Está en la página 1de 19

Universidad de Chile

Departamento de Psicología

“La Psicología Social de los Grupos Humanos”


Apuntes para la reflexión

Prof. Dr. Pablo Valdivieso T.

Mayo 2015
Los Grupos Humanos, su dinámica y potencialidades

Los grupos humanos son un importante eslabón entre individuo y sociedad, nos
constituyen (socialmente), a su vez los constituimos permanentemente.

Los grupos en Psicología Social

Los grupos humanos han sido estudiados por diferentes disciplinas en las
Ciencias Sociales (Antropología, Sociología y Psicología). El enfoque para
acercarse a los mismos ha dependido, en cada caso, de la orientación teórica del
investigador y del fenómeno específico observado (composición, tamaño, origen,
comportamiento, etc.).

En el caso de la disciplina psicológica el estudio de la grupalidad ha constituido


uno de los objetos privilegiados de la misma. Tanto la psicología evolutiva, la
psicología organizacional y la psicología social han dedicado parte de su esfuerzo
a comprender la relación entre el individuo y la sociedad a través de los grupos
humanos.

Al momento de conceptualizar al grupo, llama la atención que los autores han


puesto énfasis en diferentes aspectos del mismo; algunos relevan los aspectos
interaccionales, otros los referenciales, otros los formales (tamaño, duración) o
estructurales.

Muchos autores han desarrollado su quehacer a través de los grupos; desde ese
punto de vista éstos se transforman en un medio a través del cual se interviene en
la realidad: es el medio para lograr algún propósito; tal es el caso de la dinámica
de grupos, la animación sociocultural, la psicoterapia grupal, el aprendizaje
cooperativo y el trabajo en grupo, por nombrar algunos de los desarrollos en el
campo de la aplicación grupal. Al mismo tiempo es posible mencionar que los
grupos humanos son desde una perspectiva instrumental un medio que permite la
organización y el cambio social.

Así, el estudio y comprensión de los grupos humanos es una tarea no resulta


simple. En palabras de Ana María Fernández1,

“... los discursos respecto a la grupalidad, fueron organizando una


infatigable Torre de Babel. ¿Cómo transitar por ella? Los múltiples campos
de intervención instituidos, las variadas técnicas implementadas, la
enunciación de discursos teóricos de diverso origen dibujaron, en su

1
El Campo Grupal, Ed Nueva Visión, 1989

2
devenir, un cierto recorte disciplinario. Sin embargo no puede considerarse -
hasta el presente- que sea pertinente hablar de un cuerpo teórico
sistemático de lo grupal” (pg. 17)

Sin perjuicio de lo anterior, los grupos humanos son una realidad psicológica y
social de gran relevancia para la comprensión, tanto de la sociedad como de las
personas.

Es posible afirmar que lo grupal es un dispositivo relevante para la comprensión


del modo de ser y del comportamiento de las personas, específicamente permite
comprender y situar desde donde se realizan los procesos de aprendizaje y
también donde suceden los procesos de incorporación de las personas a la cultura
(procesos de socialización). Los grupos humanos ofrecen a sus miembros, por
una parte, modelos de comportamiento social, de comprensión social y de
identidad psicosocial; por otra, el grupo es un espacio relacional que media entre
las personas y la sociedad y, por lo tanto es conformado y recreado
constantemente por quienes lo integran.

Los elementos que se presentan a continuación debiesen ayudarnos a


comprender la dinámica de los grupos humanos de mejor forma y de esa manera
tener mejores herramientas para potenciarlos como espacios de desarrollo en sus
dimensiones individuales y colectivas.

a) La psicología de los grupos desde la perspectiva psicosocial

Según M.Pilar González2, la Psicología Social se preocupa desde los procesos


interpersonales hasta los intrasocietales pasando por los procesos de grupos,
organizaciones y la comunidad.

Sin embargo, es posible afirmar que no toda relación interpersonal es grupal


aunque puede serlo. A ello nos referimos con que una relación será grupal solo en
la medida en que los individuos en interacción se perciban a si mismos y/o al otros
como parte de un grupo. Dicho de otra manera en la medida en que las personas
en interacción se relacionen entre si desde las identidades grupales a las que
pertenecen. Cabe destacar que el tema de la percepción de la pertenencia al
grupo por parte de la persona, se relaciona con elementos subjetivos o creencias
que tienen éstas.

A menudo, se confunde lo interpersonal con lo intragrupal, la mayoría de las


teorías no distinguen estos niveles asimilándolos. Entonces tendremos una gran
cantidad de teorías que, tiñéndose de lo grupal, tienen un nivel de análisis
interpersonal. Al respecto es común observar análisis de personas en interacción
que no responde a una relación grupal. Analicemos esto con mayor detención.

