Está en la página 1de 30

DESCIFRADA LA LENGUA ÍBERA:

EL BRONCE DE BOTORRITA Y LA
TÉSERA DE CONTREBIA BELAISCAS

DECRYPTED THE LANGUAGE IBERIAN:


BOTORRITA BRONZE AND THE TESSERA OF
CONTREBIA BELAISCAS
Agosto 2019 Abelardo López Pérez

(Museo de Abengibre, Albacete)

Resumen

Como con cada nueva interpretación epigráfica es necesario revisar lo


anterior, me veo en la obligación de recuperar corregida la primera
descripción realizada en el 2016 1 del anunciado Bronce de Botorrita I por
las dos caras: 113 inscripciones separadas por puntos en la Cara A, más 63
de la Cara B. Así como la leyenda de la tésera de hospitalidad procedente
del mismo lugar conocido como Contrebia Belaiscas (Zaragoza). La
génesis de la escritura y la lengua ibérica identifica nuevos signos
epigráficos en objetos de origen orientalizante de la Primera Edad del
Hierro.

Palabras clave: Sila, Belaiscas, Kalakorikos, Calagurri, etnogénesis.

Abstract

As with each new Epigraphic interpretation it is necessary to review


the above, I am obliged to recover the first description in 2016 announced
bronze of Botorrita I sided corrected: 113 entries separated by dots on the
face A, more 63 of the face B, as well as the legend of the Tessera of
entertainment coming from the same site known as Contrebia Belaiscas

https://www.academia.edu/23704098/DESCIFRADA_LA_LENGUA_%C3%8DBERA_EL_LENGUAJE_IB%C3
%89RICO_ORIGEN_ETIMOL%C3%93GICO_DEL_CASTELLANO_S%C3%8DLABAS_VOCALES_Y_CONSONAN
TESo;

1
(Zaragoza). The genesis of the writing and the Iberian language identifies
new epigraphic signs in objects of orientalizing origin of the First Iron Age.

Key words: Sila, Belaiscas, Kalakorikos, Calagurri, ethnogenesis.

Introducción

Los lingüistas siempre nos han inculcado que dentro de la zona


indoeuropea peninsular hay dos lenguas claramente diferenciadas, el
lusitano y el celtibérico. Es más, afirman que el celtibérico es una lengua
céltica de rasgos muy antiguos, que en algunos casos está documentado en
inscripciones realizadas en escritura ibérica, indicando que esto es una
dificultad adicional por que es una lengua distinta perteneciente a la lengua
preindoeuropea. La exaltación de la lengua celtica llega a su mayor
sobrevaloración al afirmar que el celtibérico conserva como el latín, el
sistema nominal indoeuropeo (declinaciones). Con esta constatación, lo que
algunos consideraban toda una conquista decisiva para la visión correcta de
la Hispana antigua2, se coloca fuera de lugar cuando la regularidad
gramatical que permite la coherencia lógica interna de una lengua,
demuestra que el signario, ibérico, celtibérico y tartésico no solo es
alfabético y silábico (alfasilabario), sino que tienen mismo significado y es,
ante todo, determinante. Es más, también comparten un sistema dual
monofonético (de una sola letra) que abrevia, en origen, la inicial de un
verbo. Es la comprensión de la lengua ibérica la que permite un revelador
conocimiento de la verdad y demuestra que en la designada lengua
celtibérica no existen elementos básicos del latín como son las
declinaciones, en -o/e, -os, -om, -um, -ui, tal y como han defendido algunos
catedráticos de la Real Academia de la Historia.

1. Bronce de Botorrita I (Conterbia Belaisca)

Uno de los documentos más extensos conocidos de la denominada lengua


celtibera es el llamado Bronce de Botorrita I. Este bronce celtibero fue
hallado en el yacimiento de Contrebia Belaisca (Cabezo de las Minas,
Zaragoza), y está considerado anterior a otro bronce con inscripciones
latinas hallado en el mismo lugar y fechado hacia el siglo I a. C. Es el
llamado Bronce de Botorrita II escrito en latín, donde se recoge un pleito
2
Entre otros, Blanco Freijeiro (1994): 84.

2
por una canalización de agua entre dos ciudades en el año 87 a. C., en el
cual se menciona al cónsul Lucio Cornelio Cinna.

Demos paso a su completa y continuada interpretación diferenciada en


líneas (L. 1/) y por espacios o frases (L. / 1).

Calco del bronce de Botorrita I. Cara A.

L. 1/ 1 Y ü í c n d j: (di ku i ka n da ti) dicta acuerdo impone,


acata nación entrega tierra.

L. 1/ 2 É 9 ü n é d c j: (be ŕ ku ne da ka ti) ve Roma acuerdo,


nación recibe entrega, acata tierra.

L. 1/ 3 O k í Z ü é: (do ko i ś ku e) condona tibruto, impone Sila,


acuerdo recibe.

L. 1/ 4 Z a ç n í Ï o: (ś a ŕ n i ki o) Sila acepta, Roma nación


impone, paz otorga.

L. 1/ 5 ü é: (ku e) acuerdo recibe.

L. 1/ 6 Z u a: (ś u a) Sila lucha acepta.

L. 1/ 7 k j b l GS: (ko ti ba l kes) acato tierra, comparece ley, acate


dominio.

L. 1/ 8 n é l í O j(n e l i do ti) nación recibe, ley impone,


condona tierra.

L. 2/ 9 n é ü é: (n e ku e) nación recibe, acuerdo recibe.

L. 2/ 10 é 9 D u é í: (e ŕ da u e i) recibe Roma entrega, lucha


recibe, impone.

3
L. 2/ 11 l í O j: (l i do ti) ley impone, condona tierra.

L. 2/ 12 l é ü é: (l e ku e) ley recibe, acuerdo recibe.

L. 2/ 13 D u n é í: (da u n e i) entrega lucha, nación recibe,


impone.

L. 2/ 14 l í O j: (l i do ti) ley impone, condona tierra.

L. 2/ 15 j a Z n aí: (ti a ś n ai) tierra acepta Sila nación ahí.

L. 2/ 16 y S a u n é í: (di s a u n e i) dicta dominio acepta, lucha


nación recibe, impone.

L. 2/ 17 l í O j: (l i do ti) ley impone, condona tierra.

L. 2/ 18 Z o S: (ś o s) Sila otorga dominio.

L. 2/ 19 a u ü (a u ku) acepta lucha acuerdo.

L. 3/ 20 a 9 é í d Z o: (a ŕ e i da ś o) acepta Roma recibe,


impone entrega, Sila otorga.

L. 3/ 21 d j aí: (da ti ai) entrega tierra ahí.

L. 3/ 22 u D: (u da) lucha entrega.

l. 3/ 23 o Z ü é S: (o ś ku es) otorga Sila acuerdo, recibe dominio.

L. 3/ 24 S 4 n a: (s de n a) dominio concede, nación acepta.

L. 3/ 25 u é 9 S o n í y: (u e ŕ s o n i di) lucha recibe, Roma


dominio otorga, nación impone, dicta.

L. 3/ 26 Zíla ú 9: (sila bu ŕ) Sila cambió Roma.

En esta frase ocurre algo en lo que se debe de recapacitar, ya que se


puede leer “Sila cambió Roma”. Gramaticalmente en esta frase se precisa
o delimita la extensión semántica con el modo verbal indicativo, pretérito
perfecto simple del verbo cambiar (él cambió). Históricamente Lucio
Cornelio Sila fue cónsul entre el 88 y el 80 a. C., y dictador entre el 81 y el
80 a. C., periodo en la que Roma experimentó grandes cambios políticos
que introducirían a la Republica en varias guerras civiles, siendo Lucio
Cornelio Sila uno de los principales responsables de la caída de la

4
Republica Romana. Esta interpretación justifica claramente que el llamado
Bronce de Botorrita II escrito en latín en el año 87 a. C. es anterior al
bronce escrito en ibérico.

