Está en la página 1de 12

LA LITERATURA HISPANOAMERICANA

1.Introducción: Contexto histórico-social

Los países hispanoamericanos, excepto Cuba y Puerto Rico que lo harán en 1898, logran la
independencia en la primera mitad del siglo XIX. La utopía de la libertad y sus enormes
recursos naturales no suponen, sin embargo, una prosperidad económica y social, sino otra
dependencia de las empresas multinacionales y de Estados Unidos

.De hecho se ha dicho” que la causa de la pobreza de Hispanoamérica es su riqueza”La


América hispana se debate a lo largo del siglo XX entre la explotación ajena de sus riquezas
agrícolas y minerales y la pobreza de muchos de sus habitantes dominados por una minoría
adinerada.

La mayoría de las naciones soportan, desde su independencia, una situación de sobresalto


político: los períodos democráticos se ven truncados por constantes golpes de estado militares
y se reproducen los movimientos revolucionarios y las guerrillas.

2.Temas claves de la literatura hispanoamericana. Libro pág 395

3.LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA S.XX

3.1.Introducción.(apuntes)

3.2.Trayectoria y principales tendencias de la narrativa hispanoamericana en el


s. XX . Cabe distinguir las tres etapas siguientes:

- 1ª:La primara etapa apróximadamente hasta 1940 ó 1945.

- 2ª: Los comienzos de la renovación narrativa, con frutos cada vez más
logrados entre 1945 y 1960.

- 3ª: La consolidación y el esplendor de la nueva narrativa, a partir de


1960 :El boom de la novela hispanoamericana.

-4ª Última generación,

A) PRIMERA ETAPA:

A.1. LA PERVIVENCIA DEL REALISMO. LA NATURALEZA, LOS TEMAS


SOCIALES Y LA NOVELA INDIGENISTA.

La línea fundamental lo constituye el modelo regionalista, que representa la


pervivencia del realismo tradicional ,animado por un afán de denuncia social y
política. Orientado a reflejar la variada espectacular realidad americana . En
efecto, el denominador común de los contenidos arguméntales sería la
presentación de la peculiaridad americana De acuerdo con ello, hay que
distinguir las áreas temáticas siguientes.

a) La naturaleza y las novelas de la tierr.: una naturaleza de proporciones


grandiosas y de gran diversidad, inexplorada en buena parte cuyas fuerzas
telúricas encuadran o condicionan la aventura humana. Es la cordillera, la
pampa, el altiplano, la selva amazónica… la atención a las peculiaridades de
cada zona hace que se hable con frecuencia de una novela regionalista. Su
tema central es el enfrentamiento del hombre contra una naturaleza hostil y
avasalladora De entre las numerosas novelas que surgen dentro de la línea
realista sobresalen dos títulos fundamentales: “Doña Bárbara, de Pómulos
Gallegos que retoma la oposición civilización-barbarie,y Don Segundo Sombra
de Ricardo Güiraldes,y La voragine de José Eustasio Rivera

.b)Novelas de la revolución: Los problemas políticos: Resulta proverbial la


inestabilidad política de los países hispamomericanos-, la incesante sucesión
de “revoluciones”, la frecuente presencia de dictadores que emanan de la
oligarquía dominante, etc. En estas tensiones halla la novela hispanoamericana
un importante filón. En el período que nos ocupa, destacan las novelas de la
revolución mejicana. La iniciadora es “Los de debajo” de Mariano Azuela
(1916), testigo excepcional de los acontecimientos; pero las obras maestras de
este ciclo son “El águila y la serpiente” (1928) y “La sombra del caudillo”(1929)
de Martín Luis Guzmán. Valle-Inclán escribió una obra llamada “Tirano
banderas”.

c)Novela indigenista : Los problemas sociales, subyacentes a las citadas


tensiones políticas. La novela reflejará las desigualdades de la pirámide
social: en su cumbre, la oligarquía aliada a los intereses de las grandes
potencias extranjeras que explotan las inmensas riquezas naturales; en la
base, las peonadas de las grandes haciendas, los obreros de las omnipotentes
compañías bananeras, etc., masas paupérrimas e ignorantes. La novela
realista es, sobre todo, una protesta ante estas desigualdades. No pocos títulos
se proponen, más concretamente, denunciar la oprimida condición del indio: se
habla, así, de una novela indigenista.

