Está en la página 1de 76

SEMESTRE

…PROCESO
DE APRENDIZAJE
DEL ADULTO

Psic. ENCALADA ALARCÓN, Elberta Lucila

Andragogía – Educación Básica Alternativa


1
ESPECIALIDAD:
2
Índice

Índice............................................................................................................................................3
PRESENTACION ............................................................................................................................5
I Unidad ........................................................................................................................................6
1. CONDICIONES DEL APRENDIZAJE DEL ADULTO ........................................... 6

1.1. Desarrollo de la Etapa adulta....................................................................................6


1.2. La Educación permanente y la formación del Adulto. ..............................................7
1.3. Responsabilidad de la intervención ........................................................................10
1.4. Organismos Internacionales que promueven el aprendizaje permanente. ............11
1.5. Sistemas educativos y aprendizaje de los adultos. .................................................12
II UNIDAD ...................................................................................................................................19
2. PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA EDAD ADULTA .............................. 19

2.1. Desarrollo la Adultez Temprana .............................................................................20


2.2. Aspectos Biopsicosociales en el Desarrollo de la Edad Adulta ................................25
2.3. Procesos Psicológicos que Favorecen la Madurez Psicológica y la Autonomía
Persona ..............................................................................................................................27
III UNIDAD ..................................................................................................................................32
3. PROCESO DE APRENDIZAJE DEL ADULTO .................................................. 32

3.1. Aspectos generales del aprendizaje en la edad adulta ...........................................32


3.2. Bases diferenciales del aprendizaje en la edad adulta............................................33
3.3. Características del Aprendizaje en los Adultos .......................................................36
3.4. Características del proceso formativo del adulto ...................................................37
3.5. Principios para facilitar el aprendizaje en adultos ..................................................38
3.6. El Autoaprendizaje en el Adulto .............................................................................39
3.7. La animación en la educación y aprendizaje de los adultos....................................47
3.8. Importancia de la promoción del pensamiento lateral en el aprendizaje adulto ...50
IV UNIDAD ..................................................................................................................................57
4. LAS TIC Y EL APRENDIZAJE DEL ADULTO .................................................... 57

4.1. La educación de adultos en el siglo de la información. ...........................................58


4.2. Las TIC y la formación permanente del adulto .......................................................60
4.3. Las TIC en el aprendizaje permanente del adulto ...................................................64
Disposición poco favorable hacia las TIC por parte de los adultos ........................... 65

3
4.4. Alfabetización Digital ..............................................................................................65
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................73

4
PRESENTACION

Por muchos años se ha venido aceptando, que el aprendizaje se encontraba limitado a las etapas
vitales de la infancia y la juventud, y ligado a escenarios de educación formal, como escuelas,
institutos y universidades. Sin embargo, en las últimas décadas esta concepción ha ido
evolucionando progresivamente, y actualmente se asume que los procesos de aprendizaje se
producen a lo largo y ancho de la vida. A lo largo, porque se puede dar en cualquier etapa de la
existencia de una persona: infancia, juventud, adultez y vejez, y a lo ancho porque puede tener
lugar en múltiples contextos y con diferentes agentes (educación formal, no formal e informal).
Los cambios continuos en el campo de la ciencia, tecnología, sociales y culturales en el mundo
actual exigen que los ciudadanos tengamos que mantenernos preparados y prestos a responder
a esas nuevas demandas de la sociedad, sin embargo, no todos los adultos mostramos esa
predisposición.
El presente módulo Procesos del aprendizaje del adulto tiene como propósito analizar los
procesos del aprendizaje del adulto que se somete a una educación formal, sea presencial o
virtual.
Para fines de un mejor abordaje del tema se organiza en cuatro unidades:
En la I Unidad: Condiciones del Aprendizaje del Adulto, se analiza el desarrollo de la edad adulta,
se explica cómo el aprendizaje del adulto se instituye por el principio de la educación permanente
y cómo se da la intervención de la sociedad y las organizaciones internacionales en dicho proceso.
En la II Unidad: Psicología del desarrollo de la edad adulta, se explica las teorías de dicho proceso,
se señalan los aspectos biopsicosociales y se fundamentan los procesos psicológicos que
favorecen la madurez psicológica y la autonomía personal, para luego arribar en los conflictos
que atraviesa las personas adultas en los estadios del periodo de la adultez.
Así mismo en la III Unidad: Proceso de Aprendizaje del Adulto, se analizan los intereses,
necesidades y expectativas del adulto, para luego señalar sus características de su ciclo vital y
aquellas que corresponden a los del proceso formativo, así como a sus principios. El
Autoaprendizaje con la integración de las TIC, los métodos de gestión del conocimiento y la
animación en la educación de las personas adultas es otro de los temas que se abordarán en este
capítulo.
Por último, y no menos importante se presenta en la IV Unidad: Las Tic y el Aprendizaje del Adulto,
ya que siendo las TIC un instrumento para el acceso a la información, las personas adultas no
pueden quedar excluido de ello ya que la formación se debe realizar durante toda la vida y no
solo durante la infancia y juventud. En este sentido se tratan temas como: la brecha digital, la
exclusión, inclusión y la alfabetización digital.

5
I Unidad

1. CONDICIONES DEL APRENDIZAJE DEL ADULTO

Teniendo en cuenta que la sociedad avanza a pasos agigantados de manera permanente y


continua, las personas adultas no pueden quedar aislados de este proceso de aprendizaje;
por ello debemos impulsar la educación de este sector de la población no sólo porque
contribuyen al desarrollo económico y social de la sociedad en la que está inmerso, sino
también para el desarrollo personal y social de las personas, por lo que no hay duda que, el
ser humano en todas sus etapas de vida irán adquiriendo y conformando todo tipo de
aprendizajes. Y claro está que en el mundo de hoy será difícil escapar a la dinámica de
convertirnos como adultos en participantes de procesos de educación, formación y
animación.

1.1. Desarrollo de la Etapa adulta


La adultez comprende la etapa vital más larga de una persona y por ello, se le suelen
asociar las funciones psicosociales más importantes del ser humano. Sin embargo, la
condición adulta no supone en ningún caso la consecución de una meta predeterminada
a la que cada persona llega para instalarse o permanecer en ella. Por el contrario, la
adultez resulta ser una etapa tan dinámica y evolutiva como cualquier otra. Quizá, desde
un punto de vista psicológico, sí se entiende que cada persona, al llegar a la adultez,
consigue una definición singular de sí mismo que se manifiesta a través de la propia
conducta y del concepto genérico de personalidad.

La adultez no es una etapa homogénea, abarca un amplio espectro temporal de la vida


de las personas. Desde el punto de vista educativo, los adultos representan en la práctica
un conjunto amplísimo que manifiesta multitud de diferencias determinadas por
variables de tipo: psicológico, sexual, familiar, ideológico, religioso, geográfico, laboral,
cultural, económico, etc, que hacen que sea un poco complicado establecer distintas
tipologías de “ser adulto”, desde tantos y tan amplios parámetros.

6
Una de las variables más importantes es la edad ya que juega un papel directamente
relacionado con las conductas y las expectativas de las personas. Ésta determinará una
escala de necesidades diferentes de unos adultos a otros, así como el nivel
de expectativas de futuro según el momento concreto en el que nos planteamos acceder
a procesos educativos más o menos complejos, más o menos duraderos y mejor
adaptados a nuestras circunstancias vitales.

En cualquier caso, se pueden resumir las características generales de las personas adultas
en relación a: sus necesidades, intereses y expectativas, respecto de la educación y la
formación.

Es consenso en determinar el inicio de la etapa adulta entre los 18 y los 22 años, más o
menos el que se fija para el término de la adolescencia, aunque sabemos que ni en todos
los momentos históricos, ni en todas las culturas, ni en todas las personas, se llega a la
adultez de modo exclusivamente cronológico, sino más bien como resultado de la
incorporación de la persona a un modo de vida que está tipificado en su sociedad, como
adulto.
Pues bien, desde la
incorporación de los individuos
de cada sociedad a esta etapa,
y hasta la salida de la misma
entre los 60 y 70 años, que se
entra en la senectud, trascurre
más o menos el 60% de toda la
vida, estando el otro 40%
repartido entre la infancia, la
juventud y la senectud.
La adultez supone pues la
mayoría con diferencia respecto a las otras etapas de la vida.

1.2. La Educación permanente y la formación del Adulto.


El concepto de educación incide de manera general sobre el conjunto amplio de acciones
con carácter intencional, que implica procesos de enseñanza-aprendizaje, justificándolo
a lo largo de toda la vida, lo que incluye de modo especial a las personas adultas.

El concepto de formación surge en torno a planteamientos economicistas del mundo


productivo, en donde se necesitan personas debidamente preparadas y cualificadas, para
hacer frente a los continuos y fuertes ajustes que exigen las sociedades avanzadas de hoy
día, en permanente progreso y desarrollo.

En ese sentido, la formación profesional de todo tipo, tanto la más generalista, como la
más especializada, cobran una enorme importancia. Desde el entorno europeo,

7
especialmente desde los países más desarrollados, se viene incidiendo de manera muy
clara sobre este asunto.

Hablar de intervención educativa


En la educación de las personas
con personas adultas, implica adultas existe de hecho, una
necesariamente tener una intervención de la sociedad en su
conjunto, a través de iniciativas
concepción dinámica de las públicas y privadas de distinta
sociedades humanas. Sociedades naturaleza
éstas, que tras un largo proceso
evolutivo se caracteriza hoy
básicamente por su dinamismo,
que exigen a sus ciudadanos no
sólo el conocimiento, sino el
dominio de multitud de recursos
de toda índole, para
sentirse integrados en ellas, y así
sentirse sujetos activos
y protagonistas de las vidas que
les ha tocado vivir.

Las intervenciones educativas datan desde tiempos muy antiguos en la historia de la


humanidad y es recién desde hace dos siglos aproximadamente se comenzó a hablar ya
de una intervención educativa más planificada. Se empezó a comprender las enormes
diferencias en términos de inclusión-participación o de exclusión-manipulación, que
determinaba sin lugar a dudas los grados y niveles de educación de los miembros de unas
nuevas sociedades más complejas, debido a que la sociedad en general, se han
caracterizado por la velocidad de las transformaciones que se producían en ellas, y por
los profundos cambios que el desarrollo técnico, científico y económico fueron
imponiendo a las generaciones que les han seguido hasta el día de hoy.

Empezó entonces a hablarse de uno de los principios más importantes que caracterizan
la concepción educativa actual, el principio de la Educación Permanente, es decir, la
concepción de que los individuos de una sociedad deberían estar sometidos
necesariamente a procesos de enseñanza-aprendizaje de modo continuo, para poder
afrontar con éxito, las transformaciones que se irán produciéndose inevitablemente con
el paso del tiempo, y a las que tendrán que enfrentarse en los años en los que transcurre
su existencia como persona.

Resolución del Consejo Europeo de Educación de junio de 2002:


“La educación permanente tiene que comprender el aprendizaje desde la
etapa preescolar hasta después de la jubilación, incluyendo todo el espectro
del aprendizaje formal, no formal e informal. Además la educación
permanente debería ser entendida como toda actividad de aprendizaje
emprendida a lo largo de la vida, con el ánimo de mejorar el saber, las
destrezas y las aptitudes desde una visión personal, cívica, social o laboral. En
este contexto los principios que deben enmarcar toda acción educativa y
formativa son considerar al individuo como sujeto de aprendizaje, resaltando
la importancia de una auténtica igualdad de oportunidades y de calidad en el
8
aprendizaje”
El aprendizaje permanente como característica, se produce tanto en
situaciones formales especialmente diseñadas para ello, como en situaciones no
formales e informales en un notable porcentaje. Este hecho viene a corroborar que el
medio socio comunitario contribuye a la adquisición de continuos aprendizajes más allá
de los que puedan preverse desde los sistemas planificados para cada contexto
determinado, por los responsables educativos de cada sociedad.

El principio de la educación permanente, acuñado durante la segunda mitad del siglo XX,
dio paso a un nuevo concepto que surgió con fuerza en los albores del siglo XXI, el
concepto de aprendizaje a lo largo de la vida.

No hay duda que, en la sociedad contemporánea, se encuentran mediatizadas por los


fenómenos que la llamada sociedad de la información y del conocimiento. En el mundo
de hoy donde los cambios se producen de modo espectacularmente rápido, y es preciso
articular la forma en que las personas no se queden excluidas del conocimiento, sino que
accedan de modo efectivo al mismo, sea éste de la naturaleza que sea.

Es por esto, que el concepto de “aprendizaje a lo largo de la vida”, cobra un especial


significado. Pero los ciudadanos adultos no sólo realizan aprendizajes desde una
perspectiva economicista o productiva. Es cierto que el espectacular desarrollo de las
nuevas tecnologías, aplicadas a la producción exige la formación continua de los
trabajadores y trabajadoras, que precisan no sólo reciclaje formativo, sino también
reconversión formativa, para el desempeño de distintos tipos de trabajos a lo largo de su
vida laboral.
Pero no es menos cierto que las nuevas
tecnologías aplicadas al mundo de la
información y la comunicación, también exige
formación específica para la población adulta
por encima de sus decisiones individuales,
que será preciso abordar.

Por otro lado, el desempeño de múltiples roles a los que se ve abocada cada persona
adulta de estos tiempos, le exige también una puesta al día y una actualización
permanente de su ser padre o madre; vecino o vecina; trabajador o trabajadora; socio o
socia; ciudadano o ciudadana; etc. Todo este panorama sólo viene a corroborar la
necesidad actual de estar permanentemente aprendiendo, de la que es difícil escapar, y
por supuesto no es deseable hacerlo.

9
En suma, Las personas adultas están sometidas a continuos aprendizajes, bien sean
formales, no formales e informales, por lo que son tres las razones que fundamentan del
porque se tiene que promover a un proceso de educación permanente en los adultos:

 Las sociedades precisan realizar inversiones en la educación y la formación


de su potencial humano, como consecuencia del dinamismo que las
caracteriza
 La intervención educativa es competencia de todo el entramado social, si bien
son los poderes del estado los responsables de su existencia, impulso, desarrollo,
homologación y evaluación
 La intervención educativa está determinada por la distinta naturaleza de la
población adulta, por su trayectoria, sus necesidades y sus expectativas

Los adultos de hoy sabemos que no nos podemos fijar metas formativas finales, porque
antes o después, aparecerán nuevas metas formativas que deberemos necesariamente
afrontar. Por todo este complejo modelo social, se ha venido acuñando en los últimos
años una idea que se abre paso, no sólo para las personas adultas, sino también para los
niños y los jóvenes, se hace preciso aprender a aprender. (Novak, Josep, 2004)

1.3. Responsabilidad de la intervención


En las sociedades democráticas, en donde las estructuras de organización política se
basan en un ordenamiento jurídico respetuoso con los derechos humanos y basados en
el concepto de soberanía nacional, son los poderes públicos los principales garantes de
los derechos de sus ciudadanos y ciudadanas.

Esta realidad no quita sin


embargo que le competa a los
poderes públicos, establecer
en su marco legislativo, a
través de sus respectivos
“sistemas educativos”, el
desarrollo, la planificación, la regulación y la evaluación de la educación de las personas
adultas, debidamente integrada y homologada.

El derecho a la educación de las personas adultas, no debe entenderse únicamente como


un derecho individual, que afecta a cada individuo, sino desde una dimensión colectiva en
donde las personas adultas ejercen una ciudadanía activa y participativa, convirtiéndose
en agentes de la dinámica social, económica y productiva de su sociedad.

Si entendemos que la educación es un derecho, y lo es para todas las personas (Comisión


Europea de educación, 2000), sin ningún tipo de discriminación, las personas adultas
tienen el derecho a la educación a lo largo de toda su vida, y por ende los poderes
públicos tienen la obligación de garantizárselo. Pero en realidad, sabemos que la

10
intervención con personas adultas no es, en la mayoría de las ocasiones, prioritaria entre
los objetivos y actuaciones educativas. Además, no depende en exclusiva de los poderes
públicos, sino que va mucho más allá, inmersa en el entramado social en su conjunto.

En la educación de las personas adultas existe de hecho, una intervención de


la sociedad en su conjunto, a través de iniciativas públicas y privadas de distinta
naturaleza. Existen responsables directos por parte de los agentes del estado y los
extragubernamentales como los medios de comunicación y la sociedad civil.

Desde la década de los 70 del pasado siglo, han sido múltiples las llamadas de atención,
que desde todos los organismos internacionales con peso en materia de educación, han
venido recalcando una y otra vez en la consideración fundamental, que para los seres
humanos de estos tiempos tiene, el concepto del aprendizaje permanente.

1.4. Organismos Internacionales que promueven el aprendizaje permanente.


Hablar de educación de personas adultas con perspectivas en estos primeros años del
siglo XXI, implica necesariamente recoger el legado que durante las tres últimas décadas
se ha ido fraguando en el marco internacional: La ONU, la UNESCO –fundamentalmente-
y la Comisión Europea.

Esta herencia cuenta con importantes referentes en las declaraciones de las Conferencias
Internacionales desde Nairobi (1976), hasta Dakar (2000), y especialmente la celebrada
en Hamburgo en 1997. (Comisión Europea de Educación, 2002).
Así tenemos:
 1976 - 2000; Las sucesivas Conferencias y Declaraciones de la UNESCO,
especialmente las de Nairobi. en 1976, hasta Dakar en el 2000, y
especialmente la celebrada en Hamburgo en 1997.

Declaración de la Conferencia Internacional de Educción de Adultos.


Hamburgo 1997.Artículo 2:

“La educación a lo largo de la vida es más que un derecho: es una de las claves
del siglo XXI. Es a la vez consecuencia de una ciudadanía activa y una condición
para la participación plena en la sociedad. Es un concepto sumamente útil para
fomentar el desarrollo ecológicamente sostenible, para promover la
democracia, la justicia y la igualdad entre hombres y mujeres y el desarrollo
científico, económico y social, así como para construir un mundo en el que los
conflictos violentos sean sustituidos por el diálogo y una cultura de la paz basada
en la justicia. La educación de adultos puede configurar la identidad y dar
significado a la vida. Aprender durante toda la vida significa replantear los
contenidos de la educación a fin de que reflejen factores tales como la edad, la
igualdad entre hombres y mujeres, las discapacidades, el idioma, la cultura y las
disparidades económicas.”
 El Informe Delors sobre la educación del siglo XXI: “La Educación encierra un
tesoro”.

Informe Delors sobre la educación en el siglo XXI

“Nadie puede hoy esperar que el acervo inicial de


conocimientos adquiridos en la juventud le baste para toda la vida, pues
11
la rápida evolución del mundo exige una actualización permanente del
saber...en todos los ámbitos se observa la multiplicación de las
 1997; La Declaración de la V Conferencia Internacional sobre la Educación de
Personas Adultas, Hamburgo.
 1996; La proclamación del “Año europeo de la educación y la formación
permanente”.
 1993; Los sucesivos documentos de la Comisión Europea, entre ellos el de la
Conferencia Final de Estrasburgo, en el que se acuñó el concepto de
“aprendizaje a lo largo de la vida”.
 2000; La promoción del debate europeo conocido como “Memoráradum sobre
el aprendizaje permanente”, a partir del Consejo Europeo de Lisboa.
 2001-2006; Los Informes, resultados y conclusiones de estos debates de
Comunicación de la Comisión “Aprendizaje de adultos: Nunca es demasiado
tarde para aprender”.

1.5. Sistemas educativos y aprendizaje de los adultos.


La intervención educativa es pues obligada, en tanto es concebida como el ejercicio de
un derecho por parte de los ciudadanos, y por tanto será preciso articular un modelo de
educación de personas adultas coherente con el modelo de sociedad en el que debe
funcionar.

Cada Estado según su Constitución, y su peculiar sistema político–administrativo,


canalizará sus competencias y responsabilidades para garantizar una educación de
personas adultas debidamente articulada. A través del desarrollo legislativo que se
concreta en los “sistemas educativos” los estados ordenan y regulan la educación, para
adecuarla en cada momento a la sociedad, sentando las bases de su desarrollo y
ejecución. Estos sistemas se desarrollan desde el punto de vista legal, se mantienen en
vigor períodos de tiempo más o menos largos, y afectan al conjunto de la ciudadanía.

El aparato legislativo, independientemente de cualquier tipo de ideología predominante,


deberá contemplar una educación específicamente dirigida a la población adulta dotada
de base conceptual, científico-técnica, normativo-reguladora y dotacional, para hacerla
viable.

Las políticas educativas son competencia de los estados y gobiernos, para una sociedad
concreta y en un momento dado. Entre los elementos que estas políticas tienen que tener
en cuenta estarían:
 Concreción sobre el concepto de educación de personas adultas

12
 Conocimiento de la realidad sobre la que se quiere incidir
 Determinación de objetivos a corto, medio y largo plazo
 Impulso de un desarrollo legal específico dentro del Sistema Educativo
 Asignación de base presupuestaria estable
 Determinación de procedimientos de gestión y dotación de recursos
 Determinación de mecanismos de supervisión y evaluación
 Distribución territorial equilibrada, según las necesidades
 Establecimiento de relaciones formales de colaboración con el conjunto de las
administraciones, los municipios, y las iniciativas sociales, privadas...

Todas estas cuestiones contribuirán al sustrato básico que la sociedad desde el ámbito
público ofrece a sus ciudadanos en materia de educación de personas adultas. Lo
deseable es, por supuesto, contar con una red integrada de centros, servicios, y
programas educativos dependientes y sostenidos con fondos públicos, distribuida
geográficamente para cubrir las necesidades, y la correcta atención como servicio a la
sociedad.