2
Orientaciones Teóricas fundamentales en Psicología de los Grupos, Ed. UAB, 1997

3
El lugar de la Psicología de los grupos en la psicología Social

Tratemos de situar a la psicología de los grupos al interior de la psicología social:

González (op. cit.) nos propone que “... podemos decir que la psicología de los
grupos trata de las relaciones interpersonales en tanto estas son intra grupales o
intergrupales.” (pg. 28)

Gráficamente ello se describiría de la siguiente manera:

Es decir la relación establecida entre personas en tanto estas se perciben o


perciben a otros como miembros de un grupo. Esta conceptualización resulta
aclaradora y ayuda a situar la psicología de los grupos al interior de la Psicología
Social. Cabe destacar que el tema de la percepción de la pertenencia al grupo por
parte de la persona , se relaciona con elementos subjetivos o creencias que tienen
éstas. Cabe realizar una discusión más profunda del concepto de percepción;
estamos en presencia que una concepción cognitiva de la definición de grupos.
Lo anterior nos lleva a plantearnos la necesidad de conceptuar al grupo como una
experiencia relacional. Para ello resulta interesante mencionar la
conceptualización dada por Henri Tajfel en su texto Grupos Humanos y Categorías
Sociales:

“Adoptaremos un concepto de "grupo" idéntico a la definición de "nación"


propuesta por el historiador Emerson (1960) cuando escribió: "La afirmación
más simple que puede hacerse acerca de una nación es que es un conjunto
de personas que sienten que son una nación; y puede ser que, después del

4
análisis más meticuloso, ésta sea también la afirmación definitiva". Esta es
una descripción de lo que es un grupo que puede incluir una gama de uno a
tres componentes: componente cognitivo, en el sentido del conocimiento de
que uno pertenece a un grupo: componente evaluativo, en el sentido que la
noción de grupo y/o de la pertenencia de uno a él puede tener una
connotación valorativa positiva o negativa: y componente emocional, en el
sentido de que los aspectos cognitivo y evaluativo del grupo y de la propia
pertenencia a él pueden ir acompañados de emociones (tales como amor u
odio o agrado o desagrado) hacia el propio grupo o hacia grupos que
mantienen ciertas relaciones con él (Tajfel 1984)”. (el subrayado es mio)

Esta conceptualización de grupo, nos permite incluir, o salvar, un viejo problema


en la psicología social; cual es el tema del tamaño del mismo. Lo más frecuente es
que cuando nos referimos a los grupos estamos pensando en agrupaciones
relativamente pequeñas, aquellas en las que es posible que exista interacción
(cara a cara) entre sus miembros. Ello deja afuera todas aquellas instancias
grupales que también constituyen y dan identidad a las personas, tales como
agrupaciones cognitivas de mayor tamaño (clubes, asociaciones, nacionalidades,
religiones, instituciones educativas etc.) Estas agrupaciones de mayor tamaño han
sido también descritas como categorías sociales y han sido analizadas en
profundidad por Henri Tajfel.

Relacionado con el párrafo anterior, J. Fco Morales3 (1999, pg 284) mencionando


a Drigotas, Insko y Schopler (1996) nos plantea que existen dos cuestiones
fundamentales respecto del estudio del grupo humano:

1. la discontinuidad entre la conducta individual y aquella que es grupal (ya


sea representando al grupo o como parte de él).
2. La existencia real del grupo: solo en ciertas circunstancias un conjunto de
personas conforman un grupo real.

Un comentario respecto de lo último, la idea planteada de “grupo real”, nos levanta


el concepto de grupo psicológico que puede ser comprendido como aquel que
existe en las “mentes” de sus integrantes, que es conformado mediante la
cognición que le da realidad al mismo y que genera identidad a aquellos que lo
conforman. En este sentido se plantea Bar-Tal cuando define grupo psicológico:

“Las condiciones necesarias y suficientes para que un determinado


colectivo se convierta en grupo psicológico son tres: 1) que los
componentes de ese colectivo se definan como miembros del grupo; 2) que
compartan las creencias grupales y 3) que exista algún grado de actividad
coordinada. La creencia fundamental es "somos un grupo" (Bar-Tal 1990)”.
(citado por Turner4)

3
Morales, J. F. (coord): Psicología Social, Ed. Mc, Graw Hill, 1999 (2ª Ed)
4
Turner, John: Redescubrir en Grupo Social, Ed.Morata, 1990.

5
Por su parte, Turner conceptualiza al grupo de la siguiente manera:

“El grupo existe cuando dos o más personas se perciben a sí mismas como
miembros de una misma categoría social. (Turner 1982). El grupo
psicológico se define como aquel que es significativo, desde el punto de
vista de la psicología, para los miembros que lo forman, al que se remiten
subjetivamente para la comparación social y para la adquisición de normas
y valores, al que aceptan pertenecer personalmente y que influye en sus
actitudes y comportamiento.” (Turner 1989)

Resulta relevante destacar de esta conceptualización el rol que juegan los grupos
para la generación de normas y valores a los que las personas “se remiten
subjetivamente” para la comparación social. Turner apunta aquí a la función de
guía del comportamiento que tienen los grupos.