Esta tendencia, inserta -como hemos dicho- en la línea de preocupaciones


sociales, resulta además sumamente reveladora de esa búsqueda de lo
autóctono, de lo peculiar, que está en la base de la novela realista
hispanoamericana. La novela del indio tiene antecedentes ya en el siglo
anterior. Pero, ya dentro de nuestro siglo, la primera obra importante de esta
corriente es “Raza de bronce” de Alcides Arguedas. No pocas son las novelas
que siguen por este camino, “Huasipungo” de Jorge Icaza, se hizo
especialmente famosa, por su violencia con que presenta la dramática
condición de los indios.
Temática semejante nos presenta el peruano Ciro Alegría en una gran novela,
“El mundo es ancho y ajeno” trata de los indios despojados de sus tierras
por un hacendado a quien apoya el gobierno.

B) SEGUNDA ETAPA:

B.1. LA SUPERACIÓN DEL REALISMO. EL “REALISMO MÁGICO” O “LO


REAL MARAVILLOSO”

A partir de 1940 -con algunos precedentes- se observa un cansancio de la


novela realista. No es que desaparezcan los temas cultivados hasta entonces,
pero se pasará a tratarlos con procedimientos distintos. Y aparecerán también
nuevos temas. .

Dos son las líneas fundamentales de renovación :

1. El realismo –crítico urbano que refleja el interés por el mundo urbano y se


dará cabida a los más variados problemas humanos o existenciales

2.El realismo mágico o lo real maravilloso

. Ya Borges se había adelantado, hablando en los años 30 de “realismo


fantástico”. Pronto se hablará de realismo mágico o de lo real maravilloso.
Esta última denominación se debe a Alejo Carpentier, para quien el realismo
puro es incapaz de recoger la asombrosa e insólita realidad del mundo
americano: “Lo real maravilloso se encuentra a cada paso en la historia del
Continente” El hecho es que, a partir de este momento, realidad y fantasía se
presentarán íntimamente enlazadas en la novela: unas veces, por la presencia
de lo mítico, de lo legendario, de lo mágico; otras, por el tratamiento alegórico o
poético de la acción, de los personajes o de los ambientes.

En el terreno de la estética, se notará un mayor cuidado constructivo y


estilístico. Los autores atenderán a las innovaciones formales aportadas por
los grandes novelistas europeos y norteamericanos. Por otra parte, se asimilan
elementos irracionales y oníricos procedentes del Surrealismo.

* Estos rasgos, iniciados en los años 40, se prolongarán durante los decenios
siguientes en la obra de nuevos novelistas. Pero debemos destacar ahora a
cuatro figuras que destacan como auténticos pioneros en la renovación
narrativa: Borges, a Miguel Ángel Asturias(Nóbel 1967) con “El señor
Presidente”, Alejo Carpentier con “El siglo de las luces” que encierra una
compleja y profunda reflexión sobre la revolución y a Juan Rulfo con Pedro
Páramo
C) TERCERA ETAPA: ) De 1960 a 1980: Apogeo o "boom

C.1. LA NUEVA NOVELA HISPANOAMERICANA: A partir de los años 60 se


produce la consolidación y auge espectacular de la nueva narrativa
hispanoamericana, donde convergen las líneas de renovación de etapas
anteriores.

Con la palabra BOOM se alude a la rápida popularización de una serie de


autores y títulos en los ambientes literarios de todo el mundo. Se produce la
internacionalización de la novela hispanoamericana.

En 1962 se publicaba en España “La ciudad y los perros” de Vargas Llosa.


