Está en la página 1de 9

Resumen

En este informe damos la solución para 4 problemas de CPM (método de la ruta crítica, critical
path method), el cual tiene por objetivo auxiliar en la planeación, programación y control de
proyectos. Además planteamos las bases teóricas necesarias para sustentar el método utilizado
“CPM”. Cabe señalar que este método se utiliza únicamente con fines académicos, es decir, que
debido a que en la actualidad se presentan situaciones más complejas que demandan soluciones
factibles y además de eso posibles soluciones en menor cantidad de tiempo, el hombre ha
desarrollado herramientas muy útiles como WinQSB que sin duda evitan lo laborioso del trabajo
y reducen errores que se puedan cometer en la práctica.

Objetivo General
1. Comprender los aspectos teóricos sobre CPM y resolver problemas sobre CPM.

Objetivo Específico
1. Construir la tabla inicial asociada al problema planteado con características de
asignación.
2. Resolver problemas de asignación.
3. Identificar la solución factible para problemas de asignación.

Palabras Claves
1. Método de Asignación.
2. Método Húngaro.
3. Modelo de Transporte.

INTRODUCCION
Uno de los conceptos usados para el desarrollo ordenado de un proyecto es el método CPM
(método de la ruta crítica, critical path method), que representa una ayuda poderosa y de
aplicación sencilla en los problemas de planeación y control de proyectos en diferentes ámbitos.

Dentro del ámbito de aplicación de CPM se encuentra la construcción de presas, apertura de


caminos, pavimentación, construcción de casas y edificios, reparación de barcos, investigación de
mercados, movimientos de colonización, estudios económicos regionales, auditorias, planeación
de carreras universitarias, distribución de tiempos de salas de operaciones, ampliaciones de
fábricas, planeación de itinerarios para cobranzas, planes de venta, censos de población, entre
otros.
El CPM viene a ser un proceso administrativo de planeación, programación, ejecución y control
de todas y cada una de las actividades componentes de un proyecto que debe desarrollarse
dentro de un tiempo crítico y de costo óptimo.
El método de la ruta crítica nace para suplir una necesidad, y es la de poder controlar los
tiempos de ejecución de las actividades que componen un proyecto. Luego surge otra necesidad y
es la de controlar y optimizar los costos de operación, controlar los retrasos y optimizar los
costos de operación.

Desarrollo
Conceptos:

Proyecto: Un proyecto es un conjunto articulado y coherente de actividades orientadas a


alcanzar uno o varios objetivos siguiendo una metodología definida, para lo cual precisa de un
equipo de personas idóneas, así como de otros recursos cuantificados en forma de presupuesto,
que prevé el logro de determinados resultados sin contravenir las normas y buenas practicas
establecidas, y cuya programación en el tiempo responde a un cronograma con una duración
limitada.

Evento: Es un momento en el tiempo en el que se terminan actividades y otras se inician. En


términos de redes, un evento corresponde a un nodo.

Rama: Son las flechas que representan las actividades del proyecto y cuyo arreglo permite
representar el flujo de actividades en la ejecución del mismo(RED).

Ruta crítica o camino crítico: Es la secuencia de las actividades consecutivas cuya ejecución es
crítica para la duración del proyecto. Representa el flujo de trabajo continuo de mayor costo en
términos de tiempo. La denominación de crítico alude al hecho de que cualquier variación en el
tiempo de ejecución de alguna de estas actividades tiene efecto directo n la duración del
proyecto.

Predecesor inmediato: Es la actividad cuya terminación debe cumplirse antes de iniciar una
determinada actividad.

Diagrama de red (o Red): Es la representación gráfica del flujo de actividades en el proyecto;


utiliza las siguientes abstracciones gráficas; FLECHAS (vectores) para las actividades; CÍRCULOS
(con numeración interna) para los eventos; FLECHAS PUNTEADAS para marcar relaciones de
precedencia sin involucrar consumo de tiempo.

Actividad ficticia: Actividades imaginarias que existen dentro del diagrama de red, sólo con el
propósito de establecer las relaciones de precedencia y no se les asigna tiempo alguno. La
actividad ficticia permite dibujar redes con las relaciones de precedencia apropiada sin
involucrar el consumo de tiempo, se representa por medio de una línea punteada.