En un sentido complementario parece relevante comentar la idea planteada por


Tajfel cuando dice, en su conceptualización de grupo, “después de un análisis más
meticuloso, ésta sea también la afirmación definitiva...”, lo anterior, permite pensar
que la existencia de grupo que está instalada en las personas (grupo psicológico)
tiene al mismo tiempo existencia en lo social, es decir en las cogniciones de otros
que lo reconocen como tal y con el que interactúan.

Es posible entonces pensar que una conceptualización de grupo psicosocial


debiese incluir ambas dimensiones: la existencia para sus miembros y el
reconocimiento del mismo en la realidad social.

Entonces, se puede afirmar que:

Un hecho esencial de la Psicología Social y de los Grupos que proponemos es


plantearse la pregunta: ¿cómo los individuos crean la realidad de los grupos y
como éstos últimos influyen en sus acciones?

Podemos considerar que los fenómenos de los grupos son el producto de las
acciones de los individuos y viceversa: las acciones humanas son el producto de
las dinámicas grupales.

b) Grupo primario que genera identidad

Decíamos en la introducción que el estudio de los grupos ha generado diferentes


clasificaciones, una de ellas es la siguiente

1. Grupo primario y grupo secundario:

6
Grupo Primario: Son aquellos que conforman tanto la naturaleza social como
las ideas sociales de sus miembros. Sus características son: a) número
pequeño de personas, que facilitan la interacción cara a cara, b) una cierta
duración en el tiempo, c) la existencia de lazos afectivos, cohesión e
identificación entre sus miembros y d) cumplen una función de agentes de
socialización de sus miembros. Ejemplos de ello son la familia y el grupo de
pares.
Grupo Secundario: tienden a ser más amplios, suelen formarse en torno a un
propósito específico, no necesariamente significan una relación cara a cara o
una relación intensa. Ejemplo de ello podría ser una asociación o una
institución laboral.

2. Grupo de pertenencia y grupo de referencia.


Grupo de Pertenencia: Es aquel al cual la persona pertenece en virtud de su
nacimiento y/o de otras circunstancias de la vida (clase social, familia,
nacionalidad, sexo). Es una pertenencia no elegida aunque permite cambio del
mismo.
Grupo de Referencia: Son aquellos que las personas eligen o aceptan como
modelos o “referentes”, tanto para la adquisición de valores como de creencias,
actitudes y conducta. Operan como “guía” del comportamiento humano. Estos
grupos requieren de una adhesión voluntaria por parte de sus integrantes.
Estos grupos son importantes constructores de la identidad.

Los grupos de referencia pueden ser también grupos de pertenencia; en el caso


de la familia, esta cumple ambas condiciones.

C) Los Procesos de Formación de Grupos

A partir de lo expuesto anteriormente se puede plantear la pregunta:

¿Cómo los individuos crean la realidad de los grupos, los constituyen y cómo
éstos últimos influyen en sus acciones? Esta pregunta inevitablemente nos lleva al
proceso de formación de los grupos y los elementos que en ellos influyen:

En el proceso de conformación grupal se ven involucrados tres elementos:

- Identidad: Tiene que ver con el hecho que los sujetos se identifican con el
grupo adquieren características de este y las hacen propias, los sujetos
toman aspectos del grupo y los llevan a su propia identidad a su propio
comportamiento o “manera de ser”.

- Estructura: guarda relación, con el hecho de que en el proceso de


formación de grupo se establece una pauta de relaciones entre los
miembros, pauta que establece diferenciaciones roles estatus y que regula
el accionar del grupo frente a otros grupos como de manera interna.

7
- Interdependencia: corresponde a los sentimientos asociados al hecho de
ser parte de un grupo, es lo no obvio, no es la tarea o el objetivo del grupo
la interdependencia son las dinámicas (pensamientos, sentimientos,
percepción de mutua dependencia psicológica y real para el logro de los
objetivos y necesidades, entre los integrantes del grupo, la atracción la
afiliación la cooperación, es lo que en definitiva se constituye en el
“cemento psicológico” del grupo, pues lo que lo mantiene unido.

D) La estructura de los Grupos Humanos

En la relación que se da entre los miembros del grupo, en la interacción se


generan pautas de relaciones que se denominan estructura.

Determinados ambientes, miembros, objetivos y metas grupales inciden en que la


estructura posea tales o cuales características, las que a su vez afectan el
desarrollo del resto de las funciones y características grupales.

La estructura grupal corresponde a la pauta de relaciones entre las distintas


posiciones grupales. La estructura se constituye en el proceso de formación y
desarrollo de los grupos, pues en la medida que el grupo se va complejizando
aparecen las diferencias individuales, lo que implica que diversos individuos
asuman diversas funciones y posiciones.

La estructura grupal se va generando en función de los objetivos del grupo, de las


capacidades y motivaciones de sus miembros, y del medio ambiente físico y social
que rodea al grupo.