En 1967 llegaba “Cien años de soledad” de García Márquez. Por esas
fechas, aparecen asimismo novelas como “Sobre héroes y tumbas” de
Sábato, “El astillero” de Oneti, “El siglo de las luces” de Carpentier, “La
muerte de Artemio Cruz” de Carlos Fuentes, “Rayuela” de Cortázar,
“Paraíso” de Lezema Lima etc. Para los lectores españoles, desatentos a la
novela hispanoamericana hasta entonces, obras como estas produjeron el
mayor asombro. Era el llamado “boom” de la novela hispanoamericana. Y tal
ha sido, sin duda, uno de los grandes acontecimientos literarios del s.XX .Entre
las causas que favorecieron las renovación se encuentra la influencia de la
renovación de la novela norteamericana y europea :Joyce, Proust, Kafka y
Faulkner , el desarrollo de la industria edirorial,la emigración de muchos
intelectuales tras la guerra civil española

• En realidad, los nuevos novelistas hispanoamericanos continuaban en la


línea de innovaciones señaladas en el apartado anterior, de tal modo
que la frontera entre algunos de aquellos autores y éstos puede parecer
arbitraria. En cualquier caso, es evidente que los nuevos novelistas
llevan tales innovaciones a sus últimas consecuencias, a la par que
enriquecen aún la novela con nuevos recursos.

C.1.. CARACTERÍSTICAS

a) Se confirma la ampliación temática y, en especial, se incrementa la


preferencia por la “novela urbana”. Cuando aparezca el ambiente rural
recibirá un tratamiento muy nuevo.Los temas que se repiten con mayor
asiduidad son(libro pág 399) :

-La crisis existencial del individuo El tunel , de Sábato

-El dictador

-La historia de Ibero América. Cien años de Soledad de G.G. Márquez

-La propia creación narrativa. Rayuela de Cortazar-


b) la integración de lo fantástico y lo real se consolida. El “realismo mágico”
es, en efecto, uno de los rasgos principales de los nuevos novelistas.

c) Pero es en el terreno de las formas en donde se observa una mayor


ampliación artística. La estructura del relato es objeto de una profunda
experimentación.

d) La experimentación de la novela afectará, de modo particular, al lenguaje


mismo, con la superposición de estilos o registros, con distorsiones sintácticas
y léxicas, con una densa utilización del lenguaje poético, etc.

• Por debajo de todo ello, late el convencimiento de la insuficiencia


práctica y estética del realismo. Pero esta ruptura con la técnica
realista no supone exactamente un alejamiento de la realidad, sino una
voluntad de abordarla desde ángulos más ricos, más reveladores y más
válidos estéticamente. Ésta evidente preocupación estética tampoco
supone que el escritor abdique de propósitos testimoniales o de
denuncia; al contrario: novelistas como los que citamos suelen
proclamar ideas sociales y políticas muy avanzadas. Pero, como ha
dicho Julio Cortázar, “el primer deber del escritor revolucionario es ser
revolucionario como escritor”; es decir, romper con los moldes
expresivos heredados de otras épocas y proponer un arte nuevo, más
acorde con las profundas mutaciones de nuestro tiempo.

4. A partir de 1980: la última narrativa. Se ha llamado la época del posboom.


En esta etapa se incluyen las novelas de Isabel Allende.

La casa de los espíritus es una novela que refleja la profunda renovación


que ha experimentado la novela en el s.XX y que presenta una estrecha
relación con la tendencia del realismo mágico y con el contexto histórico- social
de Hispanoamérica, ya que los hechos relatan a través de cuatro generaciones
de mujeres las profundas transformaciones de la sociedad y mundo
hispanoamericano, en concreto de Chile, país donde nace Isabel Allende
aunque en la novela no aparece nombrado explícitamente, pero toda la novela
constituye un testimonio que escribe Allende desde el exilio en Venezuela tras
el golpe de estado de Pinochet a través de la memoria de lo vivido.