Holgura: Es el tiempo que permite mover el inicio y por ende la finalización de una actividad no
crítica dentro del flujo de actividades del proyecto, Marcando así el tiempo más temprano o más
tarde de inicio de tal actividad.
Para obtener mejores resultados, los proyectos a los cuales serán aplicados este método, deben
de poseer las siguientes características:

1. Que el proyecto sea único, no repetitivo, en algunas partes o en su totalidad.


2. Que se deba ejecutar todo el proyecto o parte de él en un tiempo mínimo, sin variaciones,
es decir, en tiempo crítico.
3. Que se desee el costo de operación más bajo posible dentro de un tiempo disponible.

Además de ajustarse con las características antes descritas se deben de someter a reglas para la
representación del flujo de actividades en el proceso. Estas reglas serán necesarias para la
elaboración de la red:

1. Las actividades serán representadas por flechas continuas, orientadas en dirección al


flujo de actividad, usualmente de izquierda (inicio) a derecha (fin).
2. Las actividades comienzan y terminan en eventos específicos.
3. Dos actividades cualesquiera no deben tener los mismos eventos de inicio y fin.
4. No deben existir actividades desconectadas del flujo representado en la red.
5. Los eventos se representan por círculos los cuales están identificados por un número
interno.
6. No deben de existir en la red dos eventos con el mismo número de identificación.
7. Las relaciones de precedencia determinan la secuencia de actividades, una actividad
(predecesora) situada en la red inmediatamente antes que otra, significa que esta última
comienza una vez culmine su predecesora (no antes).
8. Las relaciones en la red deben ser unívocas; es decir las relaciones de precedencia deben
estar representadas uno a uno, de forma lógica según el flujo.

Representación en red.

Cada actividad del proyecto se representa con un arco que apunta en la dirección de avance del
proyecto. Los nodos de la red establecen las relaciones de precedencia entre las diferentes
actividades del proyecto.

Para configurar la red se dispone de dos reglas:

Regla 1. Cada actividad se representa con un arco, y uno sólo.

Regla 2. Cada actividad se debe identificar con dos nodos distintos.

Regla 3. Para mantener las relaciones de precedencia correctas,se deben contestar las si-
guientes preguntas cuando se agrega a la red cada actividad:

a) ¿Qué actividades deben anteceder inmediatamente a la actividad actual?

b) ¿Qué actividades deben seguir inmediatamente a la actividad actual?

c) ¿Qué actividades deben efectuarse en forma concurrente o simultánea con la actividad


actual?
Para contestar estas preguntas se podrá necesitar el uso de actividades ficticias, para asegurar
las precedencias correctas entre las actividades.

Cálculos para la ruta crítica

El resultado final de CPM es la formulación o construcción del programa del proyecto. Para
lograr este objetivo en una forma adecuada, se hacen cálculos especiales con los que se obtiene
la siguiente información:

1. Duración total necesaria para terminar el proyecto.

2. Clasificación de las actividades del proyecto en críticas y no críticas.

Se dice que una actividad es crítica si no hay margen en la determinación de sus tiempos de
inicio y de término. Una actividad no crítica permite alguna holgura en su programación, de
modo que el tiempo de inicio de la actividad se puede adelantar o retrasar dentro de ciertos
límites, sin afectar la fecha de terminación de todo el proyecto.

Para efectuar los cálculos necesarios, se define un evento como un momento en el tiem- po en el
que se terminan actividades y otras se inician. En términos de redes, un evento co- rresponde a
un nodo. Se define lo siguiente:

Tiempo más temprano de ocurrencia del evento 𝑗


Tiempo más tardío de ocurrencia del evento j.
𝐷𝑖𝑗 Duración de la actividad (𝑖, 𝑗).

Los cálculos de ruta crítica implican dos pasos: el paso hacia adelante determina los
tiempos más tempranos o de ocurrencia de los eventos, y el paso hacia atrás calcula sus
tiempos más tardíos de ocurrencia. Los cálculos se inician en el nodo 1 y avanzan en forma
recursiva hasta el nodo final 𝑛.

Paso inicial: Poner para indicar que el proyecto se inicia cuando el tiempo es 0.
Paso General j: Dado que los nodos 𝑝, 𝑞, . . . , 𝑦 𝑣 están enlazados directamente con el nodo j
por las actividades de entrada (𝑝, 𝑗), (𝑞, 𝑗), . . . , 𝑦 (𝑣, 𝑗) y que los tiempos más tempranos de
ocurrencia de los eventos (nodos) p, q,..., y v ya se han calculado, entonces se calcula el
tiempo más temprano de ocurrencia del evento 𝑗 como sigue:

El paso hacia adelante se termina cuando se calcula en el nodo n. Por definición,


representa la ruta (duración) más larga al nodo j.