La estructura de un grupo dado puede tener un carácter formal, si es establecida y


conocida explícitamente por todos los miembros del grupo, o un carácter informal
si no ha sido establecida explícitamente pero igualmente opera a la hora de
establecer interacciones intra o intergrupales. Asimismo, los individuos que
componen el grupo pueden ser concientes o inconscientes de la estructura del
mismo, sin embargo, en cualquiera de los dos casos ésta opera igual,
determinando las características y condiciones de las interacciones.

La estructura grupal puede ser analizada considerando básicamente cuatro


elementos:

▪ Posición: hace referencia al lugar o parte diferenciada que ocupa cada


individuo en el grupo. la posición determinará el status y el rol de los
miembros del grupo.

▪ Status: corresponde a la evaluación o valoración que hacen los


miembros del grupo respecto de su posición y de la de los demás. Cuando
los status de los diversos miembros del grupo difieren entre sí entonces lo
que aparece es una estructura jerárquica, donde en base a la desigual

8
valoración de las posiciones en el grupo el poder se reparte en forma
desigual.
Cada posición tiene su propio status, el cual es independiente del individuo
en particular que este ocupando la posición en un determinado momento, el
status corresponde a la valoración que se le otorga a una posición dada e
implica la asignación de características relativas al poder, liderazgo, o
atracción; el status es el rango de la posición.

Es necesario diferenciar entre status adscrito, correspondiente a aquel que


es atribuido por características intrínsecas a la posición o al miembro en
particular sin consideración de méritos ni esfuerzos (Ej: cargo, raza, sexo,
título, etc.); del status adquirido, basado en el logro o fracaso personal (Ej:
valiente guerrillero, bondadoso sacerdote, hombre esforzado, etc.); y del
status percibido, referido a las percepciones de los distintos sujetos
respecto de la valoración (status) que posee un sujeto que ocupa
determinada posición.

El status influye la conducta de todos los miembros del grupo e incluso la


de los sujetos ajenos al mismo, así, por ejemplo, el administrativo de una
empresa atenderá de distinta forma al gerente de la empresa que a un
subalterno, también será diferente su atención para un cliente individual que
para un cliente que representa a una empresa con la cual están realizando
importantes negocios.

▪ Rol/Papel/Función: el rol corresponde al conjunto de conductas que se


vinculan con una determinada posición en el grupo, cada posición en la
estructura del grupo, tiene un rol asociado que consiste en la conducta que
se espera de quien ocupa esa posición.

Los roles son muy importantes en la constitución de la identidad social,


pues las funciones que cumplen los individuos afectan y contribuyen a la
creación de su realidad. Es necesario distinguir entre rol esperado,
correspondiente a las expectativas que los otros poseen acerca de las
funciones a cumplir (Ej: las mujeres deben criar a sus hijos, los hombres
deben sostener económicamente el hogar, los sacerdotes deben tener un
comportamiento decoroso, etc.); del rol percibido, referido a lo que el sujeto
portador del rol cree que debe realizar (Ej: “en mi trabajo como garzón debo
atender a los clientes del restaurante pero no es necesario que atienda a
los cocineros”); y del rol ejercido, corresponde a lo que realmente hacen las
personas que ocupan determinada posición.

Los distintos roles que desempeña una persona pueden entrar en conflicto,
pues al pertenecer a distintos grupos cada uno de ellos puede exigir el
cumplimiento de funciones que en muchos casos pueden resultar
contradictorias, esta situación se conoce como conflicto de roles y

9
representa un estado que el individuo ha de resolver, la elección por uno u
otro rol dependerá de cuál sea más importante o ejerza mayor presión.

El rol no depende de las personas específicas que los desempeñan, sino


que se relaciona con las posiciones al interior del grupo, sin embargo, el rol
ejercido está en función tanto de la estructura grupal como de las
características del ocupante de una posición.

▪ Normas: corresponden a las reglas que especifican las conductas


aceptables y no aceptables en el grupo, las que pueden ser para todos los
miembros del grupo o sólo para algunos de ellos si existen consideraciones
según el status. Son expectativas de conducta que prescriben
comportamientos adecuados y correctos ante situaciones específicas,
permiten predecir y ejecutar la conducta adecuada. Pueden ser
establecidas desde dentro o desde fuera del grupo e incluyen las
especificaciones de rol, que corresponden a las normas que se aplican a las
posiciones.

Su carácter puede ser explícito y formal o implícito e informal, sin embargo,


de cualquier forma afectan la conducta de los individuos, pues estos tienden
a remitirse al grupo a la hora de ejecutar comportamientos importantes para
el mismo.

Así como la estructura grupal, las normas también se independizan de las


personas específicas que constituyen el grupo en un momento dado.

Características de las normas:

➢ Se elaboran normas sólo respecto a lo importante.


