,185 10,215 7,296 5,837 2,919 1,459 1,459
IZABAL 70,037 24,513 17,509 14,007 7,004 3,502 3,502
JALAPA 64,563 22,597 16,141 12,913 6,456 3,228 3,228
JUTIAPA 77,751 27,213 19,438 15,550 7,775 3,888 3,888
PETEN NORTE 29,119 10,192 7,280 5,824 2,912 1,456 1,456
PETEN SUROCCIDENTAL 39,705 13,897 9,926 7,941 3,971 1,985 1,985
PETEN SURORIENTAL 37,072 12,975 9,268 7,414 3,707 1,854 1,854
QUETZALTENANGO 143,139 50,099 35,785 28,628 14,314 7,157 7,157
EL QUICHÉ 153,637 53,773 38,409 30,727 15,364 7,682 7,682
RETALHULEU 57,478 20,117 14,370 11,496 5,748 2,874 2,874
SACATEPÉQUEZ 47,888 16,761 11,972 9,578 4,789 2,394 2,394
SAN MARCOS 213,670 74,785 53,418 42,734 21,367 10,684 10,684
SANTA ROSA 61,935 21,677 15,484 12,387 6,194 3,097 3,097
SOLOLÁ 71,569 25,049 17,892 14,314 7,157 3,578 3,578
SUCHITEPÉQUEZ 95,619 33,467 23,905 19,124 9,562 4,781 4,781
TOTONICAPÁN 88,227 30,879 22,057 17,645 8,823 4,411 4,411
ZACAPA 41,329 14,465 10,332 8,266 4,133 2,066 2,066

TOTAL 2,698,747 944,561 674,687 539,749 269,875 134,937 134,937


Fuent e población: Cuadro de nacidos vivos elaborado por SIGSA con base a regist ros del Inst it ut o Nacional de Est adíst icas -INE-.

17
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
PROGRAMA DE INMUNIZACIONES

XI. Principales acciones según componentes

1. Compromiso político

Con el fin de dar cumplimiento a los compromisos que el país asumió en el plan
de acción para la sostenibilidad de la eliminación del sarampión, rubéola y SRC
y la poliomielitis, el compromiso se traduce en el respaldo político y técnico de
las máximas autoridades del MSPAS, dándole un carácter prioritario a la
vacunación en todo el país y garantizando el apoyo financiero necesario, para
la movilización en el nivel central y local. Muy importante también, el
compromiso y participación de todos los niveles de gestión institucional e
interinstitucional y de un trabajo sistemático y ordenado.

Para organizar y asegurar el cumplimiento de metas de la vacunación de


seguimiento, se requiere la conformación de comités que permitan ordenar y
coordinar todos los procesos y acciones necesarias en cada nivel de gestión.

Comité Político

Nivel central
Integrantes Funciones
 Respaldar, avalar el carácter prioritario de la campaña
 Ministro de
en todo el país
Salud
 Garantizar el apoyo financiero necesario
 Viceministros
 Movilizar el acompañamiento político del Gobierno
de Salud
(Gabinete Social, CONASAN), gobernadores, alcaldes,
 Directores
representantes de la cooperación internacional y
Generales
gobiernos amigos

Nivel departamental

Integrantes Funciones
 Respaldar el carácter prioritario de la campaña en
 Directores de áreas el nivel departamental
de salud  Movilizar el acompañamiento político de las
 Gobernadores/as instituciones públicas de gobierno y de las entidades
 Alcaldes/alcaldesas privadas en el nivel departamental como aliados
estratégicos

18
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
PROGRAMA DE INMUNIZACIONES

2. Organización y gestión local- Comité Técnico

Nivel central
Integrantes Funciones
 Viceministro de Salud
 Director General de Regulación, Vigilancia y Control de la  Conducir el
Salud proceso para la
 Departamento de Regulación de los Programas de implementación
Atención de la vacunación
 Dirección General del Sistema Integral de Atención en  Evaluar el avance
salud, USME, PROEDUSA, entre otros) de la vacunación y
 Sistema de Información Gerencial en Salud-SIGSA- establecer
 Epidemiología intervenciones
 Unidad de Comunicación Social-UCS- para el logro de la
 Programa de Farmacovigilancia meta
 Laboratorio Nacional de Salud
 Programa de Inmunizaciones

Nivel departamental
Integrantes Funciones
 Elaborar el Plan de Acción de la campaña, con su respectivo
presupuesto y cronograma de actividades que incluya la
micro planificación por servicios de salud y sus localidades
Directores de áreas  Supervisar la organización y ejecución de la campaña en los
de salud y su equipo diferentes niveles
técnico  Desarrollar seguimiento y monitoreo de la campaña en los
diferentes componentes estratégicos de la Campaña (micro
planificación, comunicación social, logística y cadena de
frio, presupuesto entre otros)

Nivel Municipal
Integrantes Funciones
 Directores de Distritos Municipales  Planificar, organizar, ejecutar, controlar y
de Salud (DMS) y su equipo técnico evaluar las actividades del plan de acción
 Alcaldes municipales, alcaldes de la vacunación
auxiliares, comités locales, maestros,  Realizar el seguimiento, supervisión y
organizaciones de mujeres, evaluación del cumplimiento de la meta la
organizaciones de padres de vacunación
familia, entre otros.

19
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
PROGRAMA DE INMUNIZACIONES

3. Planificación (macro-micro planificación)

La planificación de las acciones de vacunación de seguimiento debe realizarse


con un período ideal mínimo, de 6 meses y dentro de la misma se considera
importante la estimación de necesidades de vacunas e insumos a requerir para
la actividad, de acuerdo al análisis de población susceptible acumulada en los
últimos 6 años.

Condiciones básicas:

 Aval político del Ministro de Salud (prioridad nacional) para hacer oficial
de las acciones de vacunación de seguimiento
 Integración de comités técnico-gerenciales responsables de coordinar en
cada nivel de gestión (nacional, área, local)
 Plan de acción nacional de las acciones de vacunación de seguimiento
que incluya cronograma, responsables y financiamiento para cada
componente
 Definición de lineamientos técnico-operativos y herramientas para la
ejecución, monitoreo, supervisión y evaluación de la campaña
 Fortalecimiento de competencias técnico-operativas en la red de
establecimientos de salud.

Paralelamente a los procesos anteriores, es necesario con antelación realizar la


micro planificación local, la cual es considerada es el elemento clave de
trabajo que permite desarrollar de manera ordenada y sistemática, la
programación, organización, coordinación, ejecución y evaluación de las
actividades generadas desde el nivel local hacia los diferentes niveles de
gestión hasta el nivel nacional, siendo de vital importancia en las acciones
masivas de vacunación y en el programa de rutina.
Un adecuado y detallado proceso de micro planificación, garantizará el
alcance de metas de la vacunación en el 100% de municipios y comunidades
del país. El desarrollo de este proceso requiere de lineamientos claros para el
llenado de instrumentos con información de calidad y será un insumo
importante para el plan de trabajo diario que los equipos de vacunación
realizarán. Los lineamientos de micro planificación, se describen en un
documento adicional.

20
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
PROGRAMA DE INMUNIZACIONES

4. Definición de estrategias y tácticas durante las acciones de vacunación


de seguimiento

Las acciones de vacunación de seguimiento masivas, para sarampión y polio,


requieren de estrategias y tácticas de vacunación en apoyo a los procesos de
sostenibilidad de la eliminación del sarampión y la polio. La definición inicial de
tácticas puede modificarse durante la etapa de micro planificación a nivel de
municipio y comunidad, en la cual se definirán claramente las zonas
geográficas de responsabilidad de cada equipo y para cada día programado.

Se consideran dos estrategias básicas la intramuros (dentro del establecimiento


de salud) y extramuros (fuera del establecimiento de salud), cada una con sus
respectivas tácticas de vacunación.

Vacunación Intramuros

Tácticas
Puestos fijos: en todos los establecimientos de salud -ES-, para ofertar las vacunas SPR y
OPV a niñas/os menores de 7 años de edad que demanden atención, para lo cual se
recomienda:
 Ubicar los puestos de vacunación fijos en lugares visibles, donde la población que
demanda cualquier atención en salud, pueda acceder a la vacunación
 Colocar información visible indicando las vacunas y los grupos de edad a vacunar
 Además de las dosis de la vacunación de seguimiento SPR y OPV, administrar las
dosis de vacunas atrasadas, según carné de vacunación o registro del cuaderno
niña-niño
 Ofertar a la población otros servicios preventivos de acuerdo a normativas y
protocolos vigentes.

Vacunación Extramuros
Tácticas
Serán consideradas acorde a las características de cada comunidad, con base a
micro planificación, dentro de éstas se incluyen:
- Vacunación a población cautiva (escuelas, guarderías)
- Brigadas o puestos móviles
o Vacunación en lugares con alta concentración de población (centros
comerciales, terminal de buses)
o Vacunación en lugares con alta movilización de personas (iglesias,
mercados)
o Mini concentraciones (área rural con población muy dispersa)
o Vacunación casa a casa

21
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
PROGRAMA DE INMUNIZACIONES

Características de las vacunas a utilizar


Tipo de vacuna
Características
SPR OPV
Frasco/vial de vidrio
Presentación Frasco multidosis 2.5 ml (5 dosis) con capuchón (20
dosis)
Cepas de virus vivos atenuados:
Composición de la - Sarampión: Edmonston-Zagreb - Polio virus 1
vacuna - Parotiditis: L-Zagreb - Polio virus 3
- Rubéola: Wistar RA 27/3
Dosis 0.5 cc 2 gotas
Vía de administración Subcutánea Oral
Dosis No Útiles -DNU- 10% 10%
- 25 G X 5/8 por 0.5 cc (administrar)
Jeringa a utilizar - No usa jeringa
- 22 G X 1 ½ por 5 cc (diluir)
- Entre +2 y +8°C,
Conservación y - Evitar exposición a luz solar.
+ 2 a + 8°C
transporte - La vacuna reconstituida utilizarla
durante las siguientes 6 horas.

Precauciones y contraindicaciones de las vacunas SPR y OPV


Vacuna Precauciones Contraindicaciones
 Enfermedad grave (posponer la
vacunación).
 Tratamiento con cortico-esteroides
en altas dosis y tiempo prolongado  Alergia a algún componente de la
(posponer la vacunación al menos vacuna evidenciada en dosis previas.
1 mes después de interrupción de  Niña/os severamente
SPR
terapia) inmunocomprometidas por una
 Uso de gammaglobulinas, esperar enfermedad de base, por el uso de
12 semanas (3 meses) para altas dosis de esteroides.
administrar la vacuna SPR, luego  Niñas/os con VIH clínico sintomáticos.
de interrumpir la terapia.
 Dosis previa reciente (<30 días) se
debe citar para dosis campaña
 Hijas/os de madres VIH, en fase
 Enfermedad grave (posponer la
aguda (SIDA clínico)
vacunación).
OPV  Con familiares inmunocomprometidos
 Dosis previa reciente (<30 días) se
dentro de su casa.
debe citar para dosis campaña
Administrar IPV

22
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
PROGRAMA DE INMUNIZACIONES

Posibles reacciones esperadas con las vacunas SPR y OPV


SPR
 Dolor leve y sensibilidad en el sitio de la inyección
 Fiebre leve (5 al 15% de los vacunados) se presenta entre el 7° a 12° días después
de la vacunación; suele durar de 1 a 2 días.
 Erupciones (2%), empieza entre 7° y 10° día, permanece por 2 días.
 Encefalitis y encefalopatía (menos de 1 por cada millón de vacunados), aunque no
se ha comprobado relación causal
 El componente de parotiditis de la SPR puede ocasionar parotiditis, orquitis y fiebre
leve. La fiebre moderada en estos casos es rara.
OPV
 Síntomas no específicos como fiebre, vómito, diarrea.
 Muy pocos casos de parálisis han sido relacionados a la administración de esta
vacuna.

Acciones básicas a considerar en el proceso de vacunación


1. Aplicación de estrategias y tácticas de vacunación, según programación de
actividades en micro planificación.
2. Promoción de las actividades de vacunación, previo y durante la campaña.
3. Sensibilización de autoridades y líderes locales sobre la importancia de la
campaña.
4. Preparación de equipo e insumos necesarios para la vacunación, un día
antes de la jornada de trabajo.
5. Cumplimiento del horario establecido de acuerdo con programación de la
jornada extramuros, con notificación previa a la comunidad.
6. Identificación como personal de salud, idealmente portar gafete de
identificación.
7. Trato cálido a la población que solicite la vacuna.
8. Conocimiento y aplicación de lineamientos técnicos operativos por todo el
recurso humano involucrado en las actividades de vacunación.
9. Administración de vacunas: una dosis indiscriminada de vacuna SPR a
niña/os de 1 año a menores de 7 años y una dosis de vacuna OPV a niña/os
desde recién nacidos a menores de 7 años.

DOSIS INDISCRIMINADA significa que se debe administrar una dosis de SPR y OPV (según
población objetivo), independientemente del antecedente vacunal (número de dosis
registradas en carné) y del lugar de residencia

NOTA: Un mes después de concluida la campaña, se debe asegurar el


seguimiento a los esquemas incompletos, según lineamientos del programa, ya
sea con IPV u OPV.

23
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
PROGRAMA DE INMUNIZACIONES

10. Conservación de carné en un lugar seguro, protegido de la lluvia o


humedad.
11. Posponer la vacunación únicamente en situaciones de enfermedad grave o
por antecedente de dosis administrada recientemente; citar y vacunar lo
antes posible, respetando intervalo mínimo de 4 semanas.
12. Registro de información adecuado, completo y oportuno en instrumentos de
campaña.
13. Cumplimiento de flujo grama de información.