Paso hacia atrás (tiempos más tardíos de ocurrencia o tiempos más lejanos de
ocurrencia, ). Después de terminar el paso hacia adelante, los cálculos del paso hacia
atrás comienzan en el nodo n y terminan en el nodo 1.
Paso inicial. Igualar para indicar que las ocurrencias más temprano y más tardío
del último nodo en el proyecto son iguales.

Paso General j. Dado que los nodos 𝑝, 𝑞, . . . , 𝑦 𝑣 están enlazados en forma directa con el
nodo j por actividades de salida (𝑗, 𝑝), (𝑗, 𝑞), . . . , 𝑦 (𝑗, 𝑣), y que ya se calcularon los tiempos
más tardíos de los nodos 𝑝, 𝑞, . . . , 𝑦 𝑣, el tiempo tardío del nodo j se calcula como sigue:

El paso hacia atrás se termina cuando se calcula en el nodo 1.

Con base en los cálculos anteriores, una actividad (i, j) será crítica si satisface tres
condiciones:

Las tres condiciones indican que los tiempos más tempranos y más tardíos de ocurrencia de
los nodos i y j son iguales, y que la duración 𝐷𝑖𝑗 se ajusta exactamente al intervalo
especificado de tiempo. Una actividad que no satisface las tres condiciones es no crítica.

Las actividades críticas de una red deben formar una trayectoria no interrumpida que
abarque toda la red, desde el inicio hasta el final.

El método de CPM utilizando WINQSB

El método de la ruta crítica, CPM, es una herramienta de tipo determinístico para el


análisis de redes de proyectos.
La opción Nuevo Problema (New Problem) genera una plantilla en el cual se
introducirá las características de nuestro problema.
A continuación se describirán cada una de las casillas de
esta ventana:
 Título del problema (Problem Title): Se escribe el
título con que identificamos el problema.
 Número de actividades (Number of Activities): Se
escribe la cantidad de actividades (nodos) presentes
en la red del proyecto.
 Unidad de tiempo (Time Unit): En este campo se
especifica la unidad de tiempo trabajada en la red
(Ejemplo: hora, día, mes, año…). ACPM
 Tipo de problema (Problem Type): Los problemas
representados por redes de proyectos pueden ser
representados analizados mediante dos métodos:
CPM y PERT.
 Formato de entrada de datos (Data Entry
Format): La primera alternativa se asemeja a una
hoja de cálculo, mientras que la segunda, permite
diseñar las redes en modo gráfico.

 Campos de datos seleccionados para el CPM


(Select CPM Data Field): Esta área que aparece
cuando pulsamos en la opción CPM Determinístico
(Deterministic CPM) permitiendo seleccionar las
variables de análisis que desarrollará WINQSB para el
estudio de este tipo de redes.

Resolucion de 4 problemas con CMD. (Ejercicios preseleccionados del


Conjunto de problemas 6.6A, TAHA, HAMDY A. Investigación de operaciones, 7a. edición).

6) Las actividades de la tabla siguiente describen la construcción de una casa nueva.


Formule la red asociada para el proyecto.

Actividad Predecesor(es) Duración (días)


A: Desmontar el sitio ---- 1
B: Llevar servicios al sitio ---- 2
C: Excavar A 1
D: Colar los cimientos C 2
E: Plomería exterior B, C 6
F: Cimbrar la casa D 10
G: Instalación eléctrica F 3
H: Tender el piso G 1
I: Colar el techo F 1
J: Plomería interior E, H 5
K: Tejado I 2
L: Recubrimiento aislante exterior F, J 1
M: Instalar ventanas y puertas F 2
exteriores
N: Poner ladrillo L, M 4
O: Aislar paredes y techo G, J 2
P: Aplanado de paredes y techo O 2
Q: Aislar techo I, P 1
R: Acabar interiores P 7
S: Acabados exteriores I, N 7
T: Acondicionar terreno S 3