➢ Pueden ser aplicadas a todos o sólo a algunos miembros del grupo.
➢ Varían en cuanto al grado de aceptación.
➢ Varían en cuanto al grado de desviación permitida.

Funciones de las normas:

➢ Regular la existencia del grupo y la coordinación de actividades.


➢ Ayudan a la consecución de la meta grupal.
➢ Permiten mantener la identidad grupal.
➢ Reducen la ambigüedad.
➢ Evitan el conflicto.

Generalmente, las normas no prescriben conductas específicas, sino que


más bien apunta al establecimiento de patrones o estándares de
comportamiento que constituyen una guía general para los miembros del
grupo.

10
Los conceptos relativos a la formación y estructura grupal pueden ser
aplicados a la totalidad de los grupos humanos, la familia no se exime de
ello, tampoco lo hace un grupo de desarrollo personal o terapéutico.

D)Los Grupos en la Psicología Social

Será difícil encontrar algún texto de Psicología Social, independientemente de la


orientación de su autor o de la fecha de su edición, que no contenga a lo menos
un capítulo dedicado al estudio de los Grupos Humanos 5.

Sin lugar dudas ello sitúa a los grupos como una temática relevante al interior de
la Psicología Social; sin embargo esta temática ha adquirido o más bien siempre
ha tenido una dinámica propia. Existen numerosos textos dedicados al estudio de
los grupos humanos, una vez más, de diferentes orientaciones. Cabe destacar que
la mayoría de éstos son más específicos y centran su aporte en algún aspecto del
estudio de los grupos6.

Conviene hacer mención de un texto que intenta realizar un análisis similar al de


Munné, con relación a los Grupos Humanos, nos referimos a la publicación de
María Pilar González ya mencionada anteriormente: “Orientaciones teóricas
Fundamentales en Psicología de los Grupos”. La autora, en la introducción,
plantea que “el objetivo de este libro es ofrecer sistemática y ordenadamente la
información precisa y necesaria que permita adquirir con facilidad las formas de
pensamiento básicas en Psicología de los Grupos. Se trata, pues, de exponer las

5
Entre estos se pueden mencionar, a modo de ejemplo, los siguientes: Asch, Salomon, Psicología
Social, Ed. Eudeba, 1964; Lersh, Philip, Psicología Social, Ed. Scientia, 1967; Salazar Miguel,
Psicología Social, Ed. Trillas, 1979; Hewstone y otros: Introducción a la Psicología Social, Ed. Ariel,
1992; Sharon y Brehm: Social Psychology, Ed Prentice Hall, 1990; Martín-Baró, Ignacio: Psicología
Social desde Centroamérica, Sistemas, Grupos y Poder; Morales, J. F. (coord):Psicología Social,
Ed. Mc, Graw Hill, 1994, 1999 (2ª Ed); Moscovici, Serge: Psicología Social I y II, Ed. Paidos, 1988.

6
Podemos destacar los siguientes: Antons, Klaus: Práctica de la Dinámica de Grupos, Ed. Herder,
1990, de la escuela alemana de la Teoría de la Gestalt; Bauleo, Armando: Contrainstitución y
Grupos, Ed. Atuel, 1990 y Fernández, Ana M.: El Campo Grupal, Ed. Nueva Visión, 1989, ambos
Argentinos de orientación psicoanalítica ligados a Pichon Riviere: Anzieu, Didier: La Dinámica de
los Pequeños Grupos, Ed Kapeluz, de orientación psicoanalítica. Por otra parte son destacables
los aportes de Tajfel, Henri: Grupos Humanos y Categorías Sociales, Ed. Herder, 1984 y de
Turner, John: Redescubrir en Grupo Social, Ed.Morata, 1990, ambos de orientación sociocognitiva.
También es posible destacar algunos autores que han enfocado el estudio de los grupos con un
fuerte acento en la interacción entre las personas, tal es el caso del texto de Shaw, Marvin:
Dinámica de Grupos, Ed. Herder, 1986, de una orientación cognitiva-conductual. Finalmente y solo
por ampliar esta reseña es posible destacar el texto Gil Rodríguez, Fco. y otros: Introducción a la
Psicología de los Grupos y Práctica de la Psicología de los Grupos, Ed. Pirámide 1999 que
presentan un completo panorama del estudio psicosocial de los grupos humanos. Es posible
mencionar a lo menos una docena de otro textos.

11
principales teorías que se han ocupado fundamentalmente del fenómeno de los
grupos”. (PG 21).

Siendo un libro dedicado al tema, es posible pensar que es pionero ya que no


existiría “ningún libro dedicado exclusivamente a sistematizar el panorama teórico
de esta área” lo que es “sorprendente” para la autora.

