Está en la página 1de 3

¿Es neutral el Canal de Panamá?

Por: Laksmi Gamarra Coto


C.I.P: 8-900-159

Las 12 del mediodía del 31 de diciembre de 1999, marca la fecha en la que miles de panameños y
el mundo entero fueron testigos de la reversión definitiva del Canal de Panamá a manos de los
panameños.

Ese día la bandera panameña ondeó por primera vez en el edificio de la Administración del Canal,
en el mismo lugar donde, desde inicios del siglo XX, permaneciera izada la bandera
estadounidense.

Era una mañana soleada y los panameños, llenos de fervor patriótico, entonaron las gloriosas notas
del himno nacional, para luego ser testigos del traspaso del Canal de Panamá. Con esta acción
iniciarían el nuevo milenio.

Pero al llegar al fin del Tratado Canalero Torrijos - Carter, se cierne una espada de dos filos sobre
el Estado panameño, como lo representa ese eslabón conocido como la enmienda De Concini, que
para los historiadores norteamericanos se constituyó en el verdadero triunfo de los Estados Unidos
bajo el gobierno de Jimmy Carter, tras la ratificación del Tratado Concerniente a la Neutralidad
Permanente del Canal y al Funcionamiento del Canal de Panamá, por el Senado de los Estados
Unidos, mediante Resolución del 16 de marzo de 1978. (1)

Para la mayoría de los panameños, esta enmienda, introducida a última hora por el senador De
Concini, es la que de forma más descarada consagra la posibilidad de intervención de Estados
Unidos en Panamá.

Lo leído en el párrafo anterior es como si yo le digo a usted que puedo pegarle una bofetada, pero
que, si llego a hacerlo, no deba entender que le he pegado.

https://www.panamaamerica.com.pa/opinion/enmienda-de-concini-eslabon-permanente-de-eu-
en-panama-69903 (1)
Sin duda alguna los Tratados Torrijos - Carter significaban un paso importante en el proceso
descolonizador del canal, pero desde que el Canal existe, jamás ha sido neutral.

La neutralidad pactada con la Gran Bretaña en el Tratado Hay-Pauncefote de 1901 fue


objeto de reservas unilaterales en el Senado de EE.UU., porque Theodore Roosevelt quería
militarizar el Canal, pero Panamá las rechazó y forzó a EE.UU. a renegociarlo en 1902.

Un ejemplo de la falta de neutralidad del Canal ocurrió en julio de 2013, cuando el barco ‘Chong
Chon Gang' de la RPD de Corea del Norte, una nave auxiliar del Estado, fue detenido por naves
de EE.UU. en aguas internacionales cuando se dirigía al Canal desde Cuba, y su tripulación fue
arrestada y vejada por Panamá.

El atropello al ‘Chong Chon Gang' violó el Artículo III (1-e) del Tratado de Neutralidad que,
además de la navegación libre y segura, le garantizaba a la nave auxiliar el derecho a negarse a
revelar su ‘carga o destino' y de transitar ‘sin ser sometidas como condición del tránsito, a
inspección, registro o vigilancia'.

El hecho de aplicar una neutralidad selectiva y discriminatoria convierte a Panamá en objeto de


represalias de todo tipo y viola uno de los dos propósitos de la neutralidad: “para que el Canal y
consecuentemente el Istmo de Panamá, no sea objetivo de represalias en ningún conflicto bélico
entre otras naciones del mundo”, Artículo 2.
https://www.panamaamerica.com.pa/opinion/enmienda-de-concini-eslabon-permanente-de-eu-
en-panama-69903 (1)

También podría gustarte