Evidentemente existen muchas otras iniciativas, que bien desde el sector privado, bien
desde organizaciones empresariales, sindicales, sociales, religiosas, o de interés público,
inciden también sobre la educación de las personas adultas. Ahora bien, estas incidencias
deben estar debidamente homologadas respecto al ordenamiento jurídico-normativo
que cada estado establezca como garante sobre todo de titulaciones y certificaciones
académico-profesionales que validen los procesos educativos realizados.

La homologación de las actividades de educación de personas adultas, deberá recoger en


las correspondientes normativas una serie de elementos imprescindibles para su correcto
desarrollo, entre los que destacamos:

 La realización de un análisis de la realidad, para conocerla en profundidad,


y poder establecer los objetivos, las secuencias de las acciones requeridas, la
valoración de los medios necesarios humanos y materiales.
 Los requisitos exigibles a los agentes educativos (maestros, profesores,
monitores, facilitadores...)
 Los requisitos sobre las condiciones espacio-temporales en las que se desarrollan
los procesos educativos-locales apropiados, infraestructuras, dotaciones
materiales.
 Estructuras de organización y gestión de los recursos educativos dirigidos a las
personas adultas – documentaciones prescriptivas, programas, modelos de
intervención, condiciones de los espacios...
 Estructuras de supervisión y control de las actividades educativas desarrolladas
 Establecimiento de redes de apoyo y colaboración entre entidades públicas y
privadas, que compartan objetivos comunes.

13
En el Perú la Constitución Política del Perú establece que la educación es un derecho
fundamental de la persona y de la sociedad. El Estado garantiza el ejercicio del derecho
a una educación integral y de calidad para todos y la universalización de la Educación
Básica. La Ley General de Educación No 28044, en un esfuerzo de transformación
estructural del sistema educativo nacional, institucionaliza la Educación Básica
Alternativa (EBA) como modalidad equivalente a la Educación Básica Regular en calidad y
logros de aprendizaje; enfatiza la preparación para el trabajo y el desarrollo de
capacidades empresariales de los estudiantes.

La EBA se organiza flexiblemente en función de las necesidades y demandas específicas


de los estudiantes, que por diversas razones no accedieron o no culminaron la Educación
Básica Regular y necesitan compatibilizar el trabajo con el estudio. Asimismo, admite el
reconocimiento de sus trayectorias educativas y experiencias de vida. Así, como la
existencia de otros espacios educativos en la comunidad, que fortalecen los aprendizajes
de los estudiantes y son reconocidos a través de mecanismos adecuados de
convalidación, revalidación o evaluación de ubicación, según normatividad vigente.

El Currículo es la base de la política pedagógica nacional y es elaborada por el Ministerio


de Educación (MINEDU). Mediante Resolución Ministerial No 281-2016-MINEDU,
modificada por Resolución Ministerial No 159-2017-MINEDU, se aprueba el Currículo
Nacional de la Educación Básica (CNEB) que establece los aprendizajes que se espera
logren los estudiantes como resultado de su formación básica en concordancia con los
fines y principios de la Educación Peruana, el Proyecto Educativo Nacional y los objetivos
de la Educación Básica.

En el marco de la implementación del Currículo nacional de Educación Básica (CNEB),


como modalidad, requiere responder a la naturaleza y a las características de la población
que atiende con un Programa curricular específico que considere los requerimientos de
vida de los estudiantes, sus intereses, necesidades y demandas educativas.

El programa curricular de Educación Básica Alternativa (EBA) forma parte del CNEB y su
finalidad es contribuir con orientaciones específicas que permitan concretar la propuesta
pedagógica del CNEB. Además, se constituye como el documento orientador para la toma
de decisiones pedagógicas a nivel regional, local e institucional.
El programa curricular de EBA para los ciclos inicial e intermedio se ha estructurado en
dos partes:
 la primera, contiene los aspectos generales como el perfil de egreso, las
características de los estudiantes, las características de la modalidad, los
enfoques transversales; asimismo, las orientaciones para la planificación y la
evaluación, orientaciones para el desarrollo de los aprendizajes, la tutoría y
orientación educativa, y los espacios educativos.
 En la segunda parte, se presentan las competencias organizadas en las áreas
curriculares, así como, los desempeños que se alinean a los niveles de los
estándares prescritos para los ciclos de la modalidad.

14
LECTURA N°01

La UNESCO y la política para la educación de adultos

Un concepto moderno de educación de adultos, incluye todos los procesos formativos en los que
participan, independientemente si sus intereses y necesidades son de índole personal o
profesionales; concepto que comprende a los procesos de formación general (desde
alfabetización hasta universitaria) así como los vinculados a la preparación para el trabajo,
realizados en un contexto de educación permanente a lo largo de la vida (OCDE, 2005: 15-16).
Llegar a este concepto ha implicado un esfuerzo en el que la UNESCO es un actor central al
contribuir a impulsar y desarrollar esta modalidad educativa. Sólo tres años después de su
fundación, la UNESCO realizó la Primera Conferencia Internacional sobre Educación de Adultos
que tuvo lugar en Elsinor, Dinamarca, en 1949. Dos son las conclusiones que interesan rescatar
de esta conferencia por sus implicaciones para la fundamentación de un modelo andragógico:
 La educación de adultos debe contribuir a satisfacer las necesidades diversas de los
adultos.
 La formación económica, social, cultural y política de los adultos debe efectuarse a partir
de sus actividades cotidianas y de sus necesidades fundamentales.
Los años cincuenta del siglo XX, se caracterizaron por aceleradas transformaciones en todos los
ámbitos de la vida que impondrán la necesidad de revisar la educación en general y en especial
la educación de adultos, al considerarla como un mecanismo que permita formar al ser humano
para afrontar esas transformaciones. Este espíritu, anima en 1960 a la UNESCO, para llevar a cabo
la Segunda Conferencia Mundial de Educación de Adultos en Montreal, Canadá, con el tema
central de la Educación de Adultos en un Mundo en Transformación.
Ahí la educación de adultos se analiza y discute en un concepto tan amplio que prácticamente
contempla la totalidad de los procesos de educación para adultos que se desarrollan en los
sistemas educativos de los países participantes, sin importar el nivel, modalidad o tipo. Y que en

15
correspondencia con las transformaciones que el mundo estaba viviendo, se concluye que si el
cambio es una característica siempre presente en la vida de las personas, habría que formar a
éstas para que se adapten a él.
Doce años después, en 1972, se realizó en Tokio, Japón, la Tercera Conferencia Internacional
sobre la Educación de Adultos, en la cual se le considerará como “un poderoso instrumento de
innovación y de cambio”. Sin embargo, se prioriza un enfoque compensatorio o remedial al
destacar que la educación de adultos debe beneficiar en primer lugar a quienes no cuentan con
un mínimo educativo, debiendo ponerse énfasis en aquellos adultos que más la requieren y que
han quedado marginados del proceso educativo: los analfabetos y quienes no cuentan con
educación básica formal.
Sólo cuatro años más tarde, en 1976 se realizó la XIX Reunión de la Conferencia General de la
UNESCO, en Nairobi, Kenya. Aunque no es una Conferencia Internacional se le reconoce por su
relevancia para el desarrollo de la educación de adultos.

Un acuerdo que se obtuvo fue el considerar a la educación de adultos como la totalidad de los
procesos educativos, independientemente de su contenido, nivel o método; sean formales o no
formales; ya sea que prolonguen o reemplacen la educación inicial otorgada en las escuelas y
universidades, y en forma de aprendizaje profesional. Se ponía el énfasis en los destinatarios, las
personas adultas, planteando que, mediante la educación de adultos, las personas consideradas
como adultos por la sociedad a la que pertenecen, se desarrollan integralmente. Por ello, este
tipo de educación debe ser considerada como un subconjunto integrado en un proyecto general
de educación permanente.
La Cuarta Conferencia Internacional sobre la Educación de Adultos, celebrada en París en 1985,
tuvo por título “El desarrollo de la educación de adultos: aspectos y tendencias”. Ahí se concibió
la educación de adultos como una de las condiciones necesarias para hacer frente a las continuas
Modelo Andragógico. Fundamentos 36 transformaciones científicas y tecnológicas, subrayando
su papel en la democratización de la educación y la realización de una educación permanente. Se
reforzó, además, la tendencia a dar preferencia a los grupos menos favorecidos promoviendo el
principio de la “igualdad de acceso a todos a la educación”.
Esta conferencia es sumamente importante para el desarrollo y fortalecimiento de la andragogía,
por ser en ella, en donde se reconoce el enfoque específico que habría que darse a la educación
de adultos. Una de las principales recomendaciones de la conferencia es la elaboración de una
teoría de la educación de adultos. Considerando necesario:
Difundir los resultados experimentales logrados en la educación de adultos
que definen un modelo específico (andragógico) y diferente del utilizado en la
educación de niños y adolescentes (pedagógico) (UNESCO, 1985: 60).
Para ello, los países miembros de la UNESCO deberían de profundizar en las teorías andragógicas
a través de investigaciones participativas que permitan conocer las características propias de la
vida adulta desde el punto de vista biológico, psicológico, económico y social, que sirvan de base
para la aplicación de nuevos métodos y técnicas que respeten la personalidad y condición
humana del adulto y a la vez estimulen su proceso de autorrealización.
En esta perspectiva, la formación de educadores de adultos tendría que realizarse con base en
los principios y métodos de la andragogía. En el apartado referido a la Formación de personal,
Capítulo V, denominado Formación de Educadores de Adultos, se hacen las siguientes
recomendaciones a las autoridades competentes de los Estados Miembros:
1. Que reconozcan plenamente la influencia directa que ejerce el personal encargado de la
educación de adultos en el desarrollo y la calidad de la educación;

16
2. Que introduzcan innovaciones y renueven los sistemas, métodos y técnicas de educación
de adultos, de acuerdo con los postulados de la educación permanente y con los
principios de la andragogía para formar educadores de adultos que faciliten el proceso
de aprendizaje de éstos en cualquier nivel de educación;
3. Que se de atención preferente en las universidades e instituciones de formación docente
a la formación andragógica del personal de educación de adultos;
4. Que las universidades e instituciones de formación de personal docente ofrezcan
programas para obtener títulos en andragogía, en lugar de enseñarla simplemente como
una especialización en otros campos (UNESCO, 1985: 59).
La V Conferencia Internacional sobre Educación de Adultos se celebró en Hamburgo, Alemania,
en julio de 1997, con el lema “Que la educación de adultos sea una alegría, un instrumento, un
derecho y una responsabilidad compartida”.
Por educación de adultos, se entendió el conjunto de procesos de aprendizaje, formal o no,
gracias al cual las personas cuyo entorno social considera adultos desarrollan sus capacidades,
enriquecen sus conocimientos y mejoran sus competencias técnicas o profesionales; o las
reorientan a fin de atender sus propias necesidades y las de la sociedad. La educación de adultos
comprende la educación formal y la permanente, la educación no formal y toda la gama de
oportunidades de educación informal y ocasional existentes en una sociedad educativa
multicultural, en la que se reconocen los enfoques teóricos y los basados en la práctica (UNESCO,
1997: 11).
La Conferencia puso, además, en tela de juicio las prácticas existentes, asentando que una nueva
educación de adultos exigía una articulación eficaz de los sistemas educativos formal y no formal,
así como innovaciones y una mayor creatividad y flexibilidad. Para hacer frente a las dificultades
planteadas se propusieron nuevos enfoques de la educación de adultos enmarcados en el
concepto de una educación a lo largo de toda la vida, cuya meta última fuera la creación de una
sociedad educativa.
Además de estas cinco Conferencias Internacionales organizadas por la UNESCO, durante la
década de los años noventa del siglo pasado, se celebraron otras reuniones internacionales y se
elaboraron informes, teniendo como eje de análisis y discusión la educación de los adultos.
De manera general todas ellas han considerado el campo de la educación de los adultos como
una prioridad para el mundo, como una inversión fundamental para el futuro de todo el planeta.

LECTURA N° 02

La política de los organismos internacionales para la educación permanente o educación a lo largo


de la vida

Al definir en la Segunda Conferencia Mundial de Educación de Adultos lo universal de la educación


de adultos, se inicia el proceso de consolidación del principio sustantivo de la educación
permanente o educación a lo largo de toda la vida, al representar una perspectiva educativa que
se preocupa por armonizar las diferentes etapas de la vida y los distintos periodos y situaciones
educativas, considerando al ser humano en su devenir pleno y total, en sus diferentes etapas, con
sus intereses y necesidades específicas.
Diez años después, en 1970, la UNESCO al dedicar el Año Internacional a la Educación, creó como
parte de su estructura la Unidad de Educación Permanente, separándola de la educación de
adultos.

17
El texto de la UNESCO más citado, en relación a la educación permanente, posiblemente es la
recomendación relativa al desarrollo de la Educación de Adultos, de la XIX Reunión de la
Conferencia General celebrada en Nairobi (1976). El concepto adoptado en ella, es el siguiente:
La expresión Educación Permanente, designa un proyecto global encaminado tanto a
reestructurar el sistema educativo existente como a desarrollar todas las posibilidades de
formación fuera del sistema educativo. En este proyecto, el hombre es el agente de su propia
educación por medio de la interacción permanente de sus acciones y su reflexión lejos de
limitarse al periodo de escolaridad, debe abarcar todas las dimensiones de la vida, todas las ramas
del saber y todos los conocimientos prácticos que pueden adquirirse por todos los medios y
contribuir a todas las formas de desarrollo de la personalidad. Los procesos educativos que siguen
a lo largo de la vida, los niños, los jóvenes y los adultos, cualquiera que sea su forma, deben
considerarse como un todo (UNESCO, 1976).
En la Reunión Internacional de Expertos de la UNESCO que se realizó en Hamburgo en 1987 se
elaboró el documento Recomendaciones para poner en práctica los principios de la Educación
Permanente en los Estados miembros: balance y perspectivas, en su punto número doce
proclamas: La Educación Permanente es un concepto global y multidimensional. Comprende la
fase inicial del aprendizaje, pero también el que tiene lugar en el trabajo e incluso durante la
jubilación. Incorpora el aprendizaje formal, no formal e informal, que se da en la escuela, en casa,
en la colectividad, en el lugar de trabajo y a través de los «mass media».
La Educación Permanente no es pues un sistema paralelo al sistema oficial, se extiende a lo largo
de la vida del individuo e intenta el desarrollo de la vida personal, social y profesional. Hay que
considerarla como una parte importante de la vida. Representa una investigación continua hacia
una calidad de vida mejor y más elevada.
En el apartado de la fuente sociocultural ya se han mencionado las aportaciones de la Conferencia
Mundial de Educación para Todos realizada en 1990 en Jomtien, Tailandia, con su Declaración
Mundial Sobre Educación Para Todos “Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje”
que enfatizó el valor de la educación para contribuir a mejorar la vida de las personas y de la
sociedad, subrayando la necesidad de la educación básica, no como un fin en sí misma, sino como
la base para un aprendizaje y un desarrollo humano permanentes. Así como el Informe a la
UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI de 1996, presidida por
Jacques Delors, en donde se subraya el aprender a lo largo de la vida, a la vez que destaca la
importancia de los cuatro pilares de la educación: aprender a conocer, aprender a hacer,
aprender a vivir juntos y aprender a ser.
Por último, es conveniente retomar la recomendación número 195 de la Oficina Internacional del
Trabajo, sobre el Desarrollo de los Recursos Humanos: Educación, Formación y Aprendizaje
Permanente, adoptada por la Conferencia Internacional del Trabajo en junio de 2004. En ella se
exhorta a los estados miembros a formular y aplicar políticas de educación, formación y
aprendizaje permanente que promuevan la empleabilidad de las personas a lo largo de la vida.
Se reconoce que la educación, la formación y el aprendizaje permanente contribuyen de manera
significativa a promover los intereses de las personas, las empresas, la economía y la sociedad en
su conjunto; siendo fundamentales y deberían formar parte sustancial y guardar coherencia con
las políticas y programas integrales en los ámbitos económico, tecnológico, fiscal, social y de
mercado de trabajo, que son importantes para un crecimiento económico sostenible, la creación
de empleo y el desarrollo social; además que la educación, la formación y el aprendizaje
permanente son factores que propician el desarrollo personal, el acceso a la cultura y la
ciudadanía activa. (OIT, 2005: 3)
Considerando por aprendizaje permanente, al conjunto de actividades de aprendizaje realizadas
a lo largo de la vida con el fin de desarrollar las competencias y calificaciones, la OIT recomienda
a sus miembros definir políticas de desarrollo de los recursos humanos, de educación, de

18
formación y de aprendizaje permanente que “faciliten el aprendizaje permanente y la
empleabilidad, y formen parte de una gama de medidas de orden político destinadas a crear
empleos decentes y a alcanzar un desarrollo económico y social sostenible” (OIT, 2005: 5).

II UNIDAD

2. PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA EDAD ADULTA

Como sabemos, la psicología del desarrollo se ocupa de todos los cambios del pensamiento,
vivencias y conductas durante todo el ciclo vital de la persona. A lo largo de la vida, aparecen
cuatro periodos de 20 a 25 años cada uno con diversos niveles. La persona pasa de un
periodo a otro por unas fases de transición de cinco años de duración cada una, combinando
las diversas estructuras.

En el desarrollo humano, por tanto, se dan fases relativamente estables, en las que se
construyen las estructuras y fases de transición, en las que se cambian. Levinson habla de la
preadultez, la adultez temprana (17-45 años), la adultez intermedia (40-65 años) y la adultez
tardía (de los 60 años en adelante). También menciona la última fase, la ancianidad (a partir
de los 80 años), pero no explica su estructura. Las fases superiores parecen ser las menos
estudiadas por Levinson.

En el desarrollo humano, por tanto, se dan fases relativamente estables, en las que se
construyen las estructuras y fases de transición, en las que se cambian. Levinson (1986) ya
hablaba de la preadultez, la adultez temprana (17-45 años), la adultez intermedia (40-65
años) y la adultez tardía (de los 60 años en adelante).

Los procesos de cambio, ofrecen pues características distintas en unas y otras edades, aún a
pesar de que puedan existir causas comunes. Así el desarrollo en la edad adulta se ve
marcado por acontecimientos típicos, propios de la edad como: nuevos roles,
responsabilidades familiares, pérdidas familiares entre otro.

19
El desarrollo de la edad adulta es, por tanto,
cualitativamente distinto al de épocas
anteriores. Así, hablar de una psicología del
desarrollo de la edad adulta, implica mencionar:
la edad adulta temprana, intermedia y tardía y
que para los objetivos de la asignatura
abordaremos la edad adulta temprana.

En la etapa de la adultez temprana la mayoría de los adultos jóvenes van a decidir su futuro
y van a presentar la mayoría de tomas de decisiones importantes para ellos. En este proceso
muchos comenzarán a trabajar, se harán profesionales, iniciarán una familia o harán viajes.

2.1. Desarrollo la Adultez Temprana


El desarrollo del adulto tiene lugar cuando se observan cambios duraderos

el individuo alcanza su desarrollo biológico y psíquico, consolidándose el desarrollo de la


personalidad y el carácter.

En la persona coinciden el cambio y la estabilidad, dado que los cambios de las diversas
competencias personales transcurren a distintas velocidades y en su interacción
producen cierta estabilidad, por ejemplo, en la autonomía de la persona o en su bienestar
(Martin y Kliegel, 2004). Las diferencias en los cambios indican que el desarrollo adulto
puede manifestarse multidireccionalmente, es decir, en algunas competencias de
manera estable y en otras aumentando o disminuyendo.

La edad adulta temprana abarca un espacio de tiempo prolongado, posterior a la


adolescencia, ubicándose entre los 20 y 40 años, se considera, por lo tanto, una de las
etapas de mayor plenitud en el ser humano; una vez superada la crisis de la adolescencia,
en los aspectos físicos, con la aceptación de la imagen corporal; lo sexual, con la identidad
y orientación; lo social, al asimilar el rol en la comunidad, y lo vocacional, al elegir un
oficio o carrera. La presencia de los aspectos anteriores se manifiesta en un estado de
bienestar integral que hace del adulto joven un miembro de la sociedad activo y
productivo, en lo que al trabajo se refiere, así como en las relaciones sociales y amorosas,
en el deporte, en la economía personal y familiar. En general, en esta etapa, el ser
humano posee cualidades sensoriales y psicomotrices que le permiten vivir con calidad y
eficiencia, planteándose proyectos a mediano y largo plazo, que incluyen a la pareja y a

20
la familia. Las experiencias de esta etapa, darán continuidad al desarrollo normal en el
ciclo vital, al otorgar sentido y aprendizaje para vivir a plenitud.

2.1.1. teorías del desarrollo adulto


Las preguntas clave de una psicología del desarrollo de la edad adulta serían, si se dan
verdaderos cambios con el aumento de edad, qué magnitud encierran estos, en qué
ámbitos pueden observarse y si se manifiestan relacionados entre sí. Además, habría
que investigar cómo se producen. Dado que los cambios suceden de manera distinta
en las diversas competencias, conviene hablar de una multidimensionalidad y una
multidireccionalidad. También es necesario describir los cambios, según las
características de cada persona o cada grupo. El influjo de la experiencia y del propio
historial, el prolongado hábito en criterios cognitivos y conductuales o el efecto de
diversos contextos educativos, sociales, etc. componen una serie de variables
decisivas.

Se han de considerar, pues, los cambios


diferenciales, al aumentar la edad. Las
diferencias de cambio entre las personas
(interindividuales) y dentro de la misma
persona (intraindividuales) conforman, por tanto,
la base de la gran variabilidad dentro del grupo de
las

personas mayores.

Son todavía escasas las teorías nacidas en el


contexto de una psicología del desarrollo de la
edad adulta. Mencionaremos dos teorías que
explícitamente se fijan en el desarrollo de la
edad adulta.