Para realizar este trabajo, la autora, selecciona los autores que a su juicio son más
representativos y que han orientado, cada línea de pensamiento. Revisemos la
selección que ella realiza:

12
Orientaciones Autores Descriptores
Sociométrica Moreno (1931- Holismo.
34) Grupo=f(emoción) = Positivo
Jennings (1943)
Espontaneidad, actividad, realidad, observación,
sociometría.
Teoría del Lewin (1939-48) Holismo, terminología física
Campo Deutsch (1949) grupo= interdependencia= satisfacción necesidades
(gestalt) Newcomb (1937) dinámica frente a mecánica
investigación-acción
Psicoanálisis Freud (1921) Biologicismo, evolucionismo
Bión (1959) Orientación clínica
Bennis y grupo= - racional + emocional negativo
Shepard (1956) grupo= f(emoción) = regresión patológica
heterogeneidad, su desarrollo va más allá de freud
Conductual Homans (1950) Conductista empirista hedonista-económico
(Intercambio) Thibaut y Kelley Interacción = intercambio (costo/beneficio)
(1959) no distingue grupo de lo interpersonal
Blau (1964) grupo = satisfacción individual común
Hatfield (1979)
Factorial Cattel (1948) Modelo factorial
(estadístico- Bales (1950) + descripción - explicación
matemático) Shutz (1955- grupo = media de los caracteres individuales.
1958) Funcionalismo
Hare (1976)
Sistémica Babéelas (1948) Aplicación de la teoría de sistemas, holismo
(Gestalt) O’Connor (1980) Cibernética y biología
Mc. Grath (1948) grupo=sistema abierto=imput-grupo-output
Von Cranach estructura y proceso
(1986)
Cognitivismo Festinger (1950- Subjetivismo, percepción, racionalización
54) introspeccionismo
Tajfel (1969) grupo = similaridad subjetiva (opinión, identidad,
Turner (1987) categorías)
Conflicto intergrupal

Como queda establecido más arriba, se presentan 24 autores, reunidos en siete


orientaciones básicas. Estas orientaciones están generadas, según su autora
“según sus coincidencias de enfoque, de ideología, de contenido, de metodología,
de terminología principalmente.”7

A continuación se presenta una breve reseña de cada una de las orientaciones


descritas:

7
Orientaciones Teóricas fundamentales en Psicología de los Grupos, Ed. UAB, 1997

13
La Orientación Sociométrica

Es posible pensar que en las intuiciones de Jacobo Moreno, opositor activo de


Freud, se encuentran los esbozos de la psicología de los Grupos; en la medida
que realiza numerosas publicaciones y su dedicación es casi exclusiva con
relación a esta temática; tanto es así que influye sobre K. Lewin, a quién se
sindica como el creador de la Psicología de los Grupos, alegando el primero la
paternidad del Centro de Investigación de la Dinámica de Grupos.

Esta orientación, a través de su principal autor, aporta conceptos relevantes;


puede mencionarse los de estructura social (configuración total de interacciones
del grupo), de rol y role playing y la sociometría como herramienta de trabajo
utilizada en investigación social aplicada. Aunque no lo menciona la autora, otro
relevante aporte dice relación con la incursión en clínica grupal que realiza
Moreno, mediante el psicodrama y el sociodrama.

Tal como se mencionó, Moreno, inicia una guerra ideológica contra Freud. Ambos
coinciden en la importancia de las emociones, discrepando fuertemente en el
tratamiento de las mismas. Para este autor, las emociones constituyen un aspecto
que dirigen positivamente al hombre, para Freud más bien lo patologizan. Así
mismo, mientras que para Freud, lo social “reprime y patologiza al hombre”8,
teniendo una connotación negativa, para Moreno en lo social estaría la posibilidad
de autorrealización. Podemos afirmar que Moreno posee un concepto positivo
(amable) del hombre, que lo lleva a reivindicar la espontaneidad y el desarrollo de
la creatividad.

El concepto de hombre que existe detrás de esta orientación es que éste es


fundamentalmente bueno y que sus aspectos negativos vienen de lo reprimido y
frustraciones.

La teoría Moreniana posee fuertes elementos morales e ideológicos, siendo sus


textos escritos en un lenguaje poético, con pocos elementos técnicos.

Su objetivo permanente, es liberar a los hombres de sus represiones, lo que se


lograría, fomentando su espontaneidad y creatividad.

Los principales representantes de esta corriente son, aparte de Moreno, H.H.


Jennings, quién es discípula y colaboradora de Moreno

La teoría del Campo

8
Orientaciones Teóricas fundamentales en Psicología de los Grupos, pg. 44. Ed. UAB, 1997

14
Su fundador, Kurt Lewin, es también considerado por algunos como el fundador de
la psicología de los grupos. Esta orientación tiene sus orígenes en la Teoría de la
Gestalt desarrollada en Alemania, país de origen de Lewin.

La teoría del campo surge como una respuesta, por un lado al Conductismo, en la
medida en que este último no incorpora en su análisis la conducta subjetiva,
centrándose en la conducta manifiesta. Así mismo se opone al mentalismo que no
toma en cuenta los elementos objetivos del comportamiento.

