Está en la página 1de 9

• Creación de la zona del canal.

• Impacto en la economía y la
sociedad panameña.
• Militarización de la Zona del Canal.

Recordemos que el 18 de noviembre de 1903 se firmó el Tratado Hay-Bunau Varilla, a perpetuidad,


entre Panamá y EEUU, para la construcción del Canal. Esto provocó una lucha generacional por la
soberanía de Panamá. Unos dicen que culminó el 31 de diciembre de 1999 con la entrega a Panamá
de instalaciones y áreas del Canal en virtud de los Tratados Torrijos-Carter de 1977. Otros dicen que
esta lucha no ha concluido, porque los tratados Torrijos-Carter contienen el Pacto de Neutralidad que
le da derecho unilateral a EEUU para intervenir en Panamá. Para crearnos un propio juicio, demos un
breve pantallazo de la realidad en aquella época y todas esas luchas generacionales en pro del canal
de Panamá.

1- La zona del canal:

La zona del canal fue diseñada por parte de Estados Unidos, como una Ciudad jardín, tenía amplias
calles, casas construidas al estilo francés; en donde cada una tenía su césped y jardín lleno de flores.

La fuerza laboral norteamericana que contrató la compañía del canal provenía en su mayoría, de los
Estados del sur, donde se practicaba la discriminación racial con mayor intensidad. En la zona del
canal esta práctica discriminatoria se exacerbó.

el 24 de agosto de 1912, el Congreso Norteamericano aprobó el acta del Canal de Panamá, la cual
creó una estructura administrativa y legal dirigida por un gobernador, casi siempre un militar activo o
en reserva. La zona siempre estuvo bajo la responsabilidad de la Secretaría de guerra y luego de la
Secretaría de defensa.

Mgtr. Alex Morales


El 05 de diciembre de 1912, se declaró que toda la zona
del canal era necesaria para el manejo del canal y se
expulsó a todos a toda la población (negros, latinos y
europeos) no necesaria para el manejo del canal;
incluidos los habitantes de los pueblos que habían
levantado a lo largo del Corte Culebra y los propietarios
de las fincas próximas a la ruta del canal, los cuales
recibieron una indemnización.

Desde 1904 hasta 1913, la presencia militar en la zona del


canal fue escasa. En 1914 el Congreso norteamericano
asignó un presupuesto de 12 millones de dólares para la
defensa del canal y la creación de bases militares en la
zona del canal.

La mayoría de los zonianos no eran conscientes del


resentimiento que con el pasar del tiempo y producto de
su actuar, fueron provocando entre los panameños. Mientras los zonianos vivían con privilegios, los
nacionales a veces no podían cruzar su país, si el permiso de la policía zoneíta.

2- Acuerdo Chiari-Kennedy de 1962:

El 17 de septiembre de 1960, la embajada norteamericana le comunicó al Gobierno panameño que el


Gobierno de los Estados Unidos de América había determinada que como un acto voluntario y un
reconocimiento de la soberanía titular de la República de Panamá en la zona del canal, la bandera
panameña se izaría junto a la norteamericana en el Triángulo Shaler.

El 8 de septiembre de 1961, el presidente Roberto Chiari dirigió una carta al presidente John Kennedy,
donde expuso las muchas formas en las que la interpretación unilateral del tratado de 1903 por los
Estados Unidos había sido injusta para Panamá. En la carta Chiari planteaba la necesidad de
recuperar tierras y aguas de la zona del canal e integrarlas al desarrollo nacional; señalaba la
conveniencia de un sistema jurídico mixto, con jueces estadounidenses y panameños; se refirió a la
correspondencia y el uso del sello postal norteamericano en lugar del panameño y por último, el tema

Mgtr. Alex Morales


más importante, la perpetuidad norteamericana en la zona del canal. Hacía énfasis en la necesidad de
revisar el tratado vigente entre ambas naciones.