EL REALISMO MÁGICO

El término realismo mágico nació primero para referirse al arte europeo de


entreguerras de la mano del crítico alemán Fran Roh en 1925. Pero pronto
empezó a usarse para definir una nueva narrativa hispanoamericana.
Ya en los años 30 Borges había hablado de realismo fantástico y más tarde
Arturo Uslar Pietri usará el término de realismo mágico para referirse a la
narrativa hispanoamericana.
A partir de la década de los cuarenta se produce una renovación en la novela.
que se caracteriza precisamente por la atención a la peculiaridad americana
desde una estética que aúna el realismo y lo fantástico como forma única de
expresar las características del mundo americano.
Como Alejo Carpentier, que prefería el termino de lo real maravilloso, creía, el
realismo puro es incapaz de recoger la asombrosa realidad del mundo
americano. Por tanto el realismo mágico es un intento de renovación literaria
muy unido a las renovaciones estéticas de las vanguardias europeas, pues
aunque se caracteriza por el intento de reflejar la realidad americana, la
mayoría de sus autores tienen un gran contacto con el mundo europeo, tanto
con las vanguardias poéticas, como con la novela europea más renovadora. En
cierta medida la irrupción de la imaginación y de lo fantástico en la prosa
hispanoamericana tiene que ver también con la presencia del mundo onírico en
la literatura europea de vanguardia y con lo que se ha denominado fantástico
moderno cuyo máximo representante sería Franz Kafka, y sus principales
herederos en Hispanoamérica Julio Cortázar y Jorge Luis Borges.

En el realismo mágico encontramos precisamente lo real presentado como


maravilloso, o bien lo maravilloso presentado como real. Los sucesos más
fantásticos no se presentan, como sucedería en el cuento fantástico tradicional,
como algo que asombra tanto a personajes como a lectores, sino como parte
de la realidad cotidiana. Asimismo también lo real, lo cotidiano, el paseo por la
calle, la reunión de amigos o simplemente ponerse un jersey, pueden tornarse
en algo fantástico y maravilloso en la narrativa hispanoamericana. Ambas
vertientes de la unión de realidad y fantasía se mezclan en las novelas que en
torno a los años cuarenta comienzan a escribirse en América. También estas
novelas tienen una preocupación estilística importante y la técnica narrativa se
renueva con el uso de formas nuevas de narrar, uso de innovaciones que ya se
venían usando también en Europa, como por ejemplo en el Ulises de Joyce.
Por tanto la nueva narrativa Hispanoamérica se caracteriza por la innovación
estilística y el deseo de desentrañar la peculiaridad americana desde la síntesis
de la realidad y la fantasía. Asimismo aparecen nuevos temas, la temática
tradicional se ve reforzada no sólo por un nuevo tratamiento sino también por la
inclusión de nuevos elementos. Sin abandonar temas propios de la novela
realista anterior, como la naturaleza, el mundo indígena, o los problemas
políticos, se da cabida al mundo urbano con mayor amplitud que antes, y se da
también paso a la reflexión sobre problemas humanos y existenciales. El
mundo de las vanguardias europeas, y especialmente el psicoanálisis y el
mundo de los sueños influyen también en esta narrativa.
Es en los años cuarenta cuando surge esta nueva narrativa pero no tendrá su
consolidación hasta los años 60

En conclusión, es una nueva vía narrativa que brota de la propia idiosincrasia


del mundo hispanoamericano. Como describe Alejo Carpentier “lo real
maravilloso es patrimonio de América latina”. Lo real maravilloso se encuentra
a cada paso en la vida. Y ello es producto del mestizaje cultural y étnico , de su
espacio donde confluyen distintas tradiciones , creencias y mitologías .Es una
tierra de contrastes donde el elemento mágico, mítico forma parte de la riqueza
y el mosaico que es la peculiar sociedad hispanoamericana .

Los siguientes elementos están presentes en muchas novelas del realismo


mágico, pero no necesariamente todos se presentan en las novelas y también
otras obras pertenecientes a otros géneros pueden presentar algunas
características similares.