7) Una empresa está preparando un presupuesto para el lanzamiento de un producto nuevo. La


tabla siguiente muestra las actividades asociadas y sus duraciones. Formule la red del proyecto.
Actividad Predecesor(es) Duración (días)
A: Pronosticar volumen de ventas ---- 10
B: Estudiar el mercado de la competencia ---- 7
C: Diseñar el artículo y las instalaciones A 5
D: Preparar el programa de producción C 3
E: Estimar el costo de producción D 2
F: Establecer el precio de venta B, E 1
G: Preparar el presupuesto E, F 14

8) Las actividades para suministrar un servicio de coro se ven en la lista de la siguiente tabla:
Actividad Predecesor(es) Duración (días)
A: Seleccionar la música ---- 2
B: Aprender la música A 14
C: Hacer copias y comprar libros A 14
D: Pruebas B, C 3
E: Ensayos D 70
F: Rentar el local D 14
G: Decorar el local F 1
H: Preparar los escenarios D 1
I: Pedir las togas para el coro D 7
J: Revisar el sistema de sonido D 7
K: Seleccionar las pistas musicales J 14
L: Prepara el sistema de sonido K 1
M: Ensayo general E, G, L 1
N: Fiesta del coro H, L, M 1
O: Programa final I, N 1
9) Para ensanchar un tramo de una carretera local se requiere reubicar 1700 pies de una línea
primaria aérea de transmisión eléctrica de 13.8 kV. La siguiente tabla resume las actividades del
proyecto. Formule la red de proyecto correspondiente.
Actividad Predecesor(es) Duración (días)
A: Repasar el trabajo ---- 1
B: Avisar la interrupción temporal a los clientes A 0.5
C: Solicitar mercancía al almacén A 1
D: Levantamiento del trabajo A 0.5
E: Asegurar postes y material C, D 3
F: Distribuir postes E 3.5
G: Coordinación de la ubicación de los postes D 0.5
H: Volver a estacar G 0.5
I: Hacer agujeros H 3
J: Encofrar y colar los postes F, I 4
K: Cubrir los conductores anteriores F,I 1
L: Tensar los nuevos conductores J, K 2
M: Instalar el material restante L 2
N: Colgar conductor L 2
O: Podar árboles D 2
P: Desenergizar e intercambiar las líneas B, M, N, O 0.1
Q: Energizar la nueva línea P 0.5
R: Limpieza Q 1
S: Quitar el conductor anterior Q 1
T: Quitar los postes anteriores S 2
U: Regresar el material a los almacenes R, T 2

10) La siguiente tabla muestra las actividades para comprar un auto nuevo. Formule la red del
proyecto.
Actividad Predecesor(es) Duración (días)
A: Hacer un estudio de factibilidad ---- 3
B: Encontrar comprador potencial para este auto A 14
C: Lista de los modelos posibles A 1
D: Investigar todos los modelos posibles C 3
E: Entrevista con el mecánico C 1
F: Recolectar propaganda en las agencias C 2
G: Compilar los datos adecuados D, E, F 1
H: Escoger los tres modelos mejores G 1
I: Conducción de prueba con los tres modelos H 3
J: Pedir datos de garantía y de financiamiento H 2
K: Escoger un vehículo I, J 2
L: Escoger la agencia K 2
M: Investigar el color y las opciones deseadas L 4
N: Prueba de manejo del modelo escogido L 1
O: Comprar el automóvil B, M, N 3
Conclusiones.
Hemos visto que el modelo de asignación es muy parecido al modelo de transporte, la diferencia
radica en que las variables del modelo de asignación son binarias, mientras que en el modelo de
transporte las variables son enteras. Entonces podemos tomar el modelo de asignación como un
problema de transporte donde cada una de las personas es el origen y cada una de las tareas son
los destinos. La oferta y demanda son igual a uno, es decir, cada origen tiene una sola persona y
cada destino necesita sólo una persona. Los costos de capacitación representan el costo de
transportar una unidad del origen i al destino j.
BIBLIOGRAFÍA
 Bazaraa, M., J. Jarvis y H. Sherali, Linear Programming and Network Flows, 2a ed., Wiley, Nueva
York, 1990.
 Dantzig, G., Linear Programming and Extensions, Princeton University Press, Princeton, NJ, 1963.
 Frederick S. Hiller y Gerald J. Liberman. Investigación De Operaciones. McGraw-Hill.
Séptima Edición. 2002
 Hamdy A. Taha. Investigación De Operaciones. Ediciones Alfaomega. Cuarta Edición. 1991.
 Murty, K., Network Programming, Prentice Hall, Upper Saddle River, NJ, 1992.

También podría gustarte