Está en la página 1de 6

CURSO MONOGRÁFICO DE NARATIVA

HISPANOAMERICANA CONTEMPORÁNEA

TEMA 1.- CLAVES Y TENDENCIAS DE LA NUEVA NARRATIVA


HISPANOAMERICANA

Tomaremos como punto de partida el año 40 para denominar la nueva narrativa


hispanoamericana. La que se considera la primera novela hispanoamericana es de 1816.
Lo que tenemos hasta comienzos del siglo XIX son crónicas de indias, con un valor y vocación
literarias. Son crónicas novelescas, que se mueven entre la historia y la literatura; pero no son
novelas.
Desde la fecha de esa primera novela hasta el año 40, tenemos todos los metagéneros de la
época, como la novela indianista, indigenista, abolicionista, la novela del gaucho, de la selva,
etc. Vamos encontrar representación de metagéneros y todos ellos van a estar caracterizados por
una literatura tradicional.
Hay que tener en cuenta dos factores que van a ser fundamentales para la renovación de la
narrativa,
- Siendo una narrativa del año 40, lo que ha hecho ha sido aprovechar todos los recursos
de las vanguardias. importancia de las vanguardias

- Mito de la vieja Europa: desde finales del siglo XVII, Europa se ha convertido en un
lugar de peregrinaje de artistas que llegan a las diferentes capitales, siendo Paris la de
mayor relevancia. Europa significa civilización ¡, atesoramiento del conocimiento
(bibliotecas, museos, ateneos, sociedades científicas…) se va a convertir en la
depositaria del conocimiento. Frente a eso, hay un episodio que marcará un punto de
inflexión: la 1º Guerra Mundial. Va a aniquilar el mito de la vieja Europa, será guerra,
muerte, ciudades destruidas... y no solo ese sitio cultural en el que se había convertido.
Esa circunstancia va a ser determinante porque, los escritores hispanoamericanos van a
sufrir una enorme decepción que provocará que miren hacia el interior del continente.
En vez de establecer una mirada ultramarina hacia la vieja Europa van a encontrarse con
su continente americano. El segundo descubrimiento se produce cuando… la
catalogación de los pueblos, las culturas, las lenguas, etc. Hay un momento espectacular
desde el punto de vista de el redescubrimiento que …

Ahora vamos a tener un nuevo descubrimiento por que los escritores van a encontrarse con su
nuevo mundo y va a .,, ahora desde una concepción realista.
Es tan importante en estos años manejar conceptos como novela de la tierra, novela de la
selva… la novela terrígena. En los años 20, 30 hay una multiplicación de novelas que son
claramente tradicionales. Utilizan una tradición narrativa escasa y breve pero que existe. Con
tramas argumentales muy lineales, planas, con un sentido del tiempo literario lineal, con
personajes construidos conforme al patrón tradicional, y con voces narrativas que van a contar
la historia con recursos …
Es una literatura realista, de tal manera que el escritor se preocupa de la naturaleza que le rodea.
Conforma el hábitat cultural del escritor.
Ese realismo tiene que ver con cómo se construyen los personajes, tiene que ver con la
idiosincrasia, con la religiosidad de los personajes.
Estas novelas requieren siempre de un aparato crítico amplio desde el punto de vista del
vocabulario.
Hay otros dos conceptos que vamos a manejar:
- Concepto de regionalismo: Fervor nacionalista: exaltación de la tribu frente a lo
demás. En ese caso, en la literatura hay una defensa nacionalista de la comunidad. De
tal manera, que los escritores tratan de representar la . frente a otras regiones. Lo
importante es marcar las diferentes con respecto al otro, al prójimo, a la otredad… este
intento de subrayar la diferente es lo contrario de lo que va a buscar después el boom: la
internacionalidad…

- Concepto de criollo: es un término del siglo XVII, que es cuando ya están


funcionándolas ciudades americanas. Frente a los españoles, que llegan desde la
península y que van a recibir el nombre despectivo de gachupín ¡, cuando lleguen a
América se van a quedar con los mejores puestos de la administración, esto se van a
confrontar con españoles nacidos en territorio americano → los criollos. Si
extrapolamos el concepto, veremos que criollo comienza a definir desde muy poc
tiempo después lo que sería originario de América. Sería lo autóctono, propio, lo
identitario, frente a lo que viene de fuera. De ahí surge, una literatura criolla que es de
cierta manera costumbrista, realista, tradicional.