 Teorías de crisis normativa


Las tareas de desarrollo no sólo indican las metas que la persona debe
perseguir, sino también aquellas que debe pasar por alto, llegada cierta edad.
Mientras que las metas “adaptadas” a la edad se ven reforzadas y apoyadas
socialmente, las metas “inadecuadas” quedan rechazadas y privadas del
apoyo instrumental necesario.
Hay que destacar que la teoría de Loevinger (1983) sobre la “mitad de la vida”,
que según el investigador se produce entre los 40-45 años, abre el paso a la
adultez intermedia. En este período, los sujetos se interrogan sobre distintos
aspectos y valores de su propia vida, lo que les altera emocionalmente.
Muchas de estas teorías de crisis normativa se basan en las ocho famosas
etapas de Erikson (1950, 1968) que él llamaba las “ocho edades del hombre”,
siendo las correspondientes a la edad adulta lo siguiente: Intimidad frente al

21
Aislamiento (que se da desde los 20 años hasta los 40 aprox. y la
Generatividad frente al Estancamiento (entre los 40 años hasta los 60).
Por tanto, es importante considerar la Psicología del desarrollo de la edad
adulta de Erikson, quien amplió las etapas de Freud hasta ocho, cambiando
su modelo psicosexual por otro psicosocial. Erikson (1950, 1968, 1985) explica
el desarrollo humano, desde la infancia a la senectud, como una búsqueda de
la identidad personal, a través de etapas. La resolución positiva de cada etapa
es de capital importancia para poder acceder a las etapas siguientes. El
conflicto propicia el paso de una etapa a otra superior. Si esa “crisis” no se
resuelve de forma satisfactoria, continúa demandando energía y causando
dificultades. Por tanto, toda personalidad sana debe resolver la crisis de forma
adecuada. La naturaleza de cada crisis es diferente y se caracteriza por una
bipolarización (positiva-negativa).

De acuerdo con Erikson, el problema fundamental que se encara en la adultez


es el de Intimidad frente al aislamiento, comprendido desde los 20 años hasta
los 40, aproximadamente. En el que se considera que la forma de relacionarse
con otras personas se modifica en tanto el individuo empieza a priorizar
relaciones más íntimas que ofrezcan y requieran de un compromiso
recíproco, una intimidad que genere una sensación de seguridad, de
compañía, de confianza; y que si se evade este tipo de intimidad, se puede
estar rozando la soledad o el aislamiento, situación que puede acabar en
depresión.
 Teorías de los ciclos vitales
Esta teoría adecua la investigación a todo el desarrollo humano y se basa en
el concepto de la psicología de los ciclos vitales (Baltes, 1990; Thomae, 1979).
Esta concepción asume el continuo proceso de cambio y estabilidad de la
persona desde el nacimiento hasta la
muerte. En ella se considera que la
variabilidad interindividual de los
sucesivos cambios adquiere un
mayor significado normativo con la
edad.
En una posterior ampliación, Baltes
propuso siete principios para su
psicología del desarrollo del ciclo
vital, de los que sólo mencionaremos los cuatro más importantes (Baltes,
Lindenberger y Staudinger, 1998):
1. La idea central pone su acento en el desarrollo continuado, a lo largo
de toda la vida. El desarrollo ontogenético es un proceso sin fin, en el
que no existen momentos o espacios prioritarios. Siempre pueden
ocurrir procesos continuos acumulativos o procesos discontinuos
innovativos. Esto significa, dentro de una perspectiva orientada hacia
los recursos personales, que todos los campos son igual de

22
importantes para el desarrollo, teniendo siempre en cuenta las
características, metas o exigencias particulares de cada edad.
2. El desarrollo de todo el ciclo vital está caracterizado por una
multidireccionalidad y una multidimensionalidad inter e
intraindividuales.
La multidimensionalidad indica que el desarrollo no corre de forma
paralela, sino diferencial, entre los distintos ámbitos de las conductas
o recursos (p. ej.: en las relaciones sociales y la cognición) y también
dentro de esos mismos ámbitos (p.ej.: dentro de la cognición que
puede referirse a una inteligencia fluida, como en la elaboración de
la información, o a una inteligencia cristalizada, como en las
estrategias cognitivas y la adquisición de conocimientos).
La multidireccionalidad indica que el desarrollo puede ir en
direcciones cualitativa-mente distintas (p.ej.: en la pérdida o
estabilidad de los recursos). Dentro de este contexto, también se
discute, si pueden actuar nuevos recursos a edades más tardías.
Baltes, en oposición al concepto de desarrollo de Piaget, propone que
pueden darse tales recursos, por ejemplo, en las competencias
relativas a la adquisición de la experiencia y sabiduría.
3. En relación con este tema, se advierte que el desarrollo vital es un
doble juego entre pérdidas y ganancias. Mientras que al principio
predominan las ganancias, estas van cediendo con el paso del tiempo
en campos concretos. Pero siempre, aún en edades superiores,
pueden constatarse nuevos recursos, aunque no sean muy
numerosos.
4. Un concepto básico es la plasticidad, que define la adaptabilidad
intraindividual en los aspectos psicosociales. En una serie de estudios
sobre el training con el método “Testing the Límits”, en el que se
entrena a las personas en el rendimiento de la memoria, hasta que ya
no muestran nuevas mejoras, se comprueba que todavía puede
alcanzarse una alta capacidad de mejora en personas mayores,
manteniéndose las diferencias correlativas entre los distintos grupos
de edad. Se distinguen tres tipos de plasticidad: el rendimiento de
partida, es decir, el nivel adquirido sin entrenamiento alguno; la
reserva de capacidad de inicio, es decir, el límite superior de los
resortes disponibles activados (p. ej.: por medio de un gran interés y
esfuerzo) y, por último, la reserva de capacidad de desarrollo, es
decir, el nivel de rendimiento que puede adquirirse en el training y la
intervención (Baltes, 1990, p. 12).
 Teoría de la selectividad

23
En el ámbito del desarrollo socio-emocional aparece la teoría socio-emocional
de la Selectividad (Carstensen, 1992; Baltes y Carstensen, 1999) sobre el
supuesto de que las interacciones sociales están íntimamente relacionadas
con la satisfacción subjetiva. Según esta teoría, se deben poner en marcha
medidas reguladoras para seguir aplicando con eficacia los recursos vitales de
que dispone la persona. La tesis fundamental de la teoría de la selectividad
afirma que la persona debe seguir activando su entorno social, modificándolo
y adaptándolo con el paso de la edad.
Tres son los motivos por los que deben iniciarse y mantenerse las
interacciones sociales:
1. para la regulación directa de las emociones
2. para el desarrollo del autoconcepto
3. para la búsqueda de información.

El peso de cada uno de ellos no es constante, sino que cambia con el


transcurso de la edad. Mientras que, por ejemplo, la búsqueda de información
juega un importante papel en la juventud, en la edad adulta pasa a un segundo
plano, a favor de las motivaciones emocionales.

La idea central, de la teoría de la selectividad es que las prioridades se van


desplazando, a lo largo del ciclo vital. De un entorno social amplio, pero no
tan intensivo, se pasa en la vejez a una concentración más selectiva y
emocionalmente muy positiva de las relaciones sociales. Los amigos y
familiares íntimos están a esas edades en primera línea. Paralelamente, las
personas mayores no sólo se apartan de las relaciones superficiales, sino
también de las conflictivas. Este no es un proceso brusco. Más bien, se
produce poco a poco, a partir de la
edad madura. En especial, las
relaciones de los ancianos quedan,
con frecuencia, limitadas a un par de
familiares encargados de su cuidado.

 Teoría del contextualismo evolutivo


El Contextualismo evolutivo (Lerner,
2002) representa una nueva teoría
parcial. Su idea central dice que el
proceso fundamental del desarrollo
humano queda determinado por los cambios de las relaciones recíprocas
entre el individuo y los múltiples contextos que le rodean. Por un lado, está la
interacción dinámica de la psicología, la biología, las relaciones sociales y la
cultura. Por otro, aparecen las interacciones con los cambios históricos.
Existen, pues, numerosos caminos del desarrollo, influenciados por los
contextos, pero en ningún caso prefijados.

24
El desarrollo queda influenciado, pues, por las actividades sociales, los roles,
los recursos, pero también por la edad y los cambios y acontecimientos
históricos, sean o no normativos. Elder acentúa, ante todo, el efecto
simultáneo de los cambios individuales de la edad (biológicos o psicológicos),
de los cambios sociales continuados (evolución generacional) y de los cambios
históricos (económicos, culturales, etc…) en todo el desarrollo de la edad
adulta y de la vejez.
En consecuencia, a lo largo del ciclo vital, cada conjunto de años obliga a
distintas tareas y no es extraño que los autores hablen de diversos estadios,
periodos o fases. Estas fases no pueden ser prefijadas para cada persona y
cada entorno. Por otro lado, tampoco pueden ser de iguales dimensiones,
porque los cambios se suceden unas veces de manera regular y otras
intempestivamente.
La edad, por tanto, no solo es cuestión de cronología, sino que está llena de
significados, estructuras, obligaciones, relaciones, etc., que marcan el ritmo
de vida de cada uno.

2.2. Aspectos Biopsicosociales en el Desarrollo de la Edad Adulta


La Adultez Temprana o Adulto Joven, su comienzo coincide con la mayoría de edad legal
en casi todos los países. Como habíamos señalado es habitual identificar la adultez
temprana como el período que va desde los 18 años (cuando se es legalmente adulto),
hasta el momento en que el individuo comienza a trabajar y a asumir sus roles familiares.
Características Biológicamente,

Aspectos Biológicos

 Plenitud de su desarrollo biológico: el individuo alcanza el punto máximo de salud


física, las funciones alcanzan su máximo funcionamiento y se estabilizan; esto se
traduce en seguridad, poder, dominio, fortaleza, energía y resistencia física.
 Fuerza más elevada, energía y resistencia; reflejos más rápidos, sistema
inmunológico más fortalecido.
 Funcionamiento motor y sensorial
completo.
 Capacidad reproductora en máximo
nivel.
 Físicamente el adulto tiene una
estatura promedio de 1.80 cm en el
hombre y 1.60cm en la mujer.

Aspectos Psicológicos

 Su funcionamiento intelectual consolidado. En este periodo de la vida adulta es


donde la mayor parte de las personas tienen como meta principal estudiar y
trabajar.
 La capacidad mental está en su mejor momento para ser explotado y poder
experimentar lo que le guste a cada persona, se va logrando una mayor
integración del conocimiento, relacionando la eficiencia con la experiencia.

25
 Predomina un pensamiento reflexivo y pragmático que le permite a los adultos
jóvenes realizar la toma de decisiones probablemente más numerosa en
comparación con otras etapas de la vida, lo cual le ayudará a madurar y
convertirse en una persona segura y responsable.
 La personalidad y el carácter se presentan más firmes.
 El pensamiento es más flexible y práctico.
 La mejor capacidad intelectual y memorística en ésta etapa permite una
conducta eficaz dirigida hacia una meta.
 Búsqueda de autonomía en las decisiones. Mayor seguridad personal y
autoestima.
 Mejor capacidad de control emocional.
 Desarrollo de mejores habilidades de afrontamiento ante el estrés.
 Búsqueda de una adecuada salud mental.
 Las personas establecen o consolidan vínculos basados en la amistad, el amor o
la sexualidad. Al ser independientes, los jóvenes adultos buscan intimidad
emocional y física, con mayor conciencia de sí mismos y consideración hacia los
sentimientos de otras personas.
 Mejora la habilidad para comunicar emociones, tomar decisiones sexuales y
resolver conflictos.

Aspectos Sociales

 En el plano social son los años más importantes de toda la vida, ya que es
cuando se consolida la identidad y comienza la realización del proyecto de vida.
 Durante ésta etapa generalmente el adulto joven ya empieza a independizarse
de los padres y cerca de los 30 años se espera que tengan un trabajo o una
carrera laboral; que comience la formación de una relación de pareja con fines
más estables, y, la precisión de una responsabilidad mayor hacia la sociedad o,
en otras palabras, brindar un servicio a la comunidad.
 Inicio de la capacitación laboral (preparación para el cumplimiento de una
profesión u oficio).
 Ingreso al mundo del trabajo (desempeño de la profesión u oficio).
 Abandono del hogar paterno, unión de pareja y familia (paternidad, maternidad).
 Desarrollo de una filosofía de vida y un código ético.
 Búsqueda de realización personal en muchos ámbitos de la vida, por ejemplo,
esfuerzo por obtener beneficios socioeconómicos, ascenso laboral, logros
académicos, entre otros.
 Las normas y costumbres sociales de hoy en día han cambiado en comparación
con épocas pasadas.
 Actualmente los estilos de vida en cuanto a la conformación de uniones de pareja
que se pueden encontrar en la sociedad incluye que las personas se casen, vivan
en concubinato, se divorcien, se vuelvan a casar y formen una familia con los
respectivos hijos de uniones previas. Por otra parte, en las últimas décadas se ha
incrementado notablemente el número de personas que deciden permanecer
solteras.
 Igualmente, las personas pueden decidir ser padres solteros o acordar no tener
hijos, así como también pueden vivir con una pareja de su propio sexo (los
adultos jóvenes tienen mayor probabilidad que los adolescentes, de identificarse
como homosexuales; las actitudes negativas hacia la homosexualidad están
disminuyendo progresivamente).
 Del mismo modo, ocurre que las elecciones de una persona pueden cambiar en
el transcurso de la vida.

26
 Desde el período de la edad adulta temprana se asumen diversos roles sociales y
las personas son productivas para la sociedad; es la edad en la cual encontramos
nuestro lugar en el mundo y nos damos cuenta de lo que somos o no somos
capaces de hacer.
 Los cambios durante éste período emergen de manera sucesiva o en etapas
marcadas en ocasiones por crisis emocionales, que preparan el camino hacia la
etapa posterior.

2.3. Procesos Psicológicos que Favorecen la Madurez Psicológica y la Autonomía Persona

 Independencia y adultez
Los investigadores del desarrollo humano afirman que la transición a la vida
adulta no depende tanto de factores biológicos como de acontecimientos
sociales, los cuales procuran al joven la independencia necesaria para ser
adulto. K. Schaie y S. Willis (2003) señalan cinco acontecimientos sociales
importantes que marcan el inicio de la vida adulta:
 La finalización de la formación académica y profesional.
 El trabajo y la independencia económica
 El vivir independiente respecto de los padres.
 El matrimonio y
 Tener el primer hijo.

Con anterioridad a ellos otros autores (Bromley, 1966; Erikson, 1973;


Havighurst, 1952; Levinson, 1977; Riegel, 1975, en G. Craig, 1988) han
destacado fenómenos sociales semejantes y las implicaciones en los cambios
de roles sociales, con las consiguientes modificaciones en los procesos
psicológicos subyacentes: Identidad, autoconcepto, responsabilidad,
estabilidad emocional, etc. Hoy en día se cuestiona este planteamiento y en
cada caso distintos acontecimientos personales y sociales pueden ser
relevantes para contribuir a la identidad adulta de los jóvenes.

27
Junto a la clase social y el género de pertenencia (Neugarten y Moore, 1968.
en G. Graig, 1988) los cambios económicos, demográficos y culturales de los
países industrializados están incidiendo en la aceleración o retraso en la
transición de la adolescencia a la edad adulta (Gentile, 2006; Pérez y Echarri,
2007; Rusconi, 2005): ampliación de los años de educación superior y mayor
presencia de la mujer, retraso en la edad de incorporación al mundo laboral,
notable incremento del empleo femenino, experiencias de cohabitación entre
iguales sin relaciones afectivas entre sus miembros, relaciones de parejas de
hecho que demoran la maternidad/paternidad hasta los 30 años
aproximadamente, hijos que nacen sin una relación de pareja estable, etc.
Pero el comportamiento de los jóvenes no es ajeno de las actitudes de los
padres: unos estimulan la independencia de los hijos a partir a los 20 años
mientras que, en el sur de Europa, por ejemplo, son los padres quienes
prolongan la dependencia padres-hijos, bajo la idea de que pueden hacer casi
todos los planes personales sin necesidad de abandonar el hogar familiar.
Estos padres creen que sus hijos de 20 / 30 años no están preparados para
afrontar los retos sociales de la vida adulta como en su día lo estuvieron ellos.
En definitiva, la manera en que los jóvenes de hoy en día se comportan,
sienten y piensan es diferente de los jóvenes de años atrás y los investigadores
deben actualizar constantemente sus conocimientos. Es en estas nuevas
condiciones donde los jóvenes deben construir la propia identidad, alcanzar
la autonomía mental y emocional, madurar psicológicamente y ser
responsables, la mayoría cohabitando con sus padres, sin responsabilidades
familiares y con distintos grados de dependencia económica y material.
Algunos autores se posicionan claramente a favor de la idea de que es posible
ser adulto sin ser plenamente independiente (Cichelli, 2001; Hoffman, Paris y
Hall, 1996)

 La identidad personal

La construcción de la identidad es un proceso constante del ser humano que


responde a la necesidad de ser uno mismo en el tiempo. En cada etapa del
desarrollo del yo personal y social que le permita afrontar las necesidades
internas y las exigencias del medio (Corral y Pardo, 2001). En los primeros años
de la edad adulta, los jóvenes forman la identidad abandonando la “identidad
adolescente” (Gould, en G. Graig, 1988), experimentando nuevas formas de
convivencia, de residencia y de actividad que marcan trayectorias
discontinuadas y diferenciadas culturalmente (Van de Velde, 2005), pero que
principalmente gira en torno al establecimiento de relaciones íntimas y la
incorporación al mundo laboral (Arnett, 2007; Schaie y Willis, 2003), alternado
con los estudios o con períodos de inactividad. Algunos jóvenes se plantean
construirse a partir de vivir independientemente de los padres (Gaviria, 2007),
pero en la actualidad la identidad adulta se construye también internamente
a través de la maduración psicológica (Torres y Zacarés, 2004; Zacarés y Serra,
1996) y aparece notablemente disociada de la edad o de los nuevos estatus
sociales (Pappámikail, 2005). Las nuevas condiciones socioeconómicas de los

28
países industrializados están así favoreciendo una identidad transitoria de
“joven para siempre”, no adolescente ni adulto, que tiene los derechos y las
ventajas de ser adulto, pero con libertad y autonomía suficientes para decidir
sobre sus asuntos pero sin las obligaciones, compromisos y responsabilidades
adultas (Uriarte, 2005).

La identidad personal se forma en las relaciones con los demás significativos,


sean de edades y estatus semejantes, diferentes o complementarios y según
capten sus proyecciones. Los jóvenes entre los 20 y los 30 años configuran
una gran variedad sociológica, que influye en sus interacciones y en las
perspectivas de desarrollo psicológico y social. Sentirse adolescente, adulto o
no tener una identidad aún definida es principalmente un estatus social; la
edad cronológica es sobre todo un referente demográfico. Se diría que el
joven de la década de los veinte años llegará a sentirse adulto cuando los
amigos, los o las compañeros(as) sentimentales, los padres, los superiores y
otros adultos le consideren y le traten como adulto. Lo que ocurre es que
entre los veinte y los treinta años de edad pueden darse simultáneamente
diversos estatus de edad, pues se solapan las relaciones en grupos y contextos
diferentes, condicionados en parte por la edad cronológica y en parte por
variables sociales con los cuales el joven se identifica: trabajadores,
estudiantes, en paro, viviendo con sus padres o por su cuenta, casados o sin
pareja, con hijos, etc. La experiencia que para uno es relevante en su identidad
como adulto tal vez no sea la misma que para sus coetáneos. No se trata
meramente de una cuestión sociológica sino de cómo la complejidad social
puede determinar el hecho de sentirse al mismo tiempo con más de una
identidad (adolescente y adulto) o identidades difusas (ni adolescentes ni
adulto) entre jóvenes de la misma edad.

En consecuencia, en la transición de la adolescencia a la edad adulta se debe


estar atento a las trayectorias individuales “no normativas” en cuanto que
pueden ser generadoras de inestabilidad y de estrés (Arnett, 2006). Acceder
al primer empleo, casarse o divorciarse, tener el primer hijo o vivir
independientemente son experiencias generadoras de cierta ansiedad. Pero
cuando los acontecimientos ocurren en el tiempo, en la secuencia esperada y
responden a los objetivos esperados no serán necesariamente sucesos
estresantes (Clemente, Córdoba y Gimeno, 2002; Schaie y Willis, 2003).

Conflictos que atraviesa el adulto en el ámbito psicosocial

Erikson considera que en esta etapa la persona atraviesa dos conflictos, que se dan en la
adultez temprana y media:
 Intimidad frente a aislamiento (desde los 21 hasta los 40 años aproximadamente).
La intimidad supone la posibilidad de estar cerca de otros ya que el sujeto posee
un sentimiento de saber quién es, no tiene miedo a “perderse” a sí mismo; al
contrario que como muchos adolescentes, el joven adulto ya no tiene que
probarse a sí mismo. Pero a esto se añade que nuestra sociedad tampoco ha
hecho mucho por los adultos jóvenes; la tendencia maladaptativa, que Erikson

29
llama "promiscuidad", se refiere particularmente a volverse demasiado abierto,
muy fácilmente, sin apenas esfuerzo y sin ninguna profundidad o respeto por la
intimidad. Esta tendencia se puede dar tanto con amantes como con amigos,
compañeros y vecinos
 Generatividad y estancamiento (desde los 40 hasta los 60 años
aproximadamente) ... La generatividad implica dar lo más auténtico, lo propio,
aquello que ha pasado por la propia experiencia y se manifiesta en los hijos,
valores, trabajo y la relación con los demás. Sin embargo, cuando a la persona le
falta este enriquecimiento o siente que es incompleto tiene lugar un sentimiento
de estancamiento y empobrecimiento personal, pudiendo llevar a invalidez física
o psicológica.
Esta crisis produce en algunas personas una reorganización o reestructuración de la
identidad, una redefinición de la imagen corporal y de las relaciones con los padres los
hijos y la pareja, así como de los planes que se proyectaron desde la adolescencia.