En su respuesta el 2 de noviembre, el presidente Kennedy reafirmó el propósito panameño de


solucionar las diferencias entre ambos países, pero, supeditó todo arreglo a una revisión completa de
las necesidades presentes y futuras de Estados Unidos en relación con las facilidades del canal
ístmico. Esas necesidades giraban en torno a la posibilidad de construir un futuro canal a nivel del mar
por Panamá. Por último, invitó al presidente Chiari para que visitara Washington en el año 1962.

El 15 de junio, los presidentes Chiari y Kennedy firman una declaración conjunta que contenía entre
otros los siguientes puntos:

• Una mayor participación de la empresa privada panameña en el mercado de la zona del canal.
• La pronta solución de las cuestiones laborales en la zona del canal; como la igualdad de
oportunidades empleo, salarios y prestaciones del Seguro Social.
• Se acordó que si los Estados Unidos decidían construir un canal a nivel del mar, ambos países
tendrían que negociar un nuevo tratado.
• Se acordó la creación de una comisión integrada por representantes panameños y
norteamericanas con miras a resolver satisfactoriamente el problema de la bandera de Panamá.
Luego esa comisión designada dio a conocer el siguiente comunicado:

“ Se ha convenido que la bandera de la República de Panamá sea izada junto con la bandera de
los Estados Unidos de América en el territorio de la zona del canal, en aquellos sitios donde
sea izada la bandera de los Estados Unidos por las autoridades civiles”.

El 30 de diciembre de 1963, el general Robert Fleming, gobernador de la zona del canal, anuncia que
la bandera panameña será izada conjuntamente con la norteamericana, en determinados sitios de la
zona del canal a partir del 1 de enero de 1964, y agregaba que la bandera norteamericana no sería
izada en las escuelas reservadas para estudiantes norteamericanos.

El 3 de enero, el policía zoneíta Carlton Bell, izan la bandera de los Estados Unidos sin acompañarlo
de la bandera panameña, frente al monumento de los héroes de guerra de Gamboa, en abierta
violación a la orden del gobernador.

Mgtr. Alex Morales


El 7 de enero, los estudiantes de la Escuela Superior de Balboa, izan la bandera de los Estados Unidos
frente a ese plantel, sin acompañarla de la bandera panameña, y se rebelan físicamente contra las
autoridades civiles y policías que tratan de hacer cumplir la orden del gobernador Fleming.

3- Los hechos de los días 9, 10 y 11 de enero de 1964.

A las 4:30 pm, del día 9 de enero, un grupo de aproximadamente 200 estudiantes del Instituto Nacional
se dirigieron a la rectoría del colegio y pidieron al rector la bandera nacional. Con el emblema
encabezando la marcha, cruzaron la avenida cuatro de julio (hoy avenida de los mártires), pasaron
frente al hospital Gorgas, continuaron frente a la residencia del gobernador, lanzando la consigna
“Yankee go home”, llegaron al edificio de la Gobernación ( hoy autoridad del Canal de Panamá),
bajaron las escalinatas que están frente al edificio y llegaron a la acera frente a la Escuela Superior de
Balboa. Fueron interceptados por un pelotón de la policía zoneíta al mando del capitán Gaddis Wall,
quién les preguntó ¿que pensaban hacer?. Los estudiantes respondieron que izar la bandera y cantar
el himno nacional.

La policía permitió el avance de seis estudiantes y al llegar hasta donde estaba izada la bandera
norteamericana, fueron recibidos con consignas y gritos de rechazo por aproximadamente 500
personas, entre estudiantes y padres de familia.

Los estudiantes panameños intentaron arriar la bandera norteamericana para izar la bandera
panameña, pero el capitán Wall se los impidió. Entonces los estudiantes comenzaron a cantar el himno
nacional, pero los zoneítas comenzaron a abuchearlos y llegaron hasta ellos para intentar arrebatarles
la bandera panameña, que fue rasgada en el forcejeo. Al ver lo que estaba sucediendo, el resto de los
estudiantes panameños intentaron cruzar la calle para apoyar a los 6 compañeros, pero fueron
rechazados por la policía y obligados a retirarse de la zona del canal. Los panameños regresaron por
la misma ruta al Instituto Nacional aproximadamente a las 6:30 pm.

