Está en la página 1de 5

La Tercera Sección crece: dos nuevos libros de Martín Bentancor... https://findesemana.ladiaria.com.uy/articulo/2019/8/la-tercera-sec...

1 de 5 3/8/19 10:01
La Tercera Sección crece: dos nuevos libros de Martín Bentancor... https://findesemana.ladiaria.com.uy/articulo/2019/8/la-tercera-sec...

2 de 5 3/8/19 10:01
La Tercera Sección crece: dos nuevos libros de Martín Bentancor... https://findesemana.ladiaria.com.uy/articulo/2019/8/la-tercera-sec...

La Tercera Sección crece: dos nuevos


libros de Martín Bentancor ambientados
en un Canelones alternativo
3 de agosto de 2019 | Escribe: JG Lagos en Letras

Yoknapatawpha, Macondo, Santa María y la Tercera Sección. El hilo de localidades ficticias y


recurrentes parte de William Faulkner, ramifica en García Márquez y Onetti, y de este llega a Martín
Bentancor, el escritor canario que desde hace cerca de una década ambienta muchos de sus relatos
en una comarca de su invención.

Por estos días, la presencia de la Tercera Sección se volvió más densa, porque acaban de aparecer
dos libros, Los colores primarios (Quiroga Ediciones, $ 330) y El fondo del quilombo (Estuario, $
400), que amplían la serie de personajes y eventos anclados en el lugar.

Los colores primarios es una recopilación de cuentos que habían aparecido en otras publicaciones.
“La idea fue nuclearlos por su pertenencia a la zona, con varios personajes que se entrecruzan y en
un arco temporal de varias décadas. Además, el volumen está intervenido por diversas piezas
publicitarias de la zona y por una serie de fotos captadas en la propia Tercera Sección”, dice
Bentancor, cargando aun más la tensión entre ficción y no ficción. Porque, ¿qué es la Tercera
Sección?

En el prólogo del libro, Alejandro Ferrari delinea la relación entre la Tercera Sección judicial y la
ficticia; además, como comenta Bentancor, aparecen imágenes de parajes reales y avisos comercial
ad hoc. Por si fuera poco, el libro es editado con apoyo de la Intendencia de Canelones.

Algo avanza el autor: “Partimos de la base de que toda geografía es en sí misma una ficción: los
lugares, los parajes, los accidentes geográficos se convierten en una suerte de proyección
imaginaria al llevarlo a un plano, un mapa y hasta un registro notarial. Tal vez Los colores
primarios sea el libro de la Tercera Sección donde más se nota el rastro del paisaje real, algo
buscado por las fotografías, pero reescrito, reelaborado y, en definitiva, inventado en la ficción: en
los cuentos y en los avisos publicitarios. Y hasta en el prólogo, porque sospecho que varias cosas
que dice el prologuista también son inventadas. No fue un efecto buscado, pero una vez puesto en
el papel digamos que me funcionó el combo de lo inventado con los rastros de lo real”.

Para orientarnos un poco en el tránsito del papel hacia el resto del mundo, conviene anotar que, en
el mapa de Bentancor, la ciudad de Canelones se nombra con una abreviatura de su apelación
original, Villa de Nuestra Señora de Guadalupe.

3 de 5 3/8/19 10:01
La Tercera Sección crece: dos nuevos libros de Martín Bentancor... https://findesemana.ladiaria.com.uy/articulo/2019/8/la-tercera-sec...

El título de la novela El fondo del quilombo podría interpretarse como “el verdadero problema”,
pero sobre todo hay que leerlo literalmente: se trata de una historia de prostíbulos, o de un
prostíbulo que cada dos o tres décadas renace en la Tercera Sección. Nuevamente una referencia a
Faulkner, pero sobre todo a Onetti y su Juntacadáveres. Aunque Larsen, el personaje de Onetti, es
mencionado ya avanzado el relato, El fondo del quilombo es posiblemente la más onettiana de las
novelas de Bentancor, no por las referencias explícitas sino por el estilo: la estructura
fragmentada, la frase larga, el aprovechamiento de lo policial con propósitos no detectivescos, sino
existenciales.

“Me da mucha vergüenza que mis pobres cagarrutas se emparenten con la obra del escritor
mayor”, responde Bentancor ante la comparación. “Lo de la estructura fragmentada es un reflejo
invertido de lo que pasaba en mi anterior novela, El inglés, en el que el relato era una única
secuencia contada de corrido, sin cortes. Acá hay muchos cortes que conforman, en realidad, el
ritmo que quise darle a la novela: cartas, recortes de prensa, correos electrónicos. Y lo de la frase
larga es, en realidad, la forma en la que más me gusta narrar. Jamás uso el sistema de diálogo con
4 de 5 3/8/19 10:01
La Tercera Sección crece: dos nuevos libros de Martín Bentancor... https://findesemana.ladiaria.com.uy/articulo/2019/8/la-tercera-sec...

guiones y signos, porque lo considero una interrupción en el flujo del relato. Lo que hablan los
personajes está integrado a las frases, a ese fluir que desarrolla el narrador o los varios narradores
que aparecen en la novela”.

El humor, además, aparece parejo, aunque no explícitamente, a lo largo de la novela: “Es una
constante cuando escribo, aunque a veces no quede finalmente registrado en la obra impresa, o se
disperse en la escritura. Siempre es divertido generar situaciones en las que los personajes se
enfrentan a su propia ridiculez, a la tiranía de las convenciones sociales (muy establecidas en el
pueblo chico), a la maleabilidad de las palabras. Con todo eso se hace literatura, y si en el
resultado final, en el libro en sí, algo de esa mezcolanza le llega al lector, bienvenido sea”.

5 de 5 3/8/19 10:01

También podría gustarte