Fortalecimiento de otras acciones preventivas

Durante la vacunación de seguimiento, es necesario fortalecer las acciones


preventivas en la población de cero meses a menores de 7 años de edad,
de acuerdo a normativa y protocolos vigentes, en dos modalidades:

Prestación de servicios intramuros: a través de la oferta diaria en la red de


establecimientos de salud, según lineamientos se debe realizar las siguientes
acciones:
a) Campaña de seguimiento de vacunación SPR-OPV en población
objetivo (< 7 años)
b) Vacunación del programa regular (inicio y actualización de esquemas)
c) Suplementación
d) Desparasitación
e) Entrega de Sales de Rehidratación Oral
f) Identificación de sospechosos de desnutrición aguda
g) Vigilancia, entre otros

Prestación de servicios extramuros: La vacunación extramuros; será


exclusiva para vacunación SPR-OPV, considerando que esta actividad debe
realizarse en un período corto de tiempo para alcanzar metas específicas
en más de 2 millones de niñas y niños menores de 7 años de edad; sin
embargo, se estableció que los DMS y PS determinarían, según
disponibilidad de recursos para las intervenciones y la movilización de los
mismos, la implementación de las acciones integrales en las comunidades
donde lo consideren necesario, sin que afecte el cumplimiento de las
metas.
RECUERDE:
- Durante la vacunación de seguimiento, deberá utilizar UNICAMENTE la
vacuna SPR multidosis.

24
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
PROGRAMA DE INMUNIZACIONES

5. Logística y cadena de frío

Para asegurar la implementación exitosa de las acciones de vacunación de


seguimiento, se requiere cumplir con los procesos establecidos para el
abastecimiento de vacunas e insumos de acuerdo a programación en forma
oportuna en toda la red de establecimientos de salud, para lo cual es
importante considerar lo siguiente:

 Estimación de los requerimientos generales de vacunas e insumos


necesarios para las acciones de vacunación de seguimiento,
asegurando la dotación oportuna, según programación
 Establecimiento del plan de suministros del abastecimiento de vacunas e
insumos en cada uno de los niveles administrativos, (infraestructura,
logísticos, financieros y humanos)
 Funcionamiento de la red de frío, capacidad de almacenamiento,
conservación, transporte y mantenimiento

Previo a la vacunación las DAS, DMS y PS, deben realizar análisis del estado de
funcionamiento de la cadena de frío, identificando la capacidad instalada y
estado de funcionamiento de los equipos para priorizar su solución.

 Realizar inventario de cajas frías y termos a fin de asegurar disponibilidad


de acuerdo a población meta y requerimientos establecidos en la micro
planificación.
 Disponer de un plan de contingencia para el mantenimiento de la
cadena de frío en caso de fallas de energía eléctrica, para horarios
nocturnos y días feriados.
 Verificar el nivel de funcionamiento de la cadena de frio por niveles, dos
semanas previas a la ejecución de vacunación.

Con el objetivo de garantizar la vacunación segura, debe considerarse lo


siguiente:
 Revisar que los termos estén limpios y secos, los paquetes fríos en buenas
condiciones para su uso. (sellado del termo, limpieza, superficie de los
paquetes fríos que no tengan agujeros)
 Congelar paquetes fríos, al menos con una semana de anticipación a las
acciones de vacunación de seguimiento
 Limpiar termos y cajas frías al final de cada día

25
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
PROGRAMA DE INMUNIZACIONES

 Monitorear y controlar diariamente cumplimiento de normas de cadena


de frío (intramuros y extramuros)
 Monitorear las cantidades de vacunas e insumos que regresan al DMS y
PS al final del día (considerar las DNU)
 Mantener limpio y ordenado el puesto de vacunación intra y extra muros

Distribución de vacunas

El Centro Nacional de Biológicos-CNB-, distribuirá vacunas e insumos a las DAS


de acuerdo con programación y cronograma de despacho.

La programación de requerimientos de vacunas e insumos ha sido establecida


utilizando como parámetro la población de nacidos vivos (fuente SIGSA-INE), la
cual no debería variar en relación a la estimación que realizaron las DAS en la
micro planificación; sin embargo, el CNB estará dispuesto a distribuir vacuna, si
la DAS justifica más requerimientos (Tabla N° 3)

Tabla 3. Distribución de vacunas a e insumos a las DAS, para acciones de


vacunación de seguimiento, Guatemala, 2019

CAJAS DE
VACUNA SPR VACUNA 0PV JERINGAS
BIOSEGURIDAD
TOTAL
Población TOTAL
AREA DE SALUD % DOSIS NO TOTAL DE % DOSIS NO FRASCOS DILUCION
< 7 años DOSIS A FRASCOS DOSIS A APLICACIÓN 100 JERINGAS X
UTILES TOTAL DOSIS FRASCOS DE UTILES TOTAL DOSIS (FRASCOS DE (22G X1 1/2
ADMINISTRAR (FRASCOS 2.5 ADMINISTRAR (25GX5/8) CAJA
(10%) DILUYENTE (10%) 20 DOSIS 5CC)
ML -5 DOSIS)

ALTA VERAPAZ 238,073 238,073 23,807 261,880 52,376 52,376 238,073 23,807 261,880 13,094 238,073 13,094 2,512
BAJA VERAPAZ 55,706 55,706 5,571 61,277 12,255 12,255 55,706 5,571 61,277 3,064 55,706 3,064 588
CHIMALTENANGO 111,517 111,517 11,152 122,669 24,534 24,534 111,517 11,152 122,669 6,133 111,517 6,133 1,177
CHIQUIMULA 75,551 75,551 7,555 83,106 16,621 16,621 75,551 7,555 83,106 4,155 75,551 4,155 797
EL PROGRESO 28,511 28,511 2,851 31,362 6,272 6,272 28,511 2,851 31,362 1,568 28,511 1,568 301
ESCUINTLA 115,220 115,220 11,522 126,742 25,348 25,348 115,220 11,522 126,742 6,337 115,220 6,337 1,216
GUATEMALA CENTRAL 153,730 153,730 15,373 169,103 33,821 33,821 153,730 15,373 169,103 8,455 153,730 8,455 1,622
GUATEMALA NOR 122,898 122,898 12,290 135,188 27,038 27,038 122,898 12,290 135,188 6,759 122,898 6,759 1,297
GUATEMALA NOR ORIENTE 69,598 69,598 6,960 76,558 15,312 15,312 69,598 6,960 76,558 3,828 69,598 3,828 734
GUATEMALA SUR 120,414 120,414 12,041 132,455 26,491 26,491 120,414 12,041 132,455 6,623 120,414 6,623 1,270
HUEHUETENANGO 265,143 265,143 26,514 291,657 58,331 58,331 265,143 26,514 291,657 14,583 265,143 14,583 2,797
IXCAN 20,463 20,463 2,046 22,509 4,502 4,502 20,463 2,046 22,509 1,125 20,463 1,125 216
IXIL 29,185 29,185 2,919 32,104 6,421 6,421 29,185 2,919 32,104 1,605 29,185 1,605 308
IZABAL 70,037 70,037 7,004 77,041 15,408 15,408 70,037 7,004 77,041 3,852 70,037 3,852 739
JALAPA 64,563 64,563 6,456 71,019 14,204 14,204 64,563 6,456 71,019 3,551 64,563 3,551 681
JUTIAPA 77,751 77,751 7,775 85,526 17,105 17,105 77,751 7,775 85,526 4,276 77,751 4,276 820
PETEN NORTE 29,119 29,119 2,912 32,031 6,406 6,406 29,119 2,912 32,031 1,602 29,119 1,602 307
PETEN SUROCCIDENTAL 39,705 39,705 3,971 43,676 8,735 8,735 39,705 3,971 43,676 2,184 39,705 2,184 419
PETEN SURORIENTAL 37,072 37,072 3,707 40,779 8,156 8,156 37,072 3,707 40,779 2,039 37,072 2,039 391
QUETZALTENANGO 143,139 143,139 14,314 157,453 31,491 31,491 143,139 14,314 157,453 7,873 143,139 7,873 1,510
EL QUICHÉ 153,637 153,637 15,364 169,001 33,800 33,800 153,637 15,364 169,001 8,450 153,637 8,450 1,621
RETALHULEU 57,478 57,478 5,748 63,226 12,645 12,645 57,478 5,748 63,226 3,161 57,478 3,161 606
SACATEPÉQUEZ 47,888 47,888 4,789 52,677 10,535 10,535 47,888 4,789 52,677 2,634 47,888 2,634 505
SAN MARCOS 213,670 213,670 21,367 235,037 47,007 47,007 213,670 21,367 235,037 11,752 213,670 11,752 2,254
SANTA ROSA 61,935 61,935 6,194 68,129 13,626 13,626 61,935 6,194 68,129 3,406 61,935 3,406 653
SOLOLÁ 71,569 71,569 7,157 78,726 15,745 15,745 71,569 7,157 78,726 3,936 71,569 3,936 755
SUCHITEPÉQUEZ 95,619 95,619 9,562 105,181 21,036 21,036 95,619 9,562 105,181 5,259 95,619 5,259 1,009
TOTONICAPÁN 88,227 88,227 8,823 97,050 19,410 19,410 88,227 8,823 97,050 4,852 88,227 4,852 931
ZACAPA 41,329 41,329 4,133 45,462 9,092 9,092 41,329 4,133 45,462 2,273 41,329 2,273 436
TOTAL 2,698,747 2,698,747 269,875 2,968,622 593,724 593,724 2,698,747 269,875 2,968,622 148,431 2,698,747 148,431 28,472
Fuent e población: Cuadro de nacidos vivos elaborado por SIGSA con base a regist ros del Inst it ut o Nacional de Est adíst icas -INE-.

26
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
PROGRAMA DE INMUNIZACIONES

6. Comunicación y movilización social


La implementación exitosa de la estrategia de comunicación y movilización
con amplia participación de la comunidad, son elementos claves para el logro
de cobertura ≥ 95% de las acciones de vacunación de seguimiento, por lo que
se deben considerar las siguientes acciones:

 Lograr la participación efectiva de los líderes, políticos, grupos locales,


comunidades y sociedad civil, no solo como aliados estratégicos en la
negociación y apoyo, sino en la toma de decisiones en la prestación de
servicios de vacunación de la vacunación de seguimiento y posterior del
programa rutinario.
 Informar y estimular la demanda espontanea a la oferta de los servicios
de vacunación, por parte de los padres o responsables de los niños, con
base a decisiones bien informadas en relación a los conocimientos,
actitudes y prácticas de la vacunación.

a) Abogacía

Al inicio de la planificación de la vacunación, es necesario realizar acciones de


abogacía al más alto nivel del gobierno central, para asegurar el compromiso y
apoyo a la vacunación.

Las actividades de abogacía son responsabilidad tanto de los comités


nacionales como locales, siento éstas:

 Elaboración de mensajes claves de la vacunación de seguimiento.


 Convocatorias para conferencias de prensa con aliados estratégicos, previo
al lanzamiento, en relanzamiento y última oportunidad.
 Establecimiento de alianzas estratégicas con los medios masivos de
información de mayor cobertura.
 Gestión de la difusión de la vacunación en espacios gratuitos en medios de
comunicación alternativos (perifoneo local, parlantes en mercados).
 Gestión de la instalación de puestos móviles para la vacunación en lugares
con alta concentración de población o alto flujo de tránsito.

27
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
PROGRAMA DE INMUNIZACIONES

 Gestión con directores de medios de comunicación (TV, radio y prensa


escrita) para programación de entrevistas según etapas de la vacunación.
 Gestión y promoción de utilización de tecnología de avanzada para
mensajes de texto en la telefonía móvil, cintillas con mensajes en programas
de televisión, mensajes en redes sociales (Facebook y Twitter), para informar
y sensibilizar a diversas audiencias.
 Elaboración de página Web de la vacunación e inclusión en las páginas del
Ministerio de Salud, Educación y demás secretarías de Estado.

b) Principales actores en comité de comunicación/movilización social,


según nivel de gestión

Nivel de gestión Actores


 Coordinador/a de la Unidad de Comunicación
Social-UCS-
Central  Asistente de la UCS
 PROEDUSA-SIAS
 UCS-DRPAP
 Director de DAS
 Responsable de CS y promoción/movilización social-
DAS
DAS
 Vocero asignado por DAS
 Director de DMS
DMS  Vocero asignado por DMS
 Coordinador o responsable de promoción

PROEDUSA del nivel central será la responsable de emitir lineamientos técnicos


para la elaboración del Plan de promoción y movilización social, según nivel de
gestión.

28
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
PROGRAMA DE INMUNIZACIONES

c) Actividades de comunicación y movilización social a considerar

Proceso Actividad
Comunicación Implementar actividades de comunicación y promoción
interna a nivel de orientadas a motivar la participación del personal del MSPAS y a
DAS y DMS mantener un mensaje uniforme
- Realizar actividades de comunicación y promoción a través
de medios masivos y alternativos.
- Elaborar Plan de Comunicación y Promoción de la Campaña.
- Coordinar con medios de comunicación la divulgación de
Campaña
Comunicación - Definir contenidos y diseños de materiales de (radios,
externa a nivel televisión, prensa, etc.) en coordinación con técnicos del
de DAS y DMS Programa de Inmunizaciones.
- Coordinar con organizaciones e instituciones para la
producción de materiales de divulgación de la Campaña.
- Distribución de materiales para la divulgación a las DAS y DMS
- Coordinar y garantizar las conferencias de prensa de
autoridades del nivel central

d) Acciones a realizar para la difusión masiva y alternativa

 Difusión de spots de radio y televisión, para reforzar los mensajes


priorizados en esta intervención.
 Entrevistas a voceros claves del MSPAS y de la sociedad civil en los
diferentes medios de comunicación nacional.
 Difusión en medios alternativos como el perifoneo, altoparlantes en
mercados, salas situacionales comunitarias, colocación de afiches,
entrega de volantes y otros, para difundir la vacunación en espacios
estratégicos.
 Uso de tecnologías para informar a la audiencia y mantener el interés
sobre la campaña de vacunación, como, por ejemplo:
- Envío de mensajitos de texto a personal de salud, periodistas y líderes
comunitarios, uso de redes sociales, grupos de chat, para reforzar los
mensajes priorizados e informar los avances de la campaña.
- Envío de correos electrónicos a periodistas y líderes comunitarios.
- Página web del MSPAS, para informar los avances de la campana
(coberturas semanales).