La noticia del atropello, de la que habían sido objeto los estudiantes, por parte de la policía y los civiles
norteamericanos fue rápidamente difundida por los barrios de Calidonia, Santa Ana y el Chorrillo.
Cansados del irrespeto a su dignidad como nación y del no reconocimiento a la soberanía panameña
en la zona del canal, y de la forma tibia con que los distintos gobiernos de la oligarquía habían tratado
este tema, se lanzaron a la calle y armados de piedras y palos enfrentaron a la policía zoneíta y a
civiles armados con escopetas.

Mgtr. Alex Morales


Alrededor de las 9:00 pm, cuando la situación se hizo incontrolable para ellos, llamaron al Ejército
acantonado en las bases militares de la zona del canal.

El Ejército entró en acción y los enfrentamientos, al igual que en Colón, continuaron durante toda la
noche y madrugada del 9, extendiéndose los días 10 y 11 de enero. El saldo final fue de 21 panameños
muertos y más de 500 heridos.

En la noche del 9 de enero, el presidente Roberto Chiari decidió suspender las relaciones diplomáticas
con los Estados Unidos. El canciller Galileo Solís solicitó una reunión urgente del órgano consultivo de
la OEA. Al día siguiente en la OEA envió la Comisión Interamericana de paz compuesta por los
embajadores de Venezuela, Argentina, Chile, Colombia y República Dominicana. La comisión se
reunió con las autoridades panameñas y norteamericanas en la zona del canal.

El 15 de enero, la acción enviada por la OEA informó que la misión fracasó producto de las posiciones
opuestas de ambos países. Panamá proponía negociar un nuevo tratado y los Estados Unidos
proponían discusiones sin ningún tipo de compromisos. Ese mismo día el presidente Chiari rompió
relaciones diplomáticas con los Estados Unidos hasta que no se negociara un nuevo tratado.

Más tarde, la organización de los Estados Americanos realizó gestiones entre los gobiernos de
Panamá y Estados Unidos, que concluyeron con el restablecimiento de las relaciones diplomáticas
entre ambos países el 3 de abril de 1964.

4- Tratado Torrijos- Carter.

En 1903 se firmó el Tratado Hay-Bunau


Varilla, el cual generó roces entre Estados
Unidos y Panamá. A pesar de las revisiones
de 1936 y 1955, las condiciones impuestas
por el tratado no satisficieron los intereses
panameños. Los eventos del Día de los
Mártires en 1964 llevaron a la ruptura de
relaciones diplomáticas entre Estados
Unidos y Panamá. Una de las condiciones
que el presidente panameño Roberto Chiari

Mgtr. Alex Morales


impuso para el restablecimiento de las relaciones fue que el gobierno de Estados Unidos acordara
negociar un nuevo tratado.

Las negociaciones comenzaron el 3 de abril de 1964 cuando ambos países se comprometieron a


“nombrar Embajadores Especiales con poderes suficientes para llevar a cabo discusiones y
negociaciones con el objetivo de llegar a un convenio justo y equitativo que elimine las causas de
conflictos relativos al Canal de Panamá y para tratar de resolver otros problemas existentes”. El 22 de
junio de 1967 se llegó a un acuerdo sobre 3 proyectos de pactos entre ambos países (conocidos como
tratados 3 en 1):

• Tratado del Canal de Panamá: mediante el cual era derogado el tratado de 1903 restituyendo
la soberanía panameña en el canal el 31 de diciembre de 1999 o el 31 de diciembre de 2009
si se construyera un canal a nivel del mar.
• Tratado de defensa del Canal de Panamá y de su Neutralidad.
• Tratado sobre el Canal a Nivel del Mar, mediante el cual Estados Unidos ejercería (durante
los siguientes 20 años a partir de su entrada en vigor) una obra marítima administrada por
ambos países a través de un convenio vigente por 60 años a partir de su apertura, cuyo
término se acabaría a más tardar el 31 de diciembre de 2067.

