Está en la página 1de 65

CLASE

 1.  
 
PAISAJE,  designa  a  la  realidad  material,  a  un  mundo  y  a  la  idea  y/o  concepto.  
 
PALABRAS  CLAVES  del  curso:  diseño  –  historia  –  teoría  –  critica.  
 
DISEÑO:  es  un  proceso  donde  se  materializan  las  ideas.    
 
HISTORIA  Y  TEORÍA:   -­‐          uno  depende  del  otro,  están  entrelazados.  
-­‐ modo  de  reflexionar,  alimentan  los  modos  de  pensar  y  la  practica  del  
diseño.  
HISTORIA:  designa  la  realidad  histórica  y  es  la  ciencia  que  estudia  la  realidad.  
Historiografía:  Sirve  para  designar  a  los  textos  que  interpretan  a  la  historia  de  los  P  diseñados  en  el  
pasado.  Que  refieren  a  la  realidad  material  y  la  idea/concepto  de  P.  
Histo  riador:  el  que  escribe  la  historia  del  P.  Investiga  la  historia  y  produce  la  historiografía.  
 
TEORÍA:     -­‐  es  un  sistema  de  pensamiento,  es  un  conjunto  de  ideas  concebidas  de  manera  
lógica/ordenadas  que  refieren  al  mismo  tema.    
-­‐ el  teórico  produce  un  sistema  de  ideas.  
-­‐ La  teoría  se  construye  a  través  de  la  realidad.  
-­‐ Procede  a  los  historiadores,  este  historiador  parte  de  esta  base.  La  
historia  alimenta  a  la  teoría  
CRITICA:     -­‐  interpretación  y  valoración  de  hechos  del  presente,  con  criterio  de  valor.    
-­‐ detectar  cosas  nuevas,  nuevas  corrientes  de  pensamiento.    
-­‐ Valoran  o  interpretan  nuevas  obras  o  propuestas.  El  que  ve  la  novedad,  la  
invención.  Detalla  lo  nuevo.    
-­‐ Describe  nuevas  tendencias  de  diseño.  
-­‐ Nos  llama  la  atención  acerca  de  las  cuestiones  novedosas.    
La  historia  y  la  critica  están  íntimamente  relacionados  entre  si,  porque  para  emitir  un  juicio  de  valor  hay  
que  entender  el  contexto  histórico.    
 
CONCEPTO  DE  PAISAJE.    
Cada  disciplina  define  el  P  de  una  determinada  forma,  a  esto  se  le  sima  la  confusión  de  que  la  palabra  P  se  
designaba  de  2  cosas:  
 
1. A  realidades  (P  materiales)  
2. A  paisajes  mentales  (imagen)  cosas  inmateriales  que  tienen  que  ver  con  la  percepción  que  los  H  
tenemos  como  P.    
 
Es  un  termino  ambiguo  que  designa  al  mismo  tiempo  el  P  material  y  la  imagen  resultante  de  la  
percepción  de  ese  P.    
 
“EL  P  ES  UN  LUGAR  Y  SU  IMAGEN”  Eduardo  Martínez  de  Pisón.  
Esta  imagen  inmaterial  depende  del  que  lo  esta  mirando.  También  de  la  cultura  y  del  interés  que  cada  
observador  tiene  hacia  el  P.    
 
Esta  imagen,  tiene  un  origen  muy  antiguo,  aparecen,  se  consolidan,  a  veces  desaparecen.  
La  mirada  paisajista  es  una  construcción  histórica  
 
Definición  de  P  (diccionario):  
 
“extensión  de  terreno  que  se  ve  desde  un  sitio”  
 
esta  definición  implica  que  existe  un  terreno,  un  fragmento  de  mundo,  un  individuo  y  un  sitio  desde  el  
cual  este  fragmento  es  mirado.    
 
La  extensión  de  N  no  es  una  condición  única  para  que  exista  P,  también  tiene  que  haber  una  mirada,  un  
punto  de  vista  y  también  un  relato  de  lo  que  se  mira  y  experimenta.  Algo  que  organice  lo  que  percibimos  
como  P.    
 
El  P  no  es  solo  lo  que  esta  ahí,  sino  lo  que  se  ve,  lo  que  elijo  ver.  Y  lo  que  se  ve  no  es  solo  la  percepción  de  
la  forma  de  los  objetos  que  tengo  enfrente  a  mis  ojos,  es  lo  que  veo  organizado  de  determinada  manera,  
es  el  relato  (como  dice  Silvestri  y  Aliata)  
 
P  es  la  conexión  entre  el  pensamiento  y  los  órganos  sensoriales  (principalmente  los  ojos)  
El  P  no  se  encuentra  en  lo  observado  sino  en  la  mirada.  El  P  es  una  construcción  óptica,  perspectica  en  la  
mirada  que  lo  mira,  en  esto  influyen  los  intereses  de  este  observador.  (Silvestri  y  Aliata)  
 
.  PETRARCA-­‐  Mapa  de  la  encelada  de  San  Felipe  y  Santiago  de  Montevideo-­‐  1727.  
Tiene  una  mirada  utilitaria,  por  eso  a  la  hora  de  representar  hace  un  mapa  no  un  croquis.  
Sin  embargo  J.  DULIN  que  viene  un  siglo  después  (1860)  
 
“PANORAMA  DE  MONTEVIDEO  Y  SU  BAHIA  DESDE  EL  CERRO”  
Tenia  una  mirada  artística,  es  el  mismo  lugar  representado  por  Petrarca.  Este  señor  si  tiene  una  mirada  
paisajística.    
 
La  diversidad  de  la  mirada  esta  bien  definida  por  GEORG  SIMMEL  “filosofía  del  P”.  1913  que  dice  “  del  
sabio  que  piensa  casualmente,  de  la  del  adorador  de  la  N  que  siente  religiosamente,  de  la  del  campesino  o  
del  estratega  que  están  orientadas  teleológicamente(tiene  una  causa  final)”  
Para  Simmel  la  mirada  paisajista  que  esta  centrada  al  valor  estético,  que  no  es  utilitario,  que  no  es  una  
mirada  religiosa,  que  es  desinteresada  que  contempla  la  belleza  o  lo  feo  del  P.  
 
AGUSTIN  BERQUE.  “la  historia,  la  lingüística  y  la  antropología  había  establecido  irrefutablemente  que  la  
noción  de  P  no  existe  ni  para  todos  ,  ni  para  siempre”  
 
Pasaron  miles  de  años  para  que  el  H  perdiera  el  miedo  a  la  N,  para  deleitarse  con  ella  sin  otro  interés  del  
goce  intelectual,  para  que  pudieran  adaptar  el  P  como  forma  de  descripción,  construcción  artística,  etc.    
 
AGUSTIN  BERQUE,  geógrafo  francés,  nació  en  Marruecos,  se  interesa  por  las  culturas  no  occidentales  
 
Hay  una  cosa  que  es  muy  importante  y  tiene  que  ver  con  la  idea  de  Berque,  con  lo  que  sostiene  Roger  y  
con  lo  que  dice  el  2do  punto  de  la  definición  del  diccionario.  Paisaje,  pintura  o  dibujo.    
Pintura  y  dibujo  representa  ese  espacio  del  territorio,  porque?  Porque  los  artistas  fueron  verdaderos  
precursores  en  la  aparición  del  entorno  paisajístico.  Porque  la  mirada  artística  es  una  mirada  pensada,  
por  esto  los  artistas  son  precursores  en  la  percepción  y  el  entorno  como  paisaje.  Los  artistas  enseñaron,  
dice  Roger  cuando  cita  a  Oscar  Wilde,  al  resto  de  los  hombres  a  mirar  y  a  disfrutar  del  entorno  
paisajística  y  cumplieron  un  rol  muy  importante,  que  es  la  de  socializar  o  la  de  hacer  visibles  para  las  
demás  personas  ciertos  camones  de  belleza.  
Cada  artista  mira  al  paisaje  con  determinado  concepto  de  belleza.  Esa  belleza  que  algunos  dicen  se  basa  
en  la  geometría,  otros  en  el  equilibrio  de  las  proporciones,  hay  distintas  teorías  del  arte  acerca  de  que  
hace  que  una  cosa  sea  bella,  que  es  el  paso  que  tenía,  el  equilibrio,  la  proporción,  la  armonía  en  los  
griegos  por  ejemplo,  para  definir  la  belleza  de  los  cuerpos  humanos,  para  ellos  era  un  cuerpo  armónico,  
un  cuerpo  desequilibrado  no  podía  ser  nunca  bello.  
 
Lo  que  importa  es  que  los  artistas  trabajan  en  base  a  cánones  de  belleza,  e  influyen  en  nuestra  mirada  
estableciendo  esos  cánones.  Cosas  que  fueron  inventadas  en  el  siglo  V  a.  C  continúan  hoy  en  nuestra  
forma  de  admirar  y  mirar  la  belleza.    
 
Cuando  nosotros  nos  proponemos  entender  un  paisaje,  necesariamente  siempre  vamos  a  analizar  las  
representaciones  artísticas.  No  solo  la  pintura  sino  en  la  literatura  también.    
 
El  significado  de  paisaje  siempre  se  alimenta  y  se  construye  bajo  la  influencia  de  estas  representaciones,  
ese  carácter  estético  de  la  mirada  paisajística  esta  implícito  en  las  otras  definiciones  que  están  en  el  
diccionario.    
 
La  palabra  paisaje  aparece  como  tal  en  la  esfera  del  arte  y  mas  sobre  todo  en  la  del  dibujo  y  de  la  pintura.    
 
Paisaje  es  una  palabra  moderna,  creada  al  principio  del  siglo  XVII  y  utilizada  para  designar  aquellos  
dibujos,  o  pinturas,  en  los  que  por  primera  ves  se  eligió  tomar  como  tema  de  representación,  un  lugar  
físico  concreto.  Si  esa  representación  tuviera  otra  finalidad,  demostrar  lo  que  el  artista  ve.  
Tampoco  es  un  pintura  hecha  como  descripción  del  lugar  o  relevamiento  topográfico,  tampoco  es  un  
apunte  para  una  pintura  que  se  va  a  hacer  después,  en  estas  pinturas  que  se  llaman  paisaje  en  el  siglo  
XVII  el  tema  es  el  paisaje,  lo  que  el  pintor  ve,  lugares  representados  porque  el  pintor  piensa  que  merecen  
ser  pintados,  merecen  ser  representados.  
 
Dibujo  hecho  en  el  1603  por  Goltzuis,  que  vivía  en  la  ciudad  de  Flandes.  Pinta  un  paisaje  que  lo  nombra  
Paisaje  de  monte  cerca  de…  
Acá  aparece  la  palabra  paisaje,  no  para  lo  que  uno  ve,  sino  para  designárselo  a  estas  pinturas.    
 
El  paisaje  es  mas  que  lo  que  se  ve,  es  una  construcción  intelectual  que  esta  cargada  de  contenido  
emocional.    
 
Y  los  historiadores  y  teóricos  del  paisaje,  en  particular  Alain  Roger  (filosofo)  fue  la  pintura  lo  que  le  
enseño  al  resto  de  los  seres  humanos  a  mirar  la  naturaleza  y  el  entorno  físico  y  a  construir  la  noción  de  
paisaje  y  Roger  a  ese  proceso;  ARTEALIZACIÓN  y  dice  que  esta  artealización  es  el  proceso  de  
metamorfosis  mediante  el  cual  los  artistas  transforman  el  país  en  paisaje.  Dice  que  hay  2  tipos  de  
artealización  :  INVISU  –  INSITU.  
 
INSITU:  es  una  artealización  directa,  porque  es  la  artealización  que  se  hace  interviniendo  o  
transformando  el  lugar,  en  el  paisaje  con  un  sentido  estético,  no  utilitario.  Por  ejemplo,  un  huerto  que  
podemos  considerarlo  como  una  forma  de  trabajar  la  naturaleza,  es  diferente  a  un  jardín.  Un  jardín  es  
como  un  pequeño  paisaje.  Pero  el  jardín  de  placer  si  puede  ser  considerado  paisaje,  un  huerto  no  porque  
tiene  un  sentido  utilitario.    
Insitu  es  operar,  transformar,  intervenir  en  el  paisaje.    
 
INVISU:  es  indirecta  porque  no  se  interviene  en  el  paisaje,  se  lo  mira,  se  lo  interpreta,  se  lo  representa,  
una  pintura  es  una  artealización  INVISU,  se  lo  recrea  mediante  el  arte,  una  definición  literaria  del  paisaje  
es  una  artealización  invisu.    
Invisu:  es  la  idea,  lo  que  se  ve  y  se  representa.  
 
INVISU  es  lo  representado,  INSITU  es  lo  intervenido,  lo  transformado  en  el  lugar.    
 
Uno  implica  acción  material,  y  el  otro  simplemente  mirar,  representar,  describir  e  interpretar.    
 
Roger  dice  que  el  país  es  el  grado  0  del  paisaje,  el  país  es  la  materia  prima  del  paisaje,  lo  que  precede  a  la  
artealización,  tanto  si  la  artealización  es  indirecta  o  directa  (insitu)  
 
Pintura  del  Siglo  XVII  Claude  Lorrain,  pinta  un  paisaje  imaginario  y  en  el  siglo  XVIII,  otros  señores  
construyen  jardines  que  por  un  lado  quieren  imitar  a  la  naturaleza  que  se  inspiraban  en  las  pinturas  del  
Siglo  XVII  (mejorándola)  esta  es  una  artealización  insitu  porque  el  lugar  no  era  así,  fue  artealizado  por  el  
jardinero  que  a  su  ves  se  inspiraba  en  la  artealización  del  pintor  que  imagina  el  paisaje.  Por  lo  tanto  este  
autor  creo  una  situación  insitu  de  una  artealización  invisu.  
 
BERQUE.  
También  esta  presente  la  idea  de  artealización  en  Berque,  el  construye  en  su  teoría  y  dice  que  para  que  
una  cultura  o  una  sociedad  sea  paisajista  o  paisajera  tiene  que  cumplir  con  6  condiciones,  que  Berque  
determina  empíricamente,  a  través  de  lo  que  le  muestra  su  experiencia  de  la  realidad  y  lo  formula  en  
orden  de  importancia  creciente.  
 
El  dice  que  para  que  una  cultura  sea  paisajista:  
 
1. Tiene  que  tener  una  literatura  ya  sea  oral  o  escrita  en  la  que  se  describan  paisajes  o  se  le  cante  a  
su  belleza.  
2. Debe  poseer  jardines  de  recreo  cultivados  por  placer.  
3. Debe  tener  arquitectura  diseñada  para  disfrutar  de  las  hermosas  vistas.  
4. Que  existan  representaciones  pictóricas  del  paisaje.  
5. Que  en  esa  cultura  se  reconozca  una  o  mas  palabras  para  decir  paisaje.    
6. Que  exista  una  representación  explicita  del  paisaje.  
 
Es  una  posición  radical  de  Berque,  porque  utiliza  la  palabra  protopaisajista,  y  únicamente  considera  
ciudades  pasajeras  a  las  que  poseen  una  o  mas  palabras  para  decir  P.  Y  son  capaces  de  reflexionar  de  
manera  explicita  del  P.  
Mas  allá  de  estas  6  condiciones  plateadas  por  Berque,  a  nosotros  nos  interesa  porque  nos  sirve  como  guía  
de  los  cambios  que  se  van  a  operar  de  la  sensibilidad  paisajista.    
Ver  la  transformación  de  la  sensibilidad  del  P.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CLASE  2  
 
LA  PALABRA  PAISAJE.  
 
Hace  referencia  a  2  concepto:  
1. los  P  reales,  los  P  materiales.    
2. Los  P  meditados,  ósea  la  idea  de  P.  
 
Insistimos  en  el  recorte  geográfico  porque  hablamos  de  cultura  occidental.  Porque  los  chinos  tenia  una  
cultura  mas  adelantada,  está  vinculada  a  una  economía  mas  de  tipo  capitalista.  Los  chinos  en  materia  de  
P  se  adaptaron  al  occidente  porque  en  el  siglo  V  ya  tenían  poetas  que  describían  la  belleza  natural  del  
entorno,  tenían  pintores  que  representaban  el  P  cuyo  tema  de  representación  era  el  P,  no  era  un  motivo  
de  fondo  sino  que  era  el  tema,  cultivaban  J  de  placer,  vamos  a  ver  que  todas  las  culturas  por  mas  antiguas  
o  primitivas  que  sean,  todas  tuvieron  jardines,  pero  o  mas  importante  es  que  la  cultura  china  tubo  ya  en  
el  siglo  V  el  concepto  de  P  consolidada  y  además  una  palabra  para  designarlo.  
Los  chinos  tenían  una  palabra  para  denominarlo  SHANSHUI,  que  surgía  de  la  unión  de  2  conceptos,  la  
palabra  SHAN  que  quiere  decir  montaña  y  la  palabra  SHUI  que  quiere  decir  rio,  curso  de  agua,  ósea  que  lo  
que  los  chinos  veían  a  su  alrededor  (ríos,  montañas)  se  juntaron  esos  2  conceptos  para  formar  esta  
palabra  SHANSHUI.  
 
Sucede  eso  de  lo  que  habla  ROGER  de  que  los  chinos  pasan  muy  temporalmente  de  ver  país  a  ver  P,  los  
chinos  no  ven  montañas,  no  ven  agua,  los  chinos  ven  P  y  además  tienen  un  nombre  para  designar  esa  
cosa  que  contemplan  con  sentido  estético  no  utilitario,  ni  pragmático.    
 
¿Por  qué  la  cultura  china  fue  capaz  de  dar  ese  salto  cultural?  
Tiene  que  ver  con  algo  que  tenía  BERQUE  como  hipótesis  de  este  transito  adelantado  con  respecto  al  
resto  del  mundo.  Dice  que  los  chinos  siempre  buscaron  la  verdad  de  las  cosas  en  el  mundo  mismo,  no  
fuera  del  mundo.  ¿  que  quiere  decir  esto?  Que  en  la  cultura  china  hay  alegoría  de  la  Caverna.  ¿de  que  
habla  la  alegoría  de  la  caverna?  Hablaba  de  que  habían  unas  personas  que  estaban  ene  la  caverna  (eran  
esclavos)  bajo  una  sombra,  entonces  la  explicación  de  cómo  la  persona  llega  al  conocimiento,  es  cuando  
logra  desatarse  de  esas  cadenas  y  dejar  de  ver  esa  sombra  que  se  esta  provocando  por  detrás  y  poder  
salir  y  ver  la  luz  del  día,  que  representa  el  conocimiento,  la  razón  ,  el  interés.  Esta  es  una  alegoría,  es  
importante    porque  lo  que  hacia  el  mundo  clásico,  el  mundo  antiguo,  la  cultura  occidental  antigua,  era  
justamente  deslindar  el  mundo  de  lo  visible,  de  lo  sensible,  del  mundo  de  lo  abstracto  de  lo  inteligible,  es  
una  distinción  fundamental,  que  los  chinos  no  hacían,  ellos  no  tenían  una  distinción  entre  lo  sensible  y  lo  
racional,  eso  les  permitió  tener  una  mirada  hacia  el  mundo  en  lo  cual  lo  sensible  tenia  una  gran  
importancia  y  les  permitió  desarrollar  antes  el  concepto  de  P.  
 
PLATÓN  vive  también  en  el  siglo  V  a.C  y  ahí  se  divide  el  mundo  en  el  mundo  de  lo  visible  e  inteligible  
(cultura  occidental)  y  en  china  al  mismo  tiempo  se  esta  inventando  el  concepto  de  P.  Ósea  PLATÓN  es  
contemporáneo  de  los  chinos,  que  en  ves  de  país  veían  P  y  mientras  que  los  griegos  todavía  no  veían  P,  no  
tenían  el  concepto,  ni  tenían  una  palabra  para  nombrarlo.    
 
MADERUELO  y  ROGER  explican  que  e  concepto  de  P  en  Europa  tiene  2  raíces  bien  definidas.  Una  raíz  de  
origen  Germánico,  a  la  cual  pertenecen  estas  palabras  landcraft,  landscape  y  por  otro  lado  la  raíz  de  
origen  latino,  paisajio,  paisagem,  paisaje,  etc  y  esta  distinción  en  la  raíz  germánica  y  la  raíz  latina  también  
es  muy  importante,  porque  están  2  construcciones  lingüísticas  diferentes,  no  solo  están  mostrando  
construcciones  gramaticales  visibles,  sino  modos  diferentes  de  ver,  de  conocer  y  de  representar  el  
mundo,  ósea  no  se  trato  simplemente  de  2  líneas  que  tienen  que  ver  con  la  construcción  lingüística  de  
estos  idiomas,  el  ala  latina  y  el  ala  germana,  sino  que  tiene  que  ver  con  maneras  de  entender  el  mundo  ,  
de  conocer  y  de  representas  al  mundo.    
 
El  proceso  de  la  concepción  del  concepto  de  P  es  un  P  extremadamente  lento,  un  proceso  donde  la  idea  
de  P  se  manifiesta  como  algo  escurridizo,  algo  que  a  veces  emerge,  luego  se  retrae  y  en  el  cual  la  materia  
de  los  historiadores  coinciden  en  destacar  un  primer  momento  de  emergencia  de  la  sensibilidad  
paisajista,  un  momento  que  estuvo  casi  a  punto  de  elumbrar  el  concepto  de  P,  es  un  periodo  de  10  siglos  
donde  casi  estuvimos  a  punto  de  llegar  al  concepto  de  P.  Después  se  produce  la  caída  del  imperio  romano  
de  occidente  en  el  año  476  y  ahí  se  producen  7  siglos  donde  el  proceso  de  concepto  de  P  se  retrae,  se  
recae,  prácticamente  desaparece  y  afines  del  sigo  XII  muy  lentamente  empieza  producirse  un  
renacimiento  de  la  sensibilidad  hacia  la  N,  se  inicia  ahí  otro  segundo  periodo  en  el  cual  (llaman  breve)  a  
través  también  de  la  recuperación  de  la  cultura  clásica  empieza  a  condensarse  una  seria  que  llega  
finalmente  en  el  siglo  XVII  se  consolide  el  concepto  de  P  y  se  invente  una  palabra  para  designar  ese  
concepto,  la  palabra  P.      
 
Para  nosotros  hay  que  hablar  de  N  es  hablar  de  libertad  asociamos  la  idea  de  N  y  la  idea  de  libertad,  de  
una  vida  despreocupada,  anhelamos  el  contacto  con  la  N,  sin  embargo  tenemos  que  tener  presente  que  
durante  muchos  siglos  la  N  fue  para  los  H,  no  un  ámbito  de  libertad,  sino  un  lugar  que  provocaba  temor  y  
un  ámbito  ene  l  cual  los  H  se  sentían  esclavos.  
Los  H  tenían  un  verdadero  miedo,  un  verdadero  terror  frente  a  las  fuerzas  de  la  N,  fuerzas  que  no  
entendían  como  funcionaba  porque  el  desarrollo  científico  no  les  permita  entender  los  mecanismos  de  
cómo  funcionaba  la  N  y  tampoco  no  podían  dominar  la  N,  se  sentían  indefensos  frente  a  la  N.  Y  esclavitud  
porque  el  trabajo  agrícola,  por  el  cual  extraían  alimentos  para  subsistir,  era  un  trabajo  sumamente  
desgastante  y  entonces  los    2  sentimientos  eran,  el  temor  a  ciertos  elementos  de  la  N,  terror  a  la  montaña  
y  terror  hacia  el  mar,  la  navegación  (  que  empezó  siendo  de  sabotaje,  los  barcos  iban  siguiendo  la  línea  de  
la  costa  hasta  que  se  empieza  a  desarrollar  otro  tipo  de  instrumento,  pero  realmente  el  mar  daba  un  
verdadero  pánico).  De  esa  cosa  de  esclavitud  de  ese  trabajo  argo  de  extraer  de  la  tierra  los  alimentos,  
alimentos  que  nunca  alcanzaban  para  la  población.  Por  lo  tanto  para  poder  apreciar  la  belleza  de  la  N  los  
H  primero  necesitaron  entender  como  funcionaba,  necesitaron  dominarla  mas  o  menos  o  por  lo  menos  
no  estar  expuestos  a  los  peligros  que  encerraba  la  N.  
Por  eso  SILVESTRI  Y  ALIATA  en  su  libro,  en  el  capitulo  1,  dicen  que  toda  reflexión  acerca  de  la  relación  C-­‐
N  implica  reflexionar  sobre  el  problema  de  los  limites  entre  la  C  y  la  N,  entre  el  H  y  la  N.  Estos  limites  son  
de  2  tipos:  limites  de  carácter  material  o  limites  de  carácter  simbólico.    
 
LIMITES  MATERIALES  entre  los  lugares  habitados  por  el  H  y  la  N  o  LIMITES  SIMBOLICOS  que  tienen  que  
ver  con  concepciones  de  carácter  religioso.    
Esto  es  bien  interesante  porque  en  las  primeras  civilizaciones  estos  limites  de  carácter  material  y  de  
carácter  simbólico  se  veían  como  una  única  cosa,  no  había  esa  disociación  entre  lo  material  y  lo  
simbólico,  entre  lo  real  y  lo  simbólico.  Esa  separación  o  limite  entre  el  mundo  de  la  C,  el  mundo  humano  y  
el  mundo  de  la  N  se  expresa  en  todos  los  asentamientos  primitivos  con  la  presciencia  de  un  elemento  que  
separa  el  mundo  habitado  del  mundo  exterior,  un  limite,  una  separación  de  carácter  material  (que  podía  
ser  un  cerco  de  palitos,  podía  ser  una  zanja,  una  plantación)  estos  limites  materiales  en  general  estaban  
presentes  en  todas  las  culturas  y  ofician  desde  el  punto  de  vista  de  la  defensa  de  los  pobladores.  
A  demás  estos  limites  materiales  y  simbólicos  están  presentes  en  todos  los  mitos  de  las  culturas  de  la  
antigüedad.    
Un  miro  es  una  manera  de  concebir  el  mundo.  Esa  separación  de  esa  N  (que  siempre  se  ve  como  algo  
caótico)  un  espacio  donde  el  H  intenta  imponer  un  determinado  orden  para  llevar  una  vida  al  menos  
segura,  el  H  intenta  construir  el  orden  dentro  del  desorden  de  la  N,  una  N  sin  entender,  eso  se  va  a  
materializar  muy  tempranamente  en  la  constitución  de  jardines,  los  jardines  reales,  en  jardines  
materiales  concebidos  que  muchas  veces  están  concebidos  de  jardines  míticos,  es  decir,  jardines  que  
tienen  en  su  fundamento  una  determinada  concepción  religiosa.  Los  jardines  revelan  un  elemento  
material  que  evidencian  la  relación  que  tiene  cada  pueblo  o  cada  cultura  o  cada  civilización  con  la  N.    
Porque  los  J  justamente  lo  que  hacen  es  materializar  esas  concepciones  míticas  acerca  del  mundo.  Los  J  
entonces  son  construcciones  humanas,  siempre  construcciones  artificiales  por  mas  de  que  se  los  haga  
como  elementos  naturales,  los  J  son  construcciones  artificiales,  artealizaciones  insitu,  como  diría  Roger.    
Lo  que  hacen  es  materializar  concepciones  del  mundo,  explicaciones  acerca  del  mundo,  en  casi  todos  los  
casaos  vamos  a  ver  el  J  siempre  aparece  como  un  lugar  en  el  cual  se  evidencia  ese  contraste  entre  la  N  
salvaje  y  el  espacio  ordenado  y  virtuoso  y  placentero  del  J.  
Al  igual  que  aquella  primitiva  aldea,  los  J  aparecen  limitados  por  un  cerco,  separado  de  la  N  porque  
justamente  si  vamos  a  todos  los  relatos  míticos  vamos  a  ver  que  siempre  aparece  un  J  que  en  realidad  lo  
que  hace  es  simbolizar  el  mundo  exento  de  pecado,  la  vida  virtuosa  de  lo  H  y  por  fuera  de  ese  J  esta  el  
mundo  del  pecado,  el  mundo  del  demoño,  el  mundo  del  peligro,  el  mundo  de  la  corrupción  ,  el  mundo  del  
caos.  Toda  construcción  religiosa  en  general  tiene  un  J,  como  el  del  Edén,  o  el  del  Corán.  Porque  estas  
cifras  de  armonía  que  aparecen  en  todos  los  relatos  míticos  acerca  de  la  estructura  del  mundo,  lo  que  
hace  es  siempre  asociar  al  J  a  un  paraíso.  
La  palabra  paraíso  es  una  palabra  que  viene  del  persa  antiguo  que  es  la  palabra  PAISAESA  que  significa  
cercado,  se  construye  con  2  palabras  PAIS  que  significa  alrededor  y  DAESA  que  quiere  decir  muralla.  Esa  
idea  de  paisaesa  de  cercado  que  limita  al  J,  ese  lugar  armonioso  que  es  el  paraíso,  ese  espacio  acotado,  
ordenado,  reestructurado  por  el  H,  esa  idea  aparece  en  todos  los  relatos  míticos.    
En  el  caso  del  J  del  Edén,  del  cual  la  imagen  es  una  representación  que  aparece  descripto  por  4  sectores,  
por  4  ríos,  son  las  4  divisiones  del  mundo,  es  un  lugar  que  contrasta  sobre  todo  con  la  imagen  del  
desierto,  la  imagen  de  desierto  siempre  cambiante  con  dunas  en  movimiento,  habitado  con  animales  
salvajes  y  peligrosos  y  dentro  de  el  J  del  Edén,  Adán  creado  por  Dios  a  partir  del  polvo  de  la  tierra,  EVA,  
Adán  y  Eva  donde  el  pecado  original  es  expulsado  en  el  J  del  Edén,  expulsado  de  ese  mundo  virtuoso,  en  
el  cual,  cuando  Adán  y  Eva  cometen  ese  pecado  original  se  los  manda  al  mundo  del  caos,  del  desorden,  
del  pecado,  que  esta  simbolizado/representado  por  el  desierto.  
En  el  Corán  también  el  paraíso  es  representado  de  esta  misma  manera  (el  paraíso  coránico)  porque  
también  todas  estas  culturas  viven  del  desierto,  todo  el  mundo  judeo-­‐cristiano,  el  mundo  árabe  habitan  el  
desierto  y  esta  esa  contraposición  entre  la  idea  del  oasis,  el  oasis  un  lugar  habitable,  con  agua,  con  frutos,  
donde  la  vida  es  posible,  en  contra  posición  al  mundo  árido  y  deshabitado  del  desierto.  
Esa  imagen  de  J  cerrado  y  del  paraíso  vinculado  también  en  la  idea  del  oasis  en  el  desierto  son  imágenes  
que  se  remiten  a  lo  lardo  de  estas  primeras  culturas.    
 
Parte  del  Génesis:  
“  Dios  plantó  un  huerto  en  el  Edén,  al  Oriente,  puso  ahí  al  H  que  había  formado  ,  tomo  pues,  Dios,  al  H  y  lo  
puso  en  el  huerto  del  Edén  para  que  lo  labrar  y  lo  guardase”  
esa  idea  de  un  lugar  donde  el  H  lleva  una  vida  ordenada,  una  vida  virtuosa  y  que  se  contrapone  al  mundo  
de  lo  natural.  
 
Los  primeros  J,  al  igual  que  el  J  del  Edén,  fueron  todos  J  cerrados.  En  estos  J  precisamente  el  placer  que  
los  H  presentaban  o  el  goce  que  tenían  para  disfrutar  del  J  residía  en  ese  contraste  entre  la  N  virgen  y  
amenazadora  y  el  espacio  protegido  del  planeta.  
Y  a  pesar  de  que  construir  un  J  supone  un  cierto  desarrollo  cultural,  un  cierto  refinamiento  por  parte  de  
las  distintas  culturas,  sin  embargo  (poseer  jardines  es  una  de  las  condiciones  de  Berque,  para  que  una  
cultura  pueda  designarse  como  paisajística  o  paisajera)  poseer  J  es  la  condición  mas  generalizada,  o  mas  
importante  cumplir  para  las  distintas  civilizaciones.    
 
En  casi  todas  las  culturas  han  existido  J,  y  en  casi  todos  los  pueblos  por  mas  acotados  que  fuera  su  
vocabulario,  siempre  hubo  una  palabra  para  denominar  al  J.  La  palabra  J  deriva  del  origen  indoeuropeo.  
 
Ger  o  gort  que  quiere  decir  nuevamente  seto  o  cercado,  de  ahí  derivan  las  lenguas  del  francés  y  del  
alemán  del  ingles  y  todas  estas  palabras  quieren  decir  huerto  y  de  la  palabra  huerto  deriva  la  palabra  
jardín.  Pero  la  palabra  J  siempre  fue  un  vocablo  de  las  cual  impusieron  todas  las  culturas  antiguas.  
Por  lo  tanto  podemos  decir  que  los  jardines  fueron  la  primera  artealización  insitu  de  el  país  para  
transformarlo  en  P.    
Y  nosotros  vamos  a  referirnos  a  los  jardines  mas  antiguos  de  los  cuales  solo  conservamos  vestigios  y  
representaciones  de  carácter  pictórico,  grafico  o  de  bajo  relieve  detallado  en  piedra,  y  también  
descripciones  literarias  acerca  de  los  jardines,  es  decir  no  hay  restos  de  estos  jardines,  en  alguna  
excavación  arqueológica  pero  si  tenemos  los  vestigios  que  dejo  la  iconografía  y  la  literatura.    
 
Todas  estas  culturas  que  vamos  a  ir  desarrollando  si  tienen  preferencias  literarias  a  la  naturaleza,  pero  
estas  referencia  no  tienen  carácter  estético,  son  de  carácter  utilitario,  de  carácter  pragmático  en  general,  
lo  que  hace  las  referencias  literarias  de  la  antigüedad  es  hacer  referencia  a  los  accidentes  geográficos,  
hablan  de  las  propiedades  físicas  del  lugar,  o  de  ciertos  elementos  del  territorio  que  permiten  ubicar  las  
acción  de  determinado  personaje  de  la  literatura  por  ejemplo,  pero  no  hay  una  expresión  literaria  que  
cuenta  de  carácter  contemplativo  del  territorio  o  hasta  la  belleza,  estas  representaciones  vamos  a  ver  que  
van  a  ser  muy  tardías,  en  general  ya  pertenecen  a  la  época  romana.  
 
En  general  todas  las  descripciones  de  la  naturaleza  hablan  de  distintas  especies,  las  describen,  describen  
de  la  frescura  q  da  determina  bosque  o  determinado  grupo  de  árboles,  se  describe  la  fauna,  pro  vamos  a  
ver  que  no  hay  descripciones    de  paisajes.  
 
Y  lo  fundamental  es  que  ninguna  cultura  o  pueblo  existió  un  palabra  para  designar  al  paisaje,  esto  es  la  
condición  común  a  todas,  el  no  tener  una  palabra  para  designar  el  paisaje  ni  tampoco  dar  reflexiones  
teóricas  acerca  del  paisaje  ninguna  de  estas  cultura  tenia  estas  condiciones  que  para  Berque  son  tan  
importantes.  
 
 
EGIPTO  
 
La  naturaleza  estaba  muy  presente  en  el  pensamiento  y  en  el  arte  Egipcio.  Toda  la  vida  de  Egipto  estaba  
regido  por  el  rio  Nilo,  era  una  fuente  de  vida.  Los  núcleos  urbanos  contemporáneos  estaban  sobre  el  rio  
Nilo.  La  creciente  anual  del  rio  es  un  renacimiento  de  la  vida  en  el  desierto,  el  limo  que  se  acumula  en  las  
márgenes  del  rio  permite  la  agricultura  y  permite  la  vida  en  ese  lugar.  Las  plantas  en  este  ámbito  era,  
eran  elementos  preciosos  para  los  egipcios  y  por  lo  tanto  siempre  aparecen  representados  en  los  frescos  
de  las  tumbas  ,  en  los  bajo  relieves,  en  los  propios  elementos  de  la  arquitectura,  en  las  columnas  de  
templos  que  representan  palmeras,  papiros  unas  plantas  de  loto  en  un  fresco  de  una  tumba  o  de  un  
palacio,  pero  todos  estos  palacios  del  valle  del  Nilo  siempre  tienen  referencia  a  los  elementos  de  la  
vegetación  del  Nilo.  Esos  elementos  preciados  casi  como  la  joya    y  los  metales  preciosos.  
Los  egipcios  tenían  jardines  utilitarios,  es  decir,  tenían  huertos,  cultivaban  uvas  vides,  palmeras  y  
papiros,  tamarindos,  sicomoros  y  otras  especies,  tmb  cultivaban  higueras  manzanos  olidos  y  otras  
verduras.  
 
Los  egipcios  cultivaban  huertos,  se  habían  inventado  todo  un  sistema  para  conseguir  agua,  hacían  posos  
muy  profundos  que  llegaban  a  las  napas  subterráneas  del  rio  Nilo.  Hacían  posos  muy  profundos.    
Buscaban  el  agua  para  poder  regar  huertos,  los  jardines  con  flores  porque  también  tenían  jardines  
ornamentales.    
El  agua  del  Nilo  se  almacenaba  en  canales,  depósitos,  tenían  artilugios  para  poder  usarlos.    
Además  de  huerto  tenían  jardines  de  ornato  o  de  placer,  simétricos,  geométrico  y  cercado,  tiene  un  muro  
que  va  alrededor  ,  una  línea  de  árboles  que  contribuye  a  delimitar,  un  eje  de  simetría  de  composición  
principal.    Jardines  totalmente  simétricos  respecto  a  un  eje,  jardines  equilibrados  en  los  elementos  que  lo  
componen,  pabellones  para  disfrutar  del  jardín,  plantas  alineadas  en  filas,  en  el  medio  pérgolas  con  
viñedos,  1400  a.C.  a  orillas  del  Nilo,  pabellón  importante  para  entrar  el  jardín,  terreno  horizontal,  espacio  
geométrico  diseñado  y  elementos  regulares  también  las  plantaciones.  Jardines  que  eran  de  placer  y  
productivos,  por  lo  menos  para  el  autoconsumo.  
 
Habían  jardines  en  los  palacios  ya  hacia  el  año  2000  a.  C  los  palacios  ya  contaban  con  jardines  se  los  
conoce  por  las  pinturas  murales  y  las  inscripciones,  lo  mas  ostentoso  era  la  presencia  del  agua  como  
símbolo  de  poder  y  riqueza,  grandes  superficies  contenidos  en  grandes  estanques,  a  veces  eran  tan  
grandes  que  se  podía  navegar,  muchas  veces  lo  conectaban  con  el  Nilo.  en  esos  estanques  se  podía  
pescar,  cazar,  navegar  y  siempre  estaba  presente  el  cerco  que  delimita  el  jardín  con  el  desierto  y  ese  
jardín  domestico.  
También  los  templos  tenían  jardines,  sabemos  que  la  religión  en  Egipto  se  basaba  en  la  celebración  de  los  
ciclos  de  la  naturaleza,  los  jardines  de  los  templos  tenían  grandes  avenidas  plantadas  con  árboles,  pero  
también  había  canteros  geométricos  con  flores,  estanques,  los  jardines  de  los  templos  estaba  habitados  
por  animales  sagrados  y  esto  implicaba  un  gran  trabajo.      
 
En  la  cultura  egipcia  existen  unas  referencias  literarias  respecto  a  los  jardines,  hay  narraciones  que  están  
ambientadas  en  los  jardines,  historias  de  amor,  otro  tipo  de  relato  a  la  vida  domestica  ambientado  en  los  
jardines,  pero  las  referencia  que  hay  respecto  a  los  entorno  en  general  en  Egipto  son  de  carácter  
utilitario,  se  trata  de  escritos  que  tienen  que  ver  con  la  agricultura,  son  mas  bien  tratados  de  agricultura,  
no  son  descripciones  literarias  que  hablan  de  la  belleza  del  entorno  geográfico  natural,    hay  referencias  
que  tienen  que  ver  con  el  entorno  natural  que  vienen  del  campo  de  la  medicina,  también  la  agrimensura,  
los  egipcios  fueron  grandes  agrimensores  pioneros  porque  las  crecidas  del  agua  desdibuja  
permanentemente  los  limites  de  la  propiedad,  por  eso  desarrollaban  todo  un  sistema,  para  asegurar  que  
aun  abajo  del  agua  seguía  estando,  cuando  el  rio  crecía  mas  de  lo  previsible,  entonces  en  general  no  hay  
referencias  literarias  que  hablen  de  la  belleza  del  paisaje.    
 
En  esta  imagen    que  es  de  un  fresco  que  aparece  una  tumba  se  ve  a  un  príncipe  con  su  esposa,  hay  peces,  
hay  un  gato,  no  hay  ningún  documento  que  nos  permita  ver  que  los  egipcios  tenían  una  mirada  
desinteresada  del  paisaje.  Si  seguimos  la  mirada  de  Berque  podemos  decir  que  los  antiguos  egipcios  eran  
una  sociedad  protopaisajista,  porque  no  tenían  una  palabra  para  decir  paisaje  y  tampoco  reflexionaron  
explícitamente  sobre  el  paisaje.  
 
Tenían  jardines,  tenían  sensibilidad  hacia  la  naturaleza,  se  preocupaban  por  la  naturaleza  porque  
dependían  de  ella,  había  relatos  ambientados  en  jardines  pero  no  había  reflexión  literaria  que  referencie  
al  paisaje,  no  había  una  palabra  que  significara  paisaje,  y  no  había  pinturas.  Solo  había  representaciones  
sobre  los  jardines.    
 
Proto  quiere  decir  primer,  antecedente  a  la  cultura  totalmente  paisajista.  No  hay  una  noción  del  paisaje,  
si  hay  una  sensibilidad  a  la  naturaleza.  Conocimiento  de  la  naturaleza,  y  el  paisaje  no  es  naturaleza,  el  
paisaje  puede  ser  artificial.    
 
 
MESOPOTAMIA  
 
Es  una  región  que  esta  comprendida  entre  los  ríos  Éufrates  y  Tigris  que  confluyen  y  van  a  morir  en  el  
golfo  pérsico,  estos  ríos  atraviesan  países  como  Turquía,  Siria  y  los  2  están  adentro  de  Irán.  El  rio  es  la  
fuente  de  vida  de  estos  lugares,  la  fuente  de  la  agricultura  y  la  fuente  de  la  asentamientos  urbanos.    
 
Ya  en  esta  región  de  la  Mesopotamia  en  el  año  2000  a.c  los  reyes  de  esta  región  tenían  palacios  con  patios  
arbolados,  flores,  estanques,  pabellones  de  reposo,  los  templos  también  estaban  rodeados  de  jardines,  
pero  hay  algunos  vestigios  que  hacen  a  la  cultura  asiria  desarrollada  unos  siglos  después  entre  el  900  y  el  
600  a.c  ,  donde  estos  reyes  tenían  varios  reservas  en  parques  destinados  a  juegos  de  caza,  eran  grandes  
parques  donde  cercaban  un  bosque,  trazaban  avenidas  que  podían  pasar  con  los  caballos,  cuando  el  
bicho  cruzaba  esa  avenida  los  tipos  los  cazaban,  esa  idea  lo  vamos  a  ver  después  como  en  las  ciudades  
después  hacen  avenidas  para  que  pasen  gente.    
 
 
Aparte  de  los  bosques  de  caza  tenían  los  jardines  de  placer,  estos  jardines  tenían  las  plantaciones  de  las  
cuales  que  ya  hablamos,  tenían  árboles  de  ornato  y  otros  que  los  proveía  de  frutos,  y  pabellones  de  
recreo  de  donde  contemplar  el  jardín.    
 
Los  famosos  eran  los  jardines  de  Babilonia,  una  ciudad  muy  importante,  localizada  junto  al  rio  Éufrates,  
capital  imperial  que  cuando  los  asirios  caen  y  fue  remplazada  por  los  persas  sigue  siendo  capital  del  
imperio  y  unos  jardines  a  los  cuales  Plinio  (historiador  romano,  Plinio  “el  viejo  “,  científico,  filosofo,  
escritorio,  historiador  escribió  un  tratado  de  historia  natural,  tal  ves  el  mas  importante  de  la  antigüedad)  
las  define  como  una  de  las  7  maravillas  del  mundo,  no  sabemos  bien  como  era  porque  no  queda  nada,  
tenemos  distintos  tipos  de  descripciones  graficas  del  siglo  XVI  o  alguna  del  S.  VXIII,  algunos  dibujos  o  
gravados  hechos  a  partir  de  relatos  literarios.    
Terrazas  escalonadas  alrededor  de  una  plataforma,  que  también  estaban  plantadas  y  existían  elementos  
donde  se  podían  plantar  árboles  de  gran  porte,  en  los  muros  de  ladrillos  se  hacían  grandes  posas  que  
llegaban    las  napas  freáticas  del  rio  Éufrates,  y  con  un  sistema  de  baldes  que  los  esclavos  regaban  e  iban  
cayendo  por  las  distintas  terrazas,  esto  serian  las  descripciones  mas  reciente  de  lo  que  habrían  sido  los  
jardines.  
Las  referencias  que  tenemos  es  de  relato  literario  no  iconográfico.    
 
En  la  Mesopotamia  existían  jardines  que  formaban  parte  de  los  palacios  de  los  reyes  que  estaban  
construidos  fuera  de  la  ciudades,  los  llamados  como  paradeisos.    
Eran  jardines  con  muchísimas  hectáreas  que  siempre  aparecen  rodeados  por  un  cerco,  y  aparece  un  
jardín  central  divido  en  4  partes,  las  4  regiones  del  mundo,  porque  los  persa  se  consideraban  los  señores  
de  las  4  regiones  del  mundo.    
Nuevamente  vemos  que  están  separados  del  desierto  por  muros,  atravesados  por  canales  de  agua,  que  
era  unos  de  los  iconos  de  vida  y  riqueza.  Se  suponía  que  estos  jardines  debían  transmitir  una  imagen  muy    
suntuosa  y  impresionaron  a  los  griegos  que  hacen  referencia  a  estos  escritos  en  sus  escritos.    
 