L. 3/ 27 Z léí Ó j: (ś lei do ti) Sila ley condona tierra.

L. 3/ 28 k n Z Ï l í Ó j: (ko n ś ki l i do ti) tributo nación, Sila


aquieta, ley impone, condona tierra.

L. 3/ 29 c IS é y (ka bi s e di) acata repare, dominio recibe, dicta.

L. 4/ 30 c n Ó j Z a n Ï l í Z d Ç a: (ka n do ti ś a n ki l i
ś da ŕ a) acata nación, condona tierra, Sila acepta, nación aquieta, ley
impone, Sila da, Roma acepta.

L. 4/ 31 o d n a u j: (o da n a u ti) otorga entrega nación, acepta


lucha tierra.

L. 4/ 32 Ó k í 4 í: (do ko i te i) condona tributo impone, te


impone.

L. 4/ 33 é n í: (e n i) recibe nación impone.

L. 4/ 34 u d: (u da) lucha entrega.

L. 4/ 35 o Z ü é S: (o ś ku es) otorga Sila acuerdo, recibe dominio.

L. 4/ 36 Ö u Z Ó j u é: (bo u ś do ti u e) rige lucha Sila, condona


tierra, lucha recibe.

L. 4/ 37 k 9 u í n o j u é (ko ŕ u i n o ti u e) acato Roma, lucha


impone, nación otorga, tierra lucha recibe.

L. 5/ 38 j a c í j u é: (ti a ka i ti u e) tierra acepta, acata,


impone, tierra lucha recibe.

L. 5/ 39 aí l a j u é: (ai l a ti u e) ahí ley acepta, tierra lucha


recibe.

L. 5/ 40 a j I Y Z é Y: (a ti bi ś e di) acepta tierra, repare dicta,


Sila recibe, dicta.

L. 5/ 41 c j a n o j: (ka ti a no ti) acata tierra, acepta nación,


otorga tierra.

5
L. 5/ 42 u Z a I Ù S: (u ś a bi du s) lucha Sila acepta, repare
gobierna dominio.

L. 5/ 43 o S a Z: (o s a ś) otorga dominio, acepta Sila.

L. 5/ 44 Z u é Z: (ś u e ś) Sila lucha, recibe Sila.

L. 5/ 45 Z aí l o: (ś ai l o) Sila ahí ley otorga.

L. 5/ 46 ü Z d: (ku ś da) acuerdo Sila entrega.

L. 5/ 47 I S é Ù S: (bi se du s) repare, dominio recibe, gobierna


dominio.

L.5/ 48 í o j (i o ti) impone otorga tierra.

L. 6/ 49 a Z é c Y..: (a ś e ka di..) acepta Sila recibe, acata, dicta..

L. 6/ 50 j I Y n k U n é í: (ti bi di n ko u n e i) tierra repare,


dicta nación, acato lucha, nación recibe, impone.

L. 6/ 51 Z 4 n a: (ś de n a) Sila concede, nación acepta.

L. 6/ 52 é Z: (e ś) recibe Sila.

L. 6/ 53 U é Ç d í: (u e ŕ da i) lucha recibe, Roma entrega impone.

L. 6/ 54 é n d Ç a: (e n da ŕ a) recibe nación, Roma entrega acepta.

L. 6/ 55 Y 9 í Z: (di r i ś) dicta Roma impone Sila.

L. 6/ 56 j a Ù Z: (ti a du ś) tierra acepta, gobierna Sila.

L. 6/ 57 Y n g Ù S: (di n ke du s) dicta nación acate, gobierna


dominio.

L. 6/ 58 n é í O: (n e i do) nación recibe, impone, condona.

L. 6/ 59 Y 9 n c n d Z (di ŕ n ka n da ś) dicta Roma, nación


acata, nación entrega Sila.

L. 7/ 60 é Z í: (e ś i) recibe Sila impone.

L. 7/ 61 o n Z a Ù S: (o n ś a du s) otorga nación, Sila acepta,


gobierna dominio.

6
L. 7/ 62 í o j U í: (i o ti u i) impone, otorga tierra, lucha impone.

L. 7/ 63 l í Z d Z: (l i ś da ś) ley impone Sila, entrega Sila.

L. 7/ 64 Y d Z: (di da ś) dicta entrega Sila.

L. 7/ 65 S í S o n Y: (s i s o n di) dominio impone, otorga nación,


dicta.

L. 7/ 66 Z o j U í: (ś o ti u i) Sila otorga tierra, lucha impone.

L. 7/ 67 í o j: (i o ti) impone, otorga tierra.

L. 7/ 68 a 9 S n a Z: (a ŕ s n a ś) acepta Roma, dominó nación,


acepta Sila.

L. 7/ 69 I o n Y: (bi o n di) repare, otorga nación, dicta.

L. 7/ 70 í o j: (i o ti) impone, otorga tierra.

L. 7/ 71 ü Z d í k (ku ś da i ko) acuerdo Sila entrega, impone


tributo.

L. 8/ 72 a 9 S a Z: (a ŕ s a ś) acepta, Roma dominio, acepta Sila.

L. 8/ 73 ü a Y: (ku a di) acuerdo acepta, dicta.

L. 8/ 74 í a Z: (i a ś) impone, acepta Sila.

L. 8/ 75 o S í a Z: (o s i a ś) otorga dominio impone, acepta Sila.

L. 8/ 76 U é 9 d Ó Z U é: (u e r da do ś u e) lucha recibe, Roma


entrega, condona Sila, lucha recibe.

L. 8/ 77 4 J é í U é: (te ti i u e) concede tierra recibe, impone,


lucha recibe.

L. 8/ 78 9 o I Z é Y: (ŕ o bi ś e di) Roma otorga, repare, Sila


recibe, dicta.

Es la primera vez en todo el texto que aparece la vibrante doble “ŕ” al


inicio de la frase. Y desde luego no hay que considerarlo un error
ortográfico íbero, pues más bien justifica la abreviatura de una entidad que
cronológicamente está muy presente, “Roma”.

7
L. 8/ 79 Z a U J: (ś a u ti) Sila acepta, lucha tierra.

L. 8/ 80 4 c J é Y n a Z: (de ka ti e di n a ś) concede, acata,


tierra recibe, dicta nación, acepta Sila.

L. 8/ 81 D Ù S: (da du s) entrega, gobierna dominio.

L. 8/ 82 Z o J é í (ś o ti e i) Sila otorga, tierra recibe, impone.

L. 9/ 83 é n í Ó u S é í: (e n i to u s e i) recibe nación impone,


condona lucha, dominio recibe, impone.

L. 9/ 84 í Z 4: (i ś de) impone Sila concede.

L. 9/ 85 a n Ï o Z: (a n ki o ś) acepta nación aquieta, otorga Sila.

L. 9/ 86 í Z 4: (i ś de) impone Sila concede.

L. 9/ 87 é Z a n Ï o Z: (e ś a n ki o ś) recibe Sila acepta, nación


aquieta, otorga Sila.