29
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
PROGRAMA DE INMUNIZACIONES

e) Definición de audiencias

Audiencia primaria
Padres/madres, responsables/encargados de niñas/niños menores de 7 años
de edad
Audiencia secundaria
 Personal de salud
 Periodistas y comunicadores de instituciones públicas y privadas Miembros
del CONASAN,
 Sociedades científicas,
 Maestros de escuelas pre-primaria,
 líderes locales (alcaldes, religiosos, comadronas, CODEDE, COMUDE,
COCODES, etc.) y
 Agencias de cooperación internacional y sociedad civil

Acciones según audiencia


Los mensajes y materiales de comunicación y movilización social a utilizar
considerarán el respeto a los derechos, como la interculturalidad y género a fin
de asegurar mayor aceptación de la campaña de vacunación y sobre todo la
demanda espontánea de la población a los puestos de vacunación.

Padres, madres o encargados de niñas/niños


Actividades Logística
 Producción y difusión de spots de radio, TV y medios  Nivel central entregará
alternativos copia del logo, imagen
 Puestos informativos en ferias y lugares públicos y lema de la campaña,
 Colocación de afiches y carteles informativos en para su utilización en los
lugares estratégicos materiales localmente
 Murales alusivos en ES y lugares estratégicos producidos
 Distribución de Volantes en guarderías, grupos de
interés, consulta externa de establecimientos de salud,  Cada establecimiento
reuniones de padres de familia, centros educativos de salud definirá plan
entre otros de implementación de
 Notas de prensa e infografías sobre los daños de la estas actividades
enfermedad y formas de transmisión
 Publicación de mensajes en páginas web y redes
sociales
 Pláticas informativas impartidas por personal de salud,
idealmente por médicos, en sala de espera de la
consulta externa de cada establecimiento de salud.

30
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
PROGRAMA DE INMUNIZACIONES

Personal de salud
Actividades Logística
Capacitación y traslado de 1. Entrega de carpeta informativa, que contiene:
mensajes clave  Guía operativa
 Guía preguntas y respuestas más frecuentes
2. Envío de mensajes desde nivel central y áreas de
salud al personal, a través de correos electrónicos y
redes sociales

Periodistas, comunicadores, sociedades científicas y civil, maestros, líderes


locales, cooperación internacional

Actividades Logística
Visitas de abogacía y coordinación Entrega de carpeta informativa durante
visitas de abogacía y coordinación
Desayuno informativo, conferencia de Entrega de carpeta informativa, boletines
prensa y difusión de información informativos
constante y actualizada

Lema de la vacunación de seguimiento

¡NO a la polio y al sarampión, con la vacunación!

31
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
PROGRAMA DE INMUNIZACIONES

f) Mensajes claves
Mensajes de expectativa
Mensaje clave Texto
Guatemala no presenta casos de polio y
sarampión desde hace más de 20 años,
Guatemala libre de casos de polio
podemos mantener al país libre de estos virus,
y sarampión
vacunando a nuestros hijos desde recién nacido
a menores de 7 años.
Del 1 de septiembre al 11 de octubre,
Guatemala realizará acciones de vacunación de
Guatemala vacunara con polio y
seguimiento, para vacunar con polio y
Sarampión en septiembre y octubre
sarampión a la población de niñas/os desde
recién nacido a menores de 7 años
El Ministerio de Salud Pública dispondrá de
Vacunas de polio y sarampión vacunas gratuitas y seguras para toda la
seguras y gratuitas población desde recién nacido a menores de 7
años, en toda la red de servicios de salud.
Vacunación con polio y sarampión
Además de la oferta de la vacunación en la red
a nivel nacional
de servicios de salud, se dispondrá de puestos de
vacunación en diferentes lugares.

Padres, madres o responsables de niños de


desde recién nacido a menores de 7 años de
edad, cuyos hijos asisten a centros educativos
Se vacunará en centros educativas
(kínder y párvulos), tener disponible el carné de
vacunación que se va a requerir para esta
vacunación.
Del 1 de septiembre al 11 de octubre, El Ministerio
de Salud, a través de la red de servicios
Equipos de vacunación en todo el
organizará a sus equipos para iniciar la
país
vacunación en todo el país. Informa a tus
vecinos, amigos y familiares
Tu hija/o desde que nace hasta antes de cumplir
Asiste a los servicios de salud y
7 años de edad, debe ser vacunado contra la
solicita las vacunas
polio para prevenir la poliomielitis.
Asegura que tus hijos estén Revisa el carné de tu hija/o y si aún no tiene
vacunados. Las vacunas son vacunas, busca el centro de vacunación más
seguras. cercano.

32
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
PROGRAMA DE INMUNIZACIONES

Mensajes de mantenimiento
Mensaje clave Texto
Del 1 de septiembre al 11 de octubre: todos los niños
desde recién nacido a menores de 7 años de edad,
¡Todos apoyemos la vacunación!
independiente de su antecedente de vacunación,
¡Guatemala, sin polio, sarampión,
deben recibir una dosis indiscriminada de sarampión
con la vacunación!
y polio.
Vacunémoslos para que no enfermen, se
¡Protejamos a nuestros hijos con la
compliquen o mueran por sarampión y polio. ¡La
vacuna de polio y sarampión!
vacuna es gratis y segura!
Los padres responsables aseguran la protección de
sus hijos, lleva su carnet y vacúnalos contra
¡Si amas a tus hijos, vacúnalos!
sarampión y polio en el puesto de vacunación
cercano a tu comunidad.
¡Las vacunas son seguras, Busca los puestos de vacunación más cercanos y
protegen a tus hijos, tu familia y vacuna a tus hijos menores de 7 años de edad. ¡Las
comunidad! vacunas son gratis!
Todos apoyamos la vacunación de los niños desde
recién nacidos a menores de 7 años de edad,
¡Guatemala sin polio, sarampión!
informemos a nuestros amigos y vecinos, así
La vacuna es gratis y segura.
protegemos a nuestra población de la polio y el
sarampión.
Del 1 de septiembre al 11 de octubre 2019, lleva a tus
¡Evitemos el riesgo de que la polio
hijos desde recién nacidos a menores de 7 años de
y el sarampión ingresen a
edad, al puesto de vacunación más cercano, para
Guatemala!
que reciban una dosis de sarampión y polio
Todo el país unido para proteger a nuestra niñez
¡Unidos por un mejor futuro,
desde recién nacidos a menores de 7 años,
protejamos la niñez
apoyamos la vacunación con sarampión y polio.
guatemalteca!
Acude al centro de vacunación más cercano.
Asiste al puesto de vacunación más cercano, con tus
¡Vacuna a tus hijos menores de 7 hijos desde recién nacidos a menores de 7 años,
años de edad! lleva el carné de vacunas. Las vacunas son gratis y
seguras.
Apoyemos la vacunación para evitar que, en tu
¡El sarampión es altamente
comunidad, se enfermen, compliquen o mueran por
contagioso! …
el sarampión.
¡Las vacunas de sarampión y polio
La vacunación se realizará del 1 de septiembre al 11
evitan enfermedades graves que
de octubre, asiste al puesto de vacunación más
pueden causar complicaciones,
cercano. ¡Las vacunas son gratis y seguras!
secuelas o incluso muertes!

33
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
PROGRAMA DE INMUNIZACIONES

g) Fases de la vacunación de seguimiento

Relannzamiento

Oportunidad
Lanzamiento

septiembre)

septiembre)
(19 al 21 de

(7 al 11 de
octubre)
(1 ó 2 de

Última
Del 26 al 30 de agosto

Espectativa
sensibilización y
motivación

Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8

2 de septiembre al 4 de octubre
MANTENIMIENTO

Elaboración y verificación de micro Ejecución de la vacunación en población objetivo


planificación

Vacunación en establecimientos de salud (intramuros) y vacunación extramuros (población cautiva, lugares con
alta concentración, barrido casa a casa, equipos o brigadas móviles, miniconcentración, entre otras)

Monitoreo Rápido de Vacunación (MRV)


Del 16 al 30 de agosto 9 de septiembre al 11 de octubre

34
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
PROGRAMA DE INMUNIZACIONES

h) Actividades de comunicación, según fase de la vacunación

Fase Actividades
Una semana previa al inicio de las acciones de vacunación
Expectativa: para preparar y llamar la atención de las audiencias
26 al 30 de agosto realizando acciones de sensibilización y motivación a los
padres o responsables de la población menor de 7 años.

Inicio de la vacunación, con el objetivo de estimular la


Lanzamiento: demanda espontanea a la oferta de la vacunación, se realiza
1 o 2 de septiembre a través de acto de inauguración a nivel nacional, de áreas
de salud, distritos de salud y municipios involucrando a
autoridades nacionales y locales, cooperación internacional.

En la cual se debe mantener en forma continua y sostenida por


Mantenimiento: diversos medios, utilizando espacios y medios de
1 de septiembre al comunicación para llegar a un número importante de la
4 de octubre población concentrada. Difusión en medios alternativos
locales y reforzamiento con notas de prensa y voceros en
medios masivos que difundan el mensaje de campaña

Considerando el alcance de la meta que debe ser superior al


Re-lanzamiento 60%, en la cual se intensificaran las acciones con diversos
del 19 al 21 de medios de comunicación y eventos de movilización social
septiembre específicos como con una actividad masiva de comunicación
y movilización orientada a refrescar el mensaje sobre la
campana.

Establecida para la semana última semana de la vacunación,


Última oportunidad en búsqueda de población que a pesar de todas las acciones
del 7 al 11 de aun no demanda la vacunación, es el rezago del 10% al 15%
octubre de la población pendiente de vacunar para alcanzar el 95% y
más.

Conferencia de prensa y difusión en medios masivos sobre los


Cierre
logros de la vacunación, felicitar a los trabajadores de salud
Octubre
por la labor realizada y ratificar el compromiso del MSPAS de
mantener la eliminación del sarampión y la rubéola.

35
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
PROGRAMA DE INMUNIZACIONES

i) Piezas de comunicación según tipo y ubicación de la vacunación

MATERIAL ESPECIFICACIONES DE USO

Afiches Utilizar en escuelas, guarderías, bancos, ONGs, municipios, iglesias, juntas


de v ecinos, centros comerciales, hospitales, autobuses, supermercados.
Mantas v inílicas Utilizar en establecimientos de salud, actos de lanzamiento, re
lanzamiento, última oportunidad, ferias, entradas de municipios, puestos
de v acunación con afluencia alta de población
Pasacalles Utilizar en acto de lanzamiento nacional y local, av enidas principales de
mayor circulación de población, entradas de municipios, acto de re
lanzamiento y última oportunidad.
Volantes Utilizar en escuelas prev iamente coordinado con maestros para que los
alumnos llev en información a familia, v entanillas de atención al cliente,
cajas de supermercados, entre otros.
Manual de Utilizar para distribuir a directores de DAS y DMS, representantes de
preguntas y organizaciones, directores de hospitales y medios de comunicación.
respuestas
Boletines Utilizar para distribuir a autoridades del niv el político, educación, medios
informativ os de comunicación, autoridades departamentales y locales, comités, entre
otros.

j) Medios de comunicación

Los medios de comunicación tanto a nivel nacional, sub nacional y local, se


constituyen en un elemento básico de la comunicación social para informar a
la población sobre la vacunación, por lo que los comités de comunicación,
deben trabajar estrechamente con los medios de comunicación, con el fin de
planificar las siguientes actividades:

 Encuentros con periodistas y comunicadores sociales para brindar las


primeras noticias de los objetivos y preparación de la vacunación,
entregándoles un boletín de prensa y la carpeta de abogacía.
 Cronograma y ubicación de puestos de vacunación (fechas, horarios,
lugares)
 Frecuencia y contenido de los comunicados de prensa.