Lo  cierto  de  todo  esto,  que  mas  allá  de  que  tenían    estos  jardines  en  los  templos  y  palacios  y  que  esta  
cultura  tmb  aparece  en  una  serie  de  texto  donde  los  hombres  le  piden  a  los  dioses  que  los  ayuden  en  la  
supervivencia,  que  se  hace  referencia  a  los  ríos,  las  montañas,  a  la  vegetación  a  los  bosques  pero  tampoco  
en  la  Mesopotamia  no  podemos  hablar  de  una  cultura  paisajista  porque  no  tenían  literatura  ni  
representaciones  pictóricas  del  paisaje,  y  mucho  menos  tenían  palabra  que  quisiera  decir  paisaje,  si  
tenían  paradeiso  que  se  asociaba  a  la  idea  del  jardín,  y  tampoco  tenían  reflexión  teórica  acerca  del  paisaje  
así  que  sociedad  protopaisajista,  lo  cual  no  quería  decir  que  no  tuvieran  sensibilidad  a  la  naturaleza  y  que  
pudieran  percibir  la  belleza  de  la  flora  y  fauna.  
 
 
GRECIA  
 
Es  una  cosa  muy  particular,  es  muy  importante  para  nuestra  construcción  cultural,  la  construcción  de  esa  
cultura  pero  además  es  tan  importante  que  también  es  interesante  estudiar  una  serie  de  mitos  que  
tenemos  acerca  de  la  cultura  griega,  una  cultura  admirada    profundamente  pero  sobre  la  cual  se  tejieron  
una  serie  de  historiografías  casi  místicas  acerca  de  las  cualidades  reales,  y  en  particular  relatos  escritos  
por  el  mundo  moderno  hacerla  la  Grecia  clásica  y  antigua.  Porque  en  general  cuando  hablamos  de  Grecia  
pensamos  en  la  idea  de  democracia  y  sin  embargo  en  Grecia  la  mayoría  de  los  pobladores  eran  esclavos,  
sin  embargo  cuando  pensamos  en  la  democracia  el  paradigma  referente  en  el  origen  de  la  democracia  es  
la  democracia  griega,  en  general  tenemos  una  imagen  idílica  de  la  política  en  Grecia  cuando  en  realidad  el  
mundo  griego  era  sumamente  desigual.    
Por  eso  tenemos  una  falsa  idea  acerca  del  equilibrio  que  existía  entre  el  orden  político  y  el  orden  urbano  
en  las  ciudades  griegas,  o  lo  que  era  la  satisfacción  de  la  necesidad  de  la  vida  cotidiana  o  los  grandes  
valores  acerca  de  las  religiosidad  en  Grecia  y  todos  estos  relatos  que  se  construyen  acerca  de  la  historia  
griega  también  se  extienden  a  lo  que  es  la    relación  entre  la  cultura  y  la  naturaleza  o  la  ciudad  y  la  N  o  el  
artificio  y  la  N.  Nosotros  tenemos  la  idea  construida  a  partir  de  las  ruinas  de  la  Grecia  tanto  arcaica  como  
clásica  y  una  relación  muy  armoniosa  y  equilibrada  entre  los  artefactos  construidos  por  los  hombres  y  el  
mundo  natural  (o  el  territorio).  
 
Por  lo  tanto,  la  admiración  que  tenemos    hacia  el  desarrollo  pasado  por  lo  griegos,  desarrollo  que  abarca  
todos  los  campos  del  conocimiento,  el  campo  científico,  cultural,  artístico,  nos  lleva  a  pensar  de  que  si  los  
griegos  tenían  todo  eso  también  tendrían  que  tener  una  idea  desarrollada  acerca  al  tema  de  paisaje,  que  
la  civilización  griega  tenia  una  idea  de  lo  que  era  el  paisaje  y  producto  de  esa  imagen  ficticia  que  tenemos  
de  la  manera  en  q  se  relacionaba  la  arquitectura  con  los  lugares  donde  se  implantaban.    
 
Pero  vamos  a  ver  que  al  igual  sucedida  en  Egipto  y  en  Mesopotamia  la  relación  de  los  griegos  con  la  
naturaleza  y  el  territorio  era  una  relación  pragmática  (productiva)  y  utilitaria.    
Este  pragmatismo,  este  carácter  utilitario  fue  el  que  marco  lo  que  era  la  elección  del  lugar  a  la  hora  de  
emplazar  tanto  los  templos  y  los  santuarios  como  las  ciudades,  es  decir,  pragmatismo  a  la  hora  de  
implantar,  centros  religiosos,  lugares  sagrados  o  ciudades.    
La  arquitectura  que  permanece  en  pie,  genera  en  nosotros  esa  falsa  ilusión  acerca  de  que  la  elección  del  
lugar  se  regia  estrictamente  condicionantes  de  carácter  estético,  las  visuales  hacia  el  entrono,  la  
imitación  de  los  materiales  del  lugar,  esa  especie  de  intención  de  mimetizarse,  pero  sin  embargo  tanto  los  
recintos  religiosos  como  las  ciudades  los  fundadores  de  las  ciudades  elegían  el  lugar  basándose  en  
principios  de  carácter  higiénicos  y  estratégicos  principalmente  que  tenían  que  ver  con  normas  de  
salubridad  por  ejemplo  estar  cerca  de  un  curso  de  agua,  para  abastecer  de  agua  a  esa  población,  para  
poder  tener  un  rápido  acceso  a  los  alimentos,  posibilidades  de  comerciar  (  si  una  ciudad  esta  mas  cerca  
del  mar  tiene  mas  probabilidades  de  funcionar  como  puerto  y  poder  acceder  a  los  objetos  de  consumo),  
estratégicos  porque  había  que  defender  a  las  ciudades  de  las  invasiones,  por  ejemplo  la  troplis  de  Atenas  
,  es  un  santuario  religioso,  no  es  el  centro  político  de  la  ciudad  de  Atenas,  el  centro  político  estaba  abajo.  
Acá  hay  una  actitud  defensiva,  preservar  los  centros  religiosos  de  una  invasión,  así  como  la  ciudad,  que  se  
desarrolla  en  los  pies  de  la  acrópolis,  tiene  una  muralla  que  la  preserva  y  la  encierra,  otra  ves  la  idea  de  
limite  separando  el  exterior  peligroso  y  el  interior  protegido,  donde  se  pueda  llevar  una  vida  sin  un  
mayor  peligro.  
 
Además  de  esos  principios  higiénicos  y  religiosos  que  estaban  presentes  a  la  hora  de  elegir  el  lugar  donde  
se  funda  la  ciudad,  donde  se  coloca  el  santuario,  donde  se  coloca  el  templo,  también  esta  regido  por  
rituales  religiosos,  porque  para  elegir  bien  el  lugar  donde  uno  funda  la  ciudad,  donde  hace  el  santuario,  
implica  establecer  un  vinculo  armonioso  con  los  dioses,  de  poder  lograr  una  relación  armoniosa  entre  los  
mortales  (los  seres  humano)  con  los  dioses,  depende  la  vida  de  ese  pueblo  ,  que  se  entendía  que  estaba  
regida  por  los  dioses,  entonces  si  uno  se  llevaba  bien  con  los  dioses  y  ponía  el  templo  de  Apolo  donde  
tenia  que  estar,  y  ponía  el  templo  de  Atenea  en  el  lugar  adecuado  seguramente  los  dioses  iban  a  estar  
mas  contentos  y  la  vida  de  los  H  iba  a  ser  menos  difícil.  Entonces  esa  es  una  relación  pragmática  también,  
una  relación  pragmática  de  carácter  higiénico  y  estratégico  y  religioso.  No  una  relación  de  pensar  en  la  
contemplación  de  lo  que  esta  alrededor,  de  las  características  del  paisaje,  lo  principal  eran  las  otras  cosas,  
asegurar  la  vida,  cortejar  la  ciudad  y  estar  bien  con  los  dioses.  
 
Incluso,  por  ejemplo,  los  propios  tratados  de  medicina,  Hipócrates  era  un  medico  griego,  del  siglo  V,  la  
Grecia  clásica  que  es  como  el  siglo  dorado  de  la  cultura  griega  y  él  habla  en  el  tratado  de  medicina  acerca  
de  la  necesidad  de  elegir  lugares  tanto  para  implantar  un  templo  como  una  ciudad  en  a  cual  lo  que  prima  
son  los    motivos  higiénicos,  ósea  la  localización  de  la  ciudad  estaba  argumentada  en  un  tratado  de  
medicina  no  en  un  tratado  de  arquitectura,  porque  en  realidad  los  griegos  tuvieron  tratados  de  
arquitectura,  lo  que  pasa  que  ningún  tratado  llego  hasta  nosotros,  todos  se  perdieron,  sabemos  que  hubo  
tratados  de  arquitectura  en  Grecia  porque  Vitrubio  que  era  un  historiador  ,  arquitecto,  ingeniero  y  
tratadista  de  la  arquitectura  romana  dejo  constancia  de  la  existencia  de  esos  tratados,  pero  esos  tratados  
se  perdieron  y  no  existe  ninguno,  por  lo  tanto  no  podemos  saber  que  decía  los  tratados  de  arquitectura  
acerca  de  como  implantar  los  edificios  o  como  implantar  las  ciudades  en  un  determinado  lugar,  lo  único  
que  sabemos  son  ciertos  principios  a  los  cuales  Vitrubio  le  dedica  ciertos  capítulos  en  un  tratado  que  
escribe  un  tratado  de  arquitectura  que  se  llama  los  “10  libros  de  arquitectura”  que  es  mas  que  un  tratado  
de  arquitectura  porque  hay  un  libro  que  esta  dedicado  a  la  construcción  de  armas  por  ejemplo,  pero  en  
ese  tratado  hay  algunos  libros,  que  hablan  de  la  elección  del  lugar.  Lo  importante  es  saber  que  en  sus  
libros  de  arquitectura  donde  escribe  acerca  de  donde  situar  los  campamentos  militares,  los  recintos  
sagrados,  las  ciudades  en  la  época  romana  pero  retomando  ideas  de  los  griegos,  hace  énfasis  en  estos  
principios  de  carácter  higiénicos,  por  ejemplo  el  dice  que  si  se  va  a  fundar  un  campamento  militar  o  una  
ciudad  los  romanos  por  ejemplo  tenían  un  ritual  que  era  matar  un  animar,  si  el  animal  tenia  el  hígado  
sano  quería  decir  que  las  pasturas  del  lugar  y  que  las  aguas  eran  potables  por  lo  tanto  era  bueno  fundar  
ahí  a  ciudad.    
 
No  es  la  idea  de  imitar  la  N  o  mimetizar,  la  cultura  griega  es  una  cultura  que  busca  permanentemente  el  
equilibrio  y  el  orden  pero  hablo  que  la  elección  de  implementar  las  ciudades,  los  campamentos  militares  
no  tenían  que  ver  con  la  idea  de  paisaje,  con  la  idea  de  contemplar  la  belleza  del  entorno,  tenia  que  ver  
con  prioridades  de  carácter  utilitario  o  pragmático,  con  la  higiene,  con  la  defensa  y  con  la  religiosidad.    
 
En  realidad  entonces,  la  mayor  parte  de  los  historiadores,  por  ejemplo  Maderuelo,  insisten  o  relativizan  
la  incidencia  que  tuvo  la  elección  del  lugar  con  un  sentido  paisajístico  o  estético  frente  a  la  necesidad  de  
subsistir,  varios  historiadores  Maderuelo  también  Roger  dejan  esto  en  claro,  esto  que  acabamos  de  decir,  
e  insisten  en  que  los  griegos  no  tenían  una  idea  de  lo  que  era  un  paisaje,  los  griegos  tenían  una  palabra  
EIDOS,  que  en  realidad  significa  idea,  y  el  origen  de  esta  palabra  se  asociaba  a  el  concepto  de  visión,  es  
decir  eidos  significaba  el  aspecto  que  las  cosas  ofrecen  a  los  ojos,  lo  que  vemos,  esos  es  EIDOS,  si  esa  
palabra  hubiera  estado  asociada  a  algo  que  hiciera  referencia  al  territorio,  el  entorno,    al  lugar  quizás  nos  
hubiera  permitido  decir  que  en  Grecia  había  una  palabra  para  designar  el  paisaje  pero  esa  asociación  
entre  esa  palabra  eidos  y  el  entorno  nunca  existió.  Los  historiadores,  los  investigadores  en  historia  de  la  
filosofía,  los  especialistas  en  Platón,  recuñan  que  cuando  uno  lee  los  textos  de  Platón,  el  concepto  de  
EIDOS  aparece  asociado  a  no  menos  de  6  significados,  pero  la  teoría  acerca  del  mundo  desarrollada  del  
por  Platón,  esa  teoría  que  además  separaba  al  mundo  de  lo  visible  al  mundo  de  lo  inteligible,  en  general  
lo  que  el  hace  es  asociar  este  concepto  de  eidos  como  sinónimos  de  esencia  trascendente,  es  decir  eidos  
no  es  la  apariencia  de  las  cosas  ,  ósea  el  aspecto  visual  de  las  cosas,  ni  la  representación  de  la  apariencia  
de  las  cosas,  ósea  lo  que  el  llama  el  fantasma  de  las  cosas.  Cuando  veíamos  aquel  tema  de  el  famoso  de  la  
alegoría  de  la  caverna,  para  Platón  eidos  no  es  lo  que  ellos  hubieran  visto  ni  tampoco  el  fantasma  es  decir  
la  imagen  la  representación  de  los  objetos  reales.  Porque  para  Platón  y  el  mundo  Griego  antiguo  lo  
importante  era  revelar  la  verdad  que  esta  detrás  de  las  cosas,  la  idea  que  esta  atrás  de  la  materialidad  de  
las  cosas,  el  concepto  que  esta  atrás  de  las  cosas  por  eso  esa  disociación  del  mundo  real  material  y  el  
mundo  abstracto  inteligible.    
 
Platón  decía  que  las  cosas  participan  de  la  idea  pero  no  son  la  idea  de  la  cosa,  dice  que  son  imitación  mas  
o  menos  perfectas  de  las  ideas,  Platón  dice  hay  una  única  idea  de  mesa,  una  única  idea  de  silla  y  el  
carpintero  o  artesano  hace  sillas  o  mesas  pero  no  fabrica  ideas  de  mesas,  no  puede  fabricar  la  idea,  la  
imita,  pero  eso  no  es  la  idea.    
 
Podemos  hacer  una  analogía  con  la  idea  de  paisaje  y  las  artealizaciones,  porque  yo  tengo  un  concepto  de  
lo  que  es  paisaje,  y  lo  puedo  artealizar  insitu  o  invisu,  lo  puedo  construir  materialmente  o  lo  puedo  
representar  en  una  descripción  literaria  o  en  una  descripción  pictórica  porque  tanto  la  representación  
literaria  como  la  representación  pictórica  son  fantasmas  según  Platón,  no  son  la  idea  del  paisaje,  son  
representaciones  acerca  del  paisaje.    
Una  cosa  es  el  concepto  de  paisaje  y  otra  es  como  lo  representamos  ya  sea  escrito,  o  dibujando  o  
pintando  y  como  lo  construimos  en  la  realidad,  fabricando  un  P  diferente  y  una  cosa  es  el  concepto  de  P,  
por  eso  el  concepto  de  P  alude  a  2  cosas,  alude  a  la  idea  y  alude  a  la  materialidad  y  a  la  representación  y  
por  eso  los  Chinos  como  no  hacían  esta  separación  que  hacían  los  griegos  entre  lo  intelectual  y  lo  sensible  
o  lo  visible  pudieron  tener  el  concepto  antes,  mientras  para  el  mundo  occidental  el  poder  juntar  las  2  
cosas  llevo  mucho  tiempo.    
 
Y  entonces  esta  primacía  que  hay  en  el  mundo  griego,  de  lo  que  es  el  mundo  de  las  ideas  por  sobre  el  
mundo  de  las  cosas,  el  mundo  de  los  H  por  sobre  el  resto  del  mundo  ya  sea  el  natural  o  artificial,  esa  
superioridad  del  H  respecto  a  los  elementos  de  la  N,  fue  generando  ese  sentimiento  de  autonomía  del  H  
respecto  al  mundo.  La  autonomía  del  ser  respecto  al  mundo,  y  por  lo  tanto  esa  supremacía  del  H  respecto  
al  mundo  de  las  cosas,  al  que  tmb  pertenecen  las  montañas,  los  ríos,  los  bosques,  los  animales,  las  plantas,  
las  flores,  eso  no  paso  de  la  narración  mítica,  porque  la  narración  mítica  en  la  cultura  griega  siempre  
asocia  alguna  deidad,  a  una  montaña,  a  un  rio,  a  un  bosque  sagrado,  la  mitología  griega  siempre  hay  
ninfas  que  se  transforman  en  árboles,  dioses  que  se  transforman  en  animales,  siempre  hay  
transformaciones  en  dioses  en  elementos  naturales,  pero  siempre  los  H  y  los  dioses  están  por  encima  de  
ese  mundo  natural.    
Por  eso  es  que  la  N  carecía  de  atractivo  intelectual  para  los  griegos  y  lo  que  realmente  importaba  para  los  
griegos,  la  vida  política  de  los  griegos  se  desarrollaba,  no  en  el  ámbito  rural  ni  en  medio  de  la  N,  si  no  en  
medio  de  la  ciudad  y  en  el  medio  de  los  espacios  publico  como  por  ejemplo  en  el  ágora,  ahí  se  decidía  el  
destino  de  la  ciudad,  si  la  ciudad  iba  a  la  guerra  o  no,  estaba  el  mercado  de  la  ciudad  que  era  una  cosa  
importantísima,  el  lugar  donde  comercializar,  ahí  estaba  el  lugar  del  mercado,  también  había  algún  
elemento  religioso.  Y  también  la  palestra  que  era  donde  se  desarrollaba  la  cultura  física  y  posteriormente  
la  cultura  intelectual,  ósea  primero  empezaron  a  hacer  lugares  de  practica  ,  la  palestra  era  un  edificio  
dentro  de  la  ciudad  y  luego  también  aparte  de  la  cultura  física  se  desarrollaba  el  pensamiento  filosófico  e  
intelectual  y  esos  eran  los  verdaderos  lugares  que  importaban  para  los  ciudadanos  griegos.  De  los  
hombres  libres,  libres  de  tener  que  trabajar  la  tierra,  lo  esclavos  trabajaban  la  tierra,  los  H  libres  no  
trabajaban  la  tierra,  los  H  libres  pensaban  y  decidían  el  destino    de  la  ciudad  solo  desarrollaban  tareas  de  
carácter  intelectual  en  todo  caso  iban  a  la  guerra  también  mandando  y  con  los  esclavos  atrás,  los  H  libres  
no  roturan  la  tierra,  la  tierra  encierra  esa  idea  de  esclavitud,  porque  efectivamente  el  trabajo  de  la  tierra  
era  un  trabajo  de  esclavo  era  un  trabajo  de  2da  categoría.  Los  hombres  libres  estaban  en  la  ciudad,  
decidían  como  se  regia  su  mundo  cotidiano.  
Por  lo  tanto  el  intelecto  del  H  libre,  se  aplicaba  a  temas  de  carácter  trascendente  de  carácter  abstracto  no  
cuestiones  vinculadas  a  lo  utilitario  a  lo  pragmático,  ellos  estaban  para  discutir  otras  cosas.  En  Atenas  
que  era  el  centro  del  poder  político,  también  existían  jardines  publico  y  fuera  de  las  murallas  de  la  ciudad  
una  serie  de  huertos,  los  famosos  jardines  de  los  filósofos  donde  se  discutían  temas  abstractos  y  
filosóficos  rodeados  de  naturaleza  entonces  los  filósofos  en  sus  jardines  y  los  ciudadanos  y  hombres  
libres  en  el  ágora  decidiendo  el  futuro  político.  
A  los  H  libres  no  les  interesaba  la  N,  les  interesaba  las  ideas  abstractas,  lo  que  pasa  es  que  además  esos  
jardines  de  los  filosofía  como  es  el  de  la  academia  de  Platón,  por  ejemplo  el  de  la  academia  de  Platón  era  
un  gran  bosque  que  estaba  situado  afuera  de  la  ciudad  a  unos  4  km  del  centro  de  Atenas,  era  un  gran  
parque  que  tenia  alrededor  de  1  3  hectáreas,  tenia  bosques  sagrados,  era  una  especie  de  parque  publico  y  
fusionaba  como  complejo  deportivo,  ósea  ahí  no  solo  lo  se  discutan  cuestiones  filosóficas  sino  que  había  
que  distintas  instalaciones,  todo  esto  se  sabe  porque  existen  escritos  como  por  ejemplo  los  de  Plinio  que  
es  un  historiador  romano  donde  describe  como  era  la  academia  de  Platón,  también  en  el  S.  XVIII  con  las  
excavaciones  arqueológicas  encuentran  los  vestigios  de  la  academia  de  Plató.  Estos  jardines  de  los  
filósofos  como  la  academia  de  Platón  estaban  situados  fuera  de  la  ciudad  ósea  que  en  la  ciudad  el  gran  
espacio  publico  era  el  ágora,  era  un  gran  espacio  seco,  con  muy  pocas  plantaciones,  había  jardines  dentro  
de  la  ciudad  y  había  un  huerto  fuera  de  las  murallas  y  habían  jardines  de  los  filósofos.  
 
La  literatura  griega  además  daba  cuenta  de  que  existía  un  amplísimo  repertorio  de  jardines  en  Grecia,  
algunos  de  estos  jardines  eran  de  procedencia  extranjeras,  los  griegos  conocían  jardines  de  otras  culturas  
y  lo  referenciaban  en  su  literatura,  entonces  Ferrillo  en  el  año  89  estudia  la  literatura  griega  y  empieza  a  
enumerar  que  tipos  de  jardines  aparecen  escritos  en  la  literatura  griega,  hace  una  categorización  donde  
aparecen  los  jardines  de  los  filósofos,  los  jardines  públicos,  jardines  dedicados  a  los  dioses,  jardines  para  
el  placer  de  sus  dueños,  jardines  privados,  pequeños  bosques  conectados  con  los  puntos  de  los  dioses,  
parques  tipo  iraníes,  ósea  la  literatura  griega  habla  de  tipos  de  jardines,  no  habla  de  paisaje.    
 
Tmb  había  una  serie  de  palabras  que  referían  al  jardín,  o  palabras  que  referían  a  elementos  del  jardín  y  a  
los  distintos  tipos  de  jardines  pero  no  palabras  que  refieran  al  P.  
Además  para  hablar  del  P  no  solo  se  habla  de  J  ni  de  formas  de  habitar  sino  tenemos  que  considerar  
descripciones  de  carácter  poético,  de  carácter  en  las  cuales  se  hable  de  la  descripción  de  ese  P  y  en  Grecia  
no  hubo  representaciones  de  carácter  visual  de  P,  pictóricas,  si  hubo  la  civilización  minoica,  esta  
civilización  que  se  desarrolla  en  la  isla  de  Thera,  donde  hay  frescos  con  representaciones  de  la  N,  
animales,  plantas.  
 
Para  que  podamos  hablar  de  que  hay  una  representación  de  un  P,  una  representación  del  entorno  como  
P,  para  que  el  P  sea  el  tema  de  esa  pintura  o  del  fresco,  tendría  que  hacer  una  cierta  articulación  entre  los  
elementos  representados  tanto  en  profundidad,  como  del  punto  de  vista  espacial,  tenia  que  haber  una  
especie  de  perspectiva  aunque  sea  primitiva.  Eso  no  sucede,  si  se  ven  las  representaciones  donde  
apracen  unas  procesiones  hechas  en  el  mar  a  través  de  barcos,  en  el  fondo  aparecen  unas  montañas,  unas  
construcciones  ,  estos  elementos  no  son  el  tema  de  la  pintura,  estos  frescos  que  también  estaban  en  la  
isla  de  thera,  el  tema  de  estos  frescos  es  la  procesión  de  los  barcos,  no  la  montaña,  no  el  entorno  natural  
visto  como  P,  esto  es  como  un  telón  de  fondo.  Esto  es  importante  que  lo  represente  porque  además  existe  
otro  mito  en  la  cultura  griega  que  es  acerca  del  naturalismo,  en  Grecia  un  pintor  famoso  Apeles  que  era  el  
pintor  mas  famoso,  todo  el  mundo  alababa  sus  pinturas  por  el  carácter  naturalista,  pero  todos  sus  
pinturas  se  perdieron,  lo  que  hay  es  una  reproducción  del  nacimiento  de  afrodita  hecho  en  fresco  de  
Pompeya  una  ciudad  romana,  que  reproduce  la  pintura  de  Apeles,  sus  pinturas  no  representaban  P,  era  el  
pintor  mas  famoso,  representaba  imágenes  humanas  y  divinas.  El  naturalismo  de  Apeles  se  concentraba  
en  la  figura  humana,  y  en  la  figura  de  los  dioses  encarnados  en  los  cuerpos  humanos,  pero  se  sabe  que  
apeles  no  pinto  paisajes  aunque  no  se  conserva  ninguna  pintura.  
 
En  estos  frescos,  donde  las  montañas  recuerdan  un  poco  el  papel  que  cumpliría  un  telón  en  un  teatro,  
esto  tiene  que  ver  con  este  asunto,  porque  parece  que  los  primeros  usos  de  la  perspectiva  en  la  
representación  de  lo  que  uno  ve  se  habría  producido  en  el  teatro  griego.  Los  historiadores  sostienen  que  
la  primera  representación  de  un  P  habría  sido  en  una  representación  de  las  Orestiadas  que  es  una  obra  
hacia  el  año  1446  a.C  ,  nuevamente  en  el  S.  V,  donde  se  habría  utilizado  un  telón  de  fondo  de  tablas  de  
madera  en  el  cual  estaba  representado  un  bosque  visto  en  profundidad,  se  habla  de  una  perspectiva  
primitiva  y  eso  habría  inaugurado  la  pintura  de  P,  pero  de  eso    no  queda  ningún  resto,  es  algo  que  relatan  
los  historiadores,  eso  de  representar  un  paraje  natural  como  fondo  de  un  telón  usado  como  fondo  en  la  
obra  de  teatro.    
 
También  se  dice  que  la  escenografía  en  el  teatro  habría  sido  un  invento  de  Sófocles,  fue  el  que  invento  ese  
concepto  de  escenografía  donde  armaba  lo  que  el  llamaba  esquenes,  que  era  el  telón  de  fondo  de  la  
escena,  se  dice  que  Sófocles  habría  inventado  esta  de  manera  de  hacer  estas  construcciones  que  servían  
de  cierre  de  la  vista,  impedían  ver  el  paisaje  natural  porque  se  interponían  ante  la  visión  de  los  
espectadores  y  generaban  una  especie  de  telón,  donde  se  representaban  edificios,  grutas  o  algún  tipo  de  
árbol,  o  a  veces  si  la  obra  transcurría  en  un  puerto  se  representaba  un  puerto  en  ese  esquene.  
 
Los  griegos  habrían  llegado  a  desarrollar,  a  través  de  la  dramaturgia  y  del  arte  teatral  una  serie  de  
artilugios  en  los  teatros  que  podrían  ser  pioneras  en  esa  necesidad  de  representar  un  escenario  natural  
concebido  como  P.  
 
De  la  palabra  esquene  deriva  la  palabra  escenografía,  que  en  realidad  para  nosotros  lo  llamamos  
escenografía,  que  después  fue  usada  por  Viturbio(  tratadista  romano  )  para  denominar  cualquier  vista  
perspectivada.  
 
Así  como  no  tenían  pintores  en  Grecia  que  representaran  P,  ósea  que  hicieran  pinturas  cuyos  tema  fuera  
el  P,  si  había  pinturas  donde  se  representaban  elementos  de  la  N,  pero  no  representación  de  P.  Sin  
embargo  al  representación  poética  si  tubo  una  mayor  trascendencia  con  lo  que  tiene  que  ver  con  el  
carácter  utilitario,  económico  y  político,  porque  en  la  literatura  griega  si  se  describe  la  belleza  o  el  placer  
producido  por  el  entorno  natural.    
El  surgimiento  de  estas  literaturas  que  describe  la  belleza  del  entorno  natural  se  va  a  dar  en  la  magna  
Grecia  que  en  realidad  esta  en  el  sur  de  la  península  itálica,  la  magna  Grecia  eran  colonias  en  lo  que  es  la  
parte  sur  la  parte  de  Nápoles  de  Italia  y  lo  que  se  ve  ahí  es  lo  que  se  conoce  como  la  poesía  bucólica  o  
pastoril.  Esas  poesías  fueron  creadas  por  un  poeta  griego  llamado  Teócrito  que  vivió  entre  el  año  310  y  el  
260  a.c  ósea  es  posterior  a  la  Grecia  clásica  del  S  V.  Teócrito  fue  el  poeta  griego  mas  importante,  el  
escribe  unas  cosas  que  llaman  idilios,  que  en  griego  quiere  decir  poemita,  por  su  extensión  que  son  unas  
especies  de  canciones  dialogadas  en  las  que  los  protagonistas  son  pastores,  pastores  que  mientras  cuidan  
las  ovejas,  las  vacas,  las  cabras,  tocan  la  flauta,  se  cuentan  penurias  amorosas,  hablando  de  historias  de  
amor  y  tiene  lugar  en  el  medio  de  la  N,  no  de  la  ciudad,  en  el  medio  agreste  de  la  N.  Un  P  casi  paradisiaco  
porque  no  hay  que  trabajar,  lo  que  tenia  el  J  del  Edén  era  eso,  porque  los  frutos  estaban  en  los  árboles  
justamente  el  pecado  original  hizo  que  lo  H  tengan  que  salir  a  trabajar,  acá  pasaba  lo  mismo  estos  
poemas  se  localizaban  en  un  lugar  que  se  llamaba  arcadia,  en  la  región  de  la  arcadia  que  no  estaba  muy  
especificado,  de  ahí  el  sinónimo  cuando  se  habla  de  un  P  con  estas  características,  pastoril  o  bucólico,  se    
tome  como  sinónimo  de  idea  de  P  lirico,  P  histórico  o  P  arcádico  esas  3  denominaciones  aparecen  como  
sinónimo.  
 
Esta  tradición,  este  tipo  de  poemas,  donde  se  exalta  esta  vida  pastoril,  luego  va  a  ser  tomada  por  los  
romanos,  por  Virgilio  que  tmb  va  a  escribir  unos  poemas  que  llamo  églogas  o  bucólicas.  Ósea  que  
también  acá  lo  que  predominaba  eran  las  historias  de  amor  entre  los  pastores  y  había  una  descripción  de  
las  bellezas  del  lugar.  
 
En  estos  poemas  tanto  en  las    como  en  las  bucólicas  después  de  Virgilio,  hay  una  descripción  de  las  
bellezas  del  lugar,  en  los  idilios  de  Teócrito  y  en  las  bucólicas  del  Virgilio  hay  descripción  del  lugar.  
Es  la  primera  emergencia  de  la  literatura  de  P.  Pero  no  existe  la  palabra  P.  
 
Vamos  a  hablar  de  un  filosofo  griego  llamado  EPICURO,  su  pensamiento  tubo  importancia  en  lo  que  fue  la  
creación  posterior  del  concepto  de  P.  
EPICURO  nació  en  una  isla  griega,  y  luego  se  va  a  vivir  a  Atenas  en  el  Siglo  III  a.C  y  acá  funda  una  escuela  
llamada  JARDÍN,  porque  estaba  adentro  de  una  J  de  los  filósofos,  estaba  afuera  de  la  muralla  del  lugar.    
Epicuro  iba  en  contra  del  pensamiento  dominante  que  decía  que  los  dioses  disponían  de  la  vida  de  los  
seres  humanos  y  tenia  poder  de  decisión  del  destino  de  los  seres  humanos.  Epicuro  decía  que  los  dioses  
eran  seres  tan  perfectos  que  no  les  importaba  los  seres  humanos,  y  por  lo  tanto  no  se  ocupaban  de  la  vida  
de  los  humanos,  ni  para  jorobarlos,  ni  para  favorecerlos.  
Es  un  pensamiento  liberador  respecto  a  los  pensamientos  religiosos  porque  si  en  realidad  los  hombres  
construyen  su  propio  destino  porque  los  dioses  son  totalmente  indiferentes,  en  realidad  es  un  
pensamiento  importante  para  la  época,  siglo  III  a.  C,  apenas  3  siglos  después  aparecen  todo  unas  series  
de  religiones  en  las  cuales  hay  un  castigo  divino.  
 
Los  dioses  no  deciden  sobre  la  vida  o  la  muerta  de  los  hombres,  y  Epicuro  a  demás  decía  que  no  había  
que  tenerle  miedo  a  la  muerte,  que  lo  importante  era  vivir,  y  vivir  bien,  llevar  una  vida  tranquila,  una  vida  
feliz,  una  vida  sin  preocupaciones,  el  recomendaba  no  participar  ni  en  la  política  ni  en  la  guerra,  alejarse  
de  las  multitudes.  
Estas  ideas  estaban  centradas  en  la  atención  intelectual  al  mundo  sensitivo  y  del  conocimiento  empírico  
y  eso  fue  muy  importante  porque  Epicuro  empieza  hablar  de  atender  al  mundo  real,  al  mundo  que  nos  
rodea,  a  disfrutar  de  la  vida  terrenal  y  alejarse  un  poco  de  esa  cuestión  tan  platónica  de  separar  tan  
radicalmente  el  mundo  de  las  ideas  o  no  conceder  importancia  al  mundo  material,  Epicuro  dice  que  si  
hay  que  darle  importancia  al  mundo  material,  Epicuro  es  posterior  a  Platón  y  Aristóteles,  Epicuro  es  el  
punto  culminante  donde  se  empieza  a  prestar  importancia  al  entorno  físico,  y  esto  es  importante  a  la  
hora  de  acercarse  al  concepto  de  P.  
 
 
ROMA  
 
Los  romanos  tuvieron  una  cultura  que  estuvo  a  punto  de  llegar  a  construir  el  concepto  de  P,  y  por  lo  
tanto  a  ser  considerada  según  Berque  una  cultura  paisajista.  
Roma  fue  una  ciudad,  en  el  doble  sentido  de  la  palabra  metrópoli,  se  habla  de  Roma  como  la  metrópoli,  
metrópoli  considerada  como  la  ciudad  madre  porque  era  la  capital  de  un  imperio  extensísimo  y  además  
por  las  dimensiones  que  tenia  Roma,  Roma  fue  la  ciudad  mas  grande  y  mas  densa  de  la  antigüedad.    
Esa  densidad,  ese  tamaño  genero  un  alejamiento  del  H  respecto  al  N.  Para  los  griegos  la  N  estaba  
enseguida,  afuera  de  la  muralla,  en  Roma  para  llegar  al  medio  rural  había  que  caminar  muchos  
kilómetros,  ósea  el  distanciamiento  físico,  real,  material  con  el  medio  rural,  con  la  N  agreste  era  muy  
grande,  y  eso  va  a  generar  en  los  habitantes  un  sentimiento  de  nostalgia  hacia  la  N.    
Por  eso  esa  idea  de  libertad  que  nosotros  tenemos  contemporáneamente  al  mundo  de  la  naturaleza,  esta  
sostenido  a  un  sentimiento  de  nostalgia.      
 
En  el  mundo  romano  también  existía  una  mirada  nostálgica  hacia  la  naturaleza,  por  lo  bajo  la  influencia  
del  pensamiento  de  Epicuro  a  mediados  del  Siglo  I  d.  C  se  va  a  instalar  en  la  cultura  romana  la  idea  de  
ocio,  en  latín  OTIUM,  la  necesidad  de  alejarse  siguiendo  a  Epicuro  de  lo  que  era  las  preocupaciones  
típicas  de  la  ciudad  y  dedicarse  solo  al  cuidado  del  cuerpo,  tratando  de  recuperar  lo  que  es  la  comunión  
con  la  N,  ese  era  el  concepto  de  ocio  inspirado  en  el  pensamiento  de  Epicuro.    
Y  esa  posibilidad  de  dedicarse  al  ocio  era  posible  de  ser  desarrollada  no  en  la  ciudad  sino  en  la  villa  
rustica,  es  decir  las  villas  instaladas  en  el  campo,  en  contacto  con  la  N.    
Es  este  el  momento  donde  también  influenciado  entonces  por  Epicuro  y  por  los  idilios  de  Teócrito  y    
también  por  una  experiencia  personal  de  haber  vivido  el  ocio  rural  en  la  región  de  Nápoles  es  que  Virgilio  
escribe  las  famosas  bucólicas  que  son  uno  conjunto  poemas  que  se  escriben  en  el  año  37  y  30  a.C.  
 
Virgilio  había  sido  soldado,  y  entonces  como  premio  había  recibido  tierras  cercanas  a  Nápoles,  y  ahí  se  
había  convertido  en  un  señor  que  vivía  en  sus  propiedades  rurales.  Escribe  las  bucólicas  al  igual  que  los  
poemas  griegos  de  Teócrito  son  también  poemas  donde  se  exalta  la  vida  pastoril,  pero  sin  embargo,  
Virgilio,  es  consiente  de  que  estas  villas  rusticas,  que  son  villas  mas  que  nada    de  recreo  hay  producción  
pero  no  son  villas  destinadas  a  la  producción  agrícolas  sino  que  son  villas  de  recreo  de  estos  señores  
adinerados  que  desean  vivir  el  ocio  en  contacto  con  la  N,  son  villas  que  van  causando  el  desplazamiento  
de  los  campesinos    del  ámbito  rural.    No  dejaban  tierras  libres  para  la  labranza,  además  las  villas  rusticas  
conllevan  villas  pensadas  para  la  contemplación,  y  la  recreación  y  la  utilización  de  especies  exóticas,  la  
introducción  de  especies  exóticas  desplaza  las  plantaciones  tradicionales  o  autóctonas  como  los  olmos.  
Entonces  la  villa  rustica  desplazaba  los  campesinos,  desplazaba  las  plantas  originarias  del  lugar,  entonces  
al  mismo  tiempo  que  Virgilio  escribe  las  bucólicas  también  escribe  otros  poemas  llamados  Geórgicas  que  
son  una  especie  de  tratado  de  agricultura  escrito  en  verso  en  forma  de  poema  que  están  destinados  a  
proclamar  la  necesidad  de  re  establecer  el  mundo  campesino  tradicional  en  Italia,  ese  mundo  que  estaba  
siendo  desplazado  por  estas  fincas  destinadas  a  las  villas  rusticas.    
 
Por  un  lado  en  las  bucólicas  se  defiende  el  ocio  de  los  señores  ricos  que  se  van  a  las  villas  rusticas  pero  en  
las  geórgicas  al  mismo  tiempo  denuncia  de  alguna  manera  y  defiende  la  vida  campesina,  hay  como  un  
antagonismo  en  las  2  visiones  y  sobre  todo  lo  que  hay  es  2  sensibilidades  a  la  belleza  N,  por  un  lado  las  
bucólicas  lo  que  plantean  es  una  sensibilidad  nostálgica  hacia  la  N  intocada  porque  los  pastores  no  
transforman  casi  el  espacio  natural  mientras  que  las  geórgicas  si  plantean  un  domino  activo  sobre  la  N,  
porque  las  geórgicas  hablan  de  la  labranza  de  las  tierras,  de  la  construcción  de  una  nuevo  P  a  través  de  
una  actividad  rural  desarrollada  por  el  H,  ósea  una  modificación  del  territorio  a  través  de  la  labranza,  
ósea  que  mientras  las  bucólicas  muestran  una  sensibilidad  hacia  la  N  intocada  por  esa  sensibilidad  
nostálgica  hacia  al  mundo  no  artificial,  no  alterado  por  la  presencia  de  los  H,  y  en  las  geórgicas  alaban  al  
territorio  construido  a  través  de  la  actividad  humana.  Hay  una  polaridad  en  estas  2  miradas  de  la  vida  
agrícola.  Una  tiene  que  ver  con  el  mundo  del  trabajo  y  la  otra  con  lo  contemplativo.  Una  es  consecuencia  
de  la  otra.  
Entonces  las  bucólicas  son  poemas  que  remiten  a  una  actitud  nostálgica  a  una  N  intocable  que  no  ha  sido  
transformada  por  el  H.  
 
Volviendo  a  Roma,  el  ocio  podía  disfrutarse  no  solo  en  las  villas  rurales  sin  o  en  las  villas  suburbanas,  las  
villas  del  perímetro  de  la  ciudad,  que  eran  unas  villas  que  conformaban  grandes  complejos  
arquitectónicos  con  construcciones  muy  elegantes,  que  pertenecían  a  los  hacendados  o  a  los  patricios  
que  recibían  a  la  ciudad,  que  alcanzaron  a  tener  características  de  una  pequeña  ciudad  por  la  cantidad  de  
construcciones  que  tenían,  estas  grandes  villas  romanas  incluían  los  edificios  destinados  a  la  vivienda,  
pero  también  tenían  termas,  bibliotecas,  anfiteatros,  gimnasios,  eran  tan  grandes  y  tenían  tantos  
servicios  privados  que  recordaban  a  los  servicios  que  podían  ofrecer  la  ciudad  en  su  conjunto  para  todo  
los  ciudadanos.    
 
La  villa  de  Tusci,  es  una  villa  situada  en  las  afueras  de  Roma,  era  una  villa  de  un  señor  muy  rico  localizada  
en  un  paisaje  mas  natural.  Esta  villa  va  a  ser  descripta  por  Plinio  “el  joven”,  escritor  y  científico  romano  
que  era  el  sobrino  de  Plinio  “el  viejo”,  donde  le  escribe  una  carta  a  un  amigo,  en  el  año  97  a.c  ,  lo  que  nos  
interesa  es  que  en  esta  carta  que  es  una  descripción  literaria  de  esta  villa,  él  habla  de  las  características  
naturales  de  l  lugar,  dice  que  tiene  tierras  fértiles,  prados  floridos,  habla  de  la  presencia  de  un  rio,  y  es  
algo  muy  interesante  que  el  compara  lo  percibido  desde  la  villa  con  un  P  pintado.      
 
“parecería  estar  viendo  no  un  terreno  sino  un  bello  cuadro  pintad  a  la  perfección  “,  esto  no  es  nada  
menor  es  muy  importante  porque  esta  hablando  de  una  representación  pictórica  de  un  lugar,  el  describe  
ahí  unas  coas  del  placer,  habla  de  la  belleza  del  lugar.  Ya  hay  una  mirada  contemplativa  hacia  el  P.    
Vamos  a  ver  que  todavía  no  hay  pinturas  cuyo  tema  sea  específicamente  el  P,  esto  es  una  descripción  
literaria.  Pero  es  interesante  que  diga  que  parece  un  bello  cuadro  pintado.  
 
Habla  entonces  de  esta  apreciación  estética  del  lugar  pero  también  habla  de  las  intervenciones  
arquitectónicas  y  jardineras  del  lugar,  ósea  describe  el  jardín,  habla  de  terrazas  con  setos  de  boj,  arbustos  
recortados  con  formas  de  animales,  el  va  describiendo  todas  esas  cosas,  habla  de  la  existencia  de  patios  
con  fuentes,  de  frescos  en  la  paredes  interiores  de  la  casa  que  a  su  ves  representan  jardines  y  además  es  
importante  porque  estos  jardines  de  las  villas  como  la  villa  de  Plinio  van  a  desarrollar  toda  una  serie  de  
componentes  específicos  de  la  jardinería  romana,  pero  después  van  a  ser  tomadas  por  la  jardinería  de  
épocas  posteriores  desde  el  renacimientos  hasta  el  siglo  XX  como  por  ejemplo  el  arte  topiario  que  es  el  
arte  de  cortar  las  plantas,  o  el  hecho  de  utilizar  plantaciones  de  carácter  exótico,  incorporar  en  los  
jardines  romanos  plantas  no  autóctonas  y  también  el  desarrollo  de  una  serie  de  elementos  
arquitectónicos  de  carácter  ornamental  como  por  ejemplo  las  grutas,  pérgolas,  criptoporticos,  ninfeas,  
son  construcciones  de  carácter  ornamental,  son  elementos  decorativos  que  se  crearon  en  la  época  
romana  y  luego  se  van  a  usar  en  el  renacimiento,  en  el  barroco.    
 
LA    NA,  Tivoli.  
 
Adriano  era  un  emperador  que  construye  entre  el  118  y  el  138  d.c  una  villa  donde  el  reproduce  a  través  
de  una  serie  de  construcciones  arquitectónicos  y  de  jardines  los  lugares  y  edificios  que  había  admirado  
en  los  viajes  que  había  realizado  a  lo  largo  y  al  o  ancho  del  imperio  romano,  entonces  dentro  de  los  
limites  de  su  villa,  el  reúne  esos  lugares  y  monumentos  que  había  visitado,  los  reproduce  literalmente  y  
hay  una  evocación  nostálgica.  
Adriano  tenia  un  amante,  que  se  muere,  entonces  hace  esta  villa  en  homenaje  a  el,  que  era  su  gran  amor,  
lo  que  reproduce  son  los  lugares  visitados  y  visitados  con  su  amante  por  eso  la  mirada  nostálgica  del  
amor  perdido.  
 
Esta  villa  esta  emplazada  en  un  lugar  elevado  y  a  su  ves  rodeado  por  colinas,  en  la  región  de  Tivoli  cerca  
de  Roma,  pero  a  pesar  de  que  están  distribuidas  todas  estas  construcciones  sobre  las  pendientes  de  esta  
colina,  pendientes  de  las  cuales  podríamos  tener  una  visión  lejana  de  lo  que  rodea  la  villa,  sin  embargo  
todas  las  construcciones  que  están  dentro  de  la  villa  de  Adriano  no  fueron  levantadas  ni  como  talayas,  ni  
como  belvederes  ni  como  miradores  de  entorno  que  rodea  la  villa.    
Los  elementos  arquitectónicos  que  componente  la  villa  no  están  hechos  para  mirar  para  afuera.  La  villa  
es  como  una  especie  de  colección  de  piezas  de  valor  artístico  y  la  villa  se  mira  a  si  misma,  todas  están  
dispuestas  para  mirar  hacia  adentro  de  la  villa,  no  al  entorno  de  la  villa,  la  contemplación  del  J,  de  las  
estatuas,  de  los  teatros,  de  las  arquitecturas,  de  las  arquitecturas  per  no  de  lo  que  hay  afuera.    
Hay  una  contemplación  al  J  pero  no  al  entorno  lejano,  esto  es  un  gran  jardín,  no  había  intencionalidad  en  
esta  villa  de  mirar  mas  allá  del  limite,  no  hay  una  visión  panorámica,  lejana  del  P,  hay  una  visión  cercana  
de  un  territorio  acotado  y  próximo.  Hay  una  visión  estética,  fue  creado  artificialmente  para  ser  bello,  pero  
no  hay  mirada  hacia  el  P  lejano.  Todo  estaba  contenido  por  los  parapetos,  por  los  edificios,  la  mirada  
siempre  estaba  orientada  por  la  línea  de  loa    árboles,  por  los  muros  que  cercaban,  por  loes  edificios  que  
cortaban  la  mirada  lejana,  mirada  intimista.    
 
