Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

INGENIERIA DE VIAS

ACTIVIDAD N° 2

INTEGRANTES

Diana María Mendivelso Bello Cód. 7303316

Diego Toro Ramírez Cód. 7303326

CAJICA CUNDINAMARCA

2019
INTRODUCCION

El presente trabajo comprende los tipos de vías férreas públicas y privadas que hay en nuestro
país, así como las ventajas y desventajas que presenta este tipo de transporte y las respectivas
entidades y normas que la regulan.

También se estudiara sobre los puertos fluviales y marítimos de Colombia, por lo tanto se
analizara la capacidad que tienen para recibir barcos de carga, los movimientos y actividades
que se presentan, así como la localización de dichos puertos.

Analizaremos el sistema de transporte multimodal y las mejoras que este podría presentar.

Unidad 3

Unidad 4

1. Puertos fluviales y marítimos del país

Los puertos son un espacio destinado al flujo de mercancías y personas, dentro de los
puertos marítimos se puede dividir entre los de carga y descarga de contenedores o
también se pueden clasificar como civiles o militares.

Puertos fluviales:
En Colombia las redes fluviales tienen una longitud aproximada de 24.725 km, de ellos
18.225km (74%) permiten navegar durante todo el año, 7.063km (39%) permiten
navegación mayor y permanente y 4.210km (23%) navegación transitoria de
embarcaciones y el 26% restante no es navegable.

Principales puertos

 Amazona: Puerto Nariño, Leticia, Puerto Asís.


 Atrato: Quibdó, Istmina, Yuto, Turbo, Pizarro.
 Magdalena: Barranquilla, Magangué, Puerto Boyacá, Puerto
Berrío, Barrancabermeja, Puerto Wilches y Gamarra.
 Meta, Orinoco e Inírida: San José del Guaviare, Puerto Alvira, Puerto Lleras, Puerto
Rico, Puerto Gaitán, Puerto Carreño, Inírida, Arauca, Orocué.
Transporte marítimo

 Marina mercante: 52 barcos (1000 T o superior) conformados por diversas compañías


(Coremar, Retramar, Intertug, Navesco, entre otras) los demás son por fletes es decir,
arriendos o subcontratos.

Principales puertos

 Mar Caribe: Cartagena, Barranquilla, Santa Marta, Coveñas, Turbo.


 Océano Pacífico: Buenaventura, Tumaco.
Los puertos marítimos juegan un papel importante en el desarrollo de las operaciones
económicas del país, ya que más del 90% de las exportaciones e importaciones que realiza
Colombia se ejecutan por esta vía.
Nuestro país cuenta con diez zonas portuarias, 8 de ellas en la costa caribe y dos en el
pacifico.

Cartagena, Barranquilla y Santa Marta son los principales puertos del Caribe Colombiano
que ofrecen terminales públicos y privados. En el Pacifico, Buenaventura es el principal
puerto multipropósito, epicentro de las exportaciones e importaciones del país de
productos no tradicionales.
El Puerto de Buenaventura está catalogado como el más importante del país y uno de los
más importantes de América Latina, está ubicado en el Valle del Cauca. Presenta un alto
volumen de carga ya que mueve más del 60% de la mercancía que entra y sale del país. En el
2017 movilizo más de un millón de contenedores lo que lo posiciono en los primeros 10 de
Latinoamérica. Movilizo 4.054.160 toneladas en el segundo trimestre del 2017 y va en
ascenso por el aumento de productos refrigerados que se trasportan.

El puerto de Santa Marta es uno de los más seguros del mundo por su localización, se presta
para una cómoda navegación y arribo. Además posee el servicio de ferrocarril lo que facilita
cargue y descargue directamente en los muelles.

El comercio exterior colombiano dispone de más de 150 líneas marítimas registradas para
movilización de carga.
2. Entidades que regulan los puertos colombianos y legislación y regulación portuaria
Las entidades encargadas de regular los puertos en nuestro país son:
El ministerio de trasporte: se encarga de regular, planear y promover las
actividades de transporte marítimo.

Dirección general de transporte marítimo y puertos: este se encarga de asesorar


al ministro en lo relacionado al desarrollo de todas las actividades marítimas y
portuarias.

Dirección general marítima “DIMAR”: se encarga de controlar y vigilar las políticas


que se adopten en materia de trasporte marítimo.

Superintendencia de puertos y transportes: vigila que la política y normatividad se


cumpla a cabalidad.

Principales normas transporte marítimo:

Decreto 2171 de 1992: Se reestructura el ministerio de transporte.


Decreto 2324 de 1984: se reorganiza DIMAR.
Código de comercio libro quinto
Decreto 101 de 2000: se modifica la estructura del ministerio de transporte y se
dictan otras disposiciones.
Decreto 804 de 2001: se reglamenta el servicio público de transporte marítimo.
Decreto 1342 de 2002: se adiciona y modifica parcialmente el decreto 804 de
2001.

En los últimos años se ha fijado políticas en materia fluvial, mediante el plan


maestro, el cual le da prioridad a las principales vías fluviales del país. Por lo que
se haciendo adelantando obras de infraestructura que mejoraran este servicio.

Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Infraestructuras_de_transporte_de_Colombia#Tran
sporte_fluvial

https://www.invias.gov.co/index.php/seguimiento-inversion/subdirecciones-invias/123-
seguimiento-a-la-inversion/proyectos-invias/78-red-maritima-y-fluvial

https://prezi.com/1oqevpkefw0j/aeropuertos-y-puertos-maritimos-de-colombia/

También podría gustarte