LECTURA N°01
(extracto)
El desarrollo psicosocial de Eric Erikson.
El diagrama exigentico del adulto- Nelso Antonio Bordignon- fsc1

El diagrama epigenético del Adulto


El Diagrama Epigenético del Adulto es elaborado a partir de los contenidos de la obra Ciclo
Completo de la Vida (1998), presentado por Erikson a la luz del Diagrama epigenético del
adolescente en Identidad, Juventud y Crisis (1987). El diagrama “presenta una doble entrada,
como dice Erikson, significando una secuencia de fases y un gradual desarrollo de las partes que
la componen; en otras palabras, formaliza una progresión en el tiempo de una diferenciación en
las partes. Esto indica (1) que cada ítem de la personalidad vital a ser examinada se relaciona
sistemáticamente con todos los otros y que todos ellos dependen del desarrollo adecuado en la
secuencia propia de cada ítem; y (2) que cada ítem existe, en alguna forma, antes de la llegada
normal de ‘su’ tiempo decisivo y crítico.
El adulto siente y ve integrado el conflicto de la confianza versus desconfianza (1er Estadio) básico
en la consolidación de su confianza y esperanza en el amor, en la constitución de una familia, en
la realización de un trabajo (profesión) que escoge y ejerce, y en la asunción de una vivencia
religiosa. A su vez, las fuerzas distónicas pueden prevalecer en el proceso de desarrollo y
configurar los elementos de carencia afectiva, inseguridad personal y profesional y la vivencia
religiosa formalizada en idolatría.
Cuando el conflicto autonomía versus vergüenza y duda, (2º Estadio) el adulto alcanza un grado
de autonomía y de libertad, fortalecido por la voluntad, mediante la Ley y el Orden, que le
posibilitan actuar basado en los principios éticos universales, superando el juzgamiento moral
orientado para el castigo o la recompensa. También supera el legalismo en la orientación de las
normas y juicios. Puede, todavía, permanecer bajo el yugo de la heteronimia, actuando siempre
por coerción o recompensa, apenas para buscar recompensa o evitar los castigos.

30
El adulto tiene fortalecida su profesión como un propósito deseado y elaborado durante su
proyecto de formación personal y profesional, solidificando el ejercicio de la iniciativa versus
culpa y miedo, (3er Estadio) iniciado en los años preescolares o en las experiencias lúdicas como
niño. Continúa su proceso de establecimiento de esas cualidades, superando los problemas y
ansiedades propias del proceso dialéctico presente en este estadio. Como adulto, busca siempre
más el consenso en los procesos decisorios y en los juzgamientos morales, transcendiendo los
moralismos insertados tanto en la formación del niño y del joven, como en la relación social
comunal.
Como adulto se presenta como un profesional cualificado y eficiente en sus métodos y prácticas
pedagógicas. Hace las relaciones interpersonales con cuidado para superar el hedonismo
instrumental y los formalismos ritualistas, que reflejan su hacer presente, tanto en la vida
personal como social. Ejercitándose en el empleo de las tecnologías educacionales, puede
superar la inercia ligada a los sentimientos de inferioridad específicos de este momento de la
vida.
Esos elementos garantizan la superación del conflicto industria versus inferioridad (4º Estadio)
para mostrar la competencia profesional.
La identidad envuelve, esencialmente, las dimensiones de la identidad sexual, la profesional y
religiosa, cuya plenitud de cierta forma nunca se llega a alcanzar. La superación de la dialéctica
identidad versus confusión de roles, (5º Estadio) en el adulto, se realizase en la fidelidad de los
valores del amor, vivenciados en la experiencia afectiva madura, en la cualificación de la misión,
profesionalmente asumida, y en la experiencia de fe, comunitariamente participada. Siempre,
permanecen elementos de confusión teórica y vivencial de estos contenidos. En los aspectos de
fe, muchos de ellos son ritualizados en fanatismos religiosos, regresivos y complacientes. El
ejercicio de la búsqueda del consenso en los procesos ideológicos, filosóficos, sociales y religiosos,
basados siempre en la verdad y en la ley, puede ayudar en la internalización de los valores propios
de este momento personal y social, tan importante para la persona y con efectos significativos
para la humanidad.
Una vez alcanzada la madurez y la identidad, la persona normalmente actúa, también con una
individualidad propia, única y personal, síntesis de su propia historia consciente e inconsciente.
Asumir esa individualidad es necesario para la vivencia de la intimidad afectiva, expresada en la
intimidad sexual en un estado de donación mutua, sin proyecciones y otros mecanismos de
defensa. La experiencia de intimidad se percibe, también, en la capacidad de amor universal, que
es la expresión mayor que ser el humano puede desarrollar. Esta lucha es permanente contra el
aislamiento afectivo y el rechazo, que pueden llegar, algunas veces, a configurarse en expresiones
de odio a sí mismo y a los otros, personalmente en las dolencias psicosomáticas, y socialmente
en las guerras. Ese conflicto de la intimidad versus aislamiento (6º Estadio) en la busca del amor
tal vez sea el más central de la vida humana, con el empeño de las más profundas energías, tanto
para vivirlo como para contraponer la fuerza del desamor.
El conflicto de generatividad versus estancamiento (7º Estadio) tiene su contenido de estadio
adulto. Potencialmente consiste en la capacidad de procrear, generar vidas nuevas y de dar
continuidad a especie. También significa ser capaz de generar bienes culturales, sociales, en
ciencia y tecnología, asumidos en vista de valores universales y transcendentes. Pueden, sin
embargo, significar un sacramento de derrota y vulnerabilidad cuando no consiguen soportar y
superar las exigencias que la vida impone. El cuidado puede significar una exagerada
complacencia para suplir las carencias afectivas, bien como la productividad puede esconder una
necesidad de afirmación generada por la inferioridad inconsciente. El uso del poder, tanto
profesional como institucional, puede ser ejercido como un servicio, mas también puede
representar una forma de superar la incapacidad de productividad, por el autoritarismo
exagerado. Un rito puede esconder un poder a servicio de las inconsistencias inconscientes. La

31
síntesis final de la vida está en la integridad que se confronta con la desesperanza, (8º Estadio)
sobresaliendo la sabiduría como forma de ver y sentir la vida. Será la mirada feliz del anciano que
contempla la vida, el mundo, la realidad con un sentido de plenitud y sacralidad. Todo muestra
una forma trascendente de ser, sentir y considerar el pasado y el presente, porque un futuro
nuevo se presenta. No vivido aún, más sentido por el significado encontrado en la historia de vida.
Como todo es procesal, acumulativo, interdependiente, la vida puede no tener esa síntesis, ser
desesperadamente no deseada, pues trae, en su contenido, todos los elementos distónicos y
ritualizaciones desintegrantes.

III UNIDAD

3. PROCESO DE APRENDIZAJE DEL ADULTO

Respecto al aprendizaje de los adultos es preciso reconocer que, en comparación con los
trabajos de investigación referidos al aprendizaje en la infancia y adolescencia, son pocas las
investigaciones que tienen como centro de atención el cómo aprenden los adultos. Sin
embargo en las últimas dos décadas se han llevado a cabo múltiples investigaciones en el
campo de la psicología que permiten concluir que el aprendizaje en la adultez tiene una base
teórica que articula las experiencias adquiridas con la experiencia momentánea y con una
forma específica de conceptualización, es decir el sujeto adulto cuando aprende emplea las
diferentes formas de pensamiento que ha construido con anticipación: motora, perceptiva,
concreta, práctico-formal (Natale, 2003: 108).

3.1. Aspectos generales del aprendizaje en la edad adulta


El aprendizaje en la adultez es un aprendizaje basada en capacidades o procedimientos,
siendo los más importantes: el aprender a aprender y el decidir aprender. Y con el cual se
desarrolla un pensamiento post-formal de naturaleza metacognitiva, dialéctica y
pragmática.
Los aspectos generales del aprendizaje en la edad adulta considerados por la andragogía
como fundamentales son:

32
 Condición específica y relevancia del aprendizaje. Esta suficientemente definido
que no es lo mismo aprender en la edad adulta que en la infancia o en la
adolescencia. En la edad adulta la relevancia de lo que se va a aprender
determina la continuidad del aprendizaje.
 Aceptación de la capacidad de aprendizaje de los adultos. Los responsables de
diseñar y desarrollar procesos educativos destinados a las personas adultas
deben estar convencidos de que éstas son capaces de aprender.
 Confianza de las personas adultas en sus propias capacidades de aprender. Los
estudiantes adultos deben poseer una alta autoestima, tener la certeza de que
independientemente de la edad que tengan tienen la capacidad de aprender.
 Actividad y aprendizaje. El trabajo que realiza el adulto en su educación es
fundamental para su aprendizaje.
 Motivación para aprender. Si ésta no existe es extremadamente difícil que se
produzca un aprendizaje. Por fortuna, en la inmensa mayoría de los casos este
no es un problema, debido a que los adultos que estudian, de entrada, lo hacen
motivados ya que su decisión de hacerlo fue una decisión voluntaria. El reto para
los procesos andragógicos es mantener en los estudiantes esa motivación.
 Aprendizaje y organización de la información. Será prácticamente imposible que
los adultos consoliden su aprendizaje, si los contendidos de este no se procesan
de una manera organizada, estructurada, secuenciada de forma conveniente.
 La experiencia como fuente de aprendizaje y de conocimiento. La experiencia de
las personas adultas tiene dos funciones importantes en sus procesos de
aprendizaje. Primero, la experiencia facilita el que se pueda procesar de manera
adecuada los contenidos educativos al favorecer relaciones significativas entre
los nuevos aprendizajes y los que la experiencia ya estructuró. Pero, además, la
experiencia es una fuente de aprendizaje, toda vez que ésta actúa como un
elemento valorativo de los nuevos conocimientos.
 Aprendizaje sobre problemas. Considerando la experiencia que los adultos
poseen y su condición sociocultural más amplia, un aprendizaje que no está
basado en situaciones problemáticas no tiene sentido.
 Los tiempos de aprendizaje. Debido a las condicionantes sociales de ser adulto,
de manera mayoritaria el aprender en la adultez es una cuestión secundaria, en
primer lugar, están los roles que un adulto debe ejercer. Por ello es casi imposible
encontrar a un adulto que se dedique de tiempo completo al estudio.
 Aprendizaje dialógico. Gracias a los trabajos de Paulo Freire, en el campo de la
andragogía no se pone a discusión la importancia que tiene la participación y el
diálogo como una condición privilegiada para el aprendizaje entre adultos. Se
facilita el aprendizaje y se consolidan los compromisos sociales; mejorando la
autoestima y reforzando la motivación.
 Autoaprendizaje. La autonomía para la toma de decisiones y la capacidad para
asumirlas responsablemente que tienen las personas adultas, son condiciones
excepcionales para que se puedan generar procesos de autoaprendizaje

3.2. Bases diferenciales del aprendizaje en la edad adulta

33
Es importante considera que las necesidades que llevan a un adulto a estudiar son
diferentes a las de una persona más joven, y lo mismo ocurre con los intereses y
expectativas.

 Necesidades
Entre las principales necesidades de las personas adultas es posible destacar:
 Sentirse actores de los procesos de aprendizaje.
 Superar las metas y objetivos que se ponen a sí mismos.
 Crecer e incorporar cambios positivos en sus vidas.
 Integrar aprendizajes de los que se han sentido excluidos y
marginados.
 Elevar su autoestima y su autoconcepto.
 Disfrutar de la cultura y del arte, y en general de todos los estímulos
que brinda la existencia.
 Cualificarse académica y/o profesionalmente.
 Satisfacer sus ansias de saber, su curiosidad y la consideración de
sentirse útiles, activos e integrados socialmente.

 Intereses
Entre los intereses destacamos:
 Obtener titulaciones del sistema educativo y/o certificaciones
laborales.
 Insertarse del mejor modo posible en el mercado laboral.
 Mantener un grado satisfactorio de integración social.
 Recorrer caminos que saben van a enriquecerles.
 Dominar recursos de tipo comunicativo, relacional, cultural, etc., con
una clara repercusión sobre la propia vida.

 Expectativas
A nivel de expectativas podríamos subrayar:
 Muchas personas persiguen sentirse sujetos independientes y
cualificados, a través del acceso la adquisición y la apropiación de
instrumentos, técnicas, conocimientos y recursos que favorecen su
inserción e integración social, cultural y laboral.
 Otras personas persiguen conseguir un estado personal de seguridad,
confianza y aprecio de sí mismas, así como el reconocimiento de
otros.
 También persiguen obtener reconocimiento formal de sus procesos
formativos, a través de las correspondientes certificaciones o
titulaciones que les avalan y les capacitan.

34
 Buscan poder compaginar un mundo real de obligaciones y
responsabilidades, con otro mundo que les ofrece oportunidades de
desarrollo personal y comunitario.
 Persiguen disfrutar de la riqueza que proporciona el contacto con las
manifestaciones culturales y artísticas.
 Anhelan sentirse “libres”.
 Buscan tener ocasión de validar sus experiencias y conocimientos,
para participar con libertad y plenitud en su contexto.
 Esperan tener capacidad real de incidencia sobre el medio social en
el que vive

3.2.1. Contexto de aprendizaje en la edad adulta


Según la European Comission (2000,2001), el aprendizaje en la edad adulta se puede
producir en tres contextos diferentes:
 Aprendizaje formal.
El aprendizaje formal se produce como resultado de las experiencias en las
instituciones de educación y formación, con objetivos estructurados de
aprendizaje, unos horarios definidos y a través de unos apoyos
sistematizados, formalizados y normalizados. Se trata de unos estudios que
conducen a una certificación, con una perspectiva intencional desde el punto
de vista del educando.

 Aprendizaje no formal.
El aprendizaje no formal se caracteriza por no ser ofrecido por una institución
de educación o formación y porque generalmente no conduce a una
certificación. No obstante, sí que se trata de un aprendizaje estructurado en
lo que se refiere a objetivos, horarios y apoyo. También es intencional desde
el punto de vista del educando.
Dentro de la educación no formal podríamos englobar la formación que se
imparte en las Escuelas de Adultos, en las llamadas Universidades Populares
y en los centros de Formación Permanente y de Recualificación Profesional,
como los Servicios Estatales y Autonómicos de Empleo, que existen en
Europa. Un aspecto muy importante de la educación no formal lo constituyen
los procesos de alfabetización funcional de formación de personas adultas,
con una finalidad académica, en los centros de Formación de Personas
Adultas.
Entre las enseñanzas de las personas adultas en este contexto, se encuentra
la adquisición y desarrollo de competencias para la comunicación oral y
escrita. Esta se plantea como una competencia básica en el aprendizaje a lo
largo de la vida y, por lo tanto, se integra de forma transversal en el resto de
conocimientos formativos.
 Aprendizaje informal
El aprendizaje informal es el resultado de las actividades de la vida diaria
relacionadas con el trabajo, la familia y el ocio. Se trata de un aprendizaje no
estructurado, no conduce a la certificación y no suele tener un carácter
intencional. Al tratarse de un tipo de información que no está
institucionalizada, no es posible disponer de datos ni ejemplos fiables y
objetivos.

35
3.3. Características del Aprendizaje en los Adultos
 Se dirige así mismo: por naturaleza el adulto quiere dirigirse a sí mismo, utilizar
su voluntad y ser independiente, discriminar cuándo y dónde aprender.
 Responde a una necesidad, Los adultos ante las exigencias en su desempeño
cotidiano, consideran una necesidad el realizar ciertos aprendizajes a favor de
un mejor desempeño ante las demandas de su medio que son cambiantes y
que exigen su adaptación. El deseo de aprender está en función a una
necesidad práctica y funcional.
Por otro lado, y desde planteamientos gestados en las últimas décadas,
basados en el principio de la educación permanente, está intervención será
siempre necesaria para enfrentar los retos y los cambios que el dinamismo
social impone a los individuos. Éstos se ven abocados a adquirir de modo
continuo numerosos aprendizajes y competencias a lo largo de toda su vida,
y en todas las dimensiones de ésta, no sólo en la dimensión profesional o
laboral, aunque aparentemente sea esta la más llamativa e interesada de
todas.
 Conlleva una dosis de motivación, La persona adulta afronta el aprendizaje
normalmente con una fuerte dosis de deseos de aprender con una necesidad
de logro. El adulto antes de enfrentarse a un proceso de enseñanza-
aprendizaje, ha decidido en términos generales, que quiere hacerlo, que
necesita hacerlo, y ello le llevará a asumir un compromiso consigo mismo, y
también con otros.
 Posee motivación por aprender: posee elementos intrínsecos que lo impulsan
al aprendizaje y con ello a recibir recompensas desde las básicas hasta las de
autorrealización; hay un interés por vivir bien, ascender laboralmente,
mejorar su condición de vida, subir autoestima, etc.
 Se da sobre el bagaje de experiencias, Los adultos cuentan siempre con
un repertorio de vivencias y experiencias, que de alguna manera constituyen
saberes previos, que puede facilitar la construcción de nuevos aprendizajes,
o dificultarlas. Los aprendizajes se convertirán en significativos, cuando se
establecen nexos o conexiones con otros aprendizajes previos, tejiéndose así
una cada vez más sólida relación, que no hace sino consolidar y aumentar la
capacidad de aprender. En ocasiones también este bagaje experiencial puede
suponer una cierta dificultad, porque el adulto se muestra rígido y reacio a
aceptar, y por lo tanto a integrar, ciertos aprendizajes que puedan cuestionar
planteamientos que considera propios, seguros, y de algún modo
inamovibles.
 Se da en un marco de responsabilidad; Sus retos y procesos de aprendizaje le
plantean compromisos que aseguren la permanencia en los procesos y en su
consecución.
 Tiene prisa por aprender: tiene tiempo limitado por sus obligaciones, por lo
tanto, se cuestiona: qué le sirve para “saber y saber hacer” para cumplir con
los diferentes roles que tiene en la sociedad, el trabajo y la familia; lo
aprendido se debe apegar lo más posible a la vida.
 Aprende en base a la perspectiva del tiempo: En el aprendizaje adulto la
perspectiva de tiempo es determinante en su aprendizaje: si niños y jóvenes
aprenden para el futuro, el adulto lo hace para el presente.
 Responden a un ritmo propio, ya que ante los procesos que inicia, cada
persona necesita dar los pasos a su modo, ir desarrollando las sucesivas fases,
según sus particulares características personales, y los docentes deben contar

36
con ello. Esto no quiere decir que no funcione bien dentro de los grupos, y
que cada grupo imprima un carácter determinado al proceso.
 Centra su aprendizaje en la vida, el adulto busca el desarrollo de competencias
que lo hagan exitoso en su medio, la capacitación debe ser vista como un
medio para resolver problemas de la vida y mejorar su ambiente. El niño y
joven de una u otra manera guardan el conocimiento en su vida presente;
esos saberes no le sirven de momento, incluso la mayoría de las veces no les
encuentran sentido. Pero pueden creer, conforme les dicen sus mayores, que
les servirán en el futuro; en cambio, lo que aprende el adulto realmente debe
tener sentido en el presente, por eso él elige lo que quiere aprender.

3.4. Características del proceso formativo del adulto


Un aspecto determinante del proceso de aprendizaje en el adulto tiene como
característica una relación más igualitaria para compartir, ya que alumno y maestro se
encuentran cada uno con su acervo de experiencias; y aunque uno enseñará a leer, por
ejemplo, la persona analfabeta tiene mucho que enseñar en otros sentidos a su maestro.
Otro aspecto postulado por la Andragogía se refiere a que alumno y maestro toman
decisiones en conjunto y realizan la tarea en grupo: si bien este último aspecto sucede
en el aprendizaje de los pequeños, no son ellos los que deciden los contenidos por
aprender, sino que en el mejor de los casos se les ofrece esporádicamente elegir entre
varias opciones, muchas veces determinadas por el maestro.
Los adultos procesamos la información de forma variada: el conocimiento se organiza,
clasifica y generaliza de manera afectiva, él decide si eso que le enseñaron es útil y lo
aprende o no. Interactúa con lo que intenta aprender.
El adulto aprende por comprensión y no por memoria, y para esa comprensión es que su
bagaje de experiencias es indispensable, requiere entender y dar un significado con base
en su propia vida; y aunque los pequeños también requieren que el aprendizaje sea
significativo y comprendido para asimilarlo mejor, su facilidad memorística y su
perspectiva de futuro hacen que aprendan, ya sea por si acaso les va a servir, o porque
las evaluaciones periódicas a las que son sometidos les dan pocas oportunidades de
escoger.
El adulto primero aprende, comprende y después memoriza, es un proceso
diametralmente diferente entre las primeras enseñanzas de la gente menuda que
memoriza casi automáticamente lo que oye y ve, pues son auténticas esponjas que
asimilan y recuerdan las cosas.
Al igual que muchas teorías constructivistas que postulan que en el proceso de enseñanza
y de aprendizaje ambos, maestros y alumno, se enriquecen por igual, para la Andragogía
no existe el acto de enseñar: el proceso de aprendizaje del adulto no descansa en la
verticalidad y responsabilidad de un maestro, sino que éste debe emplear estrategias que
recuperen el interés y experiencia adulta, y con base en ésta se definen las metas
conjuntamente.
Por ello debe fomentarse que el adulto realice una investigación de su propio interés,
basada en la acción y metas inmediatas a su alcance; y sobre todo que el conocimiento
que se vaya a obtener sea una respuesta a las situaciones que lo afectan, y con ello
aumenten las posibilidades de solución a la problemática que la persona enfrenta.
En otra de las características que es muy probable se identifiquen algunas de las
siguientes situaciones:

37
 Preocupación por el fracaso, temor a ser ridiculizado, son susceptibles a la crítica.
 Demanda de objetivos claros, tangibles, alcanzables y concretos que le ayuden
en la vida diaria
 Ansiedad por los logros y éxitos
 Mecanismos de compensación para adquirir el aprendizaje
 Problemas económicos para pagarse una educación formal
 Cansancio físico e intelectual por otras actividades que debe atender: familia,
trabajo, casa, etc.