Y  por  ejemplo,  el  estante  canopo,  esta  construido  en  una  depresión,  cuando  estas  ahí  la  mirada  esta  
encausada  por  los  taludes,  ese  es  el  foco  de  la  mirada,  no  el  paisaje  que  lo  rodea.  No  se  ve  lo  que  hay  atrás  
de  los  árboles,  de  los  muros,  es  un  espacio  cerrado.  
 
Pero  debemos  decir  que  había  otras  villas,  sobre  todo  villas  construidas  en  ostias  el  balneario  que  esta  
cerca  de  roma  o  en  Nápoles,  existían  villas  suburbanas  y  rurales  que  estaban  ubicadas  en  la  costa,  
también  los  romanos  disfrutaban  de  las  vistas  de  la  costa,  sobre  todo  los  que  vivían  en  el  sur  de  Italia.    
Existían  este  tipo  de  construcción  que  tenían  galerías  sostenidas  por  columnas  desde  donde  contemplar  
el  mar.  Villas  de  carácter  marítimo,  que  están  en  el  borde  del  mar.    
Todas  estas  villas  presentan  estas  logias  o  galerías  para  contemplar  el  mar  y  es    una  gran  diferencia  
porque  como  las  villas  ubicadas  en  el  medio  rural  no  se  deleitaban  en  la  contemplación  del  paisaje  rural  y  
sin  embargo  estos  tipos  se  hacían  villas  en  la  costa  para  si  mirar  el  P  marino.  
 
Los  romanos  también  tenían  J,  en  la  vivienda  urbana,  de  escala  domestica,  estas  casas  eran  organizadas  
alrededor  del  patio.  Tienen  galerías  alrededor  del  J,  tienen  estatuas,  canteros  con  flores,  topiaria,  hay  un  
segundo  jardín  de  mayores  dimensiones  también  con  galerías,  estanques.  Lo  importante  es  esa  idea  de  J  
cerrado  por  una  galería  sostenido  por  columnas.    
 
A  las  pinturas  las  llamaban  topias,  reproducen  plantas,  pájaros.  Y  reflejan  una  falsa  profundidad  del  
jardín,  generan  la  ilusión  de  que  el  jardín  va  mas  allá  que  el  muro.    
 
Muchos  escritores  dejaron  testimonios  sobre  la  naturaleza  del  campo  pero  sin  embargo  los  comentarios  
sobre  el  disfrute  del  panorama  fueron  muy  breves  y  acotados,  en  realidad  esta  carta  de  Plinio  “el  joven”  
es  uno  de  los  escasísimas  documentos  de  carácter  literario  donde  si  se  aprecia  el  placer  y  la  dimensión  
del  paraje  que  rodea  la  finca  que  nos  permite  decir  que  realmente  es  una  descripción  de  un  paisaje,  pero  
sin  embargo  el  concepto  de  P  es  prematuro  decir  que  existía  porque  no  existía  una  palabra  que  designaba  
el  P,  Plinio  no  nombra  el  concepto  de  P  en  su  carta.    
Esto  nos  lleva  a  este  problema  lingüístico  que  tiene  que  ver  con  la  palabra  P.    Muchos  historiadores  le  
atribuyen  el  significado  de  P  a  palabras  del  latín  que  no  quieren  decir  P.  
 
Palabras  del  latín:    
 
PROSPECTUS:  se  aplica  a  lo  uno  puede  ver  delante  de  sus  ojos.  Por  ejemplo  si  yo  quiero  hablar  de  la  vista  
al  mar,  en  latín  se  dice  prospectus  maris  ósea  vista  del  mar.  Pero  este  termino  no  tiene  connotaciones  de  
carácter  estético  acerca  de  la  belleza  o  fealdad  de  ese  lugar,  simplemente  se  esta  refiriendo  a  la  vista.  
Ósea  que  carece  de  esa  componente  estética  que  para  nosotros  tiene  el  P.  
 
AMOENIA  o  LOCA  AMONEA:  un  lugar  agradable  o  un  lugar  placentero,  pero  ese  lugar  agradable  o  
placentero  que  provoca  ese  lugar  esta  mas  bien  asociado  a  la  comodidad  del  lugar.  Este  termino  tiene  que  
ver  de  cómo  caminar  por  el  lugar  por  ejemplo  o  que  el  lugar  tiene  un  buen  clima,  pero  no  tiene  implícito  
el  sentido  de  la  vista  ni  mucho  menos  a  la  idea  de  contemplación.  
 
TOPíA:  es  una  palabra  posiblemente  el  origen  sea  griego  y  que  se  aplica  por  los  romanos  a  los  motivos  
pictóricos  todos  esos  motivos  que  aparecían  en  los  frescos  de  las  casas  pompeyanas,  la  afrodita  naciendo  
de  la  concha  recreando  la  pintura  de  Apeles.  Estos  frescos  solo  tienen  carácter  decorativo  ,  sin  embargo  
cuando  la  vemos  podíamos  pensar  que  hay  una  intencionalidad  de  representar  el  P  pero  lo  que  pasa  es  
que  los  romanos  esta  palabra  (topia)  no  es  un  sustantivo,  en  latín,  es  un  adjetivo  entonces  en  realidad  
siempre  aparece  asociado  al  termino  opera,  obra,  topia  quiere  decir  motivo  pictórico,  no  refiere  al  tema  
de  las  pinturas,  no  refiere  a  la  representación  de  un  P.    
De  esta  palabra  deriva:    
TOPIARIA:  jardinería    
TOPIARUS  :  jardinero.  
   
Los  romanos  no  tenían  palabra  para  decir  P,  tenían  algunos  términos  que  se  acercaban  pero  no  eran  
palabras  para  decir  P.    
 
Estos  tres  términos  latino  parecen  estar  rodeando  el  termino  de  P,  los  romanos  tenían  jardines  creados  
para  el  disfrute  ,  que  escribían  composiciones  poéticas  de  carácter  pastoril  o  descripciones  del  P  como    
hacia  Plinio,  cuando  describía  el  P  que  rodeaba  la  villa,  que  realizaban  representaciones  pictóricas  de  
lugares  aunque  fueran  esquemáticas  y  tengan  cierto  sentido  decorativo,  tenían  términos  lingüísticos  que  
parecían  estar  a  punto,  pero  no  fueron  capaces  de  encontrar  una  palabra  para  designar  paisaje.    
Berque    dice:  
 
“Sin  duda  el  mundo  antiguo  habría  acabado  inventado  el  concepto  de  P  si  no  se  hubiera  producido  el  
advenimiento  del  cristianismo”  
 
Esto  es  sumamente  certero  porque  el  cristianismo  supuso  para  el  mundo  occidental  una  detención  en  lo  
que  fue  la  elaboración  del  P,  no  fue  la  única  condicionante  pero  sin  duda  fue  determinante.    
 
PREGUNTA  DE  CLASE  :  Roger  dice  “el  P  no  es  inmanente  ni  trascendente,  cual  es  su  origen?”  
Humano  y  artístico,  porque  se  basa  en  la  afirmación  de  Oscar  Wilde  de  que  el  arte  precede  a  la  vida,  la  
vida  imita  a  la  arte  mas  que  a  la  vida  imita  al  arte.  Dice  que  Turner  pinto  la  niebla  y  desde  ahí  la  gente  
tomo  noción  de  que  la  gente  tomo  conciencia  del  P.  En  realidad  nos  interesa  de  que  refuerza  la  teoría  de  
Roger  de  que  son  los  artistas  los  que  nos  enseñan  nos  condicionan  nuestras  mirada  hacia  el  P,  que  
nuestra  mirada  no  la  inventamos  ni  que  es  propia  de  nosotros  sino  que  condensa  siglos  de  experiencia  de  
mirada  paisajista  y  condensa  una  mirada  de  carácter  artística,  esta  sumamente  vinculado  a  la  
artelaización  in  visu  e  insitu  muchas  artealizaciones  insitu  que  construyen  P,  que  transforman  P  en  la  
realidad  de  manera  material  están  inspirada  en  artealizaciones  invisu,  representaciones  pictóricas,  el  
artista  enseña  a  mirar  antes  que  el  común  de  los  hombres  ,  detecta  cosas  en  el  P  que  hace  que  después  
sean  imitadas  en  el  diseño  de  los  jardines  en  el  diseños  del  P,  esa  idea  que  el  P  es  una  construcción  con  
sentido  estético,  nosotros  podemos  modificar  el  P  con  un  sentido  utilitario  pero  nuestra  tarea  es  diseñar  
P  con  una  mirada  de  carácter  estético.    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CLASE  3.  
 
EDAD  MEDIA  
 
La  EM  es  una  espacio  histórico  temporal  de  la  civilización  occidental  que  se  desarrolla  entre  los  Siglos  V  y  
XV.  
De  donde  sale  esta  denominación  de  medio?  El  nombre  EM  fue  creado  por  los  historiadores  en  el  siglo  
XVII  y  lo  que  ese  nombre  hacia  era  dar  cuenta  de  la  existencia  de  un  período  histórico  que  se  había  
desarrollado  entro  lo  que  ellos  llamaban  una  edad  antigua,  una  edad  que  aparece  como  la  edad  dorada,  
haciendo  referencia  a  lo  que  era  el  campo  de  la  cultura  greco-­‐romana.  Eso  que  nosotros  sentimos  
denominar  antigüedad  clásica.      
La  EM  una  etapa  de  la  historia  comprendida  entre  esa  edad  antigua,  esa  edad  dorada  y  otro  periodo  al  
que  se  le  denominó  edad  moderna,  ósea  los  H  del  S  XVI,  S.  XVII  ya  se  consideraban  modernos,  una  edad  
moderna  donde  lo  que  se  va  a  producir  es  el  renacimiento  de  aquella  edad  antigua  dorada.  Entonces  la  
EM  fue  vista  por  los  historiadores  como  un  período  de  oscurantismo,  por  eso  esa  idea  de  renacimiento  a  
partir  del  siglo  XV,  un  periodo  de  supuesto  oscurantismo  porque  en  realidad  eso  es  un  preconcepto  
erróneo  hablar  de  la  EM  como  un  periodo  de  oscurantismo.  La  EM  fue  un  periodo  sumamente  largo,  duro  
10  siglos  y    A  lo  largo  de  la  EM  hubo  distintas  etapas,  distintas  situaciones,  entonces  fueron  10  siglos  
heterogéneos  entre  si.  Y  en  esas  distintas  etapas  las  ideas,  las  mentalidades  de  los  individuos  no  
permanecieron  fijos,  hubo  momentos  de  un  gran  brillo  desde  el  punto  de  vista  cultural,  donde  justamente  
los  hombres  medievales  miraron  o  retomaron  esa  cultura  de  la  edad  dorada,  de  la  edad  clásica.    
 
Se  puede  decir  que  la  EM,  según  los  historiadores,  consideran  que  el  año  476  d.c  es  el  año  que  se  produce  
la  Caída  del  Imperio  romano  de  occidente  en  poder  de  los  germanos  o  de  los  pueblos  barbaros  como  
inicio  de  la  EM.  Llegaron  los  barbaros,  arrasaron  con  todo  el  imperio  romano,  las  esculturas,  la  cultura  
todo  lo  que  se  les  ponía  a  su  alcance  ósea  que  fueron  épocas  de  mucha  inseguridad  de  mucha  violencia  de  
grandes  desastres,  un  gran  desajuste  de  lo  que  era  el  orden  del  mundo  hasta  ese  momento.    
En  general  se  toma  como  fin  de  la  EM  el  año  1453,  en  este  año  suceden  varias  cosas  importantes,  se  
publica  la  biblia  de  Gutenberg  que  es  la  primera  traducción  que  se  hace  de  la  biblia  del  latina  al  alemán,  a  
una  lengua  que  no  es  el  latín,  a  demás  es  el  fin  de  la  guerra  de  los  100  años,  una  guerra  que  se  había  
iniciado  en  el  siglo  XII,  y  marca  el  fin  de  la  EM.  
También  es  el  fin  del  imperio  Bizantino  en  el  año  1453.  
Otros  historiadores  eligen  1492,  año  del  “descubrimiento  de  América”,  el  año  de  la  llegada  de  colon  a  
América.  La  EM  fue  una  era  que  se  inicio  a  partir    de  una  masacre  (  de  la  invasión  bárbara)  también  
podemos  decir  que  termino  con  otra  guerra  terrible  o  un  genocidio,  que  es  el  genocidio  indígena  por  los  
españoles  que  nos  arrasaron  las  culturas  nativas  de  América,  pero  nos  dieron  la  unidad  e  la  lengua,  como  
sucede  a  lo  largo  de  la  historia  de  la  humanidad  todo  se  hace  a  costas  de  la  muerte  de  millones  de  
personas.    
 
La  EM  no  fue  homogénea,  se  identifican  2  grandes  periodos:    
la  alta  edad  media  también  llamada  como  la  edad  media  temprana  que  fue  el  periodo  del  siglo  V  al  siglo  X.    
Y  la  baja  edad  media  o  edad  media  tardía  que  arranca  en  el  siglo  XI  hasta  el  XV,  a  su  ves  esa  baja  EM  tiene  
2  etapas,    una  que  se  llama  de  plena  EM  y  otra  en  la  cual  se  desarrolla  la  crisis  de  la  EM  a  partir  del  S  XIV  
que  va  a  desembocar  en  el  renacimiento.    
 
Durante  todo  este  periodo  suceden  un  montón  de  cosas:  
En  el  476  marcando  el  inicio  de  la  EM,  la  caída  del  imperio  romano  de  occidente    
Entre  el  siglo  V  y  el  siglo  VIII  como  consecuencia  de  las  invasiones  bárbaras  el  desarrollo  de  los  pueblos  
Germánicos.  
Entre  el  siglo  V  y  el  año  1453  que  se  toma  como  fecha  de  finalización  de  la  edad  media  es  el  periodo  
durante  el  cual  el  imperio  romano  de  occidente  se  transforma  en  Imperio  bizantino.  
En  el  siglo  VII  va  a  suceder  algo  muy  importante  que  es  la  expansión  del  islam,    
En  el  siglo  VIII  y  IX  el  imperio  Carolingio  vamos  a  ver  esto  que  fue  muy  importante  para  que  se  produjera    
un  resurgimiento  hacia  a  la  naturaleza  a  partir  del  siglo  IX  ,  carolingio  por  Carlo  Mango.  
Entre  el  siglo  XI  y  XII  las  cruzadas  
El  feudalismo  entre  el  siglo  IX  y  el  XV.  
Y  el  año  1942  un  año  importantísimo  por  el  descubrimiento  de  América  y  es  el  año  donde  los  reyes  
católicos  de  España  expulsan  a  los  moros  del  reino  de  Granada.  
 
El  imperio  romano  en  el  año  395  se  va  a  dividir  en  2  partes,  en  esa  época  se  muere  el  emperador  y  divide  
el  imperio  entre  sus  2  hijos  ,  se  conforma  el  imperio  romano  de  occidente  y  el  de  oriente,  esta  es  la  
primera  incisión  de  que  se  esta  anunciando  debilitando  el  imperio  romano.  Había  2  emperadores,  
después  en  el  453  empiezan  las  invasiones  bárbaras,  es  la  instalación  de  los  todos  los  reinos  Germánicos  
que  se  apropian  de  lo  que  era  el  imperio  romano  de  occidente.    
Del  lado  derecho  se  ve  que  sobrevivía  el  imperio  romano  de  oriente  que  luego  en  el  siglo  X  se  va  a  
transformar  en  el  imperio  bizantino.  
Esto  nada  mas  para  ver  como  se  fue  dividiendo  la  gran  unidad  de  lo  que  era  el  imperio  romano,  unidad  
del  mundo  clásico  que  casi  prácticamente  había  llegado  a  consolidar  el  concepto  de  P.  
 
 
ALTA  EDAD  MEDIA  O  LA  EM  TEMPRANA  
 
Va  desde  la  caída  del  imperio  de  occidente  hasta  el  renacimiento  Carolingio,  ósea  al  renacimiento  que  se  
da  debido  al  advenimiento  de  Carlo  Mango  como  emperador.    
 
En  primer  lugar  una  sucesión  de  invasiones  de  los  barbaros,  cita  de  una  romano  del  siglo  IV  “ese  goce  que  
los  espíritus  dulces  y  apacibles  hayan  en  un  ocio  misterioso,  ellos,  los  barbaros  lo  ubican  en  los  peligros  y  
las  guerras”  como  diciendo  que  los  romanos  son  buenísimos  ,  se  deleitan  con  el  ocio  y  se  dedican  al  
estudio  ellos  son  unos  bestias  que  arrasan  con  todo.  Esto  pensaban  los  romanos  de  los  barbaros.    
 
Por  otro  lado  regresión  multiforme  de  Europa,  multiforme  porque  es  una  regresión  en  todos  los  
campos  de  la  realidad,  economía,  política,  cultura,  en  todo.    
Jack  Legof,  erudito,  dice  sobre  EM  que  produjeron  las  invasiones  bárbaras:  
Caída  demográfica  
Perdida  de  los  tesoros  artísticos.  
Ruinas  de  las  carreteras,  talleres,  almacenes,  depósitos,  sistemas  de  irrigación  y  de  los  cultivos.    
Desde  el  punto  de  vista  político,  el  territorio  europeo  dividido  en  pequeños  reinos  que  siempre  estaban  
en  peramente  disputa,  por  lo  tanto  una  época  de  tremenda  inseguridad  estos  siglos  del  V  al  X.  
Un  mundo  totalmente  ruralizado,  se  produce  la  decadencia  urbana,  la  gente  migra  al  medio  rural,  las  
ciudades  son  arrasadas  por  los  barbaros,  la  gente  migra  a  vivir  en  pequeñas  comunidades,  hay  todo  un  
retraso  desde  el  punto  de  vista  productivo,  porque  la  producción  se  empieza  a  asociar  (  durante  el  
periodo  romano  habían  aparecido  los  grandes  terratenientes  con  grandes  parécelas  de  tierra  cultivada  a  
gran  escala)  en  este  momento  se  produce  una  vuelta  a  la  producción  de  pequeña  escala  que  asegura  la  
supervivencia  y  asegura  que  la  gente  se  muera  de  hambre,  por  eso  este  tema  de  la  caída  demográfica.    
Estos  siglos  son  los  siglos  del  feudalismo,  que  era  un  sistema  político  productivo  basado  en  relaciones  
vasallajes  ,  que  los  siervos  labraba  las  tierras  del  señor  y  le  entregaba  una  parte  de  lo  producido  y  el  se  
quedaba  con  lo  mínimo  para  no  morirse  de  hambre.  A  veces  este  señor  era  un  señor  feudal  o  podía  ser  
también  la  iglesia  los  monasterios  también  vivían  de  esto.  A  cambio  los  vallejos  recibían  protección,  los  
metía  en  el  castillo  para  protegerlos.    
 
Durante  el  siglo  IV  se  va  a  producir  ese  primer  renacimiento  de  la  sensibilidad  naturalista,  que  se  va  a  
producir  durante  el  imperio  Carolingio.  
 
LA  BAJA    EM,  LA  EM  TARDIA  
 
Arranca  en  el  Siglo  XII  y  llega  al  S  XV,    
Se  producen  cambios  políticos  importantes,  es  el  momento  de  máximo  apogeo  del  feudalismo,  que  
aparece  como  la  estructura  que  organiza  la  vida  a  nivel  local,  porque  la  organización  política  se  basaba  en  
estos  feudos,  es  una  periodo  donde  se  comienza  a  consolidar  el  poder  monárquico.  
Es  la  etapa  de  la  expansión  de  la  cristiandad.  
Durante  estos  siglos  se  van  a  desarrollar  las  cruzadas,  que  eran  extensiones  de  conquista  a  lugares  
santos,  en  el  1099  cae  Jerusalén  el  poder  de  los  cruzados.  Mas  allá  que  esto  tenia  una  voluntad  de  
rescatar  esos  lugares  sagrados  pero  además  a  los  pueblos  que  estaban  en  eso  lugares,  revelarles  la  
verdad  del  cristianismo,  catequizarlos,  evidentemente  no  a  todos  los  cruzados  los  guiaba  una  vocación  
del  catolicismo,  a  muchos  los  guiaba  el  lucro  y  la  riqueza  como  a  muchas  personas  que  organizan  guerras,  
atrás  de  cada  guerra  hay  interés  económicos,  en  este  caso  sucedía  lo  mismo,  aparte  de  masacrar  miles  de  
personas  las  cruzadas  tuvieron  un  ventaja  o  una  cosa  positiva  que  fue  el  incremento  de  las  poblaciones  
comerciales  entre  oriente  y  occidente  y  la  consolidación  de  lo  que  fueron  los  grandes  mercaderes  del  
norte  de  Italia,  el  famoso  mercader  de  Venecia.  El  norte  de  Italia  es  un  nexo  de  los  2  mundos  entre  
oriente  y  occidente  a  nivel  comercial,  acá  se  crea  la  parte  mas  rica  de  Europa  y  culturalmente  mas  libre,  
porque  el  ámbito  rural  es  un  ámbito  donde  la  cultura  aparece  mas    puritana,  mas  retrograda,  en  cambio  
los  lugares  donde  hay  vida,  comercio,  puertos  hay  mayor  intercambio  cultural  y  eso  enriquece  a  la  
cultura,  la  mezcla  entre  cultura  y  cultura  siempre  favorece  el  desarrollo  cultural  de  los  pueblos.  Esto  es  
muy  importante.    
 
Despegue  económico,  porque  acá  empiezan  esas  condiciones  espantosas  que  habían  quedado  tras  las  
invasiones  bárbaras,  mejoran  las  condiciones  sanitarias  y  nutritivas  del  campesinado.  
Se  empieza  a  producir  mas,  es  un  momento  de  prosperidad  económico,  construcción  de  mercados  
donde  justamente  si  aumenta  el  comercio  se  necesita  el  mercada,  se  construyen  puentes,  grandes  
graneros  porque  empiezan  a  haber  excedentes  de  cereales  y  alimentos.    
Época  de  desarrollo  de  las  ciudades  así  como  en  la  Alta  EM  lo  que  predominaba  era  la  vida  en  el  ámbito  
rural  acá  empieza  el  desarrollo  insipiente  de  las  ciudades,  núcleos  urbanos  donde  se  comienzan  a  ubicar  
los  artesanos.  Relación  de  vasallaje  del  maestro  artesano  con  los  aprendices.  
Las  ciudades  son  los  centros…  por  excelencia  y  culturales  porque  se  crean  las  primeras  universidades.    
En  las  ciudades  se  construyen  las  grandes  catedrales.    
Aumenta  la  producción,  por  el  desarrollo  técnico,  se  inventa  el  rastrillo,  los  molinos  de  viento,  la  collera  
para  caballos,  las  escaleras  de  caracol,  el  uso  de  la  fuerza  motriz  de  los  ríos,  los  agotantes.  
El  bosque  retrocede,  porque  las  invasiones  bárbaras,  el  abandono  de  lo  que  era  en  gran  parte  esas  
grandes  superficies  cultivadas  de  los  romanos  van  a  hacer  que  los  bosques  crezcan  gracias  a  los  barbaros    
pero  producto  de  este  resurgimiento  de  la  economía  se  empieza  a  talar  de  vuelta  y  se  empieza  a  alejar  el  
bosque,  lo  que  genera  cambios  importantes  en  el  P.  
 
Se  produce  en  el  siglo  XII  lo  que  podemos  catalogar  como  un  segundo  renacimiento  de  la  sensibilidad  
naturalista,  ósea  vimos  que  había  un  primer  empuje  en  el  siglo  IX  en  la  alta    EM  y  un  segundo  empuje  en  
la  baja  EM  en  el  siglo  XII.  
 
ALTA  EDAD  MEDIA  
 
   
Etapa  medieval  que  va  desde  el  siglo  V  al  X.  
Después  de  las  invasiones  bárbaras  los  seres  humanos  estaban  apremiados  por  la  necesidad,  de  asegurar  
la  supervivencia  material,  de  comer,  que  salía  del  trabajo  de  la  tierra  que  era  un  trabajo  duro  pero  
indispensable  y  que  llevaba  mucho  tiempo,  en  condiciones  rigurosas  por  el  clima.  Este  trabajo  para  
sobrevivir  hacia  que  no  hubiera  mucho  tiempo  para  plantar  J  ni  para  gozar  de  ellos,  menos  tiempo  para  
sentarse  a  descansar,  a  contemplar  el  P  y  menos  para  representar  el  entorno  pero  no  era  solo  una  
cuestión  de  supervivencia.  Porque  realmente  la  ceguera  hacia  el  P,  como  siempre  se  sucede  hablar,  no  era  
solo  “la  ceguera  de  la  necesidad”  sino  que  la  casusa  principal  de  la  ceguera  hacia  el  P  fue  la  provocada  por  
la  fe,  la  ceguera  de  la  fe.  Y  acá  entramos  de  lo  que  hablamos  de  donde  sale  Berque  para  hablar  de  ese  rol  
importante  que  tubo  el  cristianismo  a  la  hora  de  congelar  durante  un  tiempo  esa  idea  de  P  que  los  
romanos  tenían  casi  la  tenían  solo  les  faltaba  la  palabra  para  nombrarla.  
 
Hacia  el  siglo  2  durante  el  imperio  romano,  se  va  a  producir  la  expansión  del  cristianismo,  pero  también  
de  otras  religiones,  es  el  comienzo  de  expansión  del  budismo,  del  gnosticismo  (era  una  religión  ,  incluso  
se  cree  que  mas  antigua  que  el  cristianismo,  que  planteaba  el  conocimiento  de  un  conocimiento  superior,  
que  se  llamaba  gnosis,  decía  que  se  manifestaba  como  inspiración  o  revelación  a  los  hombres,  también  
tenían  la  idea  de  que  existía  un  alma,  o  una  parte  espiritual  en  el  hombre  que  había  que  liberarla.  Y  que  
había  un  ser  mítico  al  que  llamaban  Salvador  que  iba  a  bajar  del  cielo  e  iba  a  bajar  y  luego  ascender  para  
volver  a  dios  y  que  iba  a  permitir  a  los  H  a  liberarse  de  la  prisión  de  la  materia,  estas  ideas  de  los  
gnósticos  influyeron  mucho  en  el  pensamiento  cristiano,  al  punto  que  podemos  decir  que  hay  una  
relación  con  Jesús  Cristo  y  este  salvador  de  los  gnósticos).  También  había  otros  cultos,  lo  que  los  
cristianos  llamaban  los  cultos  paganos,  el  culto  a  Osiris  un  culto  que  venia  de  Egipto,  el  culto  alionisio  el  
culto  al  vino.  Todas  estas  religiones  muy  antiguas  van  a  impulsar  nuevas  formas  morales  que  van  a  
apagar  todo  lo  que  era  la  mirada  sensual  y  hedonista  característica  romana  hacia  el  mundo,  aquellos  
romanos  que  tenían  poseía  pastoril,  que  escribían  cartas  donde  le  decía  a  su  amigo  como  era  el  P,  que  
tenían  unos  J  fantásticos,  y  que  además  hacían  unas  cosas  terribles  para  estas  religiosas,  porque  los  
romanos  eran  personas  que  desarrollaban  una  ida  muy  excéntrica  en  cuanto  a  las  artes  culinarias  y  a  la  
vida  sexual,  ósea  todo  esto  era  condenado  por  la  religión.    
 
Estas  nuevas  religiosas  van  a  imponer  una  nueva  moral  religiosa  que  lo  que  va  a  hacer  va  a  condenar  los  
placeres  del  mundo  paganos.  El  mundo  pagano  se  refiere  por  un  lado  al  mundo  campesino  y  por  también  
al  mundo  no  cristiano  (esto  lo  explica  Maderuelo),  porque  Maderuelo  dice  que  la  mayor  parte  de  los  
primeros  cristianos  fueron  esclavo  de  los  romanos,  esclavos  que  oficiaban  como  servidumbre  en  las  
casas  de  los  romanos  que  estaban  en  la  ciudad,  ósea  esos  esclavos  no  eran  campesino,  esclavos  que  por  
supuesto  morían  comidos  por  los  esclavos,  quemados  vivos,  por  esto  detestaban  a  los  romanos  y  
consideraban  que  los  romanos  llevaban  una  vida  frívola  de  excesos  y  de  alguna  manera  todas  esas  
costumbres  de  los  romanos  les  parecían  aberrantes  y  pecaminosas.  En  cambio  los  campesinos  romanos  
,los  paganos  los  que  vivían  en  el  pago,  fueron  los  mas  reacios  a  aceptar  el  cristianismo,  de  ahí  el  nombre  
pagano  además  de  designar  al  campesino  que  vivía  en  el  pago,  en  ele  campo,    también  se  le  denominaba  a  
los  que  no  eran  cristianos,  esto  lo  explica  Berque,  lo  cierto  es  que  todas  estas  nuevas  religiones  que  
además  todas  venían  de  oriente,  hacían  mas  en  énfasis  en  lo  divino  que  en  el  disfrute  de  los  sentidos  y  de  
los  placeres  terrenales  o  mundanos.    
 
Todas  estas  regiones  comparten  al  desprecio  al  mundo  material,  mundo  material  que  incluye  al  cuerpo,  
un  cuerpo  que  era  visto  como  la  prisión  del  alma,  esto  conllevo  el  alejamiento  de  los  cristianos  de  lo  que  
era  el  disfrute  de  las  percepciones  sensoriales  y  lo  llevo  a  acercarse  a  una  espiritualidad  mística  fundado  
en  la  fe,  la  fe  divina.    
 
Por  lo  tanto  desde  el  siglo  II  cuando  se  empieza  a  tomar  importancia,  a  desarrollarse  el  cristianismo  
todas  las  comunidades  cristianas  van  a  desarrollar  una  moral  sumamente  austera  por  oposición  a  ese  
hedonismo  romano  los  cristianos  preconizan  la  austeridad,  condenan  la  sexualidad,  incluso  los  primeros  
cristianos  condenan  al  matrimonio  y  los  primeros  cristianos  buscaban  el  ascetismo,  que  era  visto  como  
una  preparación  como  el  martirio.  
 
Esta  nuevas  religiones  entonces  ,  además  hay  otra  cosa  importante  que  nos  diferencia  de  las  culturas  que  
vimos  antes,  porque  todos  los  rituales  religiosos  en  Grecia,  en  Roma  se  celebraban  en  medio  de  la  
naturaleza,  se  asociaban  a  determinados  elementos  naturales,  ahora  no,  eran  religiones  ocultas  
clandestinas,  tenían  que  esconderse.  Además  de  tener  que  realizar  los  rituales  a  escondidas  eran  
sumamente  austeros,  no  tenían  elementos  para  la  liturgia,  no  tenían  altares  los  primeros  rituales  del  
cristianismo  y  además  nos  e  construyeron  templos  hasta  el  siglo  IV.    
 
Los  Cristianos  para  distinguirse  de  esas  religiones  de  carácter  sensualista,  religiones  que  estaban  
vinculadas  a  la  percepción  atreves  de  los  sentidos  del  entorno,  y  además  como  medida  o  estrategia  para  
difundir  y  afianzar  a  la  fe  cristiana  se  radicalizan,  despreciaban  al  mundo  y  los  placeres  producidos  por  
los  sentidos  fomentando  la  mirada  interior.      
 
A  fines  del  siglo  IV  el  cristianismo  se  va  a  convertir  en  una  religión  hegemónica,  domínate  que  va  a  
producir  este  cambio  radical  en  la  concepción  del  mundo,  que  consistió  en  el  desvío  de  la  mirada  del  
mundo  y  de  sus  placeres  y  se  va  a  encerrar  en  la  fe  y  en  los  misterios  sobre  naturales  y  que  va  a  producir  
2  cosas:  por  un  lado  el  relegamiento  de  lo  que  fue  la  comprensión  de  lo  que  fue    idea  de  P,  que  venia  
desarrollándose  y  luego  se  trunca  y  al  mismo  tiempo  se  truncan  todas  las  actividades  que  tiene  que  ver  
con  la  representación  del  territorio  y  la  cartografía.    
 
Hacia  el  siglo  I,  Claudio  Tolomeo,  que  era  un  astrónomo  un  astrologo,    un  geógrafo,  matemático,  de  origen  
griego,  fue  el  primero  en  dibujar  los  primeros  planisferios,  pero  ese  desarrollo  que  se  había  alcanzado  en  
el  siglo  I  se  truncan  también,  como  consecuencia  de  este  cese  en  la  mirada    sensible  hacia  el  mundo,  hacia  
la  geografía  y  hacia  el  entorno.    
Esta  condena  a  los  placeres  del  mundo  por  arte  del  cristianismo,  va  a  concluir  en  la  condena  a  las  
imágenes  pagana,  cuando  hablamos  de  imágenes  paganas  hablamos  de  imágenes  religiosas  
pertenecientes  a  otros  cultos  e  imágenes  no  religiosas  por  ejemplo  las  estatuas  de  los  atletas  desnudos,  
las  estatuas  de  las  mujeres  denudas  de  los  griegos  y  los  romanos,  no  veían  belleza  en  la  escultura  clásica  
veían  incitación  al  pecado.    
 
Por  lo  tanto  podríamos  hablar  de  que  hubo  una  perdida  generalizada  de  la  estima  hacia  el  arte  en  
general,  hacia  el  arte  pagano  porque  se  consideraba  un  elemento  que  corrompía  a  la  moral  peo  también  
una  perdida  de  estima  hacia  el  mundo  natural  porque  el  cristianismo  condenaba  sitios  q  habían  sido  de  
veneración  para  los  cultos  paganos  por  lo  tanto  entonces  las  fuentes,  las  cuevas,  los  montes,  los  bosques  
los  lagos  se  decía  que  estaban  habitados  por  demonios,  entonces  tampoco  la  N  tenia  que  ser  objeto  de  
demasiada  observación.  Por  lo  tanto  el  cristianismo  establece  3  enemigos  capitales:  
EL  MUNDO  
EL  DEMONIO    
LA  CARNE.  
El  mundo,  en  primer  lugar  como  pecado  capital,  antes  que  el  demonio  y  sus  obras  y  antes  que  la  lujuria  y  
los  placeres  corporales.  Ósea  el  mayor  de  los  enemigos  del  cristianismo  era  el  mundo.    
 
El  concilio  de  Turf,  que  es  un  concilio  cristiano  celebrado  en  el  año  813,  ósea  bastante  después,    
dice  “  todo  lo  que  ejerza  seducción  sobre  los  oídos  y  los  ojos  y  pueda  corromper  el  vigor  del  espíritu,  debe  
ser  puesto  a  distancia  por  los  sacerdotes  de  dios,  por  regla  general  mimando  al  oído  y  al  ojo  todos  los  
vicios  penetran  ene  el  alma”      
 
En  el  siglo  IV  se  va  a  producir  una  situación  importante,  trascendente,  porque  trata  de  temas  no  
terrenales,  el  de  SAN  AGUSTIN,  que  era  un  pagano  que  luego  se  había  cristianizado,  llega  a  ser  obispo.  
San  AGUSTIN  lo  que  hacia  era  oponerse  a  las  ideas  de  Epicuro,  que  había  tenido  una  gran  aceptación  por  
parte  los  romanos  y  entonces  lo  que  esa  felicidad  que  radicaba  en  el  mundo,  el  pensamiento  de  Epicuro,  
san  Agustín  buscaba  la  felicidad  no  ene  el  mundo  sino  en  la  verdad.  Acá  volvemos  para  atrás  con  lo  que  
tiene  que  ver  con  Platón,  porque  Platón  decía  que  la  verdad  era  lo  permite  lo  inalterable  lo  que  esta  
detrás  de  las  cosas  y  permanece  invisible  a  los  ojos,  ósea  las  verdades  abstractas  las  verdades  de  las  
ideas,  una  verdad  solo  se  podía  alcanzar  mediante  la  razón  y  entonces  el  cristianismo  va  a  asimilar  la  idea  
de  la  razón  Platónica  
Esta  verdad  abstracta  de  la  que  hablaba  Platón  los  cristianos  lo  asociaban  a  la  idea  de  dios,  ósea  que  para  
lo  que  Platón  era  un  problema  filosófico  para  los  cristianos  era  un  problema  teológico.    
Entonces  san  Agustín  busca  la  verdad  apoyándose  en  la  fe,  no  reniega  la  razón  pero  el  punto  de  partida  
siempre  tiene  que  ser  la  fe.  San  Agustín  consideraba  que  la  razón  era  una  aptitud  humana  no  podía  ser  
dejada  al  libre  albedrio  ósea  los  H  no  podían  pensar  lo  que  se  les  antojaba  sino  que  decía  que  la  razón  sin  
la  base  de  la  fe  es  ciega,  por  lo  tanto,  la  luz,  el  verdadero  conocimiento,  el  alcanzar  la  verdad  divina,  eso  
solo  se  puede  conseguir  atreves  de  la  fe,  no  alcanza  con  la  razón.  Y  este  principio  lo  llevo  a  proponer  toda  
una  teoría  del  conocimiento,  que  lo  que  hace  es  rechazar  la  percepción  sensorial  como  guía  para  alcanzar  
la  verdad  autentica,  la  verdad  divina  por  eso  rechaza  la  percepción  sensorial  como  forma  de  
conocimiento.  La  teoría  entonces  contrapone  los  sentidos  corporales  a  lo  que  el  llama  un  sentido  intimo,  
un  sentido  intimo  que  era  el  que  le  permitía  alcanzar  la  iluminación  interior,  del  alma,  acercarse  a  dios.  
San  Agustín  escribe  sus  famosas  confesiones,  que  son  como  una  especie  de  autobiografía  donde  el  habla  
de  sus  pecados  de  juventud  y  como  el  se  convierte  en  el  cristianismo  y  es  considerado  como  la  primer  
autobiografía  desde  el  punto  de  vista  literario  escrita  en  Occidente.    
Dice  “  viajan  los  hombres  para  admirar  de  las  alturas  de  los  montes  y  las  ingentes  olas  del  mar  y  las  
anchurosas  corriente  de  los  ríos  y  la  inmensidad  del  océano  y  el  giro  de  los  astros  y  se  olvidan  de  si  
mismos”,  ósea  se  olvidan  del  alma,  se  olvidan  de  dios,  se  olvidan  de  buscar  la  dignidad  interior.  Ósea  los  
H  salen  a  mirar  el  mundo  y  se  olvidan  de  si  mismos,  ósea  la  mirada  hacia  al  exterior  es  una  mirada  que  
distrae  que  aleja  al  H  de  la  verdad  divina  por  lo  tanto  los  H  tienen  que  mirar  a  su  interior,  hacia  su  
conciencia  para  alcanzar  la  verdad.    
Todo  esto  hace  que  San  Agustín  entre  en  una  polémica  con  Plagio    porque  además  San  Agustín  
consideraba  que  el  libre  albedrio  lo  que  hacia  era  conducir  a  los  H  a  una  vida  pecaminosa,  decía  que  los  H  
solo  son  libres  de  hacer  lo  que  dios  ya  predetermino  para  ellos,  ósea  habla  de  la  predeterminación  habla  
de  que  la  salvación  delos  H  no  depende  de  los  H  sino  que  ya  hay  una  predeterminación    por  parte  de  dios  
que  hace  que  ciertos  H  no  puedan  ser  salvados,  sin  embargo  Plagio  se  opone  a  esa  concepción  y  dice  que  
lo  único  predeterminado  es  la  muerte,  dice  que  los  pecados  no  se  heredan,  por  lo  tanto  nadie  es  culpable  
por  los  pecados  cometidos  por  sus  padres  por  ejemplo,  y  que  no  son  una  herencia  divina,  que  uno  puede  
elegir  entre  pecar  o  no,  por  lo  tanto  tenia  un  pensamiento  mas  optimista  que  San  Agustín  con  respecto  a  
la  N  H,  porque  dejaba  abierto  un  cierto  margen  para  que  el  H  pudiera  decidir  sobre  su  propio  camino  
moral,  que  pudiera  actuar  según  su  libre  albedrio  hasta  la  muerte  que  era  inevitable.  Estas  ideas  eran  
sumamente  peligrosas  para  el  cristianismo  porque  eran  ideas  que  debilitaban  la  autoridad  de  la  iglesia,    
el  poder  terrenal,  la  destitución  de  la  iglesia,  por  lo  que  un  par  de  santos  que  andaban  en  la  vuelta  que  
eran  San  Gerónimo  y  San  Agustín  van  a  un  concilio  que  se  hace  en  la  ciudad  de  Fazola,  lo  importante  es  
que  Plagio  pasa  a  ser  un  hereje  lo  declaran  hereje  (es  una  idea  que  se  opone  a  la  doctrina  oficial),  eso  
atenta  contra  la  unidad  de  la  iglesia  como  institución,  contra  el  discurso  que  le  da  solides  a  la  institución.    
 
El  pelagianismo  desaparece  como  secta  cristiana,  pero  sus  ideas  fueron  muy  importantes    porque  van  a  
resurgir  en  el  siglo  XV,  XVI,  durante  el  renacimiento  donde  el  H  vuelve  a  ser  retomado  como  sujeto  
central  de  la  creación.  Lo  cierto  es  que  acá  esta  disputa  triunfa  las  ideas  de  San  Agustín,  triunfa  la  
doctrina  que  sostiene  que  la  fe  cristiana  no  necesita  contemplar  el  mundo  para  alcanzar  la  verdad,    que  la  
fe  cristiana  se  basa  nada  mas  en  la  mirada  interior  y  en  los  dogmas  revelados.  Berque  dice  que  esto  va  a  
clausurar  o  condenar  lo  que  es  la  contemplación  del  mundo  y  condenar  los  placeres  ocasionados  por  la  
contemplación  del  mundo  y  los  placeres  ocasionados  por  la  amenidad  de  los  lugares  y  todo  esto  va  a  
retrasar  la  creación  de  la  idea  de  P.    
Por  lo  tanto  por  mas  de  10  siglos  la  idea  de  P  va  a  ser  borrado  del  mundo  Occidental,  del  pensamiento  
occidental.  No  se  va  a  lograr  el  P,  no  se  va  reflexionar  acerca  del  P,  los  artistas  no  van  a  representar  
lugares,  los  poetas  van  a  dejar  de  escribir  escenas  campestres  o  pastoriles.  En  cambio  va  a  aparecer  un  
arte  que  va  a  remplazar  esa  corriente  mas  cercana  al  P,  que  va  a  ser  una  arte  de  carácter  simbólico  
porque  el  arte  ya  no  es  un  arte  que  lo  que  va  a  querer  es  imitar  al  mundo,  lo  que  ve,  sino  va  a  ser  un  arte  
que  va  a    hacer  es  ser  puesto  al  servicio  de  la  fe  cristiana,  y  por  lo  tanto  esa  fe  “que  era  ciega”  al  mundo  no  
necesita  de  representaciones  artísticas  que  representen  a  un  mundo  visto  a  través  de  los  sentidos.  
 
Lo  que  se  conoce  como  los  padres  de  la  iglesia  que  fueron  los  primeros  pastores  y  escritores  eclesiásticos  
que  eran  autodidactas  y  que  fueron  esas  personas  que  actuaron  durante  los  primeros  siglos  del  
cristianismo,  en  sus  secreto  lo  que  hacen  es  prescribir  las  imágenes  y  todo  tipo  de  representación  por  un  
lado  para  defenderse  de  las  elegías  que  atentaban  contra  ese  núcleo  de  la  iglesia  y  además  para  asegurar  
ese  dominio  político  que  tenia  la  iglesia  y  que  estaba  siendo  aseriado  por  otros  pueblos  cristianos,  que  
amenazaban  la  unidad  de  la  iglesia.  Por  lo  tanto  a  partir  del  siglo  IV  se  van  a  rechazar  todo  tipo  de  arte  
representativa,  se  va  a  rechazar  la  imitación  naturalista  o  mimesis,  que  era  una  de  las  características  del  
arte  clásico  que  habían  perfeccionado  la  escultura,  por  ejemplo,  de  lo  que  tenia  que  ver  con  la  
representación  del  cuerpo  humano,  el  arte  fue  puesto  al  servicio  de  la  fe  cristiana  y  es  un  arte  que  va  a  
devenir  simbólico  y  esquemático  y  por  lo  tanto  esto  esta  emparentado  con  la  no  representación  pictórica  
del  P.  
 