En 1970 el gobierno panameño rechazó estos acuerdos, al considerar que no eran utilizables ni
siquiera como base para negociaciones posteriores, tomando la decisión de buscar un nuevo proceso
de negociación con Estados Unidos.

En 1973, el jefe de gobierno panameño, Omar Torrijos convenció al Consejo de Seguridad de la ONU
para que se reuniera en Panamá en ese año. En esa reunión los países miembros votaron una
resolución de apoyo a Panamá para que se firmara lo antes posible un nuevo tratado justo para ambas
partes. Estados Unidos vetó la resolución.

Un año después, el 7 de febrero de 1974, se firmó en Ciudad de Panamá una declaración conjunta
entre Juan Antonio Tack (canciller panameño) y Henry Kissinger (Secretario de Estado de Estados
Unidos) que estableció los principios básicos para el nuevo entendimiento entre ambos países. Entre
los 8 puntos de la declaración (conocida como Declaración Tack-Kissinger) destacan los siguientes:

Mgtr. Alex Morales


• Derogación del tratado Hay-Bunau-Varilla
• Definición de una fecha fija para la entrega del canal
• Fin de la jurisdicción estadounidense en Panamá
• Devolución de la Zona del Canal a Panamá
• Participación justa y equitativa de Panamá en los beneficios, defensa y administración del canal.

Después de arduas negociaciones, el 7 de septiembre de 1977 tuvo lugar en la sede de la OEA en


Washington la firma del Tratado del Canal de Panamá y el Tratado concerniente a la neutralidad
Permanente y Funcionamiento del Canal de Panamá, mejor conocidos como Tratados Torrijos-Carter,
llevada a cabo entre Torrijos y el presidente estadounidense Jimmy Carter.

Al evento acudieron representantes de 27 naciones del hemisferio, entre los cuales había 18 jefes de
estado. Cabe destacar que los únicos mandatarios extranjeros que apoyaron principalmente a esta
negociación fueron Carlos Andrés Pérez (Venezuela), Alfonso López Michelsen (Colombia), Fidel
Castro (Cuba), Daniel Oduber (Costa Rica) y José López Portillo (México), siendo este apoyo de vital
importancia para el éxito de los Tratados Torrijos - Carter.

De regreso en Panamá, Torrijos convocó un plebiscito para ratificar los tratados, a realizarse el 23 de
octubre. El plebiscito tuvo una oposición en la que estuvieron grupos políticos desplazados del poder
político, de la democracia cristiana y sectores de la extrema izquierda. La Federación de Estudiantes
de Panamá (FEP) y la Central Nacional de Trabajadores, exhortaron al apoyo a los Tratados
expresando, que si bien no liquidaban inmediatamente el enclave colonial, sí ponía fin al mismo.
Advirtiendo que el peligro de una intervención es un delito internacional y nunca puede ser un derecho
de ninguna potencia. Las fuerzas populares no conforme con lo pactado, valoraron lo esencial y
coincidían con Torrijos en la lucha y vigilancia continuada por su cumplimiento y para impedir futuras
intervenciones de Estados Unidos en Panamá.

Había un duelo entre consignas como "panameño si votas sí estarás traicionando a la patria, a la lucha
histórica de tu pueblo, a tus mártires y a la esperanza de tus hijos" o "panameño, si votas no será no
al paraguas del Pentágono, no al derecho de intervención, no al canal norteamericano" (ambas por el
no).

Al final, 506.805 panameños salieron a votar y de los cuales el 67% votó por el sí, con lo cual quedaron
ratificados los tratados por parte de Panamá.