36
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
PROGRAMA DE INMUNIZACIONES

k) Comunicación interpersonal

En el contexto de una vacunación de seguimiento, la comunicación


interpersonal entre el personal de salud y el padre de familia o responsable del
niño vacunado o entre un grupo de personas (líderes locales y otros
trabajadores de la comunidad) son los mecanismos que permiten orientar,
informar, educar, recordar, prestar apoyo, facilitar la toma de decisiones y
mejorar la apropiación de los padres, responsables y comunidad, sobre la
vacunación contra sarampión y la polio, tanto a nivel de las acciones de
vacunación de seguimiento, como en el programa rutinario.

l) Movilización social

La movilización social es el elemento clave para lograr el apoyo a la


vacunación, desde la fase de preparación hasta la evaluación. Es posible
asignar tareas específicas a los miembros de la comunidad, siempre que estos
acepten participar en actividades específicas de promoción tales como:

 Anunciar las actividades de la vacunación en reuniones y


acontecimientos culturales, religiosos y deportivos importantes.
 Proporcionar recursos humanos, financieros y de otro tipo de acuerdo a
disponibilidad y necesidades detectadas.
 Participación en iniciativas locales de elaboración de materiales
promocionales, como afiches, camisetas y gorras (a cargo del sector
privado).
 Patrocinar la divulgación de cuñas de radio y spot de televisión en
canales nacionales y locales.

m) Participación de las escuelas

La incorporación de las escuelas en las actividades de movilización y


comunicación social de la vacunación, es efectiva cuando los ministerios de
salud y educación establecen acuerdos al más alto nivel o en el nivel
departamental, distrital, municipal, para el logro de los objetivos propuestos en
la vacunación de la siguiente manera:

37
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
PROGRAMA DE INMUNIZACIONES

 Los responsables de los Equipos de Salud, visitan a los responsables de las


escuelas, según un cronograma concertado con las mismas, antes del inicio
de la vacunación, para dar una breve presentación a los maestros y
estudiantes sobre la importancia de prevenir el sarampión y la polio, el tipo
de vacunas y grupo objetivo.
 En las escuelas, los maestros y alumnos se incorporan como agentes
informativos; los niños participan en las actividades de promoción de la
vacunación, proporcionándoles a los padres de familia, las hojas volantes
con información detallada sobre la vacunación (objetivo, tipo de vacuna a
aplicar , edad, día, horario), o nota firmada por maestro donde informa a los
padres de la actividad y solicita su autorización para la vacunación
(consentimiento informado), según aplique a la normativa de cada país.

7. Sistema de Información

a) Registro de dosis administradas en campaña de vacunación de


seguimiento, SPR y OPV 2019

Se utilizará el Sistema de Información para campañas de vacunación -SISCA-


en el que se debe registrar todos los datos consolidados provenientes de los
registros primarios 2019.

Por lo cual todas las dosis de vacuna SPR (de 1 año a menores de 7 años) y OPV
(de recién nacidos a menores de 7 años) administradas durante el periodo de
la campaña de seguimiento (del 01 septiembre al 11 octubre 2019), deben
registrarse en los formatos, que se describen a continuación:

38
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
PROGRAMA DE INMUNIZACIONES

Aspectos generales de los instrumentos de registro primario y consolidado

Nombre del
Datos que registran Propio municipio Otros municipios
Instrumento
 Dato nominal, dosis
administradas, SISCA-RPN-1 SISCA-RPN-2
 Otras acciones de salud Específico para Específico para
Registro preventiva. población que población de otros
Primario pertenece municipios que NO le
Nominal (adscrita) al pertenece al
(RPN) municipio donde municipio donde
está ubicado el está ubicado el
establecimiento establecimiento de
de salud. salud.
 Dato consolidado
semanal, de las dosis SISCA-RC-1 SISCA-RC-2
administradas Específico para Específico para
 Otras acciones de salud población que población de otros
preventiva. pertenece municipios que NO le
 Fecha de la actividad, (adscrita) al pertenece al
Registro  Nombre de las municipio donde municipio donde
Consolidado comunidades, está ubicado el está ubicado el
(RC)  Cantidad según sexo, establecimiento establecimiento de
 Total de vacunados, de salud. salud.
 Población meta según
micro planificación y
porcentaje de
cumplimiento

b) Carné de vacunación

Es importante documentar el registro de dosis


de vacunas SPR y OPV en carné de la niña
o el niño (SIGSA 15).

Registrar en el carné de la siguiente manera:


Escriba en borde inferior izquierdo del carné
con color rojo la fecha de la dosis, así:
SPR-OPV dd/mm/2019

Para la población menor de 7 años que no presente carné al momento de la


vacunación, se le dará a la madre o padre un carné provisional, indicándole
que lo deberá adjuntar al carné del esquema de la niña/o.

39
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
PROGRAMA DE INMUNIZACIONES

IMPORTANTE: Solicitar a la madre, padre o responsable de la niña o niño que


guarde el carné, debido a que posterior a la vacunación se estará verificando
mediante un monitoreo casa a casa si la población fue vacunada.

c) Registro Primario Nominal del PROPIO Municipio “Vacunación de


seguimiento SPR-OPV 2019” (SISCA-RPN-1)
Formulario Código
SISCA-RPN-1
Versión
Registro Primario Nominal del PROPIO Municipio "Vacunación de seguimiento SPR y OPV 2019" 1.0
Vigente a partir de:
Julio 2019

Área de Salud: _________________________________________________________________________________________________ Distrito Municipal de Salud: ______________________________________________________________________________________________________________


Municipio: _____________________________________________________________________________ Establecimiento de salud: ______________________________________________________________ Nombre de la comunidad: ______________________________________

Nombre del responsable de la información: ________________________________________________________________ Cargo: _________________________________________________________________________________________________________________________________


Firma: _________________________________________________________________________________ Brigada # : ____________________________________________________________________________ Fecha: dd____________/mm__________/2019

INSTRUCCIONES: Registrar los datos solicitados según título de columna (CUI, nombre de niña o niño, fecha de nacimiento y nombre de madre/padre o responsable de la niña o niño). En columnas de Pueblo se debe registrar un check “√” en la opción correspondiente. En Comunidad lingüística registrar el número del código según catálogo de pie de página. En las columnas de "Dosis administradas según vacuna y edad simple en años" registrar según la edad un check “√” en la celda" Dosis campaña" correspondiente a la vacuna administrada; si el dato de la dosis administrada en
campaña coincide con una de las dosis del esquema, adicionalmente registre un check “√” en la celda "Dosis a registrar en SIGSA 5a", correspondiente a la misma vacuna, en caso contrario NO marcar esta celda. Registrar un check “√” según corresponda en evaluación nutricional por signos clinicos. En la columna de firma registrar la firma o huella del pulgar derecho de la madre/padre o responsable de cada niña o niño, por los insumos administrados.
En la última fila del formato (Total) registrar la cantidad del conteo de los check “√” de cada columna, en esta fila no dejar espacios vacios, si no existen datos escribir "0", en las celdas marcadas en color negro no se contabiliza el dato. Realizar consolidado por cada comunidad lingüística en los cuadros correspondientes al pie de página.

Dosis administradas según vacuna y edad simple en años Evaluación Nutricional por signos clínicos
Feha de Nacimiento Sexo Pueblo
Rango de edad
Menor de 1 AÑO 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS 6 AÑOS
1/Comunidad

menores de 2 años 2 a < 5 años


Lingüística

Firma /Huella digital

Referido/a
Mestizo o ladino

CUI Nombre de la niña o niño Clasificación Desnutrición Aguda (D.A.) Severa Nombre de la madre, padre o responsable de la niña o niño
No. Vacuna OPV Vacuna SPR Vacuna OPV Vacuna SPR Vacuna OPV Vacuna SPR Vacuna OPV Vacuna SPR Vacuna OPV Vacuna SPR Vacuna OPV Vacuna SPR Vacuna OPV
(Código Único de Identificación) (2 nombres y 2 apellidos) (2 nombres y 2 apellidos) De la madre, padre o responsable de la niña o
No indica
Garífuna

Kwashiorkor-
marasmático
Kwashiorkor

Kwashiorkor

Kwashiorkor
marasmático
Otros
Maya

Xinca

niño que recibió insumos

Marasmo

Marasmo
Día Mes Año F M Dosis a Dosis a Dosis a Dosis a Dosis a Dosis a Dosis a Dosis a Dosis a Dosis a Dosis a Dosis a Dosis a
Dosis Dosis Dosis Dosis Dosis Dosis Dosis Dosis Dosis Dosis Dosis Dosis Dosis
registrar en registrar en registrar en registrar en registrar en registrar en registrar en registrar en registrar en registrar en registrar en registrar en registrar en
Campaña Campaña Campaña Campaña Campaña Campaña Campaña Campaña Campaña Campaña Campaña Campaña Campaña
SIGSA 5a SIGSA 5a SIGSA 5a SIGSA 5a SIGSA 5a SIGSA 5a SIGSA 5a SIGSA 5a SIGSA 5a SIGSA 5a SIGSA 5a SIGSA 5a SIGSA 5a

10

11

12

13

14

15

Total por comunidad

Sexo: 1/ Comunidad lingüística: Si es pueblo Maya: Registrar totales en el cuadro a lado derecho de cada comunidad lingüística
M = Masculino Consolidar Consolidar Consolidar Consolidar Consolidar Consolidar Consolidar Consolidar Dosis de vacuna:
F= Femenino Equivale a la administración de 1 dosis de vacuna SPR
1. Achi´ 4. Ch’orti 7. Itza’ 10. Kaqchikel 13. Mopan 16. Q’anjob’al 19. Sipakapensa 22. Uspanteka √

2. Akateka 5. Chalchiteka 8. Ixil 11. K´iche´ 14. Poqomam 17. Q'eqchi' 20. Tektiteka 23. No indica
Equivale a la administración de 1 dosis de vacuna OPV

3. Awakateka 6. Chuj 9. Jakalteka 12. Mam 15. Pocomchi’ 18. Sakapulteka 21. Tz’utujil

El instrumento denominado “SISCA-RPN-1” se utilizará diariamente para el


registro de niñas/os que pertenecen (adscrito) al municipio en donde está
ubicado el establecimiento de salud que esta vacunando, según edades
simples, dosis administradas de SPR - OPV y búsqueda de casos sospechosos de
desnutrición aguda.

Instrucciones para el registro

Información general: Registre el nombre de área de salud, municipio, distrito


municipal de salud, establecimiento de salud, nombre de la comunidad
visitada, fecha de la visita a la comunidad, número de Brigada, nombre del
responsable de la información, cargo y firma.

- Columna N°: es el correlativo a la cantidad de niñas o niños, según


corresponda.
- Columna CUI: anotar el número de código único de identificación de la niña
o niño, de forma legible.

40
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
PROGRAMA DE INMUNIZACIONES

- Columna nombre de la niña o niño: anotar dos nombres y dos apellidos de la


niña o niño (según indique el responsable de la niña o niño).
- Columna fecha de nacimiento: anotar fecha de nacimiento especificando
día, mes y año, según orden de las columnas.
- Columna Sexo: marque con un check “√” en femenino (F) o masculino (M)
- Columna Pueblo: marque con un check “√” el pueblo al que pertenece la
niña o niño, de una de las opciones: Mestizo o ladino, Maya, Garífuna, Xinca,
Otros o No indica.
- Columna Comunidad lingüística: anotar el número de código que identifica
la comunidad lingüística si se identificaron como parte del pueblo maya,
según catalogo que se encuentra en la parte inferior del formato (no sumar
esta columna).
- Columnas dosis administradas, según vacuna y edad simple en años:
verificar edad exacta de la niña o niño y registrar según corresponda de la
siguiente forma:
o Columna vacuna OPV: para niñas y niños menores de 1 años hasta 6 años
(desde recién nacidos a menores de 7 años)
 Sub-Columna Dosis campaña; anotar un check “√” en la celda para la
dosis de vacuna administrada (todas las dosis son de campaña)
 Sub-Columna Dosis a registrar en SIGSA 5a; esta opción es únicamente
para la dosis de vacuna administrada en campaña, que coincide con
una de las dosis del esquema*, por lo cual adicionalmente registre un
check “√” en esta celda, en caso contrario NO marcar esta celda.
o Columna vacuna SPR: para niñas y niños de 1 años hasta 6 años (de 1 años
a menores de 7 años)
o de 1 año a menores de 7 años.
 Sub-Columna Dosis campaña: anotar un check “√” en la celda para la
dosis de vacuna administrada (todas las dosis son de campaña)
 Sub-Columna Dosis a registrar en SIGSA 5a, esta opción es únicamente
para la dosis de vacuna administrada en campaña, que coincide con
una de las dosis del esquema*, por lo cual adicionalmente registre un
check “√” en esta celda, en caso contrario NO marcar esta celda.
- Columnas de evaluación nutricional por signos clínicos: En caso de
evidenciar desnutrición aguda severa marque con un check “√” según
clasificación (marasmo, Kwashiorkor o Kwashiorkor-marasmático) y según
rango de edad (menores 2 años) o (2 a < 5 años).
- Columna Referida/o: marque con un check “√” por la referencia realizada
de niñas o niños clasificados como desnutrición aguda severa (todas las

41
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
PROGRAMA DE INMUNIZACIONES

niñas y niños con clasificación de desnutrición aguda severa deben ser


referidos)

- Columna nombre de la madre, padre o responsable de la niña o niño: anotar


dos nombres y dos apellidos de la madre, padre o responsable de la niña o
niño.

- Columna de Firma o Huella digital: la madre/ padre o responsable de cada


niña o niño debe de firmar o registrar la huella del pulgar derecho por los
insumos administrados a cada niña o niño.

- En la última fila del formato (Total): registrar la cantidad del conteo de los
check “√” de cada columna, en esta fila no dejar espacios vacíos, si no
existen datos escribir "0" (cero), para trasladar posteriormente este dato por
comunidad al registro consolidado. En las celdas marcadas en color negro
no se contabiliza el dato. Comunidad Lingüística no aplica en este conteo.

- En el cuadro de comunidad lingüística: ubicado en la parte inferior del


formato, proceda según se indica:
o Al lado izquierdo de cada comunidad lingüística se encuentra el código
de cada una, el cual deberá registrar por cada niña o niño según
corresponda (en caso se identifique parte del pueblo maya).
o Al lado derecho de cada comunidad lingüística se encuentra una celda
en la que podrá consolidar según el conteo de los códigos anotados en el
formato, por comunidad.