Encontramos  en  Occidente  a  San  Gregorio  Magno,  fue  el  fundador  de  el  poder  papal,  fue  un  tipo  tan  rico,  
tenia  tantas  tierras  que  era  mas  poderoso  que  el  emperador  del  imperio  romano,  San  Gregorio  Magno    
que  tenia  muchas  tierras  en  Italia,  donde  después  se  va  a  construir  el  Vaticano  que  el  esta  el  origen  del  
poder  de  los  papas,  va  a  rechazar  todas  las  manifestaciones  culturales  paganas  ósea  no  cristianas,  va  a  
rechazar  la  pintura,  la  tragedia  griega,  la  comedia  griega,  la  música,  es  el  inventor  del  canto  gregoriano.  
Se  negó  a  aprender  Griego  (porque  el  griego  era  la  lengua  de  los  paganos)  y  tiene  otro  merito  porque  se  
le  atribuye  haber  quemado  la  biblioteca  de  roma,  donde  se  condensaba  todo  el  conocimiento  del  imperio  
romano.    
Lo  cierto  es  que  en  Occidente  tenemos  a  San  Gregorio  Magno  reventando  todo  lo  que  había  de  imagines  ,  
de  mimesis  con  la  N,  del  placer  de  los  sentidos,  per  en  Oriente  no  encontramos  a  León  III  que  era  el  
emperador  romano  de  Oriente,  en  el  año  726  empieza  con  la  censura  de  la  imagen  religiosa  en  la  otra  
mitad  del  imperio  romano  que  había  quedado  en  Oriente  ya  transformado  en  el    imperio  Bizantino,  ósea  
que  la  iconoclasia,  la  mimesis,  la  representación  que  imita  a  la  realidad  la  habíamos  borrado,  porque  esta  
idea  de  mimesis,  ese  arte  mimético,  que  se  había  perfeccionado  en  la  antigüedad  de  una  forma  exquisita  e  
en  la  reproducción  del  mundo  material  va  a  ser  sustituida  por  este  arte  simbólico  que  venían  de  la  biblia,  
que  expresaban  las  ideas  en  las  que  se  basaba  la  fe  cristiana  a  través  de  símbolos  por  medio  de  animales,  
como  el  cordero  que  representaba  el  sacrificio  de  cristo,  la  paloma  la  paz  y  el  pez.  
El  tema  de  las  palabras  y  os  signos,  en  Griego  pez  se  dice  IXOYE,  las  letras  que  componen  esta  palabra  son  
las  iniciales  de  una  frase  que  quiere  decir  “  Jesús  cristo  hijo  de  dios  creador”  es  como  un  mensaje  cifrado  
porque  dijimos  que  los  primeros  cristianos  vivan  en  la  clandestinidad  y  para  identificarse  entre  ellos  
utilizaban  el  símbolo  del  pez  o  grababan  el  símbolo  de  pez  en  las  catacumbas,  son  metáforas  de  otras  
cosas,  están  representando  la  paloma  como  signo  de  una  idea.  Esto  es  muy  importante  porque  la  iglesia  
lo  que  va  a  hacer,  va  transformar  lo  que  es  la  relación  entre  el  H  y  La  N  y  todo  lo  que  es  relación  H-­‐N  va  a  
comenzar  a  tener  un  carácter  simbólico,  porque  precisamente  la  iglesia  necesita  desarrollar  su  tarea  
agilizadora,  tiene  que  rebatir  todas  las  supersticiones  paganas  o  populares,  había  que  erradicarlo  y  por  lo  
tanto  las  plantas  y  en  particular  las  flores  fueron  utilizadas  por  el  cristianismo  como  emblemas  o  
símbolos  de  la  religión,  de  la  misma  manera  que  dibujaban  peces  y  palomas  como  emblemas  o  metáforas  
de  ideas  religiosas,  lo  mismo  empezó  a  suceder  con  las  flores,  también  tenia  que  ver  la  manera  en  que  se  
ordenaban  las  flores  en  los  canteros,  como  cada  flor  tenia  un  significado  se  podía  construir  ciertas  ideas  a  
través  de  la  manera  en  que  se  ordenaban  las  flores.  Hay  3  flores  que  representaban  la  pureza  y  la  
santidad  de  la  virgen  María,  que  eran  :  la  rosa,  la  azucena  y  los  lirios.  La  azucena  blanca  y  los  lirios  azules  
tienen  los  colores  del  manto  de  la  Virgen  María,  la  rosa  también  por  su  belleza  representa  la  Virgen  María  
pero  en  algunos  casos  se  la  asocia  al  martirio  de  Cristo,  porque  la  rosa  tiene  espinas.    
 
Siguiendo  un  sistema  análogo  al  del  pez  y  el  críptico  ese  IXTUS,  en  los  huertos  de  los  monasterios  las  
rosas  y  las  azucenas  y  los  lirio  tienen  siempre  un  lugar  dominante,  principal,  y  se  los  coloca  siempre  junto  
a  las  matas  del  romero  o  las  lavanda,  porque  si  bien  se  las  usaba  con  un  sentido  medicinal,  tenían  
también  los  colores  del  manto  de  la  Virgen,  todo  esto  va  generando  como  una  cierta  significación  en  la  
manera  de  plantar  las  flores.    
 
“el  tallo  de  la  azucena  cuando  esta  verde  produce  una  flor  soberbia  que  pasa  del  verde  al  blanco,  y  
nosotros  que  somos  como  plantas  todavía  verdes,  debemos  imitarlo  y  perseverar  en  las  vías  de  la  virtud  
para  alcanzar  la  blancura  de  la  inocencia.  Y  del  mismo  modo  que  esta  flor  no  vuelve  a  ser  de  nuevo  verde,  
una  ves  que  adquirió  su  blancura,  debemos  nosotros  permanecer  virtuosos  y  no  sucumbir  a  las  
tentaciones  de  la  vida  disoluta”  
ósea  que  nosotros  tenemos  que  dejar  el  mundo  del  pecado  y  la  azucena  para  estar  tranquilos.  Ósea  
cuando  nosotros  miramos  la  azucena  nos  tenemos  que  acordar  de  no  pecar.  Lo  importante  es  ver  mas  
allá  de  la  flor  así  como  Platón  iba  detrás  de  las  ideas,  los  cristianos  buscaban  el  significado  que  estaba  
atrás  de  las  flores,  no  veían  la  flor  sino  que  veían  la  pureza.  
 
Este  simbolismo  floral  es  muy  importante  porque  se  va  a  extender  al  poder  curativo  de  las  plantas,  pero  
un  poder  curativo  q    a  veces  no  residía  tanto  en  la  planta  sirviera  realmente  para  curar  algo,  sino  que  
servían  como  avocación  a  la  Virgen  y  a  los  santos,  y  eran  ellos  los  que  curaban.  Siempre  era  mas  
importante  la  salvación  del  alma  que  la  del  cuerpo,  si  se  moría  el  cuerpo  no  importaba,  lo  importante  era  
salvar  al  espíritu.    
El  producto  mas  perfecto  de  la  creación  de  dios  era  el  H,  los  SH  son  la  creación  mas  perfecta  de  dios,  
había  una  analogía  entre  las  formas  de  las  plantas  y  la  parte  del  cuerpo  a  la  que  parecían,  por  ejemplo  si  
la  planta  tenia  forma  a  oreja  era  ideal  para  el  dolor  de  oídos.  Hay  una  planta  que  es  la  mandrágora,  que  
tiene  la  forma  de  el  cuerpo  humano  de  la  cintura  para  abajo,  entra  en  la  franja  del  pecado,  entonces  
cuando  aparecía  esta  planta  había  que  poner  un  rosal  al  lado,  porque  la  mandrágora  era  una  planta  que  
se  usaba  mucho  para  los  de  demonios,  cuando  alguien  le  quería  hacer  una  maldad  a  otro  se  usaba  esta  
planta.    
 
Dijimos  que  en  el  siglo  IX  se  iba  a  producir  una  especie  de  primer  renacimiento  de  sensibilidad  hacia  la  N,  
esto  fue  un  producto  de  la  construcción  del  imperio  Carolingio  es  decir  el  imperio  gobernado  por  Carlo  
Mango  porque  el  imperio  carolingio  se  desarrolla  en  el  año  774  y  el  843,  es  un  imperio  de  una  gran  
expansión  geográfica,  obviamente  mucho  menor  que  la  del  imperio  romano  de  occidente,  pero  que  va  a  
restituir  una  cierta  idea  de  unidad  al  continente  europeo,  es  un  imperio  que  nuevamente  va  desde  el  mar  
Mediterráneo  y  el  mar  Báltico  en  el  norte,  desde  el  océano  atlántico  hasta  toda  la  zona  de  lo  que  seria  
Serbia  ,  Herzegovina,  etc..  Lo  que  importa  es  que  agarra  toda  la  parte  de  Europa  salvo  la  península  ibérica  
y  un  pedazo  de  Italia  y  esto  es  muy  importante  porque  si  tenemos  en  cuenta  lo  que  fue  la  degradación  de  
Europa  en  una  multiplicidad  de  reinos,  esto  de  alguna  manera  genera  un  sentimiento  de  pertenencia  a  
una  unidad  territorial,  una  unidad  cultural,  esa  emergencia  de  pertenecer  a  un  conjunto  político  y  
cultural  y  religioso,  esto  esta  directamente  relacionado  con  esta  sensibilidad  naturalista.    
Carlo  magno  va  a  ser  aconsejado  por  un  monje  que  se  llamaba  Alcuino  que  ser  asesor  de  Carlo  Mango  le  
va  a  sugerir  que  mande  a  hacer  una  lista  de  plantas  representativa  de  la  extensión  del  imperio.  Que  haga  
compilar  todas  las  especies  vegetales  que  están  presentes  en  el  imperio,  este  listado  era  muy  importante  
Alcuino  hacia  énfasis  en  la  utilidad  del  listado,  porque  ahí  lo  que  se  enumeraba  eran  las  plantas  que  
servían  para  la  alimentación  y  también  las  plantas  con  poderes  curativos  o  medicinales.      En  este  listado  
solo  aparecen  3  plantas  decorativas  que  son  el  lirio,  la  rosa,  y  la  azucena  nuevamente.  No  hay  ninguna  
otra  planta  de  carácter  ornamental  en  el  listado  que  Alcuino  hace  para  Carlo  Mango,  otro  detalle  es  que  
en  el  palacio  que  viva  Carlo  Mango  que  era  un  palacio  muy  grande  muy  lujoso,  con  grandes  piscinas,  un  
palacio  que  tenia  una  iglesia,  tenia  un  parque  de  caza  de  fieras,  a  pesar  de  su  extensión  no  tenia  un  jardín  
de  flores,    las  flores  se  usaban  como  elementos  ornamentales  y  se  usaban  en  los  tapices  que  colgaban  de  
las  paredes,  en  las  pinturas  murales,  plantadas  junto  al  arco  de  la  iglesia  que  estaba  en  el  palacio,  pero  no  
había  jardines  de  flores.    
Dado  que  en  este  J  de  Carlo  Mango  no  habían  J  vamos  a  ver  que  pasaba  en  el  otro  lado  del  poder  que  era  
en  la  Iglesia,  y  en  particular  que  sucedía  en  los  monasterios.    
 
Este  plano  que  es  el  monasterio  de  Saint  Gall,  que  existe  actualmente,  en  Suiza,  obviamente  que  el  actual  
monasterio  sufrió  transformaciones,  es  un  monasterio  de  arquitectura  barroca  actualmente,  esta  es  la  
planta  original,  es  un  plano  del  año  806,  expreso  en  un  pergamino,  dibujado  por  monjes.  Este  monasterio  
desde  el  año  720  es  un  monasterio  de  la  orden  de  los  benedictinos  una  orden  que  había  sido  pintada  en  el  
S  V  por  San  Benito  de  Nursia,  fue  el  fundador  de  las  órdenes  monásticas  o  el  iniciador  de  lo  que  es  la  vida  
monacal,  el  funda  esta  orden  de  los  benedictinos  además  la  orden  de  los  benedictinos  es  una  orden  
sumamente  importante  porque  era  una  orden  que  quería  ser  independiente  del  punto  de  vista  de  su  
economía,  los  benedictinos  labraban  la  tierra  del  monasterio  para  auto  sustentarse  ósea  no  dependían  de  
ningún  señor  feudal,  ellos  eran  autosuficientes  y  además  la  orden  benedictina  sirvió  como  modelo  de  
todas  las  ordenes  monásticas  posteriores,  y  este  monasterio  de  los  benedictinos  fue  un  modelo  también  
de  arquitectura  monacal.    
 
San  Benito  de  Nursia  que  decía  “ora  et  labora”  reza  y  trabaja,  labora  la  tierra,  porque  estos  monjes  vivan  
de  lo  producido  en  el  huerto  y  también  de  lo  que  le  aportaban  los  campesinos  que  labraban  en  la  vuelta  y  
llevaban  la  mercadería  al  monasterio  y  ellos  a  cambio    los  protegían  en  lo  espiritual  y  cuando  se  venia  
una  invasión  o  algo  los  dejaban  entrar  al  reciento  amurallado  del  monasterio.  
 
Era  un  monasterio  muy  importante  el  monasterio  de  Saint-­‐Gal  tenia  una  biblioteca  que  se  había  fundado  
en  el  S  XI  donde  los  monjes  no  solo  escribían  acerca  de  cuestiones  teológicas  y  religiosas  sino  que  
también  se  ocupaban  de  cuestiones  que  tenían  que  ver  con  la  vida  cotidiana  y  que  denotan  también  esos  
escritos  de  los  monjes,  también  muestran  ese  renacimiento  que  estaba  teniendo  la  vida  después  de  las  
invasiones  bárbaras  .  
 
Este  plano  del  monasterio  Saint-­‐Gal  es  el  plano  mas  antiguo  que  se  conoce  de  un  monasterio,  sirvió  como  
modelo  de  los  monasterios  benedictinos  pero  también  para  otras  ordenes  religiosas  y  el  plano  no  nos  da  
demasiada  información  acerca  de  cómo  eran  los  J  del  monasterio,  simplemente  lo  que  si  aparece  
claramente  escritas  son  las  especies  vegetales  y  también  hay  cierta  descripciones  de  cómo  tenían  que  ser  
cultivadas  esas  especies,  que  instrumentos  o  que  mecanismos  se  usaba  para  plantar,  cultivarlas.    
 
Aparece  una  iglesia  en  el  centro  y  estaba  rodeado  por  unas  serie  de  construcciones  que  servían  para  la  
vida  cotidiana  de  los  monjes.  En  el  plano  del  monasterio  se  distinguen  4  sectores  que  nos  interesan:  
 
El  1ero  es  el  herbolario,  también  aparece  en  los  textos  como  J  medicinal  o  simples  (  se  el  llamaba  
simples  a  las  plantas  medicinales)    
 
2do  sector  que  era  el  huerto,  donde  se  plantaban  los  vegetales  que  consumían  los  monjes.  (cebolla,  
puerros,  apio,  adormidera,  coriandro,  eneldo,  cardos,  rábanos,  perejil,  lechugas,  espinacas,  coles  e  hinojo)  
no  podía  haber  papas,  tomates,  maíz  porque  no  se  había  descubierto  América.    
 
3  er  sector  que  era  el  cementerio  vergel,  ósea  el  cementerio  jardín,  en  este  lugar  había  una  serie  de  
árboles  frutales,  había  manzanos,  perales,  ciruelos,  nísperos,  laureles,  higueras,  membrillos,  almendros,  
etc.  Pero  en  el  centro  que  aparece  dibujado  en  el  plano,  en  los  manuscritos  decía  “  entre  los  árboles  el  
mas  sagrado  es  el  de  la  cruz,  cuyos  frutos  perfuman  la  vida  eterna”,  ósea  los  centros  frutos  alimentaban  el  
cuerpo  pero  ya  sabemos  que  el  cuerpo  era  la  carne,  era  la  prisión  del  espirito  y  lo  importante  era  la  vida  
eterna  simbolizaba  en  el  árbol  de  la  vid.  Ósea  también  los  monjes  benedictinos  a  la  hora  de  plantar  un  J  
con  árboles  frutales  ponían  la  cruz  por  las  dudas  para  que  nadie  se  entusiasmara  mucho  con  los  
melocotones.      
 
4to  sector  del  monasterio,  el  claustro,  era  un  jardín  sin  flores,  era  un  patio  rodeado  con  una  galería  de  
columnas  donde  ahí  los  monjes  se  sentaban  a  conversar,  pero  el  claustro  era  un  lugar  abierto  al  cielo,  un  
lugar  cerrado  donde  unos  se  comunicaba  con  el  cielo,  un  lugar  para  meditar,  estaba  dividido  en  4  partes  
iguales,  nos  recuerda  al  jardín  del  Edén,  dividido  en  4  partes,  los  caminos  ortogonales  que  forman  la  cruz,  
también  otro  símbolo  por  excelencia  del  martirio  de  cristo  y  en  el  medio  plantado  había  plantado  un  
arbusto.  Este  arbusto  era  de  origen  Mediterráneo,  era  toxico  pero  servía  para  curar  las  úlceras  pero  no  
estaba  plantado  con  un  sentido  medicinal,  porque  en  realidad  eso  se  usaba  para  hacer  las  aspersiones  
con  agua  vendita  ,las  aspersiones  se  mojaba  la  rama  en  agua  vendita  y  te  salpicaban  y  te  bendecían  ósea  
era  utilizado  para  el  ritual  cristiano,  por  lo  tanto  el  junípero  no  tenia    un  carácter  ornamental  en  este  
jardín  sino  que  tenia  un  carácter  utilitario  relacionado  al  ritual  religioso.  Utilitario  y  trascendente,  porque  
esas  4  divisiones  estaban  plantadas  nada  mas  que  con  césped,  no  había  plantas  no  había  flores  y  lo  
importante  era  la  conexión  entre  el  cielo  y  la  tierra,  ósea  elevar  el  espíritu  a  través  de  la  meditación    en  el  
claustro  y  conectarse  directamente  con  el  cielo.  
La  arquitectura  del  claustro  es  una  arquitectura  cerrada  donde  uno  mira  siempre  al  interior  del  claustro  
para  no  distraer  la  mirada  hacia  el  exterior,  lo  que  hay  que  hacer  es  meditar,  el  claustro  impide  mirar  
hacia  fuera,  es  cerrado,  ósea  lo  único  que  uno  ve  es  el  cielo.  
 
Contemporáneo  a  este  monasterio  de  Saint  Gall,  o  al  plano  del  monasterio  de  Saint  Gall  aparece  una  
publicación  que  se  llamaba  “el  pequeño  J”  que  fue  escrita  por  un  monje  benedictino  Walafrid  Strabus  o  
Walafrido  de  Estragón  hace  un  texto  en  el  cual  de  alguna  manera  permite  interpretar  
contemporáneamente  el  amor  por  la  jardinería  que  se  tenia  en  esa  época  y  también  Walafrid  hace  cierta  
referencia  a  elementos  que  se  habían  tomado  de  la  jardinería  romana,  hay  algunas  discusiones  sobre  eso,  
pero  por  mas  conmovedora  que  era  la  descripción  que  daba  Walafrid,  lo  que  si  nos  importaba  era  traerlo  
a  colación  porque  en  realidad  este  texto  de  “mi  pequeño  jardín”  fue  sumamente  importante  en  la  época,  
nos  interesa  porque  allí  el  J  descripto  sigue  siendo  un  J  que  la  mitad  es  huerto  y  la  otra  mitad  son  plantas  
medicinales,  donde  aparecen  apenas  algunas  pocas  flores,  no  tienen  carácter  utilitario.  Además  este  
pequeño  J  en  definitiva  es  la  representación  d  del  herbolario  del  monasterio  de  Saint  Gall.  También  las  
plantas  aparecen  dispuestas  en  platanbandas  rectangulares,  como  una  especie  de  canteros.    
 
Otro  tratado  escrito  por  Strabus  que  es  la  cultura  del  huerto  es  un  tratado  de  cómo  cultivar  los  distintos  
vegetales.  El  trabajo  en  un  huerto  no  en  un  J  de  placer.  
 
BAJA  EM  
 
Hasta  acá  estábamos  metidos  en  la  Alta  EM,  pero  lo  cierto  es  que  ya  entrando  en  la  baja  EM,  en  la  EM  mas  
tardía,  en  el  S  XII  vamos  a  ver  que  se  produce  lo  que  podríamos  llamar  un  segundo  renacimiento  de  la  
sensibilidad  naturalista,  y  esto  se  manifiesta  además  en  los  modos  de  representar  la  N.    
En  este  SXII  nos  encontramos  a  San  Bernardo,  que  era  un  monje,  en  este  caso  de  la  orden  cisterciense,  
San  Bernardo  sigue  defendiendo  lo  que  es  el  carácter  simbólico  que  tienen  los  elementos  del  reino  
vegetal,  ósea  seguimos  atribuyendo  a  ciertos  vegetales  cierta  simbología  que  tiene  que  ver  con  la  
doctrina  cristina,  San  Bernardo  continua  refiriéndose  a  los  J  de  manera  alegórica  no  como  un  botánico  ni  
como  un  jardinero  en  sus  textos.  El  explica  en  el  “cantar  de  los  cantares”  como  el  huerto  tienen  una  
histeria  partita,  porque  dice  que  el  huerto  simboliza  en  sus  distintas  etapas,  por  ejemplo  la  siembra,  San  
Bernardo  dice  que  simboliza  la  creación  del  mundo,  cuando  unos  siembra  un  huerto  lo  que  esta  
jugándose  es  la  representación  de  la  creación  del  mundo.  El  dice  que  cuando  el  huerto  empieza  a  
germinar,  se  empieza  a  desarrollar,  esto  simbolizaría  la  reconciliación  del  H  con  dios  gracias  a  Cristo  y  
que  la  cosecha  es  lo  que  va  a  llegar  al  final  de  los  tiempos,  ósea  cuando  se  cosecha  un  huerto  se  esta  
simbolizando  la  liberación  del  alma  y  el  acercarse  s  dios.  Es  decir  que  en  los  cultivos  de  un  huerto,  los  
escritos  de  este  H    cisterciense,  todavía  continúan  estableciendo  alegorías  religiosas,  viendo  a  la  N  como  
portadora  de  alegorías  religiosas,  y  en  este  caso  el  cultivo  de  un  huerto  como  una  alegoría  religiosa.    
 
Pero  al  mismo  tiempo  que  encontramos  a  este  monje  que  todavía  hace  énfasis  en  el  significado  de  
religiosos  de  los  elementos  de  la  N,  en  el  significado  religioso  de  los  cultivos  de  los  vegetales,  nos  
encontramos  a  Abelardo,  que  Abelardo  también  era  un  monje,  empezar  a  marcar  en  sus  escritos  una  
cierta  liberación  del  simbolismo  que  si  representan  San  Bernardo  que  es  un  contemporáneo  de  Abelardo,  
porque  en  realidad  Abelardo  comienza  a  llamar  la  atención  con  la  N  que  debe  ser  vista  en  si  misma  mas  
que  como  un  símbolo,  y  debe  de  ser  comprendida  como  tal.  Abelardo  llama  la  atención  acerca  del  mundo  
natural  y  escribe  cosas  como  estas  “hay  en  las  hierbas  ,  en  las  semanillas  ,  en  la  N  de  los  árboles  y  de  las  
piedras,  muchas  fuerzas  de  conmover  y  apaciguar  nuestras  almas”  ósea  hay  un  llamado  que  va  mas  allá  
del  carácter  simbólico  de  la  N  y  un  llamado,  un  acercamiento  hacia  la  N  que  tiene  que  ver  con  una  
cuestión  no  trascendente  sino  con  una  acercamiento  al  mundo  que  nos  rodea.  
Por  lo  tanto  en  esta  época,  ya  en  el  siglo  XII  empezamos  a  ver  el  inicio  de  una  discusión,  o  una  
polarización  de  ideas,  ósea  un  contrapunto  de  ideas,  quienes  siguen  viendo  el  carácter  religioso  y  
simbólico  de  la  N  y  quienes  empiezan  a  acercarse  al  mundo  real,  al  mundo  que  nos  rodea.  
 
En  esta  misma  época  se  produce  la  traducción  los  tratados  de  Tolomeo,  dijimos  que  había  sido  un  gran  
astrónomo,  un  gran  geógrafo,  Tolomeo  intentaba  explicar  a  través  de  la  geometría  la  ciencia  exacta,  como  
era  el  movimiento  de  los  astros.    
En  esta  época  aparece  la  palabra  UNIVERSITA,  un  ser  vivo  único  visible  que  contiene  en  el  interior  de  si  
mismo  todos  los  seres  vivos  que  son  por  N  de  la  misma  clase  que  el  ,  ósea  esa  idea  de  universalidad,  
UNIVERSITA  es  entendida  como  universo,  como  cosmos,  tanto  en  la  literatura  teológica  del  S  XII  como  en  
la  literatura  científica  (esto  esta  explicada  o  en  Maderuelo  )  esa  idea  de  universo  de  cosas  de  una  misma  
clase  que  pueden  agruparse  bajo  esta  idea  de  cosmos.    
Esa  idea  de  vera  la  mundo  como  una  totalidad  que  tiene  leyes  propias  que  lo  ordenan,  y  leyes  que  a  su  
ves  forman  parte  de  la  N  misma  de  las  cosas,  ósea  una  idea  de  origen  platónico  nuevamente,  un  Platón  
que  habla  realidades,  de  leyes  que  ordenan  las  cosas  que  nos  son  visibles,  un  Platón  que  vuelve  a  ser  
revalorado  en  el  SXII  tanto  por  los  físicos  como  por  los  matemáticos,  en  el  SXII  los  grandes  centros  de  la  
ciencia,  por  ejemplo  se  destaca  una  escuela  “Charters”  en  Francia  donde  se  desarrollan  los  estudios  de  la  
matemática.  En  ese  lugar  las  ideas  platónicas  fueron  fundamentales  para  el  desarrollo  de  la  física  y  de  la  
matemática.    
Es  el  momento  don  de  resurge  la  influencia  la  alegoría  de  la  caverna  de  Platón,  y  esta  alegoría  es  
retomada  por  los  teólogos,  así  como  San  Agustín  había  defendido  el  pensamiento  platónico  pero  había  
sustituido  la  razón  por  la  fe  como  instrumento  de  conocimiento,  el  instrumento  de  conocimiento  para  
Platón  era  la  razón,  para  San  Agustín  era  la  fe.  Pero  aquí  los  teólogos  retoman  las  ideas  de  Platón  
entonces  por  ejemplo  aparecen  teólogos  como  Alen  telil,  era  teólogo  poeta,  en    el  siglo  XII  decía  “cada  ser  
creado  en  el  mundo  es  a  la  ves  un  libro,  una  imagen  y  un  espejo”  o  este  teólogo  de  Sajonia  de  otra  región  
de  Europa  obviamente,  Hugo  de  San  Víctor  decía  “el  mundo  que  percibimos  es  una  especie  de  libro  
escrito  por  el  dedo  de  dios”  ósea  un  libro  que  había  que  desvelar  que  había  que  interpretar  a  través  de  la  
fe,  un  libro  escrito  por  dios,  ósea  esa  idea  de  que  hay  un  ley  que  ordena  al  mundo  por  detrás  de  las  cosas  
que  tiene  origen  en  el  pensamiento  de  Platón  y  que  es  retomado  por  la  teología  cristiana  que  tiene  todos  
los  teólogos  del  siglo  XII  son  grandes  estudiosos  de  Platón.    
 
La  ciencia  y  la  religión  ponen  el  pensamiento  de  Platón  nuevamente  en  el  siglo  XII  de  manera  muy  
exhaustiva.  
 
El  siglo  XII  también  es  el  momento  de  el  R  cultural,  del  R  técnico,  hoy  nombramos  toda  una  serie  de  
artilugios  de  carácter  técnico  que  habían  aparecido  en  esta  época  y  dijimos  también  que  era  la  época,  la  
baja  EM,  de  la  construcción  de  las  grandes  catedrales,  unas  catedrales  que  lo  que  van  a  hacer  es  aumentar  
el  universo  mental  de  los  arquitectos  y  artistas  porque  las  catedrales  tienen  una  dimensión  totalmente  
novedosa,  de  gran  escala,  no  había  contracciones  anteriores  a  las  catedrales  góticas  digamos  durante  el  
medioevo,  obviamente  mas  grandes  que  las  catedrales  eran  las  pirámides  egipcias,  las  pirámides  mayas  y  
aztecas  que  todavía  no  se  conocían,  pero  las  catedrales  significaron  un  desafío  para  los  arquitectos  y  para  
los  artistas  en  cuanto  a  dimensiones  en  esa  búsqueda  de  lo  que  era  alcanzar  al  cielo.    
Catedrales  que  tenía  referencias  muy  directas  a  la  N,  a  la  formas  de  la  N,  nada  como  una  nave  de  la  
catedral  gótica  nos  recuerda  a  ciertos  caminos  rodeados  por  hileras  de  árboles  cuyas  copas  se  tocan  
configurando  una  especie  de  bóvedas.    
Lo  importante  es  esa  cosa  de  ascenso  que  tiene  la  catedral  gótica  hacia  el  cielo  y  hay  una  cosa  que  es  muy  
importante  en  todo  el  medioevo  no  hubo  J  que  tuvieran  la  calidad  que  llego  a  tener  la  arquitectura.  Ósea  
no  hay  obras  comparables,  en  otras  épocas  de  la  H  nosotros  podremos  compara  la  calidad  del  diseño  
arquitectónico  con  la  calidad  de  diseño  de  jardinero,  en  realidad  son  disciplinas  que  siempre  vamos  a  ver  
con  una  afinidad  muy  importante,  sobre  todo  cuando  vayamos  al  R  el  diseño  del  J  tienen  una  jerarquía  
comparable  con  el  diseño  arquitectónico,  en  el  medio  evo  eso  no  sucede,  el  gran  arte  del  medioevo  es  la  
arquitectura.    
Y  donde  están  los  grandes  J?    
No  están  en  las  plantas  y  en  la  tierra,  están  incluidos  en  la  arquitectura.  Hay  un  lugar  común  que  dice  
“que  el  J  del  medioevo  esta  en  los  vitrales”  es  una  frase  hecha,  no  se  si  los  J  están  en  lo  vitrales,  lo  que  si  se  
es  que  la  N  aparece  en  los  vitrales  y  en  los  laberintos  trazados  en  el  piso  de  las  catedrales,  ahí  hay  una  
representación  de  elementos  naturales,  aparecen  flores  pero  siempre  con  un  carácter  simbólico,  ósea  no  
hay  flores  sino  elementos  que  representan  o  remiten  a  ciertos  elementos  religiosos  nuevamente.  
El  color  de  la  flor  en  la  superficie  vidriara  del  vitral  tal  ves  ,  pero  cuando  uno  se  acerca  al  vitral  ve  que  
dentro  de  cada  flor  hay  escenas  religiosas  de  santos  de  la  virgen,  etc.    
 
Hugo  de  San  Víctor,  que  hablábamos  recién,  es  un  teólogo,  dice  “un  símbolo  es  una  yuxtaposición,  una  
cooptación  de  la  forma  sensibles  ala  realidad  de  las  realidades  invisibles”  es  decir  a  través  de  las  formas  
sensibles  aquí  materializadas  en  el  vitro  de  la  catedral  gótica,  en  realidad  lo  que  hay  es  una  manera,  o  una  
posibilidad  de  captar  las  formas  o  las  realidades  invisibles.    El  vitral  que  a  través  de  la  luz  simboliza  la  
presciencia  de  dios,  la  luz  en  la  catedral  es  la  presciencia  de  divina,  el  vitral  nos  permite  acercarnos  a  
dios,  como?  A  través    de  lo  sensible,  acá  ya  estamos  hablando  de  acercarnos  a  dios  a  través  de  la  
percepción  sensible,  la  percepción  de  la  luz.  
 
Por  lo  tanto  la  N  aparece  en  los  textos  sagrados,  en  los  sermones  de  la  iglesia,  cuando  se  nombran  
elementos  de  la  N,  en  realidad  son  imágenes  usadas  con  un  sentido  religioso,  ósea  la  N  siempre  como  
signo  y  metáfora,  aparece  en  los  laberintos,  tiene  todo  un  significado  religioso.  En  general  hay  distintos  
significados  atribuidos  a  los  laberintos,  por  un  lado  son  representaciones  del  universo,  otros  dicen  que  
representan  el  viaje  a  la  tierra  santa,  que  es  un  viaje  difícil  y  tortuoso  como  el  laberinto,  donde  uno  se  
puede  perder  en  cada  momento,  después  vamos  a  ver  como  el  arte  de  la  topiaria  en  el  R  se  va  a  apropiar  
de  los  laberintos  y  los  va  a  construir  a  partir  de  los  setos  de  boj.  
También  el  símbolo  del  rosetón,  remite  a  la  idea  religiosa  de  lo  uno  y  lo  ultimo,  dios  es  uno  e  irradia  hacia  
lo  múltiple,  en  ese  sentido  los  rayos  salen  del  centro  del  rosetón  hacia  lo  diverso  que  esta  en  el  borde  del  
rosetón.  Siempre  esa  idea  de  la  luz  que  permite  como  dice  Hugo  de  San  Víctor  acercarse  a  la  realidades  
invisibles,  porque  para  todos  estos  neoplatónicos  en  realidad  la  luz  tiene  origen  divino.  Esa  idea  de  que  la  
belleza  de  la  N,  para  el  neoplatónico,  no  estaba  tanto  en  las  formas  sino  la  prefiguración  esa  que  nosotros  
percibimos  a  través  de  la  luz.    
 
Pero  mientras  el  movimiento  científico  del  siglo  XII  fue  enmarcado  por  el  platonismo  o  por  el  
neoplatonismo,  esa  idea  de  la  pureza  de  la  forma  geométrica.  
 
En  el  Siglo  XIII  vamos  un  cambio  interesante,  y  que  tiene  que  ver  con  el  R  o  el  resurgimiento  de  las  ideas  
Aristóteles,  Aristóteles  que  a  diferencia  de  Platón  hacia  énfasis  en  la  necesidad  de  observar  la  N  y  
aprender  la  N  a  través  de  los  sentidos  es  decir  a  través  de  la  tendencia  empírica.  Aristóteles  tubo  una  
gran  influencia  en  todas  las  ordenes  monásticas  del  siglo  XIII,  así  como  el  siglo  XII  había  estado  marcado  
por  el  pensamiento  platónico,  el  siglo  XIII  va  a  estar  marcado  por  el  pensamiento  de  Aristóteles.  A  demás  
de  las  ordenes  monásticas,  el  pensamiento  de  Aristóteles  fue  muy  importante  porque  en  este  siglo  
empiezan  a  aparecer  las  universidades,  universidades  dominadas  por  el  pensamiento  religioso,  pero  
estas  primeras  universidades  influenciadas  por  el  pensamiento  de  Aristóteles  también  la  filosofía  
escolástica  y  la  teología  marcadas  fuertemente  por  el  interés  hacia  la  N.  Nos  vamos  a  encontrar  por  
ejemplo  a  este  señor  que  se  concia  como  Alberto  Magno,  o  Alberto  “el  magnifico”  que  va  a  escribir  un  
tratado  que  se  llamaba  de  Vegetabilibus,  un  tratado  donde  se  describen  mas  de  300  plantas,  de  las  cuales  
Alberto  Magno  además  realiza  una  serie  de  observaciones  de  carácter  morfológico  acerca  de  las  plantas,  
ósea  son  observaciones  de  un  botánico,  observaciones  acerca  de  la  anatomía  de  las  plantas.  Explicaba  
también  en  que  lugares  esas  plantas  se  podían  desarrollar  mejor,  o  cultivar  mejor.  Todas  estas  
observaciones  que  hace  Alberto  Magno  están  basadas  en  el  sentido  de  la  vista,  también  en  el  sentido  del  
olfato,  y  son  muy  importantes  también  como  antecedentes  respecto  a  la  necesidad  de  tomar  conciencia  
acerca  del  mundo  de  la  N.    
 
Por  otro  lado  nos  encontramos  a  SANTO  TOMAS  DE  AQUINO,  que  era  discípulo  de  Alberto  magno,  lo  que  
nos  interesa  de  Santo  Tomas  es  que  de  alguna  manera  consagra  en  sus  escritos  lo  que  es  el  retorno  de  lo  
que  es  el  pensamiento  de  Aristóteles.  Señalado  por  primera  ves,  dentro  de  la  doctrina  cristina,  que  las  
ideas  de  Aristóteles  eran  compatibles  con  las  ideas  de  la  fe  cristina.  
 
Antes  de  Santo  Tomas  las  ideas  de  Aristóteles  no  habían  sido  reconocidas  como  compatibles  con  la  
ideología  cristiana  oficialmente.  Ese  énfasis  de  mirar  al  mundo  con  los  sentidos,  no  solo  reconocida  a  
través  del  intelecto  y  la  razón  sino  que  se  puede  conocer  al  mundo  a  través  de  los  sentidos.  
 
Si  bien  otros    teólogos  también  leían  a  Aristóteles,  Santo  Tomas  es  el  primero  en  reconocer  oficialmente  a  
través  de  la  iglesia  que  la  doctrina  de  Aristóteles  no  se  contrapone  a  la  fe  cristiana.  Hasta  ese  momento  la  
iglesia  católica  no  reconocía  el  pensamiento  aristotélicos,  porque  si  el  mundo  se  conocía  solo  a  través  de  
la  fe  y  los  sentidos  eran  un  instrumento  del  demonio  y  que  no  se  acercaba  al  pecado  y  nos  distraía  de  la  fe  
revelada  entonces  el  pensamiento  de  Aristóteles  era  un  pensamiento  pecaminoso,  un  pensamiento  
pagano  para  la  iglesia  cristiana.    
En  un  escrito  muy  conocido  que  es  la  suma  teológica  que  es  escrito  por  Santo  Tomas  de  Aquino,  lo  que  
hace  es  sintetizar  fuentes  procedentes  del  pensamiento  griego  con  elementos  de  la  cultura  árabe,  esto  es  
sumamente  importante  para  generar  un  sistema  científico  que  le  permite  explicar  los  fenómenos  de  la  N,  
ósea  ideas  provenientes  de  la  cultura  clásica  de  la  cultura  griega  con  elementos  de  la  cultura  árabe  para  
poder  entender  el  mundo,  el  mundo  terrenal.  Santo  Tomas  propone  observar  de  manera  directa  el  
mundo  que  nos  rodea,  el  mundo  de  las  cosas,  y  además  cuando  Santo  Tomas  comenta  las  escrituras  
religiosas,  porque  todos  los  teólogos  ¿qué  hacen?  Estudian    los  escritos  que  los  precedieron  de  otros  
teólogos.  Santo  Tomas  habla  de  San  Agustín,  ósea  no  reniega  a  San  Agustín  que  fue  uno  de  los  padres  de  
la  iglesia,  pero  también  Santo  Tomas  en  una  visión  mas  amplia  y  menos  dogmática,  habla  de  Aristóteles,  
habla  de  abesenas  y  aberroes,  que  era  un  gran  medico  del  islam,  y  aberroes  era  un  gran  botánico  del  
islam,  pero  eran  grandes  naturalistas,  eran  individuos  que  habían  observado  al  mundo  a  través  de  los  
sentidos,  de  manera  empírica,  a  través  de  la  percepción  directa,  del  conocimiento  directo  de  las  cosas  y  
del  mundo  y  Santo  Tomas  no  tiene  ningún  tipo  de  pudor  ni  que  este  incumpliendo  ninguna  norma  de  la  
iglesia  cristiana  al  incorporar  esos  conocimientos  de  esos  H  del  pasado  como  para  poder  conocer  el  
mundo,  esto  es  una  apertura  importantísima  en  el  conocimiento  de  la  iglesia.    
Cuando  Santo  Tomas  describe  la  estructura  del  cosmos,  ese  cosmos  es  descripto  recurriendo  a  las  ideas  
de  Tolomeo,  Santo  tomas  interpreta  el  texto  del  Génesis  a  través  de  la  conciliación  de  las  ideas  de  
Aristóteles  con  las  ideas  de  Tolomeo,  esto  es  una  cosa  revolucionaria  dentro  del  dogma  cristiano,  por  lo  
tanto  también  es  importante  el  aporte  que  hace  en  lo  que  se  llama  “las  sumas”  que  eran  como  unas  
enciclopedias  primitivas,  donde  lo  que  Santo  Tomas  hace  es  compilar  todo  lo  que  el  observaba  en  la  N  y  
clasificaba,  todo  esto  se  inicia  en  la  EM.  Las  enciclopedias,  el  conocimiento,  esa  necesidad  que  tiene  el  H  
siempre  de  conocer,  ordenar  y  clasificar  es  una  tradición  que  viene  desde  la  época  medieval.    
Por  lo  tanto  pertenece  al  siglo  XIII  esta  decisión  de  observar  al  mundo  a  través  de  los  sentidos,  conocerlo  
a  través  de  los  sentidos.  Y  esta  mirada  hacia  la  N  tiene  una  enorme  incidencia  en  el  arte,  en  la  escultura.    
 
 
 
 
 
…  Religioso  lo  que  en  realidad  hicieron  fue  conectar  dos  mundos  que  hasta  entonces  estaban  aislados  que  
eran  Oriente  con  Occidente,  que  vinculan  a  intercambios  culturales,  intercambios  comerciales,  todos  
inciden  en  la  conciencia  humana,  porque  las  religiones  establecen  modos  de  comportamiento,  reglas  de  
comportarse,  reglas  de  carácter  social  entre  las  personas.  No  todas  las  personas  piensan  igual,  los  
cambios  son  paulatinos  y  algunas  veces  las  cosas  tienen  determinados  cambios,  serán  mas  rápidos,  o  
determinadas  ideas  se  vuelven  hegemónicas  sobre  un  asunto  de  otras,  algunas  son  mas  dominantes  que  
otras,  y  en  este  siglo  XIII  lo  que  comienza  a  pasar  es  eso,  esa  apertura  al  mundo  que  nos  rodea,  no  solo  a  
través  del  conocimiento  revelado  de  la  fe,  sino  también  a  través  del  conocimiento  directo  del  mundo,  
ósea  se  empieza  a  perder  esa  idea  de  pecado,  de  que  los  sentidos  solo  sean  fuentes  de  acercarnos  al  
pecado,  sino  que  los  sentidos  también  aportan  conocimiento  y  quizás  también  a  través  de  los  sentidos  se  
pueda  llegar  al  conocimiento  de  la  fe.  Por  eso  esa  conciliación  que  hace  Santo  Tomas  entre  la  razón  y  la  fe,  
y  también  el  conocimiento  empírico  y  la  fe.    
 
Ese  naturalismo  no  solo  aparece  en  la  teología  sino  también  en  el  arte,  también  en  las  representaciones  
de  la  N,  aunque  sean  representaciones  simplificadas  de  donde  se  abstraen  los  elementos  fundamentales  
de  la  vegetación.  Pero  en  los  pilares  de  las  iglesias  que  se  abren  hacia  el  techo,  que  parecen  enredaderas,  
palmeras,  parecen  un  montón  de  cosas,  vemos  la  columna  retorcida  donde  parece  que  fuera  un  as  de  
juncos  que  se  abre  y  se  transforma  en  las  bóvedas  y  las  cúpulas  de  las  iglesias,  ósea  son  elementos  
estructurales  pero  remiten  a  las  formas  de  la  N.  También  en  la  pintura  donde  empiezan  a  aparecer  unas  
serie  de    representaciones  de  las  cuales  las  mas  conocidas,  son  los  murales  pintados  en  la  catedral  de  Asís  
por  Giotto,  en  el  siglo  XIII,  donde  ya  hay  algunos  esbozos  de  elementos  de  la  N,  una  cierta  representación  
paisajista  muy  primitiva,  una  cierta  intencionalidad  de  darle  realismo  a  las  pinturas,  la  aparición  de  una  
perspectiva  sumamente  primitiva.  
 
Todo  ese  naturalismo  artístico  en  la  pintura  también  es  producto  de  esta  transformación  del  
pensamiento  cristiano  ya  en  el  siglo  XIII.    
 
También  en  el  siglo  XIII,  empezamos  a  ver  como  los  J  empiezan  a  tener  presciencia  en  la  literatura,  la  
literatura  es  otra  construcción  artística,  o  una  rama  del  arte.  En  la  literatura  entonces  aparecen  algunas  
descripciones  de  los  J,  pero  en  realidad  lo  que  mas  nos  interesa  de  los  libros  de  estas  épocas,  mucho  mas  
que  el  texto  en  si,  o  las  descripciones  de  los  J  que  aparecen,  son  las  ilustraciones.  Las  ilustraciones  acerca  
de  los  J.  En  este  caso  en  el  texto  de  “Roman  de  la  Rose”,  es  un  texto  del  siglo  XIII,  tiene  2  autores,  no  
incluye  verdaderas  descripciones  acerca  de  lo  que  podría  ser  el  J  en  si  mismo,  pero  si  lo  que  haces  es  
alabar  ,  o  cantar  al  goce  que  se  tiene  al  estar  en  contacto  con  la  N  al  estar  encerrada  en  el  J.  
En  el  texto  se  habla  de  un  lugar  ideal  que  se  le  denomina  VERGEL,  un  lugar  rodeados  por  muros,  muros  
que  tienen  almenas  (formaban  parte  de  la  arquitectura  defensiva),  se  hablaba  mas  bien  de  la  vivencia  que  
se  tenia  en  el  J.  
 
Algunos  fragmentos:  
“a  cierta  distancia  me  encontré  con  un  J  cerrado,  con  muros  almenados,  únicamente  decorados  en  su  
exterior  con  imágenes  y  pinturas.”  
 
“sin  decir  una  palabra  mas,  entre  en  el  J  por  una  puerta  que  Ociosa  me  había  abierto,  una  ves  dentro  mi  
alegría  llego  a  su  colmo”  
 
“Saber  que  creí  hallarme  en  el  paraíso  terrenal,  el  lugar  era  tan  delicioso  que  parecía  sobrenatural,  pensé  
que  no  podía  existir  paraíso  mejor  que  aquel  placentero  J,  vergel”  
 
ósea  no  sabemos  como  era,  sabemos  que  estaba  fenómeno  y  que  le  recordaba  al  paraíso.  
 
Otro  tratado  de  la  época  es  escrito  por  PRIETO  DE  CRESCENZI,  había  estudiado  derecho,  historia  natural  
y  medicina  en  la  universidad  de  Bolonia,  en  esta  época  empiezan  a  parecer  las  primeras  universidades  y  
Don  Prieto  de  Crescenzi  escribe  un  tratado  agrícola  que  esta  basando  en  fuentes  clásicas  pero  también  en  
fuentes  medievales  y  sobre  todo  en  su  gran  experiencia  porque  el  había  sido  propietario  de  tierras,  
entonces  en  su  experiencia  como  agrónomo  extrae  conocimiento  para  escribir  este  tratado  liber  ruralium  
Commodorum,  esto  quiere  decir  libro  de  los  beneficios  rurales,  ósea  el  libro  donde  se  explica  como  
obtener  beneficio  de  la  explotación  rural.  Es  un  libro  muy  importante  para  la  época,  fue  traducido  al  
francés,  al  alemán,  era  un  libro  que  estaba  sumamente  difundido  en  las  cortes,  además  en  el  siglo  XIV  y  
en  el  siglo  XV  fue  el  tratado  por  excelencia  de  la  ultima  etapa  de  la  época  medieval.    
Fue  un  tratado  muy  importante  y  muy  difundido  en  toda  Europa,  un  tratado  que  se  sale  de  sus  limites  
locales  y  escrito  por  un  señor  que  había  estudiado  en  una  universidad,  así  que  tenia  conocimiento  
científico  y  pragmático/practico.  
 