L. 9/ 88 u S é: (u s e) lucha dominio recibe.

L. 9/ 89 a 9 é í 4 n a: (a ŕ e i de n a) acepta Roma recibe,


impone, concede nación, acepta.

L. 9/ 90 Z a 9 n í Ï: (ś a ŕ n i ki) Sila acepta, Roma nación


impone, apacigua.

L. 9/ 91 é í: (e i) recibe impone.

L. 9/ 92 ac í n a ü õ Z (aka i n a ku bo ś) acá impone nación,


acepta acuerdo, rige Sila.

Acá es un adverbio de lugar que indica un lugar cercano.

L. 10/ 93 n é I n Ó ü: (n e bi n do ku) nación recibe, repare


nación, condona acuerdo.

L. 10/ 94 Ó k í 4 í: (do ko i te i) condona tributo, impone, te


impone.

L. 10/ 95 í o Z: (i o ś) impone, otorga Sila.

8
L. 10/ 96 u 9 a n y n j u é: (u ŕ a n di n ti u e) lucha Roma,
acepta nación, dicta nación, tierra lucha recibe.

L. 10/ 97 a u S é y: (a u se di) acepta lucha, dominio recibe, dicta.

L. 10/ 98 a 9 a y j u é: (a ŕ a di ti u e) acepta Roma, acepta dicta,


tierra lucha recibe.

L. 10/ 99 4 c j é d j: (de ka ti e de ti) concede, acata tierra,


recibe entrega tierra.

L. 10/ 100 d Ù S: (da du s) entrega, gobierna dominio.

L. 10/ 102 í o j: (i o ti) impone, otorga tierra.

L. 10/ 103 Ó k í Ó Z ü é (do ko i do ś ku e) condona tributo,


impone, condona Sila, acuerdo recibe.

L. 11/ 104 Z a 9 n í Ï o ü é: (ś a ŕ n i ki o ku e) Sila acepta,


Roma nación impone, apacigua otorga, acuerdo recibe.

L. 11/ 105 aí u íS a Z: ( ai u is a ś) ahí lucha impone dominio,


acepta Sila.

L. 11/ 106 k j b l k 9 é Z: (ko ti ba l ko ŕ e ś) acato tierra,


comparece ley, acato Roma, recibe Sila.

L. 11/ 107 a léí 4 Z: (a lei de ś) acepta ley, concede Sila.

L. 11/ 108 í Z 4: (i ś de) impone Sila, concede.

L. 11/ 109 í ü é Z: (i ku e ś) impone acuerdo, recibe Sila.

L. 11/ 110 9 u S í j u S: (ŕ u s i di u s) Roma lucha, dominio


impone tierra, lucha dominio.

L. 11/ 112 a ú l u: (a bu l u) acepta cambio ley, lucha.

L.11/ 113 u õ ü j (u bo ku ti) lucha rige acuerdo tierra.

Después de la correspondencia lingüística de 113 frases continuadas


que confirman la regularidad gramatical, permitiendo la coherencia lógica
interna del lenguaje, se puede afirmar que no hay más verdad que aquella
que se puede ver y compartir. Y mucho más cuando la interpretación

9
ofrecida es una revelación basada en la información que capta aspectos
esenciales de una realidad histórica.

Pasemos ahora a la lectura e interpretación de 63 frases más, presentes


en la Cara B de tan valioso documento celtibero.

2. Bronce de Botorrita I (Contrebia Belaisca). Cara B.

Calco del bronce de Botorrita I. Cara B.

L. 1/ 1 L U Ö Z: (l u bo ś) ley lucha, rige Sila.

No cabe duda de que la correspondencia continúa en la Cara B del


plomo.

L. 1/ 2 k U n é Z í ü J: (ko u n e ś i ku ti) acato lucha, nación


recibe Sila, impone acuerdo tierra.

L. 1/ 3 J é l J u n o Z: (ti e l ti u n o ś) tierra recibe ley, tierra


lucha, nación otorga Sila.

L. 1/ 4 g n Y Z: (ke n di ś) acate nación, dicta Sila.

L. 1/ 5 l é O n Ù: (l e do n du) ley recibe, condona, nación


gobierna.

L. 1/ 6 l í O ü J (l i do ku ti) ley i do ku di) ley impone, condona,


acuerdo tierra.

L. 2/ 7 a ú l o Z: (a bu l o ś) acepta cambio, ley otorga Sila.

L. 2/ 8 g n Y Z: (ke n di ś) acate nación, dicta Sila.

L. 2/ 9 J é l n u: (ti e l n u) tierra recibe ley, nación lucha.

10
L. 2/ 10 b ç a u S a n k: (ba ŕ a u s a n ko) comparece Roma,
acepta lucha, dominio acepta, nación acato.

L. 2/ 11 l é Z u n o Z: (l e ś u n o ś) ley recibe, Sila lucha, nación


otorga Sila.

L. 2/ 12 g n Y Z ( ke n di ś) acate nación, dicta Sila.

L. 3/ 13 l é O n Ù: (l e don du) ley recibe, condona, nación


gobierna.

L. 3/ 14 u Ö ü j: (u bo ku ti) lucha rige acuerdo tierra.

L. 3/ 15 Ù 9 o: (du ŕ o) gobierna, Roma otorga.

L. 3/ 16 g n Y Z: (ke n di ś) acate nación, dicta Sila.

L. 3/ 17 l u g n a S: (l u ke n a s) ley lucha, acate nación, acepta


dominio.

L. 3/ 18 aí u: (ai u) ahí lucha.

L. 3/ 19 É 9 c n Y ü j (be ŕ ka n di ku ti) advierte Roma, acata


nación, dicta acuerdo tierra.

Sinónimo de “ve” es: advierte.

L. 4/ 20 a ú l o Z: (a bu l o ś) acepta cambio, ley otorga Sila.

L. 4/ 21 g n Y Z: (ke n di ś) acate nación, dicta Sila.

L. 4/ 22 Y ç R: (di ku a) dicta acuerdo acepta.

L. 4/ 23 aí a n ü j: (ai a n ku ti) ahí acepta nación acuerdo tierra.

L. 4/ 24 a ú l o Z: (a bu l o ś) acepta cambio, ley otorga Sila.

L. 4/ 25 g n Y Z: (ke n di ś) acate nación, dicta Sila.

L. 4/ 26 a ú l o: (a bu lo) acepta cambio, ley otorga.

L. 4/ 27 l o u S o ü j (l o u s o ku ti) ley otorga, lucha dominio


otorga acuerdo tierra.

L. 5/ 28 u Z é í S: (u ś e i s) lucha Sila recibe, impone dominio.

11
L. 5/ 29 u n o n: (u n o n) lucha nación, otorga nación.

L. 5/ 30 g n Y Z: (ke n di ś) acate nación, dicta Sila.

L. 5/ 31 a c í n a S: (a ka i n a s) acepta acata, impone nación,


acepta dominio.

L. 5/ 32 l é O n Ù: (l e do n du) ley recibe, condona, nación


gobierna.

L. 5/ 33 u í c n o ü j: (u i ka no ku ti) lucha impone, acata


nación, otorga acuerdo tierra.

L. 5/ 34 Z u o Z Ù n o (ś u o ś du n o) Sila lucha otorga, Sila


gobierna, nación otorga.

L. 6/ 35 Z: (ś) Sila.

L. 6/ 36 g n Y Z: (ke n di ś) acate nación, dicta Sila.

L. 6/ 37 Y 9 D n o Z: (di ŕ da n o ś) dicta Roma, entrega nación,


otorga Sila.

