Está en la página 1de 5

Universidad Autónoma de Santo Domingo

(UASD)
Facultad de Humanidades
Escuela de Psicología

Asignatura :
Psicología de los grupos

Tema:
El Marco referencial de la psicología de los grupos

Estudiante:
Nayelis García Nolasco

Matricula:
100531696

Fecha:
29-01-2013

Tema: El Marco referencial de la psicología de los grupos


1. Investigue tres definiciones de la Psicología de los grupos. (Citar sus
autores).
La psicología de los grupos es la disciplina que, dentro de la psicología social,
estudia el comportamiento humano dentro de una agrupación, así como la dinámica
de estas relaciones. (Escrito y verificado por el psicólogo Roberto Muelas Lobato).
La psicología de los grupos puede definirse como una pluralidad de personas
interrelacionadas para desempeñar cada una un determinado rol definitivo en
función de unos objetivos comunes, más o menos compartidos y que interactúan
según un sistema de pautas establecido. (Según Munné ).
Un grupo se define como una unidad social compuesta por un número de individuos
quienes, en un momento determinado, presentan roles y estatus interrelacionados
de una manera estable en un cierto grado, y poseen un conjunto de valores y
normas que regulan las actitudes y el comportamiento de los miembros, al menos
en relación con aquellos aspectos que tienen consecuencia para ellos. (Según
Sheriff 1966).
2.- Resumen histórico sobre el surgimiento de la psicología de los grupos.
El ser humano cuenta con la capacidad de crearse, transformarse y proyectarse en
el mundo, potenciando siempre las cosas que están a su alcance, a través de la
imaginación, la creatividad y las palabras (los lenguajes), dotado de gran capacidad
para razonar, emocionar e historizar, lleva la vida, cada vez que puede, al límite.
Pero estas potencialidades no son propias del individuo aislado, son construcciones
que logra mediante la interacción con otros seres humanos dotados de diversas
inteligencias, cuya complejidad indefinida y cambiante lo compromete a nuevos y
grandes retos que busca superar colectivamente. En síntesis, el ser humano aislado
y sin contacto humano, sería tan frágil como una hoja seca.
La humanización del ser humano fue un largo proceso que se logró en tanto
aprendía a relacionarse con otro igual, y fue a través de las relaciones que se
desarrollaron diversos lenguajes, arte, danza, música, canto, pintura, teatro,
escultura, etc., vale decir, el ser humano se inspiró en el otro, se vio reflejado viendo
al otro, danzar y cantar a las estrellas, al sol o al agua; empezó a descubrir con el
otro, la necesidad de comunicar y hacer las cosas de diferentes maneras, para que
le fuera mucho más fácil y rápido, y así, desarrolló la imaginación y la creatividad,
pero también, aprendió la rebeldía, a disgustarse por las cosas que no le gustaban,
entonces quiso cambiarlas, encontró también, que habían momentos buenos y no
tan buenos, surgiendo el sueño y la utopía, fue ahí, cuando pudo apreciar que el
mundo no sólo se podía cambiar, sino rehacer, si tenía el deseo y la voluntad para
transformarlo . Que el mundo no sea como queremos, o que algunas cosas nos
gustan más que otras, es el resultado, en parte de la forma en cómo nos hemos
pensado e involucrado para hacer las cosas; es decir, tenemos parte de la
responsabilidad en algún grado del resultado, bien sea, por una elección errónea, o
bajo una influencia equivocada, por una decisión no reflexionada ni discutida; o
quizá, por pretencioso al creer que solo, sin el apoyo de otro, podía construir su
mundo, o porque, considera innecesario llevar a cabo una acción en colectivo .
Nada que el ser humano piense y haga, está libre de la experiencia compartida, los
grandes inventores se inspiraron en las aves, los peces, los rayos, en fin, la
naturaleza está presente en la mente del ser humano siendo él mismo, producto de
ella.
Cuando se aborda el tema del desarrollo histórico del estudio de los grupos en
Psicología Social resulta obligada la referencia a una polémica inicial dentro de la