Prieto  di  Crescenzi  era  discípulo  de  Alberto  Magno.  Pero  este  tratado  no  solo  se  refiere  a  la  agricultura  
sino  que  también  tiene  un  capítulo  dedicado  a  los  J  de  placer,  ahí  describe  como  había  que  hacer  para  
crear  un  J  de  placer,  los  clasifica  en  pequeños  vergeles  y  también  J  para    personas  medianas,  ósea  va  
pautando  los  distintos  tipos  de  J  de  placer  según  la  clase  social  a  quien  pertenece,  después  habla  de  los  J  
para  los  reyes  y  otros  poderosos  o  nobles  ricos.  Ósea  hace  una  clasificación  según  el  distrito  social  del  
dueño  de  ese  J.  Y  después  dice  que  estos  J  de  placer  tenían  que  ser  desarrollados  en  zonas  planas,  tener  
forma  cuadrada  o  rectangular  por  lo  tanto  la  forma  geométrica,  estar  delimitados  por  muros  ósea  estar  
separados  del  mundo  exterior  por  muros,  cosa  que  ya  habíamos  visto  antes,  y  también  tener  caminos  
espaciosos  por  los  cuales  circular  adentro  del  J.  Aparece  un  dibujo  que  es  la  reconstrucción  de  cómo  
debía  ser  un  J  según  Prieto  de  Crescenzi,  no  es  un  dibujo  original  sino  una  reconstrucción  hecha  
posteriormente,  pero  es  un  jardín  como  lo  describía  Prieto  .  Rectangular,  ordenado  por  la  geometría,  
compuesto  por  una  serie  de  módulos  cuadrados,  por  una  entrada,  una  serie  de  parterres  de  flores,  
aparece  una  fuentes  cubierta  por  un  pabellón,  un  laberinto,  un  pabellón  con  una  pileta  en  ele  centro,  
varios  parterres  para  plantas  aromáticas,  a  los  costados  una  serie  de  pomares  que  son  4  lugares  
destinados  a  plantar  árboles  frutales,  aparecen  huertos  donde  se  plantan  hortalizas,  al  fondo  un  
vidriarum,  ósea  retoma  el  nombre  romano  pero  en  realidad  era  una  zona  boscosa,  un  estanque  para  
tener  peces,  toda  una  descripción  de  una  J  de  placer,  pero  que  aun  continuaba  teniendo  funciones  de  
huerto,  es  una  especie  de  sintetismo  entre  un  J  que  sigue  teniendo  finalidades  utilitarias  pero  a  la  ves  es  
un  J  de  placer  con  caminos  para  recorrerlo.  
 
Siglo  XIV,  podemos  hablar  que  es  el  momento  donde  se  va  a  producir  el  giro  hacia  el  R,  o  el  R  de  esa  
edad  dorada.  
En  los  siglos  XIV  y  XV  esas  invenciones  de  las  que  veníamos  hablando  del  siglo  XII  y  del  XIII,  van  a  
continuar  progresando,  pero  sin  embargo  los  historiadores  hablan  del  sigo  XIV  como  un  siglo  de  
vacilación,  donde  los  H  empiezan  a  tener  una  cierta  duda  de  que  va  a  pasar  en  el  futuro.  
El  siglo  XIV  es  un  siglo  donde  se  van  a  enlentecer,  por  ejemplo,  lo  que  es  la  construcción  de  las  catedrales  
que  habían  tenido  un  gran  empuje  en  el  siglo  XII  y  XIII,  es  un  siglo  de  crisis  económica,  los  Medici  que  
eran  unos  grandes  banqueros  que  vivían  en  la  ciudad  de  Florencia  quiebran,  porque  sabemos  que  las  
cruzadas  por  un  lado  fueron  un  factor  de  enriquecimiento  sobre  todo  de  los  venecianos,  pero  también  
hubo  gente  que  quebró  porque  invirtió  su  dinero  en  la  construcción  de  la  flota  que  iban  las  cruzadas  
entonces  algunos  banqueros  se  enriquecieron  y  otros  quebraron.  Además  es  un  siglo  que  hay  muchas  
revueltas  populares,  en  las  ciudades  sobre  todo  en  el  norte  de  Europa.  Todos  estos  problemas  a  veces  
vinculados  a  cuestiones  de  carácter  económico  o  carácter  productivo  están  vinculados  al  desarrollo  del  
comercio  a  gran  escala  o  el  desarrollo  de  las  técnicas,  de  la  creación  de  la  maquinaria,  lo  que  tiene  que  
ver  con  las  revueltas  sociales,  a  veces  la  invasión  de  productos  comerciales  provenientes  de  otros  lados  
hace  que  la  mano  de  obra  local  se  quede  sin  trabajo  o  el  advenimiento  de  determinada  maquinaria  
también  hace  que  sobren  personas  para  trabajar  esto  ya  no  es  una  cosa  contemporánea  sino  que  también  
se  produce  en  el  medio  evo.  También  es  una  etapa  donde  crece  mucho  la  industria  textil  en  el  siglo  XIV  
tiene  un  gran  desarrollo,  produce  mas  cantidad  y  mas  barato.  Los  señores  feudales  crían  ganado  a  gran  
escala  también  eso  es  otra  característica  de  la  época,  los  reyes  terminan  por  consolidar  su  autoridad.  
Hay  revueltas  sociales,  hay  un  fortalecimiento  de  las  monarquías,  también  es  el  momento  de  la  gran  
peste,  en  el  año  1348  una  peste  que  va  a  despoblar  tanto  el  campo  como  a  la  ciudad  (la  peste  las  traen  las  
ratas),  la  población  totalmente  diezmada  por  esta  gran  peste,  la  guerra  de  los  100  años  también  se  
produce  entre  1337  y  1453  ósea  guerra.  Por  lo  tanto  impresión  dominante  en  el  a  mentalidad  de  la  época  
era  una  impresión  de  inestabilidad,  no  tanto  de  retroceso,  la  imagen  de  retroceso  es  una  imagen  que  
acompaña  los  primeros  siglos  de  la  EM  porque  esta  presente  el  retroceso  ocasionado  por  las  invasiones  
bárbaras,  a  medidas  que  salimos  de  la  alta  EM  y  entramos  en  la  baja  EM,  esa  imagen  de  retroceso  de  los  5  
primeros  siglos  de  la  EM  empieza  a  desaparecer  de  la  mentalidad  general  de  los  H  medievales.  Si  bien  
aparece  esa  idea  de  que  se  esta  avanzando  en  el  siglo  XIV,  producto  de  toda  esa  inestabilidad  que  se  esta  
hablando,  aparece  esa  idea,  no  tanto  sino  de  retroceso,  sino  de  incertidumbre  provocada  por  la  
inestabilidad.  
 
De  alguna  manera  las  imágenes  son  una  anticipación  de  lo  que  va  a  ser  el  R  del  arto  o  de  la  mimesis  
clásica,  hoy  hablábamos  del  naturalismo  de  las  esculturas,  de  las  iglesias,  acá  vemos  también  un  intento  
de  revitalizar  el  arte  clásico  y  la  mimesis  clásica.    
Señales  que  aparecen  en  las  pinturas  de  Giotto  los  temas  religiosos,  pero  sin  embargo  el  pintor  tiene  una  
intención  de  realismo,  de  darle  vitalidad  a  la  escena  que  representa,  es  una  pintura  en  la  que  
evidentemente  es  el  primer  simbolismo  religioso  que  caracterizaba  el  arte  de  la  primera  etapa  de  la  EM  
empieza  a  ceder  paso  al  naturalismo,  ósea  el  naturalismo  le  empieza  a  ganar  paso  al  simbolismo.  
 
En  las  producciones  literarias  de  las  épocas,  en  particular  vamos  a  encontrarnos  con  una  serie  de  obras  
literarias  que  se  destacan  dentro  del  contexto  Europeo,  italiano.  Las  obras  que  vamos  a  ver  fueron  
producidas  en  una  región  especifica  de  Italia  que  fue  en  la  Toscana,  al  norte  de  Italia.    En  estos  textos  
literarios  vamos  a  empezar  a  ver  como  el  J  y  también  el  P  empiezan  a  tener  una  participación  importante,  
dentro  de  esta  literatura.  
 
En  primer  lugar  nos  encontramos  con  DANTE  que  escribió  la  divina  comedia,  a  Dante  se  lo  suele  
considerar  como  un  antecedente  de  la  literatura  que  va  a  comenzar  a  hacer  referencia  al  P.  Porque  en  
algunos  P  de  la  divina  comedia  hace  referencia  a  la  N,  se  nombran  los  montes,  los  ríos,  las  cimas  de  las  
montañas,  los  pájaros,  los  árboles.  Pero  sin  embargo  los  pasajes  de  la  divina  comedia  no  pasan  de  ser  la  
descripción  de  un  marco  donde  tiene  lugar  la  narración  poética.  La  descripciones  que  se  hacen  de  la  N  en  
la  divina  comedia  recuerdan  mas  bien  lo  que  seria  el  fondo  de  una  pintura.    
Ósea  todavía  no  hay  la  descripción  del  P  sino  que  hay  una  descripción  del  entorno  donde  se  desarrolla  
una  determinada  escena,  una  determinada  acción,  y  lo  que  importa  no  es  el  fondo  sino  la  actividad  
desarrollada  por  el  actor  de  la  narración.  
 
“En  el  infierno  hay  un  lugar  llamado  malas  bolsas  de  piedra  ferrugienta  igual  que  el  cerco  en  el  que  esta  
encerrado,  en  el  medio  de  esta  zona  violenta  abrece  un  pozo  dilatado  y  hondo,  del  cual  al  debido  tiempo  
daré  cuenta,  es  un  espacio  igualmente  redondo  del  pozo  antes  capadura  y  en  10  valles  divide…”  
 
las  descripciones  son  todas  de  este  tipo  no  hay  una  descripción  paisajista  sino  una  descripción  del  lugar  
para  después  pasar  a  distinguir  la  acción.    
 
Otros  textos  muy  importantes  de  esta  época,  son  los  de  PETRARCA  y  tal  ves  se  el  que  mas  va  a  parecer  
en  los  libros  del  P,  porque  el  hace  referencia  a  un  lugar  concreto,  es  el  primer  texto  en  el  que  en  realidad  
se  hace  referencia  a  un  lugar  geográfico  real,  preciso,  y  que  muchos  historiadores  lo  consideran  el  primer  
documento  donde  se  muestra  un  verdadero  interés  por  el  P  en  el  contexto  Europeo.  Lo  que  hace  Petrarca  
es  describir  el  acenso  a  una  montaña,  que  se  llama  “  monte  ventoso”  esa  descripción  aparece  en  una  carta  
que  el  le  escribe  a  un  amigo.  Lo  que  hace  PETRARCA    es  una  extravagancia  para  la  época  que  es  subir  a  la  
montaña  sin  tener  ningún  tipo  de  necesidad  de  hacerlo,  y  las  montañas  daban  mucho  miedo.  Decía:  
 
“llevado  únicamente  por  el  deseo  de  contemplar  la  notable  elevación  del  lugar,  he  ascendido  hoy  al  
monte  mas  alto  de  esta  región,  no  sin  motivo,  ventoso.”  
 
Ahí  en  ese  párrafo  aparecen  2  razones  por  las  cuales  el  sube  a  la  montaña,  una  de  carácter  físico  que  es  la  
curiosidad  de  conocer  un  monte,  ósea  acercarse  a  eso  que  se  ve  de  lejos,  y  otra  intencionalidad  es  de  
orden  intelectual  porque  en  realidad  Petrarca  lo  que  pretendía  era  imitar  a  Philippo  que    era  un  rey  que  
había  subido  a  otro  monte  para  poder  simultáneamente  el  mar  Adriático  y  el  mar  Eosina.      
 
Sin  embargo  a  pesar  de  que  el  sube  al  monte,  en  la  carta  no  hay  ninguna  descripción  del  P  que  se  ve  
desde  la  cima.  Cuando  el  llega  a  la  cima  enumera  lo  que  ve  pero  con  un  carácter  descriptivo,  pero  no  
describe  la  emoción  estética  que  le  produce  la  vista  panorámica,  ósea  no  describe  el  goce  de  lo  que  ve  o  
contemplar  lo  que  esta  viendo.  Cuando  llega  a  la  cima  habla  de  una  cuestión  que  se  produce  por  azar  
porque  el  dice  que  cuando  llega  a  la  cima  y  luego  de  haber  mirado  lo  que  estaba  alrededor,  el  llevaba  un  
libro  y  lo  abre  al  azar  y  el  libro  justo  se  abre  una  pagina  donde  dice  San  Agustín  :  “viajan  los  hombres  
para  admirar  las  alturas  de  los  montes  y  las  ingentes  olas  del  mar  y  las  anchurosas  corrientes  de  los  ríos  
y  la  inmensidad  de  los  océanos  y  los  giros  de  los  astros  y  se  olvidan  de  si  mismos”  
 
Petrarca  lee  esto  y  queda  sorprendido  y  dice  :”  seseado  y  contento  de  haber  visto  al  monte,  dirigí  hacia  mi  
mismo  los  ojos  al  alma”  ósea    obedece  a  san  Agustín.  
 
Maderuelo  analiza  cual  es  el  verdadero  sentido  de  la  carta,  dice  que  en  realidad  no  tiene  un  sentido  
descriptivo  y  que  tiene  mas  bien  un  sentido  de  carácter  expiatorio  y  que  tiene  que  ser  leído  enclave  
simbólica.    
Petrarca  en  la  carta  confiesa  que  es  muy  perezoso  y  dice  que  siguió  un  camino  tortuoso  para  subir  la  
montaña,  pero  menos  empinado  que  el  camino  recto  que  le  sugiere  su  hermano.  Acá  hay  una  enseñanza  
moral,  el  camino  recto  es  el  que  te  lleva  a  la  pureza  espiritual,  el  hermano  de  Petrarca  había  sido  monje  y  
entonces  seria  el  camino  de  la  fe,  no  como  Petrarca  que  había  tenido  una  vida  media  disoluta  que  era  
poeta  seguía  el  camino  del  pecado.    
 
Tampoco  los  accidentes  geográficos  que  el  va  enumerando,  no  es  que  los  enumere  porque  genere  placer  
estético,  sino  porque  tiene  un  significado  religioso,  la  cima  del  monte  se  equipara  a  poder  alcanzar  una  
vida  bien  aventurada,  la  base  del  monte  refiere  a  los  placeres  terrenales,  el  valle  a  los  pecados,  el  camino  
ascendente  a  esa  idea  de  perfección  espiritual  ese  acenso  de  purificación  del  alma.    
En  realidad  Berque  que  también  analiza  el  texto,  plantea  que  el  texto  es  una  metáfora  de  esa  búsqueda  de  
la  verdad  divina  de  espaldas  al  espectáculo  de  la  creación,  ósea  mientras  yo  voy  subiendo  la  montaña  le  
doy  la  espalda  al  panorama  y  al  valle  donde  estaban  los  pecados,  todo  lo  que  me  rodea  y  en  realidad  todo  
el  relato  del  acenso  es  una  metáfora  del  acenso  hacia  la  verdad  revelada,  hacia  la  verdad  de  Dios.  
Sin  embargo  ene  l  texto  existen  ciertos  elementos  que  dan  una  pautas  acerca  de  una  incipiente  mirada  de  
carácter  paisajista,  cuando  por  ejemplo  dice:  “ilumine  lo  visto  con  los  ojos  interiores  del  alma”  en  
realidad  en  esa  oración  esta  la  idea  de  lo  que  es  un  P,  un  P  no  es  la  mera  agrupación  de  un  conjunto  de  
accidentes  geográficos    que  percibimos  a  través  de  la  vista,  sino  que  es  la  interpretación  de  lo  que  
percibimos  a  través  de  los  sentidos.  Pero  en  realidad  lo  que  interesa  en  el  caso  de  Petrarca  aunque  no  
hubiera  subido  al  monte,  lo  que  interesa  es  la  simple  intención  de  subir  a  esta  montaña,  y  además  de  
tomarse  el  trabajo  de  describirlo  con  un  estilo  literario  depurado,  tratando  de  describir  lo  que  sintió  en  
ese  accenso.  Entonces  la  descripción  de  esos  sentimientos  es  lo  que  en  realidad  convierte  el  texto  en  una  
literatura  y  no  en  una  mera  descripción  geográfica  podríamos  decir.    
Por  lo  tanto  esa  intencionalidad  de    dar  un  carácter  literario  y  por  lo  tanto  un  carácter  estético  a  esa  
descripción  de  esa  acenso  a  ese  monte  es  lo  que  hace  que  algunos  autores  vean  en  este  texto  de  Petrarca  
un  inicio  de  una  cierta  sensibilidad  al  P,  por  mas  que  se  sabe  que  en  realidad  la  intencionalidad  es  de  
carácter  metafórico,  que  hace  referencia  a  cuestiones  de  carácter  religioso.  
 
Otro  texto  característico  de  la  época  es  el  texto  BOCACCIO  que  escribe  “Decameron”,  es  un  conjunto  de  
100  cuentos,  ósea  historias  que  van  haciendo  un  conjunto  de  jóvenes,  que  como  consecuencia  de  la  peste  
que  asola  a  la  ciudad  de  Florencia  ,  se  van  a  vivir  a  una  villa  rustica  que  esta  a  las  afueras  de  la  ciudad.  En  
realidad  la  peste  le  sirve  como  pretexto  a  BOCACCIO  para  escribir  estos  100  relatos  o  cuentos,  que  tienen  
un  decidió  carácter  libertino.  En  realidad  lo  que  nos  importa  es  que  este  texto  nos  esta  mostrando  que  ya  
en  el  siglo  XIV  volvían  a  hacer  villas  rusticas,  que  si  bien  estaban  destinadas    a  la  explotación  agrícola,  
también  eran  utilizadas  como  villas  de  recreo  por  la  burguesía  de  la  época.  Y  además  la  descripción  que  
BOCACCIO  hace  de  la  villa  nos  dice  que  estaba  rodeada  de  pequeños  prados  que  tenia  unos  maravilloso  
jardines,  jardines  que  estaban  cultivados  por  placer  y  si  bien  la  descripción  que  hace  BOCACCIO  en  
“Decameron“  de  estas  villas,  de  este  J  son  descripciones  bastante  breves,  bastante  escuetas.  Pero  lo  que  
nos  interesa  es  que  da  vistas  acerca  del  gusto  por  el  J  que  se  tenia  en  las  villas  de  esta  época,  y  también  
porque  en  ellas  se  habla  de  la  mirada  hacia  el  P  que  los  rodea.  
 
El  J  entonces  decididamente  en  el    siglo  XIV  es  una  tema  de  carácter  literario,  decíamos  hoy  sin  embargo  
que  la  mayor  importancia  no  esta  tanto  en  la  descripción  que  hace  el  escritor  sino  en  las  imágenes  que  
acompañan  los  textos.  Ilustraciones  sin  embargo  que  muestran  que  no  ha  cambiado  demasiado  que  sigue  
presentando  la  misma  figura  geométrica  que  tenían  los  J  de  la  baja  EM,  las  plantas  distribuidas  en  
parterres,  cerrados  por  muros,  esto  no  cambia  demasiado.  Pero  sin  embargo  la  literatura  y  las  
ilustraciones  que  acompañan  estos  textos  de  fines  de  la  EM,  empiezan  a  mostrar  algunos  elementos  que  
pueden  verse  como  novedosos  respecto  a  los  primeros  J  medievales,  porque  si  bien  la  estructura  del  J  
sigue  siendo  una  estructura  media  simple,  los  J  empiezan  a  estar  mas  equipados,  empiezan  a  tener  un  
mas  elementos  ornamentales  y  un  mayor  equipamiento.  Se  ven  las  fuentes  con  una  mayor  riqueza  
escultórica,  aparecen  prados  o  céspedes  o  superficies  de  césped  donde  hay  también  plantadas  flores,  
también  empiezan  a  ser  descriptos  por  los  lugares  que  se  presenta  a  los  encuentros  galantes,  amorosos,  
vemos  personajes  que  están  tocando  la  mandolina,  en  otras  escenas  aparecen  bailando  en  el  medio  del  J,  
los  vemos  siempre  sentados  a  la  sombra  de  árboles  frutales,  hay  bancos,  glorietas,  empiezan    a  aparecer  
árboles  cortados  o  podados,  grandes  bandejas  con  flores.    
Ya  no  se  trata  de  jardines  utilitarios  sino  que  son  J  cultivados  por  placer,  que  son  descriptos  por  los  
escritores  por  los  poetas  pero  también  son  pintados  por  los  pintores.  Son  lugares  agradables,  amenos,  
donde  se  pueden  disfrutar  de  estos  placeres  que  en  la  alta  EM  hubieran  sido  considerados  placeres  
profanos  o  paganos,  sin  embargo  aquí  empiezan  a  mostrase  de  manera  sin  ningún  tiempo  de  prejuicio,  
son  lugares  que  favorecen  la  meditación,  el  paseo.    
Y  hay  una  serie  de  imágenes,  en  el  medioevo  aparecen  unos  libros  que  se  conocen  como  “libros  de  horas”  
que  fueron  libros  hechos  para  una  determinada  personas,  los  grandes  señores  se  mandaban  a  hacer  estos  
libros  que  tienen  unas  ilustraciones  magnificas,  es  muy  famoso  este  libro  de  oras,  hecho  para  el  duque  de  
Berlín  que  es  un  libro  donde  se  conjugan  imágenes  vinculadas  a  la  agronomía,  aparece  una  imagen  del  
cielo  y  las  distintas  estaciones  del  año,  aparecen  imágenes  con  los  campos  labrados,  las  distintas  
plantaciones  de  carácter  utilitario,  los  bosques,  pero  también  vemos  una  serie  de  cortesanos  en  el  J  
disfrutando,  Estas  imágenes  describen  los  J  de  los  burgueses,  de  las  casas  mas  suculentas  y  también  este  
libro  de  oras  tiene  representaciones  de  lo  que  serian  jardines  sagrados,  por  ejemplo  una  representación  
del  J  del  Edén,  en  realidad  vimos  que  el  J  de  pacer  siempre  aparece  un  J  rectangular  o  cuadrado  con  una  
estructura  bastante  geométrica,  el  J  del  Edén  se  representa  como  un  J  circular.  
Es  interesante  ver  de  que  manera  este  libro  representa  la  imagen  del  J  del  Edén,  con  una  forma  circular  
que  hacia  alusión  a  la  idea  de  cosmos,  como  el  cosmos  se  representaba  con  la  idea  de  un  circulo  o  una  
esfera.  
 
En  definitiva,  lo  que  nos  interesa  es  esta  intencionalidad    de  representar  el  mundo,  un  mundo  que  
obedece  a  una  idea  jerarquizaba,  donde  empieza  a  haber  una  superioridad  de  los    SH  sobre  el  resto  de  la  
creación  y  esto  es  una  idea  que  ya  nos  esta  introduciendo  en  el  mundo  del  R  donde  vamos  a  ver  un  
énfasis  en  esa  supremacía  de  los  SH  sobre  el  resto  de  las  criaturas  y  donde  vamos  a  alcanzar  a  ver  un  
desarrollo  incipiente  que  aparece  ene  l  mundo  medieval  pero  que  tiene  que  ver  con  la  recreación  en  el  R  
de  la  mirada  hacia  la  N  que  se  había  dado  en  la  edad  dorada,  en  la  edad  clásica  anterior  al  medioevo.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CLASE  4.  
 
EL  JARDÍN  EN  EL  ISLAM.  
 
El  J  islámico  se  expandió  siguiendo  una  estrategia  que  fue  diferente  a  la  difusión  de  los  J  de  Occidente  y  
de  extremo  Oriento  (China  y  Japón).  Tanto  los  jardines  Occidentales  como  los  Orientales  fueron  J  que  
empezaron  a  expandirse  a  difundirse  a  hacerse  conocidos  allegar  a  otras  regiones  del  planeta  cuando  
eran  jardines  que  ya  estaban  configurados  en  su  morfología,  ósea  eran  modelos  ya  consolidados,  y  
cuando  se  difundían  estos  J  se  los  copiaban  tal  cual  eran.    
El  J  islámico  va  a  tener  una  peculiaridad  que  es  inherente  a  la  cultura  del  islam  y  es  el  hecho  de  
apropiarse  o  de  yuxtaponer  elementos  de  otras  culturas.  La  cultura  del  islam  fue  una  cultura  sumamente  
abierta,  un  ejemplo  es  la  cultura  desarrollada  por  el  islam  en  la  península  ibérica  donde  ahí  convivieron  
armoniosamente  durante  la  ocupación  árabe  los  musulmanes,  los  judíos,  los  cristianos,  lo  que  en  realidad  
se  produjo  fue  un  padecimiento  de  la  cultura  sumamente  rica,  en  la  cual  todas  esas  vertientes  culturales  
se  enriquecían  unas  a  otras  y  eso  mismo  va  a  pasar  con  el  J.    
Los  J  del  islam  son  construidos  a  partir  de  elementos  que  el  islam  va    tomando  de  otras  culturas.  Por  eso  
muchas  veces  se  hace  difícil  definir  cuales  son  las  características  de  estos  jardines  de  la  misma  manera  
que  es  muy  difícil  explicar  en  que  consiste  la  cultura  del  islam,  porque  el  islam  fue  un  imperio  que  se  
desplego  por  3  continentes:  el  norte  de  África,  parte  de  europea,  Asia,  una  cultura  que  fue  además  
difundida  por  los  árabes  los  bereberes,  los  mojes,  los  turcos,  los  mongoles,  toda  una  cantidad  de  pueblos  
que  componían  este  imperio  tan  importen.    
 
Sin  embargo  a  pesar  de  la  diversidad  cultural  y  a  pesar  de  todas  las  influencias  que  reciben  los  J  del  islam  
vamos  a  encontrar  algunos  elementos  que  son  característicos  y  propios  y  distintivos.    
 
Una  primera  característica  de  este  imperio  y  la  cultura  islámica  es  la  velocidad  con  la  que  este  imperio  se  
conformo.  
.  Mahoma  se  va  a  morir  en  el  año  632,  apenas  20  años  después  los  ejércitos  del  islam  habían  conquistado  
la  zona  de  la  Mesopotamia  y  le  habían  sacado  a  Siria  la  parte  de  Palestina  y  también  al  Reino  Bizancio  le  
había  robado  al  parte    de  Egipto.  Ósea  20  años  después  de  muero  Mahoma  encontramos  una  nueva  etapa  
de  expansión  del  islam.  
 
Cuando  muere  Mahoma  aparecen  4  califas,  que  eran  como  los  herederos  naturales  ,  no  sabemos  si  los  4  
eran  hijos  de  Mahoma,  creemos  que  algunos  eran  los  maridos  de  las  hijas,  no  importa.    
Las  tierras  conquistadas  por  Mahoma  se  dividen  entre  4,  y  a  partir  de  eso  hay  toda  una  serie  de  sucesos  
políticos.  De  todas  maneras  cuando  muere  el  ultimo  de  estos  primeros  califas  que  suceden  a  Mahoma,  se  
instalan  en  el  poder  la  dinastía  de  las  Omeyas,  que  fue  una  dinastía  muy  importante,  el  califato  omeya  va  
desde  el  año  656  al  750  y  son  los  que  continúan  expandiendo  el  imperio,  se  llega  ocupar  incluso  la  
península  ibérica  y  avanzan  sobre  el  territorio  de  Irak.    
Vemos  la  ocupación  que  va  desde  el  océano  Atlántico  ,  tomando  toda  la  zona  del  norte  de  África  llegando  
hasta  Irak,  todo  eso  fue  el  islam  hasta  el  año  750.  Esta  conquista  fue  muy  rápida  porque  a  menos  de  un  
siglo  de  la  muerte  de  Mahoma  el  islam  se  había  expandido  al  este  y  al  oeste  y  llegado  a  las  puertas  de  
Francia.  
 
Esta  expansión  del  islam  se  va  a  hacer  predominantemente  hacia  el  este  y  el  oeste  mas  que  hacia  el  norte  
y  hacia  el  sur.  Por  lo  tanto  ocupaba  las  regiones  mas  secas  del  planeta,  por  lo  tanto  las  características  
físicas  del  territorio  ocupado  por  el  islam  predispusieron  a  las  habitantes  de  este  gran  califato,  o  a  todos  
los  SH  que  habitaban  estas  regiones  a  sobrevalorar  todo  lo  que  tenia  que  ver  con  la  vegetación  y  el  agua,  
elementos  escasos  y  muy  excepcionales,  sucedió  un  poco  lo  que  sucedía  con  la  cultura  del  Egipto  donde  
las  plantas  se  veneraban  la  vida  dependía  de  la  crecida  del  rio  Nilo,  acá  el  agua  y  las  plantas  eran  sobre  
valoradas.  
 
Ya  vimos  2  características,  una  es  la  rápida  expiación  del  islam,  que  alcanza  su  mayor  esplendor  en  
menos  de  una  siglo,  y  por  otro  lado  el  hecho  de  que  esta  expansión  haya  sido  de  este  a  oeste  y  en  regiones  
con  un  P  dominado  por  las  características  del  desierto.  
 
Debido  a  estos  2  elementos,  el  J  del  islam  o  fue  un  J  pensado  para  regiones  frías,  ni  para  regiones  donde  el  
agua  es  abundante.  El  J  del  islam  es  un  J  hijo  del  desierto,  un  J  pensado  para  las  difíciles  condiciones  del  
desierto  y  por  lo  tanto  la  forma  del  J  va  a  ser  referencia  a  el  lugar  donde  esta  la  vida  en  el  desierto,  que  es  
el  oasis,  el  oasis  que  es  una  vida  de  verde  inmersa  en  medio  del  gran  arenal,  del  mar  seco  del  desierto.  
Mar  y  desierto  tienen  esa  cualidad  común  de  ser  espacio  de  superficie  infinita  prácticamente  
sobredimensiona  nuestra  capacidad  de  percepción  en  muchos  aspectos  donde  la  vida  no  es  fácil.  
Lo  cierto  es  que  aunque  muchos  de  estos  J  del  islam  no  estén  dentro  del  desierto,  como  podría  suceder  en  
los  J  hispanoárabes  sin  embargo  la  morfología,  la  concepción  del  J  siempre  va  a  ser  deudora  de  ese  origen  
vinculado  al  desierto.    
 
El  J  del  Islam,  al  igual  que  el  imperio  islámico,  va  a  cubrir  una  zona  angosta  de  norte  a  sur,  pero  muy  
extensa  p  porque  en  esos  J  se  van  a  difundir  desde  el  océano  Atlántico  hasta  el  Golfo  de  Bengala,  incluso  
en  la  india  vamos  a  encontrar  J  con  estas  características.  Las  características  estilísticas  de  estos  J  las  
vamos  a  ver  por  ejemplo  en  la  Alambra  de  Granada,  y    en  el  otro  extremos  este  en  los  J  de  Taj  Mahal  son  J  
de  concepción  islámica.  
 
El  J  del  Islam  es  una  especie  de  síntesis  o  una  yuxtaposición  de  cosas  que  los  árabes  iban  tomando  de  
otras  culturas,  por  ejemplo  en  estos  J  vamos  a  encontrar  elementos  provenientes  de  los  persas  algo  
importantísimo,  el  trazado  de  los  jardines  islámicos  reproduce  lo  que  vimos  en  los  trazados  de  los  
jardines  persas.  Los  persas  también  vana  tomar  todo  lo  que  tiene  que  ver  con  las  artes  aplicadas  y  la  
cerámica.  Van  a  tomar  de  los  egipcios  todo  el  arte  de  las  técnicas  de  irrigación  y  también  el  uso  del  agua  
como  un  elemento  ornamental,  esto  digamos  que  es  una  inspiración  que  vine  mas  bien  del  Egipto  y  tanto  
del  norte  de  África  lo  que  van  a  tomar  son  todas  las  normas  agrícolas  aprendidas  de  los  romanos  y  de  los  
cartagineses  de  estos  2  pueblos  ellos  van  a  aprender  las  tareas  vinculadas,  no  solo  a  la  producción  de  la  
tierra  sino  también  al  cultivo  de  los  jardines.    
 
Esto  para  hacer  una  síntesis  de  la  historia,  la  H  del  islam  es  fantástica,  en  general  se  estudia  muy  poco.  En  
el  islam  es  la  3er  gran  región  monoteísta,  religiones  monoteístas  a  esta  altura  teníamos  el  judaísmo  y  el  
cristianismo.  En  el  610  a.c  en  arabia  se  origina  esta  nueva  religión  cuando  el  alcance…  
 va  a  llegar  también  a  España  pero  simplemente  para  tener  esto  presente  
 
Vamos  al  J….es  una  división  política  basada  en  una  sucesión  de  nobles,  no  había  elecciones.  El  J  islámico  
es  una  representación  del  paraíso  mahometano  porque  justamente  el  paraíso  mahometano  era  
imaginado  como  un  J,  un  lugar  placentero,  agradable,  lleno  de  delicias  y  por  lo  tanto  ya  que  ese  J  que  
aparecía  descripto  como  es  lugar  tan  fantástico  para  que  perder  tiempo  en  esperar  a  llegar  al  cielo  y  al  J  
del  paraíso  si  también  lo  podemos  construir  en  la  tierra  por  eso  los  árabes  intentaron  recrear  ese  J  
descripto  en  las  escrituras  sagradas  del  J  del  paraíso  construirlo  en  la  tierra.    
 
La  descripción  que  da  el  Corán  acerca  del  J  del  paraíso  dice:  “es  un  lugar  donde  frutan  los  riachuelos,  
ancho  como  el  cielo  y  la  tierra  y  situado  muy  alto  “  ósea  bastante  parecido  a  otros  paraísos  de  los  cuales  
venimos  hablando.  Pero  el  origen  común  de  estas  regiones  monoteístas  que  vienen  del  desierto,  el  agua  
como  un  elemento  precioso  y  el  cielo  como  un  lugar  de  perfección  al  cual  ascender.    
 
También  en  el  Corán  dice:  “imagen  del  paraíso  que  se  ha  prometido  a  los  piadosos,  en  el  habrá  ríos  de  
agua  incorrupta,  ríos  de  leche  de  composición  inalterable,  ríos  de  vino  que  serán  una  delicia  de  los  
bebedores,  y  ríos  de  miel  límpida”  ósea  había  elementos  para  sesear  la  sed  de  todos  los  gustos.  
 
En  primer  lugar  estos  J  tenían  una  división,  cuando  los  vemos  en  planta  cuadripartita,  una  estructura  que  
nosotros  ya  vimos  que  había  existido  en  Oriente,  antes  de  la  conquista  árabe,  por  lo  tanto  no  es  una  
invención  de  los  árabes.  Esa  forma  básica  de  división  en  4  partes  del  J  se  denomina  TCHAHAR  BAGH,  que  
en  iraní  antiguo  quiere  decir  4  J,  ósea  que  tiene  4  grandes  canteros,  4  jardines.    
 
Los  historiadores  árabes  mencionas  la  presencia  de  este  diseño  de  jardín  en  una  alfombra,  las  alfombras  
persas  representan  jardines,  una  alfombra  que  no  existe  mas  pero  que  aparece  descripta  en  una  crónica  
que  data  del  siglo  IV  que  se  conocía  con  el  nombre  de  “  primavera  de  conrroes”,  no  se  conserva,  era  una  
alfombra  que  cubría  todo  el  piso  de  un  palacio  tenia  30  m  x  30m  y  tenia  una  estructura  semejante  al  
dibujo  del  J,  un  estanque  central,  2  canales  en  cruz    con  agua,  otros  estanques  mas  pequeños.    
 
Esta  alfombra(la  de  la  imagen)  es  del  siglo  XVII  porque  las  alfombras  que  se  conservan,  las  mas  antiguas  
son  de  este  siglo  XVII,  sabemos  que  hubo  una  en  el  siglo  IV  que  ya  tenia  esta  estructura  de  TCHAHAR  
BAGH  pero  en  realidad  la  mas  antigua  que  se  conserva  es  del  siglo  XVII,  esta  alfombra  esta  en  el  museo  de  
la  india.    
 
El  origen  de  esta  forma  cuadripartita  están  estos  jardines  (  que  nosotros  ya  vimos  )  que  son  de  origen  
persa,  que  son  los  paradeisos.  
Esa  idea  de  los  4  elementos  que  componen  al  mundo,  la  tierra,  el  agua,  el  aire  ye  l  fuego.  En  realidad  no  se  
tiene  certeza  que  simbolicen  eso,  se  supone  que  esos  4  canteros  simbolizan  esos  4  elementos.    
 
Pero  esta  división  también  de  alguna  manera  se  correspondía  con  lo  que  es  el  paraíso  en  el  Corán  donde  
se  dice  que  el  paraíso  esta  atravesado  por  4  ríos,  ósea  que  esa  misma  estructura  que  utilizaban  los  J  
persas  y  que  se  dice  que  tendría  que  ver  con  estos  4  elementos  también  viene  “al  dedillo”  para  la  
descripción  del  Corán  del  paraíso,  que  es  jardín  atravesado  por  4  ríos.    
 
Este  esquema  del  TCHAHAR  BAGH  que  venia  de  los  persa,  que  los  persa  representaban  de  los  J  en  las  
alfombras,  va  a  ser  adoptado  en  los  J  abasíes  de  la  segunda  dinastía  a  partir  del  año  750    ósea  cuando  
termina  la  dinastía  omeya  los  J  de  la  segunda  dinastía  ,  cuando  los  abasíes  llegan  al  poder  en  el  750  los  J  
empiezan  a  adoptar  esta  forma  del  TCHAHAR  BAGH  
 
Por  lo  tanto  este  formato  de  los  jardines  lo  vamos  a  encontrar  en  el  palacio  de  la  ciudad  de  Zamarra,  de  la  
cual  se  conservan  restos  muy  importantes,  que  están  en  la  actualidad.  Pero  también  ene  el  otro  extremo,  
en  el  patio  de  los  leones  de  la  Alhambra.    
 
Hay  2  elementos  que  son  centrales  en  la  composición  de  estos  jardines  el  primero  es  el  agua,  el  agua  que  
refresca  al  jardín,  que  permite  q  la  vegetación  alcance  un  grado  de  exuberancia  importante,  el  agua  como  
componente  ornamental,  surgiendo  de  diferentes  tipos  de  fuentes  surtidores,  agua  proyectada  en  
chorrito.  Y  además  el  agua  como  elemento  precioso  y  que  había  que  llevar  a  través  de  sistemas  de  
irrigación  bastante  sofisticado  e  ingenioso.    
Y  el  otro  elemento  que  caracteriza  estos  jardines  es  el  uso  de  la  geometría,  aplicada  al  trazo  ,al  orden  del  
propio  jardín,  a  la  manera  en  que  se  disponían  las  plantas  ,  las  hileras  de  árboles  a  lo  largo  de  los  caminos  
del  J  y  también  en  la  ornamentación  de  los  jardines.  
 
Presencia  del  agua  y  la  geometría.  Un  tarazado  geométrico  basad  en  la  presencia  de  ejes  ortogonales,  un  
diseño  que  esta  basado  en  esa  cuadricula  que  esta  dado  por  los  canales  de  agua,  mediante  la  alineación  
de  los  árboles  en  los  caminos,  ósea  todo  tiende  a  marcar  el  trazado  del  J,  lo  componentes  en  volumen,  las  
plantaciones  todo  remarca  la  concepción  geométrica  del  J.  Esto  es  así,  porque  mas  allá  de  reproducir  la  
imagen  del  J  del  paraíso,  esa  imagen  no  podía  ser  reproducida  de  cualquier  manera  sino  que  tenia  que  ser    
ateniéndose    estrictamente  a  las  prescripciones  religiosas  que  también  regían  todas  las  demás  artes.    
Ósea  las  prescripciones  religiosas    rigen  el  trazado  del  J,  pero  también  rigen  otras  artes  como  por  ejemplo  
la  arquitectura,  la  arquitectura  del  islam  es  una  arquitectura  fuertemente  geometrizada,  de  volúmenes  
puros.    
 
Vamos  a  ver  como  se  vincula  este  tema  de  la  geometría  con  la  concepción  religiosa,  los  vínculos  entre  la  
geometría,  abstracción  y  religión  no  es  una  cuestión  exclusiva  del  islam  sino  que  es  algo  que  esta  
presente  en  las  otras  religiones  monoteístas  por  ejemplo  ene  l  caso  de  la  biblia  cristiana  hay  
prescripciones  que  dice  por  ejemplo  “no  harás  imágenes  talladas  “  ósea  prescribe  todo  elemento  
mimético  ,  cosa  que  los  cristianos  nunca  respetaron  ,  eso  es  una  frase  que  esta  escrita  en  el  texto  del  
éxodo  en  el  antiguo  testamento  que  es  compartido  por  judíos  y  cristianos.  Esa  frase  del  antiguo  
testamento  no  fue  respetada  por  los  cristianos,  que  los  siempre  templos  cristianos  estuvieron  salvo  
aquellos  elementos  que  vimos  en  los  primeros  cristianos  por  una  cuestión  de  clandestinidad  mas  que  
nada,  como  simbolizaban  a  cristo  con  el  pez,  con  todos  esos  elementos  ,  pero  en  realidad  los  templos  
cristianos  siempre  tuvieron  imágenes  que  representaban  a  los  santos,  a  cristo  a  la  virgen,  ósea  que  algo  
que  estaba  en  el  a  antiguo  testamento  no  fue  respetado.    
Pero  curiosamente  en  el  Corán  no  hay  prescripciones  de  este  tipo,  el  Corán  no  prohíbe  que  hay  
representaciones  que  reproducen  elementos  animales  o  personas  en  los  templos.  Pero  esas  
presescripciones  están  en  otros  lados,  no  están  en  el  Corán,  están  en  lo  que  se  llama  HADITHS,  los  
hadiths  son  combinaciones  que  se  hicieron  con  posterioridad  de  la  muerte  de  Mahoma  con  respecto  a  
cosas  que  haba  dicho  Mahoma.  Ósea  no  están  en  el  Corán.  
Por  ejemplo  hay  un  hadiths  que  dice  “al  que  da  forma  a  una  imagen  se  lo  ordenara  en  el  día  de  l  a  
resurrección  que    le  insufle  una  arma  pero  no  podrá  hacerlo,  desgracia  para  quien  pinte  a  un  ser  vivo,  no  
pintéis  mas  que  árboles  flores  y  seres  inanimados”  ósea  hay  un  hadith  que  solo  seres  inanimados  y  plores  
y  árboles  el  resto  vedado.  
 
Esto  es  muy  interesante  porque  a  pesar  de  que  el  Corán  no  tiene  prohibiciones  de  realizas  ídolos  o  
imágenes  los  musulmanes  siguieron  al  pie  de  la  letra  lo  que  dijeron  los  hadiths.  Es  decir  esta  
compilaciones    escritas  con  posterioridad  al  Corán.  
 
En  realidad  y  a  diferencia  de  lo  que  hicieron  los  cristianos  con  respecto  a  este  punto  los  judíos  y  los  
musulmanes  si  acataron  las  leyes  de  Moisés,  (pensemos  que  los  judíos,  los  musulmanes  y  los  cristianos  
todos  son  descendientes  de  Abran  y  las  leyes  mosaicas  o  las  leyes  dictadas  por  Moisés  en  este  punto  
fueron  acatadas  tanto  por  lo  judíos  como  por  los  musulmanes  y  los  cristianos  .  Tal  es  el  punto  que  estos  
HADITS  prohibían  representar  seres  humanos  y  animales  solo  en  la  pintura,  pero  los  musulmanes  mas  
ortodoxos  extendieron  la  prohibición  a  cualquier  otro  lugar.  
Ósea  al  principio  los  hadiths  decían:  no  representar  seres  humanos  ni  animales  en  las  mezquitas,  pero  los  
musulmanes  mas  radicales  extendieron  eso  a  todos  los  demás  sitios,  lugares.  
 
Estaba  prohibido  representar  retratos  de  Mahoma,  para  alguno,  entonces  Mahoma  se  representaba  con  
el  nombre  en  lengua  árabe,  porque  no  esta  prohibido  usar  el  signo  que  significa  Mahoma,  lo  que  no  se  
puede  hacer  es  un  retrato  de  Mahoma.  
 
Tenemos  casos  interesantes  de  radicalización  de  todas  estas  historias  de  la  caricaturas  de  Mahoma  que  
para  algunos  son  simplemente  una  cuestión  de  respeto  para  otros  es  porque  ni  siquiera  se  puede  
representar  la  imagen  de  Mahoma,  hay  una  cuestión  religiosa  detrás.    
   
Sin  embargo  hay  ilustraciones  de  Mahoma  predicando  el  Corán  en  la  meca  y  eso  aparece  en  una  copia  de  
una  manuscrito  de  un  científico  árabe,  ahí  hay  una  imagen  de  Mahoma  pero  los  mas  ortodoxos  
consideraban  que  Mahoma  no  se  podía  representar.  
 
Los  Uñíes,  los  reyes  tanto  de  la  dinastía  Omeya  como  los  abasíes  que  fueron  los  2  califatos  posteriores  a  
aquellos  primeros  califas.  Los  Unies  reciben  su  nombre  de  la  Sunna,  la  Sunna  es  la  compilación  de  todos  
estos  hadiths,  estas  máximas  dichas  por  Mahoma,  dichos  hechos  atribuidos  a  Mahoma  transmitidos  de  
forma  oral  luego  de  muerte  profeta.    
Los  unies  se  basan  en  el  Corán  y  el  la  Sunna,  ósea  en  las  2  cosas  y  los  Chiíes  solo  en  el  Corán,  porque  ellos  
reconocían  solo  a  los  4  sucesores  de  Mahoma  por  lo  tanto  la  única  escritura  sagrada  es  el  Corán.  Los  
unies  que  tenían  necesariamente,  hasta  por  una  cuestión  política,  que  reconocer  a  sus  califas,  que  no  eran  
los  descendientes  de  Mahoma,  si  se  basaban  en  el  Corán  y  en  la  Sunna,  es  decir  en  el  conjunto  de  los  
hadiths.    
 
A  que  vamos  con  toda  esta  sarta  de  asuntos???  A  que  esta  prescripción  proveniente  de  la  religión,  de  
representar  a  los  seres  vivos,  a  los  animales  y  que  regían  para  todas  las  ramas  del  arte  sobre  la  
representación  llevo  a  que  el  arte  islámico  sea  un  arte  que  se  caracteriza  por  el  uso  de  la  geometría  y  por  
la  tendencia  a  la  abstracción    formal,  y  cuando  hablamos  de  abstracción,  que  queremos  decir?  Cuando  
algo  es  abstracto?  Cuando  no  reproduce  nada,  no  quiere  decir  que  no  signifique  nada,  pero  no  imita  a  la  
realidad.  Cuando  hablamos  de  arte  abstracto  es  un  arte  que  no  podemos  distinguir  lo  que  se  esta  
representando.  Y  asi  era  el  arte  musulmán,  usaba  la  geometría  y  usaba  la  abstracción.  
 