3.5. Principios para facilitar el aprendizaje en adultos


Los principios son las ideas, normas o reglas en las que se apoya una doctrina o ciencia y
que orientan una acción determinada. En el caso de la Andragogía están dirigidos a
aquellos pilares que fundamentan la metodología de la educación para adultos:
 Horizontalidad: es una interacción de actitudes, responsabilidades y
compromisos entre iguales (adultos con experiencia) y dirigida al logro de
objetivos, metas y resultados exitosos. Un adulto puede ser al mismo tiempo
facilitador y educando, está en igual condición ya que posee experiencia,
potencial, edad y puede ayudar a sus iguales a aprender.
 Participación: el estudiante adulto no es solo un receptor de información,
interactúa con su medio y aporta de su experiencia y conocimiento previo, por lo
tanto, puede intervenir en la toma de decisiones sobre su educación (qué
aprender, dónde y cuándo hacerlo). Participa activamente en la ejecución de
tareas lo que permite el análisis crítico de una situación.
 Asincronicidad: hoy en día la
globalización con sus exigencias El estudiante adulto no es solo un receptor
propias y la facilidad de de información, interactúa con su medio y
locomoción, han obligado a la aporta de su experiencia
educación a utilizar espacios
virtuales y la creación de
comunidades de aprendizaje
basadas en redes sociales, correo
electrónico, foros, etc. en donde
no es necesario que dos o más
personas estén al mismo tiempo
relacionadas por un suceso a y conocimiento previo
determinado. En otras palabras, no
se requiere que un aprendiz y un
facilitador estén en el mismo lugar
y hora para que exista un
intercambio de información que
provoque una variación.
 Significancia: debe existir una motivación interna para el aprendizaje, ya sea
laboral, social, económica o de autorrealización. Esta proviene de una necesidad,
es decir de factores intrínsecos: ¿Qué le ayuda para mejorar su vida, ascender en
el trabajo o resolver un problema?, entre otros.

38
 Flexibilidad: por las características propias del adulto, si no se quiere obtener un
fracaso académico, se debe tomar en cuenta: su potencial, habilidades y en
general competencias para el proceso de enseñanza-aprendizaje. El adulto no
está de acuerdo en que se le enseñe como a un niño con programas rígidos y
limitantes, demanda ser parte activa en su proceso de enseñanza.
La Andragogía se fundamenta en que el
adulto es una persona con un bagaje
amplio de experiencias, conocimientos
previos y responsabilidades, donde el
tiempo que posee y los esfuerzos por su
educación se vuelven complicados.
Serán las obligaciones laborales,
familiares, personales y sociales que
hacen que su educación tenga un
significado concreto; resolver sus
problemas de problemas de su vida
diaria.

3.6. El Autoaprendizaje en el Adulto

Entre las características que definen la psicología del adulto, Nieto (2011), y que están
muy relacionadas al sentido de autodeterminación del adulto por aprender en relación a
objetivos de vida, se mencionan el que el adulto, es una persona que mayormente se
encuentra donde se evidencia actitudes como:
 Es capaz de concentrarse en acciones orientadas a la solución de sus problemas,
lo cual lo hace presto a trabajar en la búsqueda de soluciones a las necesidades
del entorno en lugar de estar centrado en sus propios conflictos.

Una persona que se enfoque en  Disfrutar tanto del aislamiento o soledad, como
auto aprender busca por sí sola la de la compañía de otros: con la facilidad con que se
información, y practica hasta el puede relacionar con otras personas y disfrutar de su
punto de dominarlo. compañía, se goza del aislamiento y se aprovecha al
máximo.

 En expresión de su autonomía, es de libre


determinación e independencia, con respecto al
medio, a los individuos y a los grupos.

 Diferencia con claridad entre los medios y los


fines: sabe hacia dónde quiere llegar y no se queda en
la mitad del camino.

 Es independiente y se resiste a la enculturación,


no es fácil de ser atrapados por la cultura y el medio,
no se es esclavo de las costumbres y las modas.

39
El aprendizaje autónomo en la mirada de la metacognición va de acuerdo con los
imperativos de la modernidad, que reclaman profesionales cada vez más capaces y
creativos y ciudadanos libres, activos, buenos pensadores y solucionadores de
problemas. Y se adecua a países con escasos recursos económicos porque los principales
gastos ocurren dentro del sujeto, en su cerebro. El procesador, analizador y sintetizador
es aquí el mismo aprendiz, quien además puede acortar brechas culturales, si las tuviere,
mediante el entrenamiento de su mente, por tanto, la metacognición y las estrategias de
aprendizaje son innovaciones educativas que promueven un aprendizaje autónomo y
eficaz, buscando que el aprendiz asuma cada vez mayor responsabilidad y control en sus
aprendizajes, dirigiendo los procesos afectivos y cognitivos que los hacen posible. Buscan
también optimizar el procesamiento de la información, así como el desarrollo de las
capacidades individuales y el enriquecimiento de la personalidad del aprendiz. (Meza,
2007).

3.6.1. El autoaprendizaje y las condiciones para su logro

Leonardo DaVinci, José Saramago, Jorge Luis Borges, Woody Allen, Charles Chaplin y
Paul McCartney, son algunos ejemplos de personalidades que optaron por aprender
de manera autodidacta y tuvieron o han tenido éxito en la vida.

El autoaprendizaje es un proceso donde la persona adquiere conocimientos, actitudes


y valores por cuenta propia, puede ser dado mediante estudios o experiencia. Una
persona que se enfoque en autoaprender busca por sí sola la información, y practica
hasta el punto de ser un experto en el tema. Al principio puede parecer un juego,
aunque con el tiempo se dará cuenta lo útil y valioso de esa información, quienes
aprenden por sí mismos se conocen como autodidactas, pues una de las habilidades
propias del ser humano es el aprendizaje, por tratarse de un ser racional, tiene la
capacidad de evaluar sus vivencias, reflexionar, observar su alrededor y hacerse
preguntas. Esta capacidad demuestra que el autoaprendizaje surge de la iniciativa
propia.

Para que el autoaprendizaje sea efectivo, la persona que busque aprender siendo
autodidacta y conseguir el éxito debe tener presente tres elementos:
- Responsabilidad: la persona que busque aprender de esta forma, debe ser
responsable en el momento de evaluar sus oportunidades de crecimiento y
trabajar en ellas, definir sus objetivos y seguir las pautas establecidas para
cumplir con el aprendizaje que busca.

- Aprendizaje permanente: este tipo de aprendizaje es el día a día de todo


individuo, dado que es aquel donde se aprende del entorno, ya sea laboral o
educativo.

- Estudio independiente y autónomo; como su nombre lo indica, es la


importancia que le da cada individuo al autoaprendizaje que va más allá del

40
compromiso personal de aprender, sino que aunado a ello debe ser
responsable para lograr sus objetivos.

El autoaprendizaje se puede implementar en diversos ámbitos de la vida, entre los


que destaca el aprendizaje académico siendo éste uno de los más complejos, dado
que debe existir una motivación externa, además de la que ya ejercen los profesores
para que el alumno tenga un interés por los estudios.
El término autoaprendizaje es de gran importancia para la superación del ser humano,
dado que lo ideal para cualquier persona es que año aprenda algo nuevo, sino la
mente se queda estancada, el señalan que saber más es fundamental no importa la
edad que tenga la persona.

Las personas naturalmente tenemos la


capacidad para aprender de manera
autónoma, es decir, cualquier persona
tiene la capacidad de adquirir
conocimiento por sí mismo. No
obstante, existe la variable de los niveles
de aprendizaje de cada individuo,
situación que puede representar
algunas dificultades. Las personas que
aprenden de manera autodidacta
acuden a la iniciativa propia a la Para practicar y aprender autónomamente
búsqueda de información de su interés, será necesario mucha fuerza de voluntad.
relacionada con el tema puntual que
quiera aprender.

3.6.2. Autoaprendizaje y automotivación


Uno de los temas que más me interesa en la andragogía es el aprendizaje autónomo,
pues si bien es cierto los adultos se sienten bien cuando les enseñan, pero disfrutan
de sus aprendizajes, cuando aprenden por sí mismas.

La Real Academia de la Lengua Española, no contempla aún el término


autoaprendizaje, pero, en un sentido consensuado se pude concluir que consiste en
aprender mediante la búsqueda individual de la información y la realización también
individual de prácticas o experimentos. A una persona que aprende por sí misma se la
llama autodidacta.

Una persona que se considera autodidacta para llevar a cabo estas prácticas y
aprender autónomamente será necesario tenga mucha fuerza de voluntad, y eso sólo
se consigue con motivación. Si no lo está lo suficiente, indefectiblemente llegará
el autoboicot, puesto que, muchas veces el principal obstáculo para aprender somos
nosotros mismos. Hay que esforzarse en detectar ese sabotaje autoinfligido que
inmoviliza y lleva al estancamiento a las personas. Los autosaboteadores empiezan
cursos que no terminan, dejan sus propósitos a medias, procrastinan y ponen excusas.

El autoboicot puede darse por miedo o por pereza. En el primer caso se trata del temor
al fracaso, a salir de la zona de confort; en el segundo, si uno no es un perezoso de

41
serie y sin remedio, suele ser porque el objetivo no es lo suficientemente claro o
atractivo.

3.6.3. Educación a Distancia y el autoaprendizaje


La Educación a Distancia como modalidad educativa no es reciente, en cambio, son
los avances que a nivel mundial se han producido en los últimos años en la
computación, la televisión, las comunicaciones y la multimedia los que han dado un
nuevo auge a esta modalidad. La educación a distancia o formación a distancia como
también se ha dado en llamar se define como un sistema de formación sin
condicionamientos de lugar y con pocos condicionamientos de tiempo y ocupación
del estudiante. Constituye una modalidad de formación con recursos, medios,
sistemas de trabajo y de organización propia y característica.

La Educación a Distancia elimina las rígidas fronteras de espacio y tiempo que la clase
impone. Demuestra que es posible que los participantes aprendan sin estar
congregados en el mismo sitio y al mismo tiempo. No obstante esto, la computadora
no siempre estuvo presente como el medio principal de esta modalidad educativa,
solo las últimas dos décadas del pasado siglo la transformaron de mero medio de
enseñanza en protagonista diversificando el uso que de ella se hacía, no solo ya como
soporte de materiales digitales y/o como herramienta ideal para soportar software
educativo con fines específicos, sino como el principal medio de comunicación entre
discente y docente, para la interacción entre los estudiantes de un mismo grupo, y
para la interacción en cualquier sentido con la red de redes, y con los diferentes
recursos que en ella se encuentran. No hay duda, la educación a distancia implica
autoaprendizaje que la entenderemos como el proceso al que se somete un individuo,
con el interés de aprender alguna cuestión teórica o técnica, con la conciencia de que
deberá lograrlo poniendo su máximo empeño en ello y de que lo hará por sus propios
medios, en tiempos que él decida.

Entre sus ventajas para el estudiante pueden mencionarse:


 Respecto al grupo presencial:
 Decide su propio ritmo
 Es más consciente de su propio
proceso de aprendizaje
 Su poder de decisión respecto a
actividades y contenidos
intensifica su motivación
 Su poder de decisión le ayuda a
afianzar los conocimientos
La Educación a Distancia elimina las
adquiridos
rígidas fronteras de espacio y
tiempo que la clase impone.

 Respecto al aprendizaje totalmente libre:


 Cuenta con mayores recursos técnicos y didácticos

42
 Puede utilizar aulas expresamente preparadas para el estudio
 Recibe información y orientación personalmente
 Las aulas de autoaprendizaje están totalmente adecuadas para el
estudio y reúnen el material y aparatos necesarios para el aprendizaje
según los criterios más modernos.

3.6.4. El autoaprendizaje con integración de las TIC y los métodos de gestión del
conocimiento

Un ambiente de aprendizaje que se sustente en el modelo educativo basado en


recursos que entrega variadas oportunidades y beneficios a los alumnos y profesores,
además de cambios en los roles que de acuerdo a los planteamientos de Fernández
(2007) deben ser capaces de planificar la búsqueda, localizar, recuperar, procesar,
registrar, presentar y evaluar información, frente a lo cual los profesores deben
estimular a sus alumnos para:
 Ser activos, no pasivos en el aprendizaje.
 Comprometerse en un enfoque de aprendizaje indagativo.
 Aceptar responsabilidad en su propio aprendizaje.
 Ser originales y creativos.
 Desarrollar habilidades de resolución de problemas,
 Tomar decisiones y de evaluación.
 Desarrollar una visión amplia del mundo.

Una tarea adicional que le cabe al profesor es orientar al estudiante y proporcionarle


las herramientas éticamente adecuadas para que pueda seleccionar adecuadamente,
la información ofrecida por diferentes instituciones y personas, la que pudiera estar
sesgada en función de los intereses institucionales o personales.

En general, y desde el punto de vista del aprendizaje, el uso de variados recursos


mejora en los alumnos la retención de la información debido a que emplean los
diferentes sentidos en dicho proceso (tecnologías en las que se integran el color, el
sonido, la imagen, el texto, a través de una interfaz que no sólo entretiene, sino que
“facilita” el acceso y la búsqueda de información).

En síntesis, en un modelo educativo basado en recursos, la escuela y el profesor dejan


de ser fuentes de todo conocimiento, y el profesor pasa a ser un guía de alumnos para
facilitarles el uso de recursos y herramientas que necesitan para explorar y elaborar
nuevo conocimiento y destrezas, pasa a actuar como gestor de ambientes con
recursos de aprendizaje y a acentuar su papel de orientador.

El docente debe abordar temáticas de acuerdo a los intereses de sus alumnos, trabajar
los contenidos al ritmo y estilo de aprendizaje de sus educandos en forma individual
o grupal, y por último crear ambientes agradables que favorecen y facilitan el
aprendizaje.

LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS Y EL AUTOAPRENDZAJE

43
Un organizador Gráfico es una
representación visual de
conocimientos que presenta
información rescatando aspectos
importantes de un concepto o
materia dentro de un esquema
usando etiquetas. Se le denomina de
variadas formas, como: mapa
semántico, mapa conceptual,
organizador visual, mapa mental etc.
Habilidades que desarrollan: El
pensamiento crítico y creativo.
Comprensión Memoria Interacción
con el tema Empaque de ideas
principales Comprensión del
vocabulario Construcción de Un organizador Gráfico es una
conocimiento Elaboración del representación visual de conocimientos que
resumen, la clasificación, la gráfica y presenta información rescatando aspectos
importantes de un concepto o materia
la categorización Los organizadores dentro de un esquema usando etiquetas
gráficos (O.G.) se enmarcan en el
cómo trabajar en el aula de acuerdo
con el modelo constructivista del
aprendizaje.

Puede definirse como la organización visual de cierta información y así conferir más
importancia a conceptos o ideas en específico.

Moore, Readence y Rickelman (1989) describen a los O.G como el suministro de una
estructura verbal y visual para obtener un nuevo vocabulario, identificando,
clasificando las principales relaciones de concepto y vocabulario dentro de una unidad
de estudio. Un organizador gráfico es una presentación visual de conocimientos que
presenta información rescatando aspectos importantes de un concepto o materia
dentro de un armazón usando etiquetas.

Los denominan de diferentes


formas como: mapa semántico,
organizador visual, cuadros de
flujo, cuadros en forma de
espinazo, la telaraña de historias
o mapa conceptual, etc.

Los organizadores gráficos son


maravillosas estrategias para
mantener a los aprendices
involucrados en su aprendizaje
porque incluyen tanto palabras
como imágenes visuales, son
efectivos para diferentes
aprendices, incluso con Quien no aprende, envejece y psicológicamente muere
estudiantes talentosos y con por inadaptación a los tiempos de cambios profundos.
dificultades para el aprendizaje.

44
Los organizadores gráficos presentan información de manera concisa, resaltando la
organización y relación de los conceptos. Pueden usarse con cualquier materia y en
cualquier nivel. Los organizadores gráficos son maravillosas estrategias para mantener
a los aprendices involucrados en su aprendizaje porque incluyen tanto palabras como
imágenes visuales, son efectivos para diferentes aprendices, incluso con estudiantes
talentosos y con dificultades para el aprendizaje, es por tanto que la educación ha de
ser entendida como una organización que propende el aprender y, por ende, sea
creadora (no solo transmisora) del conocimiento. Desde esta perspectiva, el ser
humano en sus diferentes etapas aprende, así como las instituciones educativas
también, Y que quien no aprende, envejece y psicológicamente muere por
inadaptación a los tiempos de cambios profundos. Pero muy a menudo, en el marco
de este nuevo paradigma, para aprender, y sobre todo para aprender a aprender, es
urgente y con frecuencia inevitable, desaprender. (Soto Medrano, 2008)

¿Por qué debo usar O.G en el proceso enseñanza – aprendizaje?

1. Ayudan a enfocar lo que es importante porque resaltan conceptos y


vocabulario que son claves y las relaciones entre éstos, proporcionando así
herramientas para el desarrollo del pensamiento crítico y creativo.
2. Ayudan a integrar el conocimiento previo con uno nuevo.
3. Motivan el desarrollo conceptual.
4. Enriquecen la lectura, la escritura y el pensamiento.
5. Promueven el aprendizaje cooperativo. Según Vigotsky (1962) el aprendizaje
es primero social; sólo después de trabajar con otros, el estudiante gana
habilidad para entender y aplicar el aprendizaje en forma independiente.
6. Se apoyan en criterios de selección y jerarquización, ayudando a los
aprendices a “aprender a pensar”.
7. Ayudan a la comprensión, remembranza y aprendizaje.
8. El proceso de crear, discutir y evaluar un organizador gráfico es más
importante que el organizador en sí.
9. Propician el aprendizaje a través de la investigación activa.
10. Permiten que los aprendices participen en actividades de aprendizaje que
tiene en cuenta la zona de desarrollo próximo, que es el área en el al ellos
pueden funcionar efectivamente en el proceso de aprendizaje (Vigotsky,
1962).
11. Sirven como herramientas de evaluación.

Principales tipos de organizadores gráficos

1) Mapas conceptuales
Los mapas conceptuales son un tipo de organizador gráfico que permite
establecer una relación entre los distintos conceptos principales que posea
un tema.
En los mapas conceptuales se deben utilizar los conectores y preposiciones,
pues al momento de leerlos, es lo que dará la coherencia al tema y permitirá
al lector entender perfectamente de lo que se escribe. Es importante

45
entender que se lee de arriba hacia abajo, o en el sentido de las agujas del
reloj.
2) Cuadros comparativos
Este es uno de los organizadores gráficos más utilizados y su principal función
es permitir la identificación de las diferencias y semejanzas entre dos temas
distintos.
3) Esquemas
El esquema, sirve fácilmente para realizar un resumen visual sobre algún
tema. Se escribe y señala el orden lógico de los conceptos e igualmente, se
entiende más fácilmente la relación entre cada uno de ellos. Se identifican las
ideas principales y secundarias. Este tipo de organizador gráfico, se lee
comenzando desde el lado izquierdo.
4) Cuadros sinópticos
Los cuadros sinópticos se realizan con la única intención de ordenar la
información sobre algún contenido de una manera jerárquica. Generalmente,
este resultado se obtiene mediante la utilización de tablas o llaves.
5) Mapa de ideas
Esta herramienta es una de los más comunes y útiles para aquellas personas
que retienen mejor la información mediante la visualización y representación
gráfica de los conceptos.
A diferencia de otros organizadores gráficos, aquí la información plasmada no
tiene ningún tipo de orden jerárquico y simplemente se establecen las ideas
principales.
Es común la utilización de recursos como fotografías, colores, símbolos para
asociar el concepto con alguna imagen y memorizar de una mejor manera.
Los mapas de ideas son conocidos también como mapas mentales y pueden
ser utilizados para la creación de planes, análisis de problemas o exposición
de cierta información.
6) Líneas del tiempo
Este organizador gráfico simplemente permite la visualización y ordenación
de distintos eventos, aportando una mayor claridad y entendimiento del
tiempo transcurrido entre ellos.
Al momento de realizar una línea del tiempo, se debe tener en claro cuáles
son los eventos que se quieren datar y las fechas en que ocurrieron. Esta
representación se realiza de forma cronológica. Las líneas del tiempo son
útiles, sobre todo, en temas históricos.

46
En la línea del tiempo se realiza de forma cronológica. Las líneas del tiempo son útiles,
. sobre todo, en temas históricos

7) Diagramas De Venn
A pesar de que es una herramienta utilizada en temas matemáticos, puede
hacerse fuera de esta rama. En los diagramas de Venn se utilizan varios
círculos (pueden ser cuadrados, rectángulos o cualquier forma geométrica) y
cada uno de ellos representa alguna categoría que entre ellos pueden (o no)
compartir características en comunes.
Este organizador gráfico, sirve para la identificación de las semejanzas y
diferencias entre varias ideas.
8) Organigramas
El principal uso de los organigramas de hace en las empresas o compañías
para denotar una relación jerárquica entre varias personas. De esta manera,
se tiene un mejor control y visualización de cada departamento, función y
personal que labora en la institución.
En otro sentido, los organigramas también pueden utilizarse para ayudar a
planificar cualquier actividad y a identificar los procesos o actividades que
realizará cada participante del proyecto.
9) Telarañas
Las telarañas son un tipo de organizador gráfico menos conocido, sin
embargo, este sirve para expresar la relación existente entre determinada
información o texto y sus categorías consiguientes.
Las personas que utilizan las telarañas, suelen interpretar de una mejor forma
cuál es la información más relevante o importante de todo el tema,
aprendiendo a identificar y a hacer distinciones entre cada idea.