disciplina y que tiene que ver con la existencia o no de entidades supraindividuales
como la mente de grupo. El antecedente más importante de esta posición lo
constituye la obra de Gustave Le Bon, Psicología de las masas, publicada en 1895,
en la que se da una caracterización de la masa, muy influyente en trabajos
posteriores, como un "alma colectiva", dotada de unidad psicológica, en la que el
individuo se sumerge dándose una degradación de su comportamiento, que se hace
irracional y emocional a través de algunos mecanismos como la sugestión y el
contagio. A pesar de esta visión sesgada que delata la ideología del autor, se ha
observado que establece un nexo entre los procesos psicológicos y los fenómenos
nos sociales (Thiec, 1981, véase Morales, 1985a). La publicación de la obra de
McDougall, The group mind en 1920, es la que, de forma más directa, desata la
polémica. En ella, se trata de la vida de los grupos que resultan ser algo más que la
suma de los individuos, de modo que las leyes que los rigen son diferentes a las que
gobiernan el comportamiento individual. En su caracterización de los grupos recurre
al principio de organización, cuyos efectos son el espíritu de grupo y una vida
mental colectiva. Así pues, aunque de alguna forma McDougall recoge los
planteamientos de Le Bon al insistir en la organización propia de los grupos,
contrarresta los aspectos de desestructuración del comportamiento preconizados
por aquél (Morales, 1985a).
McDougall define el grupo como un sistema organizado de fuerzas que tiene vida
propia, un poder para moldear a todos los componentes individuales y una
capacidad de perpetuarse como un sistema idéntico a sí mismo, sujeto solo a un
cambio gradual. La crítica a esta posición la representa Floyd Allport (1924b), quien,
desde la posición individualista, niega la existencia de una entidad como la mente
de grupo que sea independiente y distinta a la suma de los individuos. Allport dedica
su atención al análisis de las diversas versiones de la falacia de grupo, es decir, de
esa mente de grupo independiente de los individuos (the "crowd mind", the
"collective or class mind" y the "group mind"), concluyendo que todas estas
descripciones de los efectos sociales en lugar de dar una verdadera explicación. Por
otra parte, si nos ocupamos de los individuos, psicológicamente hablando, se
encontrará que los grupos se ocupan de sí mismos. Las razones de nuestra
insistencia repetida respecto a la Psicología Social como una fase de la psicología
individual deben resultar evidentes ahora.
La historia de la humanidad se ha desarrollado a partir de la colectividad, el
asociacionismo, el comunitarismo, en procesos comunitarios, en grupos, etc, es
decir, la colectividad, los grupos son base para la supervivencia, no sólo del ser
humano, también ocurre con todas las especies de la naturaleza; pues tanto los
seres humanos como las plantas también requieren de estar juntas, de lo contrario
perecen las especies.
Lo que marcó la diferencia entre estas dos especies, fue sin duda, que los
Cromañón, tenían la capacidad de socializar y vivir en grupos, lo que les valió para
fabricar armas, construir chozas y cazar, entre otras actividades clave para la
supervivencia.
Igualmente, con posibilidades para construir conocimiento mediado por las
relaciones colectivas, adaptarse a diferentes contextos, diferenciar roles. En el caso
de las mujeres, eran las encargadas de la recolección y los hombres se ocupaban
de la caza. En cierto sentido, había una estructura de grupo a través de la cual se
identificaban y establecían determinado tipo de relaciones sociales. Asimismo,
podemos notar que lo mismo ocurre con los animales, pues para sobrevivir frente a
otros más fuertes, salvajes, con más poder, deben estar en grupo, esto nos permite
observar que existe una especie de asociacionismo tanto en la caza, como en la
defensa de la vida, que le imprime una identidad al grupo y a sus integrantes.
El grupo como tal, se ha instituido como una entidad o institución social y cultural,