Presenta tres axiomas fundamentales:

1) Holismo: El comportamiento y la realidad forman un todo indisociable; no


es posible la comprensión de un hecho reduciéndolo a unas pocas
variables. Las características de un sistema emergen de su diseño o forma
y no de los elementos unitarios que lo conforman. En este sentido, el grupo
es considerado como un sistema.

2) Dinámica: El comportamiento es dinámico, no depende del entorno sino


por las leyes que lo gobiernan y las condiciones del entorno.

3) Isomorfismo psicológico: las experiencias psicológicas (subjetivas) tienen


un correlato equivalente en los procesos físicos subyacentes. Es decir toda
experiencia es posible entender como la manifestación de procesos físico
químicos en el cerebro ordenados en un espacio determinado.

Lewin utiliza el lenguaje de la física para expresar conceptos psicosociales;


conceptos tales como campo de fuerzas resulta importante para delimitar su
concepción holística y sobretodo la multideterminación de la conducta de un
individuo o grupo.

Para Lewin el concepto de grupo se refiere a un conjunto de individuos


interdependientes, entendiéndose por interdependencia, la existencia de funciones
que relacionan el comportamiento de los individuos entre sí y que sobretodo hacen
depender el comportamiento de cada persona de la de los demás.

La escuela de la Gestalt, aporta con autores tan relevantes como Asch, Deutsh,
Newcomb, Sherif, entre otros.

La Orientación de la Psicología Profunda

Esta se basa en la teoría Psicoanalítica de Freud, quien desarrolla escasamente el


tema de los grupos, basándose en una visión instintivista, basada en las teorías de
Le Bon y Tarde. El interés por los grupos surge en el psicoanálisis posteriormente
y como una respuesta a otras teorías grupales.

15
Seguramente Bion es uno de los pioneros en la teoría de grupos psicoanalíticas y
posteriormente Benís y Sheppard, alrededor de los 50.

Cabe mencionar la importancia de la escuela Argentina en relación a lo grupal,


generada a partir de las teorías desarrolladas por Pichon- Riviere.

Los elementos comunes de esta orientación, son en primer lugar la posición


biologicista, que entiende al grupo como un organismo vivo sometido a la herencia
y la evolución. En segundo lugar en que predominan en él los aspectos
emocionales sobre los racionales; lo emocional es considerado como patológico.

La Orientación Conductual

Aquí uno de los conceptos claves es el de intercambio, el que es entendido como


interacción (Thibaut y Kelley y teoría del Intercambio Social). Dicha teoría intenta
ligar conceptos económicos con el comportamiento grupal o interpersonal: el
hombre busca el máximo beneficio al mínimo costo. Claramente puede verse aquí
una visión hedonista y mercantil.

. Otro autor relevante es Hommans, quién desarrolla un análisis sociológico


respecto de los grupos (El Grupo Humano) y después entra en contacto con las
teorías conductistas y desarrolla algunos aspectos de la teoría del intercambio.
Realiza aportes en relación al liderazgo.

La visión conductista termina reemplazando el concepto de grupo por la relación


interpersonal.

Un antecedente de los teóricos del conductismo relativo al los grupos es Floyd


Allport, quién discute la existencia de los grupos como constructo útil para la
psicología. (ver Turner “Redefinir el grupo Social”).

La Orientación Factorialista

Congrega a un conjunto de autores que utilizaron la matemática factorial para la


elaboración de un modelo teórico sobre grupos. Pueden mencionarse a autores
tales como Cattel, Bales, Shutz y Harre. El comportamiento social esta compuesto
por un número importante de variables las que son estudiadas mediante el análisis
factorial. Lo anterior implica que existe una aproximación empirista y descriptiva.

La concepción de grupo, plantea que éste surge como la media matemática de los
miembros que lo componen, en cualquier dimensión o variable. El grupo es una
agrupación de variables con alta frecuencia. Así el grupo vendría más a
representar a un conjunto que a una entidad con propiedades diferenciadas a las
de sus miembros.

16
La Orientación Sistémica

La Teoría General de Sistemas plantea la unidad total de la naturaleza; es decir,


tiene relación con la idea de totalidad de la Gestalt. La utilización de modelos
matemáticos permite, mediante ecuaciones diferenciales, describir la realidad de
cualquier sistema.

Todo sistema se describe como un conjunto de variables de entrada, un conjunto


de variables internas y un conjunto de variables de salida. La descripción de la
relación entre las variables, permitirá conocer la evolución del sistema.

Aplicar ecuaciones diferenciales en psicología no resulta posible, dada la


complejidad de los fenómenos, por ello estas teorías plantean una teoría de
grupos a partir de algunas variables significativas e intentan establecer las
relaciones existentes entre ellas.

El grupo es visto como un sistema abierto, en interacción con su entorno

Los autores representativos son Babelas, O’Connor, Mc. Grath y Von Cranach,
estos últimos tres, actuales.