*Nota importante: el formato nominal de campaña, tiene la opción que


permite identificar la dosis de vacuna administrada en campaña y que
coincide con una de las dosis del esquema regular o esquema atrasado.
Lo anterior permitirá identificarla fácilmente, para trasladar el dato
posteriormente al SIGSA 5a correspondiente.

La población migrante no residente en el país, que es captada en las


acciones de vacunación de seguimiento, se registrará en el formato de
Otros municipios, identificándolo, con el título municipio de población
“Migrante”.

42
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
PROGRAMA DE INMUNIZACIONES

d) Registro Primario Nominal de OTRO Municipio”Vacunación de


seguimiento SPR-OPV 2019” (SISCA-RPN-2)
Formulario Código
SISCA-RPN-2
Versión
Registro Primario Nominal de OTRO Municipio "Vacunación de seguimiento SPR y OPV 2019" 1.0
Vigente a partir de:
Julio 2019

Área de Salud: _________________________________________________________________________________________________


Distrito Municipal de Salud: ______________________________________________ Municipio: __________________________________________________________ Establecimiento de salud: ______________________________________________________________ Nombre de la comunidad: ___________________________________________________

Nombre del responsable de la información: ________________________________________________________________ Cargo: ________________________________________________________________ Firma: ______________________________________________________________ Brigada # : ____________________________________________________________________________ Fecha: dd____________/mm__________/2019

INSTRUCCIONES: Registrar los datos solicitados según título de columna (CUI, nombre de niña o niño, fecha de nacimiento y nombre de madre/padre o responsable de la niña o niño). Registrar el nombre del municipio en el cual reside la niña o niño encontrado en nuestra comunidad. En columnas de Pueblo se debe registrar un check “√” en la opción correspondiente. En Comunidad lingüística registrar el número del código según catálogo de pie de página. En las columnas de "Dosis administradas según vacuna y edad simple en años" registrar según la edad un check “√” en la celda"Dosis campaña"
correspondiente a la vacuna administrada; si el dato de la dosis administrada en campaña coincide con una de las dosis del esquema, adicionalmente registre un check “√” en la celda "Dosis a registrar en SIGSA 5a", correspondiente a la misma vacuna, en caso contrario NO marcar esta celda. Registrar un check “√” según corresponda en evaluación nutricional por signos clinicos. En la columna de firma registrar la firma o huella del pulgar derecho de la madre/padre o responsable de cada niña o niño, por los insumos administrados.
En la última fila del formato (Total) registrar la cantidad del conteo de los check “√” de cada columna, en esta fila no dejar espacios vacios, si no existen datos escribir "0", en las celdas marcadas en color negro no se contabiliza el dato. Realizar consolidado por cada comunidad lingüística en los cuadros correspondientes al pie de página.

Dosis administradas según vacuna y edad simple en años Evaluación Nutricional por signos clínicos
Feha de Nacimiento Sexo Pueblo
Rango de edad

1/Comunidad
Menor de 1 AÑO 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS 6 AÑOS

Lingüística
menores de 2 años 2 a < 5 años Firma /Huella digital

Referido/a
Mestizo o ladino
CUI Nombre de la niña o niño Nombre del municipio donde reside Clasificación Desnutrición Aguda (D.A.) Severa Nombre de la madre, padre o responsable de la niña o niño
No. Vacuna OPV Vacuna SPR Vacuna OPV Vacuna SPR Vacuna OPV Vacuna SPR Vacuna OPV Vacuna SPR Vacuna OPV Vacuna SPR Vacuna OPV Vacuna SPR Vacuna OPV
(Código Único de Identificación) (2 nombres y 2 apellidos) la niña o niño (2 nombres y 2 apellidos)

Kwashiorkor-
De la madre, padre o responsable de la niña o

No indica

marasmático
Kwashiorkor

Kwashiorkor

Kwashiorkor
marasmático
Garífuna

Marasmo

Marasmo
Xinca
Maya

Otros
niño que recibió insumos
Día Mes Año F M Dosis a Dosis a Dosis a Dosis a Dosis a Dosis a Dosis a Dosis a Dosis a Dosis a Dosis a Dosis a Dosis a
Dosis Dosis Dosis Dosis Dosis Dosis Dosis Dosis Dosis Dosis Dosis Dosis Dosis
registrar en registrar en registrar en registrar en registrar en registrar en registrar en registrar en registrar en registrar en registrar en registrar en registrar en
Campaña Campaña Campaña Campaña Campaña Campaña Campaña Campaña Campaña Campaña Campaña Campaña Campaña
SIGSA 5a SIGSA 5a SIGSA 5a SIGSA 5a SIGSA 5a SIGSA 5a SIGSA 5a SIGSA 5a SIGSA 5a SIGSA 5a SIGSA 5a SIGSA 5a SIGSA 5a

10

11

12

13

14

15

Total de OTRO municipio, encontrados en la comunidad

Sexo: 1/ Comunidad lingüística: Si es pueblo Maya: Registrar totales en el cuadro a lado derecho de cada comunidad lingüística Dosis de vacuna:
M = Masculino Consolidar Consolidar Consolidar Consolidar Consolidar Consolidar Consolidar Consolidar Equivale a la administración de 1 dosis de vacuna SPR

F= Femenino
1. Achi´ 4. Ch’orti 7. Itza’ 10. Kaqchikel 13. Mopan 16. Q’anjob’al 19. Sipakapensa 22. Uspanteka
Equivale a la administración de 1 dosis de vacuna OPV
2. Akateka 5. Chalchiteka 8. Ixil 11. K´iche´ 14. Poqomam 17. Q'eqchi' 20. Tektiteka 23. No indica √

3. Awakateka 6. Chuj 9. Jakalteka 12. Mam 15. Pocomchi’ 18. Sakapulteka 21. Tz’utujil

Se utilizará diariamente para el registro de niñas y niños que residen en


OTRO municipio, distinto al municipio en el que se está ubicado el
establecimiento de salud que esta vacunando, se registra según edades
simples, dosis administradas de SPR, OPV y búsqueda de casos sospechosos
de desnutrición aguda. Los datos se registrarán de la siguiente forma:

Instrucciones para el registro


Información general: Registre el nombre de área de salud, municipio,
distrito municipal de salud, establecimiento de salud, nombre de la
comunidad visitada, fecha de la visita a la comunidad, número de
Brigada, nombre del responsable de la información, cargo y firma.

Este formulario cuenta con las mismas columnas del formato anterior
(SISCA-RPN-1), pero adicionalmente cuenta con la columna para el
registro del nombre del municipio de residencia de la niña o niño, (niña o
niño no adscrito al establecimiento de salud), para posteriormente realizar
el consolidado por cada municipio.

43
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
PROGRAMA DE INMUNIZACIONES

Recuerde:
1. Consolidar diariamente el registro nominal (SISCA-RPN-1 ó SISCA-RPN-2).
2. Si no se completa todas las filas de una página, se deberá consolidar
únicamente los datos registrados y utilizar una página nueva cada día
y por diferente comunidad.
3. Notificar inmediatamente los sospechosos de desnutrición aguda, para
que se realice el seguimiento, según corresponda.

e) Registro Consolidado Propio Municipio y de Otro Municipio


“Vacunación de seguimiento SPR-OPV 2019” (SISCA-RC-1) y (SISCA-
RC-2)

Se utiliza para el consolidado del registro primario nominal del propio


municipio y de otros municipios, diariamente y por comunidad al final del
día, lo que facilitará el consolidado semanal del establecimiento.
Información que debe enviarse para su ingreso al –SISCA-.

Instrucciones para el registro


Información general: Registre el nombre de área de salud, municipio,
distrito municipal de salud, establecimiento de salud, fecha de elaboración
del consolidado, nombre del responsable del consolidado, cargo y firma.

Registrar en una fila, según título de columna, los datos del formato
nominal (SISCA-RPN-1) y (SISCA-RPN-2) las cantidades totales de cada
columna (fila de Total) según se describe a continuación:
- Columna N°: es el correlativo a la cantidad de fechas y comunidades
en la que se realizaron acciones de vacunación.
- Columna Fecha de ejecución de la actividad: anotar la fecha de la
visita a la comunidad.
- Columna Nombre de la comunidad: anotar el nombre de la comunidad
(comunidad, aldeas, zona, etc.) donde ejecutó la vacunación y la
búsqueda de sospechosos de desnutrición.
- Columna Total, según sexo: anotar el total de niñas y niños, según sexo.
- Consolidado, según código de pueblo
- Columna Total, según pueblo: anotar el total de cada pueblo al que
pertenece la niña o niño, (Mestizo o ladino, Maya, Garífuna, Xinca, Otros
o No indica) según columna correspondiente.
- Columnas dosis administradas, según vacuna y edad simple en años:
anotar el total de niñas y niños por edad simple, de la siguiente forma:

44
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
PROGRAMA DE INMUNIZACIONES
o Columna vacuna OPV: para niñas y niños desde recién nacido a
menores de 7 años.
 Sub-Columna Dosis campaña; anotar el total de las dosis de
vacuna OPV administradas.
 Sub-Columna Dosis a registrar en SIGSA 5a; anotar el total de las
dosis de vacuna OPV, que coinciden con dosis del esquema.
o Columna vacuna SPR: para niñas y niños de 1 año a 6 años.
 Sub-Columna Dosis campaña: anotar el total de las dosis de
vacuna SPR administradas.
 Sub-Columna Dosis a registrar en SIGSA 5a, anotar el total de las
dosis de vacuna SPR, que coinciden con dosis del esquema.
- Columna Población meta menores de 1 año, de la comunidad por
Microplan: anotar la población meta de menores de 1 año, establecida
en micro planificación para vacunación, según comunidad, este dato
es para control interno, no ingresa a SISCA.
- Columna % de cumplimiento en menores de 1 año: anotar el
porcentaje obtenido del siguiente procedimiento:
o Total vacuna OPV administrada en la comunidad X 100=___
Población menor de 1 año de la comunidad
(Este dato es para control interno, no ingresa a SISCA)
- Columna Total dosis de vacunas administradas de 1 a 6 años: registrar
en este formato consolidado de la siguiente manera:
o Columna SPR: anotar el total de dosis de vacuna SPR, administradas
por comunidad en las 6 cohortes de niñas y niños (1 a 6 años), este
dato es para control interno, no ingresa a SISCA.
o Columna OPV: anotar el total de dosis de vacuna OPV,
administradas por comunidad en las 6 cohortes de niñas y niños (1 a
6 años), este dato es para control interno, no ingresa a SISCA.
- Columna Población meta de 1 a 6 años, de la comunidad por Micro
plan: anotar la población meta de 1 a 6 años establecida en micro
planificación para vacunación, según comunidad, este dato es para
control interno, no ingresa a SISCA.

- Columna % de cumplimiento: anotar el porcentaje obtenido del


siguiente procedimiento;
o Total vacuna (SPR u OPV) administrada en la comunidad X 100=___
Población meta (1 a <7 años o RN a <7 años), según comunidad

45
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
PROGRAMA DE INMUNIZACIONES
o Este porcentaje permitirá conocer cada día el grado de
cumplimiento (este dato es para control interno, no ingresa a SISCA)
además puede mapear la cobertura observada por comunidad
para la toma de decisiones oportunas.
- Columna Total de Evaluación Nutricional por signos clínicos: anotar el
total de niñas y niños con desnutrición aguda severa, según
clasificación (kwashiorkor, marasmo o kwashiorkor-marasmático) y
según rangos de edad
- Columna Total Referidos: anotar el total de niñas y niños que fueron
referidos por desnutrición aguda severa, según la comunidad.

Recuerde:
 La administración de dosis de vacuna SPR y OPV, deben documentarse con la firma o
huella de la madre /padre o responsable de la niña o niño.
 Debe notificar de inmediato al responsable del seguimiento de los casos sospechosos de
desnutrición aguda del establecimiento de salud, para que se investigue y notifiquen lo
antes posible.
 Deberá informar a la persona responsable de consolidar, si por alguna situación
excepcional no se administró ambas vacunas en todas las niñas y niños, por lo cual el
número de dosis de SPR no coincidirá con las de OPV (en edades de 1 a 6 años).

SISCA-RC-1
Formulario Código
SISCA-RC-1
Versión
Registro Consolidado del PROPIO Municipio "Vacunación de seguimiento SPR y OPV 2019" 1.0
Vigente a partir de:
Julio 2019

Área de Salud: Distrito Municipal de Salud: Municipio: Establecimiento de salud:

Nombre del responsable de la información: Cargo: Firma: Fecha: dd /mm /2019

INSTRUCCIONES: Registrar en una fila según título de columna, fecha de la actividad realizada y nombre de la comunidad según datos generales del formato nominal (SISCA-RPN-1), además de las cantidades totales del mismo formato (fila de Total). No dejar espacios vacíos, si no existen datos escribir "0". En la última fila (TOTAL) de este consolidado realizar sumatoria de cada columna, estas cantidades deberán ser registradas en SISCA, excepto los datos registrados en las 5 columnas marcadas con gris.