3.7. La animación en la educación y aprendizaje de los adultos


El concepto de animación de personas adultas en todas sus dimensiones, empieza a
cobrar fuerza a partir de la segunda mitad del siglo XX.

47
De alguna manera este concepto referido a la intervención educativa con personas
adultas parte del análisis realizado sobre el funcionamiento de las sociedades
industrializadas, y de las consecuencias que sobre las personas ejercía una dinámica social
llena de carencias y de desigualdades manifiestas.

El concepto de animación tiene también relación con otros conceptos, gestados en esta
segunda mitad del siglo XX, como son, los conceptos de educación popular, de educación
sociocomunitaria, de educación sociocultural, y más recientemente el de educación para
el ejercicio de la ciudadanía activa.

La animación educativa, tiene que ver con la dimensión colectiva y social de las personas,
y se inspira en la aceptación de principios y valores fundamentales sobre: igualdad,
pluralismo, libertad, participación, democracia, defensa y compromiso con los derechos
humanos...

La importancia actual de la animación resulta de enorme trascendencia. A lo largo de las


últimas décadas ha ido cobrando protagonismo a través de un entramado de iniciativas,
tanto públicas como privadas, que han sido al paso de muchas aspiraciones de numerosos
colectivos específicos, y también de grupos de personas que han encontrado respuestas
a sus intereses y también como medio para satisfacer necesidades de relación,
comunicación y canalización de objetivos comunes, desde lo más particular a lo más
general.

Desde las iniciativas de carácter público destacarían las que pueden encuadrarse en torno
al concepto de desarrollo comunitario. Municipios, comarcas, distritos, y todo tipo de
circunscripciones geográficas con responsabilidad de gestión en un territorio, han
potenciado niveles de organización e intervención sistemáticas, creando las
infraestructuras y aportando los recursos para lograr mejores condiciones de vida para
sus habitantes.

Esta mejora de la calidad de vida entendida desde lo colectivo, se dirige hacia todo tipo
de aspectos en los que convergen intereses y objetivos compartidos por grupos de
personas dentro del entramado social, entre ellos podemos destacar:

48
 La cultura, entendida como patrimonio
de todos
 El arte
 La salud
 El ocio y el tiempo libre
 El bienestar físico y psíquico
 La reivindicación de las necesidades de
determinados colectivos
 El deporte
 El contacto y la preservación de la
naturaleza
La animación educativa, tiene que ver con
 El fomento de la comunicación
la dimensión colectiva y social de las
 El desarrollo de la creatividad personas, y se inspira en la aceptación de
 El fomento de la solidaridad principios y valores fundamentales

En las sociedades desarrolladas resulta impensable no contar desde el ámbito público,


con políticas que favorezcan la animación educativa de las personas adultas.

No obstante, la animación educativa de las personas adultas, tiene un mayor alcance, si


cabe, fuera del ámbito del sector público, y por tanto está exenta, al menos en teoría, de
influencias de tipo político, o económico, siempre interesada ideológicamente, según
momentos y contextos concretos.

Es cierto que muchas iniciativas pueden estar también marcadas por planteamientos
ideológicos, religiosos, económicos, o de cualquier otra índole. Pero también es cierto
que el conjunto de lo que hoy llamamos Sociedad Civil”, en contextos democráticos,
cumpliría con los requisitos mínimos exigibles de respeto al pluralismo, aceptación de la
diferencia, y apoyo a los derechos humanos, para poder funcionar y proyectarse con
garantías sobre la sociedad. Aspectos que deben también garantizarse desde los marcos
legales y constitucionales de los Estados.

Resultan innumerables las organizaciones y asociaciones de todo tipo, reguladas


jurídicamente según cada Estado, las que se proyectan a la ciudadanía para animar a la
participación activa en casi todas las posibles dimensiones del desarrollo personal y social
de las personas.

Entre sus principales objetivos estarían:

 Dar cauce en grupo, a objetivos y aspiraciones personales


 Situar a los miembros en una posición e igualdad y equilibrio
 Inducir al trabajo cooperativo, a la aportación de todos, para el logro de los
objetivos compartidos.
 Dar opción a una participación real en los grupos en los que se está inmerso.
 Potenciar la dimensión socializadora de las personas, aceptando las diferencias,
respetando las singularidades, las creencias valores y opiniones de todos
 Dar voz para comunicarse y expresarse
 Ayudar a entender mejor la vida que se vive

49
 Canalizar con creatividad propuestas para mejorar la vida personal y social
 Presionar a los poderes públicos respecto al ejercicio de sus compromisos y
responsabilidades

Resulta evidente a nivel mundial, la proyección y la presencia de numerosas entidades


que promueven la acción ante los problemas más acuciantes que afectan a la humanidad.

Resulta también evidente la proyección y la presencia de miles de entidades y


organizaciones, que, a nivel nacional, regional, comarcal o local, promueven también la
acción ante los problemas de sus respectivas sociedades. Pero no solo ante los
problemas, sino ante el conjunto de factores que suponen un desarrollo constructivo de
sus comunidades, desde la aportación y la participación de sus ciudadanos.

3.8. Importancia de la promoción del pensamiento lateral en el aprendizaje adulto

Funciones de hemisferios cerebrales


Los procesos mentales que operan en el encéfalo están dados por las cualidades
funcionales de los hemisferios cerebrales, tanto el hemisferio derecho como izquierdo
ayudan, estorban o cooperan en los procesos creativos
 Hemisferio izquierdo
Anatómica y fisiológicamente está relacionado con la funcionalidad del
pensamiento, ya que sus recorridos neuronales son relativamente cortos. Se
caracteriza por ser: analítico, calculador, detallista, lógico, racional y secuencial

 Hemisferio derecho
Los recorridos neuronales son más largos, por ello puede realizar conexiones con
zonas más alejadas. Se caracteriza por ser: sentimental, imaginativo, soñador,
procesador de síntesis, conceptualizador integrador, Sin embargo, a pesar de la
particularidad de cada ambos, estos se retroalimentan, tomando información
uno del otro y viceversa, a través del cuerpo calloso del cerebro que es un
excelente puente comunicativo, ¿para qué nos sirve conocer el funcionamiento
de los hemisferios cerebrales? Una de las mejores explicaciones puede darse a
través de un ejemplo como el siguiente: El más sobresaliente planificador y el
más racional de los ideólogos implementa una idea genial gracias a las cualidades
del hemisferio izquierdo, pero necesita, especialmente en el mundo de los
negocios avivar las cualidades del hemisferio derecho, para que tenga la
posibilidad de disparar ideas que superen a otras y aporten en definitiva un valor
diferenciable, pero sin creatividad es posible que implemente conceptos
mediocres.

 Problemas de deterioro cerebral


Recientemente se ha demostrado científicamente que el cerebro comienza a
deteriorarse con la edad, y este proceso de envejecimiento puede comenzar
desde los 30 años. Especialmente en la tercera edad se debe tener un cuidado

50
especial por su salud mental, además del cuidado de su físico, para mantener las
enfermedades como la demencia o el Alzheimer a raya.
Al igual que usted se concentra en comer alimentos saludables y hacer ejercicios
físicos para estar en forma, también se necesita una cierta cantidad de actividad
cerebral que puede cambiar su estilo de vida por completo.

Se recomienda pasar de 15 a 30 minutos al día jugando cualquier juego del


cerebro de su elección para mantener el cerebro activo y ágil, y dentro de pocos
días se puede ver el cambio por sí mismo.
No hay nada como el ejercicio del cerebro frecuente, ya que desafía su cerebro
con nuevas actividades y la mantiene en funcionamiento. Incluso la más pequeña
de las actividades como mirar a un viejo álbum de fotografías y recordar a
personas o a eventos puede ser una gran forma de ejercicio para el cerebro.
Del mismo modo, hay michos juegos en línea que pueden ayudar a reactivar la
actividad cerebral de los ancianos.
Las actividades normales de las personas mayores no deben limitarse a caminar,
ver la televisión o leer un periódico. Siempre es una mejor idea disfrutar de los
juegos para las personas mayores, ya que pueden reactivar las células del cerebro
y mejorar la eficiencia en gran medida.
Los hijos o nietos de las personas mayores deben hacer un esfuerzo para
recordarles sobre los últimos acontecimientos o insistir con preguntas
relacionadas con su infancia, lo que puede hacer una diferencia notable en la
memoria de las personas mayores.
Algunos de los juegos mentales de los adultos mayores que son fácilmente
accesibles incluyen los puzzles de palabras cruzadas que se presentan en los
periódicos o revistas, o los rompecabezas de Sudoku o cualquier actividad nueva
que pueda hacer en su conjunto buena para su salud mental.

No encontrará mejores opciones que los juegos cerebrales en línea para las
personas mayores; usted encontrará una amplia gama de juegos para atender a
diferentes personas mayores con diferentes intereses y capacidades
intelectuales. Prácticamente hay un juego del cerebro para cada persona mayor.
Usted podría encontrar interesantes puzzles, juegos de memoria, ejercicios para
el cerebro, videojuegos, Nintendo, juegos de memoria para identificar caras,
problemas de matemáticas, juegos de lenguaje y mucho más. Estos juegos se
pueden acceder fácilmente en línea y la mayoría de ellos se pueden jugar de
forma gratuita, lo cual es un punto importante.

Para abordar el tema de los ejercicios mentales podemos analizarlo desde el


punto de vista de la psicología de la Gestalt nos explica que nuestra mente da
forma a conceptos complejos mucho más allá de los elementos que percibimos
a través de los canales sensoriales y de la memoria, y para ello utiliza varios
principios simplificadores.

Principios de la percepción (Gestalt)

51
Simplicidad: Tendemos a ver las formas más simples posibles. Las partes de una figura
que tienen una forma "reconocible", forman con claridad unidades autónomas en el
conjunto.

Semejanza: Nuestra mente agrupa los elementos similares. La semejanza depende de la


forma, el tamaño, el color y otros aspectos visuales de los elementos.

Proximidad: Los objetos contiguos tienden a ser vistos como una unidad.  Simetría: Las
imágenes simétricas son percibidas como iguales, como un solo elemento, en la distancia.

Continuidad: Los elementos que mantienen un patrón tienden a agruparse, como parte
de un modelo continuo y se perciben como una figura.

Relación entre figura y fondo: El cerebro no puede interpretar un objeto como figura o
fondo al mismo tiempo. Muchas formas sólo se perciben como figuras definidas cuando
se visualizan sobre un fondo neutro.

Cerramiento: Las líneas que cierran una superficie son captadas más fácilmente como
unidad o figura, que aquellas otras que no se unen entre sí. Las circunferencias,
cuadriláteros o triángulos producen el efecto de cerramiento.

Igualdad o equivalencia: El cerebro tiene tendencia a constituir grupos con los elementos
que son iguales, ya sea por color o por forma.

3.8.1. Enfoque educativo


Tenemos que comenzar indicando que a la educación una clave: “La educación de la
mente”; esto se demuestra con el estudiante medio, el cual no sabe cómo usar el
hardware cerebral, y en cuanto al software simplemente recurre al esfuerzo extremo;
además de ellos carecen de pensamiento estratégico y ante estas ausencias el
estudiante promedio emplea medios que no son las mejores. Se debe entender en
este sentido que no todos los ejercicios mentales son buenos, pues actividades
incorrectas terminan agravando el problema, incluso la inteligencia emocional.
Einstein decía que es una locura pensar en mejorar repitiendo lo que hacemos, por
ello lo mejor es experimentar en contextos reales en los cuales jueguen instintos,
deseos, emociones, ideas y pensamientos.

Otros de los postulados educativos provienen de los griegos que decían “mente sana
en cuerpo sano” es por ellos que las enfermedades mentales deben saber enfrentarse.
Ante el enfoque tradicional, la crisis de rendimiento es una oportunidad de cambio
para mejorar el rendimiento a través de la educación de la mente y de los ejercicios
mentales positivos. Esto se puede enfocar a través de la motivación al maestro y al
alumno. Recientemente la estrategia educativa va enfocada a los cursos de desarrollo
de la inteligencia, los cuales enseñan a pensar, mientras que otros buscan
complementar la cadena productiva con el valor agregado del desarrollo del poder

52
interior y con alianzas estratégicas múltiples. Los hábitos los creamos nosotros, y no
precisamente con métodos científicos; es necesario que, en nuestros hogares, en
nuestras escuelas, se instale un concepto diferente de educación basado en el
desarrollo del potencial: aprender a ser, aprender a aprender, aprender a hacer,
aprender a convivir.

Ejercicios mentales
La salud mental no es solo cuestión de recetas médicas, existen algunos ejercicios,
llamados por la ciencia GIMNASIA CEREBRAL, que sirven para potenciar el
funcionamiento cerebral, así como para aminorar algunas enfermedades.

La gimnasia cerebral incluye una serie de ejercicios corporales que ayuda a unir las
conexiones entre el cerebro y el cuerpo, y por otra parte contribuye a desbloquear los
puntos de tensión y a disminuir el estrés. Los juegos de memoria, juegos de
visualización, y juegos de razonamiento se encuentran dentro del grupo de ejercicios
para mantener el cerebro flexible. Otra forma de mantenerlo activo es realizando
tareas complejas e intelectualmente demandantes, que obliguen al cerebro a
mantenerse con altos índices de actividad mental, con ciertos resguardos para evitar
complicaciones.

Los beneficios que poseen este tipo de tácticas son variados y entre ellas destacan el
mejoramiento de la memoria, incremento de la atención, mejor razonamiento lógico,
aumento de conciencia, mayor capacidad de tomar decisiones adecuadas, y aumento
en productividad, hay quienes no consideran la efectividad del método pues
consideran que otros factores externos podrían generar el mismo resultado.

Pues tener el descanso necesario es un factor importante ya que las investigaciones


en el área de salud metal han arrojado como resultado que una persona debe dormir
de 7 a 8 horas al día para mantener el buen funcionamiento del cerebro, de igual
forma estos estudios recomiendan tomar siestas para mejorar los niveles de energía
y así el cerebro descansa y se activa; su fundamentación se encuentra en que la etapa
de sueño es fundamental para el cuerpo pues se utiliza la energía en escanear el
cuerpo y regenerar partes que estén dañadas. Como uno de los principales consejos
para mantener un cerebro activo, es recomendable cambiar la rutina periódicamente,
o hacer una cosa pequeña nueva todos los días, para reactivar áreas del cerebro
normalmente desactivadas; otra recomendación es de índole físico lo cual comprende
mantenerse en forma, reducir el estrés y no esconder emociones, pues esto genera
mayor poder cerebral para la memoria.

Personas mayores
Existe la creencia de que las personas mayores no pueden realizar ejercicios mentales,
sin embargo, esta población puede encontrar maneras de ejercitar su cerebro todos
los días mediante la utilización de los recursos en sus hogares e incluso en sus
comunidades. Los ejercicios para el cerebro son importantes para mantener la función
cerebral y la mente aguda y alerta. Las personas mayores pueden divertirse y ejercer

53
su poder de cerebro al mismo tiempo jugando una variedad de juegos de la mente
que estimulan los procesos de aprendizaje, mejorar la memoria y ayudar a prevenir el
aburrimiento y el estancamiento.

¿Por qué con juegos online?


Como forma de implementación de las TICS para abarcar una gran parte de población
se ha desarrollado de que jugar es más agradable que hacer otro tipo de tareas más
tediosas; en cuanto a ejercicios mentales los resultados son superiores ya que las
personas se motivan y sentiente felices cuando se divierten, y así lo certifican
numerosas investigaciones, en estas los resultados obtenidos reflejan que un
programa de estimulación cognitiva basado en las nuevas tecnologías producía una
reducción significativa del declive cognitivo asociado a esta enfermedad y de la
sintomatología depresiva en relación al grupo de estimulación “tradicional”. Estos
resultados sustentan que la introducción de elementos lúdicos-recreativos, por un
lado, y la sistematización del refuerzo, por otro, tiene un efecto importante sobre la
motivación, lo que potencia los beneficios logrados por los programas tradicionales
sobre la cognición y el estado de ánimo. Ejemplos de cambios rutinarios que pueden
desarrollarse como ejercicio mental El objetivo es ejecutar de forma consciente las
acciones que generan reacciones emocionales y cerebrales, el desafío de la neuróbica
es hacer todo lo contrario a los actos automáticos, obligando al cerebro a un esfuerzo
adicional. Para ello tenemos:
1) Use el reloj de pulsera en el brazo contrario al que lo usa siempre.
2) Camine de adelante hacia atrás por su casa.
3) Vístase con los ojos cerrados.
4) Estimule el paladar probando comidas diferentes.
5) Lea o vea fotos al revés, concentrándose en detalles en los cuales nunca había
reparado. 6. Ponga el reloj ante un espejo para ver la hora al revés.
6) Cambie el mouse de la computadora para el otro lado de la mesa.
7) Escriba o cepíllese los dientes usando la mano izquierda, o la derecha, en caso
de ser zurdo.
8) Camino al trabajo, haga un trayecto diferente al habitual.
9) Introduzca pequeños cambios en sus hábitos, transformándolos en desafíos
para su cerebro.
10) Hojee alguna revista y busque una foto que le llame la atención. Luego piense
en 25 adjetivos que crea que describen la imagen o tema fotografiado.
11) Cuando vaya a un restaurante, intente identificar los ingredientes que
componen el plato elegido, y concéntrese en los sabores más sutiles.
12) Al entrar en un salón muy concurrido, intente calcular cuántos están en el
lado derecho y cuántos en el izquierdo. Fíjese en los detalles de la decoración
y enumérelos con los ojos cerrados.
13) Seleccione una frase de un libro e intente formar una frase diferente
formando las mismas palabras.
14) Pruebe a jugar algún juego o actividad que nunca antes haya practicado.

54
15) Compre un rompecabezas e intente encajar las piezas correctas lo más rápido
que puedan cronometrando el tiempo. Repita el ejercicio para ver sus
progresos en velocidad.
16) Trate de memorizar la lista del mercado.
17) Consulte el diccionario y aprenda una nueva
palabra por día, e intente usarlas en sus
conversaciones diarias.
18) Escuche las noticias de la radio y la televisión en
cuanto se despierte, y más tarde haga una lista
con las más importantes.
19) Al leer una palabra piense en otras cinco que
comienzan con la misma letra.

Juegos de estimulación

Los juegos que describiremos a continuación son técnicas que mediante el juego
permiten estimular la memoria para contrarestar la pérdida gradual que se presenta
en la adultez tardía; ya que la memoria a
corto o largo plazo ejerce un efecto
debilitante sobre la calidad de vida de
una persona mayor. Estos juegos tienen
el beneficio añadido de ser divertidos y
de estimular la unión y el espíritu de
grupo. Juego de memoria con cartas
 Juego de cartas: es una
excelente manera de ejercitar la
memoria.
Se coloca todas las cartas de una baraja boca abajo formando 4 filas y 13
columnas. El primer jugador levantará dos cartas al azar. Si coinciden, las
guardará y continuará jugando. Si los números son diferentes, tendrá que
ponerlas de nuevo boca abajo y el turno pasará al siguiente jugador. Al ir
descubriéndose más y más cartas, los jugadores tendrán que recordar en qué
lugar de la cuadrícula se encuentran. El jugador que haya conseguido el mayor
número de pares al final del juego ganará la partida.
 Juego "Simón dice": sirve para ejercitar los reflejos y la memoria.
Ponte de pie al frente de la habitación y realiza alguna acción, como ponerte
las manos en la cabeza. Describe la acción comenzando con "Simón dice". Por
ejemplo: "Simón dice que te pongas las manos en la cabeza". Los participantes
tendrán que ir imitando lo que haces hasta que describas el gesto que estés
haciendo sin decir antes "Simón dice". Todas las personas que repitan el gesto
quedarán eliminadas. Este juego requiere que las personas recuerden
rápidamente los nombres de las distintas partes del cuerpo. Poner nombre a
la melodía
 Juego "Canciones": sirve para ejercitar y poner a prueba la memoria a largo
plazo.

55
Monta diversas grabaciones de canciones que fueron populares cuando estas
personas eran jóvenes. Haz sonar un trocito de una de las melodías. Los
participantes tendrán que anotar el nombre de la canción y el artista. Haz
sonar de 10 a 15 canciones diferentes. Da las respuestas correctas una por
una. Ganará el juego el participante que haya tenido el mayor número de
aciertos. Círculo de memoria
 Juego "Mis recuerdos”: sirve para reforzar la memoria a corto y largo plazo.
Reúne a un grupo de personas adultas y pídeles que formen un círculo. Se
pide a los participantes que compartan con sus compañeros algún recuerdo
relacionado con el pasatiempo o la actividad favorita de su niñez. Cuando
todos ellos hayan tenido la oportunidad de compartir sus recu erdos con los
demás, date una nueva vuelta por el círculo. Esta vez, pídele a cada una de las
personas que relate el recuerdo de otro participante. Continúa así hasta que
todos hayan tenido la oportunidad de contar el recuerdo de otro miembro del
grupo.
Unobrain
El concepto Brain Fitness Se trata de un método basado en instaurar hábitos de vida
cerebro-saludables a través del entrenamiento cerebral, el control del estrés, la
práctica de ejercicio físico y la neuronutrición.