por más que se busque desprestigiar o desconocer la grupalidad o el grupo,
tenemos que reconocer que constituye la forma básica, esencial para la convivencia
comunitaria, la humanidad está constituida por pequeños, medianos y grandes
grupos, que luego conforman las comunidades, los colectivos y los movimientos
sociales, y a gran escala las sociedades y pueblos. El o los grupos no son fijos o
determinados, una característica de la grupalidad es precisamente la dinámica en su
movimiento, su discontinuidad, sus cambios y actualización social y cultural. El
grupo como estructura social confiere una determinada identidad de pertenencia a
los individuos, constituyendo de esta manera sujetos sociales.
3.-Explique la relación de la Psicología de los Grupos con las siguientes
ciencias:
Psicología: La psicología de los grupos tiene una gran relación con la psicología a
través de la ciencia social de tipo psicológico. A partir de aquí el grupo ha sido
estudiado como un factor importante relevante y determinante en las características
y el comportamiento del individuo, así como su modificación o cambio a nivel
individual. Estas dos disciplinas poseen enfoques diferentes de la realidad.
La Psicología tiene por objeto el estudio de las variables psicológicas y se interesa
por el comportamiento individual y sus factores desencadenantes, mientras que la
Psicología de los Grupos se interesa en las variables psicológicas y de
comportamiento del individuo entorno al grupo. Estas dos ciencias son diferentes y
su objetivo final también lo es, apoyándose en metodologías completamente
diferentes.
·Etología: La Etología se ha involucrado mucho en el campo de la Psicología Social
en estos últimos años, desde que esta se desligó de la etología clásica autores
como Jiménez Burillo proponen un espacio propio para ella dentro de la psicología,
también influye el hecho de que existan numerosos capítulos escritos por etólogos
en manuales de Psicología Social.
La etología moderna parte de un enfoque compresivo que tiene en cuenta que la
conducta humana se realiza en un contexto social; el punto de vista etológico en el
estudio de los grupos ha tomado un lugar importante en la psicología social.
·Sociología: La psicología de los grupos es la ciencia de la sociedad que se basa
en el estudio sistemático del desarrollo, estructura y funcionamiento de los grupos
humanos, siguiendo patrones organizados del comportamiento a nivel colectivo. De
aquí parte que los sociólogos estén interesados en los grupos, aunque no
precisamente en el comportamiento grupal.
Mientras que el psicólogo estudia los procesos individuales sobre el trasfondo del
grupo, el sociólogo lo hace a la inversa, estudia el desarrollo del grupo sobre el
trasfondo de los individuos que componen el grupo.
·Antropología: La antropología es la ciencia que estudia al hombre, cultura y
analiza la relación con otras culturas. Los estudios antropológicos y transculturales
de la psicología social brindan información acerca de la universalidad o relatividad
cultural. Muchos aspectos estudiados por la seguridad social, demuestran que la
antropología nos ofrece y aporta información sobre el papel regulador de la cultura
en el comportamiento de los individuos y de los grupos.

BIBLIOGRAFIA
Blanco A. (2004) Psicologia de los grupos, España, Pearson Educacion.
Molero, F., Lois D., Garcia-Ael C., Gomez A., (2017) Psicologia de los grupos,
Madrid, España, UNED.
Marín, M. y Garrido, M. A. (Coord.) (2003) El grupo desde la perspectiva psicosocial.
Conceptos básicos.
Madrid: Pirámide Marín, M. y Troyano, Y. (Coord.) (2003) Trabajando con grupos.
Técnicas de intervención.
Madrid: Pirámide Sánchez, J. (2002) Psicologia de los grupos: teoría, procesos y
aplicaciones, España McGraw Hill.
https://www.studocu.com/es/document/universidad-de-salamanca/psicologia-de-los-
grupos/apuntes/t1-el-marco-referencial-de-l-a-psicologia-de-los-
grupos/3210147/view
https://www.docsity.com/es/psicologia-de-los-grupos-resumen-del-libro-parcial/
3747956
https://www.docsity.com/es/resumen-tema-1-libro/3118854/

También podría gustarte