La Orientación Cognitivista

En general puede decirse que la Psicología Social es mayoritariamente


cognitivista. Esta visión, cuyos autores proponen una visión psicosocial a partir de
los hechos cognitivos. Plantea que el tema de la realidad de los hechos no es
relevante. El objetivo de este modelo es construir una modalidad de
procesamiento de información, ya sea individual o social.

El grupo es visto como un conjunto de individuos que comparten opiniones,


creencias, valores, etc. Un elemento relevante en esta orientación es la idea de
grupo como categoría social y la de grupo psicológico, en términos de identidad.

Los autores más representativos de esta orientación son Festinger (discípulo de


Lewin), Tajfel y Turner.

Uno de los aportes de esta orientación ha sido el estudio de las relaciones


intergrupales, marcando diferencias con las relaciones intragrupales; desarrollan a
partir de ello interpretaciones relevantes respecto de la competición, la
discriminación y los prejuicios.

17
A modo de Síntesis

Hemos visto como los Grupos Humanos son un espacio fundamental en la vida de
los seres humanos; el estudio de los mismos, abordado precisamente por la
Psicología de los Grupos, abre un campo revelante para la Psicología Social y,
sobretodo, para la comprensión de las personas.

Los Grupos nos constituyen, dándonos identidad; son una construcción


profundamente humana, un medio para el logro de un conjunto de necesidades,
necesidades que desde tiempos inmemoriales vienen constituyendo a los seres
humanos en colectivos.

Las grandes causas humanas, aquellas que nos hablan de transformación y


cambio social, han sido llevadas a cabo por personas unidas en un colectivo; por
ello es posible afirmar que los grupos humanos se instituyen como una
herramienta que permite y acoge las necesidades de participación y cambio.

Finalmente, los grupos humanos, son el espacio en el cual cada persona va


tomando conciencia de su lugar en la sociedad, siendo de esta manera un espacio
privilegiado que nos permite conocernos a nosotros mismos y a los demás.

Sin embargo ¿Cuál es la realidad de los grupos, que se dice de ellos?

Siguiendo la argumentación de Brown 9 y de Anzieu10: quienes plantean que los


grupos gozan de mala fama en la sociedad, ya que serían percibidos como
peligrosos, y significarían una pérdida de control por parte de las grandes
organizaciones. Al interior de la psicología social hasta los años 1970, sucedería
algo similar, se observa cierto prejuicio a los movimientos de masas ya que estaría
en ellos la posibilidad de desindividuación, relevándose menos los aspectos
positivos tales como el espíritu de equipo, la productividad y la cooperación.

Un hecho esencial de la Psicología social que proponemos es plantearse la


pregunta: ¿cómo los individuos crean la realidad de los grupos y como éstos
últimos influyen en sus acciones.

Por ello podemos considerar que los seres humanos son grupales, son los grupos
a los que pertenecen, éstos les generan identidad y entregan guías para el
comportamiento. Al mismo tiempo, los grupos son producto de las relaciones entre
las personas que son conformadas y conforman a los mismos.

Debido a lo anterior, resulta de toda relevancia para la psicología el estudio de los


grupos humanos.

9
Brown Rupert, Group Proceses, Blackwell Publishers, 1988, Cap1.
10
Anzieu Didier y otro: La Dinámica de los Pequeños Grupos, Ed. Kapeluz, 1992, Cap 1

18
Bibliografía

Asch Solomon; Psicología Social, Ed. Eudeba 1972

Anzieu Didier y otro; La Dinámica de los Pequeños Grupos, Ed. Kapeluz,


1992.

Blanco Amalio: Cinco Tradiciones en la Psicología Social , Ed Morata,


1995.

Brown Rupert: Group Proceses, Blackwell Publishers, 1988.

Cartwright y Zander: Dinámica de Grupos, Ed. Trillas, 1990.

Fernández, Ana M.: El Campo Grupal, Ed. Nueva Visión, 1989.

González M. Pilar: Orientaciones Teóricas Fundamentales en Psicología


de los Grupos, EUB, 1997.-

Homans George; El Grupo Humano, Ed. Eudeba, 1968

Morales, J. F. (coord): Psicología Social, Ed. Mc, Graw Hill, 1994, 1999 (2ª Ed)

Morales y cols: Psicología Social, UNED, Mc Graw Hill, 1999 (cap 16)

Moscovici, Serge: Psicología Social I, Ed. Paidos, 1988.

Munné Frederic: Entre Individuo y la Sociedad, Ed. Universidad de


Barcelona, 1996.

Sharon y Brehm: Social Psychology, Ed Prentice Hall, 1990.

Shaw, Marvin: Dinámica de Grupos, Ed. Herder, 1986.

Tajfel, Henri: Grupos Humanos y Categorías Sociales, Ed. Herder,


1984.

Turner, John: Redescubrir en Grupo Social, Ed.Morata, 1990.

19

También podría gustarte