L. 6/ 38 Z D Ù l í ü j: (ś da du l i ku ti) Sila entrega, gobierna


ley, impone acuerdo tierra.

L. 6/ 39 l é Z u n o Z: (l e ś u n o ś) ley recibe Sila, lucha nación,


otorga Sila.

L. 6/ 40 g n Y Z: (ke n di ś) acate nación, dicta Sila.

L. 6/ 41 n o u a n Ù D Z (n o u a n du da ś) nación otorga, lucha


acepta, nación gobierna, entrega Sila.

L. 7/ 42 l é O n Ù: (l e do n du) ley recibe, condona, nación


gobierna.

L. 7/ 43 aí a n ü j: (ai a n ku ti) ahí acepta nación, acuerdo tierra.

L. 7/ 44 j é Ù j u n o Z: (ti e du ti u n o ś) tierra recibe,


gobierna tierra, lucha nación, otorga Sila.

L. 7/ 45 g n Y Z: (ke n di ś) acate nación, dicta Sila.

12
L.7/ 46 u Z é í S u: (u ś e i s u) lucha Sila recibe, impone
dominio lucha.

L. 7/ 47 aí g n ü j: (ai ke n ku ti) ahí acate nación acuerdo tierra.

L. 7/ 49 D u 9 o (da u ŕ o) entrega lucha, Roma otorga.

L. 8/ 50 Y Z: (di ś) dicta Sila.

L. 8/ 51 a ú l u: (a bu l u) acepta cambio ley, lucha.

L. 8/ 52 aí a n ü j: (ai a n ku ti) ahí acepta nación acuerdo tierra.

L. 8/ 53 D u Ç o: (da u ŕ o) entrega lucha, Roma otorga.

L. 8/ 54 g n Y Z: (ke n di ś) acate nación, dicta Sila.

L. 8/ 55 l é O n Ù: (l e don du) ley recibe, condona, nación


gobierna.

L. 8/ 56 l é Y ü j: (l e di ku ti) ley recibe, dicta acuerdo tierra.

L. 8/ 57 a ú l o Z: (a bu l o ś) acepta cambio, ley otorga Sila.

L. 8/ 58 g n Y Z: (k en di ś) acate nación, dicta Sila.

L. 9/ 59 u k n d S: (u ku n da s) lucha acato nación, entrega


dominio.

L. 9/60 l é O n Ù: (l e do n du) ley recibe, condona, nación


gobierna.

L. 9/61 é Z o ü j: (e ś o ku ti) recibe, Sila otorga acuerdo tierra.

L. 9/62 a ú l o Z: (a bu l o ś) acepta cambio, ley otorga Sila.

L. 9/ 63 g n Y Z: (ken di ś) acate nación, dicta Sila.

Es necesario indicar algunos significados que Blanco Freijeiro (1994)


extrae de tan valioso documento con la constatación del carácter
indoeuropeo del celtibérico: numerales (tiris: “tres”; kantom: “cien”; tat:
“diezmos dé”) o grupos de palabras (boustom: “establo de bueyes”;
coruinom: “corral de cerdos”; kamanom: “camino”; iste angios, iste
esangios: “sea ancho, sea estrecho”), etc.

13
Ahora vamos a comprobar lo que dice la tésela de hospitalidad de
Contrebia Belaisca, que por supuesto se cree procedente de el mismo
yacimiento que el bronce documentado.

3. Tésela de Contrebia Belaisca (Zaragoza)

Tésera de Froehner (Biblioteca Nacional de Francia).

La escritura ibérica de la tésera de hospitalidad de Contrebia Belaiscas


conocida como Tésera de Froehner (Biblioteca Nacional de Francia),
responde elocuentemente con verbos castellanos en su propio contexto
funcional3. El tratado o acuerdo presente en este documento quedaría
confirmado con el apretón de manos que manifiesta dicha imagen. Cuatro
líneas escritas y muy legibles permiten ver que no hay ninguna vibrante
(ŕ/r- 9/R) en el texto, y sí cuatro signos idénticos que representan la vocal
“a” a. Y no lo digo para facilitar la interpretación, con la idea de intentar
ocultar o sacar un topónimo o antropónimo, sino que simplemente nos
limitamos a leer.

L. 1/ 1 l u õ Z: (l u bo ś) ley lucha, rige Sila.

Esta frase es idéntica a la expresada al comienzo de la Cara B del


Bronce de Botorrita I.

L. 1/ 2 alíSo (aliso) igualo.

Sinónimo de “aliso” es: igualo.

L. 2/ 3 ü j: (ku ti) acuerdo tierra.

L. 2/ 4 a u l o: (a u l o) acepta lucha, ley otorga.


3

https://www.academia.edu/36290014/CONTERBIA_CARBICA_Y_LA_DUALIDAD_EPIGR%C3%81FICA_IB%
C3%89RICA

14
L. 2/ 5 g (ke) acate.

L 3/ 6 k n ü Ia S (co n ku bia s) tributo nación, acuerdo vía


dominio.

L. 4/ 7 Éla í Z C S (bela i ś ka s) vela impone Sila, acata


dominio.

La constatación celtibérica de Blanco Freijeiro (1994) traduce:


«Turos alisokum aualo ke kontebias belaiskas, esto es, “Turo, de la
gentilidad de los Alisokos, de Avalo (este nombre sólo se conoce abreviado
en ke-, equivalente a la f del latín filius, normalmente abreviado también en
los usos epigráficos), (de la ciudad) de Contrebia Balaiscas».

En el Bronce de Botorrita I pese a ser un documento jurídico muy extenso,


no se menciona “belaiscas”, sencillamente porque no se menciona la
circunstancia política de “cuidado y vigilancia impone Sila”. El por qué,
queda justificado nada más comenzar la leyenda en la Cara A: Y ü í c
n d j: (di ku i ka n da ti) dicta acuerdo impone, acata nación entrega
tierra.
El Bronce de Botorrita I es inmediatamente anterior a la Tésera Froehner,
donde ya se consolida el acuerdo: alSo ü j (aliso ku ti) aliso acuerdo
tierra.
El acuerdo tratado en el Bronce de Botorrita queda manifestado con la
tésela de Contrebia Belaisca, donde se resume dicho tratado. La escritura
en ibérico del cognomen romano Sila (zíla) en el Bronce de Botorrita I
(Zaragoza), confirma la presencia de Roma en la verificación político-
social de la historia y la lengua ibérica. El remitente de tan extenso
documente, sin duda un mandatario indígena de una ciudad cercana, ofrece
pistas sobre su situación geopolítica en la línea 9, párrafo 92 (L. 9/ 92): ac
í n a ü õ Z (aka i n a ku bo ś) acá impone nación, acepta acuerdo, rige
Sila.
El lugar cercano expresado con el adverbio “acá”, hace referencia a una
nación (simplificada en el ente autónomo e independiente de un pueblo o
ciudad) donde ya es regida por Sila. Las ciudades candidatas se hayan en el
contexto narrativo e histórico de la etnogénesis numismática celtibérica. Se
trata del mismo documento jurídico con las leyes impuestas por el dictador
Sila en gran parte de Hispania, en contextual correspondencia epigráfica e
histórica acaecida entre el año 81 y el 80 a. C.