Esta  geometría  y  esta  abstracción  a  pesar  de  ser  consecuencia  de  una  limitación  de  orden  religioso,  
también  tenia  un  trasfondo  político.  Porque  la  explanación  del  imperio  musulmán  se  va  a  dar  
enfrentándose  al  imperio  Bizantino,  y  los  bizantino  habían  convertido  a  la  imagen  de  su  emperador  
prácticamente  en  una  figura  que  se  asemejaba  a  dios,  los  bizantinos  tenían  una  liturgia  para  adorar  a  su  
emperador,  que  se  confundía  con  la  liturgia  de  la  iglesia,  porque  eran  cristianos.  Y  esa  iglesia  era  una  
iglesia  en  la  cual  predominaban  las  imagines  como  objeto  de  culto,  los  templos  bizantinos  están  plagados  
de  imágenes  de  mosaicos,  donde  aparecen  ejemplo:  a  los  lados  los  emperadores  y  en  el  medio  la  virgen  
con  el  hijo,  entonces  por  opción,  para  oponerse  de  ese  boato  de  los  bizantinos,  católicos  además,  los  
musulmanes  se  hicieron  defensores  de  lo  que  ellos  denominaban  el  monoteísmo  autentico,  porque  el  
monoteísmo  de  estos  era  falso  por  oposición  y  además  rechazaron  las  imágenes  como  consecuencia  de  
ese  retorno  híper  ortodoxo  a  las  escrituras  mosaicas,  es  decir  a  las  leyes  de  Moisés.  Que  los  cristianos  
también  debían  de  haber  respetado  pero  no  le  daban  mucha  bolilla.    
 
Entonces,  de  esa  forma,  que  estaban  haciendo?  De  esta  manera,  al  rechazar  el  arte  de  Bizancio  estaba  
rechazando  el  poder  de  Bizancio  y  rechazando  a  la  iglesia  católica,  es  decir  se  estaban  oponiendo  a  esa  
idolatría  digna  de  unos  atrasados  y  esa  idolatría  que  tenían  que  combatir  a  medida  que  iban  ganando  
territorio,  ósea  que  además  de  una  razón  de  tipo  religioso,  había  una  razón  de  tipo  político.  Por  lo  tanto  el  
islam  lo  que  hace  es  glorifica  a  Ala,  el  creado,  mediante  la  creación  misma,  ellos  no  necesitan  ni  imágenes,  
ni  sudarios,  ni  reliquias  ni  elementos  milagrosos  como  si  tenían  los  cristiano.  Decían  que  dios  no  estaba  
presente  en  ninguno  de  esos  objetos  por  lo  tanto  esos  objetos  tienen  que  ser  eliminados  del  mundo.  El  H  
no  debe  copiar  formas  del  mundo,  no  tiene  que  conferir  de  sus  carácter  simbólicas  ,  las  imágenes  de  los  
santos  son  algo  digno  de  idolatrar,  por  eso  no  se  representaba  a  Mahoma  y  lo  único  que  tienen  que  hacer  
lo  H  es  utilizar  símbolos  que  representen  las  sagradas  escrituras,  es  decir  lo  dicho  en  el  Corán  y  que  
representen  a  los  distintos  personajes  religiosos,  por  ejemplo  ALA.    
Simultáneamente  a  que  esto  se  estaba  produciendo  también  siguiendo  una  frase  del  Corán  que  decía:  “he  
puesto  a  vuestro  servicio  lo  que  se  encuentra  en  los  cielos  y  en  la  tierra”  los  musulmanes  se  dedicaron  
entonces  ya  que  estaba  puesto  al  servicio  de  los  H,  se  dedicaron  a  gobernar  los  califas  sobre  todas  esas  
cosas  que  Ala  había  puesto  a  su  servicio.    
Al  administrar  este  imperio  tan  basto  decidieron,  por  una  cuestión  utilitaria,  impulsar  el  desarrollo  
científico.  No  solo  una  cuestión  cultural,  sino  una  cuestión  pragmática,  necesitaban  de  la  ciencias  para  
administrar  el  imperio.    
Entonces  el  cultivo  de  las  ciencias  en  el  islam  se  enriquece  de  la  misma  manera  que  otras  vergentes  de  la  
cultura  con  la  tradición  griega,  la  tradición  de  los  persa  y  también  incluso  con  las  tradición  científica  
venida  de  lugares  mas  remotos  como  la  India.  
Porque  era  tan  importante  estas  ciencias?  En  particular  las  del  calculo,  las  que  tenían  que  ver  con  el  
algebra,  la  geometría,  la  trigonometría,  con  la  aritmética,  eran  importantes  porque  servían  para  la  
navegación,  para  poder  calcular  los  impuestos,  para  la  agrimensura.  
 
Todo  este  desarrollo  de  la  ciencia  era  importante  para  todas  estas  cuestiones  de  las  que  hablamos,  la  
geometría  era  sumamente  importante  porque  la  geometría  era  la  base  del  conocimiento  astronómico,  
una  ciencia  que  le  permitía  a  lo  H  sobrevivir  en  el  desierto,  tanto  los  beduinos  en  el  desierto  como  los  
marinos  en  el  agua,  necesitan  tener  conocimiento  de  la  astronomía,  a  través  de  las  estrellas  o  del  
recorrido  del  sol,  para  eso  era  importantísimo  tener  conocimientos  astronómicos  y  de  geometría.  Por  
ejemplo  el    astrolabio  que  era  un  instrumento  que  permitía  determinar  la  latitud  mediante  la  mirada  
hacia  una  estrella  y  otra  hacia  el  horizonte,  de  esa  forma  funciona  el  astrolabio  y  eso  se  exigía  el  
conocimiento  de  la  geometría.    
Incluso  en  la  literatura,  la  astronomía  aparece  como  algo  importante.  Pero  además  este  dominio  de  la  
geometría  era  algo  importante  desde  el  punto  de  vista  religioso  porque  el  RAMADAN  (es  una  festividad  
religiosa,  dura  un  mes)  mas  largo  del  RAMADAN  era  la  extensión  del  imperio,  el  ramadán  no  empieza  en  
todos  lados  en  la  misma  fecha,  por  eso  los  musulmanes  celebran  el  RAMADAN  de  acuerdo  a  cálculos  que  
tienen  que  ver  con  la  astronomía,  entonces  para  eso  era  importante  la  geometría  y  el  conocimiento  
astronómico  para  que  los  musulmanes  pudieran  celebrar  el  RAMADAN  en  los  distintos  lugares  en  los  que  
habitaban.  
 
La  astronomía  era  algo  que  daba  poder  tener  conocimiento  porque  quien  dominaba  la  capacidad  de  
determinar  cuando  era  el  RAMADAN  era  una  persona  que  tenia  casi  poderes  religiosos.  El  califa  era  una  
persona  que  determinaba  todas  estas  cosas  y  tenia  un  aro  religioso  sobre  su  persona,  entonces  tener  el  
conocimiento  confería  también  esa  especie  de  aura  religiosa  a  quien  lo  poseía.  
 
Todo  esto  esta  sucediendo  en  la  EM.  
 
La  geometría  también  se  aplicaba  a  la  estructura  y  a  la  organización,  o  a  la  actividad  de  los  organismos  
vivos.    
Afines  del  siglo  XI  Al-­‐Biruni,  que  era  un  científico  que  dominaba  la  matemática  la  física,  la  botánica,  la  
astronomía,  la  biología  y  la  geografía.  Mostro  en  un  texto  que  se  llama  “cronología”  que  fue  escrito  en  el  
siglo  XI,  que  toda  la  creación  podía  ser  concebida  como  un  tejido  continuo  de  formas  geométricas,  el  
pretendía  demostrar  eso.  Ósea  el  mundo  en  el  que  habitamos  podía  ser  explicado  a  través  de  la  
geometría.    
Entre  otras  cosas,  él,  que  era  botánico  demostró  que  la  flor,  es  un  conjunto  de  formas  geométricas  
reunidas  según  series  numéricas,  por  lo  tanto  la  apariencia  de  las  flores,  la  forma  de  las  flores  variaba.  
 
Al-­‐Biruni  decía:  “los  números  rigen  la  configuración  de  las  cosas,  de  la  vida  y  de  el  amor,  y  mas  
particularmente  la  de  las  flores,  porque  los  pétalos  de  todas  las  flores,  sus  corolas  y  sus  nervios  se  
disponen  según  formaciones  propias  de  cada  especie”…  ”las  flores  tienen  una  particularidad  
verdaderamente  asombrosa  y  es  cuando  comienzan  a  abrirse  sus  pétalos    se  inscriben  en  un  circulo  y  se  
disponen  casi  siempre  según  las  leyes  de  la  geometría.  Es  cierto  que  las  funciones  que  toca  la  N  cumplir  
se  descubre  a  veces  una  falla,  una  irregularidad,  pero  ello  solo  demuestra  una  cosa,  que  el  creador  con  
esta  falta  que  rigen  la  vida  de  las  cosas  se  revela  infinitamente  superior  a  la  idea  que  de  el  nos  hacemos  y  
a  lo  que  de  el  esperamos”    
Esta  concepción  botánica  va  a  tener  sus  consecuencias  en  el  campo  del  arte,  porque  cuando  nosotros  
vemos  en  los  mosaicos  que  revisten  las  paredes  en  los  patios  o  palacios  completos,  esas  palmetas,  o  
rosetas  que  decoran  los  muros  de  los  edificios  y  los  muros  que  rodean  los  jardines,  no  son  una  imagen  de  
la  flores  de  los  J,  no  representan  flores,  sino  que  son  una  representación  de  los  principios  que  ordenan  la  
N,  ósea  un  vínculo  extraño  con  aquellas  ideas  de  Platón,  de  la  verdad  que  esta  detrás  de  las  cosas,  y  
detrás  de  las  cosa  lo  que  hay  es  geometría,  que  es  el  orden  del  creador.  
 
Hay  un  historiador  que  escribe  un  texto  que  se  llama  “le  jardín  et  la  maison  araba  u  Maroc”  1926  dice  “el  
mosaico  se  compone  de  elementos  base  como  el  testir  o  tuil  (pedacitos  de  cerámica),  el  testir  tiene  como  
centro  una  estrella,  testir  son  las  piezas  de  un  mosaico  que  el  centro  es  una  estrella,  “su  irradiación  es  tan  
apacible  como  un  astro,  todo  es  rectilíneo,  el  tuil  admite  la  línea  curva  mas  próxima    a  lo  vegetal,  visualiza  
lo  que  podemos  llamar  la  esencia  de  las  formas  vivientes,  la  combinación  de  los  elementos  organiza  el  
continuo  de  una  decoración  lo  suficientemente  abstracta  como  para  decirlo  todo  sin  describir  nada”  es  
decir,  lo  que  nosotros  vemos  como  flores  y  estrellas  los  musulmanes  ven  otra  cosa,  ven  las  leyes  que  
ordenan  el  universo.    
 
Todo  este  asunto  de  la  geometría  es  un  elemento  utilizado  para  revelar  el  orden  del  cosmos,  porque  unas  
mismas  formas  geométricas  pueden  hacer  nacer  en  el  pensamiento,  en  la  cabeza  de  los  H  tanto  las  
estrellas,  las  flores,  todas  las  mismas  formas  geométricas  ceden  para  hacer  referencia  al  orden  que  rigen  
todos  los  elementos  que  componen  al  cosmos.  
 
Por  lo  tanto  cuando  nosotros  miramos  la  ornamentación  de  los  muros  de  las  construcciones  nos  vamos  a  
encontrar  en  que  aparecen  todas  estas  formas  geométricas  y  también  citas  del  Corán  entrelazada  que  
también  son  signos  y  son  formas  regidas  por  la  geometría,  la  propia  escritura,  y  todo  esto  como  un  
conjunto  representa  la  idea  del  universo  como  un  conjunto  creado  de  una  sola  ves  por  ALA.  
 
Por  lo  tanto,  las  formas  geométricas  y  puras  del  J  también  encerraban  un  significado  religioso.  El  J  es  una  
imagen  de  esta  idea  de  mundo,  el  J  no  solo  es  la  representación  del  J  del  paraíso  sino  que  también  
representa  la  creación  del  universo.  Por  lo  tanto  en  el  J  vamos  a  ver  que  los  H  no  imitan  a  la  N,  la  
intervención  del  H  se  dispone  a  trazar  el  J  siguiendo  las  reglas  de  la  geometría,  usando  líneas  rectas,  
planos,  volúmenes  puros  y  en  todo  caso  a  lo  sumo  utiliza  en  las  paredes  la  caligrafía,  en  esos  muros  que  
encierran  los  J.  
El  J  emplea  el  mismo  lenguaje  formal  que  es  el  que  le  sirve  para  entender  el  pensamiento  del  creador,  que  
es  el  lenguaje  de  la  geometría,  y  a  su  ves  los  elementos  naturales,  los  elementos  creados  por  Dios  son  
ordenados  por  los  H  siguiendo  también  las  leyes  de  la  geometría.  Por  lo  tanto  el  J  es  un  homenaje,  una  
celebración  a  la  creación  y  la  N  celebra  esa  creación  a  través  de  su  exuberancia  y  celebra  la  fertilidad.  
 
 
 
 
 
 
 
JARDÍN  HISPANOARABE  
(se  pueden  estudiar  en  el  libro  de  Fariello)  
 
En  general  para  la  cultura  occidental  cuando  pensamos  en  el  J  islámicos  pensamos  siempre  en  los  JH  y  en  
particular  en  los  J  de  Granada,  los  de  la  Alhambra  y  los  de  Generalife.  
 
Al-­‐Ándalus  es  la  denominación  que  se  le  daba  al  territorio  que  comprendía  toda  la  península  ibérica,  y  en  
el  momento  de  mayor  expansión  parte  del  sur  de  franca,  bajo  el  poder  musulmán,  durante  la  EM  y  esta  
ocupación  de  la  península  ibérica  por  los  musulmanes  se  desarrolla  entre  los  años  711-­‐1492  donde  es  el  
momento  en  que  los  reyes  católicos  (Isabel  y  Fernando)  ponen  fin  al  imperio  islámico  en  la  península  
ibérica,  que  es  el  año  de  la  expedición  de  Cristóbal.  
 
LA  ALHAMBRA  es  una  ciudad  palatina  o  palaciega  fundada  por  los  árabes  y  musulmanes  construida  entre  
lso  siglos  XII  y  XIV,  y  situada  en  Granada.  
Se  trata  de  un  rico  complejo  palaciego  y  a  la  ves  fortaleza,  construida  sobre  una  elevación.  Y  ahí  vivía  el  
Rey  Nazarí  y  su  corte.  El  Rey  vivió  entre  1238  y  1432,  los  Nazaríes  fueron  los  últimos  reyes  moros  de  
España.  
En  realidad  la  capital  del  imperio  musulmán  en  España  no  había  sido  Granada,  al  principio  fue  Córdoba,  a  
medida  que  los  van  corriendo  el  cristianismo,  finalmente  se  alojan  acá  los  últimos  reyes  los  Nazaríes.  
 
Debido  a  la  posición  geográfica  favorable  que  tenia  Granada  y  en  particular  este  lugar,  este  palacio  de  la  
Alhambra,  que  al  fondo  se  ve  la  montaña  de  la  sierra  nevada  que  era  una  especie  de  barrera  geográfica  
natural  que  preservaba  de  alguna  manera  el    reino  de  Granada,  es  muy  interesante  porque  Granada  se  
convirtió  en  un  sitio  sumamente  prospero  desde  el  punto  de  vista  económico,  en  el  siglo  XIV,  nosotros  
dijimos  que  el  siglo  XIV  fue  un  siglo  de  crisis  económica  para  Europa  y  para  occidente,  había  sido  el  siglo  
de  la  primera  peste,  mientras  que  en  Europa  había  crisis  económica  ,  en  el  reino  Nazarí  de  Granada  había  
una  gran  prosperidad  y  un  gran  intercambio  comercial  porque  era  el  punto  de  encuentro  de  lo  que  era  la  
Europa  occidental  y  lo  que  era  el  norte  de  África  que  todavía  era  musulmán,  entonces  Granada  era  rica  
por  eso,  era  una  especie  de  Venecia.    
 
El  reino  nazarí  fue  un  lugar  de  refugio  para  los  musulmanes  que  huían  de  la  reconquista  católica.  Y  allí  se  
encontraban  muchas  civilizaciones  en  el  punto  mediterráneo,  los  árabes  vivían  con  los  cristianos,  los  
judíos,  los  bereber.    
 
Esta  mezcla  cultural  fue  importantísima  porque  provocó  un  florecimiento  cultural,  porque  contribuyo  de  
manera  muy  relevante  lo  que  fue  el  florecimiento  cultural  del  islam.  Y  tal  ves  este  florecimiento  cultural  
se  simbolice  en  el  palacio  de  la  alhambra,  que  es  una  construcción  de  una  refinamiento  arquitectónico  
sumamente  elevado.    
 
La  belleza  que  tiene  este  gran  palacio  de  la  alhambra  cautivo  a  lo  largo  de  los  siglos  a  los  escritores,  a  los  
poetas.    
 
Borges  escribe  siguiendo  la  metica  española  que  había  adoptado  la  metica  árabe,  según  las  estrofas  del  
zéjel,  el  describe  a  Granada  de  esta  forma:  
 
Grata  la  voz  del  agua    
a  quien  abrumaron  negras  arenas,    
grato  a  la  mano  cóncava    
el  mármol  circular  de  la  columna,    
gratos  los  finos  laberintos  del  agua    
entre  los  limoneros,    
grata  la  música  del  zéjel,    
grato  el  amor  y  grata  la  plegaria    
dirigida  a  un  Dios  que  está  solo,    
grato  el  jazmín.    
 
Vano  el  alfanje    
ante  las  largas  lanzas  de  los  muchos,    
vano  ser  el  mejor.    
Grato  sentir  o  presentir,  rey  doliente,    
que  tus  dulzuras  son  adioses,    
que  te  será  negada  la  llave,    
que  la  cruz  del  infiel  borrará  la  luna,    
que  la  tarde  que  miras  es  la  última.  
 
Fue  un  reino  importante  por  ese  rol  importante  que  cumplió  de  bisagra  entre  el  norte  de  África  y  la  
Europa  continental,  por  eso  fue  un  reino  tan  rico.  
 

 
 
La  Alhambra  estaba  arriba  de  una  colina  desde  donde  se  podía  dominar  el  valle,  la  parte  baja.  Atrás  se  
veía  la  montaña  de  la  Sierra  Nevada,  un  lugar  excepcional  para  la  contemplación  del  panorama  que  la  
rodeaba.  
Cuando  llegaron  los  musulmanes  era  un  lugar  bastante  inhóspito  que  ellos  lograron  convertir  en  una  
especie  de  paraíso.  
El  núcleo  principal  del  palacio  se  compone  de  una  serie  de  edificios  y  jardines  que  están  muy  
relacionados  entre  si.  Las  plantas  tanto  de  los  edificios  como  de  los  jardines,  todos  esos  recintos  tiene  
plantas  o  cuadradas  o  rectangulares,  y  van  conformando  un  conjunto,  una  planta  relativamente  libre,  
variada  que  favorece  el  tener  vistas  muy  variadas  hacia  el  exterior  pero  también  hacia  el  interior  genera  
toda  una  serie  de  recorridos  con  muchos  elementos  que  generan  sorpresas  a  quien  va  recorriendo  el  
lugar,  porque  todos  los  patios  son  cerrados,  se  van  comunicando  unos  con  otros  a  través  de  aberturas,  
pesadillos  secretos,  entonces  eso  le  da  una  gran  riqueza,  hace  que  los  recorridos  sean  siempre  muy  
agradables,  que  las  cosas  que  nos  sorprendan  a  medida  que  vamos  recorriendo  el  lugar.  
Los  J  se  disponen  en  patios  cerrados,  que  se  llamaba  recintos.  Y  todos  se  caracterizan  por  la  presencia  de  
unos  limites  muy  marcadas  y  porque  el  diseño  siempre  atienda  a  la  escala  humana,  ósea  a  una  escala  a  
los  que  habitan  o  usan  el  lugar.  Y  esto  es  algo  muy  importante  porque  esta  mostrando  como  aun  en  un  
palacio  los  árabes  le  daban  una  importancia  a  la  vida  domestica,  porque  también  las  casas  del  barrio  
árabe  que  rodean  el  palacio  dela    alhambra,  las  pequeñas  casas  tienen  también  pequeños  jardines  donde  
hay  jazmines,  rosales,  pequeñas  fuentes  con  aguas.  Los  árabes  llevaban  una  vida  domestica  cerrada,  
también  esta  el  tema  de  que  las  mujeres  vivían  adentro  de  las  casa.  
También  las  casas  tenían  J  de  escala  domestica,  esas  misma  características  de  J  cerrados  por  muros  con  
una  vegetación  exuberante  y  con  fuentes  con  agua  se  reproduce  a  mayor  escala  dentro  de  la  
domesticidad  del  palacios.  Esto  explica  esa  que  se  le  da  a  la  escala  domestica  a  escala  humana  explica  
porque  a  diferencia  de  otras  culturas  acá  no  se  construyo  un  único  gran  palacio  ocupando  toda  la  
superficie.  Acá  siempre  lo  que  se  trata  de  hacer  es  acotar  la  escala  del  interior  del  conjunto  a  una  escala  
siempre  humana,  una  escala  abarcable,  en  general  se  busca  generar  ese  carácter  de  intimidad  análogo  al  
que  tiene  la  vivienda  de  escala  domestica.    
 
El  patio  de  los  arrayanes,  de  los  mirtos  o  de  la  Alberca.  
 
El  nombre  hace  referencia  a  los  elementos  que  lo  compone  en  general  los  arrayanes  y  mirtos  son  las  
plantas  que  aparecen  formando  una  especie  de  topiarias  alrededor  del  estanque.  
Un  gran  estanque  rectangular,  de  47  m  de  largo,  esta  encerrado  por  edificios,  en  los  extremos  tiene  2  
galerías,  que  están  sostenidas  por  columnitas  muy  esbeltas  y  los  arcos  son  de  piedras  calados  con  unas  
especies  de  roco,  hay  una  torre  que  es  la  sala  de  reuniones  del  monarca.  
 
Lo  cierto  es  que  hay  un  eje  longitudinal,  hay  geometría,  no  hay  TCHAHAR  BAGH,  porque  hay  solo  un  
estanque  no  hay  cruce  de  agua.  En  los  extremos  2  pilas  circulares  con  agua.  
El  rol  del  agua  siempre  como  un  elemento  característico  de  estos  jardines  porque  además  el  agua  en  
estos  lugares  cerrados  permite  reflejar  los  bordes  del  J,  las  paredes  que  lo  encierran.  Agua  quieta,  tiene  
un  efecto  reflejante  as  denso.  
En  consonancia  con  esa  tradición  abstracta  del  arte  araba  del  cual  hablábamos,  las  paredes  están  
ornamentadas  con  azulejos  que  tienen  formas  geométricas.    
Todos  los  diseños  de  los  azulejos  quieren  decir  algo.    
 
Patio  de  los  Leones.  
 
En  este  caso  si  tiene  la  división  cuadripartita  de  la  que  hablamos  antes,  es  un  patio  completamente  seco,  
es  decir  se  llama  de  los  leones  por  la  fuente  que  tenia  en  el  medio  sostenida  por  12  leones.    
Atravesados  por  2  canales  del  agua.  Pero  el  jardín  aparte  del  agua  no  tiene  ningún  otro  elemento  natural,  
los  4  rectángulos  son  de  canto  rodeado  esto  ha  variado  en  la  historia,  y  este  patio  ha  sido  restaurado  con  
el  aspecto  original,  es  todo  de  mármol  blanco.  Lo  que  nos  importa  es  esa  recreación  del  orden  del  mundo,  
o  del  J  del  paraíso  conservando  el  esquema  cuadripartito  heredad  de  Persia.  
 
Jardín  de  Daraxa.  
 
Este  J  es  interesante  no  esta  encerrado  ni  por  una  forma  rectangular  ni  cuadrada,  y  quizás  sea  el  J  que  nos  
da  la  idea  de  paraíso  o  vergel.  En  este  aparecen  algunos  elementos  que  hay  que  tener  en  cuenta  cuando  
miramos  los  J  de  la  alhambra,  la  alhambra  después  de  ser  conquistada  por  los  reyes  católicos  tubo  
muchas  intervenciones  posteriores  hasta  tiene  una  iglesia,  por  eso  hay  una  fuente  que  es  un  agregado  del  
periodo  del  R,  un  agregado  posterior.    
Los  patios  andaluces  tienen  muchas  plantas  en  macetas,  uso  de  topiaria,  pero  la  fuente  no  es  musulmana.  
 
El  generalife  
 
Que  esta  afuera  de  la  alhambra,  esta  en  la  misma  colina  pero  situado  afuera  de  la  alhambra.  Desde  acá  se  
ve  el  barrio  árabe.    
En  realidad  esto  ya  no  tiene  un  carácter  de  fortaleza  como  si  tenia  la  alhambra,  esto  es  una  finca  de  
recreo,  es  un  lugar  de  esparcimiento  también  para  los  reyes  nazaríes,  pero  también  era  un  lugar  de  
explotación  agrícola,  por  lo  tanto  llego  a  contar  con  por  lo  menos  4  huertos.    
También  tenia  patios,  una  serie  de  terrazas  ajardinadas.  
 
Patio  de  la  Acequia  
 
Tiene  una  acequia  muy  larga  de  agua,  sigue  la  forma  del  TCHAHAR  BAGH,  la  división  cuadripartita,  pero  
no  es  cuadrado  es  rectangular,  y  solo  hay  agua  en  el  canal  central  y  el  canal  trasversal  desapareció  y  fue  
sustituido  por  pavimento.    
Este  lugar  tubo  un  agregado  posterior  que  es  una  galería  y  unos  chorritos  de  agua.    Lo  que  nos  interesa  es  
nuevamente  ver  es  esa  disposición  del  canal  central,  las  fuentes  con  agua  en  los  extremos  del  J,  los  lados  
cortos  del  patio  una  galería  desde  donde  contemplar  el  J.  
 
El  patio  del  Ciprés  de  la  sultana.  
 
Se  une  con  el  patio  anterior  por  un  pasaje.  Tiene  un  pequeño  estanque  donde  esta  la  fuente,  el  estanque  
tiene  forma  en  u  y  en  el  medio  del  estanque  hay  una  especie  de  islote  con  plantas  y  otras  fuentes.  
   
Escalera  de  agua.    
 
Hay  una  escalera  que  desciende  desde  la  altura  del  generalife  hasta  la  parte  del  bajo,  la  parte  llana.  Es  una  
escalera  donde  en  todos  los  descansos  tiene  fuentes  donde  emana  el  agua  con  todo  un  pavimento  hecho  
en  base  a  pequeñas  piedras  irregulares,  y  la  baranda  es  un  canal  que  se  lleva  toda  el  agua  que  baja  desde  
la  montaña  que  luego  sirve  para  alimentar  la  ciudad  que  esta  en  el  llano  entonces  el  conjunto  conformado  
por  la  escalera  y  los  canales  de  barandas  nos  va  a  hacer  acordar  a  algo  que  se  usaban  en  el  J  R.    
Toda  la  escalera  esta  rodeada  por  vegetación,  se  siente  el  murmullo  del  agua.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RENACIMIENTO  
 
Lo  que  vamos  a  analizar  es  el  tramos  final  del  proceso  de  la  transformación  de  la  sensibilidad  occidental,  
un  proceso  que  derivo  en  la  consolidación  de  la  idea  de  P  y  en  la  invención  de  una  palabra  con  la  que  
designar  esa  idea,  o  una  palabra  con  la  que  designar  al  P.  
 
En  la  clase  pasada  analizamos  el  aplazamiento  que  había  tenido  la  idea,  al  finalizar  el  imperio  romano  
como  consecuencia  de  la  constitución  del  cristianismo  como  religión  hegemónica.  Y  dijimos  que  los  
primeros  síntomas  de  esta  transformación  de  lo  que  llamamos  “la  ceguera  medieval”  se  podían  rastrear  
en  pinturas,  que  seria  ese  inicio  del  despertar  de  la  mirada  paisajista  presente  en  pinturas  como  en  la  de  
Giotto,  estos  frescos  pintados  en  el  siglo  XIII  que  se  consideran  como  los  primeros  intentos  de  
representación  del  P  de  Europa,  si  bien  lo  que  allí  aparece  no  es  el  tema  de  la  representación  de  un  P  sino  
la  representación  de  una  escena  bíblica  en  la  cual  el  P  aparece  como  el  telón  de  fondo  de  esa  escena.  Y  
donde  todavía  hay  unos  intentos  de  darle  mayor  veracidad  a  la  representación  de  ese  fondo,  un  intento  
bastante  primitivo,  rudimentario  de  poder  dar  una  cierta  espacialidad,  una  cierta  perspectiva  pero  todo  
esto  ya  lo  vimos  antes,  es  decir  es  un  primer  intento  de  dar  una  imagen  realista  a  esta  pintura  en  el  cual  
en  el  fondo  aparece  un  pequeño  pueblito  sobre  una  montaña.  
 
También  hablamos  de  textos  literarios,  como  el  famoso  texto  de  PETRARCA  donde  los  críticos  también  
han  querido  ver  una  suerte  de  inicio  de  sensibilidad  al  P    expresado  a  través  de  la  literatura.  Un  texto  que  
sin  embargo  dijimos  que  tenia  que  ser  leído  en  clave  simbólica.  En  realidad  este  texto  era  una  especie  de  
metáfora  del  camino  seguido  por  el  H  en  pos  de  alcanzar  la  perfección  espiritual,  pero  que  había  
determinadas  frases  en  este  texto  “seseado  y  contento  de  haber  visto  el  monte  dirigí  hacia  mi  mismo  los  
ojos  del  alma”  de  alguna  manera  también  acá  esa  oración  da  una  cierta  idea  de  lo  que  es  el  P,  porque  
habla  de  la  alegría    o  de  la  felicidad  que  produce  haber  visto  el  monte,  haberlo  recorrido.  En  esto  algunos  
quisieron  ver  como  un  cierto  inicio  de  tomar  el  P  como  objeto  de  descripción  literaria.  
 
Partiendo  de  estos  inicios  llegamos  lo  que  se  denomina  en  H  de  la  cultura  y  del  arte  del  R,  es  un  
movimiento  de  revitalización  cultural  que  se  produce  en  Europa  occidental,  durante  los  siglo  XV  y  XVI  y  
vamos  a  ver  que  incidencia  tuvo  este  R  cultural  en  la  construcción  de  la  idea  de  P.  
 
Como  se  dijo  antes,  este  nombre  R,  esta  aludiendo  el  R  de  la  cultura  antigua,  la  cultura  anterior  a  la  de  la  
EM,  durante  este  periodo,  los  siglos  XV  y  XVI    son  siglos  en  los  cuales  las  culturas  de  la  antigüedad,  la  
cultura  greco-­‐romana  es  estudiada,  analizada  en  profundidad  y  además  imitada.    
Los  H  encargados  de  llevar  adelante  este  proceso  de  estudio  y  revitalización  de  la  cultura  clásica  
comienzan  su  actividad  ya  en  el  siglo  XIV,  ósea  eran  H  medievales  todavía,  eran  eruditos  que  vivían  con  
los  monjes,  que  sabían  hablar  latín,  por  eso  podían  estudiar  los  textos  de  los  romanos.  Estos  humanistas  
del  siglo  XIV  van  a  ir  a  los  textos  latinos,  los  textos  clásicos,  van  a  estudiar  la  gramática,  la  retorica,  la  
poesía  clásica,  la  H  de  la  antigüedad  van  a  ocuparse  de  la  filosofía  antigua,  de  los  periodos  de  los  
romanos.  De  ahí  vine  el  origen  del  termino  “humanidades”  de  estas  disciplinas,  porque  los  H  se  
conocieron  como  “humanistas”.  
 
A  partir  de  los  estudios  iniciados  por  los  “humanistas”  del  siglo  XIV,  en  los  siglos  XV  y  XVI  se  va  a  
producir  una  verdadera  cultural  y  artística,  va  a  surgir  una  nueva  manera  de  ver      al  mundo  que  es  
consecuencia,  en  primer  lugar,  de  la  revisión  de  lo  que  se  llama  el  teocentrismo.  El  teocentrismo  fue  la  
manera  de  mirar  al  mundo  que  caracterizo  al  medioevo,  es  decir,  la  concepción  del  mundo  giraba  a  la  
idea  de  dios,  esto  no  quiere  decir  que  l  R  haya  dejad  de  ser  cristiano,  el  mundo  seguía  ordenado  por  las  
leyes  del  catolicismo.  Pero  lo  que  aquí  se  produce  es  un  pasaje  del  teocentrismo  radical,  es  decir,  esa  idea  
que  preconizaba  que  dios  era  el  centro  del  universo  y  lo  único  que  podían  hacer  los  H  era  llevar  una  vida  
piadosa  o  no,  ese  era  el  libre  albedrio,  que  preconizaba  el  cristianismo  en  el  medioevo.  Ósea  la  vida  del  H  
estaba  determinada,  en  cambio  en  los  siglos  XV  y  XVI  esta  idea  empieza  a  ser  suplantada  por  el  acenso  de  
lo  que  se  llama  el  antropocentrismo,  antro  quiere  decir  H,  ósea  que  es  tomar  al  H  como  centro,  en  
realidad  como  centro  de  la  creación,  el  centro  sigue  siendo  dios  pero  el  centro  de  la  creación  sigue  siendo  
el  H.  El  H  es  el  elemento  mas  perfecto  de  la  creación,  es  el  único  animal  que  puede  hablar,  que  puede  
nombrar  las  cosas,  es  el  único  que  puede  razonar,  elemento  fundamental,  entonces  el  H  por  poder  hablar,  
por  poder  razonar,  por  poder  nombrar  al  mundo  que  lo  rodea  es  un  ser  superior  es  el  centro  de  la  
creación,  pero  esa  inteligencia,  esa  capacidad  de  razonar  del  H  siempre  van  a  ser  puestas  al  servicio  de  
dios.  Al  servicio  de  la  fe.  
 
Sin  embargo  lo  que  caracteriza  estos  siglos  XV  y  XVI  es  el  gran  optimismo,  la  confianza  en  esas  
capacidades  del  H  para  resolver  problemas,  para  mejorar  las  condiciones  de  vida.  Eso  es  una  gran  
diferencia,  si  bien  esa  racionalidad  del  H,  ese  H  creado  como  el  elemento  mas  perfecto,  esa  capacidad  del  
H  sigue  siendo  puesta  al  servicio  de  dios,  de  la  fe.  
 
Este  giro  hacia  el  antropocentrismo,  en  realidad  nos  interesa  porque  esto  tubo  una  fuerte  incidencia  en  la  
construcción  del  concepto  de  P.  Porque  el  antropocentrismo  del  R  centro  su  visión  en  el  H  y  eso  hizo  que  
se  retardara  en  el  H  el  interés  por  lo  que  rodeaba  al  H.  Entonces  vamos  a  ver  que  el  interés  esta  centrado  
en  los  SH  y  en  las  realizaciones  del  os  SH.  En  las  obras  de  los  SH,  en  cambio  el  mundo  que  lo  rodea  sigue  
siendo  visto  como  un  punto  irregular,  carente  de  interés  en  ciertos  aspectos,  y  sobre  todo  sin  interés  
moral  porque  el  H  del  R  era  una  H  de  una  gran  fe,  al  igual  que  los  H  del  medioevo,  pero  con  ciertas  
libertades  que  no  se  podían  permitir  los  H  medievales.    
 
Esto  llevo  a  que  los  artistas  tampoco  van  a  tomar  el  P  como  tema  de  representación,  la  atención  de  los  
artistas  estuvo  en  la  representación  de  los  SH,  en  los  retratos  individuales,  de  los  papas  de  los  nobles  
para  mostrar  su  poder.  En  las  H  de  los  héroes,  las  figuras  de  los  dioses  encarnadas  en  figuras  humanas,  
en  la  figura  de  cristo,  la  necesidad  de  alcanzar  el  mayor  grado  de  fidelidad  y  de  perfección  en  la  
representación  de  la  figura  humana.  
 
Por  lo  tanto  vamos  a  ir  viendo  como  esta  teoría  del  arte  que  se  desarrolla  en  el  R,  esa  teoría  centra  de  en  
la  representación  de  la  figura  humana,  en  la  perfección  de  la  figura  humana,  en  la  belleza  de  la  figura  
humana,  en  las  en  las  proporciones  igual  que  habían  hecho  los  griegos  y  los  romanos,  como  hace  
Leonardo  Da  Vincci  que  aplica  la  regla  de  oro  para  medir,  ósea  descubre  que  la  regla  de  oro  esta  presente  
en  la  proporcionalidad  de  las  distintas  partes  del  cuerpo  humano.  Todo  eso  hizo  que  los  artistas  se  
concentraran  en  estos  problemas  y  le  prestaran  poca  atención  a  la  representación  y  ala  descripción  del  P.  
 
Por  lo  tanto,  vamos  a  ver  que  en  el  R,  ni  hubo  representaciones  de  P,  como  tema  central,  si  como  tema  de  
fondo,  no  con  el  P  como  tema,  ni  el  P  fue  un  tema  central  para  la  literatura.  
 
Algunos  historiadores  suelen  presentar  a  los  artistas  y  a  los  grandes  inventos  que  se  producen  durante  
este  periodo  de  gran  efervescencia  cultural  y  científica,  los  artistas  y  esos  grandes  inventos  de  la  
transformación  de  la  sociedad  y  de  la  cultura  del  medioevo.  
En  realidad  las  obras  de  estos  artistas,  y  los  grandes  inventos,  por  ejemplo  la  imprenta  que  es  un  invento  
del  siglo  XV,  o  la  perspectiva  que  otro  invento  importantísimo,  que  tubo  una  incidencia  fundamental  en  la  
pintura.    
No  fueron  esos  inventos,  ni  esos  artistas  los  que  produjeron  los  cambios,  sino  que  existieran  esos  artistas  
y  que  se  inventaran  esos  instrumentos,  son  signos  de  que  esos  cambios  se  estaban  produciendo.  Los  
cambios  venían  de  antes,  los  cambios  no  se  producen  por  el  invento,  sino  que  los  inventos  son  el  reflejo  
de  ese  cambio  cultural.    
 
Y  el  motor  de  los  cambios  fue  el  gran  intercambio  cultural  entre  Oriente  y  Occidente  y  las  grandes  
corrientes  comerciales  que  permitieron  acercar  culturas  que  hasta  ese  momento  habían  estado  
completamente  alejadas  entre  si.  Entonces  conocer,  apreciar  nuevas  culturas,  nuevas  obras  de  arte,  
nuevos  idiomas,  nuevas  ideas,  etc,  eso  fue  el  motor  de  la  revolución  cultural.  
 
Porque  si  algo  caracteriza  esta  época  del  R,  o  algo  permite  que  todo  esto  suceda,  son  los  viajes,  los  
grandes  viajes.  Esos  viajes  que  también  tienen  una  gran  importancia  porque  hacen  que  los  H  tomen  
contacto  con  P  hasta  el  momento,  y  también  generan  sensibilidad  hacia  el  entorno.  
 
Hay  una  imagen  de  un  europeo  que  llega  a  América  y  empieza  a  documentar  el  territorio  y  los  animales  
del  lugar.    
La  llegada  a  América  fue  un  hito  importantísimo  de  la  cultura  de  R,  los  H  europeos  se  encuentran  con  una  
geografía  y  una  escala  completamente  diferente  a  la  que  ellos  conocían  de  Europa,  el  P  de  Europa  es  un  P  
acotado,  de  pequeños  valles,  no  hay  extensiones  de  las  llanuras  de  la  Patagonia,  no  existe  la  Pampa  en  
Europa,  América  tiene  la  gran  cadena  montañosa  de  los  Andes,  la  majestuosidad  de  las  grandes  culturas  
precolombinas,  todo  esto  causo  asombro,  maravilla  para  los  hombres  europeos  y  un  gran  
deslumbramiento  por  todo  el  entorno  geográfico,  por  animales  que  eran  desconocidos,  por  la  diversidad  
de  plantas  y  alimentos  que  eran  desconocidos  y  luego  fueron  llevados  a  Europa.  Al  punto  de  que  América  
recibe  el  nombre  de  nuevo  mundo,  porque  se  lo  asociaba  a  la  idea  que  se  tenia  del  paraíso,  las  grandes  
extensiones,  no  había  seres  humanos,  había  regiones  totalmente  despobladas.  Realmente  la  llegada  a  
América  es  el  ejemplo  mas  importante  de  la  importancia  que  tuvieron  para  la  cultura  del  R.  
 
Anteriormente  se  hablo  de  BOCACCIO  del  texto  “Decameron”  que  era  una  serie  de  relatos,  que  hacían  
referencia  a  unos  jóvenes  que  en  el  siglo  XIV  salían  de  Florencia  porque,  “decameron”  es  de  1351  en  el  
1358  hay  una  gran  peste  que  azora  la  ciudad  y  la  gente  se  va  para  huir  de  la  peste  y  tratar  de  salvarse,  
entonces  dijimos  que  los  relatos  “Decamerón”  eran  100  cuentos  de  carácter  libertino  ,  pero  lo  que  nos  
interesaba  era  que  esos  cuentos  estaba  ambientaos  en  una  villa  rustica  situada  en  las  afueras,  una  villa  
que  estaba  destinada  a  la  explotación  agrícola,  pero  que  también  era  utilizada  como  villa  e  recreo.  Ahí  se  
hablaba  de  que  había  pequeños  prados  y  maravillosos  jardines,  que  había  posos  de  agua  fresquísima,  
bodegas  con  preciados  vinos,  ósea  hay  una  descripción    de  la  villa  rustica  situada  en  el  medio  rural  como  
un  lugar  donde  también  era  posible  la  recreación  o  disfrutar  de  los  placeres  del  mundo,  dejando  un  poco  
de  lado  la  represión  de  los  sentidos  que  se  suponía  era  la  característica  del  medioevo.    
 
“Decameron”  era  un  texto  pecaminoso  porque  tenia  fragmentos  de  marcado  contenido  sexual.    
 
Durante  los  últimos  siglos  de  la  EM,  ya  durante  el  siglo  XIV  y  el  XV  vamos  a  encontrar  que  los  grandes  
terratenientes  de  la  toscana  construían  estas  villas  fortificadas  que  se  llamaban  “ROCCA”,  que  tenían  
como  función  proteger  de  los  robos  los  cultivos  que  rodeaban  estas  construcciones,  eran  construcciones  
que  tenían  fosos,  tenían  algunas  almenas,  tenían  torreones  de  donde  vigilaban  el  territorio  alrededor    y  
en  épocas  cuando  sucedía  alguna  invasión  o  alguna  situación  de  peligro,  los  campesinos  que  cultivaban  la  
tierra  alrededor  de  la  rocca,  corrían  a    resguardarse  adentro  de  este  lugar  fortificado  que  además  habían  
depósitos  para  los  granos,  tenían  palomares,  bodegas,  era  un  lugar  donde  poder  refugiarse  y    a  veces  era  
habitado  por  el  señor  feudal.  
 
Esta  “ROCCA”  de  la  fotografía  es  una  rocca  perteneciente  a  la  familia  de  los  Medici,  que  era  una  familia  de  
riquísimos  terratenientes  del  siglo  XIV,  una  familia  de  origen  florentino,  en  ele  silgo  XIV  los  Medici  eran  
grandes  terratenientes,  esa  era  la  fuente  de  su  riqueza,  la  tierra  la  explotación  agrícola,  luego  con  el  
correr  del  tiempo  en  el  siglo  XV  la  familia  Medici  va  a  empezar  a  vivir  de  otras  cosas,  en  particular  de  la  
banca  y  de  las  operaciones  financieras,  se  van  a  hacer  ricos.  Estas  construcciones  del  siglo  XIV  ,  que  
estaban  en  el  medio  del  campo,  tenían  como  partida  los  palacios  de  la  ciudades,  porque  producto  de  ese  
intercambio  comercial  de  los  siglos  XIV  y  XV  las  ciudades  del  norte  de  Europa  se  habían  convertido  en  
centro  comerciales  de  una  gran  importancia,  donde  estaban  llenos  de  mercancías,  donde  corrían  grandes  
sumas  de  dinero,  eran  grandes  centros  financieros  y  esto  es  sumamente  beneficioso  para  los  arquitectos,  
los  artistas,  escritores,  escultores,  orfebres  ,  porque  había  dinero  circulante  y  había  señores  con  
aspiraciones  de  demostrar  su  poder  y  esto  da  trabajo  siempre  a  los  artistas.  
 
Los  artistas,  los  pintores,  los  arquitectos  tuvieron  muchísimos  encargos,  que  estaban  directamente  
relacionados  a  las  celebraciones  religiosas  a  los  actos  cívicos,  a  las  fiestas  mundanas  que  se  desarrollaban  
en  el  interior  de  los  palacios,  por  ejemplo  el  palacio  “Medici  Riccardi”  que  fue  proyectado  por  este  
arquitecto  que  se  llamaba  MICHELAZO  DI  BARTOLOMEO  en  el  año  1444,  ósea  en  la  mitad  del  siglo  XV,  
donde  vemos  a  todos  los  Medici  y  amigos  mirando  este  torneo  que  se  desarrollaba  en  la  calle  frente  al  
palacio  de  estos  nobles  que  eran  prácticamente  os  nobles  de  Florencia.  
 
Por  lo  tanto,  las  ciudades  eran  lugares  donde  había  una  vida  social  muy  intensa,  vida  social  que  se  
desarrollaba  adentro  de  las  iglesias  ricamente  ornamentadas,  cubiertas  de  oro,  con  magnificas  pinturas,  
murales,  magnificas  esculturas,  o  en  el  interior  de  los  palacios  donde  se  daba  la  gran  vida,  y  en  realidad  
esto  hacia  que  el  campo  siguiera  siendo  algo  sin  mayor  interés,  sin  contemplar  el  P,  no  era  algo  
demasiado  interesante,  la  diversión  estaba  mas  bien  en  estos  lugares  y  por  lo  tanto  el  campo  siguió  
siendo  visto  como  un  lugar  de  trabajo  y  que  todavía  tenia  mas  peligros  que  vivir  en  la  ciudad  hasta  que  
llego  la  peste  que  ahí  la  ciudad  se  convirtió  en  mas  peligroso.  
 
Esto  sucedía  a  mediados  del  siglo  XIV  y  XV.  Ya  mediados  del  siglo  XV,  Cosimo  de  Medici,  que  era  el  Medici,  
el  patrón  de  los  Medici,  le  encarga  al  mismo  Michelozo,  la  remodelación  de  esa  “ROCCA”,  a  esa  especie  de  
palacio  fortaleza  que  estaba  en  el  medio  rural,  le  pide  que  las  convierta  en  villas.  Las  rocca  empiezan  a  
tener  transformaciones  en  su  arquitectura  para  adaptarlas  a  una  vida  mas  confortable  mas  placentera,  
porque  además  esto  hacia  que  al  igual  que  en  el  “Decamerón”  como  consecuencia  de  las  pestes,  todos  los  
Medici  se  fueron  a  la  “ROCCA”  para  escapar  de  la  peste  que  azolaba  Florencia.      
 