• Contenido de elementos mágicos/fantansticos, percibidos por los


personajes como parte de la "normalidad".
• Elementos mágicos tal vez intuitivos, pero (por lo regular) nunca
explicados.
• Presencia de lo sensorial como parte de la percepción de la realidad.
• Se puede apreciar en el contenido de la novela, representaciones de
mitos y leyendas que por lo general son latinoamericanas. Incluso, en el
libro Cien años de soledad, se hace alusión al mito de la humanidad, en
el momento en que Adán y Eva se marchan del jardín del Eden.
• Contiene multiplicidad de narradores (combina primera, segunda y
tercera persona), con el fin de darle distintos puntos de vista a una
misma idea y mayor complejidad al texto.
• El tiempo es percibido como cíclico, no como lineal, según tradiciones
disociadas de la racionalidad moderna.
• Se distorsiona el tiempo, para que el presente se repita o se parezca al
pasado.
• Transformación de lo común y cotidiano en una vivencia que incluye
experiencias "sobrenaturales" o "fantásticas".
• Preocupación estilística, partícipe de una visión "estética" de la vida que
no excluye la experiencia de lo real.
• El fenómeno de la muerte es tomado en cuenta, es decir, los personajes
pueden morir y luego volver a vivir.
• Planos de realidad y fantasía: hay hechos de la realidad cotidiana
combinándose con el mundo irreal, fantástico, del autor, con un final
inesperado o ambiguo.Escenarios americanos: en mayoría ubicados en
los niveles más duros y crudos de la pobreza y marginalidad social,
espacios donde la concepción mágica, mítica, aún es "vida real"
• Los hechos son reales pero tienen una connotación fantástica, ya que
algunos o no tienen explicación, o son muy improbables que ocurran
Isabel Allende biografía:

El 2 de agosto de 1942 en Lima, Perú nació Isabel


Allende Llona, donde su padre, Tomás Allende, primo
hermano de Salvador Allende, se encontraba
trabajando como funcionario diplomático de Chile. Tres
años más tarde su madre Francisca Llona "Doña
Panchita" anula su matrimonio con Tomás Allende y
regresa a Chile con sus tres niños pequeños a vivir en
la casa de su padre en Santiago.

En 1953 Doña Panchita se une a Ramón Huidobro, el


"tío Ramón", diplomático de carrera, destinado a Bolivia y a Beirut. En Bolivia,
Isabel asiste a una escuela privada norteamericana y en Beirut a una escuela
privada inglesa. En 1958 Isabel regresa a Chile a raíz de la crisis del canal de
Suez para terminar sus estudios de secundaria.

Entre 1959 y 1965 trabaja para la FAO (Food and Agriculture Organization)
perteneciente a las Naciones Unidas. En 1962 se casa con Miguel Frías. Al año
siguiente nace su hija Paula. Junto a su esposo viaja por Europa entre 1964 y
1965 vive en Bruselas y en Suiza con su marido y su hija. A su regreso a Chile
en 1966 nace su segundo hijo Nicolás.

Posteriormente trabajó como periodista, escribió artículos sobre temas


sumamente polémicos y también hizo cine y televisión. Colabora en la revista
para niños "Mampato", en Santiago. Publica dos cuentos para niños, "La
abuela Panchita" y "Lauchas y lauchones" y una recopilación de artículos,
"Civilice a su troglodita".

En 1975, dos años después del golpe militar en Chile, junto a Miguel,
su primer esposo, y sus hijos Nicolás y Paula, Isabel se refugia en
Caracas, Venezuela. En opinión de la escritora, los trece años vividos
en ese país fueron los más importantes de su vida, puesto que la
iniciaron en la escritura. En Caracas Isabel comienza a escribir "La
casa de los espíritus"(1982), una crónica familiar ambientada en el
torbellino de cambios políticos y económicos acontecidos en Latinoamérica. La
novela fue bien acogida por la crítica, que vio en ella ciertos elementos propios
del realismo mágico, una técnica literaria que consiste en mezclar lo real con lo
sobrenatural y cuyo principal exponente es el novelista colombiano
galardonado con el Premio Nóbel de Literatura Gabriel García Márquez.