15
Entre estas ciudades candidatas se haya la ceca considerada de la zona de
Navarra-Aragón cuya leyenda ibérica es mencionada por el corpus como
“belaiskom” îlaízkj.
îla í z k j (bela i ś ko ti) vela impone Sila, tributo tierra.
La correspondencia gramatical de esta leyenda, permite a esta acuñación
correlacionar y situar en un mismo marco cronológico y geopolítico que la
tésera de Froehner y del Bronce de Botorrita I (Zaragoza). En los dos casos
se confirma que no existe el valor fonético de la consonante “m”. El
correlato gramatical con la palabra “tierra” en 38 frases de la Cara A, más
18 de la Cara B, redactadas en el Bronce de Botorrita I dan buena fe de
ello.
La ceca de Sekaisa (Segeda, Zaragoza) sería otra ciudad candidata emisora
de dicho documento, ya que se haya en el mismo marco cronológico y
geopolítico bajo el dominio impuesto por el dictador romano Sila:
ZéÅíSa (ś e ka i s a) Sila recibe, acata, impone dominio, acepta.

Por otro lado, el mejor ejemplo epigráfico de un documento numismático


acuñado en la Celtiberia que rechaza gentilicios o étnicos en su leyenda, al
tiempo que determina la historicidad de lo transmitido, se halla escrito en la
moneda de Kalakorikos (Calahorra, Logroño). «Las primeras
informaciones sobre esta ciudad como centro celtibérico son de los tiempos
de la guerra sertoriana. Al final del siglo I a. C., la ciudad fue promovida
jurídicamente por los romanos y se convirtió en el municipio Calagurris
Iulia»4. La correspondencia gramatical de lo interpretado a continuación,
no tiene desperdicio:
clak9íkz (ka l a ko ŕ i ko ś) acata ley, acepta tributo Roma, impone
tributo Sila.
En efecto, posteriormente con escritura latina, durante las acuñaciones
imperiales del reinado de Octavio (27 a. C. a 14 d. C.) se transcribió con el
nombre de Calagurri, sin la -s final (recordemos que anteriormente
abreviaba el cognomen de Sila). Dicha leyenda latina abreviada tiene un
significado muy coherente y similar al reflejado con el sistema de escritura
ibérico. Diferente sistema de escritura, mismo significado.
En ibérico: (ka l a ko ŕ i ko ś) acata ley, acepta tributo Roma, impone
tributo Sila.

4
https://es.wikipedia.org/wiki/Kalakorikos

16
En latín: Ca l a gu rr i (ka l a ku ŕ i): acata ley, acepta acuerdo, Roma
impone.
La alteración entre la Kalakorikos ibérica y la Calagurri romana no se debe
a una adaptación del topónimo al sistema fonético de la lengua latina, sino
al significado de la lengua ibérica. La variante <ku/gu> equivalente en
toponimia, la vibrante doble de la pronunciación de <Roma> y la ausencia
de la <-s> final que abreviaría a Sila en el topónimo de Calagurri, justifica
su adaptación a la lengua ibérica. El origen etimológico de la actual
Calahorra (Logroño) es ibérico y su significado es estrictamente político-
social. Y la fecha de acuñación de la moneda Kalakoricos se sitúa durante
la dictadura de Sila (88- 80 a. C.)5.

La filología es la ciencia que estudia la estructura y la evolución de las


lenguas y su desarrollo histórico-literario. Ni más ni menos, que lo que se
acaba de hacer aquí. Por lo que lo expuesto está científicamente
demostrado. Otra cosa es que ahora se intente ocultar la verdad para
conservar el prestigio personal académico o la pertenencia a una tendencia
ideológica lingüística. La lengua ibérica define con precisión el origen
etimológico de nuestra propia identidad lingüística muchos siglos antes de
la aparición del latín vulgar.
Referente a el presente indicativo del verbo alisar, la Real Academia de la
Lengua dice que viene del latín alysson, y este del griego ἄλυσσον álysson.
En contraposición, resulta que es una voz exclusiva del español y nada tiene
que ver con las lenguas romances, pues se menciona muy claramente en
lengua ibérica a principios del siglo I a. C.
Otra de las palabras cuyo origen etimológico se atribuye al latín es el verbo
“velar”. La palabra velar (hacer guardia en la noche) viene del latín vigilare
= “vigila”. El verbo “velar” se puede ver escrito en ibérico con todas sus
letras (Ìlar) en la tinajilla núm. 143, departamento 31 de Liria (Valencia)
en una escena de carácter bélico con personajes en actitud de lucha. Dicha
tinajilla procede del yacimiento del Tosal de San Miguel de Liria, poblado
ibérico cuya fecha de destrucción es de hacia el 175-150 a. C6.

Tanto la Real Academia de la Lengua, como el Corpus de la lingüística


ibérica, deberían tener en cuenta que el castellano reconoce su concreto
5

https://www.academia.edu/30681848/El_CASTELLANO_EVIDENCIA_LING%C3%9C%C3%8DSTICA_DE_LA
_PALEOGRAF%C3%8DA_HISP%C3%81NICA
6
Aranegui et al. (1997).

17
origen con documentos jurídicos de más de 2000 años de antigüedad. La
presencia verificada de ésta correspondencia jurídica confirma la
legitimidad cognada de una lengua. Y esa legitimidad, permite leer gran
parte del documento epigráfico ibérico con una correspondencia gramatical
y sintáctica sin precedentes. Los documentos epigráficos analizados no sólo
acreditan que el signario íbero y celtíbero conforma un único sistema de
escritura, los textos jurídicos también proclaman un origen etimológico
muy distinto al atribuido. Los ancestros de la lengua oficial ibérica se
hallan en las inscripciones procedentes del territorio cultural de Tartessos,
en las denominadas estelas del suroeste, consideradas de entre los siglos
VIII y VI a. C.

Úaém- (kures) cures. (Estela de Herdade da Abódada; Almodôbar,


Portugal).
Sinónimo de cures es: restablezcas.
Esta palabra es la que da comienzo a la lectura de dicha estela.
El verbo curar dicen que su etimología es de procedencia latina bajo
denominación “curāre”. Lo contradictorio es que el latín clásico, al que
pertenece este verbo, se comenzó hablar por los romanos de clase culta
hacia el siglo II a. C. ¡Mirar la fecha de esta estela, como mínimo 400 años
antes!

-anaS- (sana) sana. (Estela de Mealha Nova I; Portugal).


El signo anterior a la palabra sana es la /ku/ Ú:
-anaS Ú- (ku sana) acuerdo sana.
Sinónimo de sana es: mejora, cabal, razonable, etc. Por lo que la frase haría
referencia a la mejora de un acuerdo o un acuerdo razonable.
La palabra sanar dicen que viene del latín sanare y ese de sanus (sano,
sensato, que no está loco). Misma diferencia cronológica, como mínimo de
400 años antes de que se hablase el latín clásico.

| líwn | (liba n) liba nación. (Estela de Siruela, Badajoz).


El análisis morfológico del texto separado por líneas admite el verbo
“libar” cuyo sinónimo es tomar. La abreviatura de “nación” (simplificada
en el ente autónomo e independiente de un pueblo o ciudad) admite la
frase: toma nación.

18
Todo ello sin entrar en el contexto ritual que implica el acto de una libación
en la antigüedad. La palabra libar dicen que procede del latín libāre. El
presente indicativo del verbo libar (él/ella/Ud) liba, se halla escrito en la
estela tartesia de Siruela (Badajoz) considerada del siglo VII a C.

-Ola- (alto) alto. (Estela de Fonte Velha IV; Bensafrim, Portugal).


Sinónimo de alto es: valioso.
El signo determinante que va seguido a la palabra alto es la /ku/ Ú:
-ÚOla- (alto ku) alto acuerdo.
El adjetivo alto dicen que viene del latín altus.