Total dosis de
Dosis administradas según vacuna y edad simple en años Total de Evaluación Nutricional por signos clínicos
Población vacunas Población
Total según sexo Total según Pueblo META de administradas META de Rango de edad
Menor de 1 AÑO 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS 6 AÑOS

Total Referidos
niñas y niños % de 1 a 6 años niñas y niños Menores de 2 años 2 a < 5 años
%
Fecha de ejecución de la Nombre de menores de 1 Cumplimiento de 1 a 6 años Clasificación Desnutrición Aguda (D.A.) Severa
No. Vacuna OPV Vacuna SPR Vacuna OPV Vacuna SPR Vacuna OPV Vacuna SPR Vacuna OPV Vacuna SPR Vacuna OPV Vacuna SPR Vacuna OPV Vacuna SPR Vacuna OPV Cumplimiento

marasmático

marasmático
Kwashiorkor-
actividad Comunidad, aldea, zona, etc. año de la en menores de la

Kwashiorkor

Kwashiorkor

Kwashiorkor
de 1 a 6 años
Marasmo

Marasmo
comunidad de 1 año comunidad
Mestizo o Dosis a Dosis a Dosis a Dosis a Dosis a Dosis a Dosis a Dosis a Dosis a Dosis a Dosis a Dosis a Dosis a SPR OPV
F M Maya Garífuna Xinca Otros No indica Dosis Dosis Dosis Dosis Dosis Dosis Dosis Dosis Dosis Dosis Dosis Dosis Dosis por por
ladino registrar en registrar en registrar en registrar en registrar en registrar en registrar en registrar en registrar en registrar en registrar en registrar en registrar en
Campaña
SIGSA 5a
Campaña
SIGSA 5a
Campaña
SIGSA 5a
Campaña
SIGSA 5a
Campaña
SIGSA 5a
Campaña
SIGSA 5a
Campaña
SIGSA 5a
Campaña
SIGSA 5a
Campaña
SIGSA 5a
Campaña
SIGSA 5a
Campaña
SIGSA 5a
Campaña
SIGSA 5a
Campaña
SIGSA 5a
Microplan Microplan

10

11

12

13

14

15

TOTAL del propio municipio

Sexo:
M = Masculino
F= Femenino

46
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
PROGRAMA DE INMUNIZACIONES
SISCA-RC-2
Formulario Código
SISCA-RC-2
Versión
Registro Consolidado de OTRO Municipio "Vacunación de seguimiento SPR y OPV 2019" 1.0
Vigente a partir de:
Julio 2019

Área de Salud: __________________________________________________________________________________ Distrito Municipal de Salud: _____________________________________________________________________________ Municipio: Establecimiento de salud: __________________________________________________

Nombre del responsable del consolidado: _____________________________________________________________ Cargo: ________________________________________________________________________ Firma: _______________________________________________________________________
Fecha: dd_____________/_mm___________________/_2019_

INSTRUCCIONES: Registrar en una fila según titulo de columna, fecha de la actividad realizada y nombre de la comunidad según datos generales del formato nominal (SISCA-RPN-2) además de las cantidades totales del mismo formato (fila de Total). No dejar espacios vacios, si no existen datos escribir "0". No sumar datos de distintos municipios en el mismo formato. Ingresar a SISCA dato consolidado de cada municipio. Los datos registrados en las 2 columnas
marcadas con gris no ingresan a SISCA.

Dosis administradas según vacuna y edad simple en años Total dosis de vacunas Total de Evaluación Nutricional por signos clínicos
Administradas
Total según sexo Total según Pueblo Rango de edad
Menor de 1 AÑO 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS 6 AÑOS de 1 a 6 años

Total Referidos
menores de 2 años 2 a < 5 años
Fecha de ejecución de la Nombre del municipio Clasificación Desnutrición Aguda (D.A.) Severa
No. Vacuna OPV Vacuna SPR Vacuna OPV Vacuna SPR Vacuna OPV Vacuna SPR Vacuna OPV Vacuna SPR Vacuna OPV Vacuna SPR Vacuna OPV Vacuna SPR Vacuna OPV
actividad donde reside la niña o niño

Kwashiorkor-
Kwashiorkor

Kwashiorkor

Kwashiorkor
marasmático

marasmático
Mestizo o

No indica

Marasmo

Marasmo
Garífuna
ladino

Xinca
Maya

Otros
Dosis a Dosis a Dosis a Dosis a Dosis a Dosis a Dosis a Dosis a Dosis a Dosis a Dosis a Dosis a Dosis a SPR OPV
F M Dosis Dosis Dosis Dosis Dosis Dosis Dosis Dosis Dosis Dosis Dosis Dosis Dosis
registrar en registrar en registrar en registrar en registrar en registrar en registrar en registrar en registrar en registrar en registrar en registrar en registrar en
Campaña Campaña Campaña Campaña Campaña Campaña Campaña Campaña Campaña Campaña Campaña Campaña Campaña
SIGSA 5a SIGSA 5a SIGSA 5a SIGSA 5a SIGSA 5a SIGSA 5a SIGSA 5a SIGSA 5a SIGSA 5a SIGSA 5a SIGSA 5a SIGSA 5a SIGSA 5a

10

11

12

13

14

15

Sexo:
M = Masculino
F= Femenino

Registro Consolidado PROPIO Municipio (SISCA-RC-1):


En la última fila del formato: realizar sumatoria de cada columna (a
excepción de columnas sombreadas en gris) para generar el total por
servicio, para que sea agregado al propio municipio en –SISCA-. No dejar
espacios vacíos, si no existen datos escribir "0" (cero).

Registro Consolidado Otro Municipio (SISCA-RC-2):


- No sumar datos de distintos municipios en el mismo formato.
- Ingresar a SISCA dato consolidado de cada municipio.

f) Organización del recurso humano

En el establecimiento de salud, el personal se debe de organizar de la


siguiente forma:

a) Organizar brigadas (3 personas idealmente, jalador, vacunador y


anotador) para realizar las acciones en la comunidad.
b) Asignar número a cada brigada para identificarlas y este mismo número
anotarlo en todos los formatos de registro de vacunación utilizados.
c) Asignar a un responsable de consolidar diariamente los datos de la
brigada, quien deberá: organizar y coordinar con el establecimiento de
salud, la hora en que le entregará el registro nominal propio y de otro
municipio (con datos totales)
d) Asignar a un responsable en el establecimiento de salud para realizar lo
siguiente:

47
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
PROGRAMA DE INMUNIZACIONES
 En formato Consolidado registrar diariamente los datos de todas las
brigadas
 Organizar y coordinar con todas las brigadas de vacunación del
establecimiento de salud, la hora en que le entregaran el registro
nominal propio y de otro municipio
 Deberá verificar que estén registrados todos los datos generales,
especialmente la comunidad y fecha correspondiente.
 Realizar control de calidad de la información por día, verificando
que estén sumados los datos, al final de cada registro nominal propio
y de otro municipio, por comunidad y que estén presentes las firmas
de los padres.
 Asegurar la consolidación diaria para facilitar el consolidado y envío
semanal al distrito.

Recuerde:
 En el proceso de verificación y documentación de la eliminación
del sarampión, es de vital importancia guardar o archivar todos los
registros de la vacunación (nominal y consolidado)
 Todos los establecimientos de salud, (puestos de salud, DMS y DAS)
deben mantener archivado y accesible la información de los
registros primarios y el consolidado del propio y otros municipios,
hasta que se declare eliminado el sarampión y la rubéola en la
región de las Américas

g) Registro computarizado

Se utilizará Sistema de Información de vacunación SPR y OPV –SISCA- para


consolidar y reportar las dosis administradas, a nivel de municipio, área de
salud y nacional, lo que permitirá identificar las dosis correspondientes de
cada municipio, independientemente del establecimiento de salud que
las haya administrado y monitorear el cumplimiento de la meta de la
vacunación en forma ágil y oportuna para la toma de decisiones
inmediatas.

48
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
PROGRAMA DE INMUNIZACIONES
Generalidades

 El módulo estará en línea, semanalmente (a más tardar) se ingresará


el dato consolidado del establecimiento de salud, debido a que se
generará información consolidada de la semana actual (según
calendario epidemiológico).
 Reportes: El módulo generará datos totales y cobertura por
municipio.

h) Registro de dosis de vacunas de campaña que coinciden con dosis


del esquema regular o esquema atrasado

Las dosis administradas en campaña que correspondan al esquema de


vacunación regular o esquema atrasado, se registrarán en SISCA y
posteriormente en el SIGSAWEB, para lo cual deberán realizar lo siguiente:

1. Independientemente del antecedente de vacunación todas las niñas y


niños :
a. Deben recibir una dosis indiscriminada de OPV los menores de 7
años de edad (desde 0 días hasta 6 años 11 meses y 29 días) y
registrarlas en SISCA.
b. Deben recibir una dosis indiscriminada de SPR los de 1 año a
menores 7 años de edad (desde 1 año hasta 6 años 11 meses y
29 días) y registrarlas en SISCA.
2. Según el antecedente vacunal en carné, determinar si la dosis
administrada de campaña coincide con una dosis de esquema regular
o atrasado.
3. Si corresponde a dosis del esquema regular o atrasado, registrar check
“√” en la columna Dosis a registrar SIGSA 5a para que posteriormente
(en la misma semana) se registre en el Cuaderno de la Niña y el Niño
SIGSA 5a y se debe marcar con lápiz, un círculo alrededor de la fecha
para fines logísticos, además se debe ingresar el dato en el SIGSAWEB.
4. En el carné, las dosis de Forma de registro
Cuaderno de la Niña y el Niño SIGSA 5a Carné

campaña que coinciden con


esquema regular, registrar en
espacio correspondiente al
esquema regular, pero en
color rojo, como se muestra.

49
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
PROGRAMA DE INMUNIZACIONES

i) SIGSAWEB: para uso de coberturas o esquema atrasado

 Registre en SIGSAWEB las dosis de SPR y OPV administradas en


campaña que coinciden con dosis del esquema regular o atrasado.

 Para fines de análisis logístico, deberán excluir las dosis administradas


en campaña que coinciden con dosis del esquema regular o
atrasado, las que se registraron y encerraron en un círculo a lápiz
(SIGSA 5a), debido a que el formato de registro primario nominal y
consolidado de SISCA, debe ser su único medio de verificación.

j) Logística de vacunas

a) Vacuna SPR: Se registra en los mismos instrumentos logísticos que el


frasco unidosis (Requisiciones, tarjetas Kardex, Registro Diario de
Demanda Real y Balance Mensual de vacunas) debido a que el
registro se realiza por dosis no por presentación:
 SPR presentación multidosis (5 dosis) se utilizará únicamente
para campaña del 01 de septiembre al 11 de octubre 2019, en
acciones de vacunación intramuros y extramuros,
independientemente si la dosis corresponde a primera dosis (1
año de edad) y la segunda dosis (18 meses) esquema regular.

b) Vacuna OPV: Se registra en los mismos instrumentos logísticos


(Requisiciones, tarjetas Kardex, Registro Diario de Demanda Real y
Balance Mensual de vacunas, debido a que la presentación de OPV
es multidosis (20 dosis), esta se utiliza para esquema regular y para
campaña

Importante: Considerar en el análisis o presentación de datos logísticos ante


auditores, que algunas de las dosis SPR administradas durante la campaña
(del 01 de septiembre al 11 de octubre 2019,) podrían corresponder a la
primera o segunda dosis del esquema recomendado (12 y 18 meses) o al
esquema atrasado (después de los dos años de edad), por lo que estas
dosis se registrarán además, en SIGSAWEB.

50
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
PROGRAMA DE INMUNIZACIONES

Datos para indicadores

Evaluar indicador de cobertura, con base a datos


ingresados a SISCA, según vacuna:
 OPV por cada edad simple (menores de un año, 1,
Campaña de 2, 3, 4, 5 y 6 años) y total del grupo menores de 7
Seguimiento años
 SPR por cada edad simple (1, 2, 3, 4, 5 y 6 años) u
total del grupo de 1 a menores de 7 años
Evaluar indicadores de cobertura del mes y acumulada,
con base a datos del SIGSAWEB como regularmente se
construyen los indicadores (OPV3, OPV R-1 y OPV R-2) y
SPR 1 y SPR2)
Programa  % de población < de un año con tercera dosis de
Regular OPV de esquema regular de OPV, vacunados
durante la campaña
 % de población 1 de un año con dosis de SPR de
esquema regular vacunados durante la campaña

k) Flujo grama de la de información de vacunación de seguimiento SPR


y OPV 2019

Debido a la importancia de lograr la cobertura útil de ≥ 95% en todos los


municipios del país, se requiere procesar, analizar y evaluar la información
de la vacunación SPR y OPV semanalmente, por lo cual los responsables
de procesar y consolidar la información diariamente (brigadas) y
semanalmente (establecimientos de salud), deberán cumplir con el
siguiente flujo grama de información:

51
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
PROGRAMA DE INMUNIZACIONES

Flujo grama

• Verificar datos ingresados al software


• Generar informes específicos de vacunación
SIGSA-nivel • Remitir informes a coordinador de campaña para análisis, toma de
decisiones y envió a autoridades
central
• Los avances obtenidos semanalmente, serán publicados, según
contexto y estrategias de comunicación establecidas por las
autoridades del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

• Verificar calidad de datos ingresados en el módulo martes por la


mañana
Área de Salud • Generar informes específicos de vacunación
• Entregar informes a autoridades de la DAS para análisis y toma de
decisiones

• Verificar que los datos estén completos y exactos antes de recibir


• Ingresar datos consolidados al módulo“SISCA” lunes por la tarde.
Distrito de Salud • Generar reportes específicos
• Entregar reportes a autoridades de Distrito para análisis y toma de
decisiones

• Verificar la calidad del dato y que estén completos antes de recibir


• Realizar las acciones correspondientes para dar seguimiento a
sospechosos de desnutrición aguda diariamente
Establecimiento • Consolidar diariamente datos por comunidad
de Salud • Evaluar diariamente el cumplimiento de metas por comunidad y
toma de decisiones
• Realizar corte de información viernes por la tarde
• Envíar datos consolidados el lunes por la mañana al distrito

• Registrar datos en formularios SISCA-RPN 1 y SISCA-RPN 2


• Realizar sumatoria de datos diariamente
Brigada • Entregar sumatoria de datos completos diariamente a responsables del
establecimiento de salud
• Notificar lista de sospechosos de desnutrición aguda