En 1984 se publica "La gorda de porcelana", breve novela humorística escrita


en 1974. Se publica "De amor y de sombra", en la cual relata la aparición en
una mina del norte de Chile de los cuerpos de campesinos asesinados por los
servicios de seguridad de la dictadura. Meses más tarde la ficción se
transforma en realidad cuando efectivamente se dieron a conocer los detalles
sobre el descubrimiento de uno de los primeros cementerios clandestinos en el
país. Un año mas tarde se traduce al inglés de "La casa de los espíritus" por la
Editorial Knopf.

En 1987 se divorcia de Miguel Frías y en este mismo año publica "Eva Luna"
en español y en Inglés. En 1988 se casa con Willie Gordon, en San Francisco.
Residen en San Rafael, California, hasta el presente. Un año mas tarde publica
"Cuentos de Eva Luna".

Con el retorno de la democracia a Chile en 1990 Isabel regresa después de 15


años de ausencia para recibir el premio Gabriela Mistral de manos del
presidente Patricio Aylwin.

En 1991 durante la presentación de su libro "El Plan infinito" en Madrid su hija


Paula sufre un ataque de porfiria y entra en coma, falleciendo un año mas tarde
en San Francisco en casa de su madre. En 1994 se publica "Paula" en la que
describe la terrible enfermedad que terminó con la joven vida de su hija.

Los más recientes libros publicados por Isabel Allende han sido: "Afrodita"
(1998), "La hija de la fortuna"(1999) y "Retrato en sepia" (2000). Entre los años
2002 y 2004 ha escrito “ La ciudad de las bestias” (2002), “ Mi país inventado”
(2003), “El reino del dragón de oro” (2003) “El bosque de los pigmeos” (2004).

Muchos han sido los premios que le han sido otorgados a esta escritora entre
los que se encuentran:

- Mejor novela del año, Chile 1983


- Autora del año, Alemania 1984
- Libro del año, Alemania 1984
- Mejor novela extranjera, Portugal 1987
- Libro del año, Suiza 1987
- Library Journal's Best Book, USA 1988
- Mejor novela, México 1985
- Autora del año, Alemania 1986

LA CASA DE LOS ESPÍRITUS

Génesis de la novela : Isabel Allende inicia novela en el exilio en 1975 tras el


golpe de estado de Pinochet .El 1 de septiembre de 1973 se produce el asalto
a la Moneda por parte de las fuerzas armadas y la sustitución de Allende que
pone en marcha una cruenta dictadura militar. Tras dos años de miedo y apoyo
a la resistencia se exilia a Venezuela Vivirá en Caracas durante trece años.
Un día , aquí , en el exilio ,comienza una larga carta a su abuelo agonizante ,
carta que dará lugar a la novela que estás leyendo La casa de los espíritus .

Isabel Allende confeso que escribió la novela :”para sacarme del alma los
fantasmas” un verdadero trabajo de exorcismo a través del cual se retrata
la realidad del contexto latinoamericano. Por ello, es una novela de
testimonio, en la que a través de cuatro generaciones de mujeres retrata la
complejidad del contexto histórico de su país : Chile, aunque ese término jamás
se mencione en la obra .La casa familiar, verdadero microcosmo del país, y la
familia del patriarca Esteben Trueba centran la primera parte , que se abre a la
turbulencia histórica en la segunda, con un registro más testimonial.

La dimensión testimonial de la novela se aúna con el ejercicio de la memoria,


tanto en la realidad como en la ficción narrativa. Así en la novela Alba,
reescribe la historia de la extensa vida familiar apoyada en Los cuadernos de
anotar la vida de su abuela Clara . Alba empezó a escribir en la cárcel
impulsada por su abuela Clara. Alba obedece a su abuela y su testimonio será
personal y colectivo porque asume la misión de “dar voz a los que no tiene voz
“, y esta voz será el hilo narrativo conductor de la novela, en un especie de
terapia catártica que tiene mucho de autobiográfico: Alba es Isabel Allende ,
que en el exilio venezolano se lanza a la escritura para vencer el dolor,
como su personaje “ para rescatar la memoria del pasado y sobrevivir a mi
propio espanto.
“Escribí en trance, como si alguien me dictara y siempre he atribuido ese favor
al fantasma de mi abuela que me soplaba en la oreja”. “Escribo no sólo por
placer sino como un deber que asumo con alegría y con esfuerzo como aporte
al esfuerzo común por la causa de la libertad, la justicia y la fraternidad en la
cual creo “.