-anÚ- (kuna) cuna. (Estela de Fonte Velha IV; Bensafrim, Portugal).


La palabra cuna es de dudoso origen etimológico, dicen que viene del latín
cunae porque designa el conjunto de aparejos que sirven de yacija a un
bebé, cuando resulta, según afirman expertos lingüistas, que la base
indoeuropea no tenía nombre para definir eso.
El contexto de esta frase leído de derecha a izquierda lo dice todo:
-anÚna- (a n kuna) acepta nación cuna.
Sinónimo de cuna es estirpe: linaje, familia, patria, nación.

-í Teú (puede i) puede impone. (Estela de Mealha Nova I (Portugal).


Importante y revelador comienzo de esta inscripción. Y excelente
equivalencia fonética de los signos tartésicos descritos por don Manuel
Gómez-Moreno (1948).
La palabra “poder” viene del latín vulgar posere y este de posse, potis y
este de una raíz indoeuropea poti- (amo, dueño, esposo) que dio posis
пόσɪҫ (posis=esposo) en griego7. Por lo visto se considera obvio que la
palabra poder viene por vía vulgar, es decir, parte de un fondo originario de
una lengua romance que por deformación popular del latín hablado pasó a
ser un vulgarismo generado entre los años 500 y 800 d. C., como expresión
o palabra de registro popular y no de habla culta. Pero en la estela de
Mealha Nova I, el verbo poder se pronuncia con el presente indicativo (él,
ella, Ud.) puede, como mínimo 1200 años antes de la aparición del latín
vulgar.

7
http://etimologias.dechile.net/?poder

19
Si el latín presume de ver el origen arcaico de su lengua en algo parecido al
latín clásico en una fíbula etrusca (fíbula de Preneste) del siglo VII a. C.
Un latín arcaico que ni el propio Cicerón entendía 8. Qué mucho más
podríamos decir nosotros al reconocer palabras idénticas al castellano en
estelas tartésicas del siglo VIII a. C.
Según M. Bendala Galan (1977): Ha de ser precisamente el estudio de la
escritura una de las bases más firmes en la determinación de los lugares de
procedencia de las gentes portadoras de la cultura material manifestada en
las estelas.
Es nuestra propia lengua la que registra la secuencia del ADN lingüístico
ibérico, pese a ser usurpado por la prepotente etimología latina, desplazado
por convencionalismos medievales impuestos por la iglesia romana, y
finalmente arrojado al abismo degenerativo más espantoso y alejado de su
legitimidad por abismales teorías promovidas por conceptos
preindoeuropeos de estudiosos alemanes del siglo XIX.
Es la comprensión de la escritura ibérica la que contribuye al conocimiento
científico del origen etimológico de nuestra propia lengua. Es la que
corrige la producción filológica científica del siglo XX y delata los actuales
prejuicios convencionalistas9.

4. El origen de expansión epigráfica ibérica

En el área cultural de Tartessos se identifica una escritura con la misma


fonética y significado que la lengua ibérica. Un mismo sistema de escritura
ya mencionado por el descifrador del sinario ibérico don Manuel Gómez-
Moreno entre los años 20 y 40 del siglo pasado10. Esto no quiere decir que
todos los signos sean fonéticamente equiparables o no pueda existir alguna
alteración gráfica o de pronunciación, como ocurre con la alteración del
sentido de la escritura (leída a izquierdas, derecha o bustrófedon). El caso
es que dicha identificación epigráfica permite señalar el camino correcto a
su traducción. Todas las pruebas de ese origen lingüístico no solo se
deben a las interpretaciones ya descritas, también se debe especialmente a
la presencia de un solo signo, la sílaba “da” (D), fonéticamente confirmada
por todo el corpus epigráfico científico con la dualidad da/ta. El por qué el
lenguaje ibérico utiliza un sistema dual o dos variantes silábicas con un
8
https://www.uv.es/ivorra/Latin/evolucion.htm
9
https://descendenciafilial.blogspot.com/2019/
10
Gómez-Moreno (1948).

20
mismo signo, tiene una explicación muy reveladora. El silabario ibérico
presume de conjugar verbalmente, y puede corresponder tanto a la serie
variante oclusiva sorda como sonora. La variante oclusiva sonora da es el
verbo, mientras que su variante oclusiva sorda ta suena tal cual
componiendo la frase deseada. Al desconocerse el lenguaje determinante
del signario epigráfico ibérico, el grabado de la equis o aspa pasó
desapercibido por todos los lingüistas, tratándolo como divisor de
elementos o una simple ornamentación añadida al objeto 11.
Inmerso en la propia escritura tartésica se halla el principal documento que
permite vislumbrar los propios acontecimientos ocasionados por la
interacción cultural de las grandes civilizaciones de la Antigüedad, vía
esencial que permite acceder al universo espiritual y simbólico impreso en
el orbe predominante del gobierno y la religión de génesis mediterránea
oriental. De hecho, la escritura tartésica también se muestra determinante
en objetos de indudable influjo oriental, que al igual que las estelas no son
de origen continental indoeuropeo ni de origen atlántico. Origen oriental
que ya identifica M. Bendala Galan en 1977. En definitiva, el lenguaje
tartésico podría expresarse epigráficamente sobre lo más sagrado, sobre la
propia divinidad.
La divinidad presente en los bronces de El Berrueco (El Tejado,
Salamanca) fechados en el siglo VII a. C., está considerada la diosa Astarté
por ilustres estudiosos de la Real Academia de la Historia 12, y ciertamente
cuenta con buenos paralelos iconográficos en el mundo fenicio y oriental.

Reproducción de dos de los bronces.

11
https://descendenciafilial.blogspot.com/2015/
12
Almagro-Gorbea, (2007): 37-42. Jiménez Ávila, (2002).

21
Los bronces de El Berrueco fueron hallados en la Meseta, dentro de la
considerada zona indoeuropea peninsular de la Celtiberia, lo que
ciertamente tal y como sugieren los expertos, nos demuestra que la Meseta
occidental estuvo afectada por una misma colonización Mediterránea que la
zona oriental–levantina. El signo epigráfico en concreto es la sílaba “da”
(D) imperativo del verbo dar, y se muestra por triplicado en cada uno de
los bronces con la figura alada de la divinidad. Pero no se muestra en
cualquier lado, sino que formando parte del lenguaje narrativo simbólico se
halla insertado dentro de la flor de loto, dos en los costados y otro sobre la
cabeza de la diosa.
La presencia de la flor de loto en manos de la divinidad está sobradamente
documentada en el mundo orientalizante. Representada en bajorrelieves
fenicios, sirios, persas y egipcios, la presencia de la flor de loto en la
Península es un aporte oriental.
La interpretación de la flor de loto no es nueva en mi repertorio de palabras
determinantes de la simbología ibérica, y al igual que la interpretación
epigráfica está basada en un código previo 13. Dicho código para la flor de
loto expresa la palabra “poder”. La locución lingüística resultante en los
bronces de El Berrueco ofrece la frase “da poder”, expresando la tarea
primordial que desarrollan estas divinidades asociadas a la realeza durante
la Primera Edad del Hierro. Y al tiempo que deduciría la comprensión de
su significado por parte del mundo indígena, también explicaría la
aceptación y presencia de esta divinidad en el interior occidental de la
Meseta. Y sobre todo, nos demuestra que la escritura ibérica es una
prolongación de la escritura tartésica o meridional presente en las estelas
del suroeste del siglo VIII a. C., realizadas por indígenas que asimilaron la
cultura material e ideológica procedentes de contactos con el Mediterráneo
oriental al mismo tiempo que adoptaron un sistema de escritura. Con un
origen cultural inicial del suroeste peninsular tan evidente, nos está
señalando el arranque y dirección de una lengua, el origen y adopción de
un sistema de escritura que fue común entre los habitantes de la Península.