Es una práctica en pleno apogeo, seguida por millones de usuarios en Estados Unidos y
que ha desembarcado en España de la mano de Unobrain. Entre otras instituciones,
Unobrain ha trabajado de manera directa con la Universidad Rey Juan Carlos de
Madrid en el desarrollo de su completo programa de entrenamiento cerebral llevado
a cabo por neuropsicólogos, ingenieros, programadores, nutricionistas, médicos,
diseñadores y meditadores que se han
unido a este proyecto.

En esta línea, el club propone el diseño


de programas de entrenamiento
personalizados apoyados en juegos que
trabajan la atención, la memoria, el
lenguaje y la velocidad de
procesamiento del usuario. Además, se
ofrecen cursos on-line de Brain Fitness
para formar a los interesados en este
novedoso método y capacitarlos para el coaching cerebral.
 Un gimnasio cerebral con programas personalizados de entrenamiento
compuestos por ejercicios que trabajan de manera lúdica la atención, la
memoria, el lenguaje y la velocidad de procesamiento del usuario.

 Un programa de control del estrés implementado a través de un dispositivo


de neurofeedback.

56
 Un menú cerebro-saludable diseñado por nutricionistas que aporta
numerosos beneficios al funcionamiento del cerebro.

 Un programa de actividad física cardiocerebral que mejora las capacidades


cognitivas y que maximiza el rendimiento del cerebro.

Es un método de entrenamiento que, sustentado en el concepto de neuroplasticidad,


busca fortalecer las distintas áreas cognitivas del usuario, utiliza un completo conjunto
de ejercicios diseñado por un equipo multidisciplinar planteados en clave
relativamente lúdica, como juegos mentales accesibles vía online, con ello busca
introducir un elemento de motivación fundamental en cualquier programa de
entrenamiento.

IV UNIDAD

4. LAS TIC Y EL APRENDIZAJE DEL ADULTO

El paso a la sociedad de la información no consiste únicamente en la ampliación de la


conectividad y el acceso, sino que pasa, también, por un proceso de “alfabetización informática”
que comprende el desarrollo de habilidades cognitivas para localizar, evaluar y utilizar la
información requerida (Delors, 1996)

57
En esta unidad se analiza el acceso del adulto a la tecnología de la Información y
comunicación y para ello se revisará algunas investigaciones realizadas sobre el tema.
En primer lugar, es necesario definir qué se entiende por TIC, para luego establecer el uso
de ellas en el proceso de aprendizaje del adulto.
Las TIC pueden ser definidas en dos sentidos: como las tecnologías tradicionales de la
comunicación, constituidas principalmente por la radio, la televisión y la telefonía
convencional y por otro lado, como las tecnologías modernas de la información,
caracterizadas por la digitalización de las tecnologías de registros de contenidos como la
informática, de las comunicaciones, telemática y de las interfases.

Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), son aquellas tecnologías que


se necesitan para la gestión y transformación de la información y muy en particular, el uso
de ordenadores y programas que permiten crear, modificar, almacenar, administrar,
proteger y recuperar esa información.

Los primeros pasos hacia una Sociedad de la Información, se remontan a la invención del
telégrafo eléctrico, pasando posteriormente por el teléfono fijo, la radiotelefonía y por
último, la televisión. Internet, la telecomunicación móvil y el GPS, pueden considerarse como
nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

En este sentido, las TIC pueden ser de mucha utilidad en el proceso de aprendizaje entregado
por la Universidades de los adultos mayores, empleando para ello, tanto tecnologías
tradicionales, como tecnologías 2.0. Además, las TIC pueden ser empleadas en ambientes
virtuales y en ambientes presenciales. Sin embargo, aun cuando en el fenómeno del
envejecimiento se puede dar una relación entre la edad cronológica y el proceso de
envejecimiento, esta característica no es general y más bien, es diferenciada de acuerdo al
rango de edades, género, factores (Barrientos, 2014).

4.1. La educación de adultos en el siglo de la información.


El presente siglo XXI, considerado como el siglo de la información, la Educación se articula
como uno de los pilares fundamentales por la importancia dada a la educación
permanente; así, la educación de adultos tiene mucho que decir con respecto a ello;
aunque aún se encuentra en proceso de transición.

58
En este sentido la educación de adultos tendrá que hacer frente a una serie de
necesidades nuevas que, como comenta Área (2000: 29), son:

 Los nuevos analfabetos: con los cambios ocurridos, los adultos han salido
especialmente desfavorecidos, lo que ha provocado una exclusión de los adultos
con respecto a las nuevas tecnologías.
 Mucha información, pero poco conocimiento: tenemos mucha información a
nuestro alcance, pero el adulto no está preparado para tratar esa información y
convertirla en conocimiento.
 Fragmentación de la información: la publicación de la información a través de la
red ha cambiado el sistema lineal que existía hasta entonces, por lo que los
adultos pueden no ser capaces de captar toda la información que les llega.
 Desfase de los sistemas educativos: la educación siempre se ha caracterizado por
la lentitud para introducir cambios en las escuelas, por ello las escuelas aún no
están preparadas ni lo suficientemente dotadas con las tecnologías de la
información y la comunicación.
 Nuevas exigencias de formación laborales: los cambios económicos y
tecnológicos han modificado las estructuras laborales. La introducción del tic ha
supuesto cambios en la manera de trabajar y comunicarse y ha supuesto la
creación de nuevos puestos de trabajo.

En la educación de adultos encontramos una serie de principios básicos que es


necesario conocer, (Área, 2000: 31-32). En primer lugar, hay que ver la educación de
adultos como una educación para toda la vida, ya que la esperanza de vida cada vez es
mayor y la sociedad de la información nos exige que estemos preparados ante los
cambios que se producen cada día.

Por otro lado, la educación de adultos:

 es una acción para el desarrollo democrático y cultural de nuestra sociedad,


porque en esta nueva sociedad la participación es vital;
 se puede ver como una estrategia de compensación de las desigualdades en
el acceso al conocimiento.
 es un derecho de todos los ciudadanos que implica la formación de aquellos
ciudadanos que, por diversos motivos, no pudieron formarse.

Así, en esta nueva sociedad, la formación se les debe proporcionar sin ningún problema,
ya que es un derecho básico.

Por último, la educación de adultos debe dar respuesta a las nuevas necesidades y
demandas sociolaborales, así, nuestra labor es formar a los nuevos ciudadanos con
respecto a estas necesidades que la sociedad requiere.

59
4.2. Las TIC y la formación permanente del adulto
Según la Unesco, en el capítulo 7 de la Quinta Conferencia Internacional sobre la
Educación de las Personas Adultas, celebrado en Hamburgo en 1997, las tecnologías de
la información y la comunicación TIC son un instrumento poderoso que incrementa el
poder de acceso de todo ciudadano y ciudadana a la información y a los nuevos métodos
de educación, enriqueciendo su entorno de aprendizaje.

Las TIC abre así un camino hacia la democratización del acceso a la educación,
posibilitando el aprendizaje permanente. Un aprendizaje permanente que se hace cada
vez más necesario dada la sociedad actual en la que vivimos, la sociedad de la información
y la comunicación, y la esperanza de vida con la que cuentan los ciudadanos de los países
desarrollados.

La competencia digital, según Ortega Navas y Ortega Sánchez (2009: 122), «es la que
conlleva un uso seguro y crítico de las tecnologías de la sociedad de la información (TSI)
y, por tanto, el dominio de las TIC». Pero, para conseguir la competencia digital, tenemos
que hablar primero de la alfabetización digital, que tendrá que tener en cuenta los
contextos sociales y culturales de las personas, ya que no basta con enseñar a navegar
por Internet, a enviar correos electrónicos o subir fotos en redes sociales.

Se les debe enseñar a construir y elaborar conocimientos y a utilizar el tic de un modo


responsable. Se deberá tener en cuenta los conocimientos previos de las personas, el
lugar donde viven, si poseen los recursos para poder acceder a dicha tecnología, etc. ya
que todos los adultos no tienen acceso ni a la información ni al tic, de allí que estamos
frente a la llamada brecha digital.

La Brecha digital

El concepto de brecha digital surgió a principios de los años 90 y, desde entonces, se


emplea para hacer referencia a las desigualdades que existen en cuanto al acceso y uso
de las tecnologías de la información y la comunicación por parte de un sector económico
de la población y en este caso la diferencia generacional de los jóvenes nativos digitales

60
nacidos entre los años 80 y 90 del siglo pasado y la generación de adultos que nacieron
décadas antes.
Prensky (2001) se refirió a la importancia de distinguir entre los nativos digitales y los
inmigrantes digitales. El autor señala que los primeros —niños y jóvenes que nacieron y
crecieron en la era digital— se caracterizan por una continua y prolongada exposición a
los medios digitales y por el grado en que los integran (naturalmente) a sus actividades
cotidianas. Los inmigrantes digitales, en cambio, son aquellos que no nacieron en el
mundo digital y han tenido que adaptarse al nuevo entorno (Prensky, 2001). Esta
categoría incluye a las personas mayores que vienen de un “entorno” cultural distinto y
han tenido que lidiar con las innovaciones tecnológicas para tratar de incluirlas en su vida
diaria (Piscitelli, 2009).
Antonino Castañer Llinares en su publicación sobre las TIC. en la Educación de Adultos
refiere que inicialmente la brecha digital tenía una dimensión meramente económica, es
decir, el acceso a las TIC estaba determinado por quienes tenían los recursos necesarios
para acceder a ellas, sin embargo, con el paso del tiempo las dimensiones de la brecha
digital se ampliaron a tres y, a la desigualdad económica que garantizaba ese acceso, se
incorporaron otros factores como la falta de conocimientos necesarios para el uso de las
TIC, así como la desigualdad de género.
Martínez y Serrano (2003) afirman que la brecha digital es una separación que existe
entre las personas (comunidades, estados, países…) que utilizan las tecnologías de la
información y la comunicación (tic) como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas
que no tienen acceso a las mismas y que, aunque las tengan, no saben cómo utilizarlas
En este sentido se aúne a esta brecha digital el factor de la diferencia generacional y es
que la población mayor de 60 años no incorpora el uso de las TIC en su día a día, se nota
una resistencia, un temor a usar la computadora por ejemplo, y al respecto el estudio de
Fernández, Marchegiani, Picelille y Raspa (2014) revela esta problemática, advierten
estos autores que en el ámbito universitario cuando se enfrentan a una población adulta
mayores de 45 años
que accede a estudios
universitarios como
segunda carrera, se
observa que los adultos
mayores tienen
dificultades al
manipular las nuevas
tecnologías, lo cual
puede afectar
seriamente su
desenvolvimiento en un
contexto educativo en
el que las herramientas digitales se utilizan en los procesos de enseñanza y aprendizaje,
surge el “analfabetismo digital”. Estos investigadores advierten que dichos alumnos se
ven afectados por un estereotipo que los presupone limitados en el uso de las TIC.

61
Cabero (2004) también señala que la brecha digital se está convirtiendo en un elemento
de separación, de exclusión de personas, colectivos y países. El riesgo es que pasemos de
una exclusión tecnológica a una exclusión social, personal y educativa. Es decir, que
pasemos de una brecha digital a una brecha social, por lo que la tecnología no estaría
propiciando la inclusión social de las personas, sino su exclusión del sistema. Y no
debemos asumir dicho riesgo. Así, se debe acabar con la brecha digital que genera
desigualdades y acercar las TIC a todos y no solo eso, sino que una vez que se obtiene el
recurso hay que enseñar cómo utilizarlo; ahí contamos con la alfabetización digital. La
brecha digital lleva a la exclusión digital, lo que debemos tener en cuenta es cómo
podemos incluir a las personas en las TIC.
La Inclusión digital

La Unión Europea define la inclusión social de la siguiente manera (European Council


2004, citado por Ortoll, 2007: 31):
Proceso que garantiza que aquellos que están en riesgo de exclusión social obtienen las
oportunidades y los recursos necesarios para participar de manera plena en la vida
económica, social y cultural y que pueden gozar de un estilo de vida que se considera
normal en la sociedad en que viven. Eso garantiza que tengan más participación en las
decisiones que afectan a sus vidas y en el acceso a sus derechos fundamentales.

Así, debemos favorecer siempre la inclusión social y digital de las personas y, sobre todo,
de los adultos y mayores
que se encuentran más
excluidos del sistema.

Los adultos se enfrentan a un nuevo reto como es


superar el analfabetismo digital

Hay numerosas pruebas de que en América Latina existe una brecha digital entre las
personas de 60 años y más y otros grupos etarios de la población.
Las personas mayores de América Latina en la era digital: superación de la brecha digital
de edad usan menos Internet que los jóvenes y las personas en todos los países para los
que se dispone de datos y las brechas son bastante sorprendentes. Se informó, por
ejemplo, que el uso de Internet entre las personas de 15 a 29 años era más de siete veces

62
superior al de las personas Mayores en El Salvador y Honduras, ocho veces superior en
México y casi nueve veces superior en el Ecuador6.
Las modalidades de uso y los lugares de acceso también difieren entre los distintos
subgrupos de población. Se observan diferencias claras entre los distintos grupos de
edad. Lo más destacado es que a medida que aumenta la edad, también aumenta el
porcentaje de usuarios que acceden a Internet en el hogar, mientras que porcentajes más
elevados de jóvenes acceden desde lugares públicos y escuelas u otros establecimientos
educativos. Los resultados del análisis de la brecha digital en la región indican que las
personas mayores utilizan Internet menos que otros grupos etarios de la población, pero
son los que más acceden desde el hogar. Esta tendencia puede atribuirse a limitaciones
de movilidad o problemas de salud que limitan su capacidad para salir de casa. También
hay algunas personas mayores que pueden decidir no salir de casa. En oposición, las cifras
indican que los más jóvenes dependen principalmente del acceso a Internet fuera del
hogar. Si bien los datos no permitieron realizar una medición directa del acceso a Internet
a través de dispositivos móviles fuera del
hogar, es posible que una proporción
incluso mayor de jóvenes acceda de esta
manera.
Otra cuestión importante que hay que
destacar es la educación a distancia, ya
que en los últimos años se ha
incrementado el número de adultos que
accede a la formación por medio de
entornos virtuales. Estas personas acuden
a clases virtualmente, pero muchas de
ellas no tienen un verdadero acceso a la
red, ya que no tienen la competencia digital adquirida; por lo tanto, es necesario primero
alfabetizar digitalmente a aquellas personas que lo necesiten.
Estrategias para disminuir la brecha digital
Una manera de disminuir la brecha digital es implantar políticas de accesibilidad web,
para que todas las personas, independientemente de sus limitaciones físicas o de las
derivadas de su entorno puedan usar de forma satisfactoria Internet y la World Wide
Web.
Una gran cantidad de gobiernos de todo el mundo, han desarrollado planes encaminados
a la disminución de la Brecha Digital, en estrecha colaboración con el sector privado, de
manera que se ha planteado la necesidad de estimular no sólo el acceso, sino también el
uso y la apropiación de las nuevas tecnologías, porque sostienen que éstas efectivamente
puedan incidir en los propios procesos de desarrollo, combatiendo las demás brechas
que subyacen a la digital.
Sin embargo, algunos trabajos han concluido que muchas de estas iniciativas responden
a visiones optimistas sobre el impacto de las tecnologías de la información y la
comunicación en el desarrollo, y conciben que el problema de la Brecha Digital se
resolverá mediante la introducción de computadores personales con acceso a Internet.
Aspectos como la capacitación de los usuarios y la creación de contenidos culturalmente
adecuados a cada contexto, son frecuentemente dejados de lado. De forma similar, las
comunidades receptoras en estos procesos de equipamiento tecnológico pocas veces
son tomadas en cuenta, lo que afecta la sustentabilidad a largo plazo de proyectos de
esta naturaleza.

63
4.3. Las TIC en el aprendizaje permanente del adulto
La utilización del tic en el aprendizaje permanente no hace de la enseñanza una práctica
despersonalizada ni mecanizada, sino todo lo contrario (Ortega Navas y Ortega Sánchez,
(2009: 122).
...nos abre a un mundo encaminado hacia multitud de gente con formas de aprender
distintas en la que la adquisición de la información y el conocimiento se hace de manera
opcional y personal, un ordenador que se mantiene como nexo de unión entre la
educación y la realidad, fomentando la creatividad y un humanismo creciente del que
cada vez deberíamos ser más conscientes.
También la educación a distancia, a través de la red, abre nuevas posibilidades de
aprendizaje a lo largo de toda la vida y facilita el acceso igualitario a la sociedad del
conocimiento, ya que no hace falta la presencialidad en el aula, sino un ordenador desde
el que podamos seguir la formación, lo que hace que aquellas personas que, por distintas
razones, como puede ser una discapacidad, trabajo, obligaciones personales, no pueden
acudir a un centro en horario ordinario puedan formarse en su casa y a su tiempo. Lo que
en definitiva favorece la calidad de vida de las personas mayores, ya que, por un lado,
gracias al tic, acceden a una formación permanente cada vez más necesaria y, gracias
precisamente al tic, dicha formación la pueden realizar desde casa, por lo que aquellas
personas que no pueden desplazarse al centro por diversos motivos seguirían optando a
una educación de calidad como el resto de los ciudadanos que sí se pueden desplazar.
Pero, para logar una verdadera inclusión de las personas mayores en la red, habrá que
tener en cuenta una serie de cuestiones que hay que abordar sobre el acceso de los
adultos al tic.
La primera de ellas son las cuestiones culturales,
ya que, si queremos que las tic lleguen a todos las
personas y en especial a los adultos, se debe tener
en cuenta su lengua materna, el acceso que puede
llegar a tener cada uno, el lugar de procedencia, la
importancia de que las organizaciones
internacionales y las propias de cada país aúnen
esfuerzos para favorecer el acceso a las tic a toda
la población, etc. Sin tener en cuenta las
características de las personas es imposible lograr
un verdadero acceso a las TIC.
En este sentido, Área (2002, citado por Ortega
Navas y Ortega Sánchez, 2009) orienta sobre la
importancia de la alfabetización tecnológica de los adultos como factor de
democratización, de formación de ciudadanos libres y críticos ante los nuevos medios de
información
Al mismo tiempo, las nuevas tecnologías refuerzan la disparidad social. Lo hemos
comprobado anteriormente con la brecha digital, donde muchos adultos no consiguen
acceder a las TIC y, por lo tanto, quedan excluidos de esta nueva sociedad de la
información y el conocimiento.
El uso de Internet y de otras tecnologías de la información sigue estando dominado por
las personas con un alto nivel de educación y de ingresos, porque el equipo a menudo no
está al alcance de los demás y porque el analfabetismo tecnológico aún está muy
difundido. Sin embargo, muchos países en desarrollo están probando las tecnologías de
la información y la comunicación y creando nuevos sistemas de enseñanza abierta

64
No menos importante es que las TIC aportarán una mejora de la calidad de vida de las
personas mayores, ya que pueden reducir, y de hecho reducen, la sensación de
aislamiento de las personas mayores, ya que en la red pueden establecer relaciones con
muchísimas personas de otras partes del planeta, pueden aprender lo que siempre
quisieron aprender pero que, por diversas razones, nunca pudieron estudiar. Su mente
se ejercitará al estar conectados y navegando por la red. Su autoestima mejorará con las
relaciones que establecerán y, lo más importante, volverán a ser partícipes de la
sociedad, dando su valiosa experiencia y opinión. Por todo esto y mucho más, el tic son
hoy una poderosa herramienta para proporcionar a los mayores una mejora de su calidad
de vida en todos los aspectos.
Disposición poco favorable hacia las TIC por parte de los adultos
Nos preguntamos que impide que el adulto se aproxime y acceda al uso de las TIC, al
respecto surge la definición de alfabetización o competencia digital, los adultos mayores
de 45 años se resisten a utilizar estas herramientas frente a lo cual la investigación de
Fernández, Marchegiani, Picelille y Raspa (2014) nos dan los siguientes alcances del
porqué los adultos tienen una disposición poco favorable hacia las TIC
 Falta de motivación o necesidad para
utilizarlas.
 Miedo –causado generalmente por el
desconocimiento– y falta de interés
por algo que no les resulta familiar.
 El diseño de muchos de los
dispositivos y aplicaciones, por lo
general, no está enfocado a las
necesidades de uso de este colectivo.
 Inseguridad. Temen por su privacidad
y por el uso indebido de sus datos
personales.

4.4. Alfabetización Digital


“La alfabetización digital tiene como objetivo enseñar y evaluar los conceptos y
habilidades básicos de la informática para que las personas puedan utilizar la tecnología
informática en la vida cotidiana y
desarrollar nuevas oportunidades
sociales y económicas para ellos, sus
familias y sus comunidades”.