El crecimiento de las ciudades que se convierten en grandes ciudades y en megalópolis, como


México o buenos aires. Grandes flujos migratorios que vienen de Europa, o del gran continente.
Se acumulan en la zona de la periferia, de manera que se produce esa dicotomía entre
civilización y barbarie. En esas ciudades se va a cambiar la forma de vida tradicionales.
Se habla también de la angustia existencial. Aparecen conceptos como comunicación e
incomunicación; soledad, aislamiento

(FALTA RELLENAR CLASE 23/02)

24/02/2021
El primer gran autor en la conformación de la novela será John Dos Passos.
Hemingway es uno de los grandes nombres de la literatura del siglo XX. Es un escritor que ha
ejerció una influencia enorme. Es bastante controvertido. Para García Márquez, Hemingway es
un mal novelista y un excelente cuentista, y llega a decir que su fama se acabará mucho antes
que su cuenta corriente. Es decir, piensa que Hemingway se ha vendido al capitalismo. En todo
caso, su influencia en García Márquez será determinante, porque su primera novela, La
hojarasca (1955) es una novela faulkneriana. Sin embargo, El coronel no tiene quien le escriba
está muy influida por Hemingway.
Este autor ha aportado una serie de elementos muy importantes: un lenguaje muy depurado,
limpio y aséptico, que golpea la sensibilidad del lector. La retórica no puede distraer la atención
del lector, de ahí tenemos la obra clave El viejo y el Mar, que está planteando el drama humano
en esa lucha entre el hombre y el monstruo (un pez grande) con un lenguaje que va directo al
corazón del lector. Usará siempre estructuras muy diáfanas y claras.
Hemingway pone de moda la idea del “taller literario”. Ha tenido muchas variantes, como la de
“fogones literarios”, término acuñado por Pepe Vázquez Montalbán. Ambos le dan un sentido
artesanal, como primer plano.
Él habla también de la “teoría del iceberg”, la cual retrata la manera de acercarse a la literatura
de los autores. Dice que el escritor hace todo su trabajo pero solo enseña una séptima parte de la
elaboración de la novela. Las seis partes restantes formarán parte de la deconstrucción que tiene
que hacer el lector o el crítico. Hay escritores que siguen esta dinámica, que ocultan una parte
de la obra. Escritores como Borges, Carpentier o Manuel Mujica Láinez utilizan estas técnicas.