13
López Pérez (2007): 229-238.

22
Loto del Berrueco. Bronce de Fuentealbilla (Museo de Abengibre).

En los lotos de los bronces de El Berrueco la suma de los componentes


simbólico y epigráfico, estructuran la frase. Los lotos de la siguiente
imagen corresponden a una hebilla o placa de cinturón asociada a la élite
guerrera. Esta pieza inédita fue hallada en La Manchuela albacetense
(Corral de Quevedo, Fuentealbilla), donde también se halló cerámica
incisa de la Primera Edad del Hierro14. En este caso la flor de loto no
muestra la equis en su interior, en cambio tiene una esfera en su base
acompañada por un cordón en torsión. Una de las acepciones lingüísticas
de la palabra “esfera” la define como el espacio a que se extiende la
acción, el influjo de una persona o cosa; y también como rango o condición
social. De hecho, sinónimo de esfera es espacio, órbita, jerarquía. Sin lugar
a dudas en el bronce de Fuentealbilla se expresa simbólicamente la esfera
del poder. Es más, en base a la elaboración de un código iconográfico
previo15 el cordón en torsión acompaña en el lenguaje narrativo con la
palabra “dictamen”, por lo que simbólicamente se dictamina la esfera del
poder. La palabra torsión es acción y efecto de torcer, acepción verbal que
expresa el mudar la voluntad o el dictamen de alguno. La torsión explicita
al dictador y por ende al magistrado.
El contexto político que manifiesta la lectura iconográfica y epigráfica
ibérica, no solo evidencia una lengua oficial anterior a Cristo en la
Península, también perpetúa la idiosincrasia común de la lengua castellana
impresa en el ADN lingüístico de todos los españoles. El método empleado
en que se procede analíticamente o tiene la virtud de resolver el lenguaje
ibérico es el íbero-castellano.
Si la clasificación genética tiene por base la evolución de las lenguas 16, la
secuencia genética del ADN lingüístico ibérico proclama una lengua
milenaria tan indoeuropea y más antigua que el latín. Lo corrobora la
regularidad gramatical que permite la coherencia lógica interna de una

14
López Pérez (2001): 71-140.

15
https://es.scribd.com/doc/311913352/El-Codigo-Iberico
16
https://www.academia.edu/4760777/Clasificaci%C3%B3n_gen%C3%A9tica_de_las_lenguas

23
lengua y lo afirma toda una coincidencia epigráfica, simbólica,
cronológica, espacial y territorial que influye en los factores culturales y
sociales de su interpretación.

Por otro lado, influenciada por la cultura material y el comercio de los


colonizadores mediterráneos, aparece la fíbula de doble resorte considerado
uno de los elementos más significativos e importantes en el estudio de la
Protohistoria peninsular de la Primera Edad del Hierro. Manuel M. Ruiz
Delgado tratando sobre las fíbulas de doble resorte en Andalucía 17 nos
indica que estas fíbulas, a través del comercio fenicio penetrarían en la
península por dos vías: Una, seguiría la llamada vía de la Plata, por
Extremadura y la Meseta y otra, por la zona levantina, hacia el Ebro y el
interior de Cataluña, y hacia la Meseta Oriental penetrando por el Jalón.
Ruiz Delgado menciona a autores que a pesar de distinguir los modelos
sicilianos o italianos en general, de las formas peninsulares, no se han
manifestado abiertamente por una fabricación netamente hispánica de esta
fíbula, tal como parece deducirse de las últimas investigaciones que ya
barajaban esa posibilidad autores como “J. Maluquer de Motes (1958), J.
Arnal (1971), P. G. Guzzo (1969), F. Lo Schiavo (1978), Pellicer (1982 y
1985) y M. E. Aubet (1983), y deduce una serie de premisas que viene a
apoyar por un lado, la fabricación y difusión general de este tipo de fíbulas
por parte de artesanos indígenas y comerciantes autóctonos u orientales, y
por lado, su posible origen andaluz y su existencia desde, al menos la
primera mitad del s. VIII a. C. en esta zona… El subtipo más difundido en
Andalucía y en la Península en general es el que hemos denominado IA1a,
de resorte de sección circular y puente filiforme, seguido con gran
diferencia por otros tipos como IA2a, IA2b, IIA, etc. correspondientes a
fíbulas con placa en el puente, otras de puente de sección rectangular o
laminar, etc”.
Al subtipo 2b corresponde una fíbula hallada en el paraje de La Jordana,
término de Jorquera, expuesta en el Museo de Abengibre, donde se
conservan cerámicas de la Primera Edad del Hierro halladas en La
Manchuela18.

17
Ruiz Delgado (1987-88): 515-530
https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/29507/La%20fibula%20de%20doble%20resorte%20e
n%20Andalucia.pdf;sequence=1
18
https://iconoteorema.blogspot.com/2015/01/datos-arqueologicos-del-rio-abengibre.html

24
Cerámica incisa y fíbula de doble resorte
(Museo de Abengibre).

Al subtipo 2b también corresponde a una fíbula inédita hallada en el


extremo norte de La Manchuela albacetense (El Herrumblar, provincia de
Cuenca). Hallada fortuitamente por M. Navalón, vecino de dicha
localidad, asegura haberla encontrado en el paraje de La Vereda, lugar con
presencia de cerámica ibérica. El paraje no deja de ser excepcional, ya que
se trata de la Cañada Real de los Serranos, una de las más importantes vías
pecuaria de la trashumancia peninsular de gran recorrido que une la Sierra
de Cuenca con las provincias de Jaén y Córdoba. Y mucho más
excepcional es que esta fíbula muestre repujado en su puente el signo
epigráfico ibérico que vocaliza la sílaba “be/pe” (Ì). Es más lo hace
dentro de un rectángulo que muestra el mismo tipo de repujado, como si
fuese otra sílaba, en cuyo caso correspondería a la sílaba “bu/pu” (ú).

25
Fíbula de El Herrumblar (Museo de Abengibre)

Evidentemente lo primero que se pasa por la mente es la presencia


epigráfica ibérica en un objeto de influjo cultural oriental perteneciente
tipológicamente al siglo VII a. C., hallado en un lugar interior de la
península a caballo entre el Levante y la Meseta que correspondería a la
zona celtibérica. El signo epigráfico “bu/pu” (ú) si aparece en la escritura
tartésica, pero el signo “be/pe” (Ì) pertenece a la escritura ibérica
levantina, muy presente en la denominada lengua celtibérica. No me gusta
presumir de nada, pero yo diría que estamos ante las pruebas evidentes de
la correspondencia determinante de la escritura ibérica más antigua del
interior peninsular escrita en objetos con un claro origen orientalizante.
Todo ello se pone de acuerdo con lo mencionado por los autores citados
sobre el origen andaluz de las fíbulas de doble resorte. Es más, deduce que
la escritura ibérica es una prolongación de la escritura tartésica o
meridional presente en la estelas del suroeste del siglo VIII a. C., que al
igual que las fíbulas de doble resorte no son ni celticas ni atlánticas.
También demuestra que los signos epigráficos de presencia en solitario
(que son muchísimos en el corpus epigráfico ibérico) justifican el
significado determinante de su interpretación.
Y por supuesto, la sílaba “be” hace referencia a la principal capacidad
sensorial de los humanos, la vista, que sin duda se pronuncia en la
19
epigrafía ibérica desvelando el origen etimológico del verbo “ver ” . En la
fíbula de La Vereda dicha expresión del verbo ver se contextualiza en el
interior de otro verbo que al combinarse conjuga gramaticalmente. La
sílaba “bu” (ú) cuya interpretación previa es “vuelvo” del verbo volver,