“Alfabetización Digital (Digital literaza)


representa la habilidad de un individuo
para realizar tareas efectivamente en un
ambiente digital, donde “digital” significa
la información representada en forma
numérica y utilizada por las computadoras y Alfabetización (literacy) incluye la habilidad
de leer e interpretar los textos, sonidos e imágenes (media), reproducir datos e imágenes
a través de la manipulación digital además de evaluar y aplicar nuevo conocimiento
adquirido por las comunidades digitales.
El término alfabetización digital, busca dar respuesta a las necesidades de un entorno
progresivamente más complejo, con un creciente uso intensivo de las TIC y con una ma-
yor variedad de medios de comunicación y de servicios. Ello requiere una alfabetización

65
que permita dominar un amplio espectro de habilidades, conocimientos, concienciación
y actitudes (Bauden, 2002), para que los padres puedan relacionarse y comprender a sus
hijos, quienes se desenvuelven y crecen en un contexto sociocultural muy diferente al
suyo. De hecho, “los jóvenes encuentran connatural el uso del teléfono móvil, del orde-
nador, del correo electrónico y de multimedia, mientras que los adultos lo hacen más con
el teléfono fijo, la radio y la televisión” (Lorente, Bernete y Becerril, 2004, 295).
Es importante porque es la clave de la inclusión y del desarrollo de una Sociedad de la
Información y del Conocimiento (SIC) para todas las personas. Sólo un pueblo que
entienda cabalmente su importancia y, en consecuencia, despliegue una estrategia
educativa adecuada de alfabetización y aprendizaje de lo digital estará en condiciones de
desenvolverse con soltura, flexibilidad y capacidad de liderazgo en la sociedad
informacional del siglo XXI, aprovechando así las ventajas que las Tics nos ofrecen para
alcanzar mayores cotas de desarrollo, progreso y bienestar.
Sabemos que la nueva sociedad informacional avanza, aunque de manera muy desigual.
La globalización de las infotecnologías repercute de manera dispar en el mundo, no sólo
en la relación con la brecha norte-sur, u oeste-este, sino que dentro del llamado mundo
desarrollado también sus efectos son contradictorios y existen importantes
estratificaciones digitales,
seguramente porque el mundo
virtual de la Sociedad de la
Información refleja cabalmente los
logros y las miserias del mundo real.
Estamos en la economía global de la
información. Hoy la información ha
pasado a ser una mercancía de
extraordinario valor de forma que, en
términos generales, sólo quien sabe
generarla, procesarla y venderla,
tiene cabida en la red de redes. La
sociedad de la información es, pues,
excluyente, aunque no tendría por
qué serlo, lo que quiere decir que aún
nos falta un largo camino para llegar
a la verdadera Sociedad del
conocimiento.
No es extraño, por consiguiente, que en muchos países, incluso en los desarrollados haya
hoy niveles extraordinariamente altos de analfabetismo e importantes estratificaciones
digitales. Superarlos, requiere, además de completar el despliegue de infraestructuras,
combatir la falta de interés, el desconocimiento y la ausencia de formación. Requiere, en
suma, una estrategia de educación y aprendizaje de lo digital adecuada para cada país,
cada circunstancia, cada caso.
La Sociedad de la Información y el Conocimiento debe ser considerada, antes que nada,
una sociedad de personas, no de tecnologías, de ahí que el punto clave para que la
sociedad avance en la lucha contra la brecha digital resida en la educación. De ahí
también que la prioridad social por excelencia no debiera ser otra que la inversión en
conocimiento y eso significa que, antes que nada, lo que hay que enseñar es aprender a
aprender.
No se trata de un juego de palabras, sino de un cambio cultural muy importante que
afecta de lleno a cualquier proyecto de alfabetización digital, porque, en definitiva, estar

66
alfabetizado digitalmente es poseer la capacitación tecnológica imprescindible para
sobrevivir en la Sociedad de la Información y poder actuar críticamente sobre ella.
De la educación digital depende, pues, un gran proyecto transformador de
extraordinarias consecuencias políticas, económicas y sociales. La alfabetización digital
es importante porque es la clave de la inclusión. La brecha digital es también brecha
social. Ambas se alimentan mutuamente. Por eso, la alfabetización digital es también la
clave del desarrollo de la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Sólo un pueblo
que entienda cabalmente su importancia y, en consecuencia, despliegue una estrategia
formativa adecuada y sea capaz de gestionar el cambio convenientemente, estará en
condiciones de desenvolverse con soltura, flexibilidad y capacidad de liderazgo en la
sociedad informacional del siglo XXI.
En general, interesa más lo cuantitativo que lo cualitativo y se suelen medir más el grado
de penetración y número de internautas conectados y registrados que otros aspectos y/o
señales relevantes en términos de cambio o transformación social en los diferentes
ámbitos de experiencia. Éstos, precisamente, no sólo podrían ser indicadores relevantes
para medir los cambios, sino también excelentes palancas y motivadores en términos de
beneficios y bienestar social.
Objetivos de la Alfabetización digital:
 Proporcionar el conocimiento de los lenguajes que conforman los documentos
multimedia interactivos y el modo en que se integran.
 Proporcionar el conocimiento y uso de los dispositivos y técnicas más frecuentes
de procesamiento de la información.
 Proporcionar el conocimiento y propiciar la valoración de las implicaciones
sociales y culturales de las nuevas tecnologías multimedia.
 Favorecer la actitud de receptores críticos y emisores responsables en contextos
de comunicación democrática.
Hay que subrayar la diversidad de perfiles, intereses y conocimientos que tienen las
personas que demandan el aprendizaje de los instrumentos y aplicaciones que giran en
torno a las TIC.
Tener en cuenta esto es fundamental a la hora de ofrecer una formación en TIC; debemos
tener cuidado al momento de plantear un curso de iniciación a la informática, de una
aplicación ofimática o de internet, pues se tiene que considerar a quien va dirigido: a una
persona mayor que busca una utilización del ocio, a un trabajador que quiere
promocionarse laboralmente, o a una ama de casa que quiere ayudar a sus hijos en el
uso de internet. En este sentido, los objetivos son distintos, los contenidos y las
metodologías también.
Resulta de gran dificultad llevar a cabo una enseñanza de calidad con personas donde la
diferencia de intereses, conocimientos previos, experiencia vital y educativa es grande,
debemos conocer previamente lo más profundamente posible todos estos aspectos de
cada uno de nuestros potenciales alumnos.

67
De este modo, los diferentes ámbitos que configuran la realidad de los adolescentes
como son la escuela, la familia y la sociedad en general, no deben obviar la gran relevancia
de las TIC, viéndose necesariamente obligados a mantenerse actualizados acerca de los
cambios y avances que estos instrumentos experimentan, ya que de no hacerlo nuestros
jóvenes se verían seriamente afectados, al encontrase desprotegidos (Pérez, 2010).
A este respecto, Pino y Cruz (2010) relatan su experiencia en el diseño de cursos TIC para
adultos mayores en Cuba. Las autoras concluyeron que el uso de Nuevas Tecnologías,
especialmente multimedia, como herramientas de apoyo pedagógico, sí tuvo una
influencia en la obtención de resultados positivos relacionados con el aprendizaje de los
adultos mayores con los que trabajaron.
La alfabetización digital, como cualquier alfabetización, suele ser un paso previo a
posteriores procesos de enseñanza-aprendizaje basados en la comprensión y expresión
de diversos códigos (verbal, audiovisual, multimedia...), y en el manejo de distintos
soportes (libro,
pantalla...). Si, en un
sentido amplio,
entendemos por e-
learning toda la actividad
educativa donde
intervienen las TIC, la
propia alfabetización
digital podría ser
considerada como parte
de dicha acción
educativa.
Los expertos parecen
convencidos de la
necesidad de la
alfabetización digital y del acceso de todas las personas a las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación (TIC).

¿Qué trabajo es necesario realizar para llegar a toda la ciudadanía?


Considero que hay dos tipos de acciones básicas:
 Unas centradas en la escolaridad obligatoria y en los primeros años de vida, para
conseguir que la alfabetización propia de la educación formal sea alfabetización
digital, que es la que corresponde a la sociedad actual y a la del futuro próximo.
En este sentido sería imprescindible hacer hincapié en la formación del
profesorado.
 Otras centradas en la “realfabetización” de personas adultas con especial
atención a todas aquellas relacionadas con la formación. Esta realfabetización
formaría parte de la imprescindible formación permanente de cualquier
profesional y podría correr a cargo de las propias empresas e instituciones de
educación no formal. El aprendizaje a lo largo de toda la vida (life long learning)
se considera ya un hecho inevitable en la sociedad de la información. La
formación en TIC se convierte en parte de la formación permanente necesaria
para cualquier persona que, por razones profesionales o personales, de trabajo

68
u ocio, tenga que manejar documentos multimedia interactivos en soportes
digitales.

¿Qué implica la alfabetización digital?


Es obvio que las nuevas tecnologías se han introducido en muchas facetas de nuestras
vidas. Y es consecuente pensar también que el ritmo de crecimiento e innovación
tecnológica no se va a detener, sino que esta realidad no ha hecho nada más que
empezar. Dicho lo cual, parece lógico pensar en tomar medidas preventivas para no
aumentar ya más la conocida "brecha digital” o, lo que es lo mismo, la distancia entre
aquellos que están alfabetizados digitalmente y que por muchas razones han podido
"atrapar y subirse al carro tecnológico” y aquellos que no están alfabetizados ni pueden
hacerlo, por otro sin fin de razones. El dilema, es entender el concepto de alfabetización
digital. La tecnología existe y ha venido para quedarse. Esta realidad no la podremos
cambiar.
Lo importante ahora es determinar qué competencias son necesarias para que los
ciudadanos sean autónomos, digitalmente hablando. Y esto se consigue con procesos de
formación graduales y con diversas iniciativas en paralelo que respondan a 6 diferentes
perfiles, ámbitos y agentes implicados (ancianos, adultos, escolares, zonas en riesgo
social…)
Alfabetiza así mismo instruir en los conceptos y procedimientos más básicos de la
tecnología, es decir, en el caso que nos ocupa, aprender a leer y escribir con un nuevo
lenguaje: el propio de los medios tecnológicos y audiovisuales. En definitiva, saber leer la
tecnología y los medios audiovisuales (acrónimos, palabras reservadas, lectura de la
imagen…); saber escribir y comunicarse con ella con la finalidad última de llegar a ser
libres y autónomos y, sobretodo, conocer los retos y oportunidades, así como las
amenazas y límites que consecuentemente nos aporta su uso.
El cambio tecnológico constante ha impactado en el entorno educativo, produciéndose
cambios tanto en los estudiantes como en los métodos de enseñanza. De esta forma se
habla de unos estudiantes ausente en las aulas y presentes en el entorno electrónico a
través de clases online, dando lugar a cambios en los modelos pedagógicos.
Por tanto, los factores que influyen en la alfabetización informacional son:

69
 Crecimiento exponencial de la información disponible y accesible en cualquier
formato
 Necesidad de que cada persona adquiera y desarrolle aptitudes transferibles y
utilizables a lo largo de toda la vida, para la resolución de problemas
 La evolución hacia una pedagogía activa centrada en el estudiante, basada en los
recursos y en la solución de problemas en contexto
 Demanda socio-laboral en el dominio del análisis, gestión, recuperación y
evaluación de la información electrónica
 Una economía basada en actividades de servicio y apoyada en las tecnologías
para un rápido desarrollo —mejorar la infraestructura de acceso a los servicios
multiplataforma —garantizar la ciberseguridad de la información y las
comunicaciones
 Aptitudes para el acceso y uso de la información. Las aptitudes relacionadas con
el uso y dominio de la información en cualquier materia, incluido en nivel
tecnológico, pretende desarrollar capacidades, conocimientos y actitudes
relacionadas con la identificación de las necesidades de información, el
conocimiento de las fuentes de información, el análisis y filtración, la búsqueda
y localización, la evaluación, explotación, reformulación y comunicación de la
información recuperada.
 Uso y aplicación de herramientas informáticas. Un nuevo escenario entra en
juego socialmente, las tecnologías de la información y la comunicación.

 Adaptarse a sus cambios y conseguir dominarlas es todo un reto dentro de la


alfabetización informacional. Parece que la responsabilidad en este entorno
electrónico de incertidumbre es un proyecto que compete a la educación: la
formación desde el colegio hasta terminar con la enseñanza superior permitirá
al estudiante adquirir habilidades y competencias tecnológicas, que podrán
aplicar selectivamente en su entorno laboral, social y personal. El dominio de las
tecnologías de la información se consideran competencias básicas en los planes
de estudios al mismo nivel que las competencias instrumentales como la lectura
y escritura.
Existen tres elementos a tener en cuenta para medir el mayor o menor grado de
conocimiento del Alfabeto Digital:
1. El manejo de un computador y sus periféricos.
2. Manejo de softwares esenciales.
3. Conocimiento informático.

70
Usar el computador no es sinónimo de alfabetización digital. La habilidad por sí sola o la
competencia para manejar herramientas e instrumentos tecnológicos (teléfonos móviles,
iPods, PC, etc.) no implica la calidad de ser un alfabeto digital. Previo a la aparición de la
sociedad digitalizada una persona era considerada alfabetizada cuando manejaba el
proceso de lectoescritura en su lengua nativa, podía leer libros y documentos,
comprenderlos y dejar registro de sus pensamientos a través de la escritura.
La Alfabetización Digital hoy es un proceso de la cultura bastante más amplio, que
consiste en poseer los rudimentos necesarios para moverse con las nuevas tecnologías.
Especialmente en Internet, acceder a nuevos contenidos, relacionarse con otros y
aprovechar nuevas oportunidades a través de las distintas aplicaciones que los medios
digitales ponen a disposición de la sociedad.

Destinatarios de la alfabetización digital


A diferencia de lo que ocurre con la alfabetización tradicional (la lecto-escritura verbal),
que suele asociarse a las más tempranas edades, o a quienes en su día no pudieron
aprender a leer y a escribir, la alfabetización digital tiene dos grandes tipos de
destinatarios.
Por una parte los niños, que la reciben como su primera alfabetización, la más propia de
su tiempo; y por otra parte, los adultos que, aunque “alfabetizados”, han de adquirir
nuevos conocimientos y destrezas relacionados con las nuevas formas de crear,
gestionar, transmitir, presentar y comprender la información. Podríamos en este caso
hablar de una “realfabetización”, consecuencia de la necesidad cada vez más evidente de
un aprendizaje continuo.

Conclusiones

El impacto de las tecnologías implica: modificar esquemas, reorganizar estructuras,


cambiar percepciones.
Cada estadio de la evolución tecnológica conlleva la oportunidad de un aprendizaje
diferente y por tanto se requiere propuestas de alfabetizaciones necesarias para

71
afrontarlas. Así como atender primero al conocimiento de la tecnología por sí misma y
sus potencialidades, observándola no como objeto de estudio sino como como medio y
recurso para conocer.
Es por esto que se hace necesaria, a la par del conocimiento de las tecnologías, la
adquisición de nuevas actitudes, habilidades y competencias que nos permitan
aprovecharlas para integrarlas a nuestras formas de pensar y de proceder en un mundo
que demanda cada vez mayor participación de todos.
He aquí la necesidad de alfabetizaciones múltiples que nos permitan crecer como seres
humanos de una manera participativa, en colaboración y comunión con nuestros iguales
para hacer de este mundo un lugar mejor

El uso de las TIC, abre muchas posibilidades de


formación y desarrollo personal del adulto bajo la
mirada y perspectiva de formación continua.

72
BIBLIOGRAFIA

 Área, M. (2000). Redes virtuales para la educación de adultos. Una guía pedagógica. Un
nuevo contexto para la educación de adultos: la sociedad de la información (pp. 19-38).
Consultado el 1 de febrero del 2012 de: http://www.
edulab.ull.es/www/02_publicaciones/01_redveda/capitulo1.pdf
 Área, M. [2005]: La educación en el laberinto tecnológico: de la escritura a las máquinas
digitales. Barcelona. Octaedro-EUB. 
 Barroso, J Y Llorente, M. (2007) La alfabetización tecnológica. En CABERO, J. (Coord.):
Tecnología educativa. Madrid: McGraw-Hill, 91-104.
 Cabero, J. (2004). Formación del profesorado en TIC. II Congreso Nacional de Formación
de Profesorado en Tecnologías de la Información y Comunicación. Jaén.
 Castañer, A. (2013) Las T.I.C. en la Educación de Adultos: nuevos enfoques de Educación,
nuevas respuestas Educativas en
http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_72/nr_770/a_10388/1038
8.pdf
 Castells, M. (1998). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol 1.
Sociedad Red. Primera edición. Madrid, Alianza Editorial, 1998.
 Fernández, N; Marchegiani,P; Picelille,S; Raspa,J. (2014) Los estudiantes adultos mayores
y las nuevas tecnologías en el aprendizaje de inglés en la UNLaM, Congreso
Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación ISBN: 978-84-7666-210-
6 – Artículo 510
 Fons, M. (2004) Leer y escribir para vivir. Alfabetización inicial y uso real de la lengua
escrita en la escuela. Barcelona: GRAÓ.
 Garzón, R. (2003). Perspectivas del uso de las nuevas tecnologías de información en la
educación. En CLEMENTE, J. (Coord.): Memorias del congreso La educación, sus tiempos
y sus espacios (pp. 455-469). Chiapas, México, Unach.
 Gómez, P. (2003) La sociedad informacional frente a la crisis de la humanidad. Gazeta de
antropología. Texto 19-06
 Gros, G. (Coord.) (2004). Pantallas, Juegos Y Educación. La Alfabetización Digital En La
Escuela. Bilbao: Desclée.
 Gutiérrez, A. (2003). Alfabetización Digital. Algo Más Que Ratones Y Teclas. Barcelona:
Gedisa.  Gros, B. (2000). El Ordenador Invisible. Hacia La Apropiación Del Ordenador En
La Enseñanza. Barcelona: Gedisa. 
 Kellner, D. (2004). Revolución Tecnológica, Alfabetismos Múltiples y la Reestructuración
de La Educación. En Snyder, I. (Comp.). Alfabetismos Digitales. Comunicación, Innovación
Y Educación En La Era Electrónica (Pp. 227-250). Archidona (Málaga): Aljibe.
 Litwin, E. (2005). La tecnología educativa en el debate didáctico contemporáneo. En
Litwin, E. (Comp.) Tecnologías educativas en tiempos de Internet (pp. 13 – 34). Buenos
Aires: Amorrortu.
 Mártinez, E. y Serrano, A. (2003). La brecha digital: mitos y realidades. México: uabc.
Obtenido el día 4 de enero del 2004 de:
http://www.labrechadigital.org/labrecha/index.php?option=com_content&task=view&i
d=118&Itemid=41
 Ortega, M. y Ortega, I. (2009). Nuevos contextos formativos para el desarrollo de la
educación permanente. En LópezBarajas, E. El paradigma de la educación continua. Reto
del siglo xxi, pp. 109-129. Madrid. Editorial Narcea.
 Ortoll, E. (2007). La alfabetización digital en los procesos de inclusión social. Barcelona:
Editorial uoc.
 Prats, M. A. (2005). ¿Qué Implica La Alfabetización Digital? ¿Qué Competencias Debe
Proporcionar Y Cómo Debe Adaptarse A Los Diferentes Colectivos De La Sociedad?

73
 Salinas, B., Huerta, M., Porras, L., Amador, S. y Ramos, J. (2006) Uso Significativo De La
Tecnología En La Educación De Adultos En El Medio Rural. Revista Mexicana De
Investigación Educativa, Vol. 11, Núm. 28, Enero-Marzo, 2006, Pp. 31-60, Consejo
Mexicano De Investigación Educativa, A.C. en http://www.redalyc.org/
pdf/140/14002804.pdf
 Snyder, I. (2004). Alfabetismos digitales. En Snyder, I. (Comp.). Alfabetismos digitales.
Comunicación, innovación y educación en la era electrónica (pp. 9- 23). Archidona
(Málaga): Aljibe.  http://www.wikipedia.org .
 Comisión Europea de Educación (2000). Memorándum sobre el aprendizaje permanente.
Documento de trabajo. Edita MECD.
 Comisión Europea de Educación, (2012) Debate sobre el Memorándum de Aprendizaje
permanente en España. (2000) Edita MECD y Fondo Social europeo.
 Ministerio de Educación (2019). Programa de Educación Básica Regular. Nivel Inicial-
Intermedio. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/159swu6JpIuJOUBe-
kmTkak6L83I-9PVA/view
 Novak, JosepH, (2004), Aprendizaje significativo técnicas y aplicaciones. Editorial CINCEL
– Barcelona.
 Requejo Osorio, A. (2003) Educación permanente de adultos. Ariel Educación. Barcelona.
 OECD/OCDE. (2003). Más allá de la retórica: políticas y prácticas de educación de adultos.
Mecd. 2003
 Consejería de Educación. Comunidad de Madrid. (2003). De las transferencias educativas
a la Ley de Calidad de la Educación: La E.P.A.
 Federighi, P. (2001). Glosario de la educación de adultos en Europa. Diálogos y AEAE.
Valencia.
 Cabello Martínez, Mº Josefa. Educación de personas jóvenes y adultos en Iberoamérica.
UCM. 2006.
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/124/cd/unidad_1/u1_aprendi_adul
to.htm
 Ubaldo, S. (2009). Modelos Andragógico; Fundamentos. Universidad del Valle de
México. México
 UNESCO (1949). Conferencia Internacional de Educación de Adultos (Elsinor, 16-25 de
junio de 1949). Informe Final. Elsinor. Autor
 Berk, Laura (2009). Desarrollo Infantil. Nueva York: Editorial Pearson.
 Craig, Grace (2009). Desarrollo Psicológico. Nueva York: Editorial Prentice-Hall.
 Feldman, R.S. (2007). Desarrollo psicológico a través de la vida. Madrid: Pearson. Prentice
Hall.
 Gómez, José; Jurado, María; Viana, Bernardo, Da Silva, Edir y Hernández, Antonio
(2003). Estilos y Calidad de Vida. Madrid: Pearson. Prentice Hall.
 Morris; Charles (2009). Psicología. Nueva York: Editorial Pearson.
 Papalia, Diane, Olds, Rally (2000). Desarrollo Humano. Bogotá: McGraw Hill.
 Pinel, John (2007). Biopsicología. Madrid: Editorial Pearson.
 Santrock, John (2007). Psicología del Desarrollo. Nueva York: Editorial McGrawHill.
 Schaie, K.W. y Willis, S.L. (2003). Psicología de la edad adulta. Madrid: Editorial Pearson.
 Uruarte, J. (2007). Autopercepción de la identidad en la transición a la edad adulta.
Psicodidáctica. Año 2007. Volumen 12. Nº 2. Págs. 279-292.Recuperado en:
file:///C:/Users/Lucila/Downloads/225-286-1-PB.pdf

74
75
76

También podría gustarte