Recuerde:
Los avances obtenidos semanalmente, serán publicados, según contexto y estrategias
de comunicación establecidas por las autoridades del Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social

52
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
PROGRAMA DE INMUNIZACIONES

8. Vacunación segura

La vacunación segura incluye 3 aspectos fundamentales que son:


seguridad del receptor, del trabajador de salud y del ambiente.

a) Seguridad del receptor

 Vacunas e insumos de calidad (vacunas cumplen criterios de


calidad establecidos por la OMS-OPS)
 Cumplimiento de normas de cadena de frío (almacenamiento y
conservación de vacunas y diluyentes)
 Preparación de la vacuna al momento de su uso y administración
 Prevención de errores programáticos u operacionales relacionados
al uso de vacunas vencidas o contaminadas
 Cumplimiento de política de Frascos Abiertos de la OPS

Cumplimiento de los 8 correctos para la vacunación


No. Correctos Especificaciones
SPR: niña/os de 1 a menores de 7 años de
edad
1 Persona correcta
OPV: niña/os desde recién nacido a
menores de 7 años
SPR: frasco de 2.5 ml, que contiene 5 dosis
2 Vacuna correcta OPV: frasco o vial de vidrio con capuchón,
que contiene 20 dosis.
Para administrar dosis de SPR: 25G X 5/8 por
3 Jeringa y aguja correcta 0.5 cc
Para diluir vacuna SPR: 22G X 1 ½ por 5cc
SPR: 0.5 cc cada dosis
4 Dosis de vacuna correcta
OPV: 2 gotas
SPR: Subcutánea en ángulo de 45 °
5 Vía de administración correcta
OPV: Oral
SPR: Dos dedos debajo del hombro (brazo
6 Sitio de administración correcto izquierdo)
OPV: en la boca
7 Intervalo de tiempo correcto SPR y OPV: mínimo 4 semanas entre dosis
Considerada dentro del período de uso
8 Fecha de vencimiento correcta
durante la vacunación

53
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
PROGRAMA DE INMUNIZACIONES
b) Seguridad del trabajador de salud

 NO retapar la jeringa previo a desecharla en la caja de bioseguridad


 Reportar y atender cualquier accidente laboral
 Uso adecuado de cajas de bioseguridad

c) Seguridad para la comunidad y medio ambiente

 Los saldos de vacunas (Dosis No Útiles –DNU-) deben sumergirlos en


solución de hipoclorito de sodio del 2.5 al 5% por 24 horas
 Manejo de desechos generados por la vacunación, según el
reglamento para el manejo de desechos sólidos hospitalarios,
Acuerdo Gubernativo Nº 509-2001

9. Vigilancia

Durante las acciones de vacunación se aprovechará la oportunidad para


realizar de forma indirecta la vigilancia de desnutrición aguda, notificando
a donde corresponda para realizar las acciones de investigación, según
normativa, guías y protocolos establecidos.

Por la situación actual de riesgo de reintroducción del virus del sarampión,


si durante las visitas se identifica un caso sospechoso de sarampión o
parálisis flácida aguda, debe notificarse de inmediato al nivel superior para
cumplir con los protocolos de vigilancia establecidos y la notificación
correspondiente.

De acuerdo al Manual de Normas Técnicas y Procedimientos para el


monitoreo y análisis de Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunación
o Inmunización-ESAVI-, del Departamento de Regulación y Control de
Productos Farmacéuticos y Afines, Programa Nacional de
Farmacovigilancia, siendo su objetivo principal:

 Detectar en forma temprana los ESAVI para dar respuesta rápida y


apropiada a la población y al personal de salud, para reducir la
repercusión negativa sobre la vacunación.

54
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
PROGRAMA DE INMUNIZACIONES
Definiciones operativas:

1. ESAVI (evento supuestamente atribuido a vacunación o


inmunización): Es todo evento coincidente con la administración de
una vacuna, que puede estar relacionado o no con la misma. Todo
ESAVI debe ser investigado para determinar la causa del mismo.
2. REACCION ADVERSA: Es el daño que independiente de su magnitud
se produce después de la administración de una va- cuna (a dosis
indicada por el fabricante) y en un tiempo de- terminado; cuando
existe una relación cierta entre cualquiera de los componentes del
biológico administrado y el daño observado.

Las reacciones adversas se clasifican de la siguiente manera:

ESAVI Leve: son transitorios, no ponen en peligro la vida del paciente,


puede resolver espontáneamente o con ayuda de un medicamento.
ESAVI Grave O Severa: pueden poner en peligro la vida del paciente. Se
debe referir al paciente al hospital más cercano, solicitando análisis de
laboratorio y estudios complementarios que se requieran para el
diagnóstico diferencial.
Al ocurrir un ESAVI´S, durante la vacunación de seguimiento, el trabajador
de salud, debe llenar la Boleta de Notificación (Boleta Amarilla), iniciando
la investigación y monitoreo del evento.

Todo ESAVI que genere rumores o pérdida de confianza en la población,


debe investigarse y notificarse de inmediato al nivel superior y a la oficina de
Farmacovigilancia y Ensayos Clínicos (avenida Bolívar 28-07 zona 8) correo
electrónico: farmacovigilancia.gt@gmail.com, con copia al programa de
inmunizaciones y Epidemiología.

55
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
PROGRAMA DE INMUNIZACIONES
Plan de comunicación para el manejo de crisis

En caso se presente alguna situación que pudiese tener implicaciones


negativas para las acciones de vacunación de seguimiento, es
fundamental contar con un Plan de Comunicación de Crisis que guíe la
formulación de una respuesta rápida, coordinada y eficaz, para reducir o
neutralizar los efectos negativos que puedan generarse durante la
vacunación.

Las actividades dentro de un plan de comunicación de crisis que las DAS


deben incluir, están:

 Nombrar un vocero único y un profesional que investigue,


documente y entregue información a vocero, quienes serán los
responsables de cumplir los procesos requeridos previo a dar
declaraciones a los medios de comunicación. Se recomienda que el
vocero sea el Director de Área, o en su efecto el profesional que
designe, quien será el único responsable de dar información a los
medios de comunicación, durante la situación de crisis y otro tipo de
información que los medios soliciten.

 Identificar aliados en los medios de comunicación, que brinden


confianza a la población, den una imagen positiva y sean
coherentes con la información que se brinda.

 Realizar convocatoria a los periodistas de los medios de


comunicación más influyentes y de mayor cobertura, para
proveerles información clara y concisa, a fin de facilitar una
respuesta rápida frente a las declaraciones negativas o inexactas.

 Capacitar y orientar al personal de salud para que respondan


adecuadamente a los rumores o preguntas que la población
realice.

 Difundir información actualizada periódicamente a través de los


canales más vistos y escuchados por el público destinatario.

56
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
PROGRAMA DE INMUNIZACIONES
Principales funciones de los responsables para el manejo de crisis

Asignación Funciones
 Asumir el liderazgo
 Establecer alianzas con los medios de comunicación.
 Dar declaraciones luego de disponer de información
completa documentada.
 Velar por la credibilidad del comunicador de manera
Vocero
sencilla, clara, oportuna y veraz sobre el proceso de
atención a la crisis.
 Mostrar actitud de confianza ante los medios de
comunicación (conocer el tema, inspirar confianza y ser
hábil para revertir la desconfianza que el rumor genera)
Investigar, documentar y entregar información a vocero
Profesional
oficial.

10. Capacitación

El proceso de capacitación es vital, para asegurar que todo el personal


vacunador o participante en la vacunación, conozca y cumpla todos los
procesos a desarrollar para el logro de los objetivos y metas, de acuerdo a
lineamientos técnicos y operativos.

Para organizar e implementar el proceso de capacitación se requiere


desarrollar el Plan de Capacitación a nivel de DAS y DMS que incluya:
objetivos, agenda, metodología y contenidos de los lineamientos técnicos
y cronograma de capacitación.

La metodología de capacitación en cascada es las más utilizada,


determinada como un proceso donde un grupo inicial de facilitadores del
nivel nacional capacita a un grupo del nivel DAS y estos a la vez
capacitan a un grupo de facilitadores del nivel municipal para el nivel
local a vacunadores y voluntarios del nivel local.

57
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
PROGRAMA DE INMUNIZACIONES
11. Supervisión y monitoreo

El propósito de la supervisión y monitoreo es verificar la implementación de


las actividades básicas de planificación, organización y ejecución de la
vacunación aplicando los criterios de alta calidad, eficacia,
homogeneidad, oportunidad y eficiencia en todos los niveles,
identificando las debilidades y estableciendo las intervenciones oportunas.
Los supervisores deben ejercer la supervisión capacitante (aprender-
haciendo), utilizando los formatos establecidos (listas de verificación y guía
de supervisión. La supervisión se realizará en dos momentos:

I. Supervisión interna, a cargo del equipo de supervisores conformados


por la DAS y DMS, quienes deben considerar las siguientes
actividades:
 Verificación de la disponibilidad de micro planificación local.
 Monitoreo del cumplimiento de Plan de Trabajo Diario o
cronograma de los equipos o brigadas de vacunación.
 Monitoreo del cumplimiento de lineamientos técnicos y normas
de cadena de frío del personal capacitado
 Supervisión del funcionamiento de los puestos de vacunación
según micro planificación.
 Coordinación con los puntos focales de las instituciones con
población cautiva.
 Monitoreo del cumplimiento de la meta semanal y diaria de
acuerdo avances y resultados para reprogramar nuevas visitas
con el enlace o contacto de la institución o comunidad, según
micro planificación.
 Verificación del cumplimiento de la micro planificación.
 Aplicación del cumplimiento de las normas de vacunación
segura y normas de bioseguridad.
 Revisión del proceso de consolidación de la información diaria y
semanal de la población vacunada.
 Elaboración de reportes semanales y enviar al nivel inmediato
superior.
 Realización de MRV de acuerdo a lineamientos establecidos.

58
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
PROGRAMA DE INMUNIZACIONES
 Monitoreo del cumplimiento de indicadores de eficacia
(Coberturas de vacunación), homogeneidad (cobertura
homogénea por municipios y edad simple), oportunidad
(recepción de vacunas y duración de la vacunación en tiempo
establecido) y eficiencia
 Elaboración del informe final de vacunación de seguimiento.

II. Supervisión externa, es realizada por supervisores externos del nivel


nacional o internacional, según sea el caso, con autoridad técnica
y no administrativa; su responsabilidad se limita a:

 Aportar sugerencias y recomendaciones al personal del nivel DAS,


municipal y local.
 Realizar evaluación crítica e independiente sobre las actividades
anteriores a la vacunación.

59
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
PROGRAMA DE INMUNIZACIONES
Guía de supervisión para DAS, durante la vacunación de seguimiento SPR-OPV
2019
Área de Salud:___________________________________________ Fecha: _________________________

Nº Aspectos a supervisar Si No
Administración
1 Se conocen y aplican correctamente los lineamientos de la vacunación de seguimiento
2 Se realizó verificación de datos de la micro planificación
4 Se ha conformado un equipo multidisciplinario responsable de la vacunación de seguimiento
5 Existe información de la vacunación de seguimiento en sala situacional
Comunicación y movilización social
1 Están realizando acciones promociónales a nivel departamental
2 Cuentan con material de promoción específico de la vacunación de seguimiento
Se tienen definidas las estrategias de promoción y movilización social, incluyendo los actos de
3
lanzamiento y relanzamiento y última oportunidad.
Participación social
1 Existe coordinación a nivel intersectorial e interinstitucional
Se ha obtenido respuesta por parte de las diferentes instancias con las que se coordinó
2
previamente
Supervisión, Monitoreo y Evaluación
1 Se ha nombrado un supervisor que conduce los procesos de la vacunación de seguimiento
2 Se realiza supervisión y monitoreo diario de avances hacia los niveles operativos
3 Se realiza evaluación semanal de las coberturas alcanzadas
Capacitación
Se capacitó oportunamente a todo el personal en lineamientos técnicos y operativos de la
1
vacunación de seguimiento
Logística y Cadena de Frío
1 Existe manejo correcto de la cadena de frío
2 Existe adecuada disponibilidad de vacunas e insumos
3 Existe disponibilidad de transporte para la movilización de brigadas, monitoreo y supervisión
Vacunación Segura
Cuentan las brigadas con disponibilidad de insumos necesarios para la disposición adecuada
1
de los desechos sólidos
2 Se da cumplimiento a los lineamientos establecidos para el manejo de los desechos sólidos
3 Conoce el personal como manejar e investigar los ESAVI
Sistema de información
1 Cuentan con instrumentos suficientes para el registro de la información
2 Se está cumpliendo con el flujo de la información
3 El Sistema de Información de Campaña (SISCA) en funcional
4 Se está analizando los avances semanales de la campaña
Otras acciones integrales realizadas
1 ¿Se realizan otras acciones integrales durante la campaña?