Sin lugar a dudas, el escritor que mayor influencia ha ejercido sobre la literatura
hispanoamericana será William Faulkner (fotocopia). Este autor ha aportado muchas cosas
para la literatura hispanoamericana. Lo primero, es la creación de un territorio mítico, como el
Condado de Yoknapatawpha. Este no es el primer territorio mítico de la literatura, hay toda una
tradición de territorios míticos que pasan por la Salamanca del Lazarillo, por la Mancha de
Cervantes… y que llegan a la Tebas de Sófocles. Los espacios míticos han existido desde que
hay un corpus literario importante.
Este en concreto, el Condado de Yoknapatawpha, es muy peculiar y ejerció una influencia muy
importante en Hispanoamérica, por los contenidos de ese territorio mítico. Faulkner lo que
haces es crear un espacio imaginario localizado en el sur de los Estados Unidos. Ese espacio
imaginario está rodeado por dos ríos, el Mississippi y el Yoknapatawpha (río imaginario) al
norte. De tal manera que los ríos le dan al paisaje un carácter insular. Llegar ahí supone toda
una serie de ritos, pasos de transición para poder llegar; una vez que entramos hay unas leyes
organizativas propias.
De lo habla Faulkner es de un sur deprimido antes y después del crac económico del 29 (fue la
más catastrófica caída del mercado de valores en la historia de la bolsa en Estados Unidos). Es
una zona rural, son campos de trigo y maíz, donde hay una enorme tensión social y racial entre
la población negra y los llamados “blancos pobres” o “Poor Whites”. Estos acaban
desempeñando trabajos que estarían un punto por debajo de los que desempeña la población
negra. En esas novelas, esos campos donde malviven familias de todo tipo, siempre hay una
familia de terratenientes que vive de las glorias pasadas. Frente al pasado rico o glorioso donde
la familia ha tenido un gran poder político, económico y social, lo que Faulkner cuenta es el
presente marcado por el empobrecimiento, deterioro, descomposición a través de toda una serie
de signos y símbolos que son visibles. En ese mundo que representaría la estética del deterioro,
hay una religiosidad muy dura que tiene que ver con el Antiguo Testamento, con la literatura
veterotestamentaria. Este es el mundo durísimo que crea William Faulkner.
Además, ese mundo que podría haber sido una materia literaria de primer nivel, se perfecciona
hasta que Faulkner se convierte en el gran maestro en el uso del monólogo interior múltiple. Así
evita esos incomodos intermediarios como podrían ser los narradores que tienen que contar la
historia.
La mansión (1959) es una de las obras de este autor. Otra muy importante es Mientras agonizo
(1930). Esta novela es muy agradecida porque lo normal es que Faulkner cambie de un
monólogo a otro sin transición. Sin embargo, en esta obra sí hay una información donde nos
ayuda a saber de quien es cada monólogo interior. Si nos fijamos en el título, vemos que está en
primera persona y se trata de un verbo irreversible (el agonizante lo es de una forma definitiva).
El titulo nos da una clave de lectura: no hay que interpretar literalmente una información sino a
través de las diferentes piezas del puzle. La protagonista es una maestra de pueblo con
formación cultural que ha renunciado a todo para casarse con un granjero que no la ha querido
nunca. Cuando la novela comienza, ella se está muriendo y su hijo Cash, que es carpintero, está
cortando unos listones de madera para hacerle un ataúd a su madre. Ella a través de la ventana
ve los listones de madera y da el visto bueno. Secuencias más adelante la madre aparece muerta
y en otras viva. Esto se debe a que la cronología lineal habitual ha sido destruida, pues el autor
construye una novela a partir de numerosas secuencias que han sido removidas para que el
lector las reordene. Ella, en el lecho de muerte, le ha hecho prometer al marido que la enterrara
en el lugar donde nació, o sea, que la novela es un cumplimiento de un deseo post mortem.
A través de ese monólogo interior múltiple, vamos descubriendo la historia y el perfil de los
diferentes personajes que son los miembros de la familia.
En esta obra uno de los temas es el incesto, que es fundamental en Faulkner y en García
Márquez.
De ese territorio mítico (Condado de Yoknapatawpha) surgen otros territorios míticos en la
literatura. Estos escritores no han tenido ningún tipo de problema en reconocer la influencia
faulkneriana, como por ejemplo Juan Carlos Onetti.
La renovación de la narrativa hispanoamericana comienza en el Río de la Plata, Argentina y
Uruguay. El artífice de esa renovación es el escritor Roberto Arlt. Siempre se le ha relacionado
como el opositor a Borges, pero en realidad es falso. Sus novelas más importantes son:
- Juguete rabioso (1926)
- Los siete locos (1929)
- Los lanzallamas (1931)
- El amor brujo (1932)
De esto sacamos que de los años 20 a los 30 está sacando obras, por lo que es el pionero en esta
renovación de la narrativa. Crea todo un mundo marginal periférico donde aparecen problemas
como el alcoholismo, la prostitución, el paro, la pobreza extrema, la insolidaridad, aislamiento,
etc. Todos estos elementos caracterizan la modernidad y están en su obra literaria. Él es el que
pone el punto de inflexión para que se llegue a algo totalmente diferente en los años 40.
Pero ¿por qué se produce la renovación de la narrativa en el Río de la Plata? La modernidad
entendida como el Romanticismo, el movimiento transversal que abre las puertas a otro tipo de
de sociedad, de hombre. La modernidad y la nueva narrativa surgen en el mismo sitio.
En el Río de la Plata aparece la literatura heroica, la del gaucho que representa un arquetipo del
antihéroe en un momento en el que esos países están viviendo lo que se llamó “la edad heroica”.
Crea una serie de elementos que son actuales, como el fugitivo, la persecución, el tema de la
mujer, la lucha por el poder, la violencia…
¿Por qué el Romanticismo y la nueva narrativa? Hay una posible hipótesis: el virreinato del Río
de la Plata tuvo poco peso cultural de cara a la metrópoli, frente a otros virreinatos como el de
Nueva España o México, donde hay un peso cultural y una tradición muy enraizada con grandes
figuras.
La novela que marca ese punto de inflexión es El pozo de Juan Carlos Onetti, 1939. Llega al
público en 1940. Es un año que suena redondo. Se podía utilizar en El pozo como punto de
partida La invención de Morel, novela de Adolfo Bioy Casares que es del 40 también. Hay algo
que aporta Onetti que va más allá: en esa novela un personaje, Eladio Linacero, está cumpliendo
sus 40 años y escribe una memoria para regalársela a sí mismo. Esa memoria tiene como
trasfondo a uno de los escritores importantes que van a salir siempre, como es Dostoievski, que
plantea una pugna diacrónica entre las fuerzas del bien y las fuerzas del mal, que están en
permanente choque. Dostoievski se asoma a esta novela y se asoma especialmente a una novela
llamada Memorias del subsuelo. Este personaje lo escribe durante una noche donde nos da una
nota de modernidad porque está desacralizando el propio hecho de la escritura, porque escribe
en cualquier papel. En esa memoria Eladio hace un balance de su vida. En esa memoria
encontramos una historia de amor que se trunca. A través de esa memoria vemos que se van
colando pensamientos, no solo retorcidos y manipulados, sino que como si fueran vetas
psicológicas se va colando la conciencia del personaje y una información sobre la que no puede
mentir. A través ese esos segmentos descubrimos que ella muere pero como consecuencia de las
violaciones y violencia que ejerce Eladio sobre ella.
De ahí la importancia que tienen la imagen del pozo. El pozo que no deja de ser un cilindro que
taladra la tierra buscando la oscuridad, la humedad, la profundidad del interior y que representa
simbólicamente el interior del personaje. Es la época en la que eso se pone de moda.
En el año 48, Sábato publica El túnel, que no deja de ser otro hueco horizontal. Plantean
imágenes análogas. Sábato en esta obra utiliza el género policial fracturándolo, porque la
resolución del enigma policial ya está en la primera línea. Esto lo harán autores posteriores
como García Márquez.
Casi todo lo que se publica a partir de los años 40 es psicológico, novelas que de manera
transversal tienen una pulsión psicológica muy clara y evidente. Algunos títulos de los años 40
son:
- La invención de Morel y Plan de evasión de Bioy Casares (1945)
- El jardín de los senderos que se bifurcan (1941) y Ficciones (1944), Borges
- Viaje a la semilla (1944) y El reino de este mundo (1949), Carpentier
- Al filo del agua (1947), de Agustín Yáñez
- El señor presidente (1946) de Miguel Ángel Asturias
- El túnel (1948) de Sábato