En la primera parte de la novela el testimonio está supeditado a la ficción


familiar de la saga de Los Severo del Valle y la historia del patriarca Esteban
Trueba. Y las etapas de la vida de Trueba son un reflejo de la realidad
chilena.
En la segunda parte ,la Historia se impone a la historia narrativa. La elecciones
presidenciales, el crecimiento de los sindicatos, la lucha obrera , las huelgas y
las movilizaciones del proletariado. El largo camino que llevará al candidato
marxista, Salvador Allende a convertirse en presidente del Frente de Unidad
Popular y presidente de Chile. El golpe de estado apoyado por la derecha, el
caos y desabastecimiento tras el golpe, el discurso de Allende tras el
bombardeo del Palacio de la Moneda y la nueva era militar con la censura .En
medio de todo ello , la actividad solidaria de la iglesia para los perseguidos, de
las mujeres entre sí, de la guerrilla rearmándose. El propósito de la novelista
es dejar testimonio de esta compleja realidad que nos acerca a la historia
de Hispanoamérica .
La Casa de los espíritus es un alegato contra los horrores de la dictadura de
Pinochet y una mitificación del presidente Allende : sus últimas palabras se
transcriben literalmente , como testamento para luchadores contra cualquier
tiranía.

Testimonio, feminismo, cultura popular, realismo mágico, técnicas de


renovación narrativa en el contexto literario del post-boom narrativo de los años
ochenta son claves fundamentales para el análisis y estudio de la novela.

ESTRUCTURA.

1.1-Una estructura circular :La reescritura de Los cuadernos de anotar la


vida.

La novela consta de catorce capítulos y un epílogo ,y se inicia y cierra con la


misma frase “Barrabás llegó a la familia por vía marítima”
.Esta es la frase con la inicia la niña Clara sus cuadernos y que rescribe sus
nieta Clara impulsada y ayudada por su abuelo. Nos enteramos al final de la
novela de que la historia que leemos está narrada por Clara siguiendo el
testimonio de Alba.
Esta estructura circular determina el fragmentarismo narrativo, la polifonía, y el
trabajo del tiempo narrativo que rompe con la linealidad temporal ,y se
caracteriza por la técnica de la anticipación.

1.2-La estructura o pacto narrativo: un punto de vista polifónico.

El fragmentarismo narrativo es una clave de la novela moderna que implica un


receptor activo y se ha dicho que es un recurso muy utilizado por la novela
femenina , ya que la tendencia a fragmentar es un recurso subversivo frente al
texto patriarcal según las feministas. También es un recurso muy característico
de las técnicas del realismo mágico.
La novela resulta así un laberinto discursivo y dialógico en el que se entretejen
distintas voces narrativas.
En el epílogo Alba aclara su identidad de narradora de una historia que ella he
reconstruido a partir de escrituras ajenas y heterogéneas ,y su voz da entrada a
otras voces que se entrelazan en la historia de la familia .
Así aparece un narrador en tercera persona, omnisciente que corresponde a
Clara en la labor de hilo conductor de la novela y dos narradores en primer
persona, Trueba y su nieta Alba que contemplan la misma realidad con miradas
distintas en un contrapunto narrativo.
En definitiva, Alba reescribe la historia de la extensa saga familiar apoyada en
los Cuadernos de anotar la vida de su abuela Clara , en las cartas que cruzan
Blanca y Clara y en los libros de registro de la hacienda+.El enlace
generacional es la escritura .

También podría gustarte