Nombre del supervisor: ___________________________________________________

60
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
PROGRAMA DE INMUNIZACIONES
Guía de supervisión para Distritos y Puestos de vacunación, durante la
vacunación de seguimiento SPR-OPV 2019

Municipio: _______________________________________________ Fecha: __________________________

No. Aspectos a supervisar Si No


1 Esta incorporado el Coordinador Municipal de Salud en la vacunación
Se conocen y aplican correctamente los lineamientos de la vacunación de
2
seguimiento
Conoce el equipo local su meta total de la población objetivo por semanas y
3
diariamente durante la vacunación de seguimiento
Se capacitó oportunamente al personal operativo involucrado en el desarrollo de la
4
vacunación de seguimiento
Se dispone de la micro planificación local según lineamientos de la vacunación de
5
seguimiento
6 Se están realizando acciones de comunicación y movilización social
7 Existe involucramiento de otras instancias del sector
Se está realizando monitoreo diario y evaluación semanal de las coberturas
8
alcanzadas
Se realiza control y registro de temperatura del equipo de cadena de frío a nivel de
9
establecimiento de salud y en acciones extramuros
Funcionan correctamente los equipos de cadena de frío de acuerdo a normas de
10
conservación de vacunas (verifique)
11 Sí el refrigerador es de gas, se cuenta con suficiente gas de reserva
Existen termos portátiles en cantidades necesarias de acuerdo a la programación de
12
brigadas
13 La existencia de vacunas e insumos está acorde a las necesidades
Existe disponibilidad de medios de transporte de acuerdo a equipos de vacunación
14
programados
15 Cuenta con apoyo de instituciones locales para la movilización del personal
El número de brigadas de vacunación programadas está de acuerdo a la población
16
programada
Las estrategias y tácticas de vacunación implementadas han sido eficaces en la
17
captación de personas y son acorde a micro planificación local
18 Se cumple con los lineamientos de registro de información en formularios oficiales
19 Se están utilizando las jeringas recomendadas
Se está cumpliendo con el flujo de información de los datos de vacunación en el
20
tiempo estipulado según lineamientos
21 Se han reportado ESAVI
22 Se realiza disposición adecuada de desechos de vacunación
23 Se cumplen con las normas de bioseguridad
24 Se realiza búsqueda de sospechosos de desnutrición
25 Se realiza notificación oportuna y adecuada de sospechosos de desnutrición

Nombre del supervisor: ___________________________________________________

61
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
PROGRAMA DE INMUNIZACIONES
12. Evaluación

La evaluación de la vacunación de seguimiento tiene tres etapas: previo,


durante y posterior a concluir la actividad.

a) Previo a la vacunación

El nivel central, la DAS y DMS aplicarán lista de chequeo, la cual permitirá


determinar el avance y asegurará la preparación para la ejecución de la
vacunación de seguimiento.

Lista de chequeo para verificar avances de la vacunación de seguimiento


Área de Salud: _________________________________ Disrito de Salud: ________________________________________
Fecha: _____/_______/__________ Responsable: ___________________________________________
Nivel de preparación
N° Tema/actividad Algun Ningún Responsable Observaciones
Listo avance avance
I nstituciones, actores clav es o personas estratégicas de
la comunidad han sido informados sobre la campaña
1
(Municipalidad, I GSS, sector priv ado, escuelas, iglesias,
entre otros)
Material de promoción entregado a los establecimientos
2
de salud
Gestión y coordinación concluida para la difusión de
3 mensajes a trav és de radio, TV y medios alternativ os
(perifoneo)
4 Acto de lanzamiento, organizado en DAS y distritos
5 Nombramiento de profesional superv isor de campaña
Personal inv olucrado (brigadas) capacitados sobre
6
lineamientos de campaña
Personal de salud tiene guías operativ as, manual de
7
preguntas y respuestas e información estratégica
Micro-planificación elaborada en cada establecimiento
8
de salud
9 Micro-planes v erificados por el superv isor de campaña
10 Micro-planes consolidados
Red de serv icios organizada para ofertar serv icios de
11
v acunación durante la campaña
12 Logística de cadena de frío establecida y coordinada
Vacunas, jeringas y otros insumos entregados a
13
establecimientos
14 Personal de salud sabe qué hacer en caso ESAVI ´s
15 Personal de salud está preparado para manejo de crisis
16 Nombramiento de v ocero oficial
17 Se dispone de formularios de registro para campaña
Personal de salud conoce formularios de registro
18
primario y consolidado y el flujo de información
Digitadores o estadígrafos capacitados en su rol y
19
responsabilidad durante la campaña
20 Mov ilización de brigadas organizada y coordinada
21 Gestión para mov ilización de brigadas realizada
Superv isores cuentan con guías de superv isión e
22
instrumentos de MRC
23 Superv isores cuentan con cronograma de superv isión
24 Superv isores capacitados en MRV – 2019

25 Otros, especifique:

62
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
PROGRAMA DE INMUNIZACIONES
b) Durante la vacunación
La campaña de vacunación forma parte de las actividades que
Guatemala realizará en el marco del proceso de sostenibilidad de la
certificación de la eliminación del sarampión/rubéola, por lo que es
importante verificar diariamente durante la campaña, el cumplimiento de
las coberturas útiles (≥95%) a través del Monitoreo Rápido de vacunación
(MRV).

c) Posterior a la vacunación
El nivel central, la DAS y DMS evaluarán las acciones de vacunación de
seguimiento, de acuerdo los indicadores establecidos en los criterios de
eficacia, homogeneidad, oportunidad, y eficiencia, de acuerdo plan de
acción y la población definida en micro planificación, considerando
incluir los siguientes indicadores:

d) Evaluación y control de la calidad de la vacunación de seguimiento


La evaluación de los resultados de la vacunación se debe realizar en dos
vías:
 Cumplimiento de los objetivos, orientada a verificar la aplicación de los
indicadores de proceso y resultados ya establecidos,
 Cumplimiento de los indicadores de los criterios de alta calidad, en
todo el proceso de preparación y ejecución.

Indicadores de eficacia
Indicador Construcción del indicador
% de niña/os 1 año a
menores de 7 años N° de niñas/os de 1 a menores de 7 años vacunadas con SPR X 100
vacunadas con SPR Población meta, según micro planificación
por DAS
% de niña/os desde
recién nacidos a N° de niños desde recién nacidos a menores de 7 años vacunadas con
menores de 7 años OPV X 100
vacunadas con OPV Población meta, según micro planificación
por DAS
% de DAS con N° de DAS con cobertura SPR >95% X 100
coberturas SPR > a 95% Total de DAS
% de DAS con N° de DAS con cobertura OPV >95% X 100
coberturas OPV > a Total de DAS
95%

63
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
PROGRAMA DE INMUNIZACIONES
Indicadores de homogeneidad

Indicador Construcción del indicador


N° de niñas/os de 1 año vacunadas con SPR X 100
Población de niñas/os de 1 año, según micro planificación
N° de niñas/os de 2 años vacunadas con SPR X 100
Población de niñas/os de 2 años, según micro planificación
% de niña/os de 1 a N° de niñas/os de 3 años vacunadas con SPR X 100
menores de 7 años Población de niñas/os de 3 años, según micro planificación
vacunadas con SPR, por N° de niñas/os de 4 años vacunadas con SPR X 100
edades simples Población de niñas/os de 4 años, según micro planificación
N° de niñas/os de 5 años vacunadas con SPR X 100
Población de niñas/os de 5 años, según micro planificación
N° de niñas/os de 6 años vacunadas con SPR X 100
Población de niñas/os de 6 años, según micro planificación
N° de niñas/os de <1 año vacunadas con OPV X 100
Población de niñas/os de <1 año, según micro planificación
N° de niñas/os de1 año vacunadas con OPV X 100
Población de niñas/os de 1 año, según micro planificación
N° de niñas/os de 2 años vacunadas con OPV X 100
% de niña/os desde
Población de niñas/os de 2 años, según micro planificación
recién nacidos a
N° de niñas/os de 3 años vacunadas con OPV X 100
menores de 7 año
Población de niñas/os de 3 años, según micro planificación
vacunadas con OPV, por
N° de niñas/os de 4 años vacunadas con OPV X 100
edades simples
Población de niñas/os de 4 años, según micro planificación
N° de niñas/os de 5 años vacunadas con OPV X 100
Población de niñas/os de 5 años, según micro planificación
N° de niñas/os de 6 años vacunadas con OPV X 100
Población de niñas/os de 6 años, según micro planificación
% de municipios con N° de municipios con cobertura SPR > a 95% X 100
coberturas SPR > a 95% Total de municipios por DAS
% de municipios con N° de municipios con cobertura con OPV > a 95% X 100
coberturas OPV > a 95% Total de municipios por DAS
% de municipios con N° de municipios con cobertura con SPR < a 95% X 100
coberturas SPR < a 95% Total de municipios por DAS
% de municipios con N° de municipios con cobertura con OPV < a 95% X 100
coberturas OPV < a 95% Total de municipios por DAS

64
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
PROGRAMA DE INMUNIZACIONES
Indicadores de oportunidad

Indicador Construcción del indicador


% de DAS que disponen
N° de DAS que disponen de lineamientos técnicos de
de lineamientos técnicos
vacunación de seguimiento X 100
de vacunación de
Total de DAS
seguimiento
% de DMS que disponen
N° de DMS que disponen de lineamientos técnicos de
de lineamientos técnicos
vacunación de seguimiento X 100
de vacunación de
Total de DMS
seguimiento
% de DAS abastecidas con N° de DAS abastecidas con vacuna SPR 15 días previos al
vacuna SPR 15 días previos inicio de la vacunación X 100
al inicio de la vacunación Total de DAS
% de DAS abastecidas con N° de DAS abastecidas con vacuna OPV 15 días previos al
vacuna OPV 15 días inicio de la vacunación X 100
previos al inicio de la Total de DAS
vacunación
% de DAS que alcanzaron N° de DAS que alcanzaron la meta de la vacunación en 6
la meta de vacunación en semanas X 100
el tiempo establecido Total de DAS
% de municipios por DAS N° de municipios por DAS que alcanzaron la meta de la
que alcanzaron la meta vacunación en 6 semanas X 100
de vacunación en las 6 Total de municipios por DAS
semanas establecidas

Indicadores de Eficiencia

Indicador Construcción del indicador


% de DAS que disponen
N° de DAS que disponen de plan de vacunación de
plan de acción de la
seguimiento X 100
vacunación de
Total de DAS
seguimiento
% de DMS que disponen
N° de DMS que disponen de plan de acción de
de plan de acción de
vacunación de seguimiento X 100
vacunación de
Total de DMS
seguimiento

65
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
PROGRAMA DE INMUNIZACIONES

e) Sala Situacional

Con el fin de fortalecer la capacidad gerencial de las acciones de


vacunación de seguimiento se deberá implementar una sala situacional
en cada DAS y DMS, en la cual se exhibirá y analizará diaria y
semanalmente la información que permita evaluar los avances de la
campaña, diaria y semanalmente, utilizando el vacunó-metro, evaluando
el impacto de las tácticas implementadas e identificando intervenciones
técnicamente eficaces para alcanzar la cobertura en cada localidad y
municipio.

La información básica para elaborar la sala situacional se genera en su


mayoría de la micro planificación y de los informes consolidados por
comunidad o localidad, establecimiento de salud y municipio.

Elementos básicos para incluir en la sala situacional

 El vacunó metro es una herramienta útil para monitorear el avance


en el cumplimiento de metas en la población objetivo de la
campaña, cada DAS utilizará su ingenio para elaborarlo.

 El mapa es una herramienta útil para ubicar y colorear por localidad


el nivel de cobertura alcanzado, utilizando los colores verde y rojo,
por ejemplo:

Comunidad/localidad en la que la
Comunidad/localidad en cobertura es menor del 95%
la que se alcanzó Se recomienda visitar nuevamente la
coberturas de 95% y más comunidad/localidad hasta vacunar el
100% de población objetivo

66
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
PROGRAMA DE INMUNIZACIONES

13. Elaboración del informe final de campaña

Se recomienda que cada nivel de gestión (Nacional, DAS, DMS y PS)


documente todas las actividades realizadas previo, durante y posterior a la
campaña, para elaborar el informe final.

Cada DAS consolidará la información de los municipios, según


corresponda por jurisdicción, así como los resultados de la evaluación de
los indicadores, según criterios de acciones de vacunación de seguimiento
de alta calidad, con evidencias fotográficas de los diferentes
componentes del plan de acción; el que presentará al Consejo Técnico y
luego lo remitirá a la Dirección General del SIAS con copia al Programa de
Inmunizaciones, con el objetivo de que un equipo del nivel central
consolide la información de las 29 DAS, para elaborar el informe de país.
Este informe deberá ser presentado al Comité Nacional de Campaña y
luego al Comité Político de Campaña.

NOTA: Los lineamientos para elaborar el informe final serán enviados por el
Programa de Inmunizaciones.

67
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
PROGRAMA DE INMUNIZACIONES
Documentos consultados

1. OMS, Erradicación y eliminación de las enfermedades prevenibles por


vacunación.
2. OPS, guía para la planificación e implementación de campañas de
vacunación de seguimiento de alta calidad en la era post- eliminación del
sarampión y la rubéola , octava revisión , diciembre 2018
3. Lineamientos Técnicos “Campaña nacional de vacunación SPR-OPV
2013”, Programa de Inmunizaciones, Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social.
4. OPS, cuadernillo de micro planificación, noviembre, 2018
5. Protocolo para el tratamiento ambulatorio de niños y niñas con
desnutrición aguda moderada sin complicaciones. Programa de
Seguridad Alimentaria y Nutricional. Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social. Edición revisada 2011. Pág. 31.
6. Normas de Atención en Salud Integral para primero y segundo nivel 2018.
Pág. 327. Departamento de Regulación de los Programas de Atención a
las Personas. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
7. World Health Organization. Global Measles and Rubella Strategic Plan:
2012-2020. Geneva, World Health Organization, 2012
(http://who.int/iris/handle/10665/44855, accessed 9 September 2014).
8. Organización Mundial de la Salud. Plan de Acción Global sobre Vacunas
(GVAP) 2011-2020. Geneva, Organización Mundial de la Salud, 2010
(http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/85398/1/9789243504988_spa.pdf?u
a=1, accessed 15 August 2014).

68

También podría gustarte