Las  transformaciones  arquitectónicas  que  van  a  tener  estas  rocca  del  siglo  XIV,  no  se  van  a  hacer  a  la  
antigua,  cuando  decimos  a  la  antigua  queremos  decir  siguiendo  los  cánones  de  la  arquitectura  clásica,  
griega  y  romana  que  si  se  había  adoptado  para  la  construcción  de  los  palacios  que  se  hacían  en  la  ciudad.  
En  el  caso  de  las  rocca  vemos  que  todavía  mantienen  algunos  elementos  de  la  arquitectura  medieval  por  
ejemplo  esas  torretas  de  las  almenas,  porque  esa  conservación  de  estos  elementos  característicos  del  
medioevo  obedecían  por  un  lado  a  cuestiones  de  carácter  defensivo.    
En  este  caso  muchas  veces  los  Medici  se  escapaban  de  la  ciudad  porque  tenían  muchos  enemigos,  huían  
muy  bien  por  razones  mas  bien  de  carácter  político  y  se  rajaban  para  el  campo  y  se  metían  adentro  de  
estas  villas,  que  continuaban  teniendo  carácter  defensivo.    
 
Y  por  otro  lado  también  había  una  cuestión  que  tenia  que  ver  con  el  significado,  con  la  idea  de  poder  
porque  la  imagen  de  esta  rocca  se  asociaba  con  la  imagen  del  señor  feudal,  y  si  bien  los  Medici  eran  H  
modernos,  no  eran  H  del  oscurantismo  medieval,  los  que  se  habían  enriquecido  durante  esa  época,  
querían  seguir  conservando  ese  poder  despótico  característicos  de  los  señores  feudales  y  de  alguna  
manera,  a  pesar  de  que  ahora  su  riqueza  no  venia  de  la  explotación  del  feudo,  sino  que  venia  de  la  banca  
y  del  comercio,  tener  estas  construcciones  con  esa  apariencia  era  un  elemento  que  les  daba  mas  poder  
todavía.  
 
Sin  embargo,  paulatinamente  estas  construcciones,  que  inicialmente  eran  de  carácter  utilitario,  ósea  
tenían  carácter  defensivo,  fueron  evolucionando  hasta  la  creación  de  la  villa  renacentista,  que  es  una  villa  
rural  pero  totalmente  dedicada  a  la  recreación  y  se  inspiraban  en  la  antigüedad,  en  las  villas  de  la  
antigüedad  clásica  que  aparecían  descriptas  en  los  textos  de  PLINIO,  DE  VIRGILIO,  que  tenían  que  ver  con  
la  tradición  de  los  romanos  de  retirarse  a  la  villa  rustica.  
Con  el  tiempo  en  el  R  van  a  haber  villas  de  recreo  ubicadas  en  el  medio  del  campo.  
 
Un  documento  de  la  transformación  que  experimentan  las  rocca  de  los  Medici  son  estos  14  lunetos  que  
Lorenzo  de  Medici  le  pide  a  este  señor  que  se  llamaba  Giustius  Utenz,  que  era  un  pintor  de  origen  
flamenco,  que  le  pinte  en  la  villa  Medici  14  lunetos,  con  las  imágenes  de  las  rocca  de  los  Medici.  A  medida  
que  vamos  avanzando  en  la  imagen  que  pinto  este  señor  vemos  como  estas  rocca  van  sufriendo  la  
modificaciones  arquitectónicas  de  las  que  hablábamos.  Las  ultimas  no  tienen  el  mismo  carácter  defensivo  
que  las  primeras.  Nos  interesa  porque  documentan  la  transformación  de  la  arquitectura,  en  la  cual  eso  
esta  mostrando  una  actitud  diferente  hacia  el  P  y  el  entorno.  
 
El  primer  síntoma  de  este  cambio  de  actitud  que  se  estaba  produciendo  hacia  el  entorno,  nos  lo  va  a  dar  
el  mismo  arquitecto  MICHELOZO  cuando  Cosimo  de  Medici  le  pide  que  le  construya  esta  villa  que  esta  
situada  muy  cerca  de  Florencia,  hacia  1455,  esta  es  una  villa  de  planta  completamente  nueva,  esta  
levantada  en  la  ladera  de  una  colina,  en  ella  no  había  ningún    tipo  de  explotación  agrícola,  era  
simplemente  una  villa  de  recreo,  VILLA  MEDICI  EN  FIESOLE,  Fiésole  es  una  localidad  muy  próxima  a  
Florencia.  Era  una  villa  de  pequeñas  dimensiones  no  tiene  torres,  no  tiene  almenas,  tampoco  tiene  patio  
de  recreo,  tiene  una  serie  de  jardines  construidos  en  terrazas  un  espacio  donde  pasear  y  caminar,  donde  
ver  la  ciudad.  Tiene  también  una  serie  de  elementos  arquitectónicos,  como  la  logia  o  galería,  logia  para  
contemplar  el  J,  el  P  a  lo  lejos.  Michelozo  lo  que  hizo  es  hacer  todo  una  serie  de  atarazados,  construye  
muros  de  contención.    
 
Se  atarazada  el  lugar,  se  ponen  los  J,  lo  que  nos  importa  es  que  todo  el  conjunto  fue  diseñado  para  tener  
una  visión  panorámica  hacia  el  exterior,  es  decir  para  contemplar  el  P,  un  P  muy  domesticado,  donde  al  
fondo  se  ve  Florencia.  La  villa  era  un  lugar  recreativo,  donde  se  hacían  reuniones  de  carácter  poético  y  
literario,  había  sala  de  lectura,  de  música,  bodegas,  en  definitiva  lo  que  nos  interesa  es  que  esta  villa  es  un  
síntoma  de  que  en  ese  momento  había  unas  personas  que  tenían  estos  lugares  con  fines  recreativos  y  
cultural,  y  lugares  que  se  preocupaban  por  contemplar  el  P.    
 
Esto  es  un  caso  curioso  que  aparece  en  todos  los  libros,  en  este  luneto  que  esta  en  Santa  María  Novela  
una  iglesia  que  esta  en  Florencia,  hay  una  escena  religiosa  que  es  “la  muerte  y  ascensión  de  la  Virgen”  es  
una  pintura  de    Dominico  Ghirandaio  pintor  del  R.    
Si  vamos  bien  en  el  fondo,  hay  una  construcción,  que  es  la  villa  que  acabamos  de  ver  recién,  pero  ese  
fondo  no  es  un  P,  es  un  telón  para  el  tema  de  la  pintura  que  es  la  ascensión  de  la  Virgen.    
Nosotros  tenemos  que  ser  consientes  que  en  el  R,  las  pinturas  eran  encargadas  y  pagadas  por  las  
autoridades  religiosas,  por  las  ordenes  religiosas,  o  por  los  grandes  señores  que  querían  quedar  bien  por  
la  iglesia.  Estas  pinturas  siempre  tiene  una  función  o  un  carácter  catequético,  es  decir  una  función  de  
enseñar  la  religión,  de  trasmitir  el  dogma,  lo  que  buscan  era  ayudar  a  través  de  imágenes  a  la  
comprensión  de  los  episodios  mas    importantes  de  la  religión  cristiana,  los  hechos  y  los  milagros  de  Jesús  
y  de  la  Virgen  por  ejemplo.  O  por  ejemplo  para  mostrar  las  virtudes  y  reprobar  los  vicios  a  través  de  la  
representación  de  hechos  que  aparecen  relatados  en  la  biblia,  o  la  vida  ejemplar  de  los  santos  o  los  
mártires  que  eran  objeto  de  representación  en  el  interior  de  las  iglesias,  lo  que  buscaban  estas  imágenes  
además  era  acompañar  el  discurso  del  sermón  de  los  sacerdotes  durante  la  liturgia  y  ayudaban  a  que  los  
creyentes,  que  la  mayoría  eran  analfabetos,  pudieran  asociar  el  relato  hablado  con  la  imagen  
representada  en  las  paredes  de  la  iglesia,  ósea  que  tenían  un  carácter  docente  digamos,  un  carácter  
vinculado  a  la  enseñanza  y  a  la  trasmisión  del  dogma.  
 
Esto  llevo  a  que  los  pintores  empezaran  a  actuar  como  estandarizando  ciertas  imágenes,  lo  esencial  era  
que  aparecieran  elementos  que  sean  fácilmente  reconocidos  por  los  fieles,  por  ejemplo,  si  yo  veo  una  
señora  que  tiene  el  manto  azul,  esa  señora  es  la  Virgen  María,  no  importa  si  es  rubia,  morocha,  si  tiene  la  
nariz  torcida,  si  los  ojos  están  mirando  para  otro  lado,  a  los  ojos  de  la  gente  lo  que  importaba  era  el  
detalle  de  a  vestimenta,  si  es  azul  es  la  virgen.  Había  una  serie  de  elementos  que  permitía  identificar  con  
claridad  a  los  personajes  de  estas  pinturas,  al  punto  que  muchas  veces    los  pintores  usaban  una  misma  
modelo  para  representar  a  distintos  personajes.  Lo  que  importaba  era  los  elementos  que  le  hacían  
reconocible  y  les  permitía  entender  el  relato  religioso.  
 
Y  esto  mismo  sucedía  con  los  fondos  de  las  pinturas,  no  importaba  la  fidelidad  en  la  representación  de  un  
entorno,  importaba  que  hubiera  elementos  que  nos  hiciera  pensar  que  ese  lugar  era  un  lugar  concreto,  
por  eso  es  raro,  el  hecho  de  que  aparezca  la  villa  de  Fiésole  pintada  en  el  luneto  de  la  iglesia,  en  general  
en  los  lunetos  de  las  iglesias  no  aparecían  edificios  reales  o  existentes,  aparecían  arquitecturas  
imaginarias  pero  que  evocaban  a  determinados  ambiente  o  lugares.    
 
Como  por  ejemplo  en  esta  pintura  de  Andrea  Mantegna,  que  es  una  escena  de  la  biblia,  donde  vemos  en    
primer  lugar  la  escena  religiosa,  pero  lo  cierto  es  que  en  el  fondo  empiezan  a  haber  una  ciudad  dibujada  
que  se  supone  que  es  Jerusalén,  porque  los  cristianos  sabían  que  Jerusalén  era  una  ciudad  rodeada  por  
una  muralla,  que  estaba  el  templo  del  rey  Salomón  que  era  un  templo  de  planta  circular,  entonces  acá  
Mantegna  le  encaja  un  edificio  de  planta  circular,  y  una  serie  de  elementos  que  hacían  referencia  a  que  
fuera  Jerusalén,  sin  que  eso  fura  Jerusalén  ciudad  que  además  la  mayoría  de  estos  pintores  no  habían  
estado  ni  conocido.  
 
Por  lo  tanto  las  imágenes  lo  que  hacen  es  apoyar  la  palabra,  el  sermón  de  los  sacerdotes  y  el  entorno  
tiene  mas  bien  un  carácter  funcional  y  no  un  sentido  de  carácter  estético  y  tiene  el  cometido  de  ayudar  a  
fijar  la  H  del  relato  religioso  en  la  cabeza  de  los  fieles.  Todo  es  mas  fácil  cuando  un  texto  lo  asociamos  a  
una  imagen.  
 
Lo  cierto  es  que  este  tipo  de  encargo  hacia  que  los  pintores  terminaran  abandonado  de  alguna  manera  la  
representación  de  realidades  concretas,  de  realidades  reconocibles,  de  hacer  representaciones  fieles  del  
entorno  porque  en  realidad  no  necesitaban  hacerlo,  lo  que  se  les  pedía  era  este  tipo  de  representación.  
 
LOS  PINTORES  ITALIANOS,  fueron  grandes  maestros  que  además  se  esforzaron  de  manera  sobre  
humana  en  resolver  problemas  de  perspectiva,  en  la  problemas  anatómico,  en  la  perfección,  en  
representación  de  la  figura  humana.  
Esta  pintura  de  PIERRO  DELLA  FRANCESCA.  La  resurrección  de  Cristo  1450-­‐1463.  Es  una  pintura  muy  
particular,  por  la  mirada  de  Cristo,  la  expresión  de  los  ojos  es  muy  impactante  y  por  otras  cosas  mas,  son  
de  un  grado  de  detalle  y  refinamiento  en  la  representación  de  la  figura  humana  muy  avanzado,  pero  sin  
embargo  el  fondo  de  esta  pintura  que  tiene  un  gran  realismo  en  la  representación  de  la  figura,  no  es  un  
fondo  de  un  gran  realismo  ni  mimetismo  con  un  fondo  natural,  todavía  hay  una  serie  de  dificultad  con  
estos  elementos.  
Y  eso  se  debe  a  esa  cuestión  de  que  el  tema  es  la  escena  bíblica  y  no  el  fondo,  no  obstante  los  pintores  van  
a  air  evolucionando  a  lo  largo  del  tiempo  en  la  manera  de  representar  el  P,  los  elementos  de  la  N,  de  
representar  las  plantas,  las  montañas,  los  ríos,  de  representar  el  P,  de  poder  representar  la  espacialidad  
del  ambiente,  del  espacio  abierto,  del  territorio  pero  eso  es  algo  que  va  a  exigir  un  proceso  bastante  largo.    
 
Por  eso  es  que  el  P  no  va  a  alcanzar  en  el  R  la  autonomía  que  si  alcanzo  la  pintura  del  retrato,  en  este  caso  
nuevamente  tenesmo  2  retratos  sin  ninguna  connotación  religiosa,  en  el  fondo  hay  la  representación  del  
P.  
 
Acá  vamos  a  entrar  en  uno  de  los  grandes  inventos  del  R,  que  es  LA  PERSPECTIVA.    
 
Cuando  empezamos  el  curso  hablamos  de  la  definición  que  daba  el  diccionario  de  la  definición  de  P,  en  la  
definición  esa  señalaba  simultáneamente  la  existencia  de  un  espacio  exterior  al  H,  y  de  una  mirada  
particular  sobre  ese  espacio  que  lo  rodeaba,  es  decir  hablaba  del  aspecto  que  tenía  un  determinado  
entorno,  un  determinado  territorio,  recortado  por  una  ventana,  que  en  realidad  es  el  recorte  que  hace  
nuestro  campo  visual.  Ósea  el  P  habla  de  eso  de  un  recorte  del  entorno  con  un  determinado  punto  de  
vista,  y  esta  definición  coincide  con  la  definición  de  esta  técnica  de  la  perspectiva  que  permitió  generar  
toda  una  nueva  manera  de  representar  el  mundo.  La  perspectiva  fue  una  invención  de  una  técnica  que  
permitió  a  los  H  representar  lo  que  veían.  Les  permitió  representar  con  fidelidad  por  primera  ves  la  
profundidad  del  campo  visual  en  las  2  dimensiones  de  materia,  porque  eso  es  la  perspectiva,  es  el  
instrumento  que  a  partir  de  la  deducción  de  ciertas  leyes  que  tiene  que  ver  con  la  geometría  permite  que  
un  artista  pueda  representar  en  las  2  dimensiones  del  plano,  lo  que  ante  sus  ojos  tiene  3  dimensiones.    
Este  fue  el  problema  central  de  las  pinturas  del  origen  clásico,  dar  realismo  a  las  pinturas.  El  poder  
representar  esa  profundidad  del  campo  visual  sobre  una  superficie  plano.    
Cuando  vimos  algunas  de  las  pinturas  de  los  J  de  Pompeya  había  un  muro  que  rodeaba  el  jardín  estos  
muro  es  estaban  puestos  con  una  perspectiva  primitiva,  errónea,  pero  perspectiva  en  fin,  la  pintura  
desde  la  antigüedad  quiso  conseguir  eso,  poder  representar  la  manera  mas  fiel  posible  el  mundo  que  los  
rodeaba.  
 
PHILIPPO  BRUNELLESCHI,  fue  quien  invento  la  perspectiva,  es  arquitecto,  provocó  una  verdadera  
revolución  en  la  disciplina  de  la  arquitectura  porque  con  Brunelleschi  los  arquitectos  van  a  empezar  a  
proyectar,  van  a  iniciar  la  disciplina  del  proyecto,  a  proyectar,  a  dibujar  los  planos,  a  prefigurar  lo  que  se  
iba  a  construir.    
 
Además  invento  la  cúpula  de  la  catedral  de  Florencia  con  un  sistema  constructivo  que  lo  invento  el,  y  sino  
esa  cúpula  no  se  hubiera  podido  construir.    
 
Lo  que  nos  interesa  es  la  invención  de  la  perspectiva,  entre  1401  y  1409  que  son  las  fechas  en  las  cuales  
el  pinta  2  vistas  de  la  ciudad  de  Florencia,  una  es  la  plaza  de  la  señoría  y  la  otra  es  una  imagen  del  
baptisterio  de  la  catedral  de  Florencia  que  esta  situada  frente  a  la  catedral.    
Estas  tablas  de  madera  pintadas  por  Brunelleschi  no  se  conservan,  pero  cuando  nos  enfrentamos  a  esta  
imagen  vemos  como  empiezan  a  aparecer  las  líneas  fugando,  y  eso  es  lo  que  tenían  que  hacer  los  
pintores,  entender  cual  era  el  mecanismo  geométrico  que  les  permitiera  trazar  ese  edificio  y  se  viera  
correctamente  perspectivado  y  que  tuviera  volumen.  
 
Brunelleschi  se  mete  adentro  de  la  catedral  y  mira  desde  la  puerta  abierta  de  la  catedral  hacia  afuera  y  
enfrente  a  la  puerta  tiene  el  baptisterio,  entonces  Brunelleschi  se  inventa  lo  siguiente:  agarra  un  espejo  y  
le  hace  una  agujero  ,  y  el  espejo  se  lo  pone  con  la  superficie  reflejante  hacia  el  baptisterio,  entonces  vicha  
por  el  agujerito  a  través  del  espejo,  en  la  otra  mano  tiene  otro  espejo  y  lo  va  moviendo  hasta  que  el  reflejo  
coincida  con  lo  que  ve,  y  eso  lo  que  permite  es  deducir  el  método  geométrico  a  partir  del  cual  el  
desarrolla  toda  la  idea  del  cono,  los  puntos  de  fuga.    
 
La  pintura  de  LORENZETI  mostraba  una  ciudad  donde  hay  muchos  puntos  de  vista,  no  como  en  la  
perspectiva,  este  pintor  fue  pintando  edificios  que  hay  una  superposición  de  muchos  puntos  de  vista.  
 
En  realidad,  los  pintores  del  renacimiento  italiano  no  estaban  demasiado  interesados  en  representar  sus  
ciudades  porque  sus  ciudades  no  eran  ciudades  renacentistas  sino  que  ciudades  medievales,  hay  muy  
pocas  ciudades  cuyo  trazado  sean  ordenados  según  los  cánones  del  renacimiento,  las  ciudades  donde  
vivían  los  H  renacentistas  eran  ciudades  de  casco  medieval  en  las  cuales  se  habían  agregado  
contenciones  del  renacimiento,  pero  el  trazado  de  la  ciudad  era  totalmente  tortuoso  y  con  calles  
pequeñas  y  estrechas.    
En  realidad  a  los  artistas  del  R  lo  que  eles  interesaba  era  representar  imágenes  ideales,  ósea  imágenes  de  
las  ciudades  como  ellos  pretendían  que  la  ciudad  fuera,  una  ciudad  ordenada.  Aparte  estas  imágenes  de  
las  ciudades  ideales  representaban  una  lógica  que  decía  que  si  el  ambiente  era  ordenado  y  agradable  
dentro  de  la  ciudad,    la  vida  iba  a  ser  mejor.  Había  una  sucesión  entre  el  orden  de  la  ciudad,  y  el  orden  
social.  
Entonces  en  realidad,  esta  especie  de  ejercicios  que  ellos  hacían  de  crear  ciudades  con  trazados  
perfectos,  trazados  regulados  por  la  geometría,  era  una  especie  casi  como  de  divertimento  el  dibujar  
estos  escenarios  que  no  existían,  es  decir  que  escenarios  que  gracias  al  uso  de  la  perspectiva  aparecían  
como  verosímiles  pero  que  no  eran  reales,  eran  ideales.    
 
Este  procedimiento  de  Brunelleschi  permitía  a  todos  los  artistas  producir  estas  imágenes  desde  un  punto  
de  vista  particular.  Estas  construcciones  de  estos  escenarios,  que  además  después  son  utilizadas  como  
fondos  de  pinturas  que  tienen  otro  tema,  y  empiezan  a  aparecer  pinturas  como    la  de  PIERRO  DELLA  
FRANCHESCA  que  es  la  “flagelación  de  cristo”,  donde  empezamos  a  ver  que  los  personajes  parece  que  
estuvieran  parados  en  el  escenario  del  teatro,  donde  empiezan  a  aparecer  toda  una  serie  de  líneas  de  
fuga  donde  todo  confluye  a  un  único  punto,  por  lo  tanto  toda  la  pintura  esta  ordenada  por  la  perspectiva.  
 
Y  es  muy  raro  encontrar  en  el  R  pinturas  donde  se  e  que  el  telón  de  fondo  es  la  imagen  de  una  ciudad  
real.    
Lo  que  sucedía  era  que  los  telones  de  fondo  de  las  pinturas  del  R  no  representaban  sitios  reales  ni  
concretos.  
 
Lo  que  mas  nos  importa  del  tema  de  la  perspectiva  es  que  contribuyo  a  consolidar  una  nueva  manera  
visual,  es  decir  una  nueva  manera  de  mirar,  Roger  hablaba  de  que  nosotros  aprendemos  a  mirar  el  
entorno  a  través  del  entorno,  y  esto  también  sucede  en  el  R,  no  que  el  tema  fuera  la  pintura,  sino  porque  
el  hecho  de  la  construcción  perspectiva  enseño  a    construir  una  nueva  mirada  hacia  lo  que  nos  rodea  y  
hacia  la  construcción  de  nuestro  propio  entorno.    
Y  un  ejemplo  de  esto  es  un  conjunto  que  es  la  ciudad  de  PIENZA,  la  ciudad  de  Pienza  era  una  pequeño  
poblado  medieval  que  antes  se  conocía  como  CORSIGNANO,  es  transformado  por  el  papa  PICCOLOMINI,  
como  papa  fue  nombrado  como  PIO  II,  el  decide  construir  en  el  lugar  donde  nació  un  conjunto  
monumental  que  el  papa  se  hace  en  su  pueblito,  lo  que  hace  el  papa  es  ir  de  visita  con  Alberti  que  Alberti  
es  un  gran  tratadista  de  la  época  el  R  y  también  de  la  pintura,  contrata  a  Bernardo  Roselino  que  es  un  
arquitecto,  le  ordena  que  haga  una  espacio  ordenado,  un  espacio  dominado  por  la  geometría,  por  el  rigor  
de  la  geometría.  En  primer  lugar  aparece  una  manera  de  mirar  ese  espacio  publico  que  esta  inspirado  en  
esas  mirada  escenográficas,  entonces  lo  que  el  papa  en  realidad  se  quiere  hacer  es  un  fragmento  de  
ciudad  ideal  en  su  ciudad  natal.    
La  plaza  tiene  forma  trapezoidal  pero  le  dibuja  una  cuadricula  en  el  piso  que  es  el  mismo  recurso  que  
usaban  los  pinturas,  contribuían  a  reforzar  la  idea  de  la  perspectiva.    
 
Todo  esto  es  el  reflejo  de  una  mirada  matemática,  científica,  intelectualizada  que  es  la  mirada  que  se  
construye  a  partir  de  la  invención  de  la  perspectiva.  
Esta  es  una  forma  de  aprender  a  mirar  y  de  proyectar  del  estudio  de  la  perspectiva  pero  también  hay  
otros  elementos  que  también  empiezan  a  aparecer  en  este  momento  que  los  que  se  llaman  “la  mirada  
contemplativa  y  panorámica”  porque  en  el  palacio  PICCOLOMINI  que  tenia  un  patio  central  y  se  entraba  
por  un  zaguán  ,en  el  fondo  había  una  logia  de  varios  pisos  desde  la  cual  se  podía  contemplar  un  J  
cuadripartito,  hay  una  intencionalidad  de  construir  un  lugar  par  contemplar  el  P  que  me  rodea,  a  lo  lejos.    
 
“por  primera  ves  un  conjunto  monumental  de  este  genero  esta  ligado  orgánicamente  a  un  espacio  verde,  
y  a  una  panorámica  paisajista”  Benévolo  dice  que  es  la  primera  ves  que  un  conjunto  plantea  este  tipo  de  
relación  .    
 
Hay  otro  asunto  interesante  que  es  el  hecho  de  que  este  conjunto  fue  pensado  en  como  se  veía  desde  
afuera,  el  arquitecto  estudio  como  este  conjunto  tenia  que  ser  un  punto  de  vista  focal  de  manera  de  que  
cuando  yo  fuera  recorriendo  el  camino  siempre  tenga  un  punto  de  referencia.  Esta  todo  calculado  y  
previsto,  como  se  construye    y  como  se  diseña  el  P  urbano.  Como  se  orientan  los  edificios  para  tener  una  
determinada  visión,  un  espacio  armónico,  estructurado,  geométrizado  de  un  gran  rigor  geométrico  como  
desde  los  edificios  yo  puedo  apreciar  el  P,  y  como  esto  se  convierte  en  un  elemento  de  interés  para  el  que  
llega  desde  la  ciudad  y  lo  ve  desde  afuera.  
 
Todas  estas  cosas  que  vimos  nos  interesa  porque  la  sensibilidad  de  PIO  II  quien  hace  el  encargo  d  este  
conjunto,  como  el  propio  arquitecto  muestran  algo  que  sucedía  en  este  momento  y  que  refleja  una  
especie  de  dualidad  intelectual  que  caracteriza  a  la  cultura  del  R,  una  dualidad  que  oscila  entre  2  cosas:  el  
idealismo  de  Platón  (dijimos  que  el  R  lo  que  hacia  era  rescatar  la  memoria  de  la  cultura  clásica,  entonces  
acá  hay  un  rescate  de  la  filosofía  clásica,  y  esta  dualidad  de  la  filosofía  clásica  se  traslada  al  pensamiento  
del  R)  entonces  nos  encontramos  por  un  lado  un  tipo  de  mirada  que  tiene  que  ver  con  el  pensamiento  de  
Platón,  con  ese  pensamiento  que  lo  quiere  hacer  es  poner  en  evidencia  el  orden  que  esta  por  detrás  de  las  
cosas,  y  en  el  caso  de  estas  arquitecturas  y  del  conjunto  construido  por  el  arquitecto  encargado  por  el  
papa  también  dan  cuanta  de  ese  carácter  científico,  de  carácter  intelectual,  matemático  que  se  aplica  en  el  
trazado  de  este  fragmento  de  la  ciudad  y  de  sus  edificios  y  por  otro  lado  el  empirismo  de  origen  
ARISTOTELICO  es  decir  esa  mirada  de  Aristóteles  que  dice  que  el  mundo  además  de  la  razón  puede  ser  
conocido  a  través  de  los  sentidos  ,  ósea  no  es  que  Aristóteles  niegue  la  racionalidad  como  instrumento  de  
conocimiento  pero  no  lo  considera  una  instrumento  excluyente  ósea  Aristóteles  habla  de  la  importancia  
de  los  sentidos  en  el  conocimiento  del  mundo  ye  n  la  percepción  del  mundo.  Entonces  en  este  conjunto  
que  encontramos  por  un  lado  la  mirada  matemática,  científica,  rigurosa  basada  en  la  geometría  que  de  
alguna  manera  quiere  generar  ese  entorno  perfecto,  idealizado  que  genera  placer  mas  bien  del  tipo  
intelectual  del  que  lo  contempla  porque  entiende  la  logia  de  ese  espacio  construido,  y  por  otro  lado  una  
mirada  que  muestra  una  gran  sensibilidad  hacia  las  formas  de  la  N,  hacia  el  placer  que  le  da  contemplar  
el  P  rural  que  rodea  este  conjunto.  
 
Esto  es  muy  importante  porque  la  mirada  del  H  en  el  R  oscila  entre  estos  2  polos  y  no  hay  que  verlos  
como  mirada  excluyente  una  con  otra  porque  en  general  conviven  y  esto  es  importantísimo  porque  tiene  
que  ver  con  la  manera  en  que  se  construyen  los  J,  estas  2  lógicas,  estas  2  miradas,  estas  2  manera  de  
entender  el  mundo  están  presentes  en  el  J.  
 
Dijimos  que  esa  dualidad  perceptiva  era  un  reflejo  de  la  dualidad  impuntual  que  había  caracterizado  a  la  
cultura  R,  una  dualidad  que  oscilaba  entre  el  idealismo  platónico,  un  idealismo  que  dijimos  se  
manifestaba  en  la  construcción  de  una  mirada  en  la  que  el  goce  estético  recibía  principalmente  en  
desentrañar  el  orden  que  esta  por  detrás  de  las  cosas,  ósea  el  orden  que  esta  por  detrás  de  la  realidad,  y  
por  otro  lado  el  empirismo  aristotélico  que  había  desarrollado  una  mirada  de  carácter  sensible  en  la  que  
el  goce  de  lo  mirado  residía  en  las  cosas  y  la  apariencia  de  las  cosas,  una  mirada  sensible  que  encontraba  
placer  en  la  contemplación  de  las  formas  irregulares,  cambiantes,  diversas  de  el  entorno  natural  como  
sucedía  por  ejemplo  en  la  vista  que  se  tenia    desde  la  logia  posterior  del  palacio  picolomini,  que  era  la  
casa  donde  vivía  este  papa.  
 
Nosotros  también  adelantamos  que  ese  conflicto  por  esa  coexistencia  del  idealismo  platónico  y  
empirismo  dialectico  también  había  atravesado  lo  que  era  el  campo  de  la  pintura  italiana  en  el  entorno  
del  año  1480,  que  es  la  época  en  que  se  inventa  la  perspectiva.  
 
Dijimos  que  uno  de  los  signos  mejor  expresaba  la  diferencia  medieval  y  la  pintura  renacentista  era  la  
necesidad  que  tenían  los  pintores  del  R  de  dar  verosimilitud  o  credibilidad  a  las  H  que  ellos  estaban  
narrando  o  representando  en  los  cuadros.  A  diferencia  de  los  artistas  del  medioevo,  los  artistas  del  R  
necesitaban  ubicar  sus  pinturas  en  lugares  determinados  y  verosímiles  y  habíamos  dicho  que  esos  
lugares  podían  no  existir  en  el  mundo  real,  y  a  veces  los  ambientes  donde  se  ubicaban  las  historias  no  se  
tomaban  del  natural  y  muchas  veces  eran  inventadas  en  los  talleres.  
 
VEROSIMILITU,  dar  apariencia  de  verdad,  no  se  estaba  representando  un  entorno  real,  sino  que  un  
entrono  que  representaba  la  idea  que  se  tenia  de  ese  entorno.  
 
Esa  ilusión  de  realidad  en  las  representaciones  pictóricas  de  el  espacio,  porque  los  pintores  necesitaban  
representar  la  experiencia  del  espacio  en  las  2  dimensiones  del  cuadro,  eso  se  conseguía  mediante  el  
proceso  de  2  instrumentos.  Uno  de  esos  instrumentos  era  la  perspectiva  y  el  otro  fue  el  dominio  de  la  
iluminación  y  el  uso  de  las  sombras.    
 
Estos  instrumentos  eran  complementarios  para  dar  verosimilitud  al  espacio  representado  se  necesitaba  
hacer  uso  de  la  perspectiva  y  también  del  dominio  de  las  luces  y  de  las  sombras,  y  esto  se  asemeja  con  lo  
que  veníamos  hablando  porque  la  perspectiva  y  la  iluminación  y  usos  de  sombras  son  procedimientos  
que  pertenecen  a  2  ámbitos  conceptuales  diferentes.    
 
La  perspectiva  es  un  procedimiento  de  carácter  científico,  de  raíz  matemática,  raíz  geométrica,  por  lo  
tanto  es  un  procedimiento  de  raíz  abstracto.  Y  es  un  instrumento  de  ecfrasis  (concepto  griego),  quiere  
decir:  explicar  hasta  el  final.  Se  llama  ecfrasis  a  la  explicación  verbal  de  una  representación  visual.  Es  
decir  cunado  yo  hago  una  descripción  poética,  ya  sea  oral  o  escrita,  de  un  objeto  artístico.    
Es  en  este  sentido  que  los  pintores  usaban  la  perspectiva  para  interpretar  el  orden  que  esta  detrás  de  lo  
que  se  ve,  dominar  la  perspectiva  les  permitía  mirar  un  determinado  lugar,  entender  cuales  eran  las  leyes  
a  través  de  las  cuales  se  los  podía  representar  y  entonces  descifrar  ese  orden  oculto.  Tanto  los  pintores  
como  los  arquitectos  y  también  los  jardineros  que  se  interesaron  por  la  perspectiva  y  el  manejo  de  
proporciones,  ese  interés  estuvo  orientado  por  lo  que  era  la  búsqueda  de  la  forma  perfecta,  de  la  belleza  
platónica,  la  belleza  armónica  y  también  del  equilibro  de  la  N  y  el  artificio.    
Vamos  a  ver  como  en  la  jardinería,  la  perspectiva  es  un  instrumento  que  se  utiliza  para  diseñar  el  J,  y  
como  también  todo  el  manejo  de  las  relaciones  modulares,  las  relaciones  numéricas  del  J  tiene  que  ver  
con  esa  búsqueda  de  la  armonía,  de  la  perfección,  del  orden  que  esta  por  detrás  de  las  cosas,  y  que  hace  
que  esas  cosas  por  ser  mas  verdaderas  sean  mas  bellas.        
 
La  iluminación  y  el  dominio  de  las  sombras  va  a  surgir  del  empirismo,  es  decir,  de  una  deducción  sensible  
de  lo  percibido  a  partir  de  la  experiencia  directa  de  las  cosas,  con  los  lugares,  con  lo  que  se  ve.  
La  mimesis  es,  en  el  caso  de  la  pintura,  la  representación,  la  imitación  de  lo  que  se  ve  en  un  instante  
preciso.    
 
En  las  pinturas  del  R,  la  verosimilitud  de  los  espacios  interiores  se  conseguía  mediante  el  uso  estricto  de  
la  perspectiva.  
La  Luz  que  ilumina  la  escena  es    una  luz  poco  natural,  es  una  luz  matemática,  perfecta  donde  todo  parece  
iluminado  con  el  mismo  foco.  Homogénea  ,  todo  aparece  iluminado  con  la  misma  intensidad,  la  sombra  
siempre  es  igual.  Es  una  luz  que  permite  ver  los  detalles  mas  insignificantes.  Esa  iluminación  es  la  que  
ayuda  a  la  perspectiva  a  dar  apariencia  de  volumen.    
 
Cuando  tenemos  que  representar  un  espacio  exterior  donde  aparecen  elementos  naturales,  en  estos  
casos  se  le  complica  a  los  pintores  porque  la  perspectiva  no  los  ayuda,  se  les  hace  mas  difícil  al  no  poder  
usar  la  perspectiva  en  la  representar  las  cualidades  del  espacio,  porque  todos  estos  elementos  naturales  
con  elementos  que  carecen  de  regularidad,  carecen  de  la  regularidad  que  tiene  la  arquitectura  por  
ejemplo.  Cuando  nosotros    tenemos  que  representar  un  espacio  arquitectónico  se  hace  mas  sencillo  
porque  las  hileras  de  columnas,  las  fugantes  del  piso,  son  elementos  que  facilitan    la  ilusión  de  
espacialidad  en  las  2  dimensiones  del  cuadro,  en  cambio  si  nosotros  tenemos  que  hacer  esto  en  una  
pintura  que  representa  un  escenario  natural  eso  es  imposible,  y  las  dificultades  son  mayores.    
 
El  dominio  de  las  luces  y  las  sombras  van  a  ser  imprescindibles  para  conseguir  la  sensación  de  
espacialidad  y  profundidad  en  los  espacios  abiertos,  para  dar  verosimilitud  para  poder  representar  de  
manera  mimética  los  espacios  abiertos.  Porque  además  la  luz  es  sumamente  importante  porque  de  la  
iluminación  depende  el  carácter  de  los  espacios,  un  espacio  con  mas  luz  puede  ser  un  espacio  mas  alegre,  
un  espacio  con  una  luz  tenue  puede  ser  espacio  mas  melancólico,  un  espacio  oscuro  puede  ser  un  espacio  
que  genere  miedo.  Ósea  hay  toda  una  serie  de  sensaciones  que  hace  que  nosotros  hablemos  de  distintos  
tipos  de  P  según  las  cualidades  de  la  luz.  
Esta  verosimilitud  todavía  muy  incipiente  en  los  espacios  naturales  y  abiertos  vamos  a  ir  viendo  que  esta  
mas  asociada  al  empirismo  aristotélico  que  al  idealismo  platónico.    
 
Esta  dualidad  perceptiva  e  intelectual  que  caracteriza  la  cultura  renacentista  pone  en  evidencia  cuando  
comparamos  la  pintura  FLAMENCA  (realizada  en  el  área  de  Flandes,  pintura  del  norte)  con  la  pintura  
Italiana  del  sur,  en  ambos  casos  ya  sea  en  el  Norte  de  Europa  como  en  Italia  esta  pintura  procede  de  
experimentos  científicos  y  artísticos  (aquí  también  volvemos  a  tener  esa  dualidad)  que  se  desarrolla  
principalmente  en  2  ciudades,  la  ciudad  de  Florencia  en  Italia,  Florencia  era  el  gran  centro  pictórico  en  
Italia  y  la  ciudad  de  Gantes  en  Flandes,  son  2  ciudades  cuya  riqueza  procede  de  la  misma  actividad  que  es  
la  actividad  comercial.  Florencia  y  Gantes  son  ciudades  de  mercaderes.  La  capital  del  arte  en  Italia  del  
siglo  XV  es  Florencia,  el  gran  centro  artístico  es    Florencia  y  Roma  después  mientras  que  en  el  siglo  XVI  va  
a  ser  Venecia,  en  el  siglo  XV  entonces  estas  2  ciudades  eran  el  centro  de  irradiación  cultural  y  los  grandes  
centros  de  la  pintura,  tenían  en  común  el  origen  del  dinero  que  era  el  comercio,  y  en  ambas  ciudades  las  
familias  mas  ricas  poseyendo  obras  de  artes,  y  además  fomentando  el  desarrollo  de  la  producción  de  
obras  de  arte.  
Además  había  intercambio  comerciales  muy  importantes  entre  Florencia  y  Gantes  por  lo  cual  también  
había  trafico  de  obras  de  artes,  entonces  los  pintores  FLORENTINOS  conocían  las  pinturas  de  los  
FLAMENCOS  y  viceversa.    
 
Nosotros  vimos  que  los  pintores  italianos  recurrían  a  la  geometría  para  construir  los  ejes  de  fuga  que  les    
permitía  ubicar  los  objetos  en  un  espacio  homogéneo,  indiferenciado,  un  espacio  que  se  llama  euclidiano,  
un  espacio  que  carece  de  jerarquías  desde  el  punto  de  vista  simbólico,  ósea  en  las  pinturas  italianas  todos  
los  espacios  tienen  la  misma  jerarquía  simbólica.  
En  general  estos  pintores  italianos  se  situaban  por  fuera  de  la  escena,  es  decir  miran  la  escena  
representada  desde  lejos,  no  están  ellos  metidos  dentro  de  la  escena.  Al  revés  que  los  pintores  italianos,  e  
estos  pintores  flamencos,  representan  todo  con  minuciosidad,  lo  que  esta  en  primer  plano  tiene  el  mismo  
grado  detalle  que  lo  que  esta  al  fondo  de  la  pintura,  todo  se  ve  con  una  total  claridad,  todo  se  ve  con  el  
mismo  grado  de  detalle,  de  nitidez,  parece  que  lo  hubieran  pintado  con  una  lupa.  Todo  esta  visto  con  el  
mismo  grado  de  precisión  ya  sea  que  este  lejos  o  que  este  cerca.    
 
Maderuelo  habla  de  que  los  Flamencos  tiene  un  mirada  microscópica  y  los  romanos  macroscópicas.  
 
Sin  embargo,  tanto  en  Italia  como  en  Flandes,  la  representaciones  del  exterior,  del  mundo  rural,  del  
mundo  campestre,  del  mundo  urbano  estos  escenarios  siempre  aparecen  como  telones  de  fondo,  siempre  
vistos  como  a  través  de  una  ventana.    
 
El  tema  de  la  pintura  todavía  no  es  el  P,  el  P  es  tomado  como  un  escenario  que  da  verosimilitud  a  la  
pintura.    
 
Todavía  no  son  representación  de  P,  estas  vistas  no  pretendían  mostrar  un  lugar  preciso  ,  sino  dar  
sensación  de  profundidad  a  la  pintura,  por  eso  aparecían  atrás  de  las  ventanas.    
En  realidad  lo  que  interesa  es  que  el  P  siempre  es  un  fondo  y  que  en  algunos  casos  se  los  utiliza  para  dar  
mayor  profundidad.  Un  cuadro  adentro  de  una  cuadro.    
 
La  nueva  sensibilidad  en  el  disfrute  de  la  N  también  aparece  en  los  tratados  de  teoría  del  arte,  y  en  
particular  en  2  tratados.  El  tratado  de  León  Batista  Alberti  que  fue  escrito  en  1450  y  publicado  en  1486,  y  
el  de  Leonardo  da  Vinci  escrito  en  1498  y  publicado  en  1680.  Estos  tratados  contribuyeron  a  que  los  
artistas  se  interesaran  por  la  N  e  indirectamente  por  los  J.  Los  J  que  son  construcciones  hechas  por  el  H  
materializa  ideas  en  las  que  se  entrelaza  la  experiencia  sensible  con  la  razón  geométrica,  porque  en  el  
trazado  del  J  geométrico  intervienen  estas  2  manera  de  ver  o  de  interpretar  la  realidad.  
 
Alberti  fue  el  primer  tratadista  en  nombrar  algunos  elementos  de  carácter  paisajista,  dando  cuenta  de  
esta  nueva  sensibilidad  que  había  surgido  después  de  la  EM.  Las  apreciaciones  que  hace  Alberti  
pertenecen  al  tratado  de  arquitectura,  mas  precisamente  el  tratado  “de  re  aedificatoria”  consta  de  varios  
libros,  en  el  capitulo  noveno  de  uno  de  sus  libros  habla  de  cómo  se  deben  ornamental  los  edificios  
privados,  en  ese  capitulo  hace  una  referencia  a  como  ornamentar  las  paredes  de  los  edificios  con  
pinturas,  dice  que  pinturas  tiene  que  haber  en  cada  parte  del  edificio,  y  cuales  deben  ser  en  los  J  privado.  
“recomiendo  ornamentar  las  paredes  con  pinturas  cuyo  tema  sea  la  vida  campesina,  por  ser  la  mas  alegre  
de  todas,  la  que  mas  nos  alegra  el  espíritu,  huertos,  viveros,  flores  y  vegetación”  ósea  Alberti  se  siente  
atraído  por  todos  estos  elementos  de  la  vida  campesina,  le  parece  que  dan  alegría  que  nos  hacen  sentir  
bien.    
 
En  el  tratado  de  la  pintura,  también  de  Alberti  o  aparece  ninguna  referencia  a  los  elementos  paisajísticos,  
no  hay  referencia  de  cómo  representar  P  en  la  pintura,  porque  la  pintura  que  Alberti  recomienda  no  
pretende  la  representación  de  lo  que  uno  observa  directamente  de  la  naturaleza.  Alberti  tenia  un  
pensamiento  de  raíz  neoplatónica.  Se  oponía  a  las  imitaciones,  sostenia  la  interpretación  de  lo  que  esta  
por  detrás  de  las  cosas.    
Planteaba  que  una  idea  de  belleza  se  basaba  en  la  armonía.  
Exigía  la  utilización  de  la  perspectiva  para  interpretar  y  debelar  al  mundo  de  lo  que  este  atrás  de  lo  que  
se  ve.    
 
De  este  tratado  basado  en  las  ideas  de  Platón  los  pintores  produjeron  pinturas.  
 
Sandro  Boticelli  1485-­‐90.  La  columnia  de  Alpes.  
 
LEONARDO  DA  VINCI  (el  empirismo  aristotélico  del  mundo)  va  a  hacer  un  texto  premonitorio  del  
desarrollo  posterior  a  la  pintura.  
A  diferencia  de  Alberti,  no  sabia  hablar  latín,  compartía  con  Alberti  el  interés  científico  por  la  geometría.  
 
El  conocimiento  científico  tiene  un  componente  empírico.  Acumula  experiencia  practica  del  mundo,  en  el  
conocimiento  empírico.  Relación  de  orden  matemática.    
 
Muestra  la  voluntad  de  recuperar  la  mimesis  aristotélica,  observación  directa  de  la  N.  Desarrolla  una  
teoría  en  base  a  la  N,  con  ojos  de  botánico,  describiendo  como  son  las  formas  de  las  flores,  asi  como  lo  
hacia  con  el  cuerpo  humano.    
Son  registros  botánicos,  no  son  obras  de  arte.    
 
LEONARDO  DA  VINCI.  P  del  valle  del  Arno  o  P  de  Santa  María  della  neve  1473  
 
Locus  amoenus:  belleza,  intimidad,  seguridad.  (era  un  lugar  seguro,  la  belleza  se  caracterizaba  po  se  un  
lugar  seguro  que  le  daba  intimidad)  
Esta  sensibilidad  va  a  parecer  en  las  pinturas  también  van  a  aparecer  en  la  literatura.  
 
El  amor  como  tema  principal.  
 
En  la  literatura  del  R  se  le  decía  locus  amoenus  a  una  N  segura,  domesticada.  
Los  poetas  se  restringían  a  caracterizarlo  con  esa  palabra,  permitía  dar  verosimilitud  al  cuadro.  
 
Final  del  siglo  XV  se  publican  2  libros  que  marcan  un  punto  de  inflexión  de  la  visión  que  tenían  sobre  el  P.    
 
HYPNEROTO  MACHIA  POLIPHILLO  
ARCADIA  DI  M  LACOMO  
Estos  libros  tenían  en  común  el  tema  del  amor.  
 