Carpentier en su obra El viaje a la semilla, plantea una inversión del tiempo literario,
psicológico, hasta del tiempo histórico, porque la historia está contada desde el final hasta el
principio. El personaje va regresando al principio: la edad adulta, la primera juventud la
adolescencia, la infancia, hasta llegar al útero materno. Es como la película de Benjamin Button.
El reino de este mundo es una novela donde se cuenta el proceso de independencia de Haití con
respecto a la parte oriental de la isla y como esa independencia acaba coronando a un monarca
negro, con todo lo que supone esto de elementos del mundo mágico y mítico de las religiones
negroafricanas. Nos interesa esta novela de manera muy especial porque Carpentier la
acompañó de un prólogo que se tituló Lo real maravilloso americano. La primera información
que da Carpentier de su confección, de ese carácter mágico de la literatura proviene de este
prólogo. Las ideas que el expone en este prólogo son muy discutibles pero muy interesantes:
que ya en los años 40 Carpentier esté intentando definir eso que eclosionó en algún momento
como Realismo mágico.
Lo que va a caracterizar a la narrativa de los años 40 de una manera muy global es:
- La inclusión o incorporación de todo lo que tiene que ver con lo psicológico, onírico,
con lo mágico. Se incorporan con cierta naturalidad todos esos elementos.

- Un nuevo lenguaje que es una consecuencia de las vanguardias, y nuevas estructuras


narrativas.

- El carácter ilusorio, metaficcional de esta literatura. Es una literatura que juega con ella
misma y planea sus propios límites.

También podría gustarte