Mgtr. Alex Morales


En Estados Unidos, a pesar de una intensa oposición (principalmente por parte de sectores
conservadores), el senado aprobó el Tratado de Neutralidad del Canal de Panamá el 16 de marzo y el
Tratado del Canal de Panamá el 18 de abril. Los instrumentos de ratificación fueron intercambiados el
16 de junio en Ciudad de Panamá y los tratados entraron en vigor el 1° de octubre de 1979.

Estados Unidos conserva dos prerrogativas hasta que expire el contrato:

1. El derecho de hacer funcionar el Canal, disponiendo de las aguas y las tierras necesarias, y la
responsabilidad primordial de su defensa.
2. La administración de la vía interoceánica y sus instalaciones, confiada a la Comisión del Canal
de Panamá, organismo público estadounidense regido por la legislación de Estados Unidos y
dirigido por nueve miembros.

Las disposiciones del tratado se resumen en 4 grandes aspectos:

• Soberanía: se reconocía la soberanía de Panamá sobre la Zona del Canal, la cual quedaba
sujeta a la legislación panameña pasándose a llamar Área Canalera. Sin embargo, Panamá le
otorgaba a Estados Unidos los derechos necesarios para operar el Canal, que quedaría en
manos panameñas el 31 de diciembre de 1999.
• Administración del Canal: estaría a cargo de una agencia del gobierno de Estados Unidos
llamada Comisión del Canal de Panamá, cuya junta directiva estaría integrada por 5
estadounidenses y 4 panameños, todos nombrados por Estados Unidos.
• Defensa del Canal: Ambas naciones se comprometían a defender y proteger el canal, con
Estados Unidos teniendo la responsabilidad primaria durante la vigencia del tratado.
• Beneficios económicos: Panamá recibiría de vuelta el 60% de las tierras e infraestructuras de
la zona (entre ellas el ferrocarril, los puertos de Balboa y Cristóbal y el Fuerte Gulick, sede de
la Escuela de las Américas) así como 10 millones de dólares por servicios públicos en las áreas
devueltas y una suma de dinero proporcional de los peajes de los barcos en tránsito por el
canal.

Tratado de Neutralidad del Canal de Panamá

El Tratado concerniente a la Neutralidad Permanente del Canal y al Funcionamiento del Canal de


Panamá, fue suscrito por la República de Panamá y los EE. UU. el 7 de septiembre de 1977, como
complemento de los Tratados Torrijos-Carter sobre el Canal de Panamá, suscrito por ambas naciones
en esa misma fecha.

Mgtr. Alex Morales


Su objetivo principal es garantizar la permanente neutralidad de nuestra vía interoceánica, ya sea la
presente u otra que se construya a futuro. En lo medular, Panamá declara la neutralidad del Canal
para que, tanto en tiempo de paz como en tiempo de guerra, este permanezca seguro y abierto para
el tránsito pacífico de las naves de todas las naciones, en términos de entera igualdad, de modo que
no haya contra ninguna nación discriminación concerniente a las condiciones o costes del tránsito.

Implementación

El 14 de diciembre de 1999, Jimmy Carter firmó la nota de transferencia del canal y la entregó a la
presidente panameña Mireya Moscoso. La transferencia definitiva de soberanía a Panamá se llevó a
cabo el 31 de ese mes al mediodía, hora panameña.

Posterior a la firma de los tratados Torrijos Carter, el país inició un proceso democratizador, el cual se
le ha dado en llamar “veranillo democrático”, entre los puntos fundamentales de este proceso, se
destacan el regreso al país de los exiliados políticos opuestos al régimen militar, la legalización de los
partidos políticos y una tenue libertad de los medios de comunicación.

El 31 de julio de 1981, el general Torrijos muere al estrellarse el avión en el cerro Santa Marta, cuando
viajaba en dirección al poblado de Coclecito.

Mgtr. Alex Morales

También podría gustarte