19

https://www.academia.edu/38726313/EL_S%C3%8DMBOLO_DE_LA_RUEDA_UN_TEOREMA_ANUNCIA
DO_The_symbol_of_the_wheel_An_announced_theorem

26
sinónimo cambio. El verbo “cambio” en sintaxis con el verbo “ver” permite
contextualizar la frase: ve cambio.
Es incuestionable que entre el siglo VIII al VI a. C. los habitantes de la
Península influenciados por la cultura material y el comercio de los
colonizadores mediterráneos, tuvieron que experimentar un cambio, no
solo ideológico, también político-social que marcaría sus vidas para
siempre. Implicaciones históricas y económicas que pudo producir dicho
comercio. Algo similar sucediera posteriormente, pero en este caso
controlando o mediatizando la toma de decisiones indígenas con la
imposición de leyes por parte del imperio de Roma. Tal y como se describe
en el siglo I a. C. en el Bronce de Botorrita: L. 3/ 26 Zíla ú 9: (sila bu
ŕ) Sila cambió Roma. En un mismo marco cronológico y geopolítico que la
tésera de Froehner: L. 1/ 1 l u õ Z: (l u bo ś) ley lucha, rige Sila. Y en
un mismo contexto narrativo e histórico de la etnogénesis numismática de
la Celtiberia:
îla í z k j (bela i ś ko ti) vela impone Sila, tributo tierra.
ZéÅíSa (ś e ka i s a) Sila recibe, acata, impone dominio, acepta.
clak9íkz (ka l a ko ŕ i ko ś) acata ley, acepta tributo Roma, impone
tributo Sila.

Por tanto, ante esta verificación de la historia y la lingüística, la


transliteración del ibérico al castellano no es una mera casualidad, sino que
eficazmente refleja su verdadera connotación lingüística o filológica. Lo
que permite valorar la evidente correspondencia de la semiótica o ciencia
que estudia los diferentes sistemas de signos que permiten la comunicación
entre individuos, sus modos de producción, de funcionamiento y de
recepción. El origen de una lengua común con identidad propia que
reconstruye el propio proceso histórico de la paleografía hispánica.

27
TABLA DE EQUIVALENCIA VERBAL ÍBERO-CASTELLANA
Abelardo López Pérez

SIGNARIO TRADUCCIÓN INTERPRETACIÓN VERBO SINÓNIMO

aáa A ACEPTA ACEPTAR ACEPTA


éè E RECIBE RECIBIR RECIBE
í I IMPONE IMPONER IMPONE
7Mm Y IBERIA IBERIA
o o O OTORGA OTORGAR OTORGA
u U LUCHA LUCHAR LUCHA
l L LEGISLA LEGISLAR LEY
n N NACIÓN NACER CIUDAD….
z Ś SUCEDE SUCEDER SUCESIÓN
z Ś SILA
(Dictador, 81-80 a. C.)
S S SÉ SABER DOMINIO

qq9ç Ŕ (vibrante doble) ROMA ROMA

Rr R (vibrante simple) R -R
B BA (pa) VA IR COMPARECE…
Ì BE (pe) VE IR CAMBIA….
VER ADVIERTE….
I BI (pi) VI VER REPARE…
Ö BO (po) RIGE REGIR DIRIGE…

ú BU (pu) VUELVO VOLVER CAMBIO


d DA (ta) DA DAR ENTREGA
&4T DE (te) CONCEDE CONCEDER ENTREGUE
Yt DI (ti) DI DICTAR DICTA
JÑ6 TI TIERRA TERRITORIO
O DO (to) CONDONA CONDONAR PERDONA
ÙÜ DU (tu) CONDUCE CONDUCIR GOBIERNA
Ch KA (ga; ca) ACATA ACATAR TRIBUTA
Èg KE (ge; ce) ACATE ACATAR TRIBUTE
Ï KI (gi; ci) AQUIETA AQUIETAR APACIGUA
k KO (go; co) ACATO ACATAR TRIBUTO
ù KU (gu; cu) ACUERDO ACORDAR TRATADO

28
Bibliografía

Almagro-Gorbea, M. (2007): Ecos del Mediterráneo: el mundo ibérico y la


cultura vetona. “Un pasado común: el mundo orientalizante” [exposición]
del 9 de marzo al 15 de julio de 2007, Torreón de los Guzmanes, Plaza del
Corral de las Campanas, Ávila. Pp. 37-42.

Aubet, M. E. (1983): “Aspectos de la colonización fenicia en Andalucía


durante el siglo VIII a. C.”- Atti del I Congresso Int. Di Etudi Fenici e
Punici III.

Aranegui, C. (Ed.); Martí, Mª A.; Mata, C. y Pérez Ballester, J. (1997):


Damas y Caballeros en la Ciudad Ibérica. Madrid.

Arnal J.; Hurgon, D.; Peyron, A. y Robert, A. (1971): “Les fibules en


bronze á deux resorts dans le Midi de la France”. C. R. de C. de la
Federation Historique du Languedoc Mediterraneen et du Rioussillon. P.
21 ss.

Bendala Galan, M. (1997): Nota sobre las estelas decoradas del suroeste y
origen de Tartessos. Habis 8, pp. 177-206.

Blanco Freijeiro, A. (1994): Los primeros españoles. N º 1 Historias del


Viejo Mundo. Historia 16, Madrid.

Gómez-Moreno, M. (1948): La escritura ibérica y su lenguaje: Suplemento


de epigrafía ibérica. Miscelanias, Madrid 1949.

Guzzo, P.G. (1969): Considerazioni sulle fíbule del ripostiglio della Ria de
Huelva. Riv. Di Sc. Pr.XXIV, p. 307.

Jiménez Ávila, J. (2002): La toréutica orientalizante en la Península


Ibérica. Madrid. Real Academia de la Historia. (Bibliotheca Archeologia
Hispana, 16).

López Pérez, A. (2001): “Datos arqueológicos del río Abengibre al río


Júcar”. Museo Arqueológico de Iniesta (Cuenca) Ikalesken 4, pp. 71-140.

29
López Pérez, A. (2005): “La clave del código que configura el lenguaje
iconográfico ibérico”. Actas de congreso de Arte Ibérico en la España
Mediterránea. (Eds.: Abad Casal, L. y Soler Ríaz, J. L.). Alicante, 24-27 de
Octubre de 2005. Pp. 229-238.

Lo Schiavo, F. (1978): Le fíbule della Sardegna. St. Etr. XLVI, p. 39 ss.

Maluquer de Motes, J. (1958): El Cerro del Berrueco, p. 87 ss.

Pellicer, M.; Bendala, M. y Escacena, J.L. (1983): El Cerro Macareno. E.A.


E. 124. Pellicer, M.; Amores, F., (1985); M. Pellicer Habis 13 (1982).

Ruiz Delgado. M. M. (1987-88): “La fíbula de doble resorte en Andalucía.


(II): Aspectos mecánicos, origen y difusión”. Habis 18-19, pp. 515-530.

30

También podría gustarte