En  arcadia  menciona  varios  árboles  donde  da  la  impresión  de  estar  describiendo  un  lugar  real,  JACOPO  
SANNAZARO  ARCADIA  1502.  
En  realidad  no  le  interesa  demostrar  el  sentimiento  generado  en  esa  N,  sino  mostrar  que  habia  leído  los  
textos  clásicos,  porque  en  estos  textos  se  describían  árboles  entonces  SANNAZARO  que  era  humanista  
quería  mostrar  que  era  erudito  porque  conocía  los  textos  antiguos.  
 
LIBRO  POLIPHILLI,  este  libro  es  considerado  como  el  primer  tratado  del  arte  de  la  jardinería,  tiene  
construcciones  jardineras  que  forman  parte  el  relato.  
Tiene  2  aspectos,  la  descripción  de  estar  en  determinado  J  y  hay  una  descripción  de  las  sensaciones  que  
presenta  el  personaje  que  es  lo  contrario  a  locus  amoenus,  locus  horrdus  que  es  miedo.    
 
…Estos  dibujos  que  en  realidad  son  gravados  hechos  en  madera  tienen  una  enorme  importancia  porque  
proveyeron  de  modelos  a  compilar,  a  reproducir  en  los  J,  tipos  de  pérgolas,  tipos  de  estanques,  los  setos.    
Hay  una  cosa  que  es  muy  importante,  tanto  el  tratado  de  Viruvio  que  recién  se  va  a  publicar  en  1511,  
como  en  el  tratado  de  Alberti  no  tenían  dibujos,  sin  embargo  esto  que  era  un  texto  literario  si  tenían  
dibujos.  Esto  es  muy  importante.    
 
Estas  ideografías  no  representan  auténticos  P,  son  escenas  de  J,  por  eso  los    aportes  del  libro  
contribuyeron  mas  bien  al  desarrollo  de  la  teoría  del  J  que  a  consolidar  la  idea  de  P,  por  su  puesto  en  todo  
el  libro  no  se  utiliza  la  palabra  P.  
 
Vimos  que  durante  el  medio  evo  la  jardinería  no  había  dejado  de  existir  pero  también  vimos  que  durante  
de  ese  periodo  no  existió  una  posibilidad  de  desarrollo  de  lo  que  podíamos  decir  una  sensualidad  
paisajista,  había  J  pero  no  había  una  sensibilidad  hacia  el  P.  Hablamos  de  los  huertos,  de  los  monasterios  
que  estaban  destinados  a  plantas  medicinales,  flores  para  la  liturgia,  frutos  para  alimentarse.  También  
había  J  de  placer,  J  secretos,  encerrados  entre  muros,  J  que  siempre  estaba  orientados  según  trazas  
geométricas.  Eran  lugares  que  deleitaban  los  sentidos,  a  través  de  la  vegetación,  de  fuentes  con  agua  que  
emitían  sonidos.  Pero  estos  J  medievales  no  propiciaban  el  desarrollo  de  una  sensibilidad  estética  y  
desinteresada  hacia  la  N,  eso  todavía  no  se  había  concebido.    
 
En  el  siglo  XV  en  Italia,  vimos  que  se  había  comenzado  a  producir  un  desarrollo  importante  de  la  
jardinería,  los  jardines  que  rodeaban  las  villas  de  los  Medici  y  de  otros  humanistas  de  esas  zonas  de  
Florencia,  habían  empezado  a  perder  su  carácter  utilitario,  eran  J  sumamente  de  recreo,  de  placer.  En  
estos  J  las  plantas  no  se  utilizaban  según  sus  valores  productivos,  importaban  las  sensaciones  que  
ofrecían  a  la  vista,  al  olfato,  el  porte  de  las  plantas,  el  color,  el  tipo  de  flores,  la  apariencia  de  las  hojas,  
estos  elementos  eran  considerados  a  la  hora  de  diseñar  un  J  ya  a  mediados  del  SXV.  
 
Los  J  renacentistas  fueron  mas  que  lugares  de  simple  ocio  o  placer  y  fueron  mas  que  creación  que  tenían  
por  objeto  mostrar  el  poder  del  propietario  porque  como  vimos  en  el  R  la  actividad  de  a  cultivar  un  
huerto  o  un  J  eran  desafíos  de  carácter  intelectual.  
Cultivar  un  J  implicaba  dominar  la  N,  dominarla  por  medio  de  la  geometría  del  trazado  del  J,  implicaba  
eso  de  materializar  el  paraíso  en  la  tierra,  esa  idea  de  paraíso  materializada  en  el  J.  También  los  J  eran  
vistos  como  verederos  laboratorios  botánicos  en  el  que  experimentando  las  plantas  exóticas  que  venían  
de  oriente  también  de  América,  en  el  R  es  en  la  época  que  aparecen  los  primeros  J  botánicos.    
Los  jardines  constituyeron  espacios  de  reflexión  filosófica,  eran  construcciones  humanas  que  tenían  por  
objeto  facilitar  la  comprensión  de  una  orden  de  quien  contempla  el  mundo.  Otra  ves  esa  idea  del  orden  
que  esta  por  detrás  de  las  cosas,  el  J  también  debía  contribuir  a  desentrañar,  a  reflejar,  a  desvelar  al  
orden  que  esta  por  detrás  de  las  cosas.  
 
Por  lo  tanto  los  J  renacentistas  italianos  no  pretenden  ninguna  mimesis  con  la  N  que  los  rodea,  lo  que  
buscan  es  dar  una  explicación  del  orden  del  mundo,  no  quieren  reproducir  o  mimetizarse  con  el  entorno  
natural  que  lo  rodea.    
Entonces  el  J  es  un  pedazo  de  mundo  ordenando  donde  la  N  ha  sido  domesticada  por  la  geometría,  una  N  
que  se  opone  al  caos  del  mundo  natural,  al  caos  de  la  N  natural,  pero  un  N  modificada,  transformada  por  
el  H.    
El  J  es  un  lugar  (según  Silvestri  y  Aliata)  donde  los  H  del  R  reflexionan  acerca  de  las  relaciones  entre  el  H  
y  la  N.    
 
Por  tratarse  de  una  producción  altamente  intelectualizada,  al  igual  que  la  pintura  y  la  literatura  o  de  la  
propia  arquitectura  el  interés  de  los  J  se  encuentras  en  las  “claves  herméticas”  es  decir  en  entender  las  
alegorías  que  están  presentes  en  el  J  ya  sea  por  decisión  del  propietario  o  el  diseñador.  Todo  J  del  R  
encierra  significados,  que  solo  pueden  ser  descifrados  por  quienes  los  conocen,  porque  quienes  
entienden  las  alegorías,  por  los  humanistas.  
 
JARDÍN  DE  LA  VILLA  D  ESTE,  esta  cerca  de  la  villa  Adriano,    
J  hecho  por  PIRRO  LIGONI.  
 
En  el  J  se  hacia  alusiones  a  muchos  mitos,  y  por  ser  un  J  del  R  esos  mitos  podían  ser  de  carácter  de  
carácter  pagano,  antiguos  pero  también  mitos  cristianos,  pero  siguiendo  una  época  donde  la  religión  
hegemónica,  por  lo  tanto  los  J  tenían  alegorías  que  hacían  referencia  a  los  cristianos  y  mitos  paganos.  
 
Los  jardineros  del  R,  porque  hacían  esos  mitos  tanto  paganos  como  cristianos?  Porque  confiaban  en  que  
esa  conjunción  de  esos  mitos  de  distintas  procedencias,  con  esa  conjunción,  sus  J  iban    a  ser  mas  bellos  
que  los  de  la  antigüedad  clásica.  Creaciones  en  las  que  por  ejemplo  estaba  el  conocimiento  del  dios  
verdadero,  porque  en  la  antigüedad  clásica  los  dioses  eran  otros  no  era  el  dios  cristiano,  entonces  la  
belleza  no  podía  ser  tal  la  del  J  del  R.    
 
Que  pasaba  con  el  conocimiento  que  los  H  del  R  tenían  de  la  antigüedad?    
Las  antiguas  villas  romanas  solo  tenían  descripciones  como  las  de  Plinio,  algunas  normativas  contenidas  
entre  los  pocos  tratados  que  aun  se  conservaban  como  el  tratado  de  Vitruvio,  los  pocos  restos  materiales  
que  se  conservaban  eran  ruinas  y  las  mas  importantes  tal  ves  fueron  las  de  la  villa  de  Adriano,  y  muchas  
veces  era  difícil  interpretar  el  sentido  de  esas  arquitecturas,  porque  se  había  perdido  los  100siglos  del  
medioevo.    
 
Por  lo  tanto  el  relacionamiento  con  la  sensibilidad  paisajista  de  la  antigüedad    se  produjo  a  través  de  2  
tipos  de  fuentes.  Por  un  lado  las  fuentes  LITERARIAS  y  por  el  otro  lado  las  fuetes  RETORICAS.  
 
Fuentes  LITERARIAS,  eran  las  que  procedían  de  los  poetas  de  la  antigüedad,  de  los  romanos:  Virgilio,  
Horacio,  Oviedo  y  la  lectura  de  estos  poetas  fue  muy  importante  para  conocer  la  antigüedad  pero  
también  para  el  proceder  de  los  J  renacentistas.    
Que  cosas  seleccionaban  los  H  del  R  de  los  textos  antiguos?  Que  visión  primo  en  el  R,  la  visión  de  las  
bucólicas  o  de  las  geórgicas?  Primo  esa  idea  nostálgica  que  caracteriza  a  las  bucólicas,  o  por  el  contrario    
primo  ese  otro  carácter  mas  activo  frente  a  la  N,  que  se  expone  en  las  geórgicas??  
 
Como  nosotros  veremos,  tanto  en  lo  J  del  R,  en  los  parquees  de  las  villas  que  vamos  a  analizar,  estuvieron  
presentes  las  características  del  paisaje  arcaico  o  bucólico,  la  salubridad,  la  amenidad,  la  belleza,  que  son  
atributos  del  P  bucólico,  del  P  sano,  P  bello,  P  agradable,  así  es  visto  el  P  en  las  bucólicas.  Que  además  
esas  3  ideas  son  los  3  elementos  que  Vitruvio  dice  que  tiene  que  cumplir  la  arquitectura,  en  su  tratado  de  
arquitectura.  Pero  estas  cualidades  en  los  J  del  R,  cuando  se  hace  referencia  a  lo  bucólico  no  son  evocadas  
por  nostalgia,  sino  que  se  hacen  acciones  concretas  para  conseguir  esa  sanesa,  esa  belleza,  ese  lugar  
agradable,  por  lo  tanto  existió  una  voluntad  de  creación  humana  que  sin  embargo  no  hay  que  
interpretarla  como  una  voluntad  de  oponerse  a  la  creación  del  poder  divino,  en  los  J  se  tiene  que  
entender  que  el  diseño  del  J  esta  al  servicio  del  mundo  cristiano.    
 
Ósea  lo  que  quiero  decir  es  que  el  J  intenta  reproducir  las  condiciones  de  un  lugar  bucólico,  las  
características  son  bello,  agradable  y  sano,  esas  son  las  cualidades  que  buscan  los  jardineros.  Esas  
cualidades  que  son  las  que  se  ven  en  la  el  P  de  la  N,  en  particular  en  el  P  arcaico  descripto  en  las  bucólicas  
también  se  quiere  que  este  presente  en  el  J  del  R.  Pero  no  a  través  de  agarrar  un  pedazo  de  N  y  encerrarlo  
con  un  muro  sino  que  es  un  J  plantado,  donde  intervine  el  H.  También  esas  cualidades  del  P  bucólico  se  
busca  crearlas  a  través  de  la  acción  human,  por  eso  se  dice  que  no  hay  una  evocación  nostálgica  y  que  hay  
un  vinculo  directo  con  la  idea  de  las  geórgicas,  el  H  que  interviene  en  el  P  lo  transforma.    
El  H  transforma  un  mundo  creado  por  dios,  ósea  el  H  no  dice  yo  creo  al  mundo,  el  H  sigue  estando  bajo  la  
pata  de  dios.  Pero  construye,  transforma  el  mundo  que  había  creado  dios.    
 
La  influencia  de  las  fuentes  literarias  antiguas  aparecerían  a  través    de  esta  actitud  mas  vinculada  a  las  
geórgicas.    
 
Por  otro  lado,  las  fuentes  RETORICAS,  las  retoricas  era  un  arte  que  había  desarrollado  los  antiguos  para  
deleitar,  persuadir,  conmover  tanto  al  oyente  como  al  os  lectores  por  medio  del  discurso  ya  sea  hablado  o  
escrito.    
 
La  retorica  que  fue  un  instrumento  fundamental  de  los  oradores  romanos,  de  la  política.  La  retorica  fue  
un  elemento  central  para  los  tratadistas  del  arte  del  R,  porque  en  la  escritura  se  usaban  los  recursos  de  la  
retorica  para  convencer  al  lector,  al  arquitecto.  
 
Alberti  escribió  sus  tratados  respectos  a  la  pintura  y  de  la  arquitectura  utilizando  además  categorías  
retorica  para  describir  la  composición  de  las  obras  de  arte,  para  explicar  los  sentimientos  que  el  artista  
buscaba  generar  en  el  espectador  a  través  de  su  obra,  porque  la  retorica  busca  generar  un  efecto  en  
quien  la  escucha,  en  quien  lee.  En  este  caso  Alberti  buscaba,  usando  los  recursos  de  la  retorica,  la  
sensaciones  que  se  querían  generar  en  quien  usaba  determinado  discurso  o  quien  contemplaba  
determinada  obra  de  arte.  
Porque  el  arte  de  la  retorica  lo  que  hace  es  establecer  una  serie  de  normas  de  cómo  se  construye  el  
discurso:  
Generi  dicendi  (  estilos  o  formas  de  discurso),  entonces  hay  distintos  generi  dicendi,  o  distintos  estilos  de  
hablar  entonces  habla  de  una  estilo  llano  que  es  el  que  trasmite  fuerza  rigor  al  exponer,  un  estilo  redondo  
que  trasmite  brillo  y  grandeza  en  la  forma  de  decir  algo,  justo  medio  que  representa  un  concepto  que  es  
el  concepto  de  la  gracia.  Estos  estilos  nos  importan  porque  se  pueden  asociar  a  categorías  estéticas  de  las  
cuales  se  puede  juzgar  el  valor  de  las  obras  de  arte.  
 
Entonces  nosotros  vamos  a  ver  que  el  diseño  de  los  J  del  R  se  sitúa  en  el  justo  medio,  porque  el  J  R  va  a    
adoptar  los  atributos,  o  las  propiedades  que  son  características  de  las  gracia  y  de  la  amenidad.  
La  gracia  es  una  categoría  estética,  ni  los  griegos  ni  los  romanos  hablaban  de  una  categoría  estética,  esto  
es  un  concepto  que  surge  en  el  SXVII,  pero  si  tenían  valoraciones  con  respecto  a  sus  obras  de  arte.  Y  la  
gracia  era  una  categoría  que  Platón  atribuía  a  las  esculturas,  en  las  cuales  las  formas  sinuosas  del  cuerpo  
humano  tenían  el  don  de  la  gracia,  algo  que  era  difícil  de  explicar,  tenia  que  ver  con  el  equilibrio  en  las  
proporciones.  Tenían  el  don  de  la  gracia  todas  aquellas  obras  de  arte  que  resultaban  agradables  a  la  vista.    
   
Y  esa  voluntad  de  que  el  J  del  R  fuera  agradable,  ameno,  gracioso  tenia  que  ver  con  la  manera  de  
componer  el  J,  para  conseguir  que  un  J  trasmita  esos  sentimientos  tenia  que  adoptar  normas  de  
composición  que  eran  los  que  aprecian  en  los  tratados.    
 
El  J  del  R  no  busca    ser  un  J  que  abrumara  al  que  lo  disfrutaba,  que  le  causara  temor,  tenia  que  ser  un  
lugar  agradable  y  ameno.    
Por  lo  tanto  el  diseño  de  los  J  del  R  resulta  de  la  combinación  de  esa  mirada  o  esa  recurrencia  o  esa  
atención  prestada  al  as  fuentes  literarias  y  alas  fuentes  retoricas  antiguas.  
 
Por  tratarse  de  obras  de  arte  de  facturas  humanas,  estos  J  al  igual  que  sucedía  con  la  pintura  y  la  
arquitectura  vamos  a  ver  que  son  J  que  están  sujetos  al  dominio  de  la  geometría,  estos  J  siempre  se  los  
concebida  como  prolongaciones  de  las  construcciones  arquitectónicas  es  decir    las  líneas  que  ordenan    la  
arquitectura  se  extienden  al  trazado  del  J,  en  los  J  esas  líneas  se  relacionan  por  medio  de  ejes,  por  medio  
de  calles  conformadas  por  hileras  de  árboles.  Ejes  y  calles  que  reproducen  el  ritmo  de  las  ventanas  de  la  
villa,  formas  elevadas  de  vegetales  que  se  elevan  del  suelo,  per  siempre  conformando  ejes,  líneas  que  
refuerzan  a  través  de  la  composición  del  J,  la  composición  de  la  arquitectura.  
Pero  no  todos  los  sectores  del  J  estaban  sujetos  a  las  leyes  de  la  arquitectura  y  la  geometría,  en  general  
las  partes  mageometrizadas  del  jardín  estaban  mas  próximas  a  la  villa,  al  palacio  que  daba  origen  al  J.  
 
Había  otros  sectores  en  los  que  aparecen  partes  del  J  con  bosques,  o  en  los  que  aprecian  elementos  que  
imitaban  formas  de  la  N  y  justamente  la  gracia  del  J  radicaba  en  ese  equilibrio  entre  esos  sectores  
altamente  geometrizados  y  esos  sectores  del  J  que  hacían  referencia  a  una  N  aparentemente  natural.    
 
Vamos  a  ver  como  los  grandes  J  del  R  hay  una  agradacion  de  el  grado  de  intervención  en  la  N,  vamos  a  ver  
que  los  J  van  desde  lugares  en  los  que    encontramos  la  N  en  su  condición  mas  atadica  mas  originaria  mas  
primitiva,  incluso  mas  tenebrosa  porque  es  parte  del  J  que  a  veces  juegan  con  eso  de  generar  un  poquito  
de  miedo.  Donde  encontramos  grutas  que  generan  miedo,  misterio,  lugares  húmedos,  oscuros.  
 
En  el  J  del  R  se  opera  por  contraste,  contraste  del  J  con  el  medio  natural  que  lo  rodea,  o  el  medio  rural,  el  
contraste  del  diseño  del  J  como  obra  de  arte  con  lo  que  esta  afuera  que  no  es  una  obra  de  arte,  porque  es  
un  paisaje  natural,  ósea  creado  no  por  un  jardinero  o  el  P  rural  que  es  un  P  que  no  fue  creado  como  obra  
de  arte,  sino  con  un  sentido  productivo.  A  su  ves  dentro  del  J  una  agradadcion  en  el  tratamiento  de  la  N,  
desde  una  N  que  puede  presentarse  como  intocada,  o  que  recuerda  a  la  N  mas  primitiva  hasta  una  N  
totalmente  geometrizada  como  resultado  de  la  imposición  de  la  geometría  y  además  una  cierta  oposición  
en  las  sensaciones  que  provoca  el  J,  entre  lo  mas  agradable  y  placentero  y  entre  algo  que  genera  un  poco  
de  inquietud  y  temor  sin  que  estemos  expuestos  a  el  realmente.  Las  grutas  eran  falsas.    
 
Por  lo  tanto  hay  una  situación  de  contraste  entre  el  J  del  exterior  y  del  interior,  y  cuando  el  caos  entra  en  
el  J  es  porque  el  jardinero  lo  permite,  ósea  hay  una  intencionalidad  de  parte  del  diseñador  de  que  entre  lo  
arcaico,  lo  primigenio,  las  alegorías  que  hace  referencia  a  mitos  paganos  o  mitos  cristianos.  
 
Todas  las  alegorías  que  apresen  en  lo  J  y  todas  las  formas  en  que  el  R  trato  la  antigüedad  clásica  es  una  
interpretación  de  la  antigüedad  clásica,  esto  es  importantísimo  porque  por  mucho  tiempo  se  creyó  que  el  
R  de  alguna  manera  hacia  hecho  una  interpretación  fiel  de  la  antigüedad.  Pero  en  realidad  el  R  primero  
que  nada  había  hecho  comentarios  de  la  antigüedad  y  hacia  puesto  su  color  propio  bajo  la  mirada  del  R  y  
además  sobre  Grecia  les  había  llegado  las  fuentes  todo  lo  que  ya  había  sido  re  digerido  pro  las  culturas  
romanas,  en  realidad  cuando  nosotros  leemos  los  contenidos  de  la  cultura  clásica  levantados  por  el  R  son  
contenidos  que  ya  tiene  un  color  y  una  re  lectura  y  una  apropiación  que  ya  no  podemos  saber  si  
realmente  hay  alteración  .  El  R  hace  una  reinterpretación  de  la  antigüedad  clásica.  
 
VILLA  LANTE  EN  BAGNALA  1568-­‐1588  

 
Hecha  por  el  arquitecto  Vignola,  lo  primero  que  vemos  es  que  el  J  esta  rodeado  por  un  muro,  ósea  un  
elemento  material  de  factura  humana  que  lo  separa  tanto  del  bosque  rustico  y  de  las  tierras  labradas,  
porque  este  era  un  lugar  que  se  trabajaba  la  agricultura.  
 
La  composición  se  desarrolla  a  los  lados  de  un  solo  eje  que  va  del  norte  al  sur,  hay  un  desnivel  de  16  
metros  entre  la  parte  alta  y  la  parte  baja,  y  ese  desnivel  se  salvo  mediante  una  serie  de  terrazas,  este  
aterrazamiento  de  los  jardines  ,  que  lo  vamos  en  casi  todos  los  J  de  este  periodo,  es  un  procedimiento  que  
es  de  matriz  agrícola,  esa  modalidad  de  cultivar  en  terrazas  fue  usada  por  los  jardineros  en  estos  jardines  
de  placer.    
 
Lo  interesante  es  que  ese  aterrazamiento  de  origen  agrícola  contribuyo  a  generar  un  paisaje  italiano  
rural  con  características  que  no  hay  en  otros  lugares  de  Europa,  que  pese  a  que  no  son  paisajes  llanos  o  
planos,  sin  embargo  no  se  cultiva  en  terrazas,  esto  que  dio  origen  a  un  tipo  de  P  rural,  luego  se  traslada  
como  recurso  de  organización  del  J  y  se  convierte  en  uno  de  los  elementos  característicos.    
 
El  J  de  la  villa  LANTE,  obedece  a  la  utilización  de  un  estricto  orden  geométrico,  hay  un  eje  principal  de  
simetría  que  va  de  norte  a  sur,  aparecen  ejes  de  simetría  diversos,  un  eje  principal  de  composición  pero  
en  los  distintos  niveles  del  aterrazamiento  a  través  plantea  otros  ejes  de  simetría.  Aparecen  medidas  que  
rigen  la  composición  del  J.  
 
 
Además  ese  orden  geométrico  regula  todos  los  componentes  del  J,  porque  también  esta  presente  en  las  
calles  que  estructuran  al  J,  en  las  terrazas,  en  las  escaleras,  el  las  pérgolas,  en  los  estanques,  en  las  
fuentes.  Ósea  todos  los  elementos  están  modulados  por  la  geometría.  Incluso  vemos  que  también  la  
geometría  domina  las  plantas,  arte  de  topiaria,  aquí  las  plantas  también  se  cortan  en  forma  de  conos  de  
pirámides,  etc.    
 
Este  J  en  general  las  villas  estas  tenían  un  único  edificio,  este  tiene  2,  lo  que  pudo  ser  un  solo  palacio  
ancho  prefirieron  dividirlo  en  2,  entonces  eso  permite  dejar  libre  el  eje  central,  y  permite  una  amplitud  
en  el  jardín.    
 
El  J  también  posee  algunos  componentes  no  domesticados,  recordamos  un  poco  el  caos  generado  por  la  
N,  tiene  grutas  construida  por  el  H  al  final  del  J.  
Hay  algunos  sectores  con  parterres  altamente  geometrizadas  con  elementos  topearios,  después  aparecen  
árboles  que  si  bien  son  plantados  ofrecen  una  imagen  mas  naturalista.  
 
El  agua,  que  es  un  componente  importantísimo  en  todos  los  J  del  R,  surge  de  la  gruta  y  va  bajando  por  
gravedad  por  una  serie  de  fuentes  y  canales,  sale  el  agua  de  esa  falsa  gruta  y  después    desaparece  por  
distintas  tuberías  y  va  emergiendo  por  una  serie  de  fuentes  en  la  que  la  hidráulica  de  la  época  operaba  
por  gravedad.    
 
La  parte  de  la  entrada  del  J  es  la  zona  mas  baja  hago  un  recorrido  opuesto  al  sentido  del  agua,  a  medida  
que  vamos  recorriendo  este  J  vamos  apreciando  una  secuencia  visual,  que  estaba  organizada  según  ese  
eje  principal  de  composición  y  también  la  aplicación  de  las  leyes  del  a  perspectiva  nosotros  no  tenemos  
una  visión  total  hasta  el  fondo  del  J,  producto  del  aterrazamiento,  el  horizonte  siempre  es  corto,  no  hay  
horizonte  infinito,  largo  como  en  el  barroco.  La  vista  aparece  siempre  en  marcada  por  algún  elemento  en  
algunos  casos  de  arquitectura,  por  hileras  de  árboles  que  están  plantados  a  lo  largo  de  los  caminos.  
 
También  vemos  un  progresiva  naturalización  de  la  naturaleza  a  medida  que  hacemos  este  camino,  
porque  dijimos  que  la  parte  mas  baja  era  mas  geometrizada  que  la  parte  alta  del  J.  También  la  presencia  
del  agua  encierra  cierto  significado  que  tiene  que  ver  con  esa  dualidad  en  la  concepción  del  J  porque  el  
agua  en  realidad  simboliza  el  origen  de  la  vida,  también  puede  ser  interpretaba  como  un  símbolo  del  
caos,  de  lo  que  no  tiene  forma,  de  lo  que  es  difícil  de  controlar,  pero  a  la  ves  el  agua  es  un  desafío  
intelectual  para  el  H  que  la  domestica,  la  hace  surgir  de  la  fuente.  El  uso  que  se  hace  del  agua  es  una  
demostración  de  la  capacidad  intelectual  y  técnica  del  H  de  poder  dominarla.    
 
Lo  importante  de  que  podrían  haber  hecho  un  único  J,  cada  espacio  tenga  una  escala  abarcable  por  quien  
lo  recorre.    
 
La  cadena  de  agua,  es  un  estanque,  bordeado  por  elementos  de  piedra  y  a  los  costados  con  escaleras,  esto  
ya  había  sido  usado  por  Vignola.    
 
Afuera  hay  otra  fuente,  que  esta  afuera  del  J.    
 
 
 
PIRRO  LIGORIO.  Parques  de  los  moustros  el  Bomarzo  1552.  
Hoy  dijimos  que  muchas  veces  los  jardineros  dejaban  entrar  la  irracionalidad  del  mundo  dentro  del  J,  una  
irracionalidad  que  a  veces  podía  estar  representado  por  le  bosque,  ese  lugar  que  causaba  temor  todavía.  
Pero  muchas  veces  también  por  otros  elementos,  quizás  uno  de  los  J  que  mejor  representa  en  esa  idea  de  
R  de  permitir  de  que  en  ciertos  momentos  se  permitirá  entrar  el  caos  a  los  J  son  estos  Jardines  de  
Bomarzo,  en  este  J  que  se  conoce  como  el  bosque  de  Bomarzo,  es  un  ejemplo  de  la  inclusión  de  este  caos,  
de  esta  irracionalidad  del  J.  
Este  jardín  tiene  un  montón  de  esculturas.  Es  un  ejemplo  de  la  inclusión  del  caos  de  la  irracionalidad.  Es  
un  caso  diferente,  extremo.  En  este  J  hay  elementos  que  son  esculturas,  no  hay  un  orden.  Aparecen  
construcciones  torcidas.  Es  una  colección  de  rarezas  y  que  otro  había  hecho  un  jardín  así??  La  villa  
Adriano.  Esto  también  tiene  un  vinculo  con  esa  cosa  de  colección.  
 
 
 
MARTIN  LUTERO  1520  
LA  REFORMA  
 
Hacia  1520  se  va  a  producir  una  serie  de  fracturas  de  la  iglesia  católica  que  en  definitiva  fue  de  las  luchas  
internas  por  el  poder  de  la  iglesia,  estas  luchas  van  a  truncar  por  un  lado  todo  lo  que  era  el  desarrollo  
humanístico  y  artístico  que  se  había  venido  desarrollando  en  el  siglo  XV  y  van  a  tener  como  consecuencia  
la  detención  en  lo  que  era  ese  incipiente  interés  por  el  P  que  también  vimos  que  se  venia  desarrollando  
progresivamente.  
 
Nosotros  vimos  en  el  siglo  XV  lo  que  había  sido  la  reinterpretación  de  las  doctrinas  de  Platón  y  
Aristóteles  había  permitido  a  los  H  del  R  inventar  lo  que  era  la  perspectiva,  y  había  desarrollado  el  
interés  por  la  representación  del  cuerpo  humano,  del  mundo,  de  los  fenómenos  naturales.  Todo  esto  va  a  
generar  un  placer  por  la  contemplación  desinteresada  de  la  belleza,  que  se  manifestó  en  la  ordenación  y  
en  la  proporción  armoniosa  de  la  representación  de  la  figura  en  la  representación  de  los  desnudos,  en  la  
figura  humana,  esto  es  muy  importante  en  el  R.  Y  también  tubo  incidencia  en  lo  q  había  sido  las  imágenes  
del  mundo  exterior  del  mundo  natural,  lo  que  vimos  que  había  permitido  la  calidad  de  los  lejos,  o  de  los  
fondos  de  las  pinturas.    
Donde  aparecían  representados  esos  entornos  que  cada  ves  iban  alcanzando  un  mayor  grado  de  
perfección,  pero  como  hubo  una  serie  de  acontecimientos  de  orden  teológico  pero  también  de  carácter  
político,  porque  la  política  y  la  religión  son  elementos  que  siempre  actúan  de  manera  simultanea.  Estos  
acontecimientos  van  a    truncar  esos  avances  que  se  habían  dado  en  el  R  sobre  todo  porque  estos  
acontecimientos  van  a  coartar  lo  que  era  la  libertad  de  expresión  de  los  artistas.    
Ese  gran  acontecimiento  que  produce  este  sisma  y  que  va  a  traer  como  resultado  esa  restricción  de  la  
creación  artística  va  a  ser  justamente  lo  que  se  conoce  con  el  nombre  de  la  CONTRARREFORMA  católica.  
La  contrarreforma,  fue  un  movimiento  de  la  iglesia  católica  que  de  alguna  manera  procuro  oponerse  al  
movimiento  reformista  que  había  iniciado  Martin  Lutero.  
 
Martin  Lutero  en  1517  va  a  condenar  lo  que  era  la  venta  de  indulgencias  por  parte  de  la  iglesia  católica,  
las  indulgencias  eran  que  si  vos  habías  cometido  un  pecado  pagabas  y  la  iglesia  te  perdonaba.    
Esto  fue  condenado  por  Martin  Lutero,  va  a  dejar  clavadas  en  la  puerta  de  la  catedral  95  contra  las  
indulgencias,  sin  embargo  esas  tesis  no  estaban  cuestionando  la  autoridad  del  papa  de  roma,  pero  lo  que  
se  oponía  era  a  eso,  al  canje  de  indulgencia  por  dinero.    
 
En  contra  de  ese  acto  de  injusticia  los  que  coincidían  con  Lutero  van  a    iniciar  una  conjunto  de  protestas  
que  se  conocen  con  el  nombre  de  la  REFORMA,  que  es  en  definitiva  es  la  reforma  de  la  estructura  de  la  
iglesia  católica.  
 
Una  de  las  cosas  que  proponía  Lutero  era  que  cualquiera  pudiera  leer  la  biblia.  Como  un  fiel  ,  alguien  que  
no  hubiera  estudiado  latín  podía  entender  lo  que  decía  la  biblia??  Entonces  Lutero  abogaba  porque  todos  
pudieran  interpreta  la  biblia.    
 
El  cuestionamiento  de  Lutero  a  los  descendentes  de  roma,  y  la  posterior  división  que  se  genera  en  la  
iglesia  esto  hicieron  temer  por  la  fractura  del  cristianismo,  esto  es  lo  que  se  llama  como  un  sigma  
cristiano.  Y  por  lo  tanto  todos  los  católicos  que  eran  adeptos  al  papa,  van  a  cerrar  filas,  en  torno  a  la  
figura  del  papa,  en  un  movimiento  que  se  conoce  como  CONTRARREFORMA.  
Los  seguidores  de  Lutero  eran  los  que  impulsaban  la  REFORMA  y  los  que  se  serraron  fila  al  redero  del  
papa  eran  los  CONTRAREFORMISTAS.  Por  eso  es  que  Maderuelo  dice  que  la  característica  esencial  de  la  
contrarreforma  en  sus  comienzos  es  tratar  restaurar  el  dominio  que  la  iglesia  había  ejercido  en  la  EM,  
ósea  hay  un  interés  en  volver  a  darle  poder  a  la  iglesia.  
 
A  nosotros  nos  interesa  esta  incidencia  de  la  contrarreforma  en  cuestiones  que  tienen  que  ver  el  arte,  la  
estética  y  el  P.  
 
Durante  18  años  funciono  una  cosa  que  se  llamo  el  Concilio  de  Trento,  que  era  un  concilio  de  cardenales,  
y  ese  concilio  generó  toda  una  serie  de  normas  que  tenían  incidencia  en  las  artes  plásticas  o  en  el  arte  en  
general  o  en  la  arquitectura  en  las  regiones  dominadas  por  el  catolicismo.    
Ósea  el  Concilio  de  Trento,  a  pesar  de  que  era  un  concilio  que  era  de  carácter  religioso  dictaba  normas  
que  incidían  en  el  arte  y  en  la  arquitectura  en  los  lugares  que  estaban  dominados  por  el  cristianismo.    
 
El  concilio  de  Trento  va  a  promulgar  un  conjunto  de  normas  que  en  primer  lugar  lo  que  buscaban  era  
consolidad  la  autoridad  de  carácter  universal  del  papa,  una  serie  de  normas  que  además  buscaban  
defender  la  fe  católica  mediante  los  tribunales  de  inquisición.    
 
Además  el  concilio  de  Trento  decía  que  la  interpretación  de  la  biblia  solo  estaba  restringida  a  los  teólogos  
de  la  iglesia.    
 
Además  implicaba,  también  el  concilio  de  Trento  se  oponía  la  renovación  de  las  normas  de  la  liturgia,  
ósea  todo  mantenía  su  ortodoxa.  El  control  si  se  hubiera  limitado  a  los  asuntos  litúrgicos  en  definitiva  era  
una  decisión  que  abarcaba  a  los  cristianos,  pero  el  problema  fue  que  este  control  se  empezó  a  extender  
como  corresponde  a  la  vida  privada  de  los  ciudadanos,  y  además  al  trabajo  intelectual  y  creativo  que  
quedaba  totalmente  sometido  a  la  censura  de  la  iglesia.  En  el  caso  de  Galileo  que  se  tiene  q  retractar  de  
algo  que  no  esta  convencido  porque  sino  lo  queman  vivos.  
Es  la  época  donde  aparecen  listas  de  libros  prohibidos,  miles  de  personas  sometidas  a  los  tribunales  de  
adquisición.  
 
En  medio  de  un  R  en  el  cual  se  había  ideo  generando  un  individualismo  basado  en  las  capacidades  del  
hombre  en  la  racionalidad  humana  todo  esas  transformaciones  que  habían  cumplido  un  rol  
importantísimo  además  en  la  reforma  protestante.  La  reforma  protestante  es  un  proceso  cultural  del  R,  
del  antropocentrismo,  de  cuestionar  para  generar  conocimiento.  Esto  era  totalmente  condenado  por  la  
contrarreforma,  por  el  papado  de  roma.  
 
Hubo  una  abolición  generalizada  del  derecho  del  individuo  de  resolver  todo  problema  que  tenia  que  ver  
con  el  pensamiento  y  la  conciencia,  ósea  los  H  no  podían  actuar  según  su  juicio,  había  que  aceptar  lo  que  
la  iglesia  establecía  sin  ningún  tipo  de  discusión.  
 
El  concilio  de  Trento  evito  una  serie  de  normas  que  hacían  al  arte,  que  eran  normas  de  carácter  
ideológico,  ósea  la  normativa  artística  tenia  una  ideología  de  carácter  artístico.  El  arte  debía  ser  una  arte  
al  servicio  de  la  iglesia,  bueno  esto  no  cambiaba  mucho.  Siempre  esa  idea  del  arte  al  servicio  de  la  iglesia  
y  del  dogma.  Por  lo  tanto  la  iglesia  se  van  a  centrar  el  contralor  de  los  temas  que  se  van  a  representar  en  
las  pinturas,  la  prescripción  de  las  imágenes  y  también  en  conseguir  que  las  pinturas  cumplieran  un  
efecto  ideológico,  ósea  que  sean  eficaces  desde  el  punto  de  vista  ideológico  para  la  trasmisión  del  dogma  
y  para  la  consolidación  del  poder  de  la  iglesia.  
 
…  
 
Los  venecianos  además  que  encargaban  estas  pinturas  que  se  mandaban  hacer  estas  pinturas  
extravagantes  de  la  época,  que  se  habían  enriquecido  con  la  navegación  y  con  el  comercio  empezaron  a  
ainvertir  las  ganancias  del  comercio  en  tierras,  tierras  para  la  labranza  para  la  producción.  
Se  convierten  en  grandes  terratenientes.    
 
Estos  propietarios  inspirados  en  la  tradición  de  Epicuro,  y  por  los  textos  literarios  antiguos  en  los  cuales  
se  alaba  la  vida  rural,  también  van  a  empezar  a  gozar  de  las  delicias  rusticas,  hay  como  una  revitalización  
del  goce  de  los  placeres  de  la  vida  rustica.  
Pasaban  de  las  grandes  fiestas,  a  disfrutar  de  los  placeres  del  campo.  Además  estos  venecianos  tenían  
una  cultura  visual  aprendida  de  las  pinturas  de  Tiziano,  de  veronesa  que  les  permitió  además  a  empezar  
a  disfrutar  de  los  placeres  del  campo,  del  agua,  todas  cosas  que  exaltaban  estos  pintores,  entonces  
influenciados  por  los  pintores  venecianos  van  a  empezar  a  deleitarse  con  la  contemplación  de  la  N  y  del  
P,  algo  de  lo  que  hablaba  Roger.  
 
Por  lo  tanto  estos  venecianos,  ricos,  que  apreciaban  la  N,  se  empiezan  a  construir  villas  de  recreo,  rurales  
pero  era  un  nuevo  tipo  de  villas  porque  aunque  estuvieran  asociadas  a  establecimientos  agrícolas,  van  a  a  
empezar  a    prestar  atención  al  P  que  las  rodea,  entonces  entre  los  arquitectos  que  construyen  las  vías  
para  estos  ricos  mercaderes  venecianos  se  destaca  ANDREA  PALLADIO,  el  va  a  diseñar  y  a  construir  una  
serie  de  villas  ubicadas  en  el  medio  rural  de  las  cuales  nos  interesa  destacar  los  aspectos  que  son  mas  
novedosos  o  que  las  distinguen  de  las  villas  anteriores.  
 
PALLADIO  tal  ves  haya  sido  el  primer  arquitecto  de  esta  época  en  tomar  en  consideración  las  cualidades  
del  lugar  en  donde  la  obra  se  iba  a  implantar,  ósea  que  las  características  del  lugar  eran  una  
condicionante  para  el  proyecto  arquitectónico,  no  todas  las  arquitecturas  se  componen  a  partir  de  los  
datos  del  lugar.    
Y  además  le  interesaba  tomar  en  consideración  la  contemplación  del  P  que  se  podía  tener  desde  la  
arquitectura,  las  plantas  de  sus  villas  atienden  a  esa  posibilidad  de  conseguir  las  mejores  vistas  del  lugar,  
las  casas  se  orientaban  tomando  nota  de  cuales  eran  los  puntos  desde  el  quería  mirar  desde  la  villa.    
 
Además  Palladio  fue  consiente  del  hecho  de  que  cuando  un  implanta  una  arquitectura  en  un  lugar  
también  esta  modificando  al  P,  ósea  que  la  introducción  de  un  elemento  en  el  P  crea  un  P  nuevo.    
 
VILLA  MASER,  esta  villa  se  emparenta  con  la  villa  Tusci,  también  hay  una  mirada  a  las  villas  rusticas  de  la  
antigüedad,  esta  estructura  que  le  da  Palladio  a  esta  villa  de  alguna  manera  esta  emparentado  con  el  ocio  
romano,  y  del  gozar  de  los  placeres  del  campo.  
Esta  tal  ves  es  la  villa  mas  famosa  hecha  por  Palladio,  el  la  describe  en  el  tratado  de  los  4  libros  de  la  
arquitectura,  hay  un  capitulo  que  el  le  dedica  a  las  villas  urbanas,  en  estas  villas  eran  de  descanso  de  
recreo,  muestra  la  vocación  de  Palladio  de  relacionar  la  arquitectura  con  el  lugar.  Son  las  condiciones  del  
lugar,  las  vistas  que  se  pueden  tener  hacia  los  distintos  puntos  cardinales  las  que  determinaron  la  
ubicación  del  edificio,  y  no  solo  lo  que  hubiera  sido  la  lógica  de  la  arquitectura,  las  normas  establecidos  
por  los  tratados  de  arquitectura  por  supuesto  que  fueron  tenidos  en  cuenta.  Pero  también  y  sobre  todo  la  
orientación  y  las  condicionantes  del  sitio.    
Esa  condicionante  del  lugar  explica  el  hecho  de  que  la  planta,  sea  una  planta  en  forma  de  cruz,  porque  a  
Palladio  le  interesan  las  visitas  que  se  tiene  a  esos  4  lugares  por  eso  el  edificio  no  tiene  jerarquía  en  base  
a  una  vista  privilegiada  sino  que  Palladio  le  compone  la  misma  jerarquía  a  las  vistas  que  se  puede  tener  
desde  la  casa  y  la  casa  que  es  de  una  planta  cuadrada,  las  4  fachadas  son  iguales  y  todas  tiene  n  unos  
pórticos  desde  donde  los  habitantes    de  la  casa  tienen  distintas  vistas.  
 
La  villa  esta  orientada  según  medios  rumbos  para  demás  de  poder  contemplar  las  vistas,  recibir  un  
mayor  grado  de  asoleamiento.  Esta  ubicación  aparte  de  responder  a  una  cuestión  de  salubridad  responde  
a  esa  voluntad  de  establecer  vínculos  visuales  con  el  P  que  la  rodea.    
No  hay  un  jardín  especifico  que  oficie  como  mediador  con  el  bosque  que  aparece  alrededor  sino  que  hay  
esta  especie  de  plataformas  y  es  interesante  porque  en  este  caso,  a  diferencia  de  las  villas  que  vimos  
anteriormente,  el  P  esta  subordinado  por  la  condición  de  la  perspectiva  central.  Acá  ya  no  hay  mas  esa  
idea  de  un  punto  de  fuga  al  cual  confluyen  las  miradas,  no  hay  un  foco  principal  hacia  el  cual  orientar  la  
vista.    
 
Palladio  consideraba  que  el  P  y  la  arquitectura  tenían  que  conformar  lo  que  el  llama  una  unidad  cósmica,  
ósea  no  eran  cosas  separadas  la  arquitectura  se  tenia  que  relacionar  con  el  P  de  esa  manera  aunque  
siempre  manteniendo  una  distinción  entre  lo  material  y  lo  natural.  
 
Palladio  de  alguna  manera  esta  adelantándose  a  dar  una  respuesta  al  problema  del  siglo  XVIII  
 
 
Todo  este  clima  de  libertad  artística  que  vimos  se  pudo  desarrollar  en  venencia  donde  la  contrarreforma  
no  actuó  de  un  modo  tan  firme,  porque  los  venecianos  no  se  lo  permitieron,    esto  permitió  una  
realización  de  obras  históricas  de  un  valor  artístico  hicieron  que  Florencia  dejo  de  ser  el  centro  artístico  y  
Venecia  se  convierte  en  la  nueva  capital  del  arte  de  Italia.  Pero  esto  nos  lleva  a  preguntarnos  en  que  
medida  existió  en  la  pintura  Italiana  del  SVXI  la  concepción  del  P?  O  a  que  medida  los  artistas  tenían  la  
idea  de  P  como  un  tema  de  carácter  autónomo?  Representaban  estos  artistas  del  renacimiento  italiano  
verdaderos  P?  
 
 
GIORGIONE.  La  tempestad  1518,  es  una  pintura  del  principios  del  siglo  XVI,  es  una  cuadro  de  los  cuales  
muchos  historiadores  dicen  que  es  una  pintura  de  P.  Y  es  usado  como  ejemplo  de  una  voluntad  paisajista  
en  la  pintura  veneciana  en  el  SXVI.  
La  figura  humana  no  ocupa  la  parte  central  del  cuadro,  porque  los  elementos  del  P  tienen  el  miso  grado  
de  detalle  que  las  figuras  humana,  hay  ciertos  elementos  que  componente  esta  imagen  que  le  dan  un  
carácter  que  lo  hace  relevante  dentro  del  contexto  de  la  pintura.  Y  el  fondo  tiene  un  sentido  muy  realista  
de  lo  que  allí  aparece.  
 
Maderuelo  cuando  analiza  esta  pintura  hable  de  un  análisis  que  hace  un  gran  historiador  del  arte  que  se  
llama  Salvadore  que  dice  que  en  realidad  este  no  es  un  cuadro  de  P  porque  el  tema  de  este  cuadro  es  
Adán  y  Eva,  es  una  imagen  del  paraíso  perdido.  
 
Se  trata  de  un  ejemplo  iconográfico  muy  extraño,  que  en  realidad  tenia  un  tema  oculto,  que  en  todo  caso  
el  tratamiento  naturalista  tiene  el  fondo  si  es  un  paso  decisivo  que  anuncia  lo  que  luego  va  a  ser  el  genero  
de  la  pintura  de  P.  Ósea  pinturas  que  si  tienen  como  tema  de  P.  Esta  es  la  previa  de  ese  momento  donde  
los  pintores  dejaron  de  pintar  pinturas  verosímiles  para  pintar  verdaderos  P,  para  pintar  P  reales.